Tema 8 La Educacion Para La Salud

12
TEMA 8: EDUCACION PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. PREVENCION DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA INTERVENCION EDUCATIVA. ESQUEMA: 0. INTRODUCCIÓN 1. EDUCACION PARA LA SALUD. 1.1. función de la escuela infantil 1.2. factores de salud 1.3. agentes 2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL. 2.1. actitudes y hábitos de descanso 2.2. actitudes y hábitos de higiene 2.3. actitudes y hábitos de actividad infantil 3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. 3.1. Prevención de accidentes 3.2. primeros auxilios 3.3. enfermedades infantiles 3.3.1. enfermedades más frecuentes 3.3.2. medidas ante la enfermedad. 4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCION EDUCATIVA. 4.1. fundamentación 4.2. criterios 4.3. aplicación curricular 5. CONCLUSIÓN 6. BIBLIOGRAFIA O. INTRODUCCIÓN

Transcript of Tema 8 La Educacion Para La Salud

Page 1: Tema 8 La Educacion Para La Salud

TEMA 8: EDUCACION PARA LA SALUD. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.PREVENCION DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES. CRITERIOS PARA LA INTERVENCION EDUCATIVA.

ESQUEMA:

0. INTRODUCCIÓN1. EDUCACION PARA LA SALUD.1.1. función de la escuela infantil1.2. factores de salud1.3. agentes

2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.2.1. actitudes y hábitos de descanso2.2. actitudes y hábitos de higiene2.3. actitudes y hábitos de actividad infantil

3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.3.1. Prevención de accidentes3.2. primeros auxilios3.3. enfermedades infantiles

3.3.1. enfermedades más frecuentes3.3.2. medidas ante la enfermedad.

4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCION EDUCATIVA.4.1. fundamentación 4.2. criterios4.3. aplicación curricular

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFIA

O. INTRODUCCIÓNLa educación para la salud en la edad infantil se orienta hacia

la implantación y consolidación de hábitos y actitudes saludables y hacia la prevención de accidentes y enfermedades.

Los niños y niñas son unos de los sectores más vulnerables de la sociedad por lo que requieren la intervención educativa

La escuela por consiguiente está implicada en la Educación para la salud que ha incorporado al currículo dentro de educación

Page 2: Tema 8 La Educacion Para La Salud

en valores y de los bloques de contenido que abordan hábitos saludables. L

1. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.Los comportamientos relacionados con la salud están determinados

por factores socio-culturales, psicológicos, y biológicos por lo que la educación para salud asume un enfoque integrador y requiere de la colaboración intersectorial.

1.1 FUNCION DE LA ESCUELA INFANTILLos hábitos saludables se adquieren durante la infancia en el seno de la

familia y pronto reciben la influencia de la acción educativa de la escuela como institución promotora de la salud.

Desde esta perspectiva la escuela infantil entiende la Educación para la

salud como el proceso de información, capacitación y concienciación del alumnado para que adquiera conocimientos , hábitos y actitudes que son necesarios para la promoción y defensa de la salud.

En este sentido la educación para la salud es a la vez recurso y objetivo.

De la educación

1.2 FACTORES DE SALUDLos elementos que interactúan en el nivel de salud son.

1. la biología humana: - la genética del ser humano condiciona su constitución pero

ésta a su vez recibe la influencia del medio.2. estilos de vida - Pueden potenciar o dificultar el bienestar personal en función

de los efectos de la alimentación, la actividad física y los cuidados del cuerpo.

3. sistemas sanitarios-educativos .- las campañas que se realicen, la política adoptad, etc. Son un

instrumento para la formacion de la infancia4. El medio ambiente. - Es un factor ecológico de gran envergadura las contaminación,

las condiciones del entorno afectar directamente a la salud.

1.3 AGENTES.La promoción de la salud en la infancia se lleva a cabo con la

Intervención de diversos agentes entre los que destacan:- la familia:

o se trata del grupo principal de referencia del niño y de la niña, aporta modelos, pautas, etc. De gran influencia en los primeros años de vida de los niños y niñas

o Se configuran hábitos alimenticios, higiene….- la escuela: su funcion se ha incrementado ya que

Page 3: Tema 8 La Educacion Para La Salud

o comparte con la familia la consolidación de hábitos.o La vida escolar Posibilita su normalización y que formen

parte de la vida cotidianao Se organiza por medio de diferentes rutinas.

- los servicios de salud:o adoptan un papel integral y su atención se dirige a todos

los aspectos de la vida del niño.- los medios de comunicación

o transmiten conductas y actitudes que afectan a la salud y al consumo.

La acción continua y coordinada de estos agentes posibilitará la adopción de pautas saludables.

2. ACTITUDES Y HABITOS REFEERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.

El desarrollo infantil incluye la incorporación progresiva de conductas saludables

Estas conductas son consecuencia e la consolidación de actitudes

Y hábitos adecuados.La alimentación, el descanso y la higiene son competencia y

responsabilidad de las familias. La escuela incide en la medida de las posibilidades y ocasiones que genera la vida en el centro.

La actitud es la predisposición para actuar son consecuencias de los valores y vivencias.

El hábito es, según COMELLAS, la automatización de una acción hasta convertirse en conducta. Se implanta y consolida a través de la reiteración.

La interiorización y valorización de los hábitos procede de las

actitudes que son la predisposición para practicarlos con iniciativa y autonomía.

El aprendizaje de actitudes y hábitos requiere una continuidad y esfuerzo por parte de ambas partes.2.1 ACTITUDES Y HABITOS REFERIDOS AL DESCANSO.

Los ritmos de actividad – descanso en el niño y la niña son distintos

a los del adulto y contribuyen a su evolución. En la infancia el reposo y el descanso son necesidades de primer orden

La familia ha de garantizar la sintonía entre los ritmos naturales del

Niño y de la niña y los ritmos de la vida sociocultural por medio de las actitudes y los hábitos

a) Actitudes:- Las que favorecen el descanso están relacionadas con la

creación de un ambiente sereno, estable. Sin excitaciones ni tensiones.- Las actitudes de la familia que promueven el sueño regular son

:

Page 4: Tema 8 La Educacion Para La Salud

o La coherencia en los planteamientos de ambos progenitores.

o La responsabilidad de ajustarse a los ritmos biológicoso La afectividad para transmitir seguridado La calma, firmeza y control personal ante los menores

- Las actitudes que se deben fomentar en los niños y niños son la Aceptación de la hora de dormir con la regularidad y la naturalidad de un hecho cotidiano y La valoración del horario como algo beneficiosob) Hábitos:- Han de promover la cantidad y la calidad del descanso infantil:- En relación con las familias, las actividades de ocio y de la vida cotidiana han de supeditarse a las necesidades del menor los hábitos básicos que debe desarrollar están vinculados a la fijación y mantenimiento de un horario , la preparación de las condicione personal para ir a la cama y la implantación de la costumbre de dormirse en la cama, la creación de nos rituales que ayuden a conciliar el sueño.

- De los niños: o Acostumbrarse a dormir luz apagadao Mantenerse toda la noche en su cama.

2.2. ACTITUDES Y HABITOS REFERIDOS A LA HIGIENE:La acción conjunta de escuela y familia es esencial para mayor

eficacia de la adquisición de hábitos favorables.a) Actitudes.

A fomentar se inician muy pronto y se fundamentan en el bienestar que aporta la sensación de limpieza.

Las principales actitudes que la familia debe desarrollar son:La delicadeza y el cuidado al cambiar y asear al niño

Proporcionar un ambiente confortablePaciencia en el control de esfínteresde los niños:- la receptividad hacia estas practicas - la iniciativa para su realización- interés por sentirse limpios- la valoración del bienestar aportado por la higiene.b) hábitos.tienen la doble función de mantener la higiene personal y promover su progreso en la realización autónoma de estos hábitos.los hábitos en los que interviene la familia son los correspondientes al aseo personal, a la higiene de ropa y calzado, al control de esfínteres, a la higiene del entorno familiar.los niños:- lavado de manos.- higiene dentaluso de papeleras.etc.

Page 5: Tema 8 La Educacion Para La Salud

2.3 ACTITUDES Y HABITOS REFERIDOS A LA ACTIVIDAD INFANTILLa actividad en innata en el niño y la niña, contribuye a su

desarrollo.La actividad física y mental requiere un esfuerzo por lo que el

descanso es necesario para compensarlo, recuperar energía y eliminar la fatiga

a) Actitudes.Favorables se encaminan a canalizar esta necesidad de actividad y

evitar riesgos, usar adecuadamente espacios y materiales, la colaboración en situación lúdicas.

- de los niños:o aceptación de cambios de actividad para impedir la

fatiga.o Moderación de los impulsos.o La precaución o Respeto a los demás y a las normaso Predisposición al descanso, la tranquilidad tras la

actividad.b) Hábitos:

Afectan principalmente al estilo de vida. En la esfera de los adultos se centra en hábitos de ocio en espacio amplios que disminuyan los factores de vida sedentaria. La limitación de un horario de televisión y el establecimiento de rutinas que t alternen la actividad y descanso.

- De los niños:o Recogida de los materialeso De convivencia o De uso adecuado de los materiales y lugares dirigidos a

su conservación y a evitar riesgo.3. PREVENCION DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y

ENFERMEDADES INFANTILES.Durante la infancia, las personas están más expuestas a los

accidentes y problemas de salud debido a:c) las características de un organismo en fase de crecimiento.d) Las limitaciones en la autonomía personale) El desconocimiento de los riesgos.

3.1. PREVENCIÓN DE LOSACCIDENTES: La organización mundial de la salud define el accidente como:El suceso anómalo, eventual e involuntario del cual resulta un daño físico

y/o psicológicos como consecuencia de una falta de prevención o de defectos de seguridad.

El Instituto nacional de consumo considera que los accidente infantiles mas frecuentes son: - Caídas, quemaduras, cortes, asfixias, intoxicaciones, etc.a) factores que suele propiciar el accidentes :

1) afán explorador del niño y la niña

Page 6: Tema 8 La Educacion Para La Salud

2) no conocer el peligro3) pocas medidas de seguridad4) incumplir normas5) falta de autonomia

b) la prevención Consistiría en actuar sobre los elementos que forman

parte de todo accidente: la víctima, el agente causante, el medio o lugar. con el fin de romper la cadena y se centraría:

1. Mejorar las condiciones del medio2. aplicar acciones educativas por parte de la familia y escuela y

convertir al niño y la niña en un elemento activo de la prevención.

Esta intervención se basaría:1. en enseñar al niño y la niña a identificar los riegos.2. A que actúe de manera adaptativa3. Ayudarle a que sea autónomo

Todo ello adaptado al momento evolutivo y a su nivel de competencias.3.2. PRIMEROS AUXILIOS:

Son las medidas o actuaciones provisionales que se aplican a las

víctimas en el lugar del accidente antes de ser atendido por el personal especializado.

ARRIEn propone que ante un accidente debe hacerse lo que sea

estrictamente útil, necesario y que se sepa hacer. Actuar de forma reflexiva in improvisar medidas.

La asistencia al niño y a la niña accidentado ha de basarse en transmitir serenidad, seguridad, etc. Se debe actuar de forma rápida, evitando las aglomeraciones y pidiendo ayuda si es necesario.

Antes de intervenir de sebe observar, examinar y valorar y cuando se tenga claro que hacer y que no se aplicarán las medidas oportunas

Paralelamente se localizará a la familia, se organizará el traslado si es necesario y nunca medicar.

La atención en el entrono escolar se adaptara a la naturaleza y gravedad de la lesión. 3.3. ENFERMEDADES INFANTILES.

Se trata de una alteración orgánica o funcional que pone en peligro la

salud de la persona.Se manifiesta a través de una serie de síntomas que son los indicios

de su aparición. Algunos son apreciados objetivamente pero otros son perceptibles por el que los sufre (dolor, malestar3.3.1. Enfermedades más frecuentes:

Atendiendo a las causas que las provocan se pueden clasificar en:

a) congénitas: presentes en el momento de nacer. son estructurales o funcionales.

Page 7: Tema 8 La Educacion Para La Salud

b) Alérgicas: se trata de la intolerancia del organismo ante algunas sustancias

c) Infecciosas: son contagiosos, causadas por virus, bacterias y parásitos.

Las más frecuentes en la escuela. Resfriado, gastroenteritis, conjuntivitis, faringitis, Le siguen la rubéola, sarampión y paperas.

El SIDA y la hepatitis son poco comunes pero causan una gran

Alarma social.3.3.2. Medidas frente la Enfermedad

Los mecanismos de protección ante la enfermedad infantil están

compuestos por:a) Los sistemas inmunológicos:

i. Comprenden un conjunto de procesos a través de

los cuales el organismo se defiende ante los agentes agresores. Puede ser natural o por medio de vacunas.

b) Las medidas profilácticas:i. Son las pautas de actuación de los adultos

para evitar contagios.

c) La medicación:i. Es competencia exclusiva de la familia

4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIOS EDUCATIVA.

El principal objetivo es conseguir un contexto escolar que facilite la practica por toda la comunidad educativa de modos de vida sanos en un ambiente favorable.

La actuación escolar consiste en la adopción de un planteamiento innovador, integrador y Holístico de la promoción de la salud, creando un entorno físico y psicosocial saludable y seguro.

4.1. FUNDAMENTACIÓN: Las actuaciones del centro escolar en la prevención y promoción de la salud infantil se sustentan en unos principios:

a) La educación en valores. - Establecida en el currículo de esta etapa está directamente

relacionada con los estilos de vida saludable, etc.b) El estado de salud: - incide en el desarrollo armónico infantil y se extiende a todos

los ámbitos c) la escuela escolariza a un amplio sector de la población por lo

que lo efectos de su acción educativa son muy extensos.

Page 8: Tema 8 La Educacion Para La Salud

4.2. CRITERIOS

MINKLER propone los siguientes criterios que podemos agrupar en:

a) criterios pedagógicos: Atienden al proceso educativo.los aprendizajes tendrán

un carácter práctico y funcional para que los alumnos y alumnas puedan aplicarlos de inmediato a sus comportamientos. Tendrán una participación basada en la motivación, autonomía y en un enfoque constructivo.

b) criterios sociológicos Parte de la adaptación de los programas sanitarios,

vacunación preventivos , etc a las condiciones y necesidades del contexto e incluirán la coordinación de todos los sectores implicados.

c) criterios sanitarios: Mejora de las condiciones de salubridad del centro

d) Criterios curriculares: Se concreta en la Planificación de la educación para la salud como

aspecto esencial de la programación de aula e integrada en las unidades didácticas.

4.3. APLICACIÓN CURRICULAR: La programación de aula incorporará proyectos, experiencias rutinas

que desarrollen capacidades y habilidades requeridas para actuación positiva ante la salud.En las diferentes Áreas:

a) El área de conocimiento de sí mismo y la autonomía personal:i. Tiene una relación directa con la educación para la

salud.ii. Este área se convierte en un instrumento para que

los niños y niñas :1. Se conozcan2. Consigan confianza en sí mismos3. Se valorenY como consecuencia:

- Aprecien su bienestar y el de los otros.b) El área de conocimiento del entorno:

i. Proporciona ocasiones para explorar el entrono conocer los peligros, etc.

c) El área de lenguajes: comunicación y representacióni. Posibilita la comprensión de mensajes orales en

materia de salud, así como su vivenciacion por medio de juegos, cuentos, poemas etc. Que aborden esta temática.

Page 9: Tema 8 La Educacion Para La Salud

Estas áreas en su conjunto contribuirán a regular los comportamientos infantiles y a convertir al centro educativo en una escuela promotora de salud.

5. CONCLUSIÓN Actualmente La educación para la salud se está convirtiendo en un tema

muy importante y que debe recogerse en currículo puesto que son muchos los problemas derivados de unos malos hábitos, actitudes relacionados con este tema los que se están viviendo cada vez con más intensidad y alarma. Obesidad infantil, anorexia, incomunicación son algunos ejemplos de enfermedades que cada día se extienden con mayor rigor.

6. BIBLIOGRAFIA- Costa m. y López, e.: Educación para la salud. Una estrategia

para cambiar los estilos de vida. Ed. Pirámide. Madrid. 1996- Rochón. a: educación para la salud. Guía practica para realizar

proyectos. Ed. Masson. Barcelona 1991- Serrano, ml: educación o para la salud y participación

comunitaria. Ed. Díaz santos. Madrid. 1990.