Tema para reporte de lectura

10

Click here to load reader

Transcript of Tema para reporte de lectura

Page 1: Tema para reporte de lectura

63

CAPÍTULO 2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

ANTE LOS NUEVOS RETOS DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Para superar la crisis general del actual modelo de desarrollo, es indispensable articular el medio ambiente con sus políticas públicas, basándolas principalmente en el combate de la pobreza, el crecimiento económico, el cuidado a largo plazo de los recursos naturales del planeta y, por su-puesto, la educación. A nivel global, el incremento del deterioro ambiental ha propiciado, durante los últimos 40 años, “un creciente debate internacional dirigido a adoptar políticas y medidas concretas no sólo para detenerlo sino para revertirlo” (González, 1997:183).

La educación ambiental es fundamental para promover el desarrollo sustentable y mejorar la capacidad de las personas para enfrentar esta tarea, para lo cual, entre las políticas públicas na-cionales que se promueven en dicha materia, resaltan estrategias encaminadas a la incorporación de la dimensión ambiental de manera transversal en el Sistema Educativo Nacional, cuyas carac-terísticas sean acordes a los contextos locales, regionales y nacionales, y cuyas líneas de acción incluyan procesos de actualización y articulación curricular de la educación básica, capaces de desarrollar contenidos ambientales en temas prioritarios para aplicarse en materiales educativos y de divulgación, así como participar en la construcción de la sustentabilidad y de formar una ciuda-danía crítica, propositiva y participativa.

En México, la SEP ha promovido acciones para incluir la educación ambiental en el currículo de Educación Básica: desde 1986, en que se inició la introducción de contenidos ambientales en los programas escolares de educación primaria, hasta la actualidad, en que propone la inclusión y el fortalecimiento de temas de relevancia social, como la educación ambiental, en los Planes de Estudio de Educación Básica y en los Programas de Capacitación Magisterial.

Así, la educación ambiental está incluida en el actual Plan de Estudios de la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) que la SEP implementó con reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educación Básica: Educación Preescolar en 2004, Educación Secunda-ria en 2006 y Educación Primaria en 2009.

El Plan de estudios 2011 Educación Básica es el documento rector que define las competen-cias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.

Las cinco competencias para la vida que se presentan en dicho documento “deberán desa-rrollarse en los tres niveles mencionados, procurando que se proporcionen oportunidades y expe-riencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes” (SEP, 2011:38). La educación am-biental procura prácticas para desarrollarlas, pero específicamente lo hace en las Competencias para el manejo de situaciones, Competencias para la convivencia y Competencias para la vida en sociedad, en donde los alumnos se identifican como seres vivos, que son parte de la naturaleza y como responsables de su cuidado.

Asimismo, en el Perfil de egreso se presentan los rasgos deseables que deberán mostrar los alumnos al término de la Educación Básica, que son el resultado de una formación que destaca

Page 2: Tema para reporte de lectura

64

la necesidad de desarrollar competencias, además de conocimientos y habilidades, e incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. Uno de los rasgos que manifestarán es: “Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable” (SEP, 2011:40).

Para tener una aproximación a la presencia de la educación ambiental en el sistema de Educa-ción Básica, a continuación se describen brevemente los contenidos ambientales de los programas escolares de Educación Básica y de los programas de la Formación Inicial y Continua.

2.1. LOS CONTENIDOS AMBIENTALES DE LOS PROGRAMAS ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA

La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y para ello promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria, y que se reflejan en el mapa curricular.

El mapa curricular de la Educación Básica se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación; los contenidos ambientales tienen presencia en todos ellos, aunque se pue-den ubicar, en mayor medida, en dos campos: Exploración y comprensión del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia ya que integran diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geo-gráficos y científicos.

Luego de la Reforma del Plan de Estudios de la Educación Preescolar en México (2004), en los programas escolares se señala de manera explícita la incorporación de la educación ambiental a través del conocimiento de su entorno y el respeto al medio ambiente.

Así, en los Estándares Curriculares de Ciencias del Programa de Preescolar se presentan cuatro categorías, en las cuales es posible identificar los relacionados con la educación ambiental

:1. Conocimiento científico

1.6. Comprende que los animales y las plantas tienen necesidades para sobrevivir; por ejemplo, oxígeno, agua, sol, comida y refugio.

1.7. Identifica algunos hábitats elementales y comunes de los organismos vivos, e identifica formas en que el hábitat de un organismo sustenta sus necesidades básicas

1.8. Reconoce que los organismos provocan cambios en el entorno en que viven.2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología

2.1. Clasifica recursos naturales comunes en tipos, y relaciona su forma con su función.2.2. Entiende cómo los recursos naturales comunes se pueden convertir en recursos usados

por los humanos.2.3. Entiende el uso de algunos recursos naturales comunes.3. Habilidades asociadas a la ciencia

3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos.3.2 . Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo

natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas ( ¿qué sucede cuando…?, ¿cómo podemos saber más sobre…?).

3.3. Desarrolla procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas.

Page 3: Tema para reporte de lectura

65

4. Actitudes asociadas a la ciencia

4.2. Tiene una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad.4.3. Está comprometido con la idea de la interdependencia con la naturaleza y la necesidad de

conservar los recursos, incluida la adopción de medidas para el cuidado del agua.4.4. Toma decisiones de su vida personal compatibles con la sustentabilidad ambiental.

El Programa de Educación Preescolar se organiza en seis campos formativos (SEP, 2011a), los cuales facilitan a la educadora tener más claras las intenciones educativas: qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos. Por sus características, la temática ambiental puede ser ubicada en todos, aunque de forma expresa se le encuentra en el llamado Explora-ción y conocimiento del mundo (Tabla 7), el cual se organiza en dos aspectos relacionados con el desarrollo de actitudes y capacidades necesarias para conocer y explicarse el mundo: Mundo natural y Cultura y vida social. En algunas de las competencias que se pretenden desarrollar en los infantes de preescolar, se observa la materia ambiental.

TABLA 7

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO (SEP, 2011a)

Competencias Aprendizajes esperados

ASPECTO: MUNDO NATURAL

Observa características relevantes de elementos del medio y fenómenos que ocurren en la naturaleza: distingue se-mejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.

la playa, y los tipos de construcciones del medio en que vive.

y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas.

Busca soluciones y respuestas a proble-mas y preguntas sobre el mundo natural.

compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.

Formula suposiciones argumentadas so-bre fenómenos y procesos.

de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.

Entiende en qué consiste un experi-mento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

o recursos convenientes.

Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar informa-ción.

obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.

en dichos registros para explicar lo que ocurrió.

Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibi-lidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.

la vida de plantas y animales de su entorno.

en la salud.

el entorno natural.

la recreación y la convivencia.

al aire libre.

y otros recursos naturales de su entorno.

Page 4: Tema para reporte de lectura

66

TABLA 7

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO (SEP, 2011a)

ASPECTO: CULTURA Y SOCIEDAD

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

eran niños o niñas, cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven), la registra y la explica.

de utensilios domésticos y del conocimiento de costumbres en cuanto a juegos, vestimenta, festividades y alimentación.

Distingue algunas expresiones de la cul-tura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.

distintas comunidades para satisfacer necesidades semejantes.

y de su comunidad, y sabe por qué se hacen.

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

su comunidad.

con las características de su entorno natural y social.

de comunicación y transporte que existen en su comunidad, sabe qué servicios prestan y cómo ella o él y su familia pueden obtener los servicios.

El Programa está organizado a partir de competencias que se espera que los alumnos logren desarrollar en el transcurso de la educación preescolar (SEP 2011a). En este sentido, lo deseable es que desde la planeación se programen las actividades con un propósito ambientalista, es decir, no es necesario establecer contenidos ambientales especiales para los niños de este nivel, sino que cada educadora “internalice” la sustentabilidad del programa escolar, porque de poco servirá que promueva el cuidado de la naturaleza —discurso— y que en la cotidianidad realice prácticas poco amigables con el ambiente (Peza, 2008).

En este nivel educativo se considera que es esencial favorecer una afectividad hacia la na-turaleza, además que es el nivel de Educación Básica, donde se puede apreciar —por la opción metodológica globalizadora— el tratamiento de los programas escolares se brinda de forma más articulada.

En Nuevo León, en los jardines de niños se realizan principalmente las siguientes acciones en favor del medio ambiente:

¿SABÍAS QUE...?

Una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida. El con-tacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, es un recurso para favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias y el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural.

Page 5: Tema para reporte de lectura

67

Asimismo, tienen la oportunidad de participar en eventos extraescolares como son: Premio OXXO a la Ecología, Cultura del Agua —promovida por la empresa Agua y Drenaje de Monterrey— y Escuela Verde, entre otras.

En este marco, se aprecia que el desarrollo del programa de educación ambiental en preesco-lar de la entidad se fundamenta muchas veces en acciones promovidas por instancias externas que brindan apoyo educativo, sin vincular los contenidos ambientales.

Respecto a los materiales de apoyo que se utilizaron en el desarrollo de los contenidos am-bientales en los programas de la Educación Preescolar, se menciona el documento Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños en apoyo al Programa de Educación Preescolar 1992.

Asimismo, se tiene los Ficheros de juegos y actividades que se realizaron específicamente para Nuevo León para fortalecer el Programa de Preescolar 2004.

Con el propósito de consolidar el proceso de cambio propuesto en la Reforma y considerando las sugerencias del personal docente y directivo, se introdujeron modificaciones específicas en esa propuesta pedagógica, aunque sin alterar sus postulados ni características esenciales, para contar con un currículo actualizado y articulado con los dos niveles que le siguen —primaria y secundaria— (SEP, 2011), sin embargo, lo que falta es que en la práctica se lleve a cabo tal articulación.

Para reflexionar

Las docentes de preescolar tienen amplias posibilidades para orientar la acción a la generación y aplicación del conocimiento construido en materia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, a través de la gestión de proyectos que impulsen la autonomía escolar en la toma de decisiones pe-dagógicas y privilegien una cultura de participación, colaboración y mejora continua entre alumnos, padres y maestros.

Si en el jardín de niños, un organismo civil nos invita a participar en un proyecto ambiental comu-nitario,

¿Qué estrategias consideras que se deben considerar para conectarlo con la realidad y con los intereses del alumnado?

Page 6: Tema para reporte de lectura

68

Una característica de los programas de educación primaria es el trabajo de temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura; en donde las temáticas se relacionan con retos que enfrenta la sociedad contemporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la población (SEP, 2011).

Luego de la Reforma del Plan de Estudios de la Educación Primaria en México (2009), en los programas escolares se señala de manera explícita la incorporación de la educación ambiental a través de temas significativos como la sensibilización ambiental, la conservación de los recursos naturales, la enseñanza y práctica de valores ambientales y el desarrollo de actitudes, responsabi-lidades y competencias ambientales en los alumnos de los diferentes niveles de Educación básica.

Así, en los Programas de Educación Primaria se pueden localizar contenidos ambientales en dos campos de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social y Desarrollo per-sonal y para la convivencia, en las siguientes asignaturas:

Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en primero y segundo grado: la finalidad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven (SEP, 2011b, SEP, 2011c).

La entidad donde vivo, en tercer grado: la finalidad es que los niños re- conozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio ambiente a lo largo del tiempo, con el fin de contribuir a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente (SEP, 2011d).

Ciencias Naturales, de tercero a sexto grado: la finalidad es promover la cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asigna- tura favorece la toma de decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el ambiente (SEP, 2011d; SEP, 2011e; SEP, 2011f; SEP, 2011g).

Geografía, de cuarto a sexto grado: la finalidad es que los alumnos conoz- can el espacio donde viven y puedan valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres (SEP, 2011e; SEP, 2011f).

Historia de México en cuarto y quinto grados e Historia del mundo en sexto grado: la finalidad es que los alumnos establezcan relaciones cau- sales sencillas entre acontecimientos, o entre los componentes naturales y la vida cotidiana; para que entiendan cómo la historia del país tiene que ver con la historia que viven sus familias y reflexionen sobre los retos que tenemos los mexicanos, como el desarrollo sustentable del país y el com- promiso social para el cuidado del ambiente (SEP, 2011e).

Formación Cívica y Ética, de primero a sexto grado: la finalidad es refle- xionar acerca del deterioro del medio ambiente y se busca que el alumno formule y adopte medidas a su alcance para preservar el ambiente (SEP, 2011d; SEP, 2011e; SEP, 2011f; SEP, 2011g).

Page 7: Tema para reporte de lectura

69

A nivel nacional, las prácticas de educación ambiental que en mayor medida se llevan a cabo en las escuelas primarias son: acciones relacionadas al cuidado de áreas verdes, reciclaje de ba-sura y cuidado del agua; en menor dimensión se realizan actividades para la conmemoración de festividades de índole ambiental, integración de comités de escolares cuya participación activa se realiza en el plantel y la comunidad en campañas de limpieza e higiene; cursos y talleres, así como conferencias y presentación de videos alusivos al medio ambiente .

De la misma forma que las instituciones del nivel preescolar, las escuelas primarias de Nuevo León tienen la oportunidad de participar en actividades extraescolares como son Premio OXXO a la Ecología, Cultura del Agua y Escuela Verde, entre otros.

Actualmente, los contenidos ambientales en los programas escolares de la educación prima-ria son integrales y encaminados a desarrollar el enfoque holístico de la educación ambiental; al realizar una inclusión significativa de contenidos ambientales en las asignaturas de Geografía y Formación Cívica y Ética, está considerando la dimensión social de la relación hombre/naturaleza.

Cabe mencionar que una de las estrategias en el tratamiento ambiental que se promueve en los materiales de la SEP, consiste en evitar posturas catastrofistas y propiciar una visión esperanzado-ra del futuro en este planeta; además de requerir propuestas individuales y colectivas encaminadas a evitar el deterioro del entorno natural. Asimismo, dichos programas favorecen la participación de los estudiantes, de acuerdo a sus posibilidades, en proyectos, campañas y programas dirigidos a la solución de problemas ambientales.

Sin embargo, es necesario advertir que para que los propósitos de la Reforma sean una realidad, el papel del docente es primordial. En Nuevo León, los docentes han tenido algunos acercamientos a programas de actualización6 en educación ambiental, gracias a los cursos que la Secretaría de Educación ha venido desarrollando, principalmente, en el ámbito extra docente (Peza, 2008).

Pero la capacitación de docentes aislados no logra renovaciones profundas y sostenidas en la práctica educativa de las escuelas. Sin duda, la formación ambiental de los docentes, para que se adecuen a las nuevas demandas de profesionalización y de desempeño, ha sido una tarea que no ha alcanzado su máxima expresión.

La tarea que queda pendiente es el fortalecimiento de las competencias ambientales de los docentes, para que los propósitos de la RIEB, en esta dimensión, puedan alcanzarse y construir un nuevo modelo en la relación del hombre con la naturaleza.

6 La actualización y capacitación debe considerarse como la formación de los profesores para enfrentar mejor los cambios curriculares y ponerse al día respecto a los avances en las ciencias de la educación, por lo que las acciones que se definan pretenderán la profundización y/o ampliación de sus conocimientos, así como la incorporación de nuevos elementos: teóricos, metodológicos, instrumentales y disciplinares, a fin de mejorar su desempeño docente (SEP, 2007:172).

Para reflexionar

Los desafíos que nos plantea la educación ambiental para incidir en el proceso formativo de los y las estudiantes, requiere de una responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional e internacional.

¿Qué podemos hacer en el entorno escolar para construir discursos educativos apropiados a los contextos de la realidad comunitaria

y la sociedad en general?

Page 8: Tema para reporte de lectura

70

En este nivel educativo, el estudio de la naturaleza ha sido abordado a partir de su inclusión en los programas de 1926 y en su evolución histórica se localizan las siguientes denominaciones: Botáni-ca, Zoología y Laboratorio, Anatomía, Fisiología e Higiene, Física, Química y Geografía. Cabe men-cionar que en la etapa de los 70 a los 90 del siglo pasado, coexistieron dos estructuras programá-ticas: por Asignaturas —Biología, Física, Química y Geografía— y por Áreas —Ciencias Naturales y Ciencias Sociales— (Wuest, 1992).

En México, la Reforma Educativa del Plan de Estudios 2006 de Educación Secundaria7 incluyó la educación ambiental en la propuesta curricular como uno de los contenidos transversales para abordarse en más de una asignatura (Anexo 2) dado que “uno de los criterios de la construcción curricular atiende de manera específica la urgencia de fortalecer una relación constructiva de los seres humanos con la naturaleza” (SEP, 2006a:21). En la educación secundaria, al igual que en la primaria, se pueden localizar contenidos ambientales en dos campos de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia, en las siguien-tes asignaturas:

Ciencias —Biología en primer grado, Física en segundo y Química en tercero—: uno de los propósitos de la asignatura es que los alumnos practiquen, por iniciativa propia, acciones individuales y colectivas que contribuyan a fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable (SEP, 2011h).

Formación Cívica y Ética en segundo y tercero grados: incluye entre sus propósitos el que los alumnos comprendan que los derechos humanos y la democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autónomas que enriquezcan la convivencia, al cuestionar acciones que violen el derecho de las personas y afecten su ambiente natural y social (SEP, 2011i).

Geografía de México y del mundo en primer grado: pretende que los alumnos valoren la diversidad de la vida del planeta a partir del cuidado de los recursos naturales de su localidad, entidad, país y del mundo. Colaboren en la prevención de riesgos y desastres con una actitud participativa y comprometida con su localidad (SEP, 2011j).

Historia, en segundo y tercero grados: busca que los alumnos reconozcan a las socie- dades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural (SEP, 2011k).

Asignatura estatal para el primer grado: en donde se introdujo la Educación Ambiental como uno de los cuatro campos temáticos que pueden optar para sus programas.

Tecnología, en los tres grados: incluye entre sus propósitos que los alumnos sean capaces de identificar, describir y evaluar las implicaciones de los sistemas técnicos y tecnológicos en la sociedad y la naturaleza, para proponer diversas alternativas en congruencia con los principios del desarrollo sustentable.

7 Con la Reforma del Plan de Estudios 2006 se enfatiza en el desarrollo de habilidades y competencias básicas en la escuela secundaria; por ello, es pertinente señalar que el acelerado cambio demográfico, social, económico y político actual exige que la educación se transforme y se adapte a las necesidades que presenta la sociedad mexicana del siglo XXI, por lo que se propone que en todas las entidades se impulse y ponga en práctica la educación ambiental que fortalezca las competencias para la vida, que no solo incluya aspectos cognitivos sino los relacionados con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática.

Page 9: Tema para reporte de lectura

71

La Asignatura Estatal8 constituye un espacio curricular de secundaria en el que se pretende que los alumnos integren y apliquen aprendizajes relacionados con su entorno social y natural; refuercen, articulen y apoyen el desarrollo de proyectos transversales derivados del currículo; for-talezcan contenidos específicos, e impulsen actividades académicas relacionadas con situaciones y problemas particulares de la región.

La Secretaría de Educación Pública establece lineamientos nacionales donde se especifican los campos temáticos para la asignatura estatal:

1. La historia, la geografía, y/o el patrimonio cultural y natural de la entidad.2. El estudio de temas que se abordan en más de una asignatura: educación ambiental,

formación en valores, y educación sexual y equidad de género.3. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo.4. Estrategias que fortalecen las habilidades para el estudio y el aprendizaje.

En el Catálogo Nacional 2010 de Programas de la Asignatura Estatal. Plan de estudios 2006. Edu-cación básica. Secundaria., se incluyen programas de Educación ambiental —subcampo del Campo temático 2— para impartirse en las siguientes entidades: Aguascalientes, Campeche, Durango, Es-tado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Tlaxcala, Sinaloa y Zacatecas. También es posible percibir el abordaje de la temática ambiental, aunque en me-nor medida, en los programas de los dos subcampos que conforman el Campo Temático 1: Historia y Geografía de la entidad y Patrimonio cultural y natural de la entidad, propuestos por las siguientes entidades: Tamaulipas, Distrito Federal, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Yucatán (SEP, 2010).

A9partir de 2011, en el Acuerdo (por el que se establecen los Programas de Estudio de la asignatura de Tecnología para la Educación Secundaria en las modalidades General, Técnica y

8 El Plan de Estudios 2006 para la Educación Secundaria incluye el espacio curricular denominado Asignatura Estatal, que se cursa durante el primer grado. Los programas de estudio respectivos se deciden y elaboran en cada entidad federativa.

9 Para el ciclo escolar 2006-2007, la SEP aceptó la propuesta nuevoleonesa para rediseñar esta asignatura optativa, cuyo propósito general es “que los estudiantes de Educación Secundaria del Estado de Nuevo León desarrollen un proceso de valoración de sí mismos y del otro, que favorezca la convivencia y participación responsable en sus relaciones con el medio ambiente y en el desarrollo de la comunidad, así como del fortalecimiento de su identidad nuevoleonesa” (SEP, 2006).

Para reflexionar

En Nuevo León se seleccionó la Educación Ambiental para incluirla en el pro-grama de la asignatura Nuevoleoneses del siglo XXI, elaborado en la entidad y aprobado9 en 2006, la cual fue impartida en las escuelas secundarias de la enti-dad hasta que la autoridad educativa estatal decidió suspender esta asignatura en el ciclo escolar 2012-2013.

¿Consideras que debería existir una asignatura relacionada con la educación ambiental en la educación secundaria? En caso de que tu respuesta sea afirmativa...

¿Qué elementos temáticos debería tener para que la formulación del propósito exprese la problemática ambiental de la comunidad y las intenciones de modificarlas?

¿Qué propuesta metodológica utilizarías, y cuáles serían los criterios sobre el seguimiento y la evaluación del proyecto?

Page 10: Tema para reporte de lectura

72

Telesecundaria) de la SEP, se reconoce que el currículo es básico en la transformación de la es-cuela, por lo que en la emisión de los nuevos programas de estudio de Tecnologías, se afirma que el primer paso es “asegurar que los jóvenes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la comunidad de la que forman parte y con la naturaleza, y para que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática”

De esta manera, el programa de Tecnología (SEP, 2011l), cuenta con una serie de programas correspondientes a seis campos tecnológicos centrados en el trabajo de diversos aspectos técni-cos que se imparten de manera diferenciada en las modalidades de Secundaria General, Técnica y Telesecundaria. En esta asignatura es importante reconocer dos términos: Tecnología y Técnica.

los medios, las acciones y sus interacciones con el contexto natural y social; lleva implícita una profunda función social que permite comprender e intervenir en los procesos técnicos para procurar mejorar la calidad de vida de la población de manera equitativa.

control para satisfacer necesidades e intereses que incluyen formas de organización, de gestión y procedimientos para utilizar herramientas, instrumentos y máquinas.

En esta forma, se estima que en la asignatura Tecnologías se aborda fundamentalmente la dimensión ambiental, ya que desde los propósitos de dicha la asignatura, se distingue el enfoque de sustentabilidad (Anexo 2). Así, las Competencias para la asignatura —consideradas como in-tervenciones de los alumnos para afrontar situaciones y problemas del contexto personal, social, natural y tecnológico— se encuentran las siguientes: Intervención, Resolución de problemas, Dise-ño y Gestión (Anexo 3).

Asimismo, en cada uno de los programas de grado de secundaria, Tecnologías cuenta en sus diversos bloques, con temas y subtemas donde consideran la dimensión ambiental (SEP, 2011l):

1er grado, bloque III. Transformación de materiales y energía se aprecia el manejo sustentable que se solicita en los subtemas: Uso, procesamiento y nuevas aplicaciones de los materiales naturales y sintéticos; así como en Previsión del impacto ambiental derivado de la extracción, uso y procesamiento de los materiales.

2º grado, bloque I. Tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento, bloque III. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza, los subtemas Influencia de las creaciones técnicas en el desarrollo de las ciencias naturales y sociales y El desarrollo de las ciencias naturales y sociales y su influencia en el desarrollo de las creaciones técnicas contienen los subtemas: Implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza debido a la operación de sistemas técnicos y El papel de la técnica en la conservación y el cuidado del ambiente.

De esta manera, se concluye que en los Planes y programas de estudio de Educación Básica, se contemplan los contenidos de educación ambiental que además de aumentar, han ido evolu-cionando en su enfoque y principios; todavía queda mucho por hacer, porque la incorporación en el currículum escolar ha sido uno de los principales retos de la educación ambiental, lo cual nos convoca a una renovación ética, conceptual y metodológica de las instituciones educativas y del sistema educativo en general.