TEMA DE TESIS - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/245_lydia_cazares.pdfComo cultivo, el nopal...

69
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA UNIDAD NAVOJOA DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD DE UN PROYECTO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACÍO A DESARROLLARSE EN LA CIUDAD DE NAVOJOA, SONORA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN PRESENTA LYDIA CÁZARES VELDERRAIN OCTUBRE DEL 2007 NAVOJOA, SONORA

Transcript of TEMA DE TESIS - ITSONbiblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/245_lydia_cazares.pdfComo cultivo, el nopal...

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA UNIDAD NAVOJOA

DETERMINACIÓN DE VIABILIDAD DE UN PROYECTO SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACÍO A DESARROLLARSE EN LA CIUDAD DE NAVOJOA, SONORA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

LYDIA CÁZARES VELDERRAIN

OCTUBRE DEL 2007 NAVOJOA, SONORA

i

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por permitirme tener la fortuna de llegar al día de hoy, rodeada de mi familia y

seres queridos.

A mi esposo Inés

Por ser el pilar más fuerte y seguro de mi casa, por el apoyo incondicional

con el que siempre cuento y a quien dedico con todo mi amor esta tesis.

A mis Hijos

Por ser el tesoro más grande que poseo.

A mis maestros

Gracias a cada uno de ustedes, Alberto Galván, Julio C. Rosas y Erika I.

Acosta, por su apoyo, por compartir conmigo sus conocimientos, por aceptar

ser mis asesores y revisores, les estaré siempre agradecida.

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS………………………………………………… i

íNDICE …………………………………………………………………. ii

íNDICE DE TABLAS Y FIGURAS …………………..………..……. v

I. INTRODUCCIÓN. .………………………………………………

1.1 Antecedentes. ………………………………………...…..

1.2 Planteamiento del Problema. ……………………..….…. 1.3 Justificación. …..………………..................................... 1.4 Objetivos. ……………………………………..………….. 1.4.1 Objetivo General. ……………………………..…………… 1.4.2 Objetivos Específicos. …………………………………… 1.5 Hipótesis. ………………………………………………….. 1.6 Delimitaciones. …….……………………………………...

1

1 3 3 5 5 5 5 6

II. FUNDAMENTACIÓN. ………………………………………….7

2.1 Generalidades de un Proyecto de Inversión……………..….. 2.2. Alternativas de Decisión. …………………………..…….. 2.3 Estudio de Mercado. ………………….…………………. 2.3.1 Demanda del Producto. ………..……………………….. 2.3.1.1 Demanda Potencial. ……………………………………..

2.3.2 Oferta del Producto. …………………………………..…. 2.3.2.1 Participación de la Competencia en el Mercado. ……… 2.3.3 Los Precios del Producto. ………………………………. 2.3.4 Comercialización. ………………………………………..… 2.3.5 Distribución. …………………………………………..…… 2.4 Estudio Técnico. ……………………………………….…. 2.4.1 Descripción del Proceso de Producción o

Prestación del Servicio. …………………………………... 2.4.2 Organización. ……………………………………………… 2.5 Estudio Financiero. ……………………………………….. 2.6 Estados Financieros Importantes y su Análisis. ……..… 2.6.1 Estado de Situación Financiera. …………………….……. 2.6.2 Estado de Resultados. ………………………………….…. 2.6.3 Interpretación de Estados Financieros. ……………….… 2.6.4 Métodos de Análisis. …………………………………..… 2.6.5 TIR y VAN. …………………………………………………. 2.7 EL Nopal. ……………………………………………….….

7

7 8 9

10 10 10 11 11 12 12 13

14 14 15 15 16 16 16 16 18

20

iii

III. MÉTODO. ………………………………………………………. 3.1 Sujeto Bajo Estudio. …………………………………….….. 3.2 Materiales. ……………………………………………….……… 3.3 Procedimiento. ……………………………………………...

22

22 22 23

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ………………………………..19 4.1 Estudio de Mercado. …………………………………….….. 4.2 Estudio Técnico-Administrativo. ………………………….... 4.2.1 Planta Productiva. ………………………………………...… 4.2.2 Proceso Productivo. ……………………………………..…. 4.2.3 Requerimientos Técnicos. ……………………………….... 4.2.4 Organigrama. ……………………………………………..… 4.2.5 Descripción de Puestos en Función del Proceso. ………. 4.2.5.1 El Administrador. …………………………………………… 4.2.5.2 El Auxiliar Contable y Administrativo. …………………….. 4.2.5.3 Limpieza y Corte. …………………………………………… 4.2.5.4 Empaque y Refrigeración. ………………………………… 4.2.5.5 Distribución y Ventas. ……………………………………… 4.3 Estudio Financiero. …………………………………………. 4.3.1 Determinación de Costos. ………………………………….. 4.3.2 Elaboraciones de Presupuestos y Proyecciones

Financieras. ………………………………………………….. 4.3.3 Presupuesto de Inversiones. ………………………………… 4.3.3.1 Presupuesto de inversiones. ……………………………… 4.3.3.2 Presupuesto de Inversiones con Financiamiento. ……. …… 4.3.4 Calendario de Pagos. ……………………………………… 4.3.5 El Estado de Resultados. …………………………………. 4.3.6 El Balance General Proyectado. ………………………….. 4.3.7 El Riesgo. …………………………………………………… 4.3.8 Determinación del Capital de Trabajo. ………………..….. 4.3.9 Proyección del Flujo de Efectivo. ……………………….…. 4.3.10 Calculo de la TIR y VAN. …………………………………

26

26 31 31 32 33 34 35 35 35 36 36 36 37 37

38 40 40 41 42 43 44 45 46 48 53

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. …………........5

5.1 Conclusiones. ………………………………………….……. 5.1.1 Estudio de Mercado. …………………………………… 5.1.2 Estudio Técnico-Administrativo. ……………………… 5.1.3 Estudio Financiero. …………………………………….. 5.2 Recomendaciones. ………………………………….…….....

54

54 54 55 55 56

iv ANEXOS……………………………………………………….

Anexo 1. Valor nutricional de nopal verdura………………………….. Anexo 2. Volumen de producción de nopal……………………………. Anexo 3. Encuesta de satisfacción del cliente por el consumo de nopal……………………………………………………………………….. Anexo 4. Encuesta para distribuidores de nopal fresco empacado al Alto vacío………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA. …………………………………………….......

58

58 58

59

60

62

v

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Diagrama de flujo del método …………………………………….. Figura 2. Personas que consumen nopal ……………………………. Figura 3. Frecuencia de consumo de nopal………………………… Figura 4. ¿Encuentra el cliente el nopal? …………………………… Figura 5. Establecimientos donde el cliente compra nopal……….. Figura 6. ¿La confianza por el producto, aumenta el consumo de Nopal ?…………………………………………………………………….. Figura 7. Negocios en Navojoa que distribuyen o les gustaría distribuir el nopal…………………………………………………………. Figura 8. Croquis de localización…………………………………….. Figura 9. Distribución de la empresa………………………………… Figura 10. Flujo del proceso productivo……………………………… Figura 11. Organigrama de la empresa……………………………… Tabla 1. Costos totales de la empresa……………………………….. Tabla 2. Estado de resultados mensual en m.n……………………... Tabla 3. Razones financieras de la empresa………………………… Tabla 3.1 Proyección financiera de la empresa………………………… Tabla 4. Presupuesto de inversiones de la empresa……………………. Tabla 5. Presupuesto de inversiones para solicitar financiamiento.. Tabla 6. Calendario de pagos……………………………………………… Tabla 7. Estado de Resultados Proyectado……………………………. Tabla 8. Balance General Proyectado………………………………… Tabla 9. Riesgo…………………………………………………………… Tabla 10. Determinación del Capital de Trabajo. 1/2………………………. Tabla 10. Determinación del Capital de Trabajo. 2/2………………….. Tabla 11. Flujo de efectivo (1/5)…………………………………………… Tabla 11. Flujo de efectivo (2/5)…………………………………………….. Tabla 11. Flujo de efectivo (3/5)……………………………………….. Tabla 11. Flujo de efectivo (4/5)……………………………………….. Tabla 11. Flujo de efectivo (5/5)………………………………………… Tabla 12. TIR Y VAN……………………………………………………

25 28 29 29 30 30 30 31 32 33 34 37 38 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes.

El nopal verdura tradicionalmente ha sido de los alimentos de mayor consumo del

pueblo mexicano, tanto que en los últimos años se ha incrementado su demanda,

principalmente en las áreas urbanas. Lo anterior se refleja en la superficie cultivada en

el país, la cual pasó de 5,134 has. en 1991 a 6,633 has. en 1999. Asimismo, el nopal

ha cobrado una particular importancia en la medicina por sus propiedades

hipoglucemiantes. México cuenta con más de 100 especies del género Opuntia y es

en las zonas semiáridas donde existe la variación más amplia, por lo que algunos

botánicos lo consideran como el centro de origen de los nopales. (SAGAR-CEA, 1999).

Los nopales silvestres tienen su centro de distribución en los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, sin embargo se han extendido hacia el norte y sur de México. En estas nopaleras se aprovechan los brotes o nopalitos durante algunos meses, cuando las condiciones climáticas son propicias; sin embargo, existen especies que son preferidas por los pobladores de estas regiones. Así tenemos el nopal tapón (Opuntia robusta) y sus diferentes variedades, el nopal cardón (Opuntia Streptacantha), el nopal rastrero (Opuntia Rastrera), el nopal duraznillo (Opuntia Leucotricha) y el nopal chaveño (Opuntia Hyptiacantha). Como cultivo, el nopal verdura se encuentran en los estados de San Luis Potosí, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Michoacán, Aguascalientes, Baja California, Distrito Federal y Zacatecas. (SAGAR-CEA, 1999).

Los nopalitos no constituyen en sí un alimento completo, sin embargo, forman parte, al

igual que otras verduras, del menú cotidiano de muchas familias de escasos

recursos, sobre todo en las zonas áridas del país y proporcionan algunos elementos

nutritivos necesarios de la dieta. (Ver anexo 1)

Dentro de la composición química del nopal, primeramente encontramos un alto

contenido de agua, que esta en el orden de 90 – 92.5 %. Entre los minerales que

contiene, los principales son el calcio y el potasio además de magnesio, sílice, sodio y

pequeñas cantidades de fierro, aluminio, y magnesio, entre algunos otros. El nopal

contiene también, en varias proporciones, diferentes glúcidos o carbohidratos y

componentes nitrogenados.

La producción de nopal verdura puede ser efectuada durante casi todo el año, viéndose

limitada en los meses de invierno por las heladas que le pueden dañar. No obstante,

durante la época fría es posible encontrar nopal verdura en el mercado gracias a las

superficies cultivadas en entidades donde el invierno no es tan riguroso,

adicionalmente, la explotación en microtúneles permite la producción en tales meses

aun en climas extremosos. Se puede afirmar que gran parte de las especies de nopal,

silvestres o cultivadas, son aptas para el consumo como verdura fresca; este tipo de

verdura corresponde a brotes tiernos que producen las plantas de nopal en diferentes

épocas del año, sobre todo en la época de lluvias. México es el país donde existe la

más amplia diversidad de nopales, tanto silvestres como cultivados, lo cual se

manifiesta en un gran número de variedades de nopalitos en el mercado. La producción

anual del nopal verdura asciende a 204,738 Ton. y el rendimiento promedio es del

orden de 36.3 toneladas por hectárea, mismo que es susceptible de elevarse con la

incorporación de técnicas apropiadas. La potencialidad del nopal verdura es muy

amplia, toda vez que la demanda es creciente y que nuestro país presenta una variada

gama de condiciones para su cultivo y desarrollo. (Ver anexo 2)

Actualmente el mayor consumo del nopal es como verdura fresca, siendo un

componente importante de la dieta en la parte central y norte de nuestro país

(SAGARPA, 2005). Su consumo puede ser en fresco, salmuera o escabeche. Además

es base para cristalizados, mermeladas y jaleas, edulcorantes, harinas y jugos

concentrados (SAGAR-CEA, 1999).

Por otra parte en la región norte del país existe un mercado potencial muy amplio ya

que el consumo de nopal se realiza en función de la disponibilidad y frescura con la

que se le ofrece al consumidor, misma que no es suficiente para cubrir la demanda de

dicho mercado (SAGARPA, 2005).

Sucede la misma situación con el mercado local ya que la demanda es amplia y

constante sin embargo la oferta del producto es insuficiente. En lo que respecta a la

competencia a nivel local solo se cuenta con productores rurales ubicados en Ciudad

Obregón y en el municipio de Álamos, sin embargo la actividad preponderante de estos

es el cultivo más no la comercialización. Actualmente en el mercado local existe la

venta de nopal fresco sin registro de higiene ni marca definida, su distribución es de

manera irregular y el empaque del producto no reúne las características necesarias

para ser considerado como un producto atractivo. A su vez esto ocasiona desconfianza

e incertidumbre al consumidor disminuyendo así su consumo, encontrando aquí un

área de oportunidad y por lo que se presenta el estudio de este proyecto.

1.2 Planteamiento del Problema.

Siempre que exista una necesidad humana de un bien o servicio habrá necesidad de

invertir, pues hacerlo es la única manera de producir un bien o servicio. Es claro que

las inversiones no se llevan a cabo solo porque alguien desea producir determinado

artículo o porque se piense que ganará dinero. Una inversión inteligente requiere una

base que la justifique, dicha base es precisamente un proyecto bien estructurado y

evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí se deriva la siguiente

necesidad:” ¿Sera viable el proyecto de comercialización de nopal fresco empacado

al alto vacío a desarrollarse en Navojoa, Sonora? “.

1.3 Justificación.

Las evaluaciones financieras de los proyectos proporcionan información valiosa a los

inversionistas, contar con información de la manera acerca de cómo reaccionará el

mercado ante un producto a lanzar, puede salvar a los inversionistas de poner en

riesgo su capital por apostarle a un producto que no tiene demanda. La información

técnica, además de aportar información valiosa al estudio financiero, ayuda a iniciar el

Proceso de administración de proyectos, que asegura que se contemplen todos los

elementos necesarios para el arranque de un proyecto, ayuda a implementarlo de

manera ordenada y permite visualizarlo antes de iniciarlo. El estudio financiero

definitivamente es la clave de la toma de decisiones relacionado con el tema de mayor

interés por parte de los inversionistas: la rentabilidad de su dinero. Si el proyecto

parece no ser rentable o tiene un riesgo alto, el inversionista está a tiempo para hacer

modificaciones al proyecto (cambiar características del producto, o la tecnología de

producción según convenga), evaluar otros proyectos o al menos tomar el riesgo con

conocimiento de causa.

El beneficio a alcanzar en el desarrollo de este proyecto tendrá un impacto

económico importante, al dar mayores posibilidades de utilización a este cultivo que

normalmente se consume como verdura fresca, lo que podría permitir además

aumentar los ingresos de los productores de nopal del Valle del Mayo, cuyas

alternativas de mercado son actualmente limitadas. El impacto social se presentará

cuando el consumidor encuentre en el supermercado de la localidad, la verdura fresca,

para sus distintos platillos. Las ventajas competitivas que se ofrecerán al consumidor,

será la del empaque al alto vacío, logrando así la frescura e higiene necesaria para su

consumo, además etiquetado con los distintos registros de origen e higiene, haciendo

el producto mas confiable. El entusiasmo por el producto se logrará por medio de una

amplia y buena publicidad, donde se invitará al consumo familiar del nopal por las

propiedades de nutrición y medicinal que este contiene, pues es sabido que en países

desarrollados como los Estados Unidos es conocido como un anticancerígeno muy

efectivo (PAICYT, 2005).

Otros beneficios:

Se incrementará la calidad del producto

Se buscará patentar el proyecto

Se creará una nueva empresa que generará empleo

Se propicia el desarrollo de la región con la generación de nuevos empleos

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.

Evaluar la viabilidad de un proyecto de comercialización de nopal empacado al alto

vacío a desarrollarse en Navojoa, Sonora, tomando en cuenta el mercado, los costos

de producción y los procesos productivos.

1.4.2 Objetivos Específicos.

a) Realizar un Estudio de Mercado como primera etapa o inicio del proyecto.

Describiendo el producto desde el punto de vista del cliente, donde se conocerá

su oferta y demanda, o bien que personas o empresas compraran una

cantidad del producto que justifique su puesta en marcha. Otros aspectos que

determinaremos aquí son los canales de comercialización. (distribuidores,

revendedores, Internet).

b) Realizar un Estudio Técnico, describiendo el producto desde el punto de vista

del fabricante, considerándolo la esencia del proyecto, porque aquí definiremos

los métodos, la inversión y costos en técnicas y tecnologías empleados para

lograr la producción del bien a comercializar.

c) Realizar el estudio de Organización, mediante la elaboración de organigramas,

donde definiremos el manejo y administración de los recursos empleados en el

proyecto, principalmente los humanos.

d) Realizar un Estudio Financiero, para proyecciones económicas que permitan

medir la viabilidad esperada en el proyecto, mediante: Flujo de efectivo y

medidas de rentabilidad ( tiempo de recuperación, VPN, TIR)

1.5 Hipótesis.

El proyecto de comercialización de nopal empacado al alto vacío a desarrollarse en la

ciudad de Navojoa, Sonora, es viable desde la perspectiva comercial, técnica,

organizacional y financiera.

1.6 Delimitaciones.

En la realización de este trabajo de tesis se analizará exclusivamente la rentabilidad del

proyecto de comercialización de nopal envasado al alto vacío a desarrollarse en

Navojoa, Sonora, no se buscará resolver los problemas relacionados con la producción

del nopal, no obstante se conoce la importancia pues dependerá siempre de la

producción del mismo en el Municipio o en lugares aledaños como Cd. Obregón y

Alamos. Además conseguir la aceptación del producto, dependerá de una buena

campaña de publicidad donde se haga hincapié a la importancia de su origen e

higiene.

La importancia de la investigación dependerá del resultado del análisis de estudio de

mercado, logrando identificar las oportunidades que plantea el proyecto de inversión.

7

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN

Ninguna empresa que pretenda competir en los complejos mercados actuales puede

pasar por alto la tarea de imaginar escenarios futuros. Un Proyecto de Inversión es un

mapa del camino que deberá recorrer la organización rumbo al éxito, describiendo el

qué, el porqué, dónde y cómo se ha de ejecutar cada paso para el logro de los

objetivos fijados.

El plan de negocios es un documento que reúne la información necesaria para evaluar

un negocio así como los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Es una

herramienta necesaria para obtener socios, inversionistas, financiamiento, etc., en su

preparación se evalúa la factibilidad de la idea, se buscan alternativas y se proponen

acciones para orientar la puesta en marcha.

2.1 Generalidades de un Proyecto de Inversión.

Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al

planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad

humana (B. Urbina, 2006).

Podemos definir un proyecto de inversión como una unidad estratégica de la

planeación, a la que se asigna parte de los recursos financieros del capital de una

organización, y se invierten insumos de varias clases que se consideran en las

condiciones de mercado, los aspectos técnicos, los financieros y los económicos, así

como los ecológicos, con el propósito de generar productos o servicios útiles a la

sociedad o a los individuos que la conforman (J.E. Ocampo, 2006).

2.2 Alternativas de Decisión.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que sea, tiene por objeto

conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una

necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Solo así es posible asignar

los recursos económicos a la mejor alternativa. Cuando nos enfrentamos a una

decisión, lo primero que tenemos que hacer es determinar los posibles cursos de

acción que se pueden seguir (Coss, 1997).

Este paso del proceso de toma de decisiones requiere que se generen las alternativas

disponibles, para esto, debemos estar lo suficientemente capacitados para reconocer

cuando ya se han agotado los diferentes cursos de acción, a través de los cuales una

decisión puede ser tomada. La recomendación anterior es muy importante puesto que

seria indeseable descubrir a último momento una mejor forma de hacer las cosas,

después de habernos comprometido irreversiblemente en otro curso de acción. Se ha

dicho que es recomendable generar todas las alternativas disponibles para tomar una

determinada decisión. Sin embargo, esto no significa que siempre estaremos

generando nuevas alternativas, y postergando por consiguiente la decisión, sino por el

contrario, también vale la pena preguntarnos cuando vamos a dejar de generar

alternativas y empezar a analizar las disponibles. La respuesta a la pregunta anterior es

clave, ya que de otra manera el proceso de toma de decisiones seria demasiado lento.

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una

serie de productos y servicios proporcionados por el hombre mismo. Desde la ropa que

vestimos, los alimentos procesados que consumimos, hasta las modernas

computadoras que apoyan en gran medida al trabajo del ser humano. Todos y cada

uno de estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fueron evaluados

desde varios puntos de vista, siempre con el objetivo final de satisfacer una necesidad

humana. Después de ello, alguien tomo la decisión para producirlo en masa, para lo

cual tuvo que realizar una inversión económica (Baca, 1998).

Por tanto siempre que exista una necesidad humana de un bien o un servicio, habrá

necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio. Es

claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea producir determinado

artículo o piensa que produciéndolo va a ganar dinero. En la actualidad, una inversión

inteligente requiere una base que la justifique. Lo anterior genera precisamente un

proyecto bien estructurado y evaluado que indique la pauta que debe seguirse. De ahí

se deriva la necesidad de elaborar los proyectos, razón por la cual y apoyado en esta

teoría, se elaborará el presente estudio para observar la viabilidad financiera, respecto

a la comercialización de nopal envasado al alto vacío en Navojoa, Sonora.

2.3 Estudio de Mercado.

El estudio del mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio

en un mercado específico. Por espacio se entiende:

a) La necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un

producto en un área delimitada.

b) También identifican las empresas productoras y las condiciones en que se

está suministrando el bien.

c) Igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el

producto de la empresa productora a los consumidores y usuarios.

Un estudio de factibilidad sirve como antecedente para la realización de los estudios

técnicos, ingeniería, financieros y económicos para determinar la viabilidad de un

negocio. El estudio de mercado está compuesto por bloques, buscando identificar y

cuantificar, a los participantes y los factores que influyen en su comportamiento. El

estudio de mercado busca probar que existe un número suficiente de consumidores,

empresas y otros entes que en determinadas condiciones, presentan una demanda que

justifican la inversión en un programa de producción de un bien durante cierto período

de tiempo. Para fines prácticos están estructurados en bloques que buscan analizar el

comportamiento pasado y proyectar el futuro de los agentes participantes en él.

Según R. Alcaraz, 2001 El objetivo del estudio de mercado, radica en conocer en forma

directa al cliente, especialmente en los aspectos relacionados con el producto o

servicio (opinión sobre el producto, precio que esta dispuesto a pagar, etcétera), para

lo cual recomienda hacer un estudio de mercado, a través de una encuesta o entrevista

la que debe ser cuidadosamente planteada. Es muy importante que los datos que se

quieren conocer, respecto al mercado potencial de la empresa, sean breves y

realmente arrojen la información que se busca.

2.3.1 Demanda del Producto.

Aquí se determinan las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a

adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe

cuantificar la necesidad real o psicológica de una población de consumidores, con

disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un

producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolución de la demanda

actual del bien y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para

explicar su probable comportamiento a futuro (A. Blanco, 2000).

2.3.1.1 Demanda Potencial. Si se cuenta con el consumo aparente (actual) del

mercado, es fácil determinar el consumo potencial del producto o servicio de la

empresa, simplemente proyectando el crecimiento promedio del mercado en corto,

mediano y largo plazos (R. Alcaraz, 2001).

2.3.2 Oferta del Producto.

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va a ofrecer en

el mercado. Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más

importantes. Se referirá a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases

para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia

existentes.

2.3.2.1 Participación de la Competencia en el Mercado. La participación de la

competencia en el mercado que se pretende atacar, tiene una gran influencia en las

decisiones que tomará la empresa para determinar sus actividades de mercadotecnia,

ya que es posible tomar varias rutas de acción una vez que se conoce este aspecto.

Así la mercadotecnia se enfocaría en algunas de las siguientes actividades:

. Desarrollar la entrada del nuevo producto al mercado.

. Ofrecer innovaciones periódicas, como nuevos sabores, colores o

presentaciones.

. Desarrollar nuevos productos.

. Intensificar la lucha por ganar participación de mercado a través de campañas

periódicas de promoción y publicidad.

Para conocer esta participación, es recomendable que la empresa identifique

a sus principales competidores, el área geográfica que cubren y la principal

ventaja que les ha permitido ganar mercado, ya que con esta información

podrán determinarse con mayor facilidad las estrategias de posicionamiento

que deberá seguir la empresa para entrar y desarrollarse en el mercado

(R. Alcaraz, 2001).

2.3.3 Los Precios del Producto.

Aquí se analiza los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto.

a) Mecanismo de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de

precios en un mercado, se debe señalar la que corresponda con las

características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades

están:

· Precio dado por el mercado interno.

· Precio dado por similares importados.

· Precios fijados por el gobierno.

· Precio estimado en función del costo de producción.

· Precio estimado en función de la demanda (a través de los coeficientes de

elasticidad).

· Precios del mercado internacional para productos de exportación.

b) Fijación del precio se debe señalar valores máximos y mínimos probables

entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus

repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un

precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del

proyecto.

2.3.4 Comercialización.

Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa

productora al consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto.

a) Es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto

sale de la fábrica hasta que llega al usuario. Hay muchas modalidades, debe señalar si

los productos fabricados por la empresa se van a vender:

A puerta de fábrica

A nivel de mayorista

A nivel de minorista

A nivel de consumidores

b) Determinar si se va a utilizar publicidad, para la promoción del producto,

empaques, servicio al cliente, transporte y otros y los costos que ocasionan al producto

(A. Blanco, 2000).

2.3.5 Distribución. Según R. Alcaraz, 2001 luego de identificar las necesidades del cliente o consumidor y

desarrollar un producto que las satisfaga, es necesario determinar cómo hacer llegar

los productos al mercado. Para ello se deben escoger rutas mediante las cuales se

transporte el producto desde el centro de producción hasta el consumidor, de la

manera más eficiente posible.

Básicamente existen cuatro canales de distribución para hacer llegar los bienes de

consumo:

Productor Consumidor final

Productor Mayorista Consumidor final

Productor Mayorista Minorista Consumidor final

Productor Minorista Consumidor final

Cada paso del proceso de distribución hace posible incrementar la distribución a un

mayor número de clientes potenciales; sin embargo cada paso también provoca una

pérdida de control y de contacto con el mercado. Es debido a esto que cuando se elija

un canal de distribución deberán tomarse en cuenta aspectos tales como:

. Costo de distribución del producto.

. Control que pueda tenerse sobre políticas de precio, promoción al

consumidor final y calidad del producto en base a los deseos del cliente.

. Conveniencia para el consumidor el punto final de venta (por

cercanía, preferencia de compra en cierto tipo de tiendas, etcétera).

. Capacidad de la empresa para distribuir el producto.

2.4 Estudio Técnico.

Esta parte del estudio puede subdividirse a su vez en cuatro partes, que son:

a) Determinación del tamaño optimo de la planta. No existe un método preciso y

directo para esta determinación. El tamaño depende de los turnos trabajados,

ya que para un cierto equipo instalado, la producción variara directamente.

b) Determinación de la localización óptima de la planta, es necesario tomar en

cuenta los costos de transporte, materia prima, producto terminado, apoyos

fiscales, clima.

c) Ingeniería del proyecto, existen diversos procesos productivos opcionales,

los automatizados y los manuales, la elección dependerá de la disponibilidad

de capital.

d) Análisis administrativo, se menciona una idea general. En esta etapa no se

analiza con profundidad, esto debido a que se considera que por su

importancia merecen ser tratados a fondo en la etapa definitiva del proyecto

(Baca U., 2006).

2.4.1 Descripción del Proceso de Producción o Prestación del Servicio.

Independientemente si se va a producir, maquilar o comprar en un principio, es

necesario conocer el proceso de producción y/o prestación de servicios de la empresa.

El proceso de producción es un conjunto de actividades que se llevan a cabo para

elaborar un producto o prestar un servicio. En él se conjuntan la maquinaria, la materia

prima y el recurso humano necesarios para realizar el proceso. El proceso de

producción debe quedar establecido en forma clara, de modo que permita a los

trabajadores obtener el producto deseado con un uso eficiente de los recursos

necesarios. Debe considerarse también que este proceso tendrá que evitar cualquier

daño probable al medio o a la sociedad en general. El proceso de producción se

establece siguiendo este procedimiento:

a) Determinar todas las actividades requeridas para producir un bien o prestar

un servicio.

b) Organizar las actividades de manera secuencial.

c) Establecer los tiempos requeridos para llevar a cabo cada actividad.

(R. Alcaraz, 2001).

2.4.2 Organización.

Es la forma en que se dispone y asigna el trabajo entre el personal de la empresa,

para alcanzar eficientemente los objetivos propuestos para la misma.

Se deben establecer los objetivos del área, de acuerdo con los objetivos de la empresa

misma y del resto de las áreas que le conforman. A través de este proceso, se genera

un organigrama, en el cual se reflejan las interrelaciones, funciones y

responsabilidades del personal que labora en la empresa. El siguiente paso es diseñar

un Manual operativo por trabajador, que en su conjunto, divididos por áreas

funcionales de la empresa, constituyen los Manuales operativos de la empresa (R.

Alcaraz, 2001).

2.5 Estudio Financiero.

Su objetivo es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que

proporcionan las etapas anteriores, y elaborar los cuadros analíticos que sirven de

base para la evaluación económica. Comienza con la determinación de los costos

totales y de la inversión inicial, que dependen de la tecnología seleccionada. Continua

con la depreciación y amortización dada su naturaleza liquida. Los aspectos que sirven

de base para esta evaluación económica, son la determinación de la tasa de

rendimiento mínima aceptable (TIR) y el cálculo de flujos netos de efectivo. Ambos,

tasa y flujo se calculan con y sin financiamiento. Los flujos provienen del estado de

resultados proyectados para el horizonte de tiempo seleccionado. Cuando se habla de

financiamiento es necesario mostrar como funciona y como se aplica en el estado de

resultados, pues modifica los flujos netos de efectivo. En esta forma se selecciona un

plan de financiamiento, y se muestra su cálculo en forma de pago de intereses como en

pago de capital. Asimismo, es interesante incluir en esta parte el cálculo de la cantidad

mínima económica que se producirá, llamado punto de equilibrio, punto de referencia

muy importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción

en el que los costos totales igualan a los ingresos totales.

2.6 Estados Financieros Importantes y su Análisis.

Por estados financieros puede entenderse “aquellos documentos que muestran la

situación económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma, a una fecha

determinada, pasada o futura; o bien, el resultado de operaciones obtenidas en un

periodo o ejercicio pasado, presente o futuro, en situaciones normales o especiales”.

2.6.1 Estado de Situación Financiera. Documento que muestra la situación financiera de una empresa a una fecha fija,

pasada, presente o futura. Su formula básica es la ecuación: activo es igual al pasivo

más el capital (Perdomo, 1998).

2.6.2 Estado de Resultados. Documento que muestra la utilidad o pérdida neta, así como el camino para obtenerla

en un ejercicio determinado, pasado, presente o futuro (Perdomo, 1998).

2.6.3 Interpretación de Estados Financieros.

Por interpretación entenderemos” la apreciación relativa de conceptos y cifras del

contenido de los estados financieros, basado en el análisis y la comparación”. Análisis

es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

elementos, o bien, es la técnica primaria aplicable para entender y comprender lo que

dicen o tratan de decir los estados financieros. Comparación es el estudio simultáneo

de dos o más conceptos y cifras del contenido de los estados financieros para

determinar sus puntos de igualdad o desigualdad (Perdomo, 1998).

2.6.4 Métodos de Análisis.

Por método de análisis como técnica aplicable a la interpretación, podemos entender

“el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos

que integran el contenido de los estados financieros”.

Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros. El Control

de Presupuesto es un procedimiento que consiste en confeccionar para un periodo

definido, un programa de previsión y administración financiera y de operación, basada

en experiencias anteriores y deducciones razonadas de las condiciones que se prevén

para el futuro.

La técnica de control de presupuesto no es mas que el conjunto de caminos u recursos

de que se vale el analista de estados financieros para planear, coordinar y dictar

medidas para controlar todas las operaciones y funciones de una empresa

determinada, con el fin de obtener el máximo de rendimiento con el mínimo esfuerzo,

tiempo y dinero. El procedimiento de control de presupuesto, consiste en confeccionar

para un periodo definido, un programa de previsión y administración financiera y de

operación basada ya sea en experiencias anteriores o en deducciones razonadas de

las condiciones que se prevén para el futuro (Perdomo 1998).

El procedimiento del punto de equilibrio o punto critico desde el punto de vista contable,

consiste en predeterminar un importe en el cual la empresa no sufra perdidas ni

obtenga utilidades, es decir el punto donde las ventas son igual que los costos y gastos

(Perdomo, 1998)

El método de razones consiste en determinar las diferentes relaciones de dependencia

que existen al comparar cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los

estados financieros de una empresa determinada. Su clasificación, por su aplicación u

objetivos:

Liquidez. Miden la capacidad de la empresa para cumplir con las

obligaciones que se vencen a corto plazo.

Cobertura. Estas evalúan la capacidad de la empresa para cubrir

determinados cargos fijos. Mientras mas bajas sean estas razones, más

riesgosa se consideraría la empresa o sea tendrá menos capacidad para

hacer frente a las obligaciones fijas.

Rentabilidad. Relacionan los rendimientos de la empresa con las ventas,

los activos o el capital. Estas medidas permiten al analista evaluar las

ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, activos

o inversión de los dueños.

Apalancamiento. Se utiliza muy a menudo para describir la capacidad de

la empresa para utilizar activos o fondos de costos fijo que incrementen al

máximo los rendimientos a favor de los propietarios. El incremento

aumenta también la incertidumbre en los rendimientos y al mismo tiempo

aumenta el volumen de los posibles rendimientos (Perdomo, 1998).

2.6.5 TIR Y VAN.

Existen diversos métodos o modelos de valoración de inversiones. Se dividen

básicamente entre métodos estáticos y métodos dinámicos. Los métodos estáticos

adolecen todos de un mismo defecto: no tienen en cuenta el tiempo. Es decir, no tienen

en cuenta en los cálculos, el momento en que se produce la salida o la entrada de

dinero.

Los métodos dinámicos:

- El Valor Actual Neto (V.A.N.). Conocido bajo distintos nombres, es uno de los

métodos más aceptados (por no decir el que más). Por Valor Actual Neto de una

inversión se entiende la suma de los valores actualizados de todos los flujos netos de

caja esperados del proyecto, deducido el valor de la inversión inicial. Si un proyecto de

inversión tiene un VAN positivo, el proyecto es rentable. Entre dos o más proyectos, el

más rentable es el que tenga un VAN más alto. Un VAN nulo significa que la

rentabilidad del proyecto es la misma que colocar los fondos en él invertidos en el

mercado con un interés equivalente a la tasa de descuento utilizada. La única dificultad

para hallar el VAN consiste en fijar el valor para la tasa de interés, existiendo diferentes

alternativas.

La principal ventaja de este método es que al homogeneizar los flujos netos de Caja a

un mismo momento de tiempo (t=0), reduce a una unidad de medida común cantidades

de dinero generadas (o aportadas) en momentos de tiempo diferentes. Además, admite

introducir en los cálculos flujos de signo positivos y negativos (entradas y salidas) en

los diferentes momentos del horizonte temporal de la inversión, sin que por ello se

distorsione el significado del resultado final, como puede suceder con la T.I.R.

Dado que el V.A.N. depende muy directamente de la tasa de actualización, el punto

débil de este método es la tasa utilizada para descontar el dinero (siempre discutible).

Sin embargo, a efectos de “homogeneización”, la tasa de interés elegida hará su

función indistintamente de cual haya sido el criterio para fijarla.

El V.A.N. también puede expresarse como un índice de rentabilidad, llamado Valor neto

actual relativo, expresado bajo la siguiente formula:

V.A.N. de la inversión/Inversión

o bien en forma de tasa (%):

V.A.N. de la inversión x100/Inversión.

- La Tasa de Rentabilidad Interna (T.I.R.) Se denomina así a la tasa de descuento que

hace que el Valor Actual Neto (V.A.N.) de una inversión sea igual a cero. (V.A.N. =0).

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual

o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la más

conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. Las críticas a este método

parten en primer lugar de la dificultad del cálculo de la T.I.R. (haciéndose generalmente

por iteración), aunque las hojas de cálculo y las calculadoras modernas (las llamadas

financieras) han venido a solucionar este problema de forma fácil. También puede

calcularse de forma relativamente sencilla por el método de interpolación lineal. Pero la

más importante crítica del método (y principal defecto) es la inconsistencia matemática

de la T.I.R. cuando en un proyecto de inversión hay que efectuar otros desembolsos,

además de la inversión inicial, durante la vida útil del mismo, ya sea debido a pérdidas

del proyecto, o a nuevas inversiones adicionales.

La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se

hace una comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en

cuenta la posible diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran inversión con

una T.I.R. baja puede tener un V.A.N. superior a un proyecto con una inversión

pequeña con una T.I.R. elevada. (L. Garrido Martos, 2006).

2.7 EL Nopal.

El Economista / Notimex. Domingo, 20 de Agosto de 2006 .Tras 20 años de

investigaciones y asesorías en 16 estados de la República, el Instituto Politécnico

Nacional (IPN) logró incrementar más de 60 por ciento la producción nacional del

nopal, al rebasar actualmente las 860 mil toneladas por año. En un comunicado, el

director del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del IPN,

Mario Sánchez Silva, explicó que esta industria deja ganancias de tres mil millones de

pesos anualmente. Informó que se pretende crear un catálogo sobre los proyectos de

investigación que se han llevado a cabo desde hace 20 años y los que actualmente se

realizan a fin de favorecer este sector. Por lo pronto, el IPN inaugurará el próximo

miércoles 23 el Foro Nacional de Conocimiento, Aprovechamiento y Conservación de

Oportunidad del Nopal en México, con el tema principal de la comercialización de este

producto netamente mexicano. Informó que en este encuentro participarán

especialistas de 13 institutos, universidades, organismos y dependencias de gobierno,

quienes abordarán también los temas de desarrollo del nopal, las aportaciones

tecnológicas, su cultivo y futuro en la alimentación del mexicano.

Sánchez Silva indicó que con este foro, que concluirá el viernes 25 de agosto, se

pretende acercar a los productores de este alimento con los investigadores,

innovadores y creadores de tecnología. Refirió que a pesar de los problemas de

financiamiento y falta de organización en el sector, se han logrado importantes avances

como la creación de una máquina desespinadora, el reforzamiento de programas

agroindustriales, el aprovechamiento del nopal silvestre para el consumo de animales,

y sobre todo darle valor agregado al producto. Destacó que hay una gran variedad de

opciones derivadas del procesamiento del nopal que van desde la producción de

harinas, champús, mermeladas, tortillas y jabones hasta cremas, que son artículos que

ingresan al mercado con fuerza, además de ser un producto muy benéfico para la

salud.

En Resumen

La mejor manera de iniciar una empresa es obtener los conocimientos y la información

necesaria para la operación de la misma. Para establecer una empresa no basta con

tener una buena idea ni el dinero para llevarla a cabo, es necesario una planeación

adecuada.

El plan de negocios ayuda al empresario a convencer a los socios potenciales o

instituciones de crédito de que la idea de negocios está bien planteada y que las

oportunidades de mercado son seguras y rentables. Si estas oportunidades no fueran

lo suficientemente atractivas y descritas con claridad en el plan, entonces el

empresario tendrá flexibilidad para cambiar previamente el plan sin arriesgar su capital

o el otras personas.

CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1 Sujeto bajo Estudio. En la determinación de viabilidad de un proyecto sobre la comercialización de nopal

empacado al alto vacío a desarrollarse en la ciudad de Navojoa, Sonora, se dividirá a

los clientes potenciales en dos grupos:

1) Los hogares de Navojoa, donde se tomará en cuenta a los responsables,

personas mayores a 18 años, principalmente a las amas de casa.

2) Otro grupo serán los distribuidores, donde se tomará en cuenta a los

pequeños supermercados, tiendas de autoservicio y abarrotes formales.

En ambos casos se aplicará una encuesta tipo cuestionario para obtener

información primaria, necesaria para estar en condiciones de desarrollar el presente

proyecto de inversión.

3.2 Materiales.

El Diseño experimental se llevará a cabo por conglomerados, considerados por las

colonias de la ciudad de Navojoa. La población será de 29,250 hogares y 120

supermercados y abarrotes formales, información proporcionada por el Organismo

Operador de Agua Potable de Navojoa, en febrero 2007. Se elaborarán dos

cuestionarios como un instrumento para recabar la información:

23

a) Una para el consumidor (hogares), formado por 11 reactivos en forma de

preguntas acerca de las preferencias del nopal como verdura fresca,

frecuencia de consumo, presentación, lugares a donde acude a

comprarlo, precio que paga por el producto, etc., con un máximo de 30

puntos, considerando que de 20 a 30 puntos será un cliente potencial. Ver

anexo 3.

b) Otra para el distribuidor (pequeños supermercados), formado por 10

reactivos en forma de preguntas acerca de la cantidad de producto que le

gustaría vender, presentación más solicitada, manejo del producto, forma

de pago, recomendaciones, etc., con un máximo de 29 puntos,

considerando que de 20 a 29 puntos será un distribuidor potencial. Ver

anexo 4.

Se realizará una prueba piloto para validar dichos cuestionarios, posteriormente se

aplicarán en el total de la muestra. Con el análisis de estos resultados se determinará si

existe o no demanda insatisfecha, así como el nivel de la competencia en la ciudad de

Navojoa, Sonora.

3.3 Procedimiento.

Partiendo de la idea de determinar de viabilidad de un proyecto sobre la

comercialización de nopal empacado al alto vacío a desarrollarse en la ciudad de

Navojoa, Sonora, se elabora un método, consultar Figura 1.

Se continuará en el siguiente orden:

1.- Estudio de Mercado.

El estudio de mercado se iniciará con la elaboración de un instrumento para recabar

información acerca de posibles clientes potenciales, así como de los posibles

distribuidores del producto, si se obtienen resultados favorables, podremos determinar

24

áreas de oportunidad acerca del mercado, demanda y competencia del nopal

empacado al alto vacío, si por lo contrario en esta actividad no se obtienen resultados

favorables, el estudio del proyecto termina.

2.- Estudio Técnico-Administrativo.

En el desarrollo del estudio técnico se determinará la capacidad productiva para

satisfacer las necesidades del mercado. Se considerarán las instalaciones e

infraestructura donde se llevará a cabo el proceso del nopal fresco empacado al

alto vacío, mismo que contará con sellos de higiene, origen, código de barras y marca.

El proceso que se llevará a cabo consistirá en la adquisición de la penca de nopal, la

que se recibirá en bodega, consistiendo el proceso en la utilización de una máquina

desespinadora para su limpieza, con la que se procurará minimizar costos de mano de

obra, para después pasar el producto a lavado, posteriormente se trasladará a escurrir

y enseguida se empacará al alto vacío, consiguiendo en este envase un mayor

tiempo de caducidad. Las presentaciones serán de medio kilo. Para el estudio técnico

se deberá considerar la disponibilidad de la materia prima (penca), cotizaciones de

la maquinaria a utilizar, (desepinadora, refrigeradores, maquina para empacado,

plásticos, cortadoras).

En el aspecto Administrativo o de Organización, se trabajará bajo la constitución de

una Sociedad Anónima, con una aportación en efectivo hasta por un monto de

$50,000.00, mínimo importe aceptado para este tipo de sociedad.

El proyecto contará con un administrado, responsable de la empresa quien recibirá la

asesoría contable y fiscal en forma externa, una auxiliar y tres empleados uno de ellos

fungirá como almacenista y encargado de mostrador, otro encargado de la recepción

de la penca, su limpieza y empaque y el último que será un repartidor del producto

hacia los posibles distribuidores.

3.- Estudio Financiero.

Por último se realizará el estudio financiero para conocer los ingresos, costos y por

consiguiente las utilidades o perdidas que arroja este proyecto para hacer las

25

recomendaciones pertinentes. Se evaluarán las proyecciones económicas que

permitirán medir la viabilidad del proyecto que se llevarán mediante la elaboración de:

a) Flujo de efectivo, en el que se observará el sobrante o faltante de efectivo

en cada periodo y así poder proyectar el financiamiento necesario.

b) Medidas de rentabilidad, donde se observará el tiempo de recuperación

de la inversión así como la tasa mínima aceptable el función del costo de capital y

el nivel de riesgo.

Figura 1. Diagrama de flujo del método

SI

VIABLE

NO

IDEA

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TECNICO-ADMVO

VIABLE

NO

FIN

SI

FIN

NO

SE INVIERTE

SI VIABLE

ESTUDIO FINANCIERO

FIN

Fuente: Elaboración propia, basado en lecturas de “Guía de Planes de Negocios”, Rafael Alcaraz Rodríguez,2001.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Estudio de Mercado. Este estudio se dividió en dos renglones:

1) En cuanto a la Demanda.

Se inició con la elaboración de un instrumento para recabar información acerca de

posibles clientes potenciales (hogares, anexo 1), así como de los posibles

distribuidores del producto (pequeños supermercados, anexo 2), para lo cual se tomó

una muestra de la población. En el caso del cliente potencial se tomó una muestra de

380 encuestas considerando una población de 29,250 hogares en Navojoa, información

que nos proporcionó el Organismo Operador de Agua Potable de Navojoa, en febrero

2007. De acuerdo al número de tomas de agua potable en abarrotes, consideradas

como distribuidor potencial, la muestra esta representada por 91 encuestas de una

población de 120 establecimientos.

Se realizó una prueba piloto de 25 encuestas para llevar a cabo la validación del

instrumento, mediante el sistema SPSS versión para Windows, posteriormente se

validó el total de la muestra, obteniéndose en el cuestionario a hogares, una

calificación alpha de .7863 y .7555 en cuestionario para pequeños supermercados, con

un 95% de confiabilidad y 5% de error.

Se encontró evidencia estadísticamente significativa al 95% de confianza al estimar la

demanda en función de la pregunta numero 3 del cuestionario para pequeños

27

supermercados, donde se quiere conocer la cantidad de producto que se desea recibir

para su venta, se saco un promedio ponderado y se multiplico por los sujetos (numero

de supermercados), considerando un panorama conservador el 60% y un 30%

pesimista, se calculo una demanda de 6,000 kilos de producto mensual.

Se realizaron pruebas de hipótesis según Mason y Lind, empleando el 95% de

confianza en cuestionario para hogares a los siguientes reactivos:

En el reactivo numero cuatro, se aceptó la hipótesis donde la proporción

de clientes que nunca encuentra el producto fresco que necesitan es igual

a 60.5%.

En el reactivo numero cinco, se acepta la hipótesis donde se señala el

tipo de establecimiento donde el cliente compra el producto,

correspondiendo el 54.2% a Toyes, Dobo y Karrusell.

En el reactivo numero diez, se acepta la hipótesis donde se conoce la

presentación de producto que prefiere el cliente, correspondiendo el

56.57% al medio kilo.

En el reactivo numero once, se acepta la hipótesis donde se conocen las

características mas importantes para el cliente a la hora de comprar el

producto, correspondiendo el 46.6% al precio y el 29.6% a la calidad.

Cabe destacar calidad a bajo precio.

Los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a las muestras de la población,

muestran que existe una gran demanda insatisfecha del producto, ya que las

respuestas a la encuesta en cuanto a que el cliente consume nopal, pero no lo

encuentra en forma constante en el mercado y está dispuesto a pagar un poco más

por el producto, tratándose de higiene y calidad, además solo se tiene competencia

por empresas foráneas que ofrecen sus productos en los grandes supermercados. Por

parte del distribuidor del producto, muestra muy buena aceptación hacía el producto

que se ofrecerá, y que contará con las siguientes cualidades: un empaque al alto vacío,

con sellos de higiene y origen y de esta manera también se conocen los medios de

comercialización en la localidad (pequeños y medianos abarrotes así como

supermercados).

28

Considerando que el nopal fresco como verdura tradicionalmente ha sido de los

alimentos de mayor consumo del pueblo mexicano, tanto que en los últimos años se ha

incrementado su demanda, principalmente en las áreas urbanas, esto debido a

múltiples factores principalmente a su bajo costo, y a la gran difusión que se tiene con

relación a sus propiedades medicinales y nutricionales (SAGAR-CEA, 1999).

2) En cuanto a la Oferta. Al visitar los distintos establecimientos (minisuper, abarrotes y supermercados) en

Navojoa, se pudo comprobar que existe competencia foránea solo en los grandes

supermercados en cuanto al producto formal se refiere, aunque no se trate de

producto fresco, en los minisuper y abarrotes pudimos constatar que existe

competencia de manera informal y nada constante, además el producto que se ofrece

no presenta ninguna etiqueta, higiene ni garantía de calidad, por lo que concluimos

que tenemos un mercado potencial principalmente en este tipo de establecimientos.

Como resultado del análisis de expectativas al consumidor y al distribuidor potencial del

nopal envasado al alto vacío, se puede observar lo siguiente:

En la figura 2, el resultado de las encuestas de la muestra arrojó que el 75% de las

personas en Navojoa consumen el nopal, y que solo el 25% no lo consumen.

Figura 2. Personas que consumen nopal.

PERSONAS QUE CONSUMEN NOPAL

1

2

25% NO75% SI

Fuente: Elaboración propia, información recabada por encuestas.

29

En la figura 3, se puede observar como que el 15% de las personas de Navojoa, lo

consumen una vez al mes, el 47.63% lo consumen dos o más veces al mes y el

37.37% de personas lo consumen una vez o más a la semana.

Figura 3. Frecuencia de consumo de nopal.

FRECUENCIA DE CONSUMO DE NOPAL

123

15%

37.37% 1 VEZ MENSUAL 2 VEZ MENSUAL 1 VEZ SEMANAL

47.63%

Fuente: Elaboración propia, información recabada por encuestas.

En la figura 4, se puede observar que el 5% de las personas en Navojoa siempre

encuentran el nopal en su tienda de confianza, el 60.5% lo encuentran a veces, el

34.5% nunca lo encuentran.

Figura 4. ¿Encuentra el cliente el Nopal?

ENCUENTRA EL CLIENTE EL NOPAL EN SU TIENDA DE CONFIANZA

123

5%

SIEMPRE NUNCA A VECES

34.5%

60.5%

Fuente: Elaboración propia, información recabada por encuestas. En la figura 5, se observa que las personas en Navojoa, compran el nopal en:

21.1% en abarrotes de la esquina, 54.2% en minisuper (Dobo, karrusell, Toyes), el

24.7% en supermercados (Ley, Soriana, VH).

30

Figura 5. Establecimientos donde el cliente compra nopal.

ESTABLECIMIENTOS DONDE EL CLIENTE COMPRA NOPAL

123

21.1%

Abarrotes Ley, Soriana Toyes, Dobo, Karrusell

54.2%

24.7%

Fuente: Elaboración propia, información recabada por encuestas.

En la figura 6, se observa como la confianza en el producto aumenta el consumo, el 8% contesto que no, el 42.1% dijo que poco, el 57.1% contesto que aumentaría mucho su consumo.

Figura 6. ¿La confianza por el producto, aumenta el consumo de nopal?

LA CONFIANZA POR EL PRODUCTO AUMENTA EL CONSUMO

123

8%

SI NO MUCHO

57.1%

42.1%

Fuente: Elaboración propia, información recabada por encuestas.

En la figura 7, Se constata que al 100% de los negocios encuestados en Navojoa,

distribuyen o les gustaría distribuir nopal.

Figura 7. Negocios en Navojoa que distribuyen o que les gustaría distribuir el nopal.

NEGOCIOS QUE DISTRIBUYEN O QUE LES GUSTARIA DISTRIBUIR EL

NOPAL

1

100%

Fuente: Elaboración propia, información recabada por encuestas.

31

4.2 Estudio Técnico-Administrativo. 4.2.1 Planta Productiva.

La empresa estará ubicada en Periférico número 205 poniente de esta ciudad de

Navojoa, en un local arrendado. Ver figura 8.

Se decidió instalarse en este lugar debido a las siguientes consideraciones:

A que es un punto de fácil y rápido acceso por el mismo periférico para los

proveedores de materia prima ubicados a la salida norte de la ciudad

(Bacame) y salida sur (Bacabachi), lo mismo para la distribución del

producto dentro y fuera de la ciudad por la calle Agustín Sosa Chávez ya

que esta atraviesa la ciudad de oriente a poniente.

El costo de renta en esta zona es relativamente económico.

Cuenta con servicio de electricidad, pavimento, teléfono y drenaje.

Figura 8. Croquis de localización.

Calle Agustín Sosa Chávez

N

Periférico

Empresa

NAVOJOA, SONORA

.

Fuente: Elaboración propia, información de un plano de la ciudad de Navojoa.

Según la figura 9, los espacios estarán distribuidos de la siguiente manera:

Área de atención a clientes. Aquí deberá instalarse un escritorio y un archivero

para el auxiliar contable y administrativo, un escritorio y credensa para el

gerente, además de una computadora e impresora. Se contará en este espacio

con una pequeña estancia para atención al público.

Recepción y pesada de nopal en penca.

32

Taller, este será el espacio mas grande con donde se instalará una cubierta

y una tarja para la limpieza y lavado de nopal.

Área de empaque; se instalará una cubierta, se procederá a empacar al alto

vacío el producto en bolsas de plástico con un contenido neto de 500

gramos, enseguida se sellará la bolsa.

Una vez empacado en bolsas, serán depositadas en javas de plástico, con

capacidad para 50 bolsas cada una. Posteriormente estas cajas se meterán al

cuarto frío, donde deberán permanecer máximo 24 horas antes de su venta al

distribuidor o cliente directo.

Figura 9. Distribución de la empresa.

Cuarto frío

Recepción y pesada

Área de Taller Área de empaque

Atención a clientes

Fuente: Elaborado por el Ing. Ivan Mladosich E.

4.2.2 Proceso Productivo.

En la figura 10, se muestra el proceso productivo, iniciando de la siguiente manera:

El proceso productivo inicia con la adquisición de la penca de nopal, al llegar a la

empresa, se le da limpieza, desespinándolo y cortándolo en pequeños trozos,

33

posteriormente se empaca al alto vacío en bolsas de contenido neto 500 gramos y se

refrigera, quedando listo para su venta.

Figura 10. Flujo del proceso productivo.

Distribución y ventas

Limpieza y corte

Empacado y refrigerado

FIN

Adquisición de penca de nopal

INICIO

Fuente: Elaboración propia. Información tomada de El emprendedor de éxito, Rafael Alcaraz R

4.2.3 Requerimientos Técnicos.

Para llevar a cabo este proceso, es necesaria la utilización del siguiente equipo:

a) Una maquina desespinadora con capacidad de pelado de 800 a 1000

pencas de nopal por hora. Entre sus características se encuentran un mínimo

corte de corteza, maltrato o trituración, lo que evita la oxidación del producto

y el daño a su apariencia. Puede desespinar cualquier tamaño, grosor y

longitud de nopal. La máquina resiste la acidez de los jugos, y cumple con

normas internacionales para el manejo de alimentos.

b) Un cuarto frío de 4 x 4 metros, donde se depositará el producto terminado.

34

c) Una máquina para el sellado del empaque al alto vacío.

d) Una bascula para el pesado de la materia prima y el producto terminado.

e) Una pick up donde se trasladará la materia prima del productor a la empresa

y el producto terminado de la empresa a los distribuidores del producto.

4.2.4 Organigrama.

El tipo de departamentización es por procesos. En función de esta estructura se

presenta la figura 11.

Cabe señalar que la empresa es de nueva creación y aunque el personal que iniciara

laborando es mínimo, es importante dejar claramente asentado las líneas de

comunicación, para que a medida que se valla dando algún crecimiento, se de bajo un

esquema bien definido.

Figura 11. Organigrama de la empresa.

ADMINISTRADOR

AUXILIAR CONTABLE Y ADMINISTRATIVO

LIMPIEZA Y CORTE EMPAQUE Y REFRIGERACIÓN

DISTRIBUCIÓN Y VENTAS

Fuente: Elaboración propia. Información tomada de El emprendedor de éxito, Rafael Alcaraz R.

35

4.2.5 Descripción de Puestos en Función del Proceso. 4.2.5.1 El Administrador. Será la persona encargada de ocupar el nivel principal de la

empresa, sus funciones consistirán en:

Será responsable de la administración y optimo funcionamiento del negocio, y tendrá

facultades para la toma de decisiones.

Revisará junto al contador (asesor), los estados financieros que en forma mensual se

elaboren, solicitándole a este último que sean proporcionados debidamente depurados

y a más tardar el quinto día del mes siguiente al que se trate. Con la información

financiera se procederá a tomar decisiones estratégicas, estableciendo compromisos

en fechas y dándoles seguimiento a los mismos.

Deberá coordinar, exigir y motivar al personal a su cargo, para que desarrolle

correctamente sus funciones.

Contratará a comisionistas necesarios para cumplir con la meta de ventas, estará

pendiente de optimizar los recursos de la empresa, eliminando gastos impropios y

eficientando los recursos disponibles.

Se asegurará que se cumpla al pie de la letra los pedidos realizados por los clientes

(ventas) se encargará de mantener un inventario de materia prima (compras) y

producto terminado suficiente y que no implique costos por permanencia extra, o por

faltante de mercancía ni desperdicios.

Deberá estar muy pendiente de la información que presente el auxiliar contable y

administrativo, y de ser necesario y de existir en algún momento información que

desvíe las metas planeadas, comentarlas con oportunidad al director general. Además

deberá tratar con proveedores y acreedores de la empresa.

4.2.5.2 El Auxiliar Contable y Administrativo. Será quien se encargue de registrar,

capturar y se responsabilice de la correcta aplicación de las partidas contables, se

36

auxiliará con un contador externo para realizar los cierres contables mensuales y

anuales y con el cálculo y llenado de declaraciones.

Deberá enterar oportunamente al administrador sobre cualquier situación que pusiera

en riesgo a la empresa (fiscal, financiera o contable), que pudieran desviar los objetivos

previamente fijados.

Apoyará al administrador proporcionándole la información contable que éste requiera

para la toma de decisiones, además auxiliarlo en los pedido de los clientes, contestar el

teléfono y elaborar los diversos reportes que se consideren necesarios.

Cuando el administrador no se encuentre en la empresa por alguna razón, el auxiliar

deberá llevar una bitácora de los ocurrido en el día y no tomar decisiones al menos que

estas sean urgentes y después de haber tratado de localizar al gerente.

4.2.5.3 Limpieza y Corte. Principalmente su labor consistirá en recibir el nopal en

penca que llega desde los proveedores, verificará con la orden de compra tanto

cantidad como calidad del nopal, para darle entrada al almacén, posteriormente llevará

a cabo la limpieza y corte de la penca.

4.2.5.4 Empaque y Refrigeración. Será quien empaque el producto en bolsas

sellándolo al alto vacío, verificando su contenido neto de 500 gramos. Después de

empacar en las bolsas de plástico el nopal, las acomodará en javas para su estancia

en el almacén (cuarto frío).

Deberá informar al administrador sobre cualquier desperfecto del equipo utilizado y

observaciones sobre su calidad.

4.2.5.5 Distribución y Ventas. Será el responsable de la entrega del producto

terminado a los distribuidores. Se le asignará un vehiculo para su transporte, y será

responsable de la entrega oportuna y puntual de cada uno de los pedidos.

37

4.3 Estudio Financiero.

4.3.1 Determinación de Costos. Después de haber realizado el análisis de costo para la elaboración de nopal

empacado al alto vacío. Los costos mensuales en que incurrirá el negocio para realizar

sus actividades estarán distribuidos según la tabla 1.

Tabla 1. Costos totales de la empresa.

MATERIA PRIMA MENSUALPENCA DE NOPAL 48,000.00$ BOLSA DE PLASTICO P/ALTO VACIO 36,000.00$ 84,000.00$

GASTOS DE OPERACIÓN SUELDOS GERENTE 8,000.00$

SUELDO S AUXILIAR (1) 3,000.00$

SUELDOS OBREROS (2) 5,000.00$

SUELDOS REPARTIDOR (1) 3,000.00$

IMPUESTOS 2,500.00$

RENTA DE LOCAL 1,000.00$

TELEFONO 1,500.00$

ENERGIA ELÉCTRICA 4,000.00$

PAPELERIA VARIA 500.00$

GASOLINA 4,000.00$

AGUA 1,000.00$

MANTENIMIENTO VEHICULO 500.00$

PUBLICIDAD 3,000.00$

GASTOS DE INSTALACIÓN Y ORG. 1,000.00$

HONORARIOS 1,500.00$

39,500.00$

TOTAL DE COSTOS 123,500.00$ Fuente: Elaboración propia, información tomada de la memoria del estudio financiero de la empresa.

Cabe aclarar que la producción mensual incluirá 6000 Kilos de nopal en penca, de los

que se producirán 12,000 bolsas de 500 gramos cada una de nopal fresco, picado y

empacado al alto vacío.

En la tabla 2, se presenta un estado de resultados respecto a las utilidades por la venta

mensual de 12,000 unidades de producto (una unidad, equivale a 500 gramos de nopal

fresco picado y empacado al alto vacío) a un precio de $12.50 cada una.

38

Tabla 2. Estado de resultados mensual en m.n.,

VENTA $150,000 100%

COSTO DE VENTA $ 84,,000 56%

UTILIDAD BRUTA $ 66,000 44% GASTOS DE OPERACIÓN $ 39,500 26.33%

UTILIDAD NETA $ 26,500 17.67% Fuente: Elaboración propia. Información tomada del estudio financiero de la empresa.

4.3.2 Elaboraciones de Presupuestos y Proyecciones Financieras.

Al tener identificados y definidas las erogaciones con las que iniciará operaciones la

empresa, costos fijos y variables involucrados y de conocer punto de equilibrio, se

procedió a elaborar proyecciones para obtener los estados financieros proyectados y

conocer información sobre los principales indicadores financieros en el futuro,

obteniendo los siguientes datos durante cinco años de operación. Véase tablas 3 y 3.1

Tabla 3. Razones financieras de la empresa.

Liquidez Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capital de trabajo (AC-PC) 243 462 746 502 757

Indice de líquidez (AC/PC) 3.5 20.3 9.6 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Prueba del Ácido ((AC-I)/PC) 3.4 19.8 9.5 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

ApalancamientoSolvencia General (AT/PT) 2.7 5.0 4.5 7.2 7.

Independ. Financiera (CC/AT) 63% 80% 78% 86% 87%

Endeudamiento (PT/AT) 37% 20% 22% 14% 13%

Apalancamiento (PT/CC) 0.6 0.2 0.3 0.2 0.

Crédito Bancos/Pasivo Total 49% 19% 0% 0% 0%

CoberturaDe Intereses (Uop+Dep)/GF 18.7 18.7 31.9 31.9 0.

RentabilidadMargen Bruto (Ut Bruta/Vtas) 44% 44% 44% 44% 44%

Margen Operativo (Uop+dep/Vtas) 17% 17% 17% 17% 17%

Margen Neto (UN/vtas) 8% 8% 8% 8% 8%

Rendimiento de activos (UN/AT) 26% 1% 16% 1% 15%

Rendimiento del Capital (UN/CC) 40% 2% 21% 1% 18%

RAZONES FINANCIERAS

6

2

0

Fuente: Elaboración propia, información tomada del estudio financiero de la empresa

Los indicadores reflejan viabilidad del proyecto y obtención de rendimiento esperado

para el accionista sobre su inversión inicial. Se observa en términos específicos

aceptable liquidez, mínima necesidad de deuda, por lo tanto un mínimo

apalancamiento.

39

Tabla 3.1. Proyección financiera de la empresa.

SA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12

1 VENTAS 0 1,800 1,800 1,800 1,800 1,8002 COSTOS DE OPERACIÓN: 0 1,499 1,499 1,499 1,499 1,499

a) Costos Variables 0 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008b) Costos Fijos 0 491 491 491 491 491

3 UTILIDAD ANTES DE DEP, INT E ISR 0 302 302 302 302 302A.- Depreciaciones 49 49 34 34 0B.- Gastos Financieros 16 9 1 0 0C.- Utilidad Antes de Impuestos 243 243 267 268 302

4 ISR Y PTU 0 99 102 106 106 1275 UTILIDAD DE OPERACIÓN 0 202 199 195 195 1756 OTROS INGRESOS

7 OTROS EGRESOS 0 08 DISPONIBILIDAD DE PAGO 202 199 195 195 1759 PAGO DE CRÉDITOS BANCARIOS 76 5 0 0 0

a. Pago de Créditos vigentes y otros 0 0 0 0 1 a.1) Capital refaccionarios 0 a.2) Intereses refaccionarios 0 a.3) Intereses corto plazo 0b. Pago de Créditos proyectados 76 5 0 0 0 b.1) Capital refaccionario 60 0 0 0 0 b.2) Intereses refaccionario 16 5 0 0 0 b.3) Intereses avío 0

10 SALDO ANTES DE DIVIDENDOS 126 194 195 195 17511 DIVIDENDOS 012 SALDO ANUAL 126 194 195 195 175

13 CAPACIDAD DE PAGO 2.7 39.9 0.0 0.0 0.0

14 PUNTO DE EQUILIBRIO $ 1,288 1,126 1,115 1,115 1,11515 PUNTO DE EQUILIBRIO % 71.5% 62.6% 61.9% 61.9% 61.9%

C O N C E P T O

PROYECCIÓN FINANCIERA(miles de pesos)PROOYECTO DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

40

4.3.3 Presupuesto de Inversiones.

4.3.3.1 Presupuesto de Inversiones. La empresa elaboró su presupuesto

de inversiones para conocer el importe y solicitar financiamiento para la adquisición de

activos fijos. Ver tabla 4.

Tabla 4. Presupuesto de inversiones de la empresa.

EQUIPO DE PRODUCCIONCUARTO FRIO 4 X 4 MTS. 1 PZA. 70,000.00$ DESESPINADORA 1 PZA. 20,000.00$ MAQUINA PARA EMPAQUE ALTO VACIO 1 PZA. 15,000.00$ BASCULA 1 PZA. 8,000.00$ PICK UP 2000 1 VH. 60,000.00$

SUMA: 173,000.00$ EQUIPO DE OFICINA

COMPUTADORA 1 PZA. 15,000.00$ IMPRESORA 1 PZA. 1,500.00$ ESCRITORIOS 2 PZA. 2,000.00$ 4,000.00$ SILLAS 8 PZA. 200.00$ 1,600.00$

SUMA: 22,100.00$

SUMA TOTAL 195,100.00$

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

COSTO TOTALCONCEPTO CANT UNI

COSTO UNIT

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

41

4.3.3.2 Presupuesto de Inversiones con Financiamiento. Solo se otorga

financiamiento hasta por el 80%, el 20% restante deberá ser aportado por la empresa.

Para formar la Sociedad Anónima, la aportación inicial fue de $50,000.00, por lo que la

empresa esta sobrada. Ver tabla 5.

Tabla 5. Presupuesto de Inversiones para solicitar financiamiento.

FINANCIAMIENTO %APORTACIÓN

PROPIETARIOS %EQUIPO DE PRODUCCION

CUARTO FRIO 4 X 4 MTS. 1 PZA. 70,000.00$ 56,000.00$ 80% 14,000.00$ 20%DESESPINADORA 1 PZA. 20,000.00$ 16,000.00$ 80% 4,000.00$ 20%MAQUINA PARA EMPAQUE ALTO VACIO 1 PZA. 15,000.00$ 12,000.00$ 80% 3,000.00$ 20%BASCULA 1 PZA. 8,000.00$ 6,400.00$ 80% 1,600.00$ PICK UP 2000 1 VH. 60,000.00$ 48,000.00$ 80% 12,000.00$

SUMA: 173,000.00$ 138,400.00$ 80% 34,600.00$ 20%EQUIPO DE OFICINA

COMPUTADORA 1 PZA. 15,000.00$ 12,000.00$ 80% 3,000.00$ 20%IMPRESORA 1 PZA. 1,500.00$ 1,200.00$ 80% 300.00$ 20%ESCRITORIOS 2 PZA. 2,000.00$ 4,000.00$ 3,200.00$ 80% 800.00$ 20%SILLAS 8 PZA. 200.00$ 1,600.00$ 1,280.00$ 80% 320.00$ 20%

SUMA: 22,100.00$ 17,680.00$ 80% 4,420.00$ 20%

SUMA TOTAL 195,100.00$ 156,080.00$ 80% 39,020.00$ 20%

PRESUPUESTO DE INVERSIONES

COSTO TOTAL

RECURSOS FINANCIEROS

CONCEPTO CANT UNICOSTO

UNIT

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

42

4.3.4 Calendario de Pagos. En la tabla 6, tenemos el calendario de pagos del crédito proyectado en la empresa,

por la cantidad de $156,080.00. Importe que se recibe en el mes de enero del 2008,

empezando a pagar en marzo del mismo año amortizaciones al capital de $6,000.00

mensuales más interés. Terminando de pagar el crédito en el mes de abril del 2010.

Tabla 6. Calendario de pagos.

.

CALENDARIO DE PAGOS DE CREDITOS PROYECTADOSTIIE 8.00%

TASA DE INTERES: TASA FIJA 15.00%Solo para fines de estudio

IMPORTE: $ 156,080SALDO AMORTIZACION SALDO

FECHA INICIAL CAPITAL INTERES TOTAL FINAL01-Mar-08 156,080 6,000 1,951 7,951 150,080

01-Abr-08 150,080 6,000 1,876 7,876 144,08002-May-08 144,080 6,000 1,801 7,801 138,08001-Jun-08 138,080 6,000 1,726 7,726 132,08002-Jul-08 132,080 6,000 1,651 7,651 126,08002-Ago-08 126,080 6,000 1,576 7,576 120,08001-Sep-08 120,080 6,000 1,501 7,501 114,08002-Oct-08 114,080 6,000 1,426 7,426 108,08001-Nov-08 108,080 6,000 1,351 7,351 102,08002-Dic-08 102,080 6,000 1,276 7,276 96,08002-Ene-09 96,080 6,000 1,201 7,201 90,08001-Feb-09 90,080 6,000 1,126 7,126 84,08004-Mar-09 84,080 6,000 1,051 7,051 78,08003-Abr-09 78,080 6,000 976 6,976 72,08004-May-09 72,080 6,000 901 6,901 66,08003-Jun-09 66,080 6,000 826 6,826 60,08004-Jul-09 60,080 6,000 751 6,751 54,08004-Ago-09 54,080 6,000 676 6,676 48,08003-Sep-09 48,080 6,000 601 6,601 42,08004-Oct-09 42,080 6,000 526 6,526 36,08003-Nov-09 36,080 6,000 451 6,451 30,08004-Dic-09 30,080 6,000 376 6,376 24,08004-Ene-10 24,080 6,000 301 6,301 18,08004-Feb-10 18,080 6,000 226 6,226 12,08007-Mar-10 12,080 6,000 151 6,151 6,08007-Abr-10 6,080 6,080 76 6,156 0

156,080 26,351 182,431 Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

43

4.3.5 El Estado de Resultados.

En la tabla 7 nos muestra un estado de Resultados Proyectado con una utilidad neta

(incluyendo depreciación) de $137,000.00 el primer año, $141,000.00 el segundo,

$147,000.00 el tercero, $147,000.00 el cuarto y $175,000.00 el quinto año.

Tabla 7. Estado de Resultados Proyectado.

PROYECTO DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO (miles de pesos)PERIODO 30-Dic-08 30-Dic-09 30-Dic-10 30-Dic-11 29-Dic-12NUMERO DE MESES 12 12 12 12 12

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %1 2 3 4

Ventas Netas 1,800 100 1,800 100 1,800 100 1,800 100 1,800 100Costo de Venta (sin deprec) 1,008 56 1,008 56 1,008 56 1,008 56 1,008 56Utilidad Bruta 792 44 792 44 792 44 792 44 792 44Gastos de Admón y Venta 491 27 491 27 491 27 491 27 491 27Depreciación 49 3 49 3 49 3 49 3 0 0Gastos de Operación 539 30 539 30 539 30 539 30 491 27Utilidad de Operación 253 14 253 14 253 14 253 14 302 17Gastos Financieros (intereses) 16 1 9 1 0 0 0 0 0 0Productos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0Otros 0 0 0 0 0 0Utilidad Antes de Impuestos 237 13 243 14 253 14 253 14 302 17I.S.R. Y P.T.U. 99 6 102 6 106 6 106 6 127 7Utilidad Participación Minoritaria 0 0 0 0 0 0UTILIDAD NETA 137 8 141 8 147 8 147 8 175 10

ESTADO DE RESULTADOS (PROYECTADOS)

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

44

4.3.6 El Balance General Proyectado.

En la tabla 8, se presenta el Balance General Proyectado, mostrando amplia y segura

capacidad financiera y de pago.

Tabla 8. Balance General Proyectado. BALANCE GENERAL PROYECTADO

(miles de pesos)EMPRESAAÑOS 1 2 3 4 5

ACTIVO 30-Dic-08 30-Dic-09 30-Dic-10 30-Dic-11 30-Dic-12Caja y Bancos 236 456 733 302 603Inversion en Valores 0 0 0Clientes 93 20 90 0 78Inventarios 10 10 10 200 76Otros activos circulantes 0 0 0 0 0Activo Circulante 339 486 833 502 757Activo Fijo y Diferido 195 146 40 260 200TOTAL ACTIVO 534 633 873 762 957

PASIVOBancos Corto Plazo 0 0 0 0 0Porción Circulante Deuda L/P 96 24Proveedores 0 0 87 0 0Otras cuentas por pagar 0Otros pasivos corto plazoPasivo Circulante 96 24 87 0 0Bancos Largo Plazo 0 0 0I.S.R. Y P.T.U. Diferido 99 102 106 106 127Otros pasivos largo plazo 0 0Pasivo a Largo Plazo 99 102 106 106 127TOTAL PASIVO 195 126 193 106 127

CAPITAL CONTABLEPatrimonio 50 50 50 50 5Utilidades Retenidas 0 137 284 430 605Utilidad del Ejercicio 137 147 147 175 175Otras Cuentas de Capital 152 173 200 0 0TOTAL CAPITAL CONTABLE 339 507 680 655 830

TOTAL PASIVO + CAPITAL 535 633 874 761 957-0 -0 -0 0 0

PROYECTO DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO

0

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

45

4.3.7 El Riesgo. En la tabla 9, se muestra el riesgo de la empresa.

Tabla 9. Riesgo

Riesgo del Proyecto

Estimación de Riesgo del proyecto 1 2 3 4Riesgos Naturales xRiesgos Tecnologicos xRiesg por Aprovisionamiento de Insumos xRiesgos en Comerc. De Productos xRiesgos por Organización xRiesgos por Administración xRiesgos Financieros x

Porcentaje de Éxito esperado en el proyecto 95.00% BAJO RIESGO

1 BAJO RIESGO MAYOR DEL 90 %2 RIESGO NORMAL ENTRE 75% AL 90%3 RIESGO MODERADO ENTRE 61% AL 74%4 ALTO RIESGO MENOR DEL 60%

DEL RIESGO SEA MAYOR O IGUAL A 1(UNO)

( - ) Grado de Riesgo ( + )

VALORACIÓN PROBABILIDAD DE QUE LA CAPACIDAD DE PAGO

Estimación de Riesgo del Proyecto Elementos Naturales Se incluyen aquellos fenómenos naturales adversos que se encuentran fuera de control humano y que afectan en forma negativa la capacidad del proyecto, entre ellos podemos citar: sequía, heladas, exceso de lluvias, plagas y enfermedades no controlable, etc. Elementos Tecnológicos Se incluyen posibles problemas que se puedan derivar de la aplicación de paquetes tecnológicos remondados para cada línea de producción que se maneja en el proyecto, dentro de estos encuentran: adopción de nuevas tecnologías, uso de equipo desconocido, empleo de mano de obra inexperta, etc. Aprovisionamiento de Insumos Se refiere al grado de seguridad existente en el suministro de materias primas e insumos necesarios para el buen desarrollo del proyecto. Entre algunos factores que pueden afectar su capacidad de pago se encuentran: escasez de insumos en la zona, ubicación de los cambios de abastecimiento, carencia de contratos que aseguren abastecimiento, etc. Comercialización de Productos Se refiere a la posibilidad de que el proyecto se vea afectado por factores tales como: caída en los precios de venta esperados, inseguridad de venta, etc. Aspectos Organizativos Se refiere a la posibilidad de que se lleguen a presentar problemas de desintegración de las empresas, morosidad, deshonestidad, ausencia de liderazgo positivo, etc. Aspectos Administrativos Se debe estimar la probabilidad de que resulte afectada la capacidad de pago del proyecto por una administración deficiente a causa de desconocimiento, falta de experiencia o ausencia de asesoría administrativa gerencial. Aspectos Financieros Se debe tomar en cuenta la situación financiera actual de la empresa y obviamente proyectada dentro del ámbito nacional para tratar detener los indicadores financieros mínimos deseables de acuerdo con la naturaleza o giro del proyecto.

Fuente: Datos y formato proporcionado por Banco de México.

4.3.8 Determinación del Capital de Trabajo. En la tabla 10, se muestra la determinación del capital de trabajo de la empresa.

Tabla 10. Determinación del Capital de Trabajo. 1/2

DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO AÑO 1 : EMPRESA :

1 Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800Del ciclo proyectado 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 Costos de Operación 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,4992a) Costos Variables 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1,008COSTO DE NOPAL 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 528BOLSA PARA EMPAQUE 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 396

2b) Costos Fijos 40 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 491Sueldos y salarios 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 228

Impuestos (IMSS, Infon,..) 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 30Renta de Local 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12Telefono 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18Papeleria 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 12Energia Electrica 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48Gasolina 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48Mtto. deVehiculo 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 6Publicidad 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 36Gastos de Instalac. Y Organiz. 1.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18Agua 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 12Honorarios 1.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 24

3 SALDO MENSUAL 27 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 302

4 SALDO ACUMULADO 27 52 77 102 127 152 177 202 227 252 277 302

2008PROYECTO DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO.

CONCEPTOS FEB MARENE SEPAGO

Miles de Pesos

OCT NOV TotalDICABR MAY JUN JUL

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

46

Tabla 10. Determinación del Capital de Trabajo. 2/2

DETERMINACION DEL CAPITAL DE TRABAJO AÑO 2-5 : EMPRESA :

1 Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800Del ciclo proyectado 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800Otros Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 Costos de Operación 124 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,4922a) Costos Variables 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1,008COSTO DE NOPAL 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 528BOLSA PARA EMPAQUE 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 396

2b) Costos Fijos 40 40 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 484Sueldos y salarios 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 228

Impuestos (IMSS, Infon,..) 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 30Renta de Local 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12Telefono 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18Papeleria 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 12Energia Electrica 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48Gasolina 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 48Mtto. deVehiculo 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1Publicidad 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 36Agua 1.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 12Gastos de Instalac. Y Organiz. 1.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 18Honorarios 1.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 24

3 SALDO MENSUAL 27 27 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26 308

4 SALDO ACUMULADO 27 53 79 104 130 155 181 206 232 257 283 308

2009-2012

DIC TotalNOVCONCEPTOS ENE FEB MAR AGO SEP OCT

Miles de PesosPROYECTO DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO

ABR MAY JUN JUL

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

47

4.3.9 Proyección del Flujo de Efectivo. En la tabla 11, se muestra la proyección del flujo de efectivo de trabajo de la empresa por cinco años.

Tabla 11. Flujo de efectivo. (1/5)

AÑO 1 :

EMPRESA :(miles de pesos)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total1 SALDO DEL MES ANTERIOR 0 37 62 80 97 114 131 148 166 183 201 219 0

2 Entradas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800a) Cobro de Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800b) Otras entradas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Salidas 319 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,694a) Costos de Operación 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499b) Inversión en Activos Fijos 195 0 0 195c) Pago de Créditos Bancarios Vigentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c.1) Créditos Refaccionarios i) Capital 0 ii) Intereses 0 c.2) Créditos Corto Plazo Vigentes i) Capital 0 ii) Intereses 0d) Otras salidas e) ISR y PTU

4 Entradas-Salidas -169 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 106

5 SALDO DE EFECTIVO -169 62 87 105 122 139 156 173 191 208 226 244 106

6 SALDO MINIMO EN CAJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 DÉFICIT O SUPERAVIT -169 62 87 105 122 139 156 173 191 208 226 244 106

8 FINANCIAMIENTOS PROYECTADOS 206 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 206a) Crédito de Avío 0b) Crédito Refaccionario 156 156

c) Alianza para el campo 0d) Aportación de Capital 50 50

9 Pago de Financiamientos Proyectados 0 0 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 76a) Crédito Refaccionario a.1) Capital 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 60 a.2) Intereses 0 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 16b) Crédito de Avío 0 b.1) Capital 0 b.2) Intereses 0c) Otros Créditos de Corto plazo 0 c.1) Capital 0 c.2) Intereses 0

10 SALDO ANTES DE DIVIDENDOS 37 62 80 97 114 131 148 166 183 201 219 236 236

11 DIVIDENDOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 SALDO FINAL DEL MES 37 62 80 97 114 131 148 166 183 201 219 236

CONCEPTOS

PROYECTO D2008

E NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO

48

Tabla 11. Flujo de efectivo. (2/5)

AÑO 2 : EMPRESA : (miles de pesos)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total1 SALDO DEL MES ANTERIOR 236 256 274 291 309 328 346 364 382 401 419 438 236

2 Entradas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800a) Cobro de Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800b) Otras entradas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Salidas 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499a) Costos de Operación 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499b) Inversión en Activos Fijos 0 0c) Pago de Créditos Bancarios Vigentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c.1) Créditos Refaccionarios i) Capital 0 ii) Intereses 0 c.2) Créditos Corto Plazo Vigentes i) Capital 0 ii) Intereses 0d) Otras salidas e) ISR y PTU 0

4 Entradas-Salidas 27 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 302

5 SALDO DE EFECTIVO 263 281 299 316 334 353 371 389 407 426 444 463 538

6 SALDO MINIMO EN CAJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 DÉFICIT O SUPERAVIT 263 281 299 316 334 353 371 389 407 426 444 463 538

8 FINANCIAMIENTOS PROYECTADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0a) Crédito de Avío 0b) Crédito Refaccionario 0

c) Otros Créditos (Corto Plazo) 0d) Aportación de Capital 0

9 Pago de Financiamientos Proyectados 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 81a) Crédito Refaccionario a.1) Capital 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 72 a.2) Intereses 1.2 1.1 1.1 1.0 0.9 0.8 0.8 0.7 0.6 0.5 0.5 0.4 9b) Crédito de Avío 0 b.1) Capital 0 b.2) Intereses 0c) Otros Créditos de Corto plazo 0 c.1) Capital 0 c.2) Intereses 0

10 SALDO ANTES DE DIVIDENDOS 256 274 291 309 328 346 364 382 401 419 438 456 456

11 DIVIDENDOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 SALDO FINAL DEL MES 256 274 291 309 328 346 364 382 401 419 438 456

2.5b PROYECCION DEL FLUJO DE EFECTIVO

PROYECTO DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO CONCEPTOS

2009

49

Tabla 11. Flujo de efectivo. (3/5)

AÑO 3 : EMPRESA : (miles de pesos)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total1 SALDO DEL MES ANTERIOR 456 477 495 514 533 558 583 608 633 658 683 708 456

2 Entradas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800a) Cobro de Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800b) Otras entradas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Salidas 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499a) Costos de Operación 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499b) Inversión en Activos Fijos 0c) Pago de Créditos Bancarios Vigentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c.1) Créditos Refaccionarios i) Capital 0 ii) Intereses 0 c.2) Créditos Corto Plazo Vigentes i) Capital 0 ii) Intereses 0d) Otras salidas e) ISR y PTU 0

4 Entradas-Salidas 27 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 302

5 SALDO DE EFECTIVO 483 502 520 539 558 583 608 633 658 683 708 733 758

6 SALDO MINIMO EN CAJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 DÉFICIT O SUPERAVIT 483 502 520 539 558 583 608 633 658 683 708 733 758

8 FINANCIAMIENTOS PROYECTADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0a) Crédito de Avío 0b) Crédito Refaccionario 0

c) Otros Créditos (Corto Plazo) 0d) Aportación de Capital 0

9 Pago de Financiamientos Proyectados 6 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 25a) Crédito Refaccionario a.1) Capital 6 6 6 6 0 0 0 0 24 a.2) Intereses 0.3 0.2 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 1b) Crédito de Avío 0 b.1) Capital 0 b.2) Intereses 0c) Otros Créditos de Corto plazo 0 c.1) Capital 0 c.2) Intereses 0

10 SALDO ANTES DE DIVIDENDOS 477 495 514 533 558 583 608 633 658 683 708 733 733

11 DIVIDENDOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 SALDO FINAL DEL MES 477 495 514 533 558 583 608 633 658 683 708 733

2.5c PROYECCION DEL FLUJO DE EFECTIVO

PROYECTO D2010

E NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO CONCEPTOS

50

Tabla 11. Flujo de efectivo. (4/5)

AÑO 4 : EMPRESA : (miles de pesos)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total1 SALDO DEL MES ANTERIOR 0 27 52 77 102 127 152 177 202 227 252 277 0

2 Entradas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800a) Cobro de Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800b) Otras entradas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Salidas 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499a) Costos de Operación 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499b) Inversión en Activos Fijos 0c) Pago de Créditos Bancarios Vigentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c.1) Créditos Refaccionarios i) Capital 0 ii) Intereses 0 c.2) Créditos Corto Plazo Vigentes i) Capital 0 ii) Intereses 0d) Otras salidas e) ISR y PTU 0

4 Entradas-Salidas 27 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 302

5 SALDO DE EFECTIVO 27 52 77 102 127 152 177 202 227 252 277 302 302

6 SALDO MINIMO EN CAJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7 DÉFICIT O SUPERAVIT 27 52 77 102 127 152 177 202 227 252 277 302 302

8 FINANCIAMIENTOS PROYECTADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0a) Crédito de Avío 0b) Crédito Refaccionario 0

c) Otros Créditos (Corto Plazo) 0d) Aportación de Capital 0

9 Pago de Financiamientos Proyectados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0a) Crédito Refaccionario a.1) Capital 0 a.2) Intereses 0b) Crédito de Avío 0 b.1) Capital 0 b.2) Intereses 0c) Otros Créditos de Corto plazo 0 c.1) Capital 0 c.2) Intereses 0

10 SALDO ANTES DE DIVIDENDOS 27 52 77 102 127 152 177 202 227 252 277 302 302

11 DIVIDENDOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 SALDO FINAL DEL MES 27 52 77 102 127 152 177 202 227 252 277 302

2.5 PROYECCION DEL FLUJO DE EFECTIVO

PROYECTO D2011

E NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO CONCEPTOS

51

Tabla 11. Flujo de efectivo. (5/5)

AÑO 5 : EMPRESA : (miles de pesos)

ENE FEB MZO ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total1 SALDO DEL MES ANTERIOR 302 328 353 378 403 428 453 478 503 528 553 578 302

2 Entradas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800a) Cobro de Ventas 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800b) Otras entradas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

3 Salidas 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499a) Costos de Operación 124 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 125 1,499b) Inversión en Activos Fijos 0c) Pago de Créditos Bancarios Vigentes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 c.1) Créditos Refaccionarios i) Capital 0 ii) Intereses 0 c.2) Créditos Corto Plazo Vigentes i) Capital 0 ii) Intereses 0d) Otras salidas e) ISR y PTU 0

4 Entradas-Salidas 27 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 302

5 SALDO DE EFECTIVO 328 353 378 403 428 453 478 503 528 553 578 603 603

6 SALDO MINIMO EN CAJA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01

7 DÉFICIT O SUPERAVIT 328 353 378 403 428 453 478 503 528 553 578 603 603

8 FINANCIAMIENTOS PROYECTADOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0a) Crédito de Avío 0b) Crédito Refaccionario 0

c) Otros Créditos (Corto Plazo) 0d) Aportación de Capital 0

9 Pago de Financiamientos Proyectados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0a) Crédito Refaccionario a.1) Capital 0 a.2) Intereses 0b) Crédito de Avío 0 b.1) Capital 0 b.2) Intereses 0c) Otros Créditos de Corto plazo 0 c.1) Capital 0 c.2) Intereses 0

10 SALDO ANTES DE DIVIDENDOS 328 353 378 403 428 453 478 503 528 553 578 603 603

11 DIVIDENDOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

12 SALDO FINAL DEL MES 328 353 378 403 428 453 478 503 528 553 578 603

PROYECTO 2012

DE NOPAL EMPACADO AL ALTO VACIO CONCEPTOS

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

52

53

Concepto/años 0 1 2 3 4 5

Ventas 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800

Costos 1,499 1,499 1,499 1,499 1,499

Utilidad de operación 302 302 302 302 302

Inversión en activos fijos y diferidos 195

Inversión en capital de trabajo 0

Total de inversión 195 $ -

Valores residuales

Recuperación de capital de trabajo 0 0

Flujo neto de efectivo

4.3.10 Calculo de la TIR y VAN. En la tabla 12, se muestra el cálculo de la TIR Y VAN, por cinco años.

Tabla 12. TIR y VAN.

-195 302 302 302 302 302

Tasa Interna de Retorno (TIR): 153.0% Valor Actual Neto (VAN): 10.0% $947.82153.0% $0.00

TREMA 10.0%

Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y del Valor Actual Neto (miles pesos)

Fuente: Elaboración propia, información tomada del análisis financiero de la empresa.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

5.1.1 Estudio de Mercado.

El 75% de la población encuestada en la ciudad de Navojoa, consume el

nopal. El 15% de la población encuestada en la ciudad de Navojoa, consume el

nopal una vez al mes, el 47.63% dos veces al mes y el 37.37% una vez a

la semana.

El 5% de las personas encuestadas en Navojoa, siempre encuentra el nopal

en su tienda de confianza, el 34.5% a veces y el 60.5% nunca.

El 21% de la población encuestada en Navojoa, compra nopal en abarrotes,

el 54.2% en pequeños supermercados como Toyes, Debo, Karrusell y el

24.7% en los grandes supermercados como Soriana y Ley.

El 8% de las personas encuestadas contestaron que la confianza en el

producto no aumenta el consumo de nopal, el 57.1% dijo que aumenta

mucho y el 42.1% dijo que aumenta poco.

Al 100% de los negocios que encuestamos respondieron que les gustaría

distribuir el nopal.

Se encontró evidencia estadísticamente significativa al 95% de confianza,

en los resultados arrojados en la aplicación del instrumento, esto conlleva a

estimar la demanda de 6,000 kilos de producto mensual.

55

5.1.2 Estudio Técnico – Administrativo.

La planta se encuentra estratégicamente ubicada, con fácil y rápido acceso

y cuenta con todos los servicios como son pavimento, drenaje, electricidad,

teléfono.

El proceso productivo es fácil y rápido de aprender y llevar a cabo.

El personal considerado para el inicio del negocio es un administrador, su

auxiliar, dos obreros y un repartidor (chofer).

5.1.3 Estudio Financiero.

El estado de resultados mensual arroja una utilidad bruta del 44% y una

utilidad neta del 17.66%.

Se elaboraron proyecciones a cinco años.

Se presenta un presupuesto de inversiones en activos fijos, del que solo es

financiable el 80%, quedando un 20% como aportación de los propietarios.

El calendario de pagos muestra los descuentos de capital más intereses,

partir del mes de marzo del 2008, dos meses después de recibir el crédito,

además considera una tasa fija de interés (15%) y abonos fijos de capital

por $6,000.00 mensuales, cantidades que la empresa soporta con total

solvencia.

El estado financiero de resultados proyectado, presenta utilidades netas

(Incluyendo depreciación) del 8% El primer año, 8% el segundo, 8% el

tercero, 8% el cuarto y 10% el quinto.

El estado financiero de balance general proyectado, muestra en cada uno

de sus cinco ejercicios, liquidez, capital de trabajo, saldos en caja y bancos,

cobertura y rentabilidad.

El valor de la TIR que resulta en un 153.0% y un VPN de $947,820.00

pesos para un período de cinco años.

En el ámbito de medio ambiente este proyecto tendrá un impacto nulo, al no

representar riesgo para el ambiente, lo que redunda en un desarrollo

sustentable.

56

En resumen:

Respecto al estudio de mercado, se constata las distintas áreas de

oportunidad, el producto tiene aceptación, existe demanda insatisfecha, se

muestra confianza por el producto (por sus características), canales de

distribución y comercialización deberán ser vía distribuidores, se

recomienda seguir adelante.

Desde la perspectiva técnica y organizacional, el proyecto debe continuar

ya que es viable.

En el análisis de la situación financiera futura de la empresa, utilizando los

indicadores de liquidez, cobertura, apalancamiento y rentabilidad, así como

la TIR Y VAN reflejan viabilidad.

5.2 Recomendaciones.

Una definición que se dio de proyecto de inversión es que este es una unidad

estratégica de la planeación, a la que se asigna recursos financieros del capital

de una organización y se invierten insumos de varias clases que se consideran

en las condiciones de mercado, los aspectos técnicos, los financieros y los

económicos, así como los ecológicos, con el propósito de generar productos o

servicios útiles a la sociedad o a los individuos que la conforman. En caso de

resultar viable el proyecto, este se convierte en un plan que guía la realización

de la futura empresa. Por consiguiente, cada uno de los estudios realizados es

un medio para decidir si el proyecto se lleva hasta sus últimas consecuencias.

Algunos estudios, sobre todo los preliminares como el de mercado, el técnico y

el de organización, sirven para decidir si se interrumpe el proyecto desde sus

etapas iniciales y no gastar el tiempo y recursos en un proyecto no viable.

Una vez que se han realizado los estudios básicos de un proyecto, es

conveniente evaluar el mismo en conjunto para decidir si el proyecto es

conveniente o no. Esta decisión puede depender de dos aspectos:

57

a) La evaluación que se realice sobre la propuesta derivada de

los estudios. La misma puede basarse en uno o varios

parámetros aislados tales como la rentabilidad, el impacto

social, las expectativas de mercado, las dificultades técnicas y

administrativas, etc., o adecuadamente el deseo de llevar

hasta sus últimas consecuencias el proyecto.

b) Basar la decisión final en la evaluación que proponen las

expectativas, supuestos o hipótesis inicialmente planteadas. Si

falla alguna o algunos de ellos, el inversionista puede

abandonar la idea inicial desde un principio, pero también

puede decidirse a modificar alguno de tales supuestos en base

al conocimiento derivado de los estudios realizados.

58

ANEXOS.

Anexo 1

Valor nutritivo del nopal verdura (cantidad respecto a 100 g de nopalitos crudos).

Proporción comestible 78.00% Energía 27.00 Kcal Proteínas 0.17 g Grasas 0.30 g Carbohidratos 5.60 g Calcio 93.00 g Fierro 1.60 mg Tiamina 0.03 mg Riboflavina 0.06 mg Niacina 0.03 mg Ácido ascórbico 8.00 mg

Fuente: Delegación de SAGARPA, 2005 Anexo 2 Volumen de producción del nopal.

Estado Producción ( ton )

D. F. 163.515 San Luis Potosí 16.308 Michoacán 6,591 Baja California 716 Puebla 1,040 Oaxaca 9,000 Jalisco 7,080 Aguascalientes 398 Zacatecas 90 Total 204,738

Fuente: Delegación de SAGARPA, 2005.

59

Anexo 3

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE POR EL CONSUMO DE NOPAL MARQUE CON UNA “X” SU RESPUESTA

1.- ¿Consume usted el nopal fresco? SI NO (2) (1) 2.- ¿Con que frecuencia utiliza en sus alimentos el Nopal fresco?

Una o más veces a la semana Una vez al mes Dos o más al mes (3) (1) (2) 3.- Si el nopal tiene propiedades curativas, ¿aumentaría su consumo? SI NO (2) (1) 4.- ¿Encuentra usted en su tienda de confianza el producto de nopal fresco que necesita? Siempre A veces Nunca (1) (2) (3) 5.- ¿Señale el tipo de establecimiento donde usted compra este tipo de producto? Abarrotes (tienda de la esquina) Mini- super (Dobo, Karrusell, Toyes, Oxos) (1) (3) Supermercados (Soriana, Ley, VH) (2) 6.- ¿Te gustaría conservar fresco el nopal por mas tiempo? SI NO

(2) (1) 7.- Si el producto lleva sellos de origen y calidad ¿aumentaría su confianza? Mucho (3) Poca (2) Nada (1) 8.- La confianza en el producto ¿aumentaría su consumo? Mucho (3) Poco (2) Nada (1) 9.- Por un pequeño aumento del precio debido a los registros de higiene y calidad ¿cual sería su consumo?: Aumentaría Disminuiría Mantendría (3) (1) (2) 10.- ¿En que presentación prefiere comprar el nopal fresco? Un Kilo Medio Kilo Otros (3) (2) (1) 11.- ¿Cuál fue la característica más importante para usted a la hora de comprar el producto?

60

Precio (2) calidad (3) Accesibilidad (1) Máximo 30 puntos, en 11 preguntas, considerando que de 20-30 puntos es un

cliente potencial.

Población 29,250 hogares en Navojoa (Tomado del Organismo Operador de

Agua Potable en Navojoa el número de tomas de agua de uso doméstico).

Anexo 4 ENCUESTA PARA DISTRIBUIDORES DE NOPAL FRESCO EMPACADO AL ALTO VACÍO. MARQUE CON UNA “X” SU RESPUESTA 1.- ¿Distribuye o le gustaría distribuir en su negocio nopal fresco empacado al alto vacío? SI NO (2) (1) 2.- Si su respuesta fue si, ¿En que presentación le gustaría? Un Kilo Medio Kilo Otros (3) (2) (1) 3.- ¿Qué cantidad de producto le gustaría recibir a la semana? 10 a 20 Kilos 21 a 40 kilos 41 kilos en adelante (1) (2) (3) 4.- ¿Recomendaría usted a otros comerciantes introducir este producto?

Si Probablemente si No estoy seguro No (4) (3) (2) (1) 5.- ¿Qué grado de importancia le da usted a los siguientes aspectos a la hora de vender el producto? Calidad Calidad-Precio Servicio Postventa Ganancia (4) (3) (2) (1) 6.- ¿Cuenta su negocio con sistemas refrigerados suficientes? SI NO (2) (1) 7.- ¿Nuestro producto es fácil de manejar? SI NO (2) (1)

61

8.- ¿Ha tenido usted algún problema a la hora de usar este tipo de producto? SI NO (1) (2) 9.- ¿Se resolvieron esos problemas de forma satisfactoria para usted? Si No No hubo ningún problema (2) (1) (3) 10.- Su política de pago es: Crédito una semana Crédito 15 días Consignación Otros (4) (3) (2) (1) Máximo 29 puntos, en 10 preguntas, considerando que de 20-29 puntos es un

distribuidor potencial.

Población 120 establecimientos (Tomado del Organismo Operador de Agua

Potable en Navojoa el número de tomas de agua de abarrotes).

62

BIBLIOGRAFÍA.

SAGAR-CEA, 1999. Anuario estadístico de la producción agrícola. Secretaria de Agricultura, ganadería y recursos naturales. México, DF.

PAICYT, 2005. Proyecto clave CN1106-05

Borrego E., F. y Burgos V. N. 1999. El nopal. Univ. Aut. Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. México.

Bravo - Hollis, H. 1998. Las cactáceas de México. 2ª ed Vol. 1 U.N.A.M. México.

CONAZA. 2002. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal Opuntia ssp. Serie: Fichas técnicas de especies forestales. (Mimeografiado) Saltillo, Coahuila., México.

BACA URBINA, G.; 1998; ''Evaluación de Proyectos – Análisis y administración del riesgo”. Ed. McGraw-Hill; México.

Ocampo, J.Eliseo, 2002, Costos y evaluación de proyectos. Compañía editorial

Continental, S.A. de C.V., México.

Coss, Raul., 1997, Análisis y evaluación de proyectos de inversión. Ed.

Limusa, México.

Alcaraz , Rafael, 2001, El emprendedor de éxito. Guía de Planes de

negocios, Mc Graw Hill.

63

Blanco, Adolfo, 1998, Formulación y Evaluación de Proyectos, Ediciones

Torán, 4ta edición. ILPES. Guía para la Presentación de Proyectos. Siglo XXI

Editores.

Perdomo Abraham, 1998, Análisis e interpretación de Estados Financieros,.

Litograf, S.A., México.

El Economista / Notimex. Domingo, 20 de agosto de 2006.