Tema Lengua PDF

36
TEMA 1 1. El lenguaje, lengua y habla. 2. La lengua como sistema. 3. Descripción sistemática de la lengua. 4. Diacronía y Sincronía. 5. La norma. 6. Competencia y Actuación. 7. Criterios de corrección lingüística. *Herramientas para solucionar problemas: 1. Diccionario de la Real Academia Española. 2. Diccionario de Gramática. 3. Diccionario Panhispánico de Dudas. 4. Fundéu BBVA. · EL LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. Lengua: Sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Es un modelo abstracto. Es un hecho constante y tiene existencia previa en la conciencia de los posibles hablantes y oyentes, como fundamento de los innumerables hechos de habla que pueden producirse. Habla: Uso individual que cada hablante hace de ese modelo general de la lengua cada vez que codifica un mensaje. Es un hecho concreto. Se realiza en un momento y un lugar determinado. El hablante, el oyente y los referentes son concretos, y varían de un hecho a otro de habla. El hecho de habla es siempre único. Lengua y habla se implican mutuamente, están ligados de manera inseparable y constituye los dos aspectos de una misma facultad humana. Para utilizar en hechos de habla, el código de la lengua, es decir, para que exista comunicación verbal, es necesario que el hablante y el oyente hayan realizado un aprendizaje de la lengua consistente en conocer: 1. Los signos. 2. Las reglas para usar y combinar adecuadamente esos signos. 3. Un hecho de habla no serviría para comunicarse si no existiera un código (la lengua), conocido por emisor y receptor, y no tendría razón de ser establecido un código lingüístico si no se utilizara para realizar mensajes (hechos de habla). · LA LENGUA COMO SISTEMA. En este caso la lengua es el conjunto de elementos (fonemas y monemas) y de reglas para combinarlos (morfosintaxis) con objeto de que signifique algo (semántica): 1. Estos elementos no existen de modo inconexo y caótico, sino que se relacionan entre sí, dependiendo unos de otros y guardando un orden: sistema.

Transcript of Tema Lengua PDF

Page 1: Tema Lengua PDF

TEMA 1

1. El lenguaje, lengua y habla.

2. La lengua como sistema.

3. Descripción sistemática de la lengua.

4. Diacronía y Sincronía.

5. La norma.

6. Competencia y Actuación.

7. Criterios de corrección lingüística.

*Herramientas para solucionar problemas:

1. Diccionario de la Real Academia Española.

2. Diccionario de Gramática.

3. Diccionario Panhispánico de Dudas.

4. Fundéu BBVA.

· EL LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.

Lengua: Sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Es un modelo abstracto. Es un hecho constante y tiene existencia previa en la conciencia de los posibles hablantes y oyentes, como fundamento de los innumerables hechos de habla que pueden producirse.

Habla: Uso individual que cada hablante hace de ese modelo general de la lengua cada vez que codifica un mensaje. Es un hecho concreto. Se realiza en un momento y un lugar determinado. El hablante, el oyente y los referentes son concretos, y varían de un hecho a otro de habla. El hecho de habla es siempre único.

Lengua y habla se implican mutuamente, están ligados de manera inseparable y constituye los dos aspectos de una misma facultad humana.

Para utilizar en hechos de habla, el código de la lengua, es decir, para que exista comunicación verbal, es necesario que el hablante y el oyente hayan realizado un aprendizaje de la lengua consistente en conocer:

1. Los signos.2. Las reglas para usar y combinar adecuadamente esos signos.3. Un hecho de habla no serviría para comunicarse si no existiera un código (la lengua), conocido por emisor y receptor, y no tendría

razón de ser establecido un código lingüístico si no se utilizara para realizar mensajes (hechos de habla).

· LA LENGUA COMO SISTEMA.

En este caso la lengua es el conjunto de elementos (fonemas y monemas) y de reglas para combinarlos (morfosintaxis) con objeto de que signifique algo (semántica):

1. Estos elementos no existen de modo inconexo y caótico, sino que se relacionan entre sí, dependiendo unos de otros y guardando un orden: sistema.

2. El número de elementos y posibilidades que cada uno tiene de relacionarse son fijos en el sistema de la lengua. Por lo tanto, constituye una serie cerrada, mientras que los mensajes forman una serie abierta.

3. Cada vez que un hablante codifica un hecho de habla, un mensaje, esta eligiendo qué elementos aprovechar del sistema de la lengua.

4. Cuantos más mensajes permite transmitir un sistema lingüístico con los mismos elementos, sin crear unidades nuevas, mas económico es este sitio.

Page 2: Tema Lengua PDF

· DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA DE LA LENGUA.

Los elementos o unidades del código de la lengua se definen más “por lo que no son” que “por lo que son”. Esta manera de estar organizadas las unidades dentro del sistema, es decir, por sus diferencias, es lo que se denomina relaciones de oposición.

Existen cuatro niveles al describir las relaciones existentes entre las unidades que constituyen el sistema de la lengua:

1. Nivel fonológico (Oposiciones fonológicas): son las que se establecen entre las unidades de los fonemas.2. Nivel morfológico : combinaciones de fonemas mas asociación a un significado es igual a los monemas.3. Nivel sintáctico (Oposiciones sintácticas): combinación de monemas mediante relaciones sintagmáticas (sintagmas), que se

combinan para formas oraciones.4. Nivel semántico (Oposiciones semánticas): son las que se establecen entre los significados de los signos y sus combinaciones.

Cada nivel constituye un subsistema dentro del sistema de la lengua.

· DIACRONÍA Y SINCRONÍA.

Todo estudio de la lengua o de las lenguas puede realizarse desde dos perspectivas distintas con respecto al factor tiempo:

1. Diacronía: estudio de la evolución de la lengua a través del tempo, o sea, de la historia, e indagando cuáles son los factores que determinan su evolución.

2. Sincronía: estudio del estado de la lengua en un momento dado de la historia. Tal estudio es descriptivo y analítico.

· LA NORMA.

Conjunto de reglas lingüísticas que establecen lo que se considera como usos más correctos en una época determinada. Esos criterios de corrección lingüística vienen dados en parte por la costumbre y la tradición y, en general, por un sector de la sociedad capaz de imponerlos a la sociedad entera. Por ejemplo: quepo o cupe (norma) / *cabo o *cabí (sistema de la lengua).

La gramática normativa es aquella cuyo objeto es fijar los usos correctos frente a las formas consideradas incorrectas a aquella que se rige por un modelo ideal e incontaminable.

La norma limita las posibilidades que ofrece el sistema dentro de un marco de realizaciones lingüísticas tradicionales. La norma es un conjunto de realizaciones obligatorias, de tipo geográfico-lingüístico, que varía según la comunidad de hablantes. Dentro de un mismo par, para un mismo sistema lingüístico pueden existir varias normas (seseo es norma en Andalucía).

Dentro de una misma lengua reconocemos dos criterios de distribución del habla en cuanto a sus características comunes, no propiamente individuales:

1. Criterio de distribución geográfica-lingüística: en relación con el lugar de donde procede o donde vive habitualmente el hablante, además de la norma nacional, podemos distinguir en sus hechos de habla rasgos marcados por una norma dialectal o local. Aunque la manifestación más evidente es relativa a la pronunciación (normas fonológicas) también existen unas normas morfosintácticas y léxicas.

2. Criterio de distribución socio-cultural: en relación con el grupo social y cultural al que pertenece un hablante, factor que es independiente de su localización geográfica, podemos distinguir caris normas (lengua familiar, popular, literaria, culta, vulgar, etc.) que marcan diferencias en lo concerniente al vocabulario, pero a menudo en las estructuras gramaticales y en la pronunciación.

El lenguaje verbal hay que estudiarlo desde esta triple clasificación: sistema de la lengua, norma y habla.

● Clichés: son construcciones repetidas, frases estereotipadas, banales, escasamente significativas, que funcionan como lugares comunes y, por lo tanto, se van vaciando de valor expresivo. No hay que confundirlos con la norma.

Es recompensable huir de los clichés que, por lo general y por la influencia de los medios de comunicación de masas, van mirando la capacidad creativa de los hablantes. Por ejemplo: Patata caliente, rojo como un tomate, feliz acontecimiento, enérgica condena o pertinaz sequía.

Page 3: Tema Lengua PDF

· COMPETENCIA Y ACTUACIÓN.

-Competencia: conocimiento inconsciente que el hablante posee de su lengua, asi como de la norma. Es la facultad de comprender y de producir un número indefinido de oraciones nuevas. Es la capacidad de reconocer las frases mal construidas y, eventualmente, de interpretarlas. Es el conocimiento de la lengua que ha adquirido el hablante para formas la oración posible y solo posible. Es el grado de competencia del hablante que aumenta cuanto mayor conocimiento teórico (gramatical) adquiera de su lengua.

-Actuación: designa la práctica efectiva, dinámica de la competencia lingüística en los actos de habla es decir, el uso real de su competencia por parte de hablante, en cada situación concreta. La actuación no refleja directamente la competencia lingüística del hablante. Los hechos de habla están sometidos a factores externos que los condicionan según las circunstancias y de los que distorsionan directas: vacilaciones, cambios repentinos de estructura en un enunciado ya comenzado, etc.

· CRITERIOS DE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA.

1. Gramaticalidad y Agramaticalidad: Sí una frase cumple las reglas y las normas fonológicas y morfosintácticas de la lengua es gramatical (o correcta). Cuando un enunciado no cumple esas reglas y normas es agramatical (o incorrecta). Por nuestra competencia lingüística rechazamos como agramatical:

a. La pronunciación incorrecta de las palabras y las faltas o incorrecciones ortográficas:

- Pograma (programa) - Pa (para) - Agüela (abuela)

b. La incorrección morfológica y sintáctica.

- Vinistes (viniste) -Andara (anduviera) -Se me nota (se me nota) - Preveyendo (previendo) -Conducí (conduje)

- Arlequín Picasso pintó un - La gente piensa de que es cierto -Es en junio que se celebrarán las elecciones.

La agramaticalidad de una oración puede deberse a su mayor o menor grado de incorrección en su construcción, es decir, en su sintaxis. Hay oraciones agramaticales (última) que son interpretables o, al menos, dotadas de sentido.

2. Ambigüedad: Una oración puede ser gramatical pero, sin embargo, ofrecer dudas respecto a su significado, por su éste interpretable de dos o más formas distintas:

a. He visto matas a los soldados.b. Induce a interpretar:

_ Alguien mató a los soldados.

_ Los soldados mataron a alguien.

c. Y los ejemplos de ambigüedad:

_ Ayer se celebró la elección del presidente.

_ He visto a tu padre paseando por el parque.

La ambigüedad no tiene mucha importancia cuando la disipa el contexto, pero dificulta la comprensión del mensaje. Lo aconsejable es construir la oración de nuevo, combinando de otra forma las unidades que la forman o introduciendo un elemento que destruya la ambigüedad.

3. Aceptabilidad e inaceptabilidad: La aceptabilidad semántica o interpretabilidad supone el uso adecuado de las palabras según la competencia de los hablantes de una comunidad, atendiendo al léxico, al significado de las palabras. La aceptabilidad gramatical o gramaticalidad supone la estructuración correcta de las oraciones según la competencia de los hablantes de una comunidad, atendiendo a las reglas sintácticas.

a. Gramatical y aceptable: El verano empieza en Junio.

b. Agramatical y aceptable: La mayoría votaron no.

c. Gramatical e inaceptable: La tortuga cose la madera.

d. Agramatical e inaceptable: Niño este viaja en sólo travesuras.

Page 4: Tema Lengua PDF

La noción de gramaticalidad pertenece al campo de la competencia del hablante.

La noción de aceptabilidad pertenece al campo de la actuación del hablante (del oyente, más bien).

Son aceptables las oraciones interpretables, o al menos, dotadas de sentido, aunque no sean gramaticalmente perfectas. Se pueden interpretar frases incorrectamente construidas (ej. enunciados agramaticales de un niño en proceso de adquisición del código de la lengua, o de los extranjeros).

Es el componente semántico, que determina el sentido completo de una oración, el que combinado con una construcción sintáctica suficientemente correcta (gramatical) condiciona si tal oración es aceptable o no.

En los mensajes construidos con función poética a veces se busca de forma deliberada forzar al límite la compatibilidad semántica de las palabras que en ellos se integran. Así en sentido figurado son aceptables frases como: Aquella tarde asesinaba mis recuerdos o Las azucenas se aburrían en el salón callado.

La inaceptabilidad es entendida por ciertos hablantes como limitaciones sociales a algunas expresiones “malsonantes” u “obscenas”. Tales limitaciones o prejuicios sociales se encuentran situados más bien en el área de la norma. No es inaceptabilidad lingüística.

Los errores de impropiedad en la elección del léxico son mas objeto de la atención lingüística.

Hablar o escribir con propiedad implica que los vocablos que elegimos expresen con exactitud lo que deseamos comunicar.

La aceptabilidad de las oraciones tiene un margen de flexibilidad como lo demuestra el hecho de que los oyentes pueden interpretar (aceptar) oraciones incorrectas.

La gramática actual no se circunscribe a dictar y fijar las reglas y normas de la lengua, sino que se ocupa de la descripción del sistema lingüístico. De las situaciones o circunstancias en que el hablante codifica su mensaje y los grados de desviación con respecto a las mencionadas reglas y normas que el hablante manifiesta.

· Práctica 2A: Enunciados rechazables.

· Práctica 2B: Elija el enunciado correcto.

· Práctica 2C: Señale los errores, justifíquelo, y elija los enunciados correctos.

· ¿Práctica 2D: Señala los errores y las incorrecciones lingüísticas?

Page 5: Tema Lengua PDF

TEMA 2: Lexicografía

1. Los diccionarios del español.

2. Análisis de las partes del diccionario.

3. Tipología de los diccionarios. Criterios.

4. La aparición de las nuevas tecnologías.

5. La renovación tecnológica.

La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del significado de los signos lingüísticos. Estudia las relaciones de unos significados con otros y los cambios de significación que experimentan las palabras.

La lexicología se ocupa del estudio del vocabulario. Estudia la palabra en relación el sistema léxico de la lengua.

La lexicología se ocupa del estudio del vocabulario. Estudia la palabra en relación con el sistema léxico de la lengua.

La lexicología es la disciplina que dentro de la lingüística tiene por cometido la clasificación y representación del léxico según alguna relación sistemática. Usualmente la lexicología trata asuntos como:

1. El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingüística histórica.2. Las relaciones entre conceptos y palabras (onomasiología y semasiología).

La onomasiología es la rama de la lexicología que estudia la relación que va desde el concepto (la idea) al significante (la palabra, la forma).

La semasiología es una rama de la lexicología que estudia la relación que va desde la cosa a la palabra; en el dialogo esta función la cumple el receptor, que recibe la palabra del emisor y le atribuye a esta la cosa o significado que le corresponde.

Este concepto es a menudo usado como sinónimo de “semántica” definiéndola como: (DRAE) Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico y diacrónico.

La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico de una lengua.

La lexicografía se ocupa de los principios teóricos en que se basa la elaboración y redacción de los diccionarios, en los cuales se ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno de los términos causados.

· DICCIONARIO.

Libro en el que, por orden generalmente alfabético, se contienen y definen todas las palabras de uno o más idiomas o la de una materia o disciplina determinado: en un diccionario inverso las palabras se ordenan por su terminación.

· MACRO ESTRUCTURA DEL DICCIONARIO.

Entendemos por macro estructura de un diccionario de la nomenclatura que contiene, la distribución de dicha nomenclatura y su representación. En esta etapa, el lexicógrafo toma varias decisiones sobre la unidad lexicográfica de la nomenclatura, sobre la representación de la flexión, sobre el tratamiento de las formas irregulares en la macro estructura, sobre la ordenación de las entradas y también sobre lo homógrafos.

· ENTRADAS Y SUBENTRADAS.

La primera decisión que debe tomar el lexicógrafo cuando se dispone a elaborar un diccionario general de una lengua (DGL) hace referencia a las unidades léxicas que formaran la nomenclatura de dicho diccionario, es decir, las unidades lexicográficas (UL). Estas unidades lexicográficas pueden ser partes de la unidad grafica (segmentos), pueden ser unidades gráficas (palabras) o pueden contener varias palabras (sintagmas). Según el tipo de unidad lexicográfica escogida, se tendrán que ir especificando los distintos subtipos.

Page 6: Tema Lengua PDF

· MICROESTRUCTURA DE UN DICCIONARIO. (COMPOSICIÓN DEL ARTÍCULO DE UN DICCIONARIO).

El artículo de un diccionario es una serie ordenada de frases que contiene una o varias informaciones. Un diccionario exhaustivo debe incluir en sus artículos:

1. La entrada, formada por la palabra en cuestión a la que se referirá el resto de la información. Esta entrada proporciona ya información sobre la ortografía.

2. La pronunciación de la palabra fuera de cualquier contexto. Esta pronunciación se representa por medio de transcripción en un alfabeto fonético. El más extendido en el (AFI).

3. La categorización gramatical proporciona la adscripción de una palabra a un parte de la oración: verbo, nombre, etc., pudiendo especificarse también la subclase: verbo transitivo, nombre masculino, etc.

4. La etimología, que indica:a. El origen de una palabra: pozo (<lat.puteum).b. Los elementos que han formado la palabra: hecatombe (gr: hekatán “cien” + bous “buey”).

5. La definición, que puede ser:a. Definición lógica: fundada sobre la práctica distinción entre lo genérico y lo específico. De este modo, por medio del

definidor genérico se intenta dar a lo definido la mayor precisión posible, sin llegar a una generalización demasiado grande. Por medio del definidor especializado se concretara lo más posible la identificación de lo definido, que ya se inició bajo la influencia de las ciencias.

b. Los términos genéricos cambian bajo la influencia de las ciencias.c. Definición nominal: fundada en el uso de sinónimos o antónimos para tratar de definir las palabras (más opuesto a

menos), es totalmente terminológica y no llega a analizar la sustancia semántica de las palabras. Prácticamente ya no se usa.

d. Definición estructural: basada en los rasgos semánticos distintivos que definen la palabra en una estructura dada.6. Los ejemplos proporcionan las ocurrencias de las palabras en frases o sintagmas, suministrando informaciones sobre sus rasgos

sintácticos y semánticos. Los ejemplos sirven para completar la definición, que muchas veces es difícil o insuficiente. Normalmente se recurre para su obtención a la autoridad de los grandes escritores.

7. Los modismos y las expresiones estereotipadas, como lexías simples o complejas, proverbios, etc., son subentradas del artículo, ya que proporcionan informaciones específicas. Los sentidos funcionales, que conforman, como los anteriores, una subentrada son las significaciones particulares del término en un lugar técnico o científico determinado.

· DIVISIÓN DE LAS OBRAS LEXICOGRÁFICAS.

1. Vocabulario de un escritor: se puede confeccionar a partir del índice léxico de cada una de sus obras. El conjunto de los índices constituye el léxico escrito de un autor. En español, hay algunos vocabularios de escritores: unos son parciales, solo de una obra, o de algún aspecto de la obra; otros son totales: abarcan todas las obras del autor. Ej. Berceo, Poema del Cid, Miguel Hernández.

2. Diccionario de una época: Los diccionarios de una época prácticamente no existen en español. Para los siglos XVI y XVII el Tesoro de Covarrubias, y el Diccionario de Autoridades. El motivo ha sido el deseo de ser acumulativo, siendo al mismo tiempo selectivo: cada obra lexicográfica ha volcado lo que había en las anteriores añadiendo en las palabras que creía conveniente, pero se desconoce el léxico de una época determinado, o la acepción de una palabra en una época. El Diccionario Histórico puede suplir este defecto, pero es difícil entresacar el léxico de una época.

3. Thesaurus: es la versión de todos los conjuntos léxicos de una lengua, es decir, la fusión de todos los diccionarios, de todas las épocas:a. El Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (siglo XIV – 1726) de Manuel Alvar Ezquerra y Lidio Nieto Giménez. Espasa-Calpe.

4. Diccionario de autoridades: Un diccionario debe certificar cada palabra con ejemplos sacados de las obras de escritores consagrados. En español tenemos el primero Diccionario de Lengua Castellana (Madrid 1726 – 1739, 6 vols.), que compuso la Real Academia Española conocido como Diccionario de Autoridades, que constituye un pilar de nuestra lexicografía.

5. Diccionario lexicográfico: No se trata de un diccionario en el sentido habitual del término, sino que refleja la historia de las palabras a través de todos los diccionarios, glosarios y repertorios “más o menos amplios” que han encantado desde el siglo XIV hasta 1726, fecha de publicación del Diccionario de Autoridades de la RAE y comienzos de “la lexicografía oficial”. La obra contiene en sus 11.000 páginas en torno al millar de entradas, ya que se recogen todas las variantes de cada palabra. En este diccionario se reflejan las directrices lexicográficas del momento:

a. El espíritu normativo en el lenguaje que comienza a sentirse a finales del XVII es recogido en el Diccionario, con el Deseo de dar recto uso y significado a cada uno de los vocablos. Sin olvidar el deseo de pureza de la lengua presente en todas las Academias europeas, de entrada a voces dialectales y a germanías o voces usadas por los gitanos, como dice en su prólogo.

b. La obra debe ser exhaustiva. Para ello se despojan todos los diccionarios de español existentes.c. Se refleja el empleo social de la palabra, comenzando a tener conciencia de la distinción entre lo literario (tomado como

culto) y el uso vulgar. Ej. La voz articulada se dice que “es voz antigua, y en el uso moderno es vulgar”.

Page 7: Tema Lengua PDF

Una tendencia de la época es la especialización que se refleja también en los diccionarios, separando los técnicos de los generales. El mismo Diccionario de Autoridades dice: “De las voces pertenecientes a Artes liberales y mecánicas ha discurrido la Academia hacer un Diccionario separando, cuando éste haya concluido: por cuya razón se ponen solo las que han parecido más comunes y precisas al uso, y que se podían echar de menos”.

6. Diccionario histórico: Debe recoger el léxico de una lengua a lo largo de su historia. Este léxico proviene tanto de otros repertorios lexicográficos como de obras recientes. En 1960 el Seminario de Lexicografía de la RAE redactó el primer fascículo del Diccionario histórico de la lengua española. Avanza Diccionario histórico en Internet: La primera fase del nuevo Diccionario Histórico que prepara la RAE tardará aún 10 años en estar terminada, peor en 2009 se podrá consultar en Internet materiales previos del proyecto que, una vez finalizado, solo estará disponible en la red. A lo largo del 2009 se “colgará” en la red el corpus elaborado ex profeso para el diccionario formado por 52 millones de registros extraídos de 800 textos de autores españoles.

7. Diccionarios etimológicos: dan la etimología o el origen de las palabras. En España, a partir de 1950, aparecen dos:a. Diccionario etimológico español e hispánico de Vicente García de Diego (Madrid, 1954).b. Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana de Juan Corominas (Madrid, Berna 1954-1957).

La metodología de ambas obras es muy diferente:- En el de García de Diego:

o Da la etimología y los comentarios son sucintos.o Es muy rico en referencias literarias.o Carece por completo de referencias literarias.o En el autor se han aunado el profundo conocimiento de las lenguas clásicas y de los fenómenos dialectales.

- En el de Corominas hay una elaboración distinta:o Abandono el estilo escueto en que suelen estar redactados los diccionarios etimológicos y abre paso a verdaderas

monografías en casi todas las entradas.o Se recoge la bibliografía anterior.o Además es etimológico, crítico e histórico.o Las palabras aparecen fechadas con la documentación más antigua que ha encontrado el autor, y siempre se explican

los cambios significativos que ha experimentado el vocablo.o Sus fuentes son amplias: siglo VII – 1901.o Tiene en cuenta toda la bibliografía dialectal existente.

8. Diccionario de dudas: tienen como misión resolver las dificultades o dudas que pueden presentarse a un lector corriente cuando lee o escribe. En ellos se describe:

a. La pronunciación correcta de los sonidos.b. Se indica la conjugación de los verbos irregulares.c. La formación de los plurales.d. Las construcciones sintácticas problemáticas.e. Se emiten juicios de valor sobre los neologismos, etc.

Diccionario de dudas de la lengua española de Manuel Seco (Madrid, Aguilar 1964). Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2004).

9. Diccionarios dialectales: adquiere importancia a finales del siglo XIX y principios del XX. En el primer cuarto del siglo XX, en España aparecen monografías en las que el aspecto léxico de unas ocupa un lugar importante, mientras que en otras son exclusivamente léxicas.

a. Vocabulario de voces aragonesas (Zaragoza 1859) de Jerónimo Borao.b. Vocabulario del dialecto murciano (Madrid, 1932) de Alberto Sevilla.c. Léxico de Gran Canaria (Las Palmas, 1924) de Luis y Agustín Millares.d. Estudio del dialecto popular montañés (San Sebastián, 1922) de A. García Comas.e. Vocabularios técnicos: se han demostrado vocabulario para micro lenguas que recogen términos propios de una técnica

(aviación) de una profesión (jurídicos), etc. Entre los más antiguos está:i. Diccionario castellano con las voces de las ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina

e italiana (Madrid 1786–1793) de Esteban Terreros y Pardo.10. Otros diccionarios especializados:

a. El diccionario que reúne las palabras, no por simple orden alfabético, sino por la formulación de palabras que expresan la misma idea. En septiembre el mejor diccionario de este tipo es el Diccionario ideológico de Julio Casares (Barcelona, 1542).

b. Diccionario de modismos, sinónimos, antónimos, etc.c. Diccionarios que catalogan los vocablos de otras lenguas en la nuestra:

i. Diccionario de galicismos (Madrid, 1855; 1945) de Rafael Mª Gallart.ii. Diccionario de anglicismos (Madrid, 1964) de Ricardo J. Alfonso.

d. Diccionario inverso: las palabras se clasifican a partir de sus últimas letras. Estas obras son útiles para estudiar la sufijación, formación de palabras compuestas, etc.

Page 8: Tema Lengua PDF

i. A. aba, baba, rebaba, aldaba.ii. A. reverse dictionary of the Spanish language de Fred A. Stahl y Gary E.A. Scamicky.

e. Ejemplos:i. AMOR: s.m.amor. 1. Sentimiento positive de gran afecto entre personas/ amor a los hijos. 2. Sentimiento de gran

estima/ amor a la patria. 3. Afecto hacia algo/amor a la música. Etc.Se trata de un diccionario de la lengua (informático, en la red) se reconoce por los nos. Todas las definiciones vienen ejemplificadas.

ii. AMOR: sustantivo, masculino. querer, cariño, afecto, afección, amistad, apego, odio.El carácter abstracto de la palabra amor, hace que el pueblo prefiera en general denominarlo el querer.Se trata de un diccionario especializado porque da sinónimos y antónimos.

TEMA 3: ASPECTOS MATERIALES DE LOS DICCIONARIOS. LA

MACROESTRUCTURA.

1. Los diccionarios en papel.

1.1.Descripción de un diccionario, diseño material.

1.2.Partes del diccionario (La Macroestructura)

1.2.1. Pliego de principios.

1.2.2. Cuerpo del diccionario.

1.2.3. Final del diccionario.

1.3.Tipografía (Anexo)

· DESCRIPCIÓN DE UN DICCIONARIO. DISEÑO MATERIAL.

Los parámetros que condicionan la realización material son los siguientes:

1º. Formato: colección/ independiente.

2º. Página y márgenes:

a. Pagina tipográfica, caja, caja de composición o mancha.

b. Tamaño/ Márgenes.

3º. Número de columnas:

a. Monográficos o especializados = una sola columna (Internet).

b. Generalmente = dos columnas (raro, tres y cuatro).

4º. La forma del párrafo:

a. Ordinario (sangrado).

b. Moderno o alemán (sin sangría).

c. A la francesa (sangrado todas las líneas menos la primera).

5º. Tipo y cuerpo de letra:

a. Letra de trazo ancho = más.

b. Times reduce/ arial, garamano bookman aumenta.

6º. Articulo piloto y página modelo: artículos que en una página que contenga todos

los elementos que contribuyan a formarla.

Page 9: Tema Lengua PDF

· PARTES DEL DICCIONARIO (LA MACROESTRUCTURA).

La macroestructura es la ordenación del conjunto de los materiales.

1º. Pliego de principios (Peritexto).

16

Las páginas iniciales = en pliegos de 32 páginas, el pliego de principios puede tener

8, 12, 16, 24, 28 y, por supuesto, también 32 o más.

a. Páginas de cortesía + principios del diccionario.

b. Propaganda.

c. Portadilla.

d. Portada.

e. Presentación.

f. Introducción.

g. Lista de colaboradores.

h. Paginas de cortesía (en blanco).

i. Contraportada.

j. Pagina de derechos.

k. Prologo.

l. Normas de empleo del diccionario.

m. Lista de abreviaturas.

2º. Cuerpo de diccionario.

El cuerpo del diccionario = materia recogido y ordenado de cierta manera que se ha

definido previamente. Partes = letras (ch y 11 = 29 apartados) [DRAE 1803 – 1994

dígrafos =29]: 27 hoy.

a. Organización de las letras del diccionario. Hay al menos tres maneras de

disponer el comienzo de cada letras:

_ Unas a continuación de otras, separas solamente.

_ Situadas al comienzo de pagina nueva, sea par o impar.

_ Comenzando en página impar, para lo cual se deja en blanco la pagina par

anterior si no está ocupada por texto.

b. Cortesía: blanco que precede al comienzo de cada grupo de letras del

diccionario.

c. Los artículos del diccionario: contenido textual de cada letra.

d. La ilustración.

3º. Finales del diccionario.

Page 10: Tema Lengua PDF

Formado por Anexos, apéndices, índices, correspondencia de las entradas en varios

idiomas, bibliografía, índice alfabético, etc.

a. Anexo: conjunto de documentos, estadísticas, gráficos, cuadros, ilustraciones o

textos que guarden estrecha relación con la materia del diccionario.

17

b. Apéndice: lista de verbos irregulares cuestiones gramaticales, etc.

c. Índice: en diccionarios monográficos, antropónimo, topónimos, etc.

(diccionarios de historia).

· TIPOGRAFÍA (ANEXO).

1º. El párrafo. justificación: Total/Izquierda/Derecha/Centrada.

2º. La forma del párrafo: Ordinario/Francés/Alemán.

18

Tema 4: La Microestructura I: Definición y elementos (lema,

revisión, homonimia y polisemia). Los signos lexicográficos. Los ejemplos.

Las ilustraciones.

· DEFINICIÓN Y ELEMENTOS (MICROESTRUCTURA).

1º. Enunciado del lema (Acepciones).

2º. Informaciones lingüísticas:

a. Información sobre la pronunciación, grafía, etc.

b. Información morfológica.

c. Información semántica.

d. Información sintáctica.

e. Información etimológica.

3º. Clases de marcas:

a. Marcas diatópicas (geográficas).

b. Marcas diastráticas (sociales).

c. Marcas diatemáticas (de especialidad).

d. Marcas diacrónicas (cronológicas).

e. Marcas difásicas (de registro).

f. Otras marcas (pragmáticas, normativas, estilísticas).

4º. Compuestos.

5º. Fraseología:

a. Colocaciones.

b. Locuciones.

Page 11: Tema Lengua PDF

c. Enunciados fraseológicos.

d. Paremias.

e. Fórmulas.

· LA LEMATIZACIÓN.

1. Lema o entrada (unidad léxica).

a. Entrada: (del i.entry). Palabra, locución, frase, sintagma, signo o conjunto de

letras que encabeza un artículo del diccionario vocabulario, glosario,

terminología, índice, ficha, etc. y es objeto de definición o explicación y,

eventualmente, de tratamiento enciclopédico.

19

TEMA 5: Morfología del español.

1. Morfología Flexiva.

1.1.Clases de palabras o categorías gramaticales.

1.2.Lexema y morfema.

1.3.El género del sustantivo en español.

2. Morfología Derivativa.

· MORFOLOGÍA FLEXIVA.

Estudia las variaciones de las palabras que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas, como la concordancia o la reacción (para

Gi). El conjunto de estas variantes constituyen la FLEXIÓN de la palabra o su

PARADIGMA FLEXIVO.

Morfología: ciencia del lenguaje que estudia la forma de las palabras, es decir,

cuales son los elementos de que se componen, y por lo tanto, su estructura gramatical.

Monema: unidad lingüística menos dotada de significado.

_ Lexema: portador del significado léxico, que aparece definido en el diccionario.

_ Morfema: portador del significado gramatical. Es un elemento modificador del

significado de los lexemas.

1º. Clases de palabras o categorías gramaticales.

a. Palabra: un segmento de la cadena hablada o del texto escrito que se puede separar

de su contexto pronunciándolo aisladamente o escribiéndolo entre espacio en

blanco, al que se puede atribuir una función y un significado específicos.

Atendiendo a criterios formados y funcionales, las categorías gramaticales son:

_ Nombre o sustantivo.

_ Pronombre.

Page 12: Tema Lengua PDF

_ Artículo.

_ Adjetivo.

_ Verbo.

_ Adverbio.

_ Preposición.

_ Conjunción.

Adjetivos determinativos concuerdan en genero y numero con el sujeto.

Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos, interrogativos.

La palabra es un signo lingüístico autónomo que posee:

20

_ Una forma o estructura: lexema que puede ir acompañado de morfemas del

mismo género y número.

_ Una función: el núcleo del sintagma nominal.

_ Un significado.

b. Sustantivo:

_ Adjetivo: lexema + grado.

_ Parte de la oración que expresa función o estado.

_ Lexemas + desinencias.

c. Verbo: expresa persona, número, modo, tiempo, voz.

d. Adverbio: parte invariable:

_ El significado expresa circunstancias respecto al adjetivo y al adverbio.

_ Su función es modificar al verbo, al adjetivo o adverbio.

e. Preposición y conjunción: no tiene significado. Son morfemas: Me gusta este libro

pero ese (sujeto) no.

2º. Lexemas y morfemas.

a. Lexemas:

_ Forma parte del sintagma nominal: Nombre, pronombre y adjetivo.

_ Forman parte del sintagma verbal: Verbo y adverbio.

b. Morfemas:

_ Morfemas dependientes:

oAfijos: tienen una función derivativa, lo que se denomina corrientemente

creación de familia de palabras.

- Prefijos: preceden al lexema y le confieren un significado genérico.

Des-hacer; Vice-director; Contra-decir.

Page 13: Tema Lengua PDF

- Sufijos: siguen al lexema y caracterizan el concepto que expresa.

Madridl-eño; Consum-ista; Pinto-or.

- Infijos o interfijos: se sitúan entre el lexema y los sufijos. Hum-areda;

Atarde-c-er; Tiemp-ec-ito.

- Rosaleda (lex.:ro; Suf.:sal; Suf.:eda).

- Antiglobalización (Pref.:anti; Lex.:glob; Suf.: ali; Inf.:z; Vocal: a;

Suf.:ción).

oDesinencias (gramemas): llamadas también afijos flexivos.

- Relacionan entre sí los lexemas dentro de la oración:

21

· Género y número (nombre, adjetivo calificativo y

determinativo, y pronombre).

· Desinencias de número y persona (verbo).

· Los (M.pl.) alumnos (M.pl.) tienen (3ª del pl.) mucho interés.

- Aportan información sobre la actitud del hablante en relación a la

acción verbal. Son los morfemas verbales de:

· Tiempo.

· Modo.

· Aspecto.

· Estudi-a-ba: el hablante, mediante la desinencia –ba sitúa la

acción en tiempo pasado, aspecto imperfectivo y en modo

indicativo.

_ Morfemas independientes: se les reconoce categoría de palabras, pero por

carecer de lexemas en su estructura, no entran en la clasificación con el

mismo rango que los elementos nucleares de la misma (nombre, verbo,

adjetivo y adverbio).

oRelacionantes: la función de preposiciones y conjunciones es la de

relacionar y enlazar palabras dotadas de lexema.

- La preposición está formado por un núcleo y un complemento.

- La conjunción relaciona unidades de la misma categoría sintáctica,

o relacionan proposiciones dentro de una oración compuesta, ya

sean coordinadas o subordinadas.

- Coincide en aquella época las elecciones y los mundiales.

- No llega a la cita ni tampoco avisó.

Page 14: Tema Lengua PDF

- La leí porque me lo aconsejaste.

oDeterminantes (articulo, adjetivo, determinativos, indefinidos,

demostrativos, posesivos, numerales): la función de estos morfemas es

la de limitar la extensión del significado del nombre al que acompañan.

- El artículo es un morfema del sustantivo y, por lo tanto, carece de

autonomía en la oración.

- Los adjetivos determinativos, cuya función con respecto al nombre

es semejante a la del artículo, añaden el significado de este nombre

22

rasgos relativos a la cantidad, la posesión, la proximidad con

respecto al hablante, etc.

- ¿Quién había (auxiliar, por lo tanto morfema) contado (Lex.:con;

Part.:ado; Pret.Plus.)?

- Había sido visto (Lex.:vis).

3º. El género del sustantivo en español.

a. Forma: Lexema + Morfemas de género y número.

b. Significado: Nombra a los objetos físicos, psíquicos o ideales.

c. Relaciones sintagmáticas:

_ Núcleo del sintagma nominal.

_ Lo modifican adjetivos y otros sintagmas nominales precedidos de

preposición.

_ Las voces candorosas de los niños.

_ Un café con leche.

d. Funciones:

_ Sujeto.

_ Complemento de:

o Sustantivo.

oDel verbo: directo, indirecto, circunstancial, atributo, suplemento

(régimen), agente y predicativo.

oAdverbio.

oAdjetivo, atributo y predicativo.

_ Vocativo.

e. Género del sustantivo: en español el sustantivo solo tiene dos géneros:

_ Masculino.

Page 15: Tema Lengua PDF

_ Femenino.

_ El género neutro solo es un morfema propio de algunos pronombres (ello,

esto, eso, etc.) que nunca sustituyen a un nombre sino a un referente

complejo: una oración o un contexto.

En la oposición de morfemas masculino y femenino, el 1º es el término no

marcado, es decir, cuando se trata de sustantivos que designan seres animados, el

masculino abarca los dos géneros. En cambio el femenino sólo designa a los de su clase:

_ El empleado (de la casa) ha de ser puntual.

23

_ La empleada de esta casa ha de ser puntual.

Algunas escuelas no consideran el género como un rasgo gramatical, sino

semántico.

Afirman que el par de morfemas, o (género masculino) y a (género femenino), no

siempre expresa la oposición de condición sexual masculino/femenino. En casos como

puerto/puerta, cartero/cartera, lomo/loma, la posición no radica en el género

morfológico sino en la definición semántica, en el significado total de la palabra.

Si hay nombres que designan a personas y animales en los que el cambio de

terminación implica un cambio de género: Alumno/a, Perro/a, Niño/a, León/a,

Director/a.

En estos nombres también el lexema experimenta un cambio, puesto que implican

la presencia de dos rasgos semánticos diferentes, macho/hembra, que alteran en

conjunto la definición del hombre.

El género que designa a personas y a animales se manifiesta con cierta

irregularidad, ya que algunos nombres de personas son comunes en cuanto al género, es

decir, son invariables: Taxista, Patriota, Mártir, Artista, Pianista, Fisioterapeuta.

Es el determinante el que indica si nos referimos a un hombre o a una mujer.

En lo relativo a los nombres de animales, los hay que designan indistintamente al

macho y a la hembra, los llamados del género epiceno: Hormiga, Portería, Cebra, Jirafa,

Águila.

Es el determinante el que cumple la función de diferenciar el género.

Hay nombres que tienen formas completamente distintas para el masculino y el

femenino: Hombre/mujer, Toro/Vaca, Yerno/Nuera, Caballo/Yegua, Varón/Hembra,

Carnero/Ovejo, Padrino/Madrina.

CONCLUSIÓN:

Page 16: Tema Lengua PDF

_ Los nombres de los seres inanimados, mayoría en el léxico español, están adscritos a

unos de los dos géneros convencionalmente, sin que ellos responda a una distinción

de sexo: el género casi nunca implica un referente sexuado.

_ El género es un rasgo gramatical del sustantivo que nos es útil para clasificarlo

como masculino o femenino para establecer la concordancia con los demás

elementos que se integran en el sintagma nominal, siendo una marca en las

relaciones sintagmáticas, de los signos lingüísticos.

24

El género de los sustantivos es de dos clases:

_ En los sustantivos que poseen el rasgo del significado [+ animado] lo semántico y

gramatical.

_ En los sutantivos que poseen el rasgo de significado [- animado] es únicamente

convencional y gramatical.

Según el diccionario panhispánico de dudas el uso del masculino en referencia a

seres de ambos sexos tiene varias formas.

En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se

emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la

clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: El hombre es

el único animal raciona; El gato es un buen animal de compañía.

Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos cuando se emplean en

plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo: Los hombres

prehistóricos se vestían con pieles de animales; En mi barrio hay muchos gatos. (De la

referencia no quedan excluidas ni las mujeres.

A pesar de ello: Decidió luchar con ella, a ayudar a sus compañeros y compañeras.

Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante ene l contexto es

necesario la presencia explicita de ambos géneros: La proporción de alumnos y alumnas

en las aulas se ha ido invirtiendo progresivamente; En las actividades deportivas

deberán participar por igual alumnos y alumnas.

Por otra parte, el afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística única al

deseo de mitigar la pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha

suscitado la creación de soluciones artificiosas…

Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria

costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas,

los ciudadanos y ciudadanas, etc.).

Page 17: Tema Lengua PDF

Además ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba @

como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina

del sustantivo, el cual parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s.

Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas, este tipo de despoblamientos

son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que

designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para

25

designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos:

Todos los ciudadanos mayores de edad tiene derecho a voto.

La mención explícita del femenino se justifica solo cuando la oposición de sexos es

relevante en el contexto. El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de

esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su

forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda

en razones extra lingüísticas.

Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y

de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.

El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la

oposición masculino/femenino. Por ello es incorrecto emplear el femenino para aludir

conjuntamente a ambos sexos, con independencias del número de individuos de cada

sexo que forman parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de

referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos

varones.

· MORFOLOGÍA LÉXICA.

Llamada también la FORMACIÓN DE PALABRAS, estudia la estructura de las palabras

y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras.

Se divide tradicionalmente en DERIVACIÓN y COMPOSICIÓN.

En ambas se estudian procesos morfológicos que se aplican a ciertas voces

llamadas BASES LÉXICAS.

1º. Revitalización:

Cuando se toma una palabra que ya ha caído en desuso para emplearla con el

mismo significado que tenía antes, o con uno nuevo que se le confiere: azafata, diente

de león, lenguado, lengua de buey (planta).

La revitalización no es un proceso ni de creación ni de incorporación léxica, sino de

renovación semántica.

Page 18: Tema Lengua PDF

En el proceso de revitalización léxica se dan algunos casos de creaciones

metafóricas, metonímicas, etc.

2º. Creación onomatopéyica.

Es la conversión de los sonidos naturales en una palabra cuyo significado emite la

realidad extralingüística.

26

a. Aupas, nana, tictac, zigzag.

b. Chupachup, runrún, chitón (reforzamiento o duplicación de su forma para redactar y

destacar alguno de sus elementos).

c. Columpio (onomatopeya simbólica – representación del balance).

d. Cigüeña < ciconia // abubilla < upupa (creación onomatopéyica en su origen que se

desvanece a lo largo de la historia y desaparece la consideración de su origen

onomatopéyico).

3º. Incorporación de voces ajenas.

a. Préstamo:

Consiste en un proceso mediante el cual una lengua cuyo léxico es afinito y fijo en

un momento dado toma de otra lengua (cuyo léxico también es finito y fijo en un

momento dado), una voz (en su forma y contenido) que no poseía antes.

La incorporación de voces procedentes de otras lenguas ha ocurrido en todas las

épocas y en grandes cantidades.

En español las palabras patrimoniales, heredadas del latín, representan el 23% del

vocabulario, los prestamos un 41% y las creadas un 35%.

La frecuencia de uso es distinta un 81% (palabras patrimoniales), un 10%

(préstamos) y un 8% (palabras creadas).

El léxico heredado, aunque no es mayoritaria se emplea más. Además, al ser el latín

también mayoritario en los prestamos (más del 80%) se afianza como la lengua de la

que mas palabras hemos tomado (+ del 56% de nuestra lengua) a su vez, también, las

más usadas.

b. Palabras-cita:

Palabras tomadas directamente de otra lengua sin ninguna alteración: Masacre,

graffitti, gol, average, saudade, surfing, catering, ranking, jogging, parking.

Cuando se produce un préstamo lingüístico puede sufrir algunas alteraciones

lingüísticas:

_ En su forma para adaptarse gráfica y fonéticamente: tráiler (del inglés thriller).

Page 19: Tema Lengua PDF

_ En su extensión: Boutique del par (del francés Boutique en sentido diferente).

_ La voz o expresión tomada de una lengua puede sufrir una apócope: basket

(basketball), wáter (wáter-closet).

c. Híbridos:

Voces derivadas a partir de las formas inxtadas, en las que el lexema pertenece a la

lengua de donde toma el préstamo y el morfema gramatical a la otra lengua.

27

Croissantería, lideras, goleada, zapear, escanear, hamburguesería, windsurfista.

Los híbridos puede surgir también por una falsa interpretación del elemento léxico

inxtado. Bikini = monokini; Juegos Olímpicos = Juegos Paralímpicos.

Cuando el préstamo es parcial, y se lo toma solo el significado y no el significante,

estamos ante un CALCO SEMÁNTICO.

Se incorpora el significado de una palabra extranjera traduciéndola por ejemplo: el

“kidergarten” alemán se traduce por la expresión “jardín de infancia”, o los franceses

calcan la “olla podrida” española mediante su expresión “pot pourrí”, que a su vez

vuelve al castellano como el préstamo léxico popurrí. O también como ratón (mouse) en

informática.

A veces, lo que se produce es el deslizamiento de la voz de la lengua originaria

hacia la otra, debido a un parecido formal: jugar un papel (desempeñar un papel) < jouer

un rôle. Jouer tiene su equivalencia en jugar.

d. Palabras invertidas:

No son préstamos lingüísticos, pero se asimilan a ellos y hasta se confunden, pues

una palabra invertida puede ser un préstamo en otra.

La inversión de una voz se produce en la búsqueda de una expresión vital que se

quiere en el poder evocador de su significante:

_ Chupóptero: persona que vive sin trabajar o que percibe uno o más sueldos por un

trabajo que no realiza.

_ Suripanta: 1. Mujer ruin, normalmente despreciable; 2. F. desus. Mujer que actuaba

de corista o de comparsa en el teatro.

_ Gas: inventada por Jan Batista Van Helmont, del griego chaos, en el s.XVII.

Algunos préstamos lingüísticos son resultados de curiosos casos de ida y vuelta:

_ Mayonesa: es una voz que viene del francés mayonnaise, al parecer alteración de

mahonnaise, voz que comenzó a utilizarse después de la toma de Mahón por el

duque de Richerlieu en 1756; de ahí que en español exista mahonesa junto a

Page 20: Tema Lengua PDF

mayonesa.

_ En francés tennis, voz tomada del inglés, cuya forma era en inglés antiguo teneis, de

origen francés: el imperativo tenez, pronunciado por el jugador que lanza la pelota.

_ Bizzarro, del vasco “bizar”-“barba” y de origen preindoeuropeo. De ahí pasa al

castellano con el significado “valiente ganador” y sucesivamente al francés

“bizarre” como “insólito, extraño, fuera de lo común”. De esta lengua migra a otras

europeas como en inglés “bizarre” – “raro, extravagante” y al italiano “bizzarro” –

28

“extravagante, iracundo”. Entre las lenguas europeas, exceptuando el vasco, solo en

castellano se mantiene su sentido original como “valiente” y se desaconseja su uso

con el significado de “raro, extraño”.

e. Cultismos léxicos:

(May). Palabras procedentes de una lengua clásica adoptadas directamente, con una

leve asimilación al sistema fonológico receptor:

_ Son latinismos: déficit, dómine, médula, quórum, referéndum, currículum, hábitat.

_ Son helenismos: bautizar, hipopótamo, imbécil, limosna, oligarquía, rábano.

Los cultismos llegar a convivir con las formas patrimoniales en la lengua

produciéndose los DOBLETES:

_ Seglar / secular.

_ Lindo – limpio / límpido.

_ Raudo / rápido.

_ Delgado / delicado.

_ Fondo / hondo, jondo.

_ Folgar = holgar / huelga, juerga.

Limosna: la palabra griega “eleemosyne” proviene de “éleos”, que quiere decir

compasión y misericordia; inicialmente indicaba la actitud del hombre misericordioso y,

luego, todas las obras de caridad hacia los necesitados. Esta palabra transformada ha

quedado en casi todas las lenguas europeas: En francés: aumone; en español: limosna;

en inglés: alms; en portugués: esmola; en alemán: almosen.

Igual que existen cultismos léxicos, los hay semánticos, aquellos que mantienen el

mismo significado que en la lengua origen.

En la actualidad los cultismos léxicos son muy frecuentes por las necesidades del

lenguaje científico y técnico para tener voces nuevas.

No son cultismos en sentido estricto, pues son el resultado de la formación de

Page 21: Tema Lengua PDF

palabras con elementos cultos, por lo que resultan comunes a todas las lenguas de

cultura: discoteca, enzima, micrófono, proteína, termómetro.

Sólo algunos casos aislados son formaciones cultas realizadas en especial, por

ejemplo semáforo: es de origen griego: señal y-foro, llevar, es decir, semáforo es lo que

“lleva las señales”.

4º. Formación de palabras nuevas (May).

Consiste en la ampliación del conjunto de voces del idioma con mecanismos de tipo

morfológico, y partiendo de elementos ya presentes en el lenguaje, o con otros tomados

de fuera. La lengua dispone de dos medios para la construcción de unidades léxicas:

a. Composición: participan dos o más unidades léxicas que pueden aparecer libres en

la lengua (dos o más lexemas).

29

_ Sinapsía: Intervienen al menos dos unidades léxicas.

La unión de los miembros en al Sinapsía es de naturaleza sintáctica, no morfológica

como en los derivados y en otros compuesto, por lo que es difícil determinar si se ha

producido la lexicalización o no.

La relación sintáctica entre las dos partes del compuesto se realiza en español

habitualmente con de:

o Pañuelo de bolsillo.

o Goma de mascar.

o Toro de Lidia.

o Golpe de estado.

o Conferencia de prensa.

o Silla de ruedas.

o Casa de huéspedes.

o Betún de Judea.

Frecuentemente la relación sintáctica entre los elementos se efectúa con a: olla a

presión, mando a distancia, avión a reacción, por influencia de extranjerizante.

Es más rara la presencia de otras preposiciones: tres en raya (juego) o manto en

carga (capa acuífera entre dos capas permeables).

La Sinapsía es un procedimiento de formación de palabras propio de los lenguajes

científicos y técnicos, y poco frecuente en la lengua usual y en la literaria.

Podremos considerar una construcción como Sinapsía cuando su significado sea

siempre el mismo, así como sus elementos y su orden, además de estar aceptada por los

Page 22: Tema Lengua PDF

hablantes y ser de uso frecuente.

Los elementos de estas formaciones tienen la posibilidad de expandirse: silla de

ruedas = gran silla de ruedas giratoria.

Son elementos lexicalizados pese a esas posibilidades de expansión, pues su

significado es único y constante.

La voz letra es polisémica, pero letra de cambio no.

_ Disyunción.

La disyunción de origen a un tipo de lexías, las compuestas, en las que los dos

elementos participantes no se han soldado gráficamente, por más que la lexicalización

sea un hecho:

o Guerra civil.

o Cuento chino.

o Pez espada.

o Opinión pública.

o Cama nido

o Tinta china.

Los compuestos por disyunción designan un solo objeto, lo cual confirma la

lexicalización. El primer elemento es la denominación, el segundo es una especificación

del primero.

30

La disyunción es una forma de composición no muy frecuente en español, motivo

por el que escasea en textos literarios.

El ámbito donde se encuentra el mayor numero de formaciones de esta clase es en el

de las denominaciones de animales y plantas, por la estructura DENOMINACIÓN +

ESPECIFICACIÓN presente en su estructura.

o Oso hormiguero.

o Martin pescador.

o Espino negro.

o Pájaro carpintero.

o Pájaro bobo,

o Sauce llorón.

o Álamo temblón.

o Cabra montés.

_ Contraposición.

Page 23: Tema Lengua PDF

Representa un grado más elevado de unión grafica que la disyunción, pues los dos

elementos se escriben unidos por un guion la mayoría de las lenguas.

La RAE restringe el uso de los guiones, lo que produce dudas cuando se escribe:

o Coche-bomba.

o Falda-pantalón.

o Coche-cama.

o Buque-escuela.

Cuando los gentilicios de dos pueblos o territorios que formen un compuesto

aplicable a una tercera entidad geográfica o política en la que se han fundido los

caracteres de ambos pueblos o territorios, dicho se escribirá sin separación de sus

elementos: hispanoamericano, checoslovaco, afroantillano. En los demás casos, es decir,

cuando no hay fusión, sino oposición o contraste entre dos elementos oponentes, se

unirán con guion: franco-prusiano, germano-soviético.

En la contraposición suelen intervenir dos adjetivos pues el resultado buscado es un

adjetivo, o un sustantivo empleado en funciones determinativas o calificativas.

En ellos predomina más la relación semántica entre los elementos del compuesto

que la relación sintáctica. Ni siquiera se conserva entre los adjetivos una concordancia

gramatical: un proceso físico-químico, una prueba físico-química. Lo cual demuestra el

grado de fusión de los elementos que se ha llegado.

Si los participantes en los compuestos son dos sustantivos, es el primero el que

confiere la categoría gramatical al elemento resultante: buque-escuela es masculino.

El segundo de los sustantivos actúa con una función predicativa que designa el fin

del objeto designado.

31

Este hecho determina la frecuente confusión de los compuestos por contraposición

con los compuestos por disyunción:

o Buque-escuela = buque escuela.

o Coche-cama = coche cama.

o Vagón-cisterna = vagón cisterna.

Los compuestos por contraposición responden a una estructura sintáctica de

coordinación y no debemos considerarlos compuestos por disyunción: guerra + civil es

diferente a químico + físico.

En algunas ocasiones aparecen elementos contrapuestos unidos por un guion como

simple representación formal, pero no son compuestos, pues carecen de lexicalización y

Page 24: Tema Lengua PDF

los términos que intervienen mantienen el significado que poseen independientemente.

Tan solo se desea indicar la dirección, sustituyendo el guion a una estructura

sintáctica más compleja: un misil aire-tierra, es un misil que lanzado por un avión es

capaz de alcanzar objetivos situados en la tierra.

_ Yuxtaposición.

La fusión grafica de los elementos participantes en el compuesto es total, así como

su lexicalización y su gramaticalización.

Es muy abundante y de fácil creación. Bernard Pottier las llama Lexías compuestas.

La estructura es muy sencilla: la yuxtaposición de dos elementos.

En el compuesto se pueden presentar un gran número de formas, según la categoría

gramatical de los componentes, la categoría final, y las relaciones sintácticas y

semánticas que mantengan entre si los dos elementos: bocamanga, aguardiente,

agridulce, ciempiés, matamoscas, bogavante, correveidile, madreselva, hierbabuena,

grandilocuente, malasangre, pasatiempo, catalejo, hazmerreir, telaraña, pelirrojo,

tonticiego, mediodía, hincapié, mandamás, etc.

_ Prefijos vulgares.

La formación de palabras mediante prefijos vulgares se considera tradicionalmente

como parte de la composición, y no de la derivación, pues estos prefijos coinciden con

las preposiciones; esto es, se unen dos elementos independientes en la lengua.

El prefijo vulgar se antepone a la palabra base, y puede tener o no, existencia

independiente como preposición, lo que le confiere la cualidad de inseparable o

separable: apolítico/reencuentro.

Los prefijos se unen indistintamente a sustantivos, adjetivos y verbos:

o Predominio. o Prejuicio. o Previsión.

32

o Previo.

o Previsible.

o Preclaro.

o Preconcebido.

o Predecir.

o Predominar.

o Antidisturbios.

o Incapaz.

o Desautorizar.

Page 25: Tema Lengua PDF

_ Acortamiento.

En principio, el acortamiento es el proceso opuesto a la composición, pues no se

trata de añadir, sino de suprimir. Pero también se llega a la composición a través del

acortamiento de palabras.

Es un proceso propio del lenguaje del comercio, de la administración, y, en

general, de los lenguajes especializados, por lo que no se suele encontrar en los textos

de carácter literario, con excepción de aquellas que reflejen el habla cotidiana y

coloquial.

Desde hace algunos años el acortamiento de palabras está despertando un interés

ya que la lengua hace un abundante, y hasta excesivo, uso.

o Abreviamiento o truncamiento:

Consiste en la reducción del cuerpo fónico de una palabra. Se produce por la

pérdida de sílabas completas y suele ser por apócope, rara vez por aféresis.

- cine (cinematógrafo)

- foto (fotografía)

- profe (profesor)

- zoo (zoológico)

- bus (autobús)

o Abreviatura simple:

Es la representación de una palabra en la escritura con una o varias letras (se

suprimen letras, no sonidos). Siempre se mantienen la primera o primeras letras para

identificar la palabra.

- Puede producirse por apócope : d. (don)/ tel. (teléfono)/ s. (san).

- También es frecuente por síncopa: admón. (administración)/ Dr. (doctor)/

entlo. (entresuelo).

o Acronimia:

Unión del comienzo de una palabra con el final de otra, o, más raramente, el

final de una y el comienzo de otra.

Es una forma de composición muy moderna y de carácter técnico.

Normalmente son voces hechas en otras lenguas y después introducidas en la

nuestra, aunque hay alguna de carácter autóctono:

- aceriales _ aceros industriales.

- autobús _ automóvil ómnibus.

33

Page 26: Tema Lengua PDF

- bit _ binary digit.

- informática _ información automática.

- motel _ motorist hotel.

- tergal _ poliéster galo.

- nylon _ New York London.

- transistor _ transfer resistor.

o Abreviatura compuesta:

Lo abreviado son dos o más palabras, y sólo se retiene la primera letra de cada

una de ellas. Es una formación de carácter gráfico y no fónico.

Es un procedimiento en retroceso y sólo se conserva en fórmulas estereotipadas,

cada vez menos empleadas y como convenciones en determinados tipos de textos:

- D. e. p. -_ descanse en paz

- l. c. _ lugar citado

o Abreviaturas complejas (Siglas):

Si lo abreviado son los nombres propios estaremos ante la sigla, llamada también

abreviatura compleja, con diferentes fórmulas para su constitución. Su motivación, a

veces, llega a ser oscura o desconocida para el usuario.

Son varios los tipos existentes de siglas:

- Sigla transparente:

Es una abreviatura compuesta; al ser empleada se pronuncia la forma

desarrollada, no la abreviada, pues su contenido es conocido por los usuarios:

· CCOO _ se lee como Comisiones Obreras

· RNE _ se lee como Radio Nacional de España

· RTVE _ se lee como Radiotelevisión Española

Esta sigla se caracteriza frente a la abreviatura compuesta en que la sigla es un

nombre propio y la abreviatura no.

- Sigla opaca:

Se caracteriza por no dejar entrever su contenido. Puede ser de dos tipos:

· Sigla opaca deletreada: En ellas se pronuncia el nombre se cada una de las

letras de sus componentes:

DVD se lee deuvedé PP se lee pepé ABS se lee abeese

· Sigla opaca leída secuencialmente: Se lee como si se tratase de cualquier

otra palabra de la lengua, sin interpretar el valor inicial de cada letra:

34

Page 27: Tema Lengua PDF

_ AVE se lee, ave.

_ RENFE se lee, renfe.

_ TALGO se lee, talgo.

_ Ovni se lee, ovni.

_ Radar se lee, radar.

_ UNED se lee, uned.

Algunas de las siglas opacas son mixtas para facilitar su pronunciación: PSOE

se lee, pesoe.

Cuando se crean SIGLAS, con frecuencia se busca un carácter evocados,

expresivo, o que tengan cierta motivación (esto no sucede en el seco lenguaje de la

administración).

La informática, terreno muy abonado para la creación de siglas, posee una fuerte

tendencia a construir siglas coincidentes con elementos léxicos ya existentes en la

lengua, pero no es el único.

Siglas recientes donde se ve con mayor nitidez esta tendencia es:

· AVE (Alta Velocidad Española) = rapidez.

· ACUDE (Asociación de Consumidores y Usuarios de España).

· IDEA (Instituto de Estudios Asturianos).

Puede ocurrir que la coincidencia sea fortuita, y entonces se sustituyen las siglas

por otras:

· *MULA que pretendía ser el Mando Unificado en la Lucha Antiterrorista.

· *COJO que debiera haber sido Comité Organizador de los Juegos Olímpicos

= COOB92 (Comité Organizador de la Olimpiada de Barcelona 1992).

La expresividad no solo aparece en la creación, sino que el usuario busca a veces

un carácter más o menos festivo:

· *OTAN se interpreta Organización Terrorista con Armas Nucleares.

· *CAMPSA se interpretó Como Amasan Millones Prieto Sotelo y Anido.

El género de estas formaciones no depende de su forma final sino del que tenga

el elemento de mayor peso en el conjunto, este persente o no en el conjunto:

· Son femeninos: RENFE, UGT, OTAN, TVE, UNED

· Son masculinos: MOPU, AVE, TALGO, ERE, COI.

· Su número es singular salvo que todos los formantes vayan en plural: Las

CCOO, Los EEUU, Las FFAA.

· Al oscurecerse o perderse el significado de la sigla llega a lexicalizarse e

Page 28: Tema Lengua PDF

incluso permite la derivación: ovni, radar, talgo, ugetista, pepero.

35

CONCLUSIÓN:

Son numerosas las formas de composición de palabras nuevas en español. Se

han producido a lo largo de la historia de la lengua, lo cual, posiblemente ha hecho que

en unas épocas se prefiera un tipo de formación y en toras otro, o con estructuras

sintácticas internas diferentes de acuerdo con los gustos de esa época o con las

tendencias generales de la lengua.

En su conjunto, la composición de palabras es un proceso que parece haber

entrado en decadencia, solo revitalizado por las construcciones síglicas y por algunos

procesos que permiten una gran expresividad, sobre todo en formaciones VERBO +

SUSTANTIVO.

En la actualidad el proceso de creación de palabras recae sobre la Derivación.

b. Derivación:

Hay algún elemento gramatical que no puede aparecer libre en la lengua (lexema +

afijos).

Consiste en la creación de elementos léxicos nuevos por la adicion a palabras ya

existentes en la lengua de elementos inseparables (afijos), o por la supresión de algún

sufijo.

Diferencia entre flexión y derivación:

_ Flexión: no hay aportaciones nuevas de significado, tan solo de función.

_ Derivación: Hay variaciones de significado, y en menor medida, cambios de

categoría gramatical, pero no modificación de función.

Su enorme rendimiento en la lengua actual nos permite encontrarlos con facilidad

en cualquier manifestación lingüística.

_ Prefijos cultos:

Su funcionamiento no es similar al de los demás afijos por que reciben el nombre

de pseudoafijos o afijoides (pseudoprefijos y prefijoides, pseudosufijos y sufijoides).

Pueden aparecer como primer elemento de la nueva formación y como segundo.

Son prefijos desde el momento en que se anteponen a la base léxica; y son falsos

por su origen culto, y su introducción reciente en la lengua en palabras creadas

artificialmente en el lenguaje científico y técnico: biografía, biología, cronología,

teléfono, videojuego, videocámara, televisión.

En la lengua general su rendimiento no es muy alto pues no pasan a ella todas las

Page 29: Tema Lengua PDF

palabras de las terminologías especializadas.

36

Cuando esos elementos abandonan el ámbito restringido y pasan al uso cotidiano,

dan lugar a derivados sin cesar, unidos a bases cultas o a palabras existentes en la

lengua: autoabastecimiento, bactericida, termonuclear, narcodólar.

A veces estos elementos prefijales tienen la función de realzar el significado del

término primitivos. Caso del prefijo super-: supereconómico, supercontento,

supercoche, supermercado, supergarantía.

La versalita de estos elementos es enorme, y forman elementos de diversas

categorías gramaticales.

Una vez construida una palabra con algunos de ellos puede dar lugar a una gran

variedad de compuestos y derivados:

o Infravalorar = infravalorado, infravaloración.

o Radiotelevisar = radiotelevisado, radiotelevisión.

Cuando en las nuevas formaciones los dos elementos son de origen culto, poseen

muchas similitudes con las palabras compuestas, sobre todo cuando algunos pueden

actuar tanto como prefijo como base léxica:

o Cromo = cromografía, monocromo.

o Foto = fotografía, telefoto.

o Logo = logopedia, filólogo.

o Metro = metrónomo, termómetro.

_ Sufijos: Es el más importante de los procedimientos de la derivación.

La sufijación consiste en la adición de un elemento, el sufijo, a un elemento léxico

ya existente en la lengua

Todas esas formaciones deben tener una modificación en el significado primitivo y,

posiblemente, en la función.

El sufijo indica la categoría gramatical a la que pasa a pertenecer la unidad creada,

sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios: creacionismo, humanidad, hombría, etc.

Los sufijos no son monovalentes, pues pueden poseer distintos valores. Y distintos

sufijos puede expresar una idea.

o Acción: alzamiento, superación, vasallaje, mordedura.

o Estado duradero: aburrimiento, estancamiento.

o Cualidad: honradez, españolidad, timidez, invalidez.

o Colectivos: resistencia, audiencia, yeguada, nervadura.

Page 30: Tema Lengua PDF

o Objeto o instrumento: cerradura, armadura.

o Lugar: desembocadura, asentamiento.

o Persona que hace o recibe una acción primitiva: frutero, cocinero, ingeniero.

37

o Sufijos en –ancia o –encia (sufijos cultos): abundancia, decadencia, infancia,

prudencia.

o Sufijos en –cion (abundantes y con una productividad apoyada por el lenguaje

científico y técnico): inculpación, tasación, movilización, clasificación.

o Sufijos apreciativos:

Sirven para expresar sentimientos o juicios de valor añadidos a la palabra de la que

se parte.

Son los llamados tradicionalmente aumentativos y diminutivos: banderín, escobilla,

perrito, palomita, taponcete, ladronzuelo, pañuelo, palacete, amiguete, ramillete, boletín,

faldón, novelón, tazón, nubarrón, cochazo, chaquetón.

En los diminutivos puede haber un sentido de la aminoración o también el usuario

puede introducir sus propios sentimientos en el discurso mediante esa posibilidad:

- Le dijo cuatro palabras.

- ¿Te has tomado la sopita?

El diminutivo –ito/-illo, los de mayor empleo, y tienen un uso preponderante en

determinadas zonas geográficas:

- –ico: Navarra, Aragón, Murcia y Andalucía.

- –uco: Cantabria.

- –ino: León y Extremadura.

- –iño: Galicia.

- –in, -ino: Asturias, León y Extremadura.

Los sufijos aumentativos también poseen valores afectivos, especialmente el

despectivo, con el que se halla muy ligado, y en general, todos los peyorativos, aunque

no exclusivamente: bribonazo, padrazo, moscarda, guisote, monigote.

El valor más frecuente es el de golpe, que se encuentra ligado al sufijo –azo:

puñetazo, bastonazo, manotazo, codazo, martillazo.

También al sufijo –on: apretón, pisotón.

El sufijo –ada también se utiliza para expresar “golpe” para formar sustantivos

femeninos: pedrada, puñalada, lanzada, calabazada.

Alomorfos: Subterráneo, sonrosado, socavón = socavar.

Page 31: Tema Lengua PDF

Los sufijos –ble y –al se unen para formar adjetivos, muchas veces sustantivados.

Los derivados en –ble se forman a partir de verbos y significa que el sujeto tiene la

capacidad de que se efectúe en él la acción designada por el verbo: atribuible, bebible,

inviable, verificable, combustible.

38

Con el sufijo –al se forman derivados cuyo significado es el de “relativo” a lo

designado por la base léxica: artesanal, peatonal, inusual, comarcal, manantial, catedral,

diagonal.

Con –ista se construyeron adjetivos que pueden sustantivarse y cuya significación

es la de “partidario, seguidor, aficionado”, a veces son su correspondiente sustantivo en

–ismo:

- Budista = budismo.

- Capitalista = capitalismo.

- Europeísta = europeísmo.

- Submarinista = submarino.

Los sufijos no solo sirven para crear sustantivos o adjetivos sino también los hay

verbalizadores: -ar, -ear, -ecer, -ificar: abonar, alamar, sentenciar, publicar, bucear,

analizar, campear, pestañear, organizar, establecer, significar, ejemplificar, fortalecer,

etc.

_ Interfijos.

Yakov Malkiel los llama interfijos; según otros, infijos o afijos residuales.

Son unos elementos átonos sin función gramatical ni significativa, tan solo

morfomonemática, pues sirven de enlace entre la base léxica y los sufijos:

- Vent-orr-ilo.

- Pan-ad-ero.

- Café-c-ito.

- Polv-ar-eda.

- Hum-ar-eda.

- Carn-ic-ero.

c. Parasíntesis: es la combinación de elementos de la composición y la derivación, o

de la prefijación y de la sufijación.

No es un mecanismo especial de formación de palabras, sino que hace uso de las

prefijaciones y las sufijaciones.

Según una postura más restrictiva solos eran elementos parasintéticos aquellos que

Page 32: Tema Lengua PDF

fuese resultado de la composición y la sufijación a la vez, aunque con la condición de

que no exista de forma aislada en la lengua el segundo elemento del compuesto con este

sufijo: adelgazar, picapedrero, quinceañero, ropavejero.

_Adelgazar (Pref.:a; Lex.:delga; Inf.:z; Suf.:ar;): No existe delgazar, por eso es

parasíntesis .

_Quinceañero (Lex.:quinc; Lex.:añ; Suf.:ero;).

_Destornilladorcitos (Pref.:des; Lex.:tornill –tornillo [lex.:torn; suf.:illo;

(lexicalizado)]- Vocal temática (morfema): a; Alomorfo: dor; Inf.: c; Sufijo

39

diminutivo: itos –morfema flexivo de plural: s-. Se trata de una palabra

parasintética, pues tornillador no existe.