TEMA 8.docx

15
TEMA 8 ABUSO DEL DERECHO GENERALIDADES: La teoría del abuso del derecho fue formulada al inicio del siglo XX. Su principal impulsor fue el francés Josserand. A su juicio, ningún derecho era absoluto y el ejercicio de las facultades otorgadas por la ley, debía ser conforme al espíritu que impulsó su sanción. Contrario a esta teoría, encontramos a Planiol, quien sostenía que si hay abuso, no hay derecho. A su juicio, un acto abusivo sería al mismo tiempo conforme y contrario al derecho, y esto era imposible. Concepto. Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular de un derecho subjetivo actúa de modo tal que su conducta concuerda con la norma legal que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho. Igualmente, es el accionar de quien en ejercicio de un derecho actúa con culpa o dolo, sin utilidad para sí y causando daños a terceros. No admitir el abuso de derecho significaría impedir que ni los poderes del Estado ni los particulares puedan, al amparo del ejercicio de un derecho fundamental, limitar o atacar a otro derecho fundamental o bien para desviarse de los límites intrínsecos en el ejercicio del derecho de que se trate. El abuso de derecho es para algunos, la figura por la cual, se ejerce un derecho fuera de la finalidad económica social para la que fue concebido, atropellando un interés legítimo, aún no protegido jurídicamente. A.- Principios Código Civil y en el Derecho Administrativo

Transcript of TEMA 8.docx

TEMA 8ABUSO DEL DERECHOGENERALIDADES:La teora del abuso del derecho fue formulada al inicio delsiglo XX. Su principal impulsor fue el francsJosserand. A su juicio, ningn derecho era absoluto y el ejercicio de las facultades otorgadas por la ley, deba ser conforme al espritu que impuls su sancin.Contrario a esta teora, encontramos aPlaniol, quien sostena que si hay abuso, no hay derecho. A su juicio, un acto abusivo sera al mismo tiempo conforme y contrario al derecho, y esto era imposible.Concepto.Se denominaabuso del derechoa la situacin que se produce cuando el titular de underecho subjetivoacta de modo tal que su conducta concuerda con lanorma legalque concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la buena fe, la moral, las buenas costumbres o los fines sociales y econmicos delDerecho. Igualmente, es el accionar de quien en ejercicio de un derecho acta conculpaodolo, sin utilidad para s y causando daos a terceros.No admitir el abuso de derecho significara impedir que ni los poderes delEstadoni los particulares puedan, al amparo del ejercicio de un derecho fundamental, limitar o atacar a otro derecho fundamental o bien para desviarse de los lmites intrnsecos en el ejercicio del derecho de que se trate.El abuso de derecho es para algunos, la figura por la cual, se ejerce un derecho fuera de la finalidad econmica social para la que fue concebido, atropellando un inters legtimo, an no protegido jurdicamente.

A.- Principios Cdigo Civil y en el Derecho Administrativo

El abuso de derecho no es una materia especifica del Cdigo Civil, sus principios regulan tambin normas de otra naturaleza, como el Derecho Administrativo, sin embargo; tradicionalmente se ha limitado su estudio al campo de derecho privado, sin que sea materia privativa del campo de los contratos, ni del hecho ilcito.

Ejemplos:1.-Un propietario de una finca molesto porque en el fundo vecino se ha instalado un club aeronutico de planeadores, levanta una alta empalizada a corta distancia de la pista de aterrizaje, creando un gran riesgo para los aeronautas.2.- El principio del control jurisdiccional del fin.

B.- Opiniones Doctrinarias:

JSavatierdice que: El abuso del derecho constituye un caso de conflicto entre el derecho y la moral, o con ms precisin; entre un derecho que pertenece a una persona y un deber moral que le incumbe, al ejercer su derecho, falta al deber moral.JRipertexpresa que: El problema del abuso de derecho, radica en determinar hasta qu punto el deber moral de no daar a otro, puede aniquilar en manos del titular el derecho que posee.

C.- Corrientes:

JLa Liberal: Para quien el derecho subjetivo puede ser ejercido libremente por su titular, sin que esta pueda ser responsable del dao que causa con su ejercicio.JLa Solidaria: Sostiene que el derecho subjetivo no es un derecho poder, sino un derecho funcin. As como en el derecho constitucional y administrativo se le otorgan al funcionario determinadas atribuciones para determinar finalidades, as tambin en el caso del derecho privado, a los sujetos del derecho privado, se les otorgan determinados derechos, para determinadas finalidades; cada vez que el titular del derecho subjetivo, utiliza su derecho para un fin distinto a aqul, para el cual le fue conferido por el Estado estar incurriendo en responsabilidad al daar a otro. Luego, la determinacin de la responsabilidad, depende de la posicin que se adopte sobre este problema meta jurdica.

D.- Concepto en el Derecho Romano y en el Cdigo Civil Francs. Posiciones de Planiol y Josserand:

El abuso a los derechos no es tan novedoso como algunos lo pretenden, pues ya los romanos lo haban reconocido en el aforismo:no debemos usar mal de nuestro derecho, los malos no deben ser perdonados. Este aforismo dej atrs, o limit la significacin de otro que le es opuesto:quien usa de su derecho, a nadie perjudica, ningn dao hace.El Abuso del Derecho fue producto de la colisin de dos mximas igualmente respetables:qui jure suo Utitur, Neminem laedit(quien usa de su derecho, a nadie lesiona); yneque malitiisindulgendum(no hay que ser indulgente con la maldad), la teora fue admitida en el derecho romano a travs de textos de gayo y de Paulo, segn la doctrina prevaleciente. Para Josserand, tambin fue conocida y aplicada en el antiguo derecho francs.En elCdigo Civil Francs, no exista ninguna disposicin donde pudiera ubicarse esta fuente de obligaciones, por lo cual se vean obligados a acudir a la responsabilidad ordinaria por hecho ilcito.Planiolafirma Que la expresin abuso de derecho es contradictoria, ya que al dentro de su derecho no es responsable y si una persona es responsable por causar dao, quiere decir que sali del mbito de su derecho.Josserandse opuso a la tesis dePlaniol,al sostener Que si es perfectamente concebible que un persona a su vez actu conforme a su derecho y contra el derecho; esta persona puede actuar de acuerdo con las prerrogativas de su derecho subjetivo y estar violando el derecho objetivo. Luego, dndole al derecho esa significacin dual, se puede hablar de abuso, del derecho, o mejor dicho, del abuso de los derechos.En el fondo la crtica deJosserand a Planiol, se traduce en una cuestin de trminos, la misma situacin de hecho es llamada por el uno, abuso de los derechos, y por el otro hecho ilcito.

REQUISITOS PARA QUE PROCEDA EL ABUSO DE DERECHO:Las condiciones para la procedencia del abuso de derecho, a saber:JEs necesario un dao experimentado por la victima y causado por el autor del acto abusivo.JEs necesario un acto abusivo de un derecho por parte de su titular. Para precisar la nocin de acto abusivo habr que tener en cuenta lo expuesto respecto al mbito de aplicacin con lo relativo a los llamados derechos definidos, y los criterios relativos a la naturaleza interna del abuso de derecho.JLa relacin de causalidad entre el acto abusivo y el dao.

CRITERIOS DOCTRINALES PARA DETERMINAR EL ABUSO DE DERECHO:

En cuanto a las condiciones externas para determinar cundo se est en presencia de un acto abusivo, deben tenerse en cuenta algunas nociones estructurales por la doctrina, a saber:JPara que exista el acto abusivo de derecho es necesario que el titular no se exceda en el ejercicio del derecho en s mismo. Si una persona se excede en el ejercicio del derecho en s mismo, estaremos en presencia de un hecho ilcito y no de un acto abusivo del derecho.JEs necesario que el acto abusivo del derecho no est tipificado en la ley. Si la ley ha prescrito una determinada conducta, una determinada norma que regule los efectos jurdicos del acto abusivo, no estaremos en presencia de un acto abusivo de derecho, sino en la violacin de una norma de origen legal, lo que no es ms que un hecho ilcito tpico.Ejemplo:A primera vista el tener un aparato de radio a gran volumen podra parecer un acto tpico de abuso de derecho, pero como la Ordenanza Municipal prohbe tener radios a gran volumen, aquella conducta no es ms que la infraccin de una norma legal es decir; un hecho ilcito y no un acto abusivo.JSe requiere que exista la relacin de causalidad entre el dao y el acto abusivo, dentro de los mismos lineamientos expresados en la responsabilidad por el hecho ilcito, o responsabilidad extracontractual.JLa condicin especfica al abuso del derecho es que el dao debe provenir de un acto que constituya "Abuso del Derecho".

DISPOSICIN LEGAL EN VENEZUELA

El abuso de derecho aparece consagrado de forma expresa por nuestro ordenamiento jurdico en elCdigo Civilvigente. No obstante que tcnicamente constituye una fuente de obligaciones, en Venezuela, siguiendo la orientacin del proyecto franco-italiano de las obligaciones, se coloc la disposicin que lo consagra dentro del artculo correspondiente al hecho ilcito (segundo prrafo del artculo 1185); de modo que parece como si se tratara de un caso particular de responsabilidad por hecho ilcito, concretamente de un caso particular de responsabilidad civil ordinaria.Segundo prrafo delartculo 1185 C.C.V.: " debe igualmente reparacin quien haya causado un dao a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los lmites fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho".Respecto a la posicin de doctrina se afirma que el cdigo civil al igual que el proyecto franco-italiano de las obligaciones, acoge un criterio mixto: por una parte, elcriterio internacionalal decir que en el ejercicio del derecho al titular no debe exceder "los lmites trazados por la buena fe"; y por la otra, elcriterio finalista, al aadir "o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido este derecho".

ELEMENTOS QUE DIFERENCIAN EL ABUSO DE DERECHO DE LA RESPONSBILIDAD EXTRACONTRACTUAL ORDINARIA PROVENIENTE DEL HECHO ILICITO:

El artculo ya mencionado contempla dos situaciones diferentes en su primera parte al hecho ilcito; y en segunda parte; al abuso de derecho, el Cdigo Civil fija elementos que diferencian el uno del otro, seala caractersticas propias y exige prueba del hecho y circunstancias distintas, an cuando estn contenidas en una misma disposicin. En el caso delhecho ilcito; basta probar el dao causado por el hecho intencional, negligencia o impudencia del otro, cuestin sencilla y elemental para que surja la obligacin de reparar el dao causado por el agente del dao a la vctima: elabuso del derechoconlleva una situacin ms complicada y encierra un delicado problema jurdico, que exige precisar cundo se ha hecho uso racional de un derecho y cuando se ha abusado del mismo.

USO RACIONAL DEL DERECHO Y USO ABUSIVO DEL MISMO

Al hablar delos derechos subjetivos, los expresamos como una facultad de la voluntad en la consecucin de intereses, lo que puede tender a un individualismo exagerado, por lo cual, sobre todo con la influencia del pensamiento cristiano, comenz a distinguirse entre uso y abuso, en el ejercicio de tales derechos.El problema surge en establecer cundo el ejercicio de un derecho, concedido legalmente, es abusivo. Para justificar este concepto surgieron teoras subjetivas, que ponen el acento en la actitud dolosa o culposa del titular, las objetivas, que observan ms el contenido inmoral, antisocial o antieconmico del accionar, y las mixtas que combinan ambos aspectos.Teoras subjetivas:ParaJosserandel abuso del derecho se configura, cuando el titular lo ejerce con la intencin de ocasionar un perjuicio a otro, o sea, con dolo. La doctrina francesa, lo ampli a los casos de culpa, o sea, al obrar negligente, no intencional, pero que perjudica a un tercero. En estos casos se estara actuando dentro del mbito de lo ilcito, y no habra necesidad de formular la teora del abuso del derecho, ya que la conducta sera antijurdica, y por lo tanto sancionada, de todos modos. Ampliando an ms la restriccin al uso de los derechos,Saleilles, considera en un esbozo de teora, que el lmite est dado por ocasionar un perjuicio sin ningn tipo de inters, y no solo con dolo o culpa. Aqu estamos un poco ms centrados en el problema del abuso del Derecho, pues se trata de usar un derecho legtimo, pero excederse en su uso.Teoras objetivas:Saleillesformul una nueva concepcin de tipo objetiva, teniendo encuentael destino social o econmico del derecho, usado en forma anormal, en contra de su fin social.Josserand considera el uso abusivo de un derecho cuando es ejercido en contra del fin de su institucin, o sea, cuando est usado en contra del fin que origin su reconocimiento .Ejemplo:Una persona tiene derecho a trabajar encondicionesdignas, pero abusa de ese derecho si usa su lugar de trabajo para realizar eventos sociales personales.Borda, Savatier y Goldschmidt, considera que el abuso se configura cuando su ejercicio es contrario a la moral y a las buenas costumbres.Criterio Mixto:Capitantconsidera que todos estos casos expuestos pueden configurar el abuso del derecho, sujetos a la apreciacin judicial en cada caso particular.

TEMA 9ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y EL PAGO DE LO INDEBIDO

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.NOCION GENERAL:Cualquier enriquecimientos experimentado a costa de otra persona, debe tener una razn jurdica que lo justifique, pues nadie se empobrece sin motivo en beneficio ajeno; y cuando esto ocurre, se supone que le empobrecido no ha tenido el propsito de beneficiar al enriquecido en detrimento propio, en consecuencia el derecho impone al beneficiario la obligacin de restituir o de indemnizar dentro de los lmites de su propio enriquecimiento, de todo lo que aquel otro se hubiera empobrecido.

DISPOSICIONES AL RESPECTO EN EL CODIGO CIVIL:1. Articulo 1349.Nadie puede reclamar el reembolso de lo que hubiere pagado a un incapaz, en virtud de una obligacin que ha sido anulada, si no prueba que lo que ha pagado se ha convertido en provecho de tales personas.2. Articulo 1609.El arrendador no est obligado a reembolsar el costo de las mejoras tiles en que no haya consentido con la expresa condicin de abonarlas; pero el arrendatario puede separar y llevarse los materiales, sin detrimento de la cosa arrendada, a menos que el arrendador est dispuesto a abonarle lo que valdran los materiales considerndolos separadamente. La excepcin son las tierras incultas dadas para labrarlas.3. Articulo 1699 y 1701:El mandante queda obligado a indemnizar los gastos realizados por el mandatario en el ejercicio de su mandato: as como, a pagar los intereses de las cantidades anticipadas por el mandatario a nombre del mandante.4. Articulo 1733.El comodante queda obligado a indemnizar los gastos necesarios realizados por el comodatario para la conservacin de la cosa:5. Articulo 1773.El depositante est obligado a indemnizar al depositario, todos los gastos conservatorios en que esta haya incurrido.6. Articulo 1213. Lo que se debe en termino fijo no puede exigirse antes del vencimiento del trmino; pero no se puede repetir lo que se ha pagado anticipadamente, aunque el deudor ignorase la existencia del plazo.Sin embargo, si el deudor pago ignorando el termino, tiene el derecho de reclamar, en la medida de su perjuicio, el enriquecimiento que su pago anticipado haya procurado al acreedor.7. Articulo 1178. Todo pago supone una deuda; lo que ha sido pagado sin deberse est sujeto a repeticin.La repeticin no se admite respecto de las obligaciones naturales que se han pagado espontneamente.HECHO ILICITO.Art. 1185 CC. Es causar un dao a otro con intencin, por negligencia o al excederse en el cumplimiento de sus funciones, o en el ejercicio de un derecho; est obligado a indemnizar a la vctima.

DIFERENCIAS CON EL HECHO ILICITOENRIQUECIMIENTO SIN CAUSAHECHO ILICITO

En cuanto al Fundamento:Es reparar el equilibrio patrimonial, porque el enriquecimiento de uno significa el empobrecimiento del otro.En cuanto al Fundamento:Es la reparacin del dao causado.

En cuanto al Dao:Es indispensable que exista un enriquecimiento a costa del empobrecimiento de otro.En cuanto al Dao:Es indispensable que existe un dao para la vctima, sin que ese dao implique empobrecimiento para la misma o enriquecimientos del victimario.

En cuanto a la Reparacin:Abarca el dao material, sin que la reparacin exceda del enriquecimiento e uno ni del empobrecimiento del otro.En cuanto a la Reparacin:Abarca tanto el dao material como el moral provocado a la vctima.

CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION:1. ENRIQUECIMIENTO DE UNA PERSONA: Es cualquier provecho que se obtiene, ya sea por un incremento del patrimonio o por un ahorro en los gastos. Considerndose incremento del patrimonio; la adquisicin de la propiedad o la posesin de bienes o servicios, y ahorro, evitar la carga de una servidumbre, librarse de deudas, evitar un gasto innecesario y la conservacin de una cosa que de otra forma habra perecido. El enriquecimiento obtenido debe ser permanente, que no haya desaparecido a consecuencia de incidentes sobrevenidos, antes o al momento de intentar la accin, aun cuando la cosa procedente de otro patrimonio no se encuentre en poder del enriquecido.MODOS DE ENRIQUECIMIENTO:a. POR AUMENTO DEL ACTIVO: Todos los casos en que alcanzan beneficios patrimoniales, por adquirir nuevos bienes y servicios fuera de los causes jurdicos. Ejemplo: El pago de lo indebido.b. POR UNA DISMINUCION DEL PASIVO: El deudor verdadero se encuentra enriquecido por el pago de un tercero. Ejemplo: Pago de lo indebido.c. POR NO DISMINUCION DEL PATRIMONIO: Cuando la accin de un tercero provoca un ahorro en la conservacin de la cosa.2. EL EMPOBRECIMIENTO DE OTRA PERSONA: El empobrecimiento de la victima debe ser correlativo al el enriquecimiento de la otra parte.En el empobrecimiento la obligacin de reparar por parte del enriquecido, solo priva el criterio de la transmisin efectiva de un patrimonio a otro sin causa justa, independientemente del dolo o la culpa tiles o necesarios.Si el enriquecimiento es menos que el empobrecimiento (dao), debe el perjudicado contenerse con una restitucin parcial, hasta el limite del enriquecimiento disfrutado por el deudor (enriquecido).Si el empobrecimiento (dao) es menor que el enriquecimiento, el perjudicado recibir solamente lo que sea necesario para indemnizarle, o sea, la cantidad en que se ha empobrecido.MODOS DE EMPOBRECIMIENTO:a.POR UNA DISMINUCION DEL ACTIVO: Ejemplo; en el pago de lo indebido la victima se esta empobreciendo porque disminuyo su activo.b.POR AUMENTO DEL PASIVO: Son todos los casos en los que se asume la deuda o gastos de otro.c.POR NO AUMENTO DEL PATRIMONIO: El empobrecido (demandante) contaba con una posible mejora de su patrimonio, la cual no tuvo lugar a consecuencia del enriquecimiento de otro.3.LA RELACION DECAUSALIDAD: Entre un hecho y el otro hay indivisibilidad de origen, porque un mismo suceso los produce, un es causa del otro.El enriquecimiento como condicin inevitable debe provenir a consecuencia de un mismo hecho ejecutado directa o indirectamente entre el perjudicado y el que se ha enriquecido.4.LA AUSENCIA DECAUSA JUSTA EN EL ENRIQUCIMIENTO O ENRIQUECIMIENTO INJUSTO: Consiste en obtener un enriquecimiento sin tener derecho del mismo, no existe una razn jurdica que legitime el beneficio de uno y obligue al otro a soportar la perdida.MODOS DE ENRIQUCIMIENTO INJUSTO:a.Cuando operan el enriquecimiento y el empobrecimiento sin acuerdo entre las partes. Ejemplo: robo. CONDITIO SINE CAUSA; proceda la accin in reverso.b.Las atribuciones patrimoniales con nimos de pagar cuando no exista deuda. CONDITIO INDEBITI; opera como el pago de lo indebido y produce repeticin.c.Cuando la transferencia de valores, se hace con miras a una causa que no se llega a producir. CONDITIO CAUSA DATA, CAUSA NON SECUTA; permite la accin in reverso.d.Por causa contraria al orden pblico, a la ley y las buenas costumbres. CONDITIO OB TURPEM VEL INJUSTAM CAUSAM, no da origen a obligaciones por la ilegalidad del acto.e.Enriquecimiento por medio de un tercero.f.Falta de justa causa en el enriquecimiento del propietario.5.CARCTER SUBSIDIARIO DE LA ACCION: Sustentado en el Art. 1184 del CC, que estable que nadie puede enriquecerse a costa del perjuicio ajeno. (Enriquecimiento sin causa).

PAGO DE LO INDEBIDO.Art. 1178 CC. Opera cuando una persona, solvens cancela una deuda inexistente a otro, accipiens; quedando por esta accin el ltimo obligado a repetir lo cobrado.

COMENTARIOS ART 1178 CCEn el caso de que se pague una deuda que se considera inexistente; el pagador deber probar que dicha deuda no exista para tener derecho a la repeticin de lo pagado. En el caso de las obligaciones naturales; opera un excepcin, ya que, estas no son reconocidas por la ley; por tener su origen en acciones no contempladas por el ordenamiento jurdico y por lo tanto no se les aplican las regulaciones del mismo.

COMENTARIOS ART 1179 CC.En este articulo se manejan dos supuestos; en primer lugar que por error pague a alguien que no era su acreedor, inmediatamente opera la repeticin de lo pagado.