Temas 6,7,8,9 y 10 Derecho Civil II

76
DEFENSA DE LA POSESION - TEMA Nº 6 ¿Qué es el interdicto? Una figura jurídica mediante la cual se protege la posesión a través de un juicio breve, especial y contencioso, para garantizar la paz social. Los medios con que en nuestro derecho es defendida la posesión, son los llamados interdictos, que tienden a proteger al poseedor contra los actos que le perturben en la posesión o lo desposean y persiguen la cesación de tales perturbaciones o a la readquisición de la posesión. De igual modo, cuando una obra nueva o una obra vieja puedan ocasionar un daño a la posesión, puede el poseedor denunciar tales obras, a fin de que, en el primer caso se paralice la continuación de la misma; y, en el segundo, que se tomen las medidas necesarias a evitar el daño. Una de las características de las acciones posesorias es que su protección es provisoria, como consecuencia de la posesión misma. Esto significa que las decisiones recaídas en las acciones interdíctales no amparan indefinida o perpetuamente la situación creada por ellas. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los interdictos tienen su origen en Roma como una fórmula para dar consecuencias jurídicas, o derechos, a quienes tenían un vínculo permanente con una cosa, pero no reconocidas ni amparadas por el derecho ordinario. El Derecho Romano protegía la posesión a través de la Acción Publiciana, como ficción de haberse consumado la usucapión en el poseedor de buena fe y justo título. Esta acción no existe en el Derecho Venezolano. Existían también los interdictos retinendae y recuperandae poseesionis, con los cuales se protegía la posesión ad interdicta. De estos interdictos derivan el de Amparo y el de Despojo. En la legislación patria la evolución de los interdictos, se puede resumir en: 1. En el año 1862 se reglaba la protección posesoria para conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos. De modo que el usufructuario, el

description

civil II

Transcript of Temas 6,7,8,9 y 10 Derecho Civil II

DEFENSA DE LA POSESION - TEMA N 6

Qu es el interdicto?

Una figura jurdica mediante la cual se protege la posesin a travs de un juicio breve, especial y contencioso, para garantizar la paz social.

Los medios con que en nuestro derecho es defendida la posesin, son los llamados interdictos, que tienden a proteger al poseedor contra los actos que le perturben en la posesin o lo desposean y persiguen la cesacin de tales perturbaciones o a la readquisicin de la posesin. De igual modo, cuando una obra nueva o una obra vieja puedan ocasionar un dao a la posesin, puede el poseedor denunciar tales obras, a fin de que, en el primer caso se paralice la continuacin de la misma; y, en el segundo, que se tomen las medidas necesarias a evitar el dao.

Una de las caractersticas de las acciones posesorias es que su proteccin es provisoria, como consecuencia de la posesin misma. Esto significa que las decisiones recadas en las acciones interdctales no amparan indefinida o perpetuamente la situacin creada por ellas.ANTECEDENTES HISTRICOSLos interdictos tienen su origen en Roma como una frmula para dar consecuencias jurdicas, o derechos, a quienes tenan un vnculo permanente con una cosa, pero no reconocidas ni amparadas por el derecho ordinario. El Derecho Romano protega la posesin a travs de la Accin Publiciana, como ficcin de haberse consumado la usucapin en el poseedor de buena fe y justo ttulo. Esta accin no existe en el Derecho Venezolano.

Existan tambin los interdictos retinendae y recuperandae poseesionis, con los cuales se protega la posesin ad interdicta. De estos interdictos derivan el de Amparo y el de Despojo.

En la legislacin patria la evolucin de los interdictos, se puede resumir en:

1. En el ao 1862 se reglaba la proteccin posesoria para conservar o recuperar la posesin de bienes races o derechos reales constituidos sobre ellos. De modo que el usufructuario, el usuario y el titular del derecho de habitacin eran considerados como legitimados activos en la relacin procesal creada por la accin de recuperacin o de mantenimiento aun contra el verdadero propietario, quien se hallaba obligado a auxiliarlos contra todo perturbador o despojador, si lo requeran al efecto, y contra el cual repercutan los efectos del fallo pronunciado.

2. En el ao 1873: Se modific el sistema de proteccin posesoria. El interdicto de amparo protega la posesin basada en justo ttulo de bienes muebles e inmuebles, siempre que se intentara contra el perturbador dentro del ao del hecho lesivo. La accin posesoria de restitucin tutelaba tambin al poseedor con justo ttulo de bienes muebles e inmuebles, que ha sufrido el despojo de la cosa.

3. En el ao 1916: Se introdujo la posesin legtima como requisito para el ejercicio del Interdicto de Amparo, que protega la posesin de los inmuebles, derechos reales y universalidad de bienes muebles, siendo el lapso para su ejercicio de un ao, e incluy la posibilidad de que el arrendatario intentara el interdicto en nombre y en inters del arrendador. En cuanto al interdicto restitutorio, poda ser intentado por cualquier poseedor que hubiese sido despojado de la posesin, oculta o clandestinamente.

4. En el ao 1942: En el Interdicto de Amparo, se sustituy el vocablo "arrendatario" por la expresin "poseedor Precario", considerndosela ms exacta, se prev una posesin por menor tiempo. En el interdicto restitutorio se suprimi las palabras "violenta o clandestinamente" para su procedencia, en vista de que la restitucin inmediata al poseedor es medida de orden y tranquilidad social, de cualquier modo que haya ocurrido el despojo. En el ao 1982, el Cdigo Civil fue reformado, pero la reforma no abarc la posesin.

FUNDAMENTO:

el fundamento de los interdictos posesorios se centra en el principio de que nadie puede hacerse justicia por s mismo, siendo por esto que su creacin se forjara para amparar a quien se vea perturbado en la posesin de su cosa o despojado de ella, independientemente del derecho que el perturbador o despojado pueda creer tener sobre la misma

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:

En los interdictos NO SE DISCUTE PROPIEDAD, sino POSESION. En los interdictos hay, COSA JUZGADA FORMAL ( Fuerza y autoridad que tiene una sentencia ejecutoria en el ejerci en que se pronunci, pero no en juicio diverso)

La cosa juzgad formal est contemplada en el art. 272 del Cdigo de Procedimiento Civil.

INTERDICTO DE AMPARO (INTERDICTO DE RETENER, PROCEDE DE LA RETINENDAE POSSESSIONIS).

El interdicto de amparo se encuentra regulado expresamente en el Artculo 782 del Cdigo Civil, el cual dispone:

"Quien encontrndose por ms de un ao en la posesin legtima de un inmueble, de un derecho real, o de una universalidad de bienes muebles, es perturbado en ella, puede, dentro del ao, a contar desde la perturbacin, pedir que se le mantenga en dicha posesin ".

Del anlisis del artculo transcrito se evidencia que la finalidad del Interdicto de Amparo es mantener al querellante en la posesin de la cosa o del derecho real; pero, adems nos seala cules son los requisitos necesarios para que proceda la accin:

1. El querellante debe ser un poseedor legtimo ( no todo poseedor puede intentar el interdicto de amparo, sino solo aquel que, de conformidad con lo dispuesto en el ART 772)

2. Debe tener ms de un ao en dicha posesin ( sino que en el momento en el cual intenta la querella se debe encontrar en el efectivo ejercicio de la posesin)

3. Los bienes protegidos son los inmuebles, derechos reales y universalidad de bienes muebles (se excluye, pues, de la proteccin posesoria establecida por el ART 782 del Cdigo Civil, la posesin de bienes muebles)

4. La perturbacin, como hecho generador de la proteccin interdictal (como lo estipula el ART 183 del Cdigo Civil y no al amparo, la jurisprudencia que precede contemplar la perturbacin desde un doble punto de vista, el material, la intelectual)

5. Debe ser solicitada la proteccin interdictal dentro del ao, contado a partir de la fecha de la perturbacin ( la perturbacin que da origen al interdicto de amparo supone por parte del demandado el haber ejercido actos que no permitan el libre ejercicio de los poderes que supone la relacin jurdica posesoria)Qu es Perturbacin o Acto Perturbatorio?

a) es cualquier hecho natural civil, pero efectivo y arbitrario que altere, lesione o menoscabe la posesin, porque se ejecuta con la intencin deliberada de oponer a la posesin del querellante un derecho contrario que colida con ella y la ponga en discusin

b) como nuestro Cdigo Civil no define lo que debemos entender por perturbacin, deja al Juez su apreciacin en cada caso, segn las circunstancias que rodean al hecho; las partes lo exponen y el Juez lo aprecia y decide segn su criterio

c) Para el interdicto de amparo no se exige que la perturbacin sea reiterada( puede ser hecho aislado)

PROCEDIMIENTO:

El Artculo 697 del Cdigo de Procedimiento Civil, establece la competencia por razn de la materia, sealando que el conocimiento de los interdictos corresponde exclusivamente a la jurisdiccin civil ordinaria, salvo lo dispuesto en leyes especiales y el Artculo 698, precepta que el Juez competente para conocer de los interdictos es el que ejerza la jurisdiccin ordinaria de Primera Instancia en el lugar donde ste situada la cosa objeto de ellos (competencia por razn del territorio)

INTERTICTO RESTITUTORIO.

El Artculo 783 constituye el fundamento legal del Interdicto Restitutorio o de Despojo, dispone:

"Quien haya sido despojado de la posesin, cualquiera que ella sea, de una cosa mueble o inmueble, puede, dentro del ao del despojo, pedir contra el autor de l, aunque fuere el propietario, que se le restituya en la posesin.

Procede este interdicto cuando el poseedor ha sido despojado de la posesin, es decir, cuando ha sido privado de la misma, siendo su finalidad la restitucin de la posesin.

Difiere este interdicto con el de amparo, en que mientras ste ltimo exige una clase de posesin (posesin legtima) y adems la ultra anualidad en la misma; el primero, puede ser ejercido por cualquier poseedor sin necesidad de un determinado lapso de tiempo en la posesin. Quiere la Ley castigar el hecho ilcito del despojo y por esto son menos rigurosos los requisitos exigidos para su ejercicio.

Requisitos que exige de la procedencia del interdicto de despojo son:

1. Actor puede ser cualquier poseedor ( diferencia sustancial con el interdicto de amparo, el cual solo puede ser ejercido por quien tenga la posesin legitima, no solo el poseedor legitimo puede intentar el interdicto de despojo, sino tambin quien posea la cosa sin los caracteres enunciados en el ART 772 del Cdigo Civil)2. La posesin puede ser de cualquier clase ( basta probar la existencia de la posesin en el momento en que se produjo el despojo, siempre naturalmente con la concurrencia de los dems requisitos)3. Protege bienes muebles e inmuebles ( 4. Que la accin se intente antes de un ao despus del despojo (lapso de caducidad)PROCEDIMIENTO

El procedimiento en el caso del Interdicto Restitutorio o de Despojo es similar al del Interdicto de Amparo, salvo algunas diferencias que sern explicadas a continuacin:

El Artculo 699 del Cdigo de Procedimiento Civil establece que el interesado deber demostrar la ocurrencia del despojo, y si el Juez encuentra suficiente la prueba o pruebas promovidas, exigir al querellante la constitucin de una garanta cuyo monto fijar.

La funcin que cumple esta garanta es la de responder de los posibles daos y perjuicios que pueda causar el decreto de restitucin al querellado, si la querella es declarada sin lugar.

Si el querellante constituye la caucin o garanta y sta es suficiente, el Juez decretar la RESTITUCIN DE IA POSESIN, dictando y practicando todas las medidas y diligencias que aseguren el cumplimiento de su decreto, utilizando la fuerza pblica si ello fuere necesario.

Es el despojo?

Es un acto dirigido contra las personas o las cosas a fin de quitarle a otro no solo la posesin, sino la mera tendencia:

Es la esencia del despojo, por tanto, acto que prive al actor de la posesin, de la simple tendencia, esto es, la de posesin o privativos real y efectiva, y por otra parte este hecho sustituya a quien lo ejecuto en la posesin o en la mera tendencia de la cosa.

Que el despojo est constituido por tres elementos importantes que son:

1. Violencia o clandestinidad en la ejecucin del acto que priva la tendencia de la posesin.

2. Privacin real o efectiva

3. ya que el despojador releve al despojado en el goce de la posesin o de la tendencia de la cosa.

DIFERENCIAS ENTRE PERTURBACION Y DESPOJO

1. perturbacin significa molestia; despojo significa quitar, usurpar.

2. En la perturbacin el querellante continua en la posesin del bien; en el despojo la pierde (sale del bien)

3. El perturbado pretende que se le mantenga en la posesin de la cosa y se eliminen las molestias; en el despojo el actor despojo pretende que se le restituya en la posesin perdida.

4. Perturbacin y despojo son conceptos excluyentes; pero se acepta que se intente uno como subsidiario del otro.DIFERENCIAS ENTRE PERTURBACION Y DESPOJO

AMPARORESTITUTORIO

Tiempo de posesin exigido para intentar la accin.Ms de un ao

(ultra anualidad)No se exige. La Ley nada dice

Clases de PosesinLEGITIMA

El precario solo en nombre e inters del poseedor legitimoCualquiera

Bienes ProtegidosINMUEBLES, DERECHOS REALES Y UNIVERSALIDAD DE INMUEBLEMuebles e Inmuebles

Acto lesivo a la PosesinperturbacinDespojo

PetitumMantener en la posesin al querellanteRestitucin (devolucin) de la posesin al querrellante

INTERDICTOS PROHIBITIVOS

Encontrndose quienes sostienen que en vez de posesorios son acciones petitorias, es claro que para nuestro derecho la condicin fundamental de ejercicio de los interdictos prohibitorios es la demostracin de la posesin, segn el ART 785 como el ART 786 del Cdigo Civil, que prevn estos interdictos, otorgan derecho a acudir al juez a solicitar las protecciones que ellos consagran cuando se trate de un dao que se tema con respecto de un inmueble en derecho real u objeto posedo por el legitimado activamente a accionar.

El Artculo 785 del Cdigo Civil, establece en su encabezamiento los requisitos de procedencia del interdicto de Obra Nueva:

"Quien tenga razn para temer que una obra nueva emprendida por otro, sea en su propio suelo, sea en suelo ajeno, cause perjuicio a un inmueble, a un derecho real o a otro objeto posedo por l, puede denunciar al Juez la obra nueva, con tal que no est terminada y de que no haya transcurrido un ao desde su principio... "

Las condiciones a que se encuentra subordinado el ejercicio de esta accin son:

1. Que el querellante se halle en posesin de un inmueble o de otro objeto.

2. Que se trate de una obra nueva, es decir, de cualquier obra de edificacin, demolicin, excavacin, que cambie el estado actual de las cosas introduciendo una innovacin.

3. La obra no debe hallarse acabada ni su comienzo remontarse ms all de un ao, de modo que si ha transcurrido desde su inicio menos de un ao, pero est acabada o si no ha terminado pero resulta que se inici hace ms de un ao, el remedio provisional no sera ejercitable, pues cesa en ambos casos la razn de urgencia por lo que se justifica esta accin de ejercicio rpido.

4. Que se tema racionalmente un dao al inmueble, al objeto o al derecho del denunciante, como consecuencia de la obra emprendida, dao todo perjuicio causado ilegtimamente a la cosa ajena.

INTERDICTO DE OBRA NUEVA

Est previsto por el ART 785 del Cdigo Civil quien tenga razn para temer que una obra nueva emprendida, por otro inmueble, a un derecho real o a otros objetos posedos por l, que no haya transcurrido un ao desde su principio.

Que haya temor razonable de que una obra nueva emprendida por alguien (denunciado) cause prejuicio a un bien posedo por el denunciante o a un derecho real (sobre la cosa)

La obra nueva no debe estar terminada y adems que no haya transcurrido un ao desde su principio.

PROCEDIMIENTO:

Establece el Artculo 697 del Cdigo de Procedimiento Civil que el juez competente para conocer de los interdictos es el que ejerza la jurisdiccin civil ordinaria. El Artculo 712 del CPC dispone que es competente para conocer de los interdictos prohibitivos el Juez de Distrito o Departamento del lugar donde est situada la cosa cuya proteccin posesoria se solicita, a menos que hubiese en la localidad un Tribunal de Primera Instancia en lo Civil, en cuyo caso corresponde a ste el conocimiento del asunto.

El Artculo 713 impone al querellante interponer la denuncia ante el juez competente, expresando el perjuicio que teme, la descripcin de las circunstancias de hecho atinentes al caso, y producir junto con su querella el ttulo que invoca para solicitar la proteccin posesoria.

Una vez presentada la denuncia ante el Juez competente, corresponde a ste examinarla y si estn llenos los extremos exigidos, en el menor tiempo posible, se trasladar al lugar indicado en la querella, y asistido por un profesional experto, resolver sin audiencia de la otra parte, sobre la prohibicin de continuar la obra nueva o permitirla.

/

INTERDICTO DE OBRA VIEJA O DENUNCIA DE DAO TEMIDO.

Como suele llamar, garantizar al poseedor de los eventuales peligros que represente una obra ya construida u otro objeto cualquiera.

Previsto en el artculo 786 del Cdigo Civil, establece:

Quien tuviere motivo racional para temer que un edificio, un rbol o cualquiera otra objeto amenace con dao prximo un predio u otro objeto posedo por l, tendr derecho de denunciarlo al Juez y de obtener, segn las circunstancias, que se tomen las medidas conducentes a evitar el peligro, o que se intime al interesado la obligacin de dar caucin por los daos posibles.

Los requisitos de este interdicto son:

1. Que el querellante est en posesin de un mueble o un inmueble.

2. Que tenga razn para temer un dao prximo.

3. Que la amenaza provenga de un edificio, un rbol o cualquier otro objeto perteneciente o posedo por terceros.PROCEDIMIENTO:El procedimiento del Interdicto de Obra Vieja o de Dao Temido, est previsto en el artculo 717 del Cdigo de Procedimiento Civil, que a su vez remite al Artculo 713 ,es decir, que es semejante al procedimiento pautado para el Interdicto de Obra Nueva, en cuanto al contenido de la denuncia (perjuicio que se teme, descripcin de las circunstancias de hecho atinentes al caso, el ttulo que se invoca para solicitar la proteccin posesoria) y en cuanto a la actividad que debe ser cumplida por el Juez (examen de los extremos legales y traslado al sitio en compaa de u experto)

La resolucin del Juez; segn las circunstancias ser:

a) Tomar las medidas conducentes a evitar el peligro; o,b) Intimar al querellado la constitucin de una garanta suficiente para responder de los daos posibles, de acuerdo a lo pedido por el querellante.De acuerdo con el Artculo 717 se deja al Juez decidir entre obligar al querellado a constituir caucin suficiente para responder de los posibles daos o tomar las medidas necesarias encaminadas a evitar el peligro, tomando en consideracin las circunstancias y la gravedad del caso. En cuanto a la apelacin, prev el Artculo 718 que de la resolucin del juez cualquiera que ella sea, se oir apelacin en un solo efecto.Los Interdictos de Obra Nueva y Obra Vieja han sido regulados en el Cdigo de Procedimiento Civil con la denominacin de Interdictos Prohibitivos.Se ha discutido en la doctrina acerca de la naturaleza posesoria de estos Interdictos. Hay algunos tratadistas que sostienen que son acciones petitorias, no posesorias. Sin embargo, en el Derecho Venezolano, esa discusin no tiene mayor sentido, ya que la condicin de su ejercicio es la existencia y demostracin de la posesin, toda vez que los Artculos 785 y 786 del Cdigo Civil que establecen estos interdictos, confieren derecho al poseedor de acudir al rgano jurisdiccional cuando temen que una obra nueva o una obra vieja pueda ocasionarles un dao a los bienes por ellos posedos.

Estos interdictos estn dirigidos a la defensa de la relacin posesoria cuando es amenazada de dao, razn por la cual nuestro legislador los ha incluido en el Cdigo Civil en el Libro Segundo, Ttulo V relativo a la Posesin; y, en el Cdigo de Procedimiento civil en el Libro Cuarto, Ttulo III de los Juicios sobre la Propiedad y la Posesin.

LA PROPIEDAD - TEMA N 7

CONCEPTO:Es un derecho subjetivo que todos tenemos y como tal podemos exigir al estado que nos tutele. Adems est incluido en los derechos reales tal como ya se analiz supra y dentro de estos es de mayor importancia y el de ms amplio alcance y contenido.

En el derecho romano la propiedad comprenda el ius utendi y el ius abutendi, es decir, respectivamente, el derecho de usar, gozar y disponer de las cosas; atributos acogidos en nuestra legislacin.

El cdigo de Napolen trae un nuevo paso que nos viene a colocar que hoy tenemos de la propiedad, sensiblemente diferente de aquel intento racionalista de establecer la propiedad con carcter verdaderamente absoluto.

En el derecho venezolano, la moderna propiedad privada se entiende como proteccin de una relacin entre una persona y una cosa en virtud de una utilidad de carcter social y puede condicionarse su ejercicio o la posibilidad de que efectivamente se llenen fines de naturaleza colectiva.

Art. 545 CCV expresa: La propiedad es el derecho de usar, gozar y disponer de una cosa de manera exclusiva, con las limitaciones y obligaciones establecidas por la ley.

USAR: es servirse de una cosa, ejemplo es usuario y propietario quien posee y habita una casa; quien tiene un automvil y lo utiliza como medio de transporte; etc.

GOZAR: es sacar provecho en sentido econmico, mientras que el uso se reduce a utilizarla personalmente

DISPONER: es hacer de la cosa lo que su propietario quiera, siempre que con el acto no se altere el orden pblico y las buenas costumbres, ni se daen derechos ajenos.

EXCLUSIVIDAD: es la posibilidad que tiene el titular del derecho de propiedad de excluir a terceras personas del ejercicio de cualquiera de los poderes que le competen

TEORIAS ACERCA DE LA PROPIEDAD PRIVADA QUE CONSAGRA LA LEGISLACIN:a. Es un derecho Natural: nosotros tenemos necesidad de utilizar ciertos elementos que nos sirven de subsistencia. El reconocimiento de todos esos derechos que nos vienen por ser seres vivientes, no es otro que el derecho de propiedad.

b. La propiedad constituye una necesidad econmica: es una funcin pblica que debe ser reconocida por los dems, delimitada en gran parte por los derechos de terceros;

c. La propiedad ha sido resultado de una lenta evolucin: as como la familia, y es una imperiosa necesidad econmica para poder mantener a esta ltima.

d. Teora de la Ocupacin: el fundamento del derecho de propiedad est en la aprehensin que de la tierra hace el sujeto. Parten de la tesis de que en principio la tierra es res nuilius --, y quien la ocupa primero adquiere el derecho. Fundamentan en la ocupacin de la tierra el derecho de propiedad.

e. Teora del trabajo: el derecho de propiedad se adquiere por el trabajo, un hombre que ha ocupado un terreno, se hace propietario a medida que trabaje ese terreno y lo transforme. Se le critica, que de esto ser as, todos los obreros del agro, todos los campesinos seran propietarios, puesto que tendran fundamentado su derecho de propiedad.

f. Teora de la ley: el fundamento del derecho de propiedad est en la ley. Es la ley quien establece la propiedad.

g. Teora Marxista: no hay fundamento para el derecho de propiedad, que no existe, Niegan la existencia o la razn de la propiedad privada.

EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA LEGISLACIN VENEZOLANA:

a) La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en su Captulo VII, que Trata de los derechos econmicos, en su Art. 115: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposicin de sus bienes. La propiedad estar sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pblica o de inters general. Solo por causa de utilidad pblica o inters social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnizacin, podr ser declarada la expropiacin de cualquier clase de bienes. El derecho de propiedad tiene rango constitucional.

b) Art. 545 de CCV: la propiedad es el derecho de usar, gozar y dispones de una cosa de manera exclusiva, con las restricciones u obligaciones establecidas por la ley.CARACTERES DEL DERECHO DE PROPIEDAD:a. Es un derecho pleno: en el sentido que el propietario ejerce sobre la cosa que le pertenece cualquier actividad para obtener de ella todo el mayor provecho que le pueda suministrar, pues tiene el propietario un poder ilimitado, una potestad revestida de las facultades ms amplias haciendo de la cosa todo cuanto le plazca, pasando desde el uso hasta la disposicin,b. Es un derecho absoluto: por el carcter erga omnes del derecho, en el sentido que el titular puede oponerlo contra todos y frente a todos. Este carcter tiene limitaciones por la funcin social que la propiedad cumple. Ya que al vivir los individuos en sociedad, sacrifican sus derechos para la existencia de la sociedad., ya que el derecho absoluto de usar, gozar y disponer de la cosa tropieza con el derecho social.

La ley es garante de la inviolabilidad de la propiedad privada, pero no puede esta garanta llegar hasta el punto de sacrificar al inters de uno los intereses de todos, cuando el intereses social lo exija, el particular puede ser obligado a ceder su propiedad, previo pago de la indemnizacin acordada.

c. Es un derecho exclusivo: en el sentido que el propietario ejerce directamente sobre la cosa, los poderes que su derecho le confiere, impidiendo a sus semejantes que interfieran directa o indirectamente, en la materializacin de su voluntad, la realizacin efectiva de su poder, como se observa en el Art. 551 CCV, que faculta al propietario a cercar su fundo, respetando los derechos de servidumbres que pertenezcan a terceros.d. Es un derecho perpetuo: la propiedad no nace como derecho de vida limitada, sino que va a tener una existencia que continuara con el tiempo, aunque muera el propietario no se extingue el derecho ya este se trasmite a sus herederos, ni se acaba la propiedad en sentido jurdico, por el no uso del propietario. Es perpetuo, no en razn de la persona que despliega sus poderes sobre la cosa, sino a razn de la cosa misma, puesto que el derecho de propiedad subsiste mientras exista la cosa. Excepciones en caso de propiedad temporal como es el caso del derecho de autor que dura durante toda la vida este ms 60 aos despus de la muerte de este y la propiedad Resoluble cuando la propiedad es transmitida bajo condicin ejemplo la venta con pacto retracto.e. Es un derecho independiente, autnomo: porque no necesita de otro derecho para existir, como si lo necesitan los otros derechos reales, como el caso del usufructo que para existir necesita del derecho de propiedad. f. Es un derecho elstico: se puede comprimir como consecuencia del establecimiento de otros derechos reales que lo limitan y podr recobrar su contenido moral cuando desaparezca la causa que lo comprima.ELEMENTOS INTEGRANTES DEL DOMINIO DE PROPIEDAD:ELEMENTO SUBJETIVO: el sujeto activo, el propietario (titular del dominio) es quien esta investido del poder que le confiere el derecho, puede ser cualquier persona natural o fsica o jurdica que haya adquirido el derecho de propiedad. Propiedad privada; si el propietario es una persona natural o jurdica de carcter privado. Propiedad pblica; si el propietario es el estado representado por alguna de sus modalidades. Si el titular es una persona natural ser propiedad singular, y si el titular es una persona jurdica colectiva ser una copropiedad. El SUJETO PASIVO indeterminado, est constituido por el colectivo integrado por todas aquellas personas que deben asumir una actitud de respetoELEMENTO OBJETIVO: el objeto de la propiedad son las cosas, es decir, los entes corporales, las cosas del mundo exterior apropiable, susceptible de valor y que puedan satisfacer las necesidades del sujeto.CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD:a. Facultad de aprovechamiento: el propietario tiene la facultad de usar la cosa en la medida de sus apetencias, es decir, servirse de la misma satisfaciendo sus necesidades mediante todos los beneficios que la cosa le pueda proporcionar; tiene igualmente la facultad de percibir los frutos, tantos naturales como civiles que la cosa produce.b. Facultad de disposicin: en virtud del seoro sobre la cosa, el propietario pueda enajenar, gravar, destruir y transformar la cosa, decidir si junto a su derecho pueden existir otros. Al enajenarla, transfiere sus derechos a otra, bien sea por actos a ttulo gratuito u onerosos; el propietario por su propia voluntad limita el ejercicio de su derecho concediendo parciales poderes a otro. Puesto que la voluntad del propietario es decisiva y soberana en el sentido de la cosa, puede destruirla y abandonarla.c. Facultad de defensa: el propietario hace efectiva la exclusividad de su derecho, mediante el ejercicio de las acciones que la ley pone en sus manos, en caso de lesin, ataque o desconocimiento de su derecho. De manera que el propietario ante el despojo y el desconocimiento por parte de otro persona, puede intentar la accin

Reivindicatoria con el fin que le sea restituida la cosa.

MODOS DE ADQUISICION DE LA PROPIEDAD.

CONCEPTO:

Se entiende por modos de adquirir la propiedad, los hechos, actos o negocios jurdicos a los cuales la Ley tiene el efecto de atribuir el derecho de propiedad a una persona.

Hechos y actos jurdicos a los cuales la Ley atribuye el efecto de adquirir el derecho de propiedad a una persona.

Cmo se adquiere el derecho de propiedad

ART 796 CCV: La propiedad se adquiere por la ocupacin

Pueden adquirirse tambin por la prescripcin

Clasificacin de los modos, formas o maneras de adquirir la propiedad. o adquisicin del Dominio:

Modos originarios y modos derivativos.

Modos originarios: Es un modo originario de adquirir la propiedad el derecho de propiedad cuando las cosas nunca han tenido dueo o son abandonadas por su anterior titularLa Ocupacin: recae sobre la ocupacin de bienes muebles que no pertenecen a nadie

La Adquisicin de frutos: La produccin de nuevas cosas frutales, las cuales entran a ser propiedad de quien es propietario de la cosa que los produce.

La accesin propia: cuando una cosa se une o se incorpora a otra.

La Usucapin: El hecho de que por el transcurso del tiempo unido a la posesin provoca la adquisicin del dominio

Modos derivativos: Cuando el derecho de la propiedad pasa de una persona a otra, el modo de adquirir es derivativo; no existe creacin sino transmisin de un derecho de propiedad. Ejm. La sucesin, la compraventa, la donacin, etc., son modos derivativos de adquirir el derecho de propiedad; en general los modos derivativos son los contratos y la sucesin a causa de muerte.

a.-) Modos voluntarios y modos no voluntarios.

B.-) Modos de adquirir intervivos y modos de Adquirir por causa de muerte

C.- Modo de adquirir a titulo universal y a ttulo particular, a ttulo gratuito u onerosoa.-) Modos voluntarios y modos no voluntarios. Modos voluntarios: La propiedad se transmite por la voluntad.

El procedimiento normal de adquisicin del derecho de propiedad es el contrato: La transmisin se realiza por el concierto de las voluntades; el contrato puede ser a ttulo gratuito (donacin) o a ttulo oneroso (compraventa, permuta)

Modo no voluntario: o sea la propiedad puede transmitirse al margen de la voluntad del propietario. Ocurre as en el caso de sucesin abintestato: desde el instante del fallecimiento, el heredero es de pleno derecho el propietario de los bienes de la sucesin, con exclusin de la voluntad del de cujus.

La posesin es otro modo no voluntario de adquirir la propiedad. Lleva adquirir la propiedad por el transcurso de un tiempo estipulado por la ley (usucapin).- en contra de la voluntad de quien aparece ser el propietario de un bien.

ART 771 CCV.: La posesin es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre.

La accesin es un modo de adquirir la propiedad fuera de la voluntad. El propietario de una cosa adquiere, por accesin, la propiedad de las cosas que se unen a la suya. (Art. 552) Es la adquisicin de lo accesorio, que se junta a lo principal, adquiriendo el dueo de ste ultimo la propiedad Ej. Los Frutos

B.-) Modos de adquirir intervivos y modos de Adquirir por causa de muerte

Intervivos: La propiedad se adquiere o se transmite por actos realizados durante la existencia de las personas

Por causa de muerte: En la sucesin y en el testamento se transmite la propiedad en el momento del fallecimiento del titular.

C.- Modo de adquirir a titulo universal y a ttulo particular, a ttulo gratuito u oneroso

A ttulo universal: Cuando la transferencia versa sobre una universalidad o sobre una cuota-parte de una universalidad. El adquiriente es un causahabiente o sucesor a titulo universal. El que trasfiere es llamado causante o autor. La adquisicin a titulo universal no puede tener lugar sino por causa de muerte.

A ttulo particular: Implica la transmisin de una parte de los bienes patrimoniales de una persona (titular, causante) a otra persona (causahabiente o sucesor a ttulo particular)

A ttulo gratuito: Cuando se trasmite la propiedad sin compensacin pecuniaria

A ttulo Oneroso: Cuando se ha establecido un precio de los derechos transferidos.

ENUMERACION LEGAL*- TRANSMISIN O MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO1- El artculo 796 del Cdigo Civil enumera los modos de adquisicin del derecho de propiedad,

a.-) La propiedad se adquiere por la ocupacin, no los derechos reales

b.-) La propiedad y dems derechos se adquieren y transmiten por la ley, sucesin, contratos

c.-) La propiedad y dems derechos se adquiere por prescripcin.

a.-) La propiedad se adquiere por la ocupacin, no los derechos reales

a) Por la ocupacin: Es un modo originario de adquirir la propiedad, recae sobre las cosas muebles que no pertenecen a nadie. bien porque nunca han tenido dueo o porque su anterior propietario las abandono.

Art. 797 CCV: Las cosas que no son propiedad de nadie, pero que pueden llegar a serlo de alguien, se adquieren por la ocupacin, tales son los animales que son objeto de caza o de la pesca, el tesoro y las cosas muebles abandonadasb.-) La propiedad y dems derechos se adquieren y transmiten por la ley, sucesin, contratos

a) Por la Ley: Tanto la accesin continua como la expropiacin, la adjudicacin en remate cabran dentro de este concepto.

b) por la sucesin: comprendiendo la sucesin testamentaria como el abintestato. El Art. 807 establece que se adquiere por la ley o testamento. Es decir cuando el de Cujus muere y su heredero adquiere el derecho de propiedad o cualquier otro derecho real transmitido por este. En el caso de que haya dejado testamento se regir por el. >En el caso de no dejar testamento ( ab-intestato) se establece por ley

c) Por los contratos: Es un fundamento y el medio de adquisicin de la propiedad, de los derechos reales en general y los derechos de crdito: El cedente transfiere el derecho real al adquiriente en la forma pactada. Es una convencin entre dos a ms personas para constituir reglas, trasmitir un vnculo jurdico. Ej. Contrato de compra-venta

c.-) La propiedad y dems derechos se adquiere por prescripcin.

Por la prescripcin: Es la prescripcin adquisitiva de propiedad (usucapin). Se adquiere por el tiempo y bajo las condiciones determinadas en la ley.

Por prescripcin debemos entender la adquisicin en este caso, o la perdida en otros casos de un derecho, por el transcurso del tiempo, Concepto de prescripcin, ver art. 1952 del CCV.

PERDIDA DEL DERECHO DE PROPIEDAD (CAUSA ABSOLUTAS Y CAUSA RELATIVA)

El derecho de propiedad puede terminar por:

CAUSAS ABSOLUTAS:

a) Un acto voluntario del titular del derecho, (abandono, enajenacin)

b) Por causas extraas a la voluntad del titular del derecho, ya sea por haberse destruido el bien, por accesin continuada, por acciones revocatorias, por decisin judicial por ministerio de la Ley.

La extincin absoluta del dominio sobre la cosa, se realiza por destruccin material de la cosa, o por haber quedado esta fuera del comercio (res extra-commercium)

Causa relativa de la prdida del derecho de propiedad, la desaparicin relativa del dominio sobre la cosa, obedece:a) Transferencia a un titular distinto por disposicin de la Ley (accesin, prescripcin adquisitiva)

b) Transferencia por efecto concurrente de la ley y de la voluntad de alguno de los intervinientes en la relacin jurdica (adjudicacin a consecuencia de un remate, retracto convencional)

c) Transmisin voluntaria del propietario (venta, donacin, permuta)

d) Destruccin de una adquisicin anterior (a causa de nulidad, revocacin o resolucin del acto de donde prosodia la adquisicin).

e) Por disolucin de contrato

LA OCUPACION - TEMA N 8

CONCEPTO: Es el modo originario de adquirir la propiedad de las cosas muebles que no pertenecen a nadie, bien porque nunca han tenido dueo (res nullius ) o porque su anterior propietario las abandono, llegando ser dueo de ellas el primero que tome posesin con la intencin de convertirse en propietario.

El Art. 796 del Cdigo Civil enumera los modos de adquisicin del derecho de propiedad,

a.-) La propiedad se adquiere por la ocupacin, no los derechos reales

Art. 797 CCV: Las cosas que no son propiedad de nadie, pero que pueden llegar a serlo de alguien, se adquieren por la ocupacin, tales son los animales que son objeto de caza o de la pesca, el tesoro y las cosas muebles abandonadasNo aplica a las cosas prdidas o extraviadas, pues la prdida no involucra que el propietario haya abandonado el bien.

REQUISITOS PARA ADQUIRIR LA OCUPACION

Con relacin al acto: QUE LA COSA SEA SUCEPTIBLE DE PROPIEDADLas cosas que pueden ser objeto de comercio y ser susceptibles al poder de alguien

Con relacin a los bienes: QUE NO PERTENEZCA A NADIE AL MOMENTO DE LA OCUPACION.La cosa no deben estar en poder de nadie o si han sido objeto de propiedad deben estar abandonadas por su propietario y podra ser adquirida por ocupacin.

DEBE TRATARSE DE UN BIEN MUEBLE

La ley establece: los animales objeto de la caza y la pesca, del tesoro y de cosas muebles abandonadas.

En cuanto a los bienes muebles el propietario no se preocupa de disfrutar las ventajas del bien, es negligente y los abandona

Con relacin al sujeto: INTENCION DEL SUJETO OCUPANTE DE HACERSE PROPIETARIO

El ocupante debe tener la intencin de adquirir la propiedad. No se requiere capacidad negocial, solo se exige la realizacin del acto material del apoderamiento por parte del ocupante. CASOS ESPECIALES:A.-) ocupacin de semovientes.1.- Ocupacin de animales objeto de la caza y la pesca

ART 798 CC: El ejercicio de la caza y de la pesca se reglamentar por leyes especiales. (Ley de Pesca, Ley de proteccin de la Fauna Silvestre)

No se permitir, sin embargo, introducirse en un fundo ajeno, contra la prohibicin del poseedor, para el ejercicio de la caza

Los animales objetos de la caza, que vivan en estado de libertad, son considerados res nullius y no teniendo dueo, pertenecer al primero que las ocupe.

Cuando el cazador entra a un fundo ajeno contra la prohibicin del dueo, para la caza del animal res nullius, est lesionando la propiedad ajena, por tanto deber responder al propietario por cualquier dao que ocasione.

2.- Ocupacin de abejas y animales domsticos (que pasan de un fundo a otro)

Art. 799 cc: Todo propietario de enjambres de abejas tiene derecho de seguirlos en fundo ajeno, pero con la obligacin de reparar los perjuicios que ocasione al poseedor del fundo. Cuando el propietario no los haya seguido los 2 das inmediatos el poseedor podr tomarlos y retenerlos.b.-) Hallazgo de tesoro

ART 800: El tesoro es todo objeto mueble de valor que haya sido ocultado o enterrado y cuya propiedad nadie pueda justificar:Se considera solo tesoro: a) Que este oculto porque si es visible se considera extraviado. b) Es necesario que nadie pueda probar que es dueo C) Que sea producto de la casualidad. d) Que sea bien mueble

Circunstancias:

Si el tesoro fue encontrado por el propietario del mueble o inmueble donde estaba oculto, e l pertenece el tesoro.

Si quien lo encuentra no es propietario del bien mueble o inmueble, por efecto de la casualidad, el tesoro corresponder de por mitad al hallador y al propietario del bien.

Si el extrao se introdujo en propiedad ajena para buscar el tesoro y ste fue encontrado, no tiene ningn derecho por no haber sido descubierto por casualidad, sino por un acto deliberado.

Si el propietario del fundo, encomienda a un extrao para la bsqueda, el tesoro corresponde integro al dueo ya que no hubo casualidad.

Si el extrao fuese contratado para una labor distinta y este encuentra el tesoro, la particin corresponde a 50%.

c.-) Bienes Muebles perdidos o extraviados

ART 801 CC:_ Quien encontrare un objeto mueble que no pueda considerarse como tesoro, deber restituirlo al precedente poseedor, y, si no lo conociere a ste, deber consignarlo inmediatamente en poder de la 1era autoridad de la Parroquia o Municipio del lugar donde lo haya encontrado Cosa Abandonada: Es la accin voluntaria del propietario de abandonar la cosa con la intencin de renunciar a su propiedad

Cosa perdida: Debe estar en lugar visible, expuesta a la vista de todos.

Comentar el artculo

Se seguirn las actuaciones destinadas averiguar para eso:

ART 802: La autoridad har publicar la consignacin en uno de los peridicos del lugar, si los hubiere, y por carteles que permanecern fijados en los lugares ms pblicos por espacio de quince das renovndolos en ese trmino, si fuese necesarioART 803 Pasados 6 meses despus del trmino, sin que se haya presentado el propietario, la cosa, o el precio de ellas, si las circunstancias hubiesen hecho necesaria su venta, pertenecern a quien la haya encontrado El propietario de la cosa perdida, o quien la haya encontrado, en su caso, debern tomar la cosa o el precio, pagar los gastos, que aquella hubiese ocasionado ART 804 Si dentro del trmino, aparece el propietario de la cosa extraviada, deber pagar a ttulo de recompensa a quien la haya encontrado, si est lo exigiere, el 10% de su valor, segn la estimacin comn. d.-) Bienes muebles recuperados por autoridades policiales:

Los vehculos u objetos que se encuentren ubicados en la va pblica, en zonas prohibidas, o en sitios que obstaculicen el normal desarrollo de la circulacin de vehculos y peatones, sern removidos por las autoridades de trnsito terrestre... Despus de transcurridos 30 das hbiles, se acude al SETRA para tratar de localizar al dueo, si el dueo no los reclama, las autoridades debern publicar, dentro de los 8 das hbiles siguientes, la lista de las cosas en un peridico para que se efectuara el retiro... Los vehculos no retirados por el propietario se reportarn como abandonados y pasarn al fisco nacional

e.-) Cosas arrojadas al mar.

Se proceder conforme al Art. 801 CC

Quien encontrare un objeto mueble que no pueda considerarse como tesoro, deber restituirlo al precedente poseedor, y, si no lo conociere a ste, deber consignarlo inmediatamente en poder de la 1era autoridad de la Parroquia o Municipio del lugar donde lo haya encontrado

f) Productos del mar:

ART 806: Los derechos sobre los productos del mar que se extraen en su seno o se encuentren en olas o riberas, y, sobre las plantas y yerbas que crecen en stas, se arreglarn por leyes especiales (Ley de Pesca y Acuacultura, Ley de Minas) y a falta de estas, se adquirirn por ocupacin.

LA ACCESION - TEMA N 9

CONCEPTO Y ESPECIES DE ACCESIN.El derecho de propiedad da derecho sobre aquello que se considera como un accesorio de la cosa, el derecho de accesin no supone un medio para adquirir la propiedad, sino que la cosa penetra en el mismo derecho de propiedad extendiendo este a todo lo que por accesin tiene la cosa, as la produccin o accesin no pueden considerarse como una nueva propiedad, sino que forman parte de la propiedad ya existente y con ella se confunden o identifican.

Se define a la Accesin como el derecho en virtud del cual el propietario de una cosa hace suyo todo lo que esta produce o se le une natural o artificialmente. Del concepto anterior se desprende que existen dos clases de accesin; una, que se manifiesta cuando una cosa fructfera produce frutos, llegando a ser propietario de ellos, el propietario de la cosa madre que las produce; la otra, que ocurre cuando una cosa se une o se incorpora a otra, natural o artificialmente, llegando a ser dueo del todo, el propietario de la cosa a la cual se uni la otra.

Son dos pues, las especies de accesin: La primera se denomina Accesin Discreta o Impropia (por produccin) que se origina de un movimiento de adentro hacia afuera; y, la segunda, Accesin Continua o propia (por unin o incorporacin), que se origina de un movimiento de afuera hacia adentro.

LA ACCESIN DISCRETA

La accesin discreta o por produccin, no es uno de los medios de adquirir la propiedad, sino uno de los modos en que se ejercita el derecho de propiedad con relacin a la extensin del mismo.

El Artculo 552 del Cdigo Civil Venezolano establece en su encabezamiento:

"Los frutos naturales y los frutos civiles pertenecen por derecho de accesin al propietario de la cosa que los produce..."

En este caso estamos en presencia de la accesin discreta o por produccin, en virtud de la cual el propietario de una cosa fructfera hace suyo todo lo que esta produce, originndose por un movimiento que se efecta de lo interior a lo exterior, de adentro hacia fuera. Por esto, quien adquiere en virtud de la accesin discreta, lo hace en razn de un derecho sobre la cosa productiva y no de un nuevo ttulo, solamente se est limitando a utilizar econmicamente los frutos por aplicacin normal de su derecho, como extensin objetiva del derecho de propiedad. As el propietario de la cosa fructfera, lo ser de los frutos y productos que sta genera.

FRUTOS Y PRODUCTOS.

Los frutos son las producciones peridicas que se originan en el fundo y pertenecen, de acuerdo con el Artculo 552, al propietario de la cosa que los produce. Al ser los frutos la produccin peridica de la cosa, cualquiera que no tenga el carcter de periodicidad, que no consista en un nacer y renacer, no puede comprenderse entre los frutos, de aqu proviene la distincin entre frutos y productos.

El ordenamiento jurdico venezolano incluye en el Artculo 552, tanto a los frutos propiamente dichos como a los productos:

Son frutos naturales los que provienen directamente de la cosa, con o sin industria del hombre, como los granos, las maderas, los partos de los animales y los productos de las minas o canteras.

Los frutos civiles son los que se obtienen con ocasin de una cosa, tales como los intereses de los capitales, el canon de las enfiteusis y las pensiones de las rentas vitalicias... "

Caractersticas de los frutos, seran entonces la periodicidad en la produccin, que no tiene un carcter absoluto, pues puede prolongarse por largo espacio de tiempo, como tampoco ser absoluto, el carcter de separabilidad fsica o jurdica, en el sentido que el fruto pueda constituir objeto de relaciones distintas sin destruir la cosa madre, porque existen ciertas cosas fructferas que se destruyen al producirse el fruto.

DIVISIN DE LOS FRUTOS

El Cdigo Civil, en el Artculo 552, distingue los frutos en naturales y civiles:

Son frutos naturales, todos aquellos que provienen de la naturaleza, con o sin la intervencin del hombre, como los frutos de los rboles, los partos de los animales, los productos de las minas y canteras.

Sern frutos civiles, las cantidades de dinero que se obtienen con ocasin de la cosa, como los intereses de los capitales, los cnones de arrendamiento, y cualesquiera otras rentas, que se producen como consecuencia de una relacin jurdica preexistente.

MOMENTO EN QUE SE PRODUCE LA ADQUISICIN DE LOS FRUTOS.

La distincin entre los frutos naturales y los civiles, no solo se fundamenta en el modo diverso con que se reproducen, sino que tambin refleja el modo con que los mismos se perciben.

Los frutos naturales:

Los frutos naturales en tanto estn pendientes, es decir, no hayan sido separados de la cosa fructfera se consideran inmuebles por estar identificados con el terreno, son parte de la cosa madre que los produce y por tanto carecen de autonoma, en consecuencia la adquisicin de los frutos naturales se produce en el momento en que stos son separados de la cosa fructfera. Antes de que los frutos naturales se separen de la tierra, no forman una entidad aparte, se confunden con el suelo; y, slo existen como cosa aparte, cuando son separados del mismo una vez recogidos.

No obstante debemos recordar que esta clase de accesin es una extensin del derecho de propiedad, de manera tal que el titular ejercer derechos sobre ellos, no en virtud de la separacin, sino en razn del ejercicio normal de las facultades de su derecho.

Los frutos civiles:

Nuestro legislador seala que los frutos civiles se reputan adquiridos da por da. Sin embargo, la expresin debe entenderse sujeta al contenido de los convenios que los particulares en virtud del principio de la autonoma de la voluntad de las partes, quienes en ellos pueden establecer modalidades para la exigibilidad de los frutos.

Normalmente, su pago no se efecta da por da, sino por intervalos regulares ms o menos largos, segn el contrato, pero aun cuando el da fijado para el pago no hubiera llegado, le pertenecen a medida que diariamente se producen.

TITULARIDAD DE LOS FRUTOS

En principio, de conformidad con el Artculo 552 del Cdigo Civil, la titularidad de los frutos producidos por una cosa corresponde normalmente al propietario de la cosa fructfera; en consecuencia, cuando su cosa est en poder de una persona que no tiene ningn derecho, el propietario puede reclamar a ttulo de reivindicacin, no solamente la restitucin de la cosa principal sino tambin la restitucin de los frutos percibidos por el poseedor.

Sin embargo, esta regla comporta sus excepciones, segn las cuales los frutos no son debidos al propietario, sino a distintas personas, estos casos de excepcin son:

1. En provecho del poseedor de buena fe: El poseedor de buena fe, hace suyos los frutos y no est obligado a restituir sino los que perciba una vez que ha sido notificado legalmente de la demanda, todo esto de conformidad con el Artculo 790 del Cdigo Civil:

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos, y no est obligado a restituir sino los que perciba despus que se le haya notificado legalmente la demanda.

2. En provecho del titular de un derecho real de goce sobre cosa ajena: El titular de un derecho real sobre cosa ajena, susceptible de producir frutos, se har propietario de los mismos, como el caso del usufructuario y el usuario, segn lo dispuesto en los Artculos 585 y 624.

"Pertenecen al usufructuario todos los frutos naturales o civiles de la cosa usufructuada".

"Quien tiene el uso de un fundo solo podr tomar de l los frutos que basten a sus necesidades y a las de su familia".

3. En virtud de una relacin obligacional: El derecho a los frutos a veces puede resultar de una relacin obligacional que confiere al sujeto la facultad de hacerlos suyos, cmo el caso del arrendamiento de predios rsticos, como lo establecen los Artculos 1622 y 1626.

"Cuando se arrienda un predio con ganados y bestias, y no acerca de ellos estipulacin contraria, pertenecen al arrendatario todas las utilidades de dichos ganados o bestias y los animales mismos, con la obligacin de dejar en el predio, al fin del arrendamiento, igual nmero de cabezas de las mismas edades y calidades... "

"El arrendamiento de un predio rstico, cuando no se fija su duracin, se entiende hecho por un ao, a menos que se necesite ms tiempo para la recoleccin de los frutos que la finca produzca por una vez, aunque ese tiempo pase de dos o ms, pues entonces se entender por tal tiempo".

4. En provecho de los que hayan recibido los bienes del ausente: Las personas que han recibido bienes del ausente y siempre que los hayan recibido de buena fe, harn suyos los frutos, mientras el ausente no se presente o no se intenten las acciones que le competan, as lo establece el Artculo 444 del Cdigo Civil:

"Mientras el ausente no se presente o no se intenten las acciones que le competan, los que hayan recibido los bienes de la sucesin harn suyos los frutos percibidos de buena fe".LA ACCESIN CONTINUA

La accesin continua (propia, por unin o incorporacin) es el derecho en virtud del cual el propietario de una cosa, hace suyo todo lo que a esta sea una o incorpore natural o artificialmente.

En la Accesin Continua, esta incorporacin se realiza desde afuera hacia adentro, pudiendo ser en forma natural o espontnea y en forma artificial, en este ltimo caso la mano del hombre es el factor decisivo para que se produzca la incorporacin.

En la Accesin Discreta, esta incorporacin se realiza desde adentro hacia fuera, en virtud de la cual el propietario de una cosa fructfera hace suyo todo lo que esta produce, es decir, que lo hace en razn de un derecho sobre la cosa productiva y no de un nuevo ttulo.

TIPOLOGA D LA ACCESIN CONTINUA.

El principio general que rige todos estos casos es el de que la propiedad de la cosa accesoria se adquiere por el propietario de principal. Tal como se indic anteriormente, la accesin continua presenta diversas figuras y es por eso que se la divide, segn la cosa incorporada o unida sea mueble o inmueble en:

a) Accesin Continua Inmobiliaria, que surge en dos supuestos:

Accesin Continua Inmobiliaria en Sentido Horizontal. Cuando se une o se incorpora un inmueble a otro inmueble. Esta unin o incorporacin se produce por las fuerzas de la naturaleza.

Accesin Continua Inmobiliaria en Sentido Vertical. Cuando se une o se incorpora un mueble a un inmueble. En esta especie de accesin, la intervencin del hombre es el factor decisivo para que se produzca la unin o incorporacin.

b) Accesin Continua Mobiliaria, que surge por la unin incorporacin de dos cosas muebles.

Cada una de las especies de accesin (mobiliaria e inmobiliaria) presentan a su vez diversas figuras particulares. As tratndose de la Accesin Inmobiliaria en Sentido Horizontal, encontramos:

Aluvin.

Avulsin.

Formacin de Islas.

Mutacin de Cauce.

En la Accesin Inmobiliaria en Sentido Vertical, tenemos situaciones diversas segn se trata de siembras, plantaciones o construcciones realizadas con materiales propios o ajenos, en suelo propio o en suelo ajeno.

Por ltimo, en la Accesin Continua Mobiliaria se nos presentan los casos de adjuncin, mezcla y especificacin

El siguiente esquema establece la tipologa de la accesin, tanto inmobiliaria como mobiliaria, con sus diversas figuras:

ACCESIN CONTINUA INMOBILIARIA EN SENTIDO HORIZONTAL.

En estos casos la unin o incorporacin ocurre por las fuerzas naturales, encontrando en ellos los incrementos fluviales.

ALUVIN

Es toda agregacin o aglomeracin de terreno que se realiza de modo imperceptible y sucesivamente de modo que acrecienta los predios confinantes a los ros, motivados al arrastre de los sedimentos o partculas que las aguas depositan en las riberas opuestas o inferiores, este incremento o agregacin pertenece, por derecho de accesin, al propietario de la ribera al cual se uni.

El Artculo 561 del Cdigo Civil, lo define as:

"Las agregaciones e incrementos de terreno que se forman sucesiva e imperceptiblemente en los fundos situados a orillas de los ros o arroyos, se llaman aluvin, y pertenecen a los propietarios de estos fundos".

Puede suceder que el agua corriente se retire insensiblemente de una de las mrgenes hacia la opuesta, el lecho abandonado pertenece por entero al propietario de la margen descubierta, sin que el otro ribereo pueda reclamar el terreno perdido, aqu estamos en presencia de otro caso de aluvin por retirada insensible de las aguas del ro.

El Artculo 562, nos seala este otro caso en que se produce aluvin, que la doctrina ha denominado Aluvin Impropia:El terreno abandonado por el agua corriente que insensiblemente se retira de una de las riberas sobre la otra, pertenece al propietario de la ribera descubierta. El dueo de la otra ribera no puede reclamar el terreno perdido. Este derecho no procede respecto de los terrenos abandonados por el mar".

De los artculos transcritos, vemos que puede darse en dos formas el incremento:

a) Con la sedimentacin de las partculas de tierra que la corriente transporta sucesivamente (aluvin propia) o,

b) Con la sensible retirada de las aguas de una orilla a otra (terreno abandonado o aluvin impropia). La nueva formacin que resulta es atribuida al propietario ribereo de la orilla en que ocurri el fenmeno.

Cabe sealar que en estos casos no puede haber arreglo patrimonial entre los propietarios de aquellas orillas que hayan sido mermadas o cubiertas por las aguas y aquellas otras que resultan favorecidas por el incremento, no pueden los primeros reclamar de la orilla opuesta el terreno perdido, pues se trata de un fenmeno natural.

AVULSIN

Es el incremento experimentado en los fundos confinantes a los ros, a consecuencia de que una parte considerable y reconocible de un fundo contiguo al curso de un ro haya sido, por fuerza repentina e instantnea, separada y transportada a un fundo inferior o a la ribera opuesta.

Es indispensable que la parte desprendida de terreno sea considerable y reconocible en el fundo donde ha sido arrojada, pues el propietario al reclamarlo, debe identificar con claridad y precisin el bien que reivindica.

El propietario del trozo de tierra desprendido puede reclamar la propiedad dentro del ao y eventualmente incluso despus de transcurrido este trmino si el propietario del fundo al que aquella parte se uni no ha adquirido an la posesin de la misma. Se justifica que no haya lugar a una compensacin por la adquisicin, por concederse al propietario que pierde un terreno, un trmino para reclamarlo.

Esta figura se encuentra establecida en el Artculo 564 del Cdigo Civil:

"Si un ro arranca por fuerza sbita parte considerable y conocida de un fundo ribereo, y la arroja hacia un fundo inferior, o sobre la ribera opuesta, el propietario de la parte desprendida puede reclamar la propiedad dentro de un ao. Pasado este trmino no se admitir la demanda, a menos que el propietario del fundo al cual se haya adherido la parte desprendida no hubiere an tomado posesin de ella".

DIFERENCIAS ENTRE ALUVIN Y AVULSIN

a) El Aluvin se produce a consecuencia de la sedimentacin de las partculas que trasladan las aguas de los ros en forma sucesiva e imperceptiblemente.

b) La Avulsin se produce a consecuencia de la unin de una parte considerable y reconocible arrancada de un fundo, producto de las fuerzas violentas de las aguas, pudiendo el propietario de esta parte de terreno, reclamarla dentro del ao en que ocurri el fenmeno natural.

c) En el aluvin, la adquisicin de la propiedad se produce tan pronto como ocurra la incorporacin.

d) En la avulsin, la adquisicin de la Propiedad por accesin est sometida a un lapso fijado por el legislador, para que el propietario ejerza la accin, de no ser ejercida en el lapso d un ao, el propietario de la ribera a la cual se uni el terreno desprendido, se har propietario por accesin. No obstante, si pasado el ao, el propietario de la ribera a la cual se uni el terreno desprendido, no ha tomado an posesin del mismo puede el propietario del terreno desprendido intentar la reivindicacin.DIFERENCIAS ENTRE ALUVION Y AVULSION.ALUVIONAVULSION

Cmo ocurre la agregacin?Sucesiva e imperceptiblementeSbitamente

BienesFundos situados a orillas de ros y arroyosFundos situados a orillas de ros

Lapso de caducidadNoSI (1ao)

Reclamo judicialNo es susceptible de reclamo judicialSi es susceptible, y hay un lapso de un ao

Rgimen jurdicoEl mismo del fundo primitivoEl que regula al fundo inferior o de la ribera opuesta

Constitucin fsica de la agregacin o incrementoPartculas que se van sedimentandoLotes considerables y conocidos de un fundo.

FORMACIN DE ISLAS.

En cuanto a las islas que se forman en los lechos de los ros, es necesario diferenciar el caso en que el ro sea navegable o no. Si el ro es navegable, las islas pertenecen al Estado, como lo establece el Artculo 565 del Cdigo Civil:

"Las islas, islotes y otras formaciones de la capa terrestre, que aparezcan en los ros y lagos interiores navegables, o en los mares adyacentes a las costas de Venezuela, pertenecen a la Nacin."

El Artculo 566 del Cdigo Civil, establece el caso de la isla formada, ya no en ro navegable, sino en un ro no navegable:

"Cuando en un ro no navegable se forma una isla u otra agregacin de terreno, corresponder a los dueos de cada ribera la parte que quede entre ella y una lnea divisoria tirada por medio del cauce, dividindose entre los dueos de cada ribera, proporcionalmente a la extensin del frente de cada heredad, a lo largo del ro".

La accesin de la isla formada en un ro no navegable se verifica a favor del propietario del margen del lado hacia el cual la isla se encontrare. Esto supone que la isla se encuentre entre la margen y la lnea media del ro. En cambio, cuando aqulla se extienda ms all de esta lnea, entonces cada uno de los propietarios de las mrgenes opuestas tiene la propiedad de la isla comprendida entre su propia margen y la lnea media del ro.

La divisin de la isla entre los propietarios de una misma margen del ro, debe hacerse teniendo en cuenta la parte de la isla que est enfrente de la propiedad de cada uno de ellos.

Existe un caso de isla formada en un ro, no por efecto de la sedimentacin de partculas arrastradas paulatinamente por la corriente de las aguas de los ros (aluvin), sino por efecto del desprendimiento de una parte considerable y reconocible de un fundo, por la fuerza violenta de las aguas (avulsin), caso este que constituye una excepcin a la disposicin general que regula la atribucin de la isla.La avulsin, puede verificarse de dos maneras:

a) Cuando el terreno arrancado se adhiere al de otro, en cuyo caso el propietario del terreno puede reivindicarlo dentro de un ao, pasado el ao sin haberse intentado la reivindicacin, el propietario de la ribera a la cual se uni el terreno, se har propietario por accesin.

b) Cuando el terreno arrancado queda en medio del ro formando una isla, y en este supuesto el propietario tiene derecho a gozarlo en el lugar en que la corriente violenta de las aguas lo transport.

El Artculo 567, precepta esta figura de isla formada por Avulsin:

"Las disposiciones de los dos artculos anteriores no se aplican al caso en que las islas y dems agregaciones de terrenos de que se trata en ellos, provengan de un terreno de la ribera transportado al ro por fuerza sbita. El propietario del fundo del cual se haya desprendido el terreno, conservar la propiedad del mismo."

Este articulo se presta a una doble interpretacin, segn sea que el terreno ha formado una isla en un ro navegable o en un ro no navegable, toda vez que establece que "las disposiciones de los dos artculos anteriores no se aplican al caso en que las islas y dems agregaciones de terreno de que se trata en ellos, provengan de un terreno de la ribera transportado al ro por fuerza sbita...". Los artculos 565 y 566 son aquellos a los cuales remite esta disposicin, en el primero se establece que las islas, islotes y otras formaciones de la capa terrestre que aparezcan en los ros y lagos interiores, o en los mares adyacentes a las costas del pas, pertenecen a la Nacin, y el segundo, se refiere a que las islas que se formen en ros no navegables pertenecern a los propietarios de los fundos ribereos, pero esta formacin de islas no debe haberse producido como consecuencia del desprendimiento de una parte considerable de un fundo, porque de ser as, la situacin cambia:

Si la isla se form en un ro no navegable, el terreno desprendido por la fuerza abrupta de las aguas, pertenecer al propietario del terreno, no a los ribereos.

Si la isla se form en un ro navegable, de igual manera pertenece al propietario del terreno desprendido, no a la Nacin. Sin embargo, el Estado puede proceder a su expropiacin.

MUTACIN DE CAUCE.

El ro puede cambiar de cauce formando por lo tanto nuevo lecho. En este caso, el cauce abandonado pertenecer a los propietarios de los fundos ribereos y se dividirn hasta el medio del cauce, segn el frente del terreno de cada uno.

Aun cuando los propietarios de los predios por donde el ro ha abierto nuevo cauce experimentarn una prdida de terreno, se compensa su prdida con el reconocimiento de la propiedad que ejercen los ribereos sobre el lecho de los ros no navegables, as lo establece el Artculo 569 del Cdigo Civil.

"S un ro forma nuevo cauce, abandonando el antiguo, ste pertenecer a los propietarios de los fundos confinantes en ambas riberas, y se lo dividirn hasta el medio del cauce, segn el frente del terreno de cada uno.

ACCESIN INMOBILIARIA EN SENTIDO VERTICAL

El principio general que impera en todos estos casos es el Principio "Superficie solo cedit" (la superficie cede al suelo), segn el cual la propiedad de la cosa accesoria se adquiere por el propietario de la cosa principal, cuando la separacin no sea posible. Accesoria es la cosa mueble respecto a la inmueble.

La adquisicin de la propiedad ajena no significa que se debe verificar siempre gratuitamente sin compensacin patrimonial a aqul que pierde la cosa que se une a la de otro. Por esto, salvo en los casos en que no se da la compensacin (accesin inmobiliaria en sentido horizontal, pues la incorporacin ocurre por obra de la naturaleza) en todos los dems se dan reglas especiales por la ley para restablecer el equilibrio econmico de ambos patrimonios que ha sido alterado por el paso de la cosa de uno a otro.

La Ley autoriza al propietario del suelo para efectuar cualquier clase de construccin, plantaciones y excavaciones, siempre que estas obras no estn en contradiccin con las leyes y reglamentos de polica, segn el Artculo 554 del Cdigo Civil:

"El propietario puede hacer en su suelo o debajo de l toda construccin, siembra, plantacin e excavacin y sacar por medio de ellas todos los productos posibles, salvo las excepciones establecidas en el Captulo de las servidumbres prediales y lo que dispongan leyes especiales y los reglamentos de polica"

El derecho de plantar, excavar y edificar en el suelo propio, es un derecho que se comprende en la libre disponibilidad que la ley reconoce en el propietario; y como esta libre disponibilidad es exclusiva en el sentido de que no solo pertenece al dueo sino que le corresponde a l con exclusin de otro, as lo asienta la presuncin de que toda obra se considera hecha por el propietario a su costa y que le pertenece, conforme lo establece el Artculo 555 del Cdigo Civil:

"Toda construccin, siembra, plantacin u otras obras sobre o debajo del suelo, se presume hecha por el propietario a sus expensas, y que le pertenece, mientras no conste lo contrario, sin perjuicio de los derechos legtimamente adquiridos por terceros".

Pero esta presuncin es iuris tamtun, pudiendo ser combatida por una prueba contraria, con el fin de poner a salvo los derechos que los terceros hubieran podido adquirir sobre la obra.

La accesin inmobiliaria en sentido vertical, comprende cuatro (4) especies:

1. Plantaciones o edificaciones realizadas en suelo propio utilizando materiales ajenos.

2. Plantaciones o edificaciones realizadas en suelo ajeno utilizando materiales propios.

3. Plantaciones o edificaciones realizadas en suelo ajead utilizando materiales ajenos.

Construccin iniciada en suelo propio ocupando de buena fe parte de suelo ajenoPLANTACIONES O EDIFICACIONES EN EL PROPIO UTILIZANDO MATERIALES AJENOS.

Como se expres, hay a favor del propietario la presuncin que ha edificado o plantado a sus expensas, y por tanto, la plantacin construccin le pertenecen; presumindose que son suyos los materiales empleados. Contra esta presuncin se admite prueba en contrario, que corre a cargo del tercero que reclame la propiedad de los materiales empleados por el propietario del suelo.

El Artculo 556 del Cdigo Civil, nos expresa como se resuelve la situacin patrimonial tanto del propietario del suelo como de propietario de los materiales:

"El propietario del suelo que ha hecho construcciones, plantaciones u otras obras con materiales ajenos, debe pagar su valor. Quedar tambin obligado, en caso de mala fe o de culpa grave, al pago de los daos y perjuicios; pero el propietario de los materiales no tiene derecho a llevrselos, a menos que pueda hacerlo sin destruir la obra construida o sin que perezcan las plantaciones".

Si el tercero demuestra que le pertenecen los materiales, tiene derecho en todo caso a exigir su valor, del propietario del suelo que los ha empleado. Si ste (el propietario del suelo) hubiese obrado de mala fe culpa grave, puede pedirle la indemnizacin de los daos, pero propietario de los materiales no tiene derecho a llevrselos, es decir, que no puede reivindicarlos, a menos que pueda hacerlo sin destruir la obra construida o sin que perezcan las plantaciones.

El Artculo 556 excluye todo derecho de eleccin por parte d propietario del suelo, entre el pago del valor de los materiales y restitucin, porque los materiales, al ser incorporados se convierten en inmuebles, y ya no forman parte del patrimonio de quien primero los posea, por lo que surge a favor de este una accin personal de crdito contra quien los emple en la construccin, el cual est obligado a pagar su valor.

En cuanto al valor de los materiales, puede ocurrir que en el momento en que el propietario de los materiales reclame el pago, stos hayan aumentado de valor con relacin al tiempo en que fueron empleados, en este caso, como el propietario de los materiales deja de serlo cuando se convierten en inmuebles producto de la incorporacin a un edificio o terreno, por lo tanto, el valor de los materiales debe referirse a ste momento, es decir, que la determinacin del valor se har para el momento en que los materiales fueron incorporados, debido que hasta entonces l los posea.

El precio mayor a que pueden ascender los materiales, no puede aprovechar sino a quien se ha hecho propietario y no al que deje de serlo. Ahora si el constructor era de mala fe, el mayor precio de los materiales, puede comprenderse en la indemnizacin al propietario del mismo.

El Artculo 556 prev la posibilidad que el propietario de los materiales pueda llevrselos, separndolos del lugar donde han sido colocados, cuando la separacin pueda hacerse sin destruir la obra construida o sin que perezcan las plantaciones.

En tal sentido, Ricci expone: "Cuando el objeto sea esencial en la construccin e identificado con ella, sin embargo, puede reclamarse cuando su remocin no destruye las obras. Supongamos que mis puertas, tejas, mis ventanas, hayan sido empleadas por otro en su edificio, tengo el derecho de removerlas, porque separndolas no se destruye la obra. No puede sin embargo, reclamar los pontones que sostienen el tejado o los pisos, porque quitndolos se vendran stos al suelo".PLANTACIONES O EDIFICACIONES REALIZADAS EN SUELO AJENO CON MATERIALES PROPIOS.

Puede suceder que un tercero, realice en suelo ajeno empleando materiales que le pertenecen, construcciones o plantaciones, estas obras pertenecen al propietario del suelo, por aplicacin de la presuncin inmersa en el Artculo 555 del Cdigo Civil. El Artculo 557 del Cdigo Civil, establece la solucin a esta segunda hiptesis de accesin inmobiliaria en sentido vertical, y en l se ver la importancia que juega la buena o mala fe, tanto en el ejecutor de la obra, como en el propietario del suelo:

"El propietario del fundo donde se edificare, sembrare o plantare por otra persona, hace suya la obra; pero debe pagar, a su eleccin, o el valor de los materiales, el precio de la obra de mano y dems gastos inherentes a la obra, o el aumento del valor adquirido por el fundo. Sin embargo, en caso de mala fe, el propietario puede optar por pedir la destruccin de la obra y hacer que el ejecutor de ella deje el fundo en sus condiciones primitivas y le repare los daos y perjuicios.

Si tanto el propietario como el ejecutor de la obra hubieren procedido de mala fe, el primero adquirir la propiedad de la obra, pero debe siempre reembolsar el valor de sta.

Si la ley establece de un modo absoluto la adquisicin con carcter necesario de los materiales por parte del propietario del suelo con la obligacin para ste de pagar su valor, se har al propietario del suelo dependiendo del hecho ms o menos arbitrario de un tercero, que sin derecho construya o plante en fundo ajeno.

La Ley justamente ha conferido al propietario del suelo el derecho de elegir, que consiste en retener las construcciones y plantaciones o en obligar al otro a destruirlas, pero sta eleccin depende de la actuacin de buena o mala fe del tercero y del propietario del suelo.

a) SI EL TERCERO HA OBRADO DE MALA FE:

El propietario podr elegir entre retener o conservar la obra u obligar al constructor a removerla o suprimirla. Si pide que se supriman, deber quien las ha practicado, hacerlo a sus expensas, sin derecho alguno a indemnizacin y podr incluso ser condenado a resarcir el dao que hubiese sufrido el propietario del suelo.

Si prefiere, el propietario del suelo conservarlas, debe pagar al otro su valor y aqu se le concede un nuevo derecho de eleccin: puede pagar el valor de los materiales con el precio de la mano de obra o el aumento valor que el fundo haya experimentado.

b) SI EL TERCERO HA OBRADO DE BUENA FE:

As como el propietario del suelo no debe ser perjudicado por el hecho de un tercero, tambin merece proteccin la buena fe del tercero que realiz las obras.

Si se aplica pues aqul rgimen cuando el tercero obra de mala fe, la facultad de pedir que se destruyan las obras, cesa cuando el constructor o plantador fuese un poseedor de buena fe, es decir, poseyera el fundo con ttulo hbil para transferir el dominio, en este caso le es debida siempre una compensacin y puede ser resarcido en una de las dos formas anteriormente explicadas.

Si el tercero hubiese posedo de buena fe, el propietario del suelo no puede obligarle a demoler la obra, sino que debe a su eleccin pagar:

- El precio de los materiales, de la mano de obra y dems gastos inherentes a la obra; o,

- El mayor valor adquirido por el fundo.

Si este ltimo es inferior a los gastos causados, el tercero sufrir un dao, pero del otro lado no sern sacrificados los intereses del propietario, que teniendo a su favor un derecho debe prevalecer ante los del tercero.

La estimacin de los materiales debe hacerse teniendo en cuenta la poca en que fueron empleados, porque despus de este momento, convertidos en inmuebles por efecto de la incorporacin, su aumento o depreciacin no puede aprovechar o perjudicar al propietario del suelo.

c) TANTO EL TERCERO COMO EL PROPIETARIO HAN OBRADO DE MALA FE:

En este caso el propietario del suelo adquiere la propiedad de la obra, pero estar obligado a reembolsar su valor.

El Artculo 558 del Cdigo Civil, establece una regla especial en cuanto a la atribucin del derecho de propiedad del fundo al ejecutor de la obra. Esto procede cuando el valor de la obra realizada excede evidentemente al valor del fundo.

En este caso, el propietario del suelo puede pedir que se atribuya la propiedad del todo al ejecutor de la obra, con el derecho del pago de una justa indemnizacin por su fundo y i por los daos y perjuicios que le hubiere ocasionado:

"Si el valor de la construccin excede evidentemente al valor del fundo, el propietario puede pedir que la propiedad de todo se le atribuya al ejecutor de la obra, contra pago de una justa indemnizacin por su fundo y por los daos y perjuicios que se le hubieren ocasionado".

CONSTRUCCIONES INICIADAS EN SUELO PROPIO OCUPANDO PARTE DEL SUELO AJENO.

En este caso lo principal debe ceder a lo accesorio, constituyendo una derogacin del principio general, segn el cual lo que se une por accesin al suelo, debe pertenecer al propietario del mismo.

Supone esta hiptesis que se inici la construccin en suelo propio y parte de la misma ocupa suelo ajeno y se encuentra prevista en el Artculo 559 del Cdigo Civil:

"Si en la construccin de un edificio se ocupare de buena fe una parte del fundo contiguo, y la construccin se hubiere hecho con conocimiento y sin oposicin del vecino, el edificio y el rea podrn declararse propiedad del constructor, quien, en todo caso, quedar obligado a pagar al propietario del suelo el valor de la superficie ocupada, y, adems, los daos y perjuicios.

De no haber habido conocimiento por parte del vecino, el constructor, fuera del pago de los daos y perjuicios, est en la obligacin de pagar a aqul el duplo del valor de la superficie ocupada".

Dos condiciones se requieren para la aplicacin de esta disposicin: a) La buena fe del que edifica; y, b) la conformidad de quien Pudiendo, no se opone a que en la construccin se ocupare su propiedad.

La buena fe en esta hiptesis, resulta en el caso de ignorancia de los lmites que dividen las propiedades contiguas y de creer por esto que se extenda el suelo hasta lo ocupado por el edificio.

Debe recordarse que la buena fe se presume siempre y a quien alega la mala, le corresponde la carga de la prueba. Si los lmites son ciertos, por existir seales visibles, hitos necesarios o porque han sido reconocidos siempre por los propietarios vecinos, o bien si el que edifica, conoca bien la extensin de su propiedad en la parte en que ha edificado, y resulta que se ha dado al edificio mayor extensin, no puede alegarse la buena fe, por haber ignorado la lnea de demarcacin.

Corresponde al que ha edificado demostrar que el propietario vecino tena conocimiento que lo ocupaba con la construccin del suelo. As pues, no solo debe probar que el vecino tuvo conocimiento o ha visto la edificacin cuando se construa, sino que debe probar adems que conoca la lnea exacta de demarcacin de modo que no poda menos que darse cuenta que la edificacin se introdujo en su propiedad. Si el vecino afirma que se ha opuesto a que la edificacin prosiguiese, le corresponde la prueba de esta oposicin.

Puede suceder, que el vecino cuya superficie ha sido ocupada por la construccin, ignorase esta situacin, bajo esta circunstancia, y una vez probado el desconocimiento, adems de los daos y perjuicios que la ocupacin de su suelo le ha ocasionado, tendr derecho al pago del duplo del valor de la superficie ocupada.

CONSTRUCCIONES O PLANTACIONES REALIZADAS EN SUELO AJENO CON MATERIALESAJENOS.En este caso la relacin resulta compleja, en lo que a 1a pertenencia de los materiales, el propietario de estos no puede reivindicarlos a no ser que sean separables, y el propietario del suelo tiene la facultad de retenerlos, pagando su precio.Dispone el Artculo 560 del Cdigo Civil

"Si las plantaciones, siembras o construcciones se han ejecutado por un tercero con materiales de otro, el dueo de estos materiales no tiene derecho a reivindicarlos; pero puede exigir indemnizacin del tercero que hizo uso de ellos, y tambin del propietario del suelo, mas slo sobre la cantidad que este ltimo quede debiendo al ejecutor de la obra".- LA PRESCRIPCIN:

La Prescripcin se encuentra definida en el Artculo 1952 del Cdigo Civil venezolano:

"La prescripcin es un medio de adquirir un derecho o de libertarse de una obligacin, por el tiempo y bajo las dems condiciones determinadas por la Ley".

2- CLASES DE PRESCRIPCIN:

a) La Prescripcin Extintiva o Liberatoria:

Es el modo de extincin de una obligacin, proveniente de una relacin jurdica preexistente, por la inercia del acreedor y el transcurso del tiempo, y que suministra al obligado (deudor) una excepcin de fondo para rechazar la accin que el pretensor (acreedor) promueve contra l.

2.1- Supuestos y/o requisitos:

1. Que haya transcurrido determinado plazo, que es variable segn los casos, siendo el punto de partida del cmputo del plazo el momento en que la obligacin es exigible.

2. Que el acreedor hubiere observado una actitud pasiva, abstenindose de reclamar su derecho en la forma legal durante todo el plazo.

3. Que el deudor se oponga oportunamente al cobro judicial extemporneo.

b) La Prescripcin Adquisitiva o Usucapin:

Es un medio originario de adquirir la propiedad o un derecho real, por la posesin continuada del poseedor, aunado a la inercia del propietario en ejercitar sus acciones y permitir el asentamiento de otro en su propiedad y el transcurso del tiempo. Esta puede ser opuesta como defensa de fondo (excepcin) o como accin principal a travs del Juicio Declarativo de Prescripcin.

La unin del tiempo con la posesin legtima, produce la adquisicin del dominio, siendo ste uno de los efectos ms importantes de la posesin, que algunos juristas la fundamentan en una presuncin de abandono por parte del propietario; otros por el principio econmico de que tiene derecho a hacer suya la cosa el que se supone en relacin con ella aplicando su trabajo, otros, en la suprema exigencia de dar seguridad a los dominios y asegurar la paz social, y el principio del trabajo y de una efectiva exteriorizacin de la voluntad del seoro.

- Supuestos y/o requisitos:

1. Que haya transcurrido un plazo (que ha sido determinado por la Ley).

2. Que el propietario hubiere observado una actitud pasiva, negligente.

3. Que la cosa sea apta para ser adquirida por usucapin.

4. Que el poseedor haya posedo esa cosa reuniendo ciertas condiciones durante el tiempo requerido.

RGIMEN GENERAL DE LA PRESCRIPCIN.

Hemos mencionado que la prescripcin tiene dos especies: la adquisitiva que hace adquirir la propiedad y dems derechos reales; y, la extintiva, que hace perder todos los derechos en general, estas dos funciones opuestas de la prescripcin no siguen las mismas reglas, pese a que nuestro Legislador las reglamenta en un mismo Ttulo, por esta causa, muchas de las disposiciones insertas en el Ttulo de la Prescripcin, son comunes a ambas especies.

El rgimen general de la prescripcin comprende la renuncia a la misma y sus requisitos, los derechos de los acreedores y terceros ante la renuncia a la prescripcin, la prohibicin a los jueces de suplir de oficio la prescripcin no opuesta.

En materia de renuncia a la prescripcin:

El Cdigo Civil, en su Artculo 1954, establece cundo se puede renunciar a la prescripcin:

"No se puede renunciar a la prescripcin sino despus de adquirida".

En materia de renuncia, Ricci explica lo siguiente: "La prescripcin es cosa que interesa al orden pblico y as se comprende muy bien la razn por la cual la voluntad privada es impotente para hacer que no se cumpla o se desarrolle su curso cuando se verifican las condiciones por la ley establecida. La renuncia de la prescripcin antes de que sta se cumpla equivale a quitar al tiempo la eficacia que la ley le atribuye y como la ley concede esta eficacia al tiempo transcurrido porque as lo exige el inters social, bien se comprende el motivo por el cual no es admisible la previa renuncia..."

Se entiende que la prescripcin ha sido adquirida o consumada, cuando se han cumplido todos los requisitos exigidos por la Ley para adquirir por usucapin, o para que se extinga una obligacin. Tal sera el caso del poseedor legtimo, quien para adquirir por prescripcin adquisitiva debe reunir todos los requisitos exigidos en el Artculo 772 del Cdigo Civil y adems tener veinte o ms aos en posesin legtima de la cosa; si tiene menos de este tiempo no puede renunciar a la prescripcin, pues an no lo ha adquirido, no est consumada, sera una renuncia anticipada. Sin embargo, no basta con que la prescripcin haya sido adquirida para renunciarla, deben llenarse otros extremos para que la renuncia surta efecto. En este sentido, el Artculo 1955 precepta:

"Quien no puede enajenar no puede renunciar a la prescripcin.

Esto se explica porque, aunque la renuncia a la prescripcin adquirida no equivale a una enajenacin, tiene el mismo efecto prctico, es decir, priva a quien renuncia de la propiedad de un bien que dependa de l conservar definitivamente. De manera que slo aquellas personas que son capaces de enajenar sus bienes, pueden renunciar a la prescripcin adquirida o consumada. As, un menor, un entredicho, por su condicin de incapaces, y en consecuencia no poder enajenar sus bienes, no pueden renunciar a la prescripcin que ha corrido a su favor.

La persona que renuncia debe tener la capacidad de disponer, pues ella implica un acto de disposicin, que genera empobrecimiento o disminucin del patrimonio.

Otro de los requisitos exigidos en materia de renuncia, lo establece el Artculo 1957:

"La renuncia a la prescripcin puede ser expresa o tcita. La tcita resulta de todo hecho incompatible con la voluntad de hacer uso de la prescripcin.

La renuncia debe ser declarativa, retroactiva, unilateral y no se exigen para ella formalidades especiales, de manera que el destinatario de la prescripcin puede renunciar a ella en forma expresa o tcita.

La renuncia ser expresa, cuando de manera indudable se exprese la voluntad de renunciar a la prescripcin, v.g. a travs de un escrito en el cual se declare renunciar a la prescripcin que haba corrido a favor del destinatario.

Es tcita, cuando resulta de todo hecho incompatible con la voluntad de hacer valer la prescripcin, por ejemplo, cuando reuniendo el Poseedor todas las condiciones o requisitos para adquirir por prescripcin v es demandado en accin reivindicatoria por el verdadero propietario, en acto de la contestacin de la demanda slo se limita a reclaman por concepto de mejoras, ste hecho es incompatible con la voluntad de hacer valer la prescripcin y es considerado como renuncia lcita a la prescripcin.

Derechos de tercero:

El Artculo 1958 del Cdigo Civil, establece un medio d proteccin a los acreedores y terceros, que vean lesionados sus interes por la renuncia efectuada por el destinatario de la prescripcin:

"Los acreedores o cualquier otra persona interesada en hacer valer la prescripcin, pueden oponerla, aunque el deudor o el propietario renuncien a ella".

Si la renuncia a la prescripcin adquirida, perjudica los derechos de los acreedores o de terceros, stos pueden inutilizarla. Es indudable que si la renuncia la hace un deudor insolvente, como fraude a los derechos de sus acreedores, stos podrn obtener su anulacin por medio de la Accin Pauliana y conservarn as dentro de su garanta, el bien cuya propiedad adquiri su deudor por prescripcin.

Aunque el poseedor haya renunciado a la prescripcin los acreedores o cualquier otro interesado en hacerla valer, pueden oponerla. Ese tercero debe tener un inters digno de tutelar, por ejemplo, haber adquirido un derecho real sobre el bien usucapido, ms no necesitar probar el fraude, basta con que demuestren el perjuicio que les causa la renuncia, igualmente, el fiador puede invocar la prescripcin si el deudor ha renunciado a ella, pues sirve para liberarlo respecto del acreedor (aunque no produzca la liberacin del deudor).OBJETO Y MBITO DE LA PRESCRIPCIN.

La prescripcin recae tanto sobre los bienes muebles como sobre los inmuebles, sin embargo, en materia de bienes muebles rige el principio de que la posesin equivale a ttulo, pero opera la prescripcin sobre las cosas muebles extraviadas o robadas y las posedas de mala fe. Pero, en cualquiera de los casos, deben ser cosas que se encuentren en el comercio, este es el argumento del Artculo 1959, al preceptuar:

"La posesin no tiene efecto respecto de las cosas que no estn en el comercio".Son susceptibles de usucapin los derechos reales principales, esto es, la propiedad, servidumbres, usufructo, uso, habitacin, enfiteusis. Los derechos reales accesorios o garantas reales (hipoteca, prenda, anticresis) no son susceptibles de adquisicin mediante la usucapin, la funcin de stos consiste en asegurar al acreedor la satisfaccin de su crdito, confirindole un poder especial sobre la cosa dada en garanta, faltando aqu aquella facultad de goce ms o menos extenso que es el normal contenido de aqullos.

Los derechos reales principales, atribuyen a su titular (segn la clase de derecho real de que se trate) el dominio, uso, goce y disfrute sobre la cosa; mientras que los derechos reales accesorios, slo vinculan ma cosa con un crdito, por ser accesorios siguen la suerte de lo principal, de modo que si los derechos de crdito no pueden ser adquiridos por prescripcin, las garantas reales que son lo accesorios, tampoco lo podrn; sin embargo, los derechos de crdito s pueden extinguirse por prescripcin, en consecuencia, tambin lo podrn las garantas reales, porque seguiran la suerte de lo principal.CALCULO DEL TRMINO TIL PARA USUCAPIR.

La prescripcin se cuenta por das enteros y no por horas y se consuma al fin del ltimo da del trmino. La cuenta de los aos se hace por la cantidad de ellos, es decir, por doce meses, sin importar el nmero de das de cada mes (Artculos 1975 y 1976 en relacin con el Artculo 12, todos del Cdigo Civil).

En la mayora de los casos sera imposible fijar la hora en que ha comenzado la posesin, tan es as, que cuando se recurre a la prueba testimonial, los testigos slo dan fe que el poseedor posee la cosa desde hace ms de veinte aos, toda vez que no se puede determinar con exactitud el momento en que la posesin se inici.

Es necesario que el ltimo ao sea cumplido para que la Prescripcin se realice. El ltimo da es el que lleva en el ltimo ao de la Prescripcin la misma fecha del da en que comenz la posesin (v.g. Si 1111 Poseedor de buena fe, inicia su posesin el da 5 de Mayo de 1990, insuma su prescripcin el da 5 de Mayo del 2000). El ltimo da est Comprendido necesariamente en el plazo, st