Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... ·...

14
1 Procesos de aprendizaje: desarrollo de habilidades comunicativas Grado en Magisterio de Educación Primaria (Univ. de Alcalá) Prof. Xosé A. Álvarez, Rocío Díaz, Isabel Pérez-Jiménez. Curso 2015/2016 Tema 8. Lengua y cultura Esquema de contenidos 1. Lengua y cultura. Introducción 2. La expresión de prejuicios y estereotipos culturales a través de la lengua 3. Contenidos curriculares y el currículo implícito 4. La comunicación intercultural. La competencia intercultural 5. La educación intercultural 6. Lecturas para ampliar

Transcript of Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... ·...

Page 1: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

1

Procesos de aprendizaje: desarrollo de habilidades comunicativas Grado en Magisterio de Educación Primaria (Univ. de Alcalá) Prof. Xosé A. Álvarez, Rocío Díaz, Isabel Pérez-Jiménez. Curso 2015/2016

Tema 8. Lengua y cultura

Esquema de contenidos 1. Lengua y cultura. Introducción 2. La expresión de prejuicios y estereotipos culturales a través de la lengua 3. Contenidos curriculares y el currículo implícito 4. La comunicación intercultural. La competencia intercultural 5. La educación intercultural 6. Lecturas para ampliar

Page 2: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

2

1. Lengua y cultura. Introducción Entre los objetivos generales de la educación primaria consta el siguiente:

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

¿Qué es la cultura?

El término cultura es complejo y recibe muy diferentes definiciones, pero, grosso modo, podemos decir que se refiere, por una parte, al bagaje cultural de un individuo, y por otro, al patrimonio (literario, artístico, modos de vida, formas de entender la realidad, costumbres, sistema de valores, etc.) de una comunidad determinada. Según el sociólogo Guy Rocher [tomado de Cassany et al. (1994) [2008]: 538], “cultura es un conjunto ligado de maneras de pensar, de sentir y de actuar más o menos formalizadas que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven, de una manera a la vez objetiva y simbólica, para constituir a estas personas en una comunidad particular y distinta”. ¿Cuáles son las relaciones entre lengua y cultura?

- La lengua sirve para crear cultura (literatura, cine, música, etc.) y es vehículo de participación activa en las actividades culturales del entorno1. Mediante la lengua, se crea y se transforma la cultura de una sociedad, y se participa en ella. Lengua y cultura son así interdependientes. - Mediante la lengua se expresan (de forma explícita o implícita) valores culturales. Recuerda todo lo que dijimos respecto al reflejo del sexismo en la lengua; idéntico razonamiento valdría para el racismo, clasismo, centralismo/nacionalismo, imperialismo, etnocentrismo, etc. Todas estas concepciones se plasman explícita o implícitamente en el uso de la lengua. - La lengua es el vehículo de comunicación entre distintas culturas (i.e. entre personas de distintas culturas). Es, por tanto, el pilar de la comunicación intercultural.

N.B. Dedicaremos este tema a analizar estos tipos de relaciones entre lengua y cultura. Como ya hemos hablado en detalle del sexismo y androcentrismo, dejaremos de lado estas cuestiones en este tema.

2. La expresión de prejuicios y estereotipos culturales a través de la lengua A través de la lengua se pueden plasmar de forma explícita todo tipo de prejuicios y estereotipos vigentes en una cultura. En lo que respecta al racismo, observa las siguientes frases hechas, calificativos y locuciones, existentes en español:

Trabajar como un negro / Lo engañaron como a un chino / Oro del que cagó el moro / Perro judío / Hacer el indio / Su novio es un moro / Ser cabeza de turco / Negrata / Sudaca / Conguito / Panchito / Le hizo una judiada / Esto no se lo salta un gitano / Es un trabajo de chinos / Fue una merienda de negros / Ir hecho un gitano.

(y otras no estrictamente racistas…. “tacaño como un catalán”)

1 Sobre dinamización cultural en el aula puedes leer Cassany et al. 1994 [208]: 553 y ss. Un modo de relacionar dinamización cultural y habilidades lingüísticas es crear un tablón de anuncios.

Page 3: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

3

3. Contenidos culturales y el currículum implícito

[Este apartado reproduce contenidos de Cassany et al. 1994 [2008] §8.6, 540 ss.]

Los recursos didácticos, los libros, las actividades y los programas de enseñanza, no son neutros en lo que respecta a sus implicaciones culturales, ideológicas, éticas. Desde la misma selección de los contenidos (lo que se estudia y lo que no se estudia) ya se transmiten valores morales, históricos, ideas políticas… En la enseñanza existe siempre un componente básico de transmisión de valores ideológicos y de modelos sociales y culturales. Y esa transmisión puede darse de forma explícita o implícita. En este sentido, algunos pedagogos modernos se han dedicado a estudiar lo que se denomina el currículum implícito o currículum oculto. Según Jurjo Torres (1989), los materiales de aprendizaje son productos políticos, ya que manifiestan y pretenden transmitir determinadas actitudes o concepciones sobre el mundo. Transmiten de forma implícita ideas, teorías, prejuicios, valores, etc. que en general coinciden con las concepciones ideológicas y políticas dominantes. Al observar un libro de texto cualquiera cabe preguntarse, con una mentalidad crítica y analítica: ¿Qué visión da de la cultura? ¿Cuántas mujeres aparecen representadas? ¿Cuántas personas de raza negra u otras? Si aparecen ¿qué están haciendo?

Jurjo Torres ha establecido una tipología de libros de texto según este enfoque y ha determinado los siguientes grupos de libros:

- sexistas: las mujeres no aparecen, o bien siempre desarrollan actividades tradicionalmente asignadas a ellas (mujer madre, ama de casa, mujer cuidadora…). - clasistas: transmiten valores de una determinada clase social e ignoran la existencia de clases menos favorecidas. - racistas: ignoran la existencia de varias razas y de minorías étnicas que a menudo tenemos muy cerca, como los gitanos. No parecen en las fotografías ni en los textos. Si aparecen otras razas es siempre en situación de inferioridad, o solo se destacan aspectos folclóricos. - urbanos: ignoran las realidades rurales o marineras, y, si aparecen, se presentan a través de perspectivas desfiguradas, idealizadas o llenas de tópicos. - centralistas: no incluyen la diversidad nacional, están hechos desde la capital y para la capital.

Los libros de lengua no son ninguna excepción. Por otra parte, la enseñanza de la lengua tiene un margen muy amplio de tratamiento de contenidos y la selección de estos contenidos puede tener implicaciones ideológicas no explícitas. Podemos, por ejemplo, decidir los temas al organizar un debate para practicar la lengua oral; podemos escoger los textos de lectura; podemos fomentar el intercambio y las relaciones personales dentro del grupo, o no. Cuando se toma una decisión de este tipo, que, en principio tiene, aparentemente, un objetivo meramente académico o didáctico, sus consecuencias van más allá de facilitar el dominio de la lengua. Los contenidos implícitos que se transmiten en los materiales de enseñanza de lengua pueden estar relacionados con el modelo de “lengua”, el modelo de cultura, el modelo de sociedad y el modelo didáctico que se presenta como válido. Son cuatro ejes que se manifiestan de alguna manera a través de muchos detalles (selección de contenidos, selección de ejemplos, selección de imágenes, etc.).

Page 4: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

4

A) Modelo de lengua Muchos de los materiales existentes hoy en día presentan modelos siempre cultos,

formales y pertenecientes solo a un dialecto. El modelo de lengua de la enseñanza no puede ser un modelo único y absoluto. La enseñanza debe vehicular al máximo la diversidad de la lengua, y por tanto, debe presentar manifestaciones muy variadas.

Respecto al tipo de textos con que se trabaja se puede afirmar que antes se trabajaba casi exclusivamente con textos escritos y literarios. Hacerlo hoy en día resultaría obsoleto.

En resumen, el concepto de lengua que debemos transmitir a los alumnos tiene que ser real y objetivo, alejado de los discursos románticos que exaltan la lengua del pasado en detrimento de modelos más actuales. La lengua actual no es ni mejor ni peor que la de otras épocas y mucho menos que la de las demás comunidades lingüísticas; todas son una instanciación de la facultad del lenguaje y todas se emplean como medios de comunicación.

B) Modelo de cultura La escuela funciona como transmisora de un modelo (o modelos) de cultura. En un

momento como el actual en que predomina la mezcla cultural en las aulas y un mismo individuo puede identificarse con distintos referentes culturales, los materiales de enseñanza deben presentar realidades culturales diversas (pero no solo en sus manifestaciones más folclóricas o superficiales).

El modelo cultural que se transmite a través de la enseñanza de la lengua debe cumplir además otros requisitos importantes.

- Ser no-androcéntrico: La presentación de una cultura y de un mundo exclusivamente para hombres, o el uso de un lenguaje claramente sexista o machista, contribuyen a perpetuar el estado de actual marginación social de las mujeres. Hay que ser cautos también con el lenguaje que se emplea en el aula, con los ejemplos lingüísticos que se ofrecen a los alumnos, con el tratamiento de los autores y de las autoras e incluso con las fotografías y las imágenes de los libros de texto, buscando siempre el equilibrio entre los dos sexos, así como no transmitir estereotipos.

En este sentido, los análisis sobre sexismo realizados sobre los principales materiales didácticos son, literalmente, escandalosos. Según Lledó (1992), que analizó libros de texto de primero y segundo de Bachillerato, los ejemplos lingüísticos que hablan de hombres y de mujeres, son, respectivamente 92,2% y 7,8%; las imágenes 80,7% vs. 19,8%, y la autoría de los textos 95,5% vs. 5% (véase sobre esta cuestión Lledó 1992, Lledó y Otero 1992).

- Ser no etnocéntrico: El conocimiento de un único modelo cultural referencial conduce a la valoración negativa de otras culturas y favorece actitudes cerradas o indiferentes hacia fenómenos de aculturación o genocidio cultural. El alumno tiene que adquirir una perspectiva cultural amplia y autocrítica, que le haga entender, relativizar y valorar puntos de vista, formas de vida, y códigos morales propios y distintos.

- Ser no elitista: Un concepto abierto de cultura debe incluir los productos y actividades de todos los grupos sociales y no solo los de las clases más ricas o más cultas. En el aula no solo tiene que estudiarse la cultura oficial promovida por las instituciones. Hay que abrir la escuela a manifestaciones culturales alternativas y críticas con la cultura mayoritaria o

Page 5: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

5

establecida. Los alumnos no sólo deben conocer el máximo número de manifestaciones culturales, sino que también deben comprender que existen fenómenos de oposición e integración.

- Ser actual: Existen materiales didácticos que demuestran tendencias arcaicas y nostálgicas, insistiendo en las realidades esplendorosas del pasado e ignorando las más actuales. Implícitamente se puede transmitir la idea de que los productos culturales son siempre del pasado o muy antiguos, que su entorno habitual es un museo o un libro y no el aula, la calle, los bares, los cines, etc.

- Ser atractivo y participativo: Una concepción abierta de la cultura tendrá que incluir necesariamente actividades que impliquen los gustos, preferencias y hábitos de los alumnos: televisión, cine cómics, música, videojuegos, internet, etc. Un enfoque de este tipo es más motivador que presentar la cultura como algo lejano, complejo, poco frecuente y ajeno. Hay que relacionar la cultura con el ocio y el placer.

C) Modelo de sociedad Los materiales de enseñanza suelen transmitir una serie de presupuestos sobre la organización de la sociedad. Algunos son caducos y superados y otros corresponden a una concepción social arquetípica en la que se ignoran las clases sociales menos favorecidas o bien se presentan como normales hechos que solo son más frecuentes. Nos referimos por ejemplo a la presentación de ciertos fenómenos como la división de roles en la pareja, la atribución de ciertos oficios a hombres o mujeres, la organización por unidades familiares convencionales, la estigmatización de determinadas conductas sexuales o la división en clases como hechos ‘naturales’ o ‘normales’, lo que contribuye a transmitir y perpetuar cierta ideología.

Por otra parte, muchos materiales son imágenes de una sociedad de consumo y consumista, con valores en forma de producto. Si queremos desarrollar en los aprendices una mentalidad crítica y una autonomía de opinión que les permita interpretar el mundo que les rodea y diseñar posibles cambios en ese mundo, es necesario presentar (en el aula, en los materiales) el entorno social en toda su amplitud y diversidad (no hay que esconder realidades) y también presentarlo como cuestionable y susceptible de cambios y mejoras.

D) Modelos didácticos Los materiales, los programas y las actividades de un curso también dejan traslucir

algunos modelos didácticos que suponen una determinada relación entre el aprendiz y lo que tiene que aprender, entre el alumno y el profesor, e incluso entre el objeto del aprendizaje y la realidad del entorno.

Un planteamiento actual no puede basarse en el papel del profesor como único miembro del grupo que puede presentar propuestas o tomar iniciativas ni como única fuente de información, junto al libro de texto. Dar un papel predominante al libro de texto favorece muy poco la adaptación de la enseñanza a las necesidades y características del alumnado. También dificulta actividades más interdisciplinarias y globalizadoras y, en general, es un freno para la iniciativa de los aprendices.

En una enseñanza más centrada en el alumno, como ha de ser la actual, la interacción en la clase debe ser múltiple y variada: entre alumnos por parejas, en pequeño grupo, con todo el grupo, de profesor a grupo, de grupo a profesor. Además, la información puede llegar por libros, pero también a través de vídeos, fotocopias, películas, paseos, visitas, etc.

Page 6: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

6

Es interesante también observar el tipo de actividades que presentan algunos materiales. A menudo son siempre mecánicas, contienen instrucciones formuladas en imperativo, determinan el tipo de interacción (que puede ser ninguna) entre los alumnos para realizarla, etc.2 4. La comunicación intercultural. La competencia intercultural

[Parte de los contenidos de este apartado relativos a la comunicación intercultural están tomados de Rodrigo 1999]

Anteriormente, nos hemos referido a las relaciones entre lengua y cultura:

A) Mediante la lengua se crea y se transforma la cultura de una sociedad. B) La lengua es el vehículo de comunicación entre distintas culturas (esto es, entre personas de distintas culturas).

La lengua es, por tanto, el pilar de la comunicación intercultural. Como se indica en A, es en la interacción comunicativa entre las personas donde se manifiesta preferentemente la cultura (los modos de sentir, de entender el mundo, de actuar, que una persona interioriza como consecuencia de su socialización dentro de una comunidad). Pero no solo es que la cultura se manifieste en la interacción comunicativa; los seres humanos construyen y transforman (así como transmiten y conservan) la cultura a través de la interacción comunicativa. Partimos, pues, de una visión interaccionista de la cultura.

Si partimos de esta postura interaccionista de la cultura, podemos descartar una concepción esencialista de la cultura. Es decir, la cultura no es algo que está más allá de los seres humanos. No es algo inamovible y ahistórico, y que forma parte de la esencia permanente de una comunidad de vida. La cultura se construye por la interacción de los seres humanos, pero al mismo tiempo jamás está definitivamente construida, porque, continuamente, por la propia interacción de los seres humanos, está en proceso de construcción. Así, en las sociedades modernas que se caracterizan por un pluralismo cultural, la cultura se construye mediante la comunicación intercultural. La lengua es, por tanto, como se indica en B, el vehículo de comunicación entre culturas y el vehículo de construcción de cultura en un entorno pluricultural como es el que caracteriza a las sociedades actuales3. Algunos conceptos necesarios:

El concepto pluricultural sirve para caracterizar una situación de contacto entre culturas (el concepto multicultural tiene el mismo sentido: situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido; el

2 Cassany et al. (1999) [2008]: págs. 550-552 ofrece un modelo de ficha de análisis de materiales que puede ser útil. 3 En sentido estricto, si aceptamos la idea interaccionista de la cultura, toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vida que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos como se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural. Hay que aceptar, por tanto, el hecho que la realidad cultural actual es, tanto en sus orígenes como hoy en día, pluricultural. La pluriculturalidad es, en un sentido y en otro, el rasgo característico de las culturas modernas actuales.

Page 7: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

7

concepto de pluricultural incide en la pluralidad de las culturas en contacto). El concepto de interculturalidad describe una relación de respeto y de interacción

mutua entre culturas. El encuentro de las culturas no es forzosamente intercultural. Un fenómeno cultural no se debe a que las culturas se encuentran, puede haber simplemente agresión o eliminación de una por la otra. El encuentro de las culturas se convierte en un fenómeno cultural si, de alguna manera, existe aceptación y proyecto común. La interculturalidad es un proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son impulsados positivamente a ser conscientes de su interdependencia. ¿Qué es la comunicación intercultural?

De acuerdo con lo explicado hasta ahora cualquier comunicación podría definirse como intercultural. Esto nos podría llevar a un callejón sin salida, ya que la calificación de la comunicación como intercultural se volvería superflua. La única forma de aclarar la situación es constatar la existencia de una graduación en la diferenciación cultural (y restringir el término comunicación intercultural a la comunicación entre personas de culturas que comparten elementos diferenciadores). Así las formas de pensar, sentir y actuar de distintas comunidades de vida estarán más o menos próximas unas de otras porque compartan, por ejemplo, la lengua o algunos elementos de sus estilos de vida. Evidentemente cuantos más elementos compartan las comunidades de vida más sencilla será la comunicación entre ellas.

Posiblemente, llegados a este punto estás pensando en la comunicación entre un niño que habla árabe y uno que habla español, pero la misma relación de comunicación intercultural se establece entre una persona de Barcelona que habla catalán y una persona de Madrid que habla castellano. Criterios para conseguir una comunicación intercultural más eficaz.

a) Una lengua común.

Los seres humanos hemos sido socializados en una determinada comunidad lingüística en la que adquirimos unas competencias comunicativas. Si entramos en contacto con personas que hablan una lengua distinta deberemos establecer una lengua común para interaccionar. Es decir, para mantener comunicación intercultural es imprescindible tener una lengua común en la que podamos comunicarnos. Esta competencia lingüística es una condición necesaria, pero no suficiente, para una óptima comunicación intercultural.

b) El conocimiento de la cultura ajena. Para una eficaz comunicación intercultural es necesario, por un lado, una nueva

competencia comunicativa y, por otro lado, un cierto conocimiento de la otra cultura. La comunicación interpersonal no es simplemente una comunicación verbal, la comunicación no verbal (espacial, táctil, etc.) tiene una gran importancia. Es decir, no es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, por ejemplo, el significado de la comunicación gestual del interlocutor.

Es necesario, por consiguiente un conocimiento lo más amplio posible de la cultura de la persona con la que se interacciona.

c) El re-conocimiento de la cultura propia.

Pero no hay que conocer sólo otras culturas, sino que la comunicación intercultural implica también una toma de conciencia de la propia cultura. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser apenas conscientes de ello. La comunicación intercultural no sólo supone comunicarse con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura. En primer lugar, se debe ser consciente de muchos de los valores de los que fundamentan lo que se ha denominado la "identidad cultural". Esta toma de conciencia debe descender al propio lenguaje, ya que el lenguaje cotidiano legitima una realidad social, en ocasiones, profundamente discriminadora. d) La eliminación de prejuicios.

No es fácil eliminar los estereotipos negativos que cada cultura tiene de la ajena. A lo

Page 8: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

8

largo de la historia los pueblos han deshumanizado a los otros pueblos con el fin de crear un consenso social en contra de ellos. Muchos de estos estereotipos están muy profundamente enraizados en el imaginario colectivo de una cultura, como todavía se puede apreciar en el lenguaje. Una "judiada" es al mismo tiempo "acción propia de los judíos" y "acción cruel e inhumana". Una "gitanada" es "acción propia de los gitanos" y "adulación, halagos o engaños para conseguir lo que uno desea". Otro ejemplo es la denominación de la sífilis. Cuando esta enfermedad apareció en el siglo XX, para los italianos es 'el mal francés', pero los franceses la llaman 'el mal napolitano'; los españoles bautizan la enfermedad como 'el mal alemán' y los flamencos la denominan 'el mal español'; para los rusos es 'el mal de los polacos', y para los turcos, 'el mal de los cristianos'." (El País Semanal, 11 de octubre de 1992, p. 62). En la actualidad, en castellano, la sífilis se conoce también como el mal francés. Bélgica: “que viene el español” = que viene el coco. e) Ser capaz de empatizar.

Cuando se entra en relación con personas de culturas muy distintas se puede producir lo que se ha denominado un "choque cultural". En este choque cultural no sólo se produce una incomprensión del comportamiento ajeno, sino que también afloran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar este choque cultural hay que comunicarse.

La comunicación no es un simple intercambio de información. La comunicación implica, también, ser capaz de compartir emociones. Es decir, hay que ser capaz de crear una relación de empatía. La empatía es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. Tener la habilidad de empatizar es imprescindible en muchas relaciones interpersonales. La empatía también es necesaria para la comprensión mejor de "el otro". No se trata simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino de aumentar nuestra comprensión. f) Ser capaz de metacomunicarse.

Hay que tener en cuenta que si a veces se producen incomprensiones entre personas de una misma comunidad de vida, estas pueden darse mucho más entre personas socializadas en culturas distintas. La comunicación puede desarrollarse aceptando un cierto grado de malentendidos, pero si estos aumentan la comunicación será muy difícil. En la comunicación intercultural hay que asumir que el malentendido puede ser la norma y no la excepción. Por ello es necesario desarrollar la capacidad de metacomunicarse. Es decir, tener la capacidad de explicar lo que se pretende decir cuando se dice algo.

Metacomunicar significa hablar del sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino incluso de que efectos se supone que deberían causar. Un ejemplo sencillo, si entro en una habitación que tiene la ventana abierta y digo Aquí hace mucho frío ¿no? y mi interlocutor responde Ah ¿Sí?... ¿Tú crees? y deja la ventana abierta significa que mi interlocutor no ha entendido mi mensaje. La primera afirmación no era una simple constatación de un hecho, como parece haber entendido, sino que se sobrentiende una petición de que se cerrara la ventana. Si replico: Perdona, te estaba pidiendo si podrías cerrar la ventana, lo que hago es metacomunicarme.

En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos, presuposiciones, eufemismos, etc. en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje (recuerda el Tema sobre la Comunicación). Se trata de un sentido presupuesto, compartido por los miembros de una misma comunidad de vida. Pero en la comunicación intercultural los sobreentendidos o las presuposiciones pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con comunicar, en muchas ocasiones es necesario también metacomunicar. En la comunicación intercultural no se puede presuponer que mi interlocutor vaya a entender lo que no se dice explícitamente. g) Tener una relación equilibrada.

Por último, hay que decir que la comunicación intercultural no se produce de forma descontextualizada. Toda comunicación se produce en unas circunstancias determinadas que modifican las características del proceso comunicativo. Por ejemplo, si la comunicación intercultural se hace con la lengua materna de uno de los interlocutores, éste se sentirá mucho

Page 9: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

9

más cómodo que el otro. Las relaciones sociales son relaciones de poder, por ello en la comunicación también se

manifiestan estas relaciones de poder. Los interlocutores no siempre están en un plano de igualdad. No siempre se trata de un desequilibrio amenazante, sino que actúa de una manera más implícita, por ejemplo estableciéndose quién es el forastero en la interacción.

Por todo esto, a la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario establecer las bases para el intercambio. El diálogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible. Esto no significa ignorar la existencia de posiciones de poder distintas entre los interlocutores. Se trata de reconocerlas e intentar reequilibrarlas en lo posible. Téngase en cuenta que ni el paternalismo ni el victimismo son actitudes adecuadas para el inicio de una comunicación intercultural.

Así, resumamos. Para una eficaz comunicación intercultural es necesario - Desarrollar una nueva competencia comunicativa y un cierto conocimiento de la otra cultura.

- Tomar conciencia de la propia cultura. - Un requisito prácticamente imprescindible para la comunicación intercultural es que haya un cierto interés por culturas distintas de la propia. - Se debe ser consciente del punto de vista propio etnocentrista y empezar a repensar muchos de los valores de los que hasta ahora fundamentaban lo que se ha denominado la "identidad cultural". - En la comunicación intercultural hay que asumir que el malentendido puede ser la norma y no la excepción. - A la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario establecer las bases para el intercambio cultural (relaciones de poder). - La comunicación intercultural precisa un equilibrio entre lo universal y lo particular, entre lo común y lo diferente.

¿Cuáles son los principales obstáculos de la comunicación intercultural?

- La sobregeneralización - La ignorancia de la cultura del interlocutor - Sobredimensionar las diferencias - Universalizar a partir de lo propio

La relación entre la comunicación intercultural y la competencia

intercultural. [Toma contenidos de Aguado Odina, Mª Teresa (2003)]

Aguado (2003) define la competencia intercultural en los siguientes términos “son las habilidades cognitivas, afectivas y prácticas necesarias para desenvolverse eficazmente en un medio intercultural”. Entre las habilidades cognitivas destacan el conocimiento de aspectos culturales propios y de otras personas; las habilidades afectivas responden a la curiosidad, apertura, voluntad de cuestionarse los propios valores, o la empatía; finalmente las prácticas hacen referencia las destrezas comportamentales relacionadas con la interpretación desde diversas perspectivas y la capacidad de aprender y poner en práctica aspectos culturales.

No obstante, diversos posicionamientos destacan la importancia de los aspectos comunicativos para la competencia intercultural (Le Roux, 2002). Así, la competencia comunicativa intercultural se define como la habilidad para negociar significados culturales y ejecutar conductas comunicativas eficaces (Rodrigo, 1999). Esta eficacia se basa en el grado de comprensión aceptable para las personas en interacción; la comunicación intercultural no se define en términos de perfección, sino de suficiencia, aceptando siempre un cierto grado de incertidumbre.

Page 10: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

10

Estudios como el de Sarbaugh (1979), Hall (1999) y Condon y Yousef (1977) ponen de manifiesto cómo la competencia intercultural se alcanza a través de procesos comunicativos, aunque estos procesos pueden ser diferentes en función del contexto cultural y de la interacción intercultural concreta. Diversas investigaciones han intentado aislar criterios y condiciones generales para alcanzar esta competencia intercultural, llegando a conclusiones como las siguientes:

• La necesidad de establecer una cierta proximidad cultural • Un lenguaje común • Un cierto conocimiento y conciencia de las otras culturas y de la propia • Un cierto interés en aprender de las otras culturas • La conciencia del propio etnocentrismo • Tener la capacidad de empatizar • Tener la capacidad de metacomunicarse • Evitar relaciones desiguales

5. La educación intercultural

Reconciliar al mundo es demasiado ambicioso, Pero al menos se puede formar a los niños Para ser respetuosos Hacia las diferencias, Que son lo único que nos permite aprender. Si todos fuéramos iguales, No podríamos ofrecernos nada unos a otros. Yehudi Menuhin

Definición

El desarrollo de la competencia intercultural (y por lo tanto de la comunicación intercultural) es uno de los objetivos de la educación intercultural. Bajo este nombre se agrupan aquellos programas y prácticas educativos diseñados e implementados para mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias y, a la vez, preparar a los alumnos del grupo mayoritario para aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios.

Principios del enfoque educativo intercultural - Promover el respeto por todas las culturas coexistentes y condenar las medidas

políticas designadas a asimilar a los emigrantes y minorías culturales a la cultura mayoritaria.

- La educación intercultural es relevante para todos los alumnos, no sólo para los emigrantes o minorías étnicas y culturales.

- Ninguno de los problemas planteados por la diversidad étnica y cultural de la sociedad tiene una solución unilateral. Las medidas educativas son sectoriales dentro de un modelo de sociedad global.

- El conocimiento es la propiedad común de todas las personas. Enfoque histórico y modelos alternativos

Ante la diversidad provocada por la convivencia y confrontación de diferentes grupos étnicos y culturales en el seno de una sociedad dada, se han desarrollado distintos

Page 11: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

11

paradigmas educativos. a) Asimilacionismo

- Surge después de la Segunda Guerra Mundial en EEUU. - Se plantea una cultura nacional común en la que todos los individuos puedan

ser asimilados y políticas públicas neutrales en cuestiones de raza y etnicidad. - En el ámbito educativo se promueven programas compensatorios y de enseñanza

de la lengua oficial con objeto de facilitar la integración y el éxito escolar de los niños de grupos minoritarios.

Educación compensatoria: modelo de intervención: individualizado y técnico en

aquellas escuelas o espacios con alumnado diferente. Se focaliza en el bilingüismo y el bajo rendimiento escolar, así como las

cuestiones relativas al modelo cultural (inmigrantes y gitanos) y al absentismo escolar (minorías gitanas).

Se basa en la necesidad de personas expertas y se busca un modo de intervenir específico de tales especialistas.

Este modelo desarrolla un currículum paralelo basado en adaptaciones curriculares individuales.

Finalidad preventiva e instrumental (aprendizaje de la lengua oficial y vehicular de los aprendizajes escolares, y de los hábitos, ritos y costumbres que rigen la vida en la escuela y el entorno).

b) La educación multicultural

- Surge en los años 60 del siglo XX. - Responde a un modelo de revitalización étnica consistente en la acción colectiva

de un grupo racial, étnico o cultural marginado para lograr la inclusión e igualdad estructural en su sociedad o nación.

- Tienen como meta principal el cambio de las instituciones educativas con objeto de que reflejen las culturas, lenguas y modos de pensar y sentir de los grupos marginados.

- En este modelo se asume el derecho a la diferencia cultural y se da importancia a la información sobre la cultura y la historia de las minorías para facilitar la comprensión mutua.

- El elemento fundamental es el lenguaje, a través de una educación bilingüe. Insiste en programas de educación bilingüe y bicultural. Abogan por la conservación del idioma y la cultura de las minorías.

- Así hay un acercamiento entre culturas y visiones diferentes, pero no en condiciones de igualdad. Es un cierto reconocimiento de las culturas de origen, pero desde un punto de vista folclórico y circunstancial.

c) La educación intercultural

- Surge a partir de los años 90 del siglo XX. - Propone un paradigma holístico: la escuela como un todo interrelacionado. - El paradigma holístico supone la necesidad de que los procesos de aculturación

y acomodación se den simultáneamente en el medio escolar4. - La escuela debe ayudar a los alumnos a desarrollar el conocimiento, habilidades y

actitudes necesarias para funcionar efectivamente en la cultura comunitaria, en la cultura nacional predominante y con/entre otras culturas y subsociedades.

4 Aculturación: ‘Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro’ (DRAE)

Page 12: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

12

El siguiente gráfico (tomado de Enrique Javier Díez Gutiérrez, Univ. de León. http://educar.unileon.es/) resume las tres perspectivas recién descritas:

COMPLETA EL TEMA LEYENDO... Arroyo Escobar, Mª Virginia (2009): “La educación intercultural”, Transversalidad educativa, 17, 1/07/2009. Disponible en http://www.enfoqueseducativos.es/transversalidad/transversalidad_17.pdf

Page 13: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

13

Ejemplo de guía para posibilitar la comunicación intercultural en el aula en su nivel más elemental: entenderse cuando no se comparte un idioma Guía multilingüe de atención al alumno extranjero5

5 http://www3.uah.es/traduccion/publicaciones/publicaciones_enventa_guias.html

Page 14: Tema 8. Lengua y cultura - …procesosaprendizaje.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_8... · Tema 8. Lengua y cultura. Esquema de contenidos. 1. Lengua y cultura. Introducción

14

6. Bibliografía Aguado Odina, T. (2003): Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill. Arroyo Escobar, Mª Virginia (2009): “La educación intercultural”, Transversalidad

educativa, 17, 1/07/2009. Disponible en http://www.enfoqueseducativos.es/transversalidad/transversalidad_17.pdf Calero, Mª Ángeles Calero, Esther Forgas, Eulàlia Lledó (2004): "Análisis y propuestas de

revisión de los lemas con contenido racista y sexista del DRAE", De Lexicografia. Barcelona: IULA, 295-307 http://www.urv.cat/dfilrom/publicacions/e4d2b6e6.pdf

Lledó Cunill, Eulàlia; Mª Ángeles Calero y Esther Forgas (2002): "La presencia del racismo en el discurso lexicográfico: su repercusión en la enseñanza", TEXTOS de didáctica de la lengua y de la literatura, 31 (julio, agosto, septiembre de 2002), 65-74.

Moreno, Montserrat (1986): Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria, 44-47.

Moreno García, Concha (2005): “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. De la consciencia intercultural a la educación intercultural”, Carabela 58, Madrid: SGEL.SA, 49-74.

Rodrigo, Miquel (1999): “La comunicación intercultural”, Aula Abierta-Lecciones básicas; Portal de Educación.

Torres, Jurjo (1991): El currículum oculto. Madrid: Morata. Valero, Carmen, Mª Teresa Pérez Tapia y Santiago Piñel: Guía Multilingüe de atención al

alumno extranjero.

Páginas web

- Atención educativa para el alumnado de origen extranjero - http://alumnadoextranjero.blogspot.com.es

- Cuaderno intercultural - http://www.cuadernointercultural.com/ - Red de recursos en educación para la paz, el desarrollo y la

interculturalidad - http://www.edualter.org