Tema 9: La evaluación

18
1 Análisis del proceso evaluador Trabajo realizado por: Samuel Alonso García Robledo Lourdes López Hervás Sara Mayoral Testón María Navarro Martín Silvia Ortiz Rodrigo Sonia Palomares López Beatriz Sánchez Pozo María Jesús Torralba Carrasco

description

Tema 9 grupal

Transcript of Tema 9: La evaluación

Page 1: Tema 9: La evaluación

1

Análisis del

proceso

evaluador

Trabajo realizado por:

Samuel Alonso García Robledo

Lourdes López Hervás

Sara Mayoral Testón

María Navarro Martín

Silvia Ortiz Rodrigo

Sonia Palomares López

Beatriz Sánchez Pozo

María Jesús Torralba Carrasco

Page 2: Tema 9: La evaluación

2

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN

2.- EL DECRETO DEL CURRÍCULO

I. Disposiciones Generales

II. Desarrollo del proceso de evaluación

III. Información del proceso de aprendizaje

IV. Documentos oficiales de evaluación

V. Participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje

3.- TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS

3.1. Según la Temporalización o Momentos a Evaluar

3.2. Según sus Formas de Participación

3.3. Según su Finalidad

3.4. Según la Ubicación de los Agentes

3.5. Según que Guíe al Docente

3.6. Según su Extensión

3.7. Según el Criterio de Comparación

4.- ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN.

4.1 Evaluación del Aprendizaje

4.2 Evaluación de Programas Educativos

4.3. Evaluación del Sistema Educativo

4.4 Evaluación del profesorado

5. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5.1. Técnica de las Pruebas:

5.2. Técnica de la Observación

5.3. La Técnica de la Entrevista

5.4. Técnica del Cuestionario

6. BIBLIOGRAFÍA.

Page 3: Tema 9: La evaluación

3

1. INTRODUCCION.

La evaluación es un momento clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y

debe constituir una práctica permanente para valorar los avances que se producen como

resultado de la acción educativa, proporcionando datos relevantes para tomar decisiones

encaminadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto a nivel

individual como colectivo. Es necesario, por lo tanto, regular la evaluación del

alumnado en todos los niveles educativos concretando determinados aspectos, y

establecer los documentos básicos de la misma, sin perjuicio de la autonomía de los

centros docentes.

2. EL DECRETO DEL CURRÍCULO

El Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo

del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha, de acuerdo con el Real Decreto 1630/2006, de 29 de septiembre, que establece

las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, determina los

principios, características y criterios de la evaluación del alumnado en este ciclo de la

Educación infantil.

I. Disposiciones Generales.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. La presente Orden tiene como objeto regular la evaluación del aprendizaje del

alumnado y la del proceso de enseñanza del segundo ciclo de Educación infantil.

2. Esta Orden será de aplicación en los centros docentes de la Comunidad

Autónoma de Castilla-La Mancha que impartan estas enseñanzas.

Artículo 2. Fines.

1. La evaluación en el segundo ciclo de Educación infantil tiene como finalidad

identificar los aprendizajes adquiridos, así como determinar el grado de consecución de

los objetivos previstos y conocer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias

básicas, y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña, tomando como

referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

2. La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje permite adoptar las

medidas educativas de orientación y apoyo que pudieran ser necesarias.

Artículo 3. Carácter de la evaluación.

Page 4: Tema 9: La evaluación

4

1. La evaluación del alumnado en segundo ciclo de Educación infantil será

global, continua y formativa.

2. El carácter global de la evaluación permite conocer el desarrollo de todas las

dimensiones de la personalidad, permitiendo valorar el conjunto de capacidades y

competencias básicas recogidas en los objetivos generales de la etapa y en cada una de

las áreas.

3. El carácter continuo de la evaluación permite al profesorado recoger de forma

sistemática información sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. El carácter formativo de la evaluación permite conocer el nivel de

competencia alcanzado por el niño o niña en el uso autónomo de hábitos y

procedimientos, en el dominio de conceptos y hechos, en el desarrollo de actitudes y

valores y en el cumplimento de normas, y permite programar las medidas de refuerzo,

ampliación y enriquecimiento necesarias, así como orientar el proceso de enseñanza y

aprendizaje en función de la diversidad de capacidades, ritmos de aprendizaje, intereses

y motivaciones del niño o niña.

II. Desarrollo del proceso de evaluación

Artículo 4. Evaluación inicial.

1. La evaluación inicial se realizará cuando una niña o un niño se incorpore por

primera vez al segundo ciclo de Educación infantil o a un nuevo centro para continuar

en esta etapa. La tutora o el tutor recogerán datos relevantes sobre las capacidades y

competencias básicas contempladas en los objetivos del ciclo o del curso, incluyendo

información obtenida de la familia y la que proceda, en su caso, de informes médicos,

psicológicos, pedagógicos o sociales que se consideren de interés.

2. Cuando se trate de niñas o niños procedentes de otro centro, la información

recogida completará a la recibida del centro de procedencia, procurando que la

información sea remitida por todos los centros que imparten el primer ciclo.

3. Esta evaluación se completará con la observación directa realizada por la

tutora o el tutor durante los primeros días de asistencia.

Artículo 5. Evaluación a lo largo del proceso.

1. A lo largo de los cursos que componen el ciclo, y de forma continua, los

maestros y maestras utilizarán las distintas situaciones diarias para analizar los

progresos y dificultades de los niños y niñas, para observar su proceso de desarrollo y

Page 5: Tema 9: La evaluación

5

comprobar los aprendizajes adquiridos, con el fin de adecuar la intervención educativa a

sus necesidades y estimular su proceso de aprendizaje.

2. Los criterios de evaluación serán los referentes para identificar las

posibilidades y dificultades de cada niña o niño, para observar su desarrollo en todas las

fases del proceso y para conocer los aprendizajes adquiridos.

3. En cada curso escolar se realizarán, al menos, tres sesiones de evaluación, sin

perjuicio de lo que indique el Proyecto educativo.

Artículo 6. Evaluación final.

1. La evaluación final aporta datos relevantes sobre el grado de desarrollo del

niño o niña y la adquisición de aprendizajes así como sobre el proceso de enseñanza.

2. Al finalizar cada curso escolar y a partir de los datos de la evaluación

continua, se realizará la evaluación final de curso que será el referente para la

evaluación inicial del curso siguiente.

3. Al finalizar el segundo ciclo de Educación infantil, se realizará la evaluación

final de etapa, a partir de las evaluaciones finales de cada curso, que podrá hacerse

coincidir con la sesión de evaluación final de curso y que será el referente para la

evaluación inicial de la siguiente etapa.

Artículo 7. Procedimientos de evaluación.

1. Los procedimientos de evaluación serán diversos y descriptivos para permitir

la recogida y registro de la información sobre el desarrollo global de cada una de las

competencias básicas y el progreso en cada una de las áreas.

2. La observación directa y sistemática, el análisis de las producciones del niño y

niña, su expresión oral y las entrevistas con las familias, constituirán las principales

estrategias y técnicas de evaluación utilizadas por el profesorado.

3. Las decisiones relativas a los procedimientos que se utilicen corresponderán al

equipo de ciclo de Educación infantil y quedarán recogidas en las correspondientes

programaciones didácticas.

4. La valoración del proceso de aprendizaje se expresará en términos

cualitativos, destacando los progresos alcanzados por el niño y niña y, si procede, las

medidas de refuerzo y enriquecimiento llevadas a cabo.

Artículo 8. Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo.

Page 6: Tema 9: La evaluación

6

1. La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo

tendrá el mismo carácter que la evaluación del resto de alumnado y será realizada por el

tutor o tutora con el asesoramiento de los profesionales de la orientación y apoyo.

2. Los referentes de dicha evaluación serán los objetivos, competencias básicas y

criterios de evaluación que se determinen en el plan de trabajo individualizado, que el

tutor o tutora elaborará con el asesoramiento de los profesionales de la orientación y

apoyo.

Artículo 9. Promoción.

1. La promoción en el segundo ciclo de Educación infantil será automática en

todos los cursos que la componen.

2. La decisión de promoción del alumnado con necesidades educativas

especiales y del alumnado con altas capacidades intelectuales se realizará de acuerdo

con la normativa vigente.

3. Los niños y niñas, excepcionalmente podrán permanecer escolarizados en el

segundo ciclo de la Educación infantil un año más de los tres que constituyen el mismo,

cuando el dictamen de escolarización así lo aconseje, previa autorización expresa de la

Consejería competente en materia de educación.

Artículo 10. Coordinación y desarrollo de la evaluación.

1. La coordinación del proceso de evaluación corresponde al tutor o tutora y en

él participarán todos los profesionales docentes que desempeñan sus funciones en el

grupo, o con un niño o niña en particular, así como el responsable de orientación

especialmente cuando se trate de tomar decisiones de apoyo y atención individualizada.

2. El equipo de ciclo planificará el proceso de evaluación, que será coherente

con las características de la evaluación.

3. El equipo docente se reunirá, al menos, con una periodicidad trimestral para

evaluar tanto a los niños y a las niñas como al grupo, sin perjuicio de lo que indique el

Proyecto educativo. La sesión de evaluación del último trimestre se podrá hacer

coincidir con la sesión final de evaluación.

III. Información del proceso de aprendizaje

Artículo 11. Información de los resultados de la evaluación.

1. El tutor o tutora coordinará y orientará la acción educativa del conjunto del

profesorado y mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el

ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1. d) de la Ley Orgánica 8/1985,

Page 7: Tema 9: La evaluación

7

de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, por el cual los padres o tutores, en

relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen derecho a estar informados

sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de sus hijos, como

contempla la Disposición final primera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación.

2. El tutor o tutora informará a las familias, al inicio de cada curso escolar, de los

objetivos y competencias básicas a desarrollar en los niños y niñas, de los contenidos

para conseguirlos y de los criterios de evaluación para valorarlos. Dicha información se

les comunicará oralmente en una reunión convocada al efecto y estará también

disponible por escrito.

3. A lo largo del curso, el tutor o tutora informará regularmente, de forma

personal, a las familias sobre los progresos y dificultades detectados en el proceso

educativo de sus hijos o hijas.

4. La información trimestral dada a las familias, que se realizará en términos

cualitativos, se plasmará en un informe individualizado. Esta información ha de ser

transmitida por escrito de forma individual y tendrá, al menos, las siguientes

características:

a. Reflejar el grado de consecución de los objetivos y de las competencias

básicas programadas con los términos: “no iniciado”, “en proceso” o

“conseguido”, según corresponda.

b. Proporcionar, cuando proceda, una información actualizada sobre los

objetivos, competencias básicas y contenidos no alcanzados anteriormente.

c. Establecer una valoración global y orientar, en su caso, sobre las medidas

de apoyo, refuerzo y enriquecimiento necesarias para mejorar la respuesta

educativa a las necesidades del niño o niña.

5. La decisión sobre el formato y el contenido de este informe individualizado

corresponde al equipo de ciclo de Educación infantil y su modelo debe ser conocido y

aprobado por el Claustro de profesores.

6. En aquellos casos en los que concurran situaciones familiares que así lo

requieran, se garantizará que la información se transmita a los tutores o representantes

legales del niño o la niña.

7. Para garantizar la información a las familias o representantes legales se

contemplará, dentro del horario del profesorado, un tiempo de atención a padres, madres

Page 8: Tema 9: La evaluación

8

o tutores legales del alumnado donde se asesore, oriente e intercambie información con

el objetivo de hacerles copartícipes del proceso educativo de sus hijas e hijos.

IV. Documentos oficiales de evaluación

Artículo 12. Documentos de evaluación.

Los documentos de evaluación para el segundo ciclo de Educación infantil son:

el expediente personal, el historial académico y el informe de evaluación

individualizado.

Artículo 13. El expediente personal.

1. Al inicio de la escolarización en el segundo ciclo de Educación infantil, el

centro docente abrirá un expediente personal de cada niño o niña.

2. En el expediente personal se consignarán los datos personales del niño o niña

y los datos relativos al centro, y deberá citar el Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el

que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

3. En el expediente personal se incluirá, además, lo siguiente: los antecedentes

de escolarización, los cambios de domicilio, los informes de evaluación

individualizados y el historial académico del niño o la niña. Asimismo se incluirán

todos aquellos informes y documentos que contribuyan a facilitar un mejor

conocimiento del alumnado, tales como informes médicos, pedagógicos, psicológicos,

sociales o de cualquier otra índole.

4. En el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se

incluirá una copia del informe de evaluación psicopedagógica, así como del dictamen de

escolarización y del plan de trabajo individualizado.

5. En el expediente personal quedará constancia de la entrega a la familia o

representantes legales del historial académico del niño o niña una vez finalizada la

etapa.

6. Los centros docentes cumplimentarán el expediente personal que se incluya

en el programa de gestión de la Consejería competente en materia de educación.

Aquellos centros educativos que no dispongan del citado programa de gestión, se

ajustarán al modelo establecido en el anexo I de la presente Orden.

Artículo 14. El historial académico.

1. El historial académico de cada niño o niña se abrirá en el centro al inicio de la

escolarización en el segundo ciclo de Educación infantil, y en él se consignarán los

Page 9: Tema 9: La evaluación

9

datos personales del niño o niña y los datos relativos al centro y deberá citar el Decreto

67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo

de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

2. En el historial académico se incluirá, además, la siguiente información: las

áreas cursadas, los antecedentes de escolarización que reflejará los cursos escolares

realizados y, en su caso, las observaciones que se estimen oportunas.

3. El historial académico llevará el visto bueno del director o directora y tendrá

valor acreditativo de las enseñanzas cursadas. Los centros docentes cumplimentarán el

historial académico que se incluya en el programa de gestión de la Consejería

competente en materia de educación. Aquellos centros educativos que no dispongan del

citado programa de gestión, se ajustarán al modelo establecido en el anexo II de la

presente Orden.

Artículo 15. El informe de evaluación individualizado.

1. Al finalizar cada curso académico, el tutor o tutora elaborará, con carácter

ordinario, un informe de evaluación individualizado, a partir de los datos de la

evaluación continua y una vez concluida la sesión de la evaluación final. El informe de

evaluación individualizado elaborado en el último curso recogerá los logros en el

proceso de desarrollo y en la adquisición de aprendizajes a lo largo de la etapa. Así

mismo, se reflejarán las circunstancias o aspectos que más condicionen su progreso, así

como las medidas de refuerzo, ampliación y enriquecimiento adoptadas en algún

momento del ciclo, en su caso.

2. Con carácter extraordinario cumplimentará dicho informe de evaluación

individualizado cuando sea necesario por traslado de centro una vez iniciado el curso,

en los supuestos de población itinerante, o por otras razones.

3. El informe de evaluación individualizado incluirá los siguientes contenidos:

a. Datos de identificación del niño o niña.

b. Datos relativos al centro docente.

c. Valoración cualitativa del nivel de desarrollo alcanzado por el niño o

niña en relación con los objetivos de las diferentes áreas y competencias

básicas programadas.

d. Medidas de refuerzo, ampliación y enriquecimiento al currículo que se

hayan adoptado con el niño o niña.

e. Cuantas observaciones y orientaciones se consideren relevantes para

un mejor conocimiento del niño o niña, de cara a su escolarización posterior.

Page 10: Tema 9: La evaluación

10

4. El equipo de ciclo de Educación infantil definirá los indicadores de evaluación

de cada curso académico y los incluirá en este documento.

5. El informe de evaluación individualizado final de ciclo se trasladará al tutor o

tutora del primer curso de Educación primaria para facilitar la continuidad del proceso

de enseñanza-aprendizaje. Dicho informe servirá de orientación para la evaluación

inicial al comienzo de la Educación primaria.

6. Los centros docentes cumplimentarán el informe de evaluación que se incluya

en el programa de gestión de la Consejería competente en materia de educación.

Aquellos centros educativos que no dispongan del citado programa de gestión, se

ajustarán al modelo establecido en el anexo III de la presente Orden.

Artículo 16. Custodia y traslado de los documentos de evaluación.

1. La custodia y archivo de los documentos de evaluación corresponde a la

secretaría del centro docente en que el niño o la niña se encuentre escolarizado.

2. El tutor o tutora tendrá acceso a los mismos para su consulta y para incorporar

información. El secretario o la secretaria facilitará a los responsables de orientación la

documentación que soliciten para el desarrollo de la evaluación psicopedagógica y del

dictamen de escolarización.

3. La obtención y tratamiento de los datos personales del niño o niña, y en

particular los contenidos en los documentos oficiales a los que se refiere la presente

Orden, su cesión de unos centros docentes a otros y la adopción de medidas que

garanticen la seguridad y la confidencialidad de dichos datos, se someten a lo dispuesto

en la legislación.

4. Cuando se produzca el traslado de una niña o niño a otro centro, el centro de

origen remitirá al de destino, a petición de éste y con la máxima celeridad, el expediente

personal que incluirá el historial académico.

5. En el supuesto de que el traslado se realice una vez comenzado el curso, se

remitirá, además, al centro de destino el informe de evaluación individualizado.

V. Participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Artículo 17. Proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Los maestros y maestras evaluarán los procesos de enseñanza y su propia

práctica docente, con la finalidad de mejorarlos y adecuarlos a las características propias

del ciclo en los términos que establezca la Consejería competente en materia de

educación.

Page 11: Tema 9: La evaluación

11

2. Los maestros y maestras tendrán en cuenta la valoración de los resultados

obtenidos en el proceso de evaluación continua del alumnado como uno de los

indicadores para el análisis.

3. La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá en cuenta, al

menos, los siguientes aspectos:

a. Las medidas organizativas de aula, el aprovechamiento de los recursos y

materiales curriculares, el clima escolar y las interacciones personales.

b. La coordinación entre los profesionales que trabajan con el grupo de

niños y niñas, así como con algún niño o niña en particular.

c. La comunicación y coordinación mantenida con las familias y la

participación de las mismas.

d. La adecuación de los objetivos, competencias básicas, contenidos y

criterios de evaluación a las características del alumnado y al contexto del

centro.

e. La utilización de métodos pedagógicos adecuados.

f. Las medidas de respuesta a la diversidad en general y en particular las

adoptadas para dar respuesta al alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

4. El resultado de la evaluación de este proceso aportará información relevante

para plantear la revisión y modificación, si fuese necesario, del Proyecto educativo, la

programación general anual, las programaciones didácticas y los planes de trabajo

individualizados.

Artículo 18. Colaboración de las familias en el proceso de evaluación.

Las familias colaborarán en el proceso de evaluación, entre otros momentos,

durante las reuniones que se citan en el artículo 11.3 y que servirán para la reflexión

conjunta y la necesaria colaboración entre las familias y el centro.

Artículo 19. Supervisión.

La Inspección de Educación supervisará el desarrollo del proceso de evaluación,

dedicando especial atención a la valoración y análisis del proceso de evaluación de los

niños y niñas, del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la práctica docente.

Page 12: Tema 9: La evaluación

12

3. TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LAS DIFERENTES TIPOLOGÍAS

Según Alfaro (2000) los tipos de evaluación son los siguientes:

3.1 Según la Temporalización o Momentos a Evaluar:

Evaluación Inicial: La evaluación inicial se realiza para identificar el grado

de conocimiento, aptitudes, destrezas, interés y motivaciones que posee el alumno antes

de iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Evaluación Procesual: Consiste en la valoración continua del aprendizaje del

alumnado y de la enseñanza del profesor mediante la recogida sistemática

de datos y análisis de los mismos y tomas de decisiones oportunas mientras tiene lugar

el propio proceso.

Evaluación Final: Es aquella que se realiza al terminar un proceso de enseñanza

y aprendizaje, para expresar lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a

cabo determinados objetivos.

3.2. Según sus Formas de Participación:

Autoevaluación: Es un proceso de valoración que hace el alumno sobre su

actuación. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo

largo de su vida para fortalecer su autonomía, autoestima y voluntad hacia su

aprendizaje.

Coevaluación: Es la apreciación que realizan dos o más alumnos sobre la

actuación de cada miembro del grupo.

Heteroevaluación: Es un proceso de valoración reciproca que se realiza a través

de la Coevaluacion y donde participan todos los implicados internos y externos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y evaluación (alumnos, docentes, padres o

representantes y otros miembros de la comunidad.

3.3. Según su Finalidad:

Evaluación Diagnóstica: Es al que se realiza antes de cualquier ciclo o proceso

educativo con la intención de obtener información valiosa respecto a valorar las

características de ingreso de los discentes (conocimiento, expectativas, motivaciones

previas, competencia cognitiva general, etc.).

Page 13: Tema 9: La evaluación

13

Evaluación Formativa: Esta ocurre en forma congruente en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. La evaluación formativa exige un nivel mínimo de análisis de

los procesos de interactividad entre la situación de enseñanza y los procesos de

aprendizaje que realizan los discentes sobre unos contenidos curriculares determinados.

Evaluación final: Se realiza al terminar la situación, ciclo o proceso de

enseñanza y aprendizaje. El fin principal de este tipo de evaluación consiste en valorar

si el proceso de enseñanza fue eficaz para que los discentes alcancen las intenciones

educativas planeadas previamente. Este tipo de evaluación se propondrá a la

participación de todos los actores que intervienen en los procesos de enseñanza y

aprendizaje: discentes, padres y representantes, equipo interdisciplinario.

Orientadora: Permite redefinir estructuras y funcionamiento, y en la que todos

sus componentes; planificación, tecnología, pueden redefinir o establecer las

posibilidades del programa para la orientación futura (personal, institución, recursos,

entre otras) a través de la retroalimentación de la información obtenida.

Evaluación Predictiva: Permiten al profesional en el caso del sujeto, buscar

determinar las características del discentes previo al desarrollo del programa.

Evaluación de Seguimiento y Control: Este tipo de evaluación permite

garantizar la máxima calidad del proceso y la satisfacción de los involucrados.

3.4. Según la Ubicación de los Agentes:

Evaluación Externa: Si el evaluador es externo al programa.

Evaluación Interna: Si el evaluador esta dentro del programa.

3.5. Según que Guíe al Docente:

Evaluación Cuantitativa: Cuyos resultados son medibles, expresados en números

porcentajes. Utiliza pruebas objetivas, de ensayo u otros instrumentos objetivos que

permiten ver el rendimiento en general.

Evaluación Cualitativa: Que evidencia mejor los logros en el

proceso del aprendizaje en cada estudiante. Sus instrumentos son preguntas orientadoras

que a través de estudios de caso, entrevista, grupos focales permiten establecer

categorías, vivencias o dominios que intervienen durante la formación del estudiante.

Page 14: Tema 9: La evaluación

14

3.6. Según su Extensión:

Evaluación Global: pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de

los alumnos, del centro educativo, del programa y otros. Se considera el objeto de

la evaluación de un modo holístico, como una totalidad, en la que cualquier

modificación en uno de sus componentes tiene consecuencia en el resto.

Evaluación Parcial: Pretende el estudio o valoración de determinados

componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de

un alumno y otros.

3.7. Según el Criterio de Comparación:

Evaluación Criterial: Aquella en las que se comparan los resultados de un

proceso educativo cualquiera con los objetivos previamente fijados, o bien con unos

patrones de realización, con un conjunto de situaciones deseables y previamente

establecidos. Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los

objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los

resultados de un programa de educación compensatorio con los objetivos que este se

había marcado.

Referencia o Evaluación Normativa: Es el nivel general de un grupo normativo,

determinado (otros alumnos, centros, programas o profesores). Lo correcto es conjugar

siempre ambos criterios para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la

evaluación de alumnos, nos parece siempre apropiada la evaluación que emplea la

autoreferencia la evaluación criterial.

4. ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN.

Para Silva, R. (2009) la evaluación presenta los siguientes ámbitos:

4.1. Evaluación del Aprendizaje: Se concibe como un proceso interactivo de

valoración continua de los procesos de los alumnos, fundamentado en objetivos de

aprendizaje y los planteados por los docentes con sus respectivos criterios referenciales.

4.2. Evaluación de Programas Educativos: La evaluación de los programas puede

concebirse como un proceso de reflexión sistemática basado en la recopilación

Page 15: Tema 9: La evaluación

15

de información y en la acción optimizadora. Es una técnica que partiendo de un

diagnostico permite identificar , obtener, organizar, procesar, analizar, interpretar y

suministrar informaciones respecto a los factores y elementos que condicionan el

proceso educativo y que garantizan las efectivas toma de decisiones para el

mejoramiento de los programas.

4.3. Evaluación del Sistema Educativo: En este caso, el ámbito es el más amplio

posible y se refiere a la búsqueda de respuestas sobre el funcionamiento más o menos

adecuado de la totalidad o un segmento del sistema educativo en su conjunto, tomando

en cuenta las complejidades que esto supone. La consideración de la evaluación en este

ámbito supone la inclusión de algunos componentes vinculados típicamente con otros

ámbitos, pero donde la lectura, el análisis y el uso de la información suponen juicios

de valor sobre las características distintivas del sistema educativo en su conjunto.

4.4 Evaluación del profesorado: Se considera tanto por la parte de los expertos,

como de la comunidad educativa, como un elemento clave en la mejora del sistema

educativo y al mismo tiempo, a nadie se él escapa que su formalización, resulta muy

compleja y problemática, por no decir conflictiva.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5.1. Técnica de las Pruebas:

a) Pruebas Objetivas: Según Fermín (2001), es un instrumento evaluativo

mediante el cual el alumno responde a un conjunto de reactivos referidos a determinar

objetivos de aprendizaje a fin de verificar y demostrar el dominio o logro de los

mismos. Las preguntas son altamente estructuradas con planteamientos muy concretos y

opciones fijas. Las respuestas que los alumnos suministren no requieren de elaboración,

sino sólo de señalamiento o mención al seleccionar las respuestas correctas entre varias

opciones dadas. Las pruebas pueden ser corregidas y calificadas sin hacer uso de la

apreciación personal del calificador.

b) Pruebas de Ensayo: pruebas escritas que se utilizan para medir objetivos de

aprendizaje que no pueden medirse con los elementos de una prueba objetiva. Se

utilizan cuando se desea medir aprendizajes complejos contenidos en objetivos referidos

a producción, selección, organización, integración, relación y evaluación de ideas. En

Page 16: Tema 9: La evaluación

16

tal sentido, el docente utilizará la prueba de ensayo para que el alumno, exprese sus

ideas, analice hechos y situaciones, emita opiniones, elabore conclusiones, etc.

c) Pruebas Prácticas: Evaluar el hacer, de tal manera que el alumno demuestre su

capacidad en la realización de actividades propuestas en las áreas o asignaturas de

carácter práctico. Se efectúan en condiciones reales o simuladas. Son útiles para evaluar

el rendimiento escolar en áreas tales como educación para el trabajo, ciencias naturales,

educación artística. Permiten evaluar objetivos correspondientes al nivel de aplicación y

ejecución del producto final. Requieren una cuidadosa preparación, ya que en muchos

casos se necesitan recursos materiales y espacios físicos adecuados, tales como

maquinarias, instrumentos especiales, gimnasios, laboratorios. Requieren de la

observación y por ende del uso de instrumentos tales como lista de cotejo, escala de

estimación, guías prácticas y otros.

d) Pruebas orales: Son pruebas de carácter individual, que exigen la presencia

física tanto del evaluador como del evaluado, a fin de establecer una comunicación

oral y directa. Existe un número pequeño de preguntas o ítems. Se usan para evaluar

aspectos que no tienen otra forma de evaluación tales como: Dicción, pronunciación,

pausas para atender a los signos de puntuación, entonación, al realizar una lectura,;

Dominio de vocabulario, pronunciación y comprensión del lenguaje hablado en idiomas

extranjeros; Apreciar la capacidad para intervenir en discusiones del grupo; hacer las

interrogaciones diarias a fin de determinar el avance de los alumnos.

5.2. Técnica de la Observación

Fermín (2001), define la observación como la "técnica de evaluación que

consiste en percibir, reconocer y notar hechos relacionados con la conducta a evaluar".

Como técnica al servicio de la evaluación, resulta oportuno agregar que la observación

ha de referirse al conocimiento del alumno, del proceso de aprendizaje y al resultado del

mismo. Puede ser utilizada en aquellos objetivos que no son susceptibles de ser

evaluados mediante pruebas objetivas o de ensayo. Este autor señala que para la

realización de una buena observación, es necesario determinar claramente qué es lo que

se va a observar y con qué propósito, determinar de manera detallada qué aspectos se

van a observar y establecer en qué forma, condiciones y cuándo se va a realizar el

registro de las observaciones. Para ello, se señalan a continuación los instrumentos de

observación más útiles para el docente:

Page 17: Tema 9: La evaluación

17

a) Escala de estimación: Es un instrumento que contiene un conjunto de

características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el

grado en que cada una de éstas está presente. Debe ser construido de acuerdo con las

conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la

observación que se desea.

b) Lista de cotejo: Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo,

a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de

estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la

cual ocurre un hecho, mientras que la lista de cotejo sólo permite un juicio de sí o no, es

decir; si las características se encuentran presentes o ausentes o si una acción ha tenido

lugar o no. Es muy útil para evaluar aquellos procedimientos que están divididos en una

serie de acciones claramente definidas.

c) Registro de hechos significativos: son anotaciones de anécdotas, acontecimientos

o hechos relevantes que el docente ha observado en la vida de los alumnos. Cada hecho

debe anotarse al poco tiempo de ocurrido para evitar distorsiones de la memoria. Un

buen registro de hechos significativos describe objetivamente cada suceso sin establecer

ningún tipo de interpretación del significado de la conducta del alumno. Es utilizado

frecuentemente en el área de ajuste de la conducta social del alumno.

5.3. La Técnica de la Entrevista

La entrevista es una técnica y no un instrumento, la define como "un tipo de

cuestionario verbal donde el alumno no escribe las respuestas, sino que proporciona

verbalmente la información necesaria". Utilizando la entrevista se puede obtener

información de tipo afectivo y de carácter personal. Las entrevistas son especialmente

útiles para conocer características que cambian rápidamente, tales como intereses,

opiniones, actitudes, etc.

Previa a la utilización de la técnica de la entrevista, es necesario elaborar una

guía o plan de entrevista. Señala que si la entrevista es informal o muy corta, no es

necesario que esta guía se haga por escrito. De lo contrario; esta guía debe contener

entre otros aspectos, los siguientes elementos: Un enunciado del propósito de la

entrevista, a quién se va a entrevistar, cuándo y dónde, orientaciones para "romper el

hielo" y un conjunto de preguntas cortas, expresadas en forma sencilla.

Page 18: Tema 9: La evaluación

18

5.4. Técnica del Cuestionario

Esta técnica se utiliza para obtener opiniones y conocer actitudes, por lo tanto no

existen "respuestas correctas". Toda respuesta es aceptable porque refleja una opinión o

actitud de la persona que la emite. El cuestionario "consiste en una lista de preguntas

escritas que pueden ser respondidas sistemáticamente". Cuando se elabora un

cuestionario se debe especificar: Sobre qué tema se recogen las opiniones, a quién se le

aplica el cuestionario y el tipo de información que se desea obtener. Las preguntas

deben ser claras y precisas y deben ser adecuadas al nivel de las personas que van a

responderlas. En el marco de las observaciones anteriores, es preciso acotar que los

cuestionarios que resultan más útiles para los docentes son:

a) El inventario: es un medio para conocer los gustos, los intereses y las

percepciones de los alumnos. Para construir un inventario se hace una lista de

opiniones, intereses, gustos, etc., y se pide al alumno que indique aquellas que son

representativas de sus propios gustos o inclinaciones.

b) Escala de actitud: Es un instrumento que tiene como finalidad conocer lo que

un individuo siente o su disposición de ánimo, es decir, su actitud. Mediante la

formulación de preguntas el docente obtiene una muestra de las opiniones del

alumno y a partir de ellas puede deducir su actitud o sentimientos.

5. BIBLIOGRAFIA

- El Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del

segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-

La Mancha, de acuerdo con el Real Decreto 1630/2006, de 29 de septiembre.

- Orden de 12/05/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la

evaluación del alumnado del segundo ciclo de Educación infantil en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2009/7224]- Diario Oficial de

Castilla-La Mancha, AÑO XXVIII Núm. 96.

- Silva, R. (2009). Concepción De La Evaluación Como Proceso.

- Alfaro, M (2.000). Evaluación del Aprendizaje. Caracas FEDEUPEL

- Fermín de García, Carmen. (2001) Módulo de Evaluación de los Aprendizajes,

Universidad Nacional Abierta (UNA).