Temas de Derecho Procesal Electoral Tomo II 2011

download Temas de Derecho Procesal Electoral  Tomo II 2011

of 810

Transcript of Temas de Derecho Procesal Electoral Tomo II 2011

Derecho Procesal Electoral Tomo II

Temas de

Derecho Procesal Electoral Tomo II

Temas de

Mxico 2011

CrditosCoordinador generalEduardo de Jess Castellanos Hernndez

CoautoresFrancisco Javier Acua Llamas; Juan Marcos Dvila Rangel; Rolando de Lass Caas; Jess Mara Cant Gonzlez; Eduardo de Jess Castellanos Hernndez; David Cienfuegos Salgado; Rafael Coello Cetina; Mara Ma carita Elizondo Gaspern; Jos Arqumedes Gregorio Loranca Luna; Sergio Arturo Guerrero Olvera; Rafael Martnez Pun; Oscar Rodrguez Olvera; Alejandro Romero Gudio; Rodolfo Terrazas Salgado; Jos Luis Vargas Valdez; Marco Antonio Zavala Arredondo; Victor Manuel Zorrilla Ruz

Fotografa y apoyo editorialJos Amaya Hernndez; Silverio Csar Reyes Elas; Alfonso Sauza Flores; Martha Bautista Rodrguez; Ernesto Reyes Cadena: Arcelia Torres Que zada; Nancy Jurez Rangel

Diseo editorial y formacinRoco Miranda CalixtoMara de la Luz Ramrez Manrquez

Temas deDerecho Procesal Electoral Tomo II Primera edicin, junio de 2011 2011 Secretara de Gobernacin Direccin General de Compilacin y Consulta del Orden Jurdico Nacional http://www.gobernacion.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx http://www.bancosjuridicos.gob.mx Derechos reservados conforme a la ley ISBN: 978-607-427-089-1 Impreso en Mxico Printed in MexicoBucareli No. 99, Col. Jurez Del. Cuauhtmoc, CP 06600, Mxico, DF.

Directorio dela Secretara de Gobernacin

Jos Francisco Blake Mora Secretario Juan Marcos Gutirrez Gonzlez Subsecretario de Gobierno Rubn Alfonso Fernndez Aceves Subsecretario de Enlace Legislativo Felipe de Jess Zamora Castro Subsecretario de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos Ren Martn Zenteno Quintero Subsecretario de Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos Hctor Villarreal Ordez Subsecretario de Normatividad de Medios Jos Oscar Vega Marn Oficial Mayor

Presentacin

La Secretara de Gobernacin presenta elsegundo tomo de Temas de Derecho Procesal Electoral con el propsito de continuar este esfuerzo editorial conjunto con especialistas, investigadores, acadmicos y servidores pblicos expertos en la materia, para difundir el conocimiento informado y accesible de los diversos temas que cubre el Derecho relativo a la solucin de los conflictos electorales. Con ello se contribuye al acercamiento de los ciudadanos, los actores polticos, las organizaciones sociales, las autoridades administrativas y jurisdiccionales electorales del pas y la sociedad en general, al rgimen jurdico procesal electoral en el mbito federal, as como a la comprensin orientada de los medios legales a disposicin de partidos, agrupaciones, militantes, candidatos y electores para impugnar actos, resoluciones, procedimientos u omisiones que con motivo de un proceso electoral o de la organizacin poltico-electoral consideren lesivo de sus derechos e intereses legtimos.

9

El segundo tomo de esta obra colectiva, que el lector tiene ahora en sus manos, complementa el panorama procesal electoral federal a travs de18 ensayos y artculos que exponen aspectos fundamentales de nuestro sistema electoral como elemento indispensable del Estado democrtico de Derecho, al ser el medio por el cual se integran y renuevan los poderes constituidos sujetos a este mecanismo por ley. De ah que la solucin de los conflictos electorales por la va jurisdiccional tenga la relevancia de garantizar la observancia de la legalidad y los derechos polticoelectorales que otorgan la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes aplicables, la independencia de los rganos competentes y la imparcialidad tcnica de sus resoluciones. El perfeccionamiento del Derecho Procesal Electoral en nuestro pas es reflejo de la institucionalizacin de la vida poltica del Estado mexicano y del compromiso de las fuerzas polticas y de la ciudadana con la prctica y los valores democrticos. Es una consecuencia de la cada vez mayor civilidad en la contienda electoral y de la reflexin histrica acerca de las ventajas que la renovacin regulada de los cargos pblicos por eleccin tiene para la paz social, el orden pblico y la viabilidad del diseo institucional construido con el consenso de las fuerzas polticas nacionales.10Temas de Derecho Procesal Electoral

Asimismo, el respeto a la ley por parte de las autoridades y a las competencias que sta les otorga expresamente, es un elemento bsico para la confianza ciudadana en el orden jurdico y en el sistema electoral, fortalece el ejercicio de los derechos ciudadanos e involucra a los gobernados en las acciones pblicas y en la toma de decisiones cotidianas o trascendentes, materializando as la participacin, la inclusin y la tolerancia como prcticas polticas caractersticas de una democracia en consolidacin. Con el presente libro, coordinado nuevamente por la Direccin General de Compilacin y Consulta del Orden Jurdico Nacional de la Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos, se publica tambin una compilacin en disco compacto de las resoluciones jurisprudenciales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin emitidas desde 1997 a marzo de 2011, aportndose as un material adicional para complementar los temas desarrollados en los dos tomos impresos, lo que da al proyecto en su conjunto una gran utilidad como herramienta de consulta, informacin y gua en las actividades acadmicas, de investigacin, jurisdiccionales o polticas e institucionales relacionadas con el Derecho Electoral y el Derecho Procesal Electoral mexicanos.SubSecretara de aSuntoS JurdicoS y derechoS humanoS direccin G eneral de compilacin y conSulta del orden Jurdico nacionalTemas de Derecho Procesal Electoral

11

Derecho Procesal Electoral Tomo II

Temas de

Elementos bsicospara la correccin del estilo al redactar en el mbito electoralJess Mara Cant GonzlezA la maestra Mara de los ngeles Vassallo Hernndez.

IntroduccInOjal que el trabajo desarrollado en estas pginas motive en nuestros lectores el hbito de la consulta. Existe tanto material para investigar, que habra sido imposible compartirles como hubisemos querido infinidad de detalles valiosos, ejemplos precisos, e ideas prcticas para la mejora continua en la comunicacin escrita. Terminada la obra, nos queda el afn entusiasta de convertir este material en manual de estudio para nuestros cursos con las diferentes instancias del Poder Judicial de la Federacin. Ser ese momento la oportunidad para ahondar en estos temas y comprobar, en equipo con nuestros alumnos, lo que dice Jorge Luis Borges: El lenguaje es un ordenamiento eficaz de esa enigmtica abundancia del mundo.

15

objetIvoQue el lector se acerque a la correccin del estilo en los documentos que redacta, a travs de un texto que muestra, para tal fin, algunos elementos bsicos, entre las mltiples sugerencias ofrecidas por los especialistas en la materia.

temasI. La funcin conectiva de los signos de puntuacin. II. Reglas de la concordancia. III. Elementos para la correccin de estilo en la redaccin. IV. Apndice 1. Dos casos especiales de errores idiomticos y sus porqus. V. Apndice 2. Consideraciones sobre el empleo de la coma antes de y.

tema I. La funcIn conectIva deLos sIgnos de puntuacIn

Algunas estructuras gramaticales funcionan como nexo o conector entre dos expresiones. Observe la forma en que las estructuras de enlace determinan la relacin que existe entre las dos expresiones que conectan; asimismo, el significado del mensaje: La madre del acusado llor ante el juez, ni aun as, logr que este disminuyera la sentencia. La madre del acusado llor ante el juez porque logr que este disminuyera la sentencia. La madre del acusado llor ante el juez; en consecuencia, logr que este disminuyera la sentencia. La madre del acusado llor ante el juez, adems, logr que este disminuyera la sentencia.16Temas de Derecho Procesal Electoral

La madre del acusado llor ante el juez; no obstante, logr que este dismi nuyera la sentencia. La madre del acusado llor ante el juez, por eso, logr que este disminuyera la sentencia. Identifica la importancia de las estructuras de enlace? Los signos de puntuacin tienen la misma funcin que los nexos: La madre del acusado llor ante el juez: logr que este disminuyera la sentencia. La madre del acusado llor ante el juez Logr que este disminuyera la sentencia! Observe los siguientes textos y analice la funcin de la coma, el punto y coma, el punto y seguido y los dos puntos. 1. La coma enlaza enunciados cortos y seguidos que continan desarrollando la misma idea. a) Los partidos pequeos irn en coalicin este ao, algunos institutos polticos seleccionarn a militantes destacados, mi partido nominar candidatos ciudadanos. b) Estoy en la playa, las olas mojan mis pies, pero al alejarse los dejan cu biertos de arena. 2.El punto y coma enlazan enunciados largos y seguidos que continan desarrollando la misma idea. a) Las instituciones electorales se reportan listas para la realizacin de los comicios; los partidos polticos han realizado campaas ejemplares para atraer a los votantes; ahora nos toca a los ciudadanos acudir puntualmente a las casillas a emitir nuestro voto. b) Estoy en la playa despus de varios das de indecisin sobre el destino turstico que visitara en mis vacaciones; el mar y la arena se disputan la oportunidad de darme la bienvenida acariciando mis pies.Temas de Derecho Procesal Electoral

17

3. El punto y seguido enlaza enunciados cortos o largos que no continan desarrollando la misma idea. a) Este ao habr elecciones federales. Las autoridades electorales estn prepara das para cumplir cabalmente sus funciones. Sin duda, ser un acontecimiento que fortalecer la democracia. b) Estoy frente a la baha. El huracn del mes pasado limpi la basura de estas playas. Los capitalinos debemos venir con ms frecuencia a descansar al nivel del mar. 4. Los dos puntos enlazan dos expresiones que guardan entre s relacin causa- efecto y resumen o conclusin. Ahorr una buena cantidad de dinero al trabajar intensamente durante los meses anteriores: es hora de tomar unas merecidas vacaciones. Como puede ver, identificar la funcin que cumplen los signos de puntuacin nos ayudar a utilizarnos correctamente.Clasificacin de los usos de la coma y del punto y coma Usos de la coma que se relacionan con el empleo de punto y coma

Coma Punto 1. Se escribe coma antes de las conjunciones 1. Se escribe punto y coma antes de la conjun adversativas pero,mas, aunque y sino en textos ciones adversativas pero, mas, aunque y sino en cortoS textos larGoS Las boletas en la urna no eran 97, sino 197 Se advirti que el actor invoc supuestas irregularidades que se cometieron en das previos a la jornada electoral; aunque no aport pruebas que demuestren su dicho.

18

Temas de Derecho Procesal Electoral

Coma Punto 2. La coma separa enunciados breveS y seguidos 2. El punto y coma separa enunciados larGoS y que forman parte de un prrfo seguidos que forman parte de un prrafo Los partidos presentan propuestas, los ciudadanos emiten su voto, y las autoridades electorales intervienen cuando son requeridas. La aplicacin del derecho es una tarea que requiere condiciones morales excepcionales en quienes la ejercen; exige una apreciacin jurdica seria y gran responsabilidad.

En el primer prrafo de este segundo punto, podemos ver la presencia de una coma antes de la y. La coma est separando enunciados, y el cuarto enunciado inicia con el enlace y. Esta disposicin se torna obligatoria para evitar ambigedades como la siguiente: El magistrado firma unos documentos, el secretario lee en silencio y revisa su itinerario el actuario. (La ausencia de coma antes de la y parece adjudicar al secretario dos acciones: leer en silencio y revisar su itinerario).Nota: Para ahondar en el tema de la coma antes de y, vea el Apndice 2 al final de esta obra.

3. Observe el siguiente texto. Lo vamos a puntuar en dos pasos para descubrir el tercer uso de coma y de punto y coma. Armando trabaja en Mxico Rodrigo en Puebla Magdalena en Morelia Dalia en Monterrey. Primer paso: La coma sustituye la elipsis de un verbo. (La omisin del verbo trabajar, el cual no es necesario repetir). Armando trabaja en Mxico Rodrigo, en Puebla Magdalena, en Morelia Dalia, en Monterrey.

Temas de Derecho Procesal Electoral

19

Segundo paso: El punto y coma separa enunciados que contienen una coma intermedia. Armando trabaja en Mxico; Rodrigo, en Puebla; Magdalena, en Morelia; Dalia, en Monterrey. Otros ejemplos de esta regla: Ejemplo 2: El documento fue firmado por varios funcionarios: Roberto Andrade Segovia, director de Finanzas; Juan Moreno Surez, director de Recursos Humanos; Ana Mara Ballesteros Sols, subdirectora de Asuntos Laborales, y David Cisneros Ramrez, jefe del Departamento de Capacitacin. Como ejercicio, observe a continuacin el mismo texto, el cual es igualmente correcto. Detecte el cambio que se le hizo. El documento fue firmado por varios funcionarios: Roberto Andrade Segovia, director de Finanzas; Juan Moreno Surez, director de Recursos Humanos; Ana Mara Ballesteros Sols, subdirectora de Asuntos Laborales; David Cisneros Ramrez, jefe del Departamento de Capacitacin. Ejemplo 3: Nota: En los textos jurdicos es comn separar con punto y coma los incisos en una lista como la siguiente: ()Se determina que el acusado: a) Tendr que acudir a firmar el libro de actas el da primero de mes durante los prximos dos aos; b) No podr ocupar cargos en la apf durante los siguientes cinco aos; c) Deber reportar a esta institucin cada cambio de domicilio que realice en el perodo mencionado;20Temas de Derecho Procesal Electoral

d) Tendr que restituir al erario, la cantidad no comprobada de gastos durante su gestin. La Real Academia Espaola eje rector en el uso del idioma permite este empleo de punto y coma; sin embargo, esto ha llevado a incorrecciones, ya que ahora, los redactores de leyes lo colocan para separar prrafos que forman parte de una lista de artculos, clusulas, etc.; dando lugar a un concepto que es totalmente errneo: el punto y coma y aparte. Cuidado con esta incorreccin. Cuando se separa un prrafo de otro, debe emplearse punto (y aparte), no importa que ese (os) prrafo sea (n) parte de una lista o sucesin de elementos anlogos. Recuerde: el concepto punto y coma y aparte no existe. Es ms correcto presentar las siguientes dos opciones: ()Se determina que el acusado: a) Tendr que acudir a firmar el libro de ac tas el da primero de mes durante los prximos dos aos; b) No podr ocupar cargos en la apf durante los siguientes cinco aos; c) Deber reportar a esta institucin cada cambio de domicilio que realice en el perodo mencionado; d) Tendr que restituir al erario, la cantidad no comprobada de gastos durante su gestin. ()Se determina que el acusado: a) Tendr que acudir a firmar el libro de actas el da primero de mes durante los prximos dos aos. b) No podr ocupar cargos en la apf durante los siguientes cinco aos. c) Deber reportar a esta institucin cada cambio de domicilio que realice durante el perodo mencionado. d) Tendr que restituir al erario, la cantidad no comprobada de gastos durante su gestin.

Temas de Derecho Procesal Electoral

21

Empleo de la coma en expresiones intercaladas

Los tres tipos de expresiones intercaladas llevan coma antes y despus.Frases interruptoras

Cuando aparecen dentro de un texto expresiones como en efecto, como ya dijimos, sin embargo, no obstante, por ejemplo, por consiguiente, etctera. Para ser integrante de la mesa directiva se requiere, entre otras cuestiones, ser ciudadano residente en la seccin electoral que comprende a la casilla correspondiente. Se aprecia, no obstante, que aun ante la discrepancia de estos tres rubros, el ms creble es el asentado en votacin total emitida.Aposiciones

El prd, partido gobernante en el municipio, no tiene mayora en el congreso local. Hctor Vicencio Daz, el apoderado de la actora, estuvo presente.Frases aclaratorias y oraciones subordinadas

El juez de Distrito, asistido por el secretario, celebr la audiencia constitu cional. El vocal secretario, el cual me antecedi en el cargo, renunci por las mismas razones. Usted aplica esta regla cuando redacta y luego le agrega una expresin aclaratoria:

22

Temas de Derecho Procesal Electoral

El partido poltico demandado reconoci expresamente la difusin de la propaganda materia de inconformidad. El partido poltico demandado, al comparecer en la audiencia de pruebas y alegatos a que se refiere el artculo 369 del cdigo en la materia, reconoci expresamente la difusin de la propaganda materia de inconformidad. Samuel Gili Gaya nos ensea a distinguir entre oraciones subordinadas especificativas y explicativas.Especificativas Los alumnos que vivan lejos llegaron tarde a la escuela. Comimos la fruta que estaba madura. Explicativas Los alumnos, que vivan lejos, llegaron tarde a la escuela Comimos la fruta, que estaba madura.

Las especificativas indican que llegaron tarde slo los alumnos que vivan lejos, y que comimos nicamente la fruta que estaba madura. Las explicativas van separadas por la coma (en lo oral por una pausa). Con ellas expresamos que todos los alumnos llegaron tarde, y nos referimos a toda la fruta, explicando de ellos respectivamente la cualidad o circunstancia de que vivan lejos y de que estaba madura. Las especificativas restringen el concepto del antecedente (alumnos, fruta); mientras que las explicativas se limitan a aadir una cualidad.Empleo de la coma cuando los textos cambian de lugar

Cuando dos expresiones unidas con un enlace cambian de lugar, quedando primero lo que debera ir al final y, por lo cual, el enlace es llevado al principio.Nota: Recuerde que funcionan como enlaces o nexos las preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres relativos y expresiones compuestas por dos o ms de estas.

Temas de Derecho Procesal Electoral

23

Podr declararse gobernador electo cuando el tribunal emita su fallo. Cuando el tribunal emita su fallo, podr declararse gobernador electo. Me felicit efusivamente porque crey que yo era el autor del libro. Porque crey que yo era el autor del libro, me felicit efusivamente. El magistrado ponente propuso la nulidad de la votacin tras el anlisis de las irregularidades. Tras el anlisis de las irregularidades, el magistrado ponente propuso la nulidad de la votacin. 2. Para separar el vocativo (la palabra o palabras que refieren a nuestro interlocutor cuando lo mencionamos dentro del mensaje). Los invito, amigos mos, a votar en las prximas elecciones. Amigos mos, los invito a votar en las prximas elecciones. Los invito a votar en las prximas elecciones, amigos mos.Antes y/o despus de y

Cuando la y separa una expresin positiva de otra negativa que aparecen dentro de un periodo. Mi jefe es un hombre muy exigente, y no acepta distracciones durante las horas de trabajo. Cuando la y enlaza dos expresiones adversas. Andrs disfruta las artes, y el deporte lo considera menos importante.Nota: Como podemos ver, en ambos casos la y puede sustituirse por las conjunciones adversativas pero, mas y aunque. Nota: A veces observamos una coma despus de la y. En estos casos, la coma no tiene que ver con la y, sino con el hecho de que tras ella, viene una frase interruptora, la cual, como estudiamos en el apartado II. 1, va siempre entre comas.Temas de Derecho Procesal Electoral

24

Sor Juana escriba dramas y, como sabemos, poesa exquisita. Si hubiera habido exceso en gasto de campaas electorales se habra hecho el sealamiento correspondiente, y no se merece sancin alguna. Si hubiera habido exceso en gasto de campaas electorales se habra hecho el sealamiento correspondiente y, como no lo hay por ese concepto, no se merece sancin alguna. Como se observa en el ltimo ejemplo, cuando a un texto que contiene ,y se le agrega una expresin intercalada despus de la ,y debe eliminarse la coma antes del enlace porque ahora aparece despus de ella la primera coma de la expresin intercalada.Nota: Para ahondar en el tema de coma antes y despus de y, ver el Apndice 2 al final de esta obra.

El ms comn entre los usos de la coma Separar elementos anlogos dentro de una enumeracin. Los sustantivos, artculos, adjetivos, verbos y pronombres son palabras variables en el espaol. El ife analiza la publicidad de los partidos en radio, televisin, prensa y espec taculares. Para separar la pregunta o admiracin breve que aparece al final de una afirmacin. Este ao tendremos incremento salarial, o no? Este ao tendremos incremento salarial, qu bueno!

Temas de Derecho Procesal Electoral

25

La coma separa la primera y la segunda parte de una expresin cuando esta inicia con participio o gerundio bien empleados.

Impugnadas la mayora de las casillas, queda en suspenso el cmputo distrital. Enumerando las acciones que realiz la Sala Regional durante el presente ao, el magistrado presidente hizo un balance de las metas propuestas y los logros obtenidos.Minucias de la puntuacin Uso incorrecto de la coma

Debe evitarse separar el sujeto y el predicado mediante coma. Ejemplos de incorreccin: La Junta General Ejecutiva del Instituto, aprob el Sistema de Evaluacin Anual del desempeo. Se exceptan, como ya hemos visto, los casos en que media una oracin incidental entre sujeto y predicado. Ejemplo: Agustn, por su propio derecho, promovi juicio ordinario civil.Puntuar las expresiones de enlace

Se escribe coma despus de determinados enlaces que inician un texto: Ahora bien, los diputados electos debern rendir protesta al inicio del periodo de sesiones. Si estas expresiones van en medio de la oracin, se escriben entre comas: Estas palabras son sinnimas, es decir, significan lo mismo.26Temas de Derecho Procesal Electoral

Algunas ocasiones, se separa con coma el enlace que no guarda relacin con ninguna de las clusulas: Las normas disciplinarias requieren, pues, una interpretacin y aplicacin distinta. En el siguiente ejemplo, el enlace pues forma parte de la ltima clusula, equivale a porque: Este supuesto se cumple, pues la ley de referencia aplicada entr en vigor desde octubre de 2001. En otras ocasiones, el mismo grupo de palabras no forma una estructura de enlace, como en el segundo de estos tres enunciados: Ral tiene semanas buscando trabajo sin conseguirlo, a pesar de todo, su optimismo no disminuye. Ral tiene semanas buscando trabajo sin conseguirlo, a pesar de todo lo que sabe en el mbito del diseo industrial y la informtica. A pesar de todo, confiamos en que nuestro amigo Ral encuentre pronto el empleo que merece. Como podemos ver, el mensaje se modifica de acuerdo a la puntuacin y a la funcin que cumplen las estructuras de enlace. Debemos recordar esto al redactar o leer un texto.Influencia de la puntuacin en la significacin del texto

Algunas veces, la coma se agrega para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado. Conocer este fenmeno le ayudar a entender mejor los textos que lee.Temas de Derecho Procesal Electoral

27

Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cmo est puntuada. El Diccionario Panhispnico de Dudas presenta los dos primeros ejemplos: Me he vestido, como me indicaron. (me indicaron que me vistiera). Me he vestido como me indicaron. (me indicaron cmo deba vestirme). Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso. (se explica que los soldados estaban cansados, de ah que se retrasaron). Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso. (se especifica que, del total de los soldaos, algunos, los que estaban cansados, llegaron con retraso). Recuerde la diferencia sobre oraciones subordinadas explicativas y especificativas comentadas en el Empleo de la coma en expresiones intercaladas, punto 3. Ejemplos que se mencionan comnmente en el mbito jurdico: Sufragio efectivo, no reeleccin. Sufragio efectivo no, reeleccin. Sentencia para el acusado: perdn no, encarcelarlo. Sentencia para el acusado: perdn, no encarcelarlo.Clasificacin de los usos del punto

Existen tres clases de punto: aparte, seguido y final.Punto y aparte

Se escribe punto al final de cada prrafo. Ejemplo: El tribunal responsable tena la posibilidad de analizar las irregularidades in vocadas, tendentes a la demostracin del rebase en el tope de los gastos de campaa del partido poltico.

28

Temas de Derecho Procesal Electoral

Punto y seguido

Separa enunciados que integran un prrafo. Ejemplo: El fenmeno jurdico necesita de reformas y adaptaciones que lo acerquen a la realidad que tiene que disciplinar. Esta aseveracin tambin vale para las reformas constitucionales.Punto final

Seala el trmino del escrito y nos dice que, sobre el asunto tratado, no se escribir ms. Ejemplo: Devulvase los documentos que correspondan y, en su oportunidad, archvese el expediente como asunto concluido. Tambin se escribe punto despus de las abreviaturas. Tras el punto de la abreviatura no se utiliza mayscula, a menos de que enseguida se escriba un sustantivo propio.Uso incorrecto del punto

Los ttulos y los subttulos de los escritos, los apartados o captulos de los libros no llevan punto final. Ejemplos: Empleo de la raya en los textos narrativos El mago de VienaClasificacin de los usos de los dos puntos

Indican una llamada de atencin, sirven para anunciar lo que se dir despus. Se usan entre dos enunciados o bien, entre uno de ellos y su complemento.Temas de Derecho Procesal Electoral

29

1. Para anunciar una enumeracin. Ejemplos: La Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral, en su artculo 14, admite como pruebas: documentales pblicas, documen tales privadas, tcnica, presunciones legales y humanas, instrumental de actuaciones. Esta serie de elementos puede ser una lista de incisos: La responsable cuenta con el siguiente acervo probatorio: 1. Fotografas de los anuncios espectaculares que motivaron la denuncia. 2. Certificacin de fedatario pblico como constancia en instrumento notarial. 3. La confesin expresa que consta en el desarrollo de la diligencia de fecha 25 de enero, de deshago de pruebas y alegatos. 2. Antes de una cita textual. En este caso, despus de los dos puntos la primera palabra suele escribirse con mayscula. Ejemplos: Cuando el magistrado iba a firmar la sentencia exclam: No se agreg la redaccin de mi voto particular. La Direccin Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, siendo la responsa ble de verificar y administrar las fases y etapas del concurso, con base en las previsiones del proceso previstas en el Modelo de referencia que seala: La Direccin Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, previo conocimiento de la Comisin del Servicio Profesional Electoral, resolver cualquier situacin no prevista [] 3. Despus de las expresiones de cortesa y saludo con que comienzan las cartas. Ejemplos: Estimados miembros de este instituto colegiado: Distinguido secretario general:

30

Temas de Derecho Procesal Electoral

4. Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre s, sin necesidad de utilizar otro nexo. Son dos las relaciones que pueden expresarse: a) Relacin causa-efecto. Ejemplo: Se anul la casilla 0109 porque fue presidida por el representante de un partido: se hizo la recomposicin del cmputo final y se modificaron los resultados entre el primero y segundo lugar. b) Conclusin o resumen de la proposicin anterior. Ejemplo: Su actitud fue de confrontacin con los dems miembros de la Junta: no gener certeza y transparencia. 5. En textos jurdicos y administrativos decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias se colocan dos puntos despus del verbo escrito con todas sus letras maysculas que presenta el objetivo fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo se escribe siempre con inicial mayscula y el texto forma un prrafo diferente. Ejemplo: RESUELVE: Primero Segundo. Se ordena a la Cmara de Diputados de la LXI Legislatura del Congre so de la Unin, al presidente de la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinacin Poltica de dicho rgano legislativo y, en su caso, a la Comisin Permanente del Congreso de la Unin, que emitan, en el mbito de sus atribuciones, la respuesta que en derecho proceda a la peticin que formul [] 6. En la medicin del tiempo se utilizan los dos puntos para separar las horas de los minutos, y evitar se confundan con decimales. Ejemplo: La casilla cerr a las 18:30 horas.Temas de Derecho Procesal Electoral

31

Clasificacin de los usos de los puntos suspensivos 1. Cuando conviene dejar incompleta la oracin y el sentido en suspenso, o para sorprender con una salida inesperada. Ejemplo: En el video del mitin se percibe claramente que el candidato ofende a su opositor cuando pregunta a los asistentes: Y cmo quiere gobernar al municipio un hombre que no tiene carcter ni para mandar en su casa? porque ya ven lo que se dice por ah, que las mujeres de su casa esas risas que estoy escuchando me dan la razn yo no dije nada, ustedes se rieron. 2. Cuando se interrumpe voluntariamente un periodo porque entendemos que nuestro interlocutor conoce el final. Ejemplo: Recordemos que nuestra Carta Magna seala que la educacin en Mxico debe ser laica 3. Para sustituir a etctera. Ejemplo: El viernes nos reunimos todos los instructores: Ren, Daniel, Octavio 4. Los puntos suspensivos en transcripciones aparecen dentro de parntesis o de corchetes para indicar la omisin de parte de un texto citado. Ejemplo: En lo que hace a la procedencia del juicio para la proteccin de los derechos poltico-electorales del ciudadano, en el artculo 99, fraccin V, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos se establece lo siguiente: Artculo 99. El Tribunal Electoral ser, con excepcin de lo dispuesto en la fraccin II del artculo 105 de esta Constitucin, la mxima autoridad jurisdiccional en la materia y rgano especializado del Poder Judicial de la Federacin.

32

Temas de Derecho Procesal Electoral

V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos polticoelectorales de los ciudadanos, de votar, ser votado y de afiliacin libre y pacfica para tomar parte en los asuntos polticos del pas, en los trminos que sealen esta Constitucin y las leyes () Los puntos suspensivos pueden colocarse sin parntesis o corchetes cuando se omite el texto al inicio de la cita o cuando la cita queda incompleta en su parte final y se quiere indicar que el ltimo enunciado contina. Ejemplo: Es importante, adems, resaltar que el fallo controvertido viola el principio de congruencia interna y con ello el artculo 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, pues reconoce expresamente que la finalidad intrnseca de la propaganda reviste una naturaleza inductiva, es decir, su prop sito se encamina a influir en la voluntad de la sociedad, a efecto de incrementar el nmero de sus partidarios o simpatizantes.

Clasificacin de los usos del guion corto

Este signo no debe confundirse con la raya o guin largo, el cual tiene otras funciones. Veamos a continuacin las que son propias del guion. 1. Para formar determinadas palabras compuestas. Ejemplos: histricogeogrfico, polticoelectoral, polticosocial. 2. Se utiliza el guion para separar las fechas que sealan el inicio y el final de un periodo. Ejemplo: Durante el gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) Mxico inicio una nueva etapa en su vida democrtica.

Temas de Derecho Procesal Electoral

33

3. El guion tiene algunos otros usos como el de separar las slabas de una palabra, o el de separar letras y nmeros en marcas comerciales o especificaciones: rifle de asalto AK-47, fusil M-16, habitacin B-48. La separacin correcta de esta palabra en slabas es pe-tr-le-o;Clasificacin del uso de las comillas

1. Enmarcar citas textuales. Ejemplos: Porfirio Daz dijo: Mxico ya est preparado para la democracia. Las armas no matan, quien mata es el hombre, sentenci Ronald Reagan. En las transcripciones largas es cada vez ms frecuente omitir estos signos y escribir con una mayor sangra izquierda y fuente ligeramente ms pequea. 2. Se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado. Ejemplo: El partido promueve obras del ejecutivo federal, pues en dichos espectaculares se lee: PRImero el PRO Pronasol, Procampo, Prorbol. 3. Dar a una palabra un sentido irnico. Ejemplo: Aclar que su visita a la casa de campaa del opositor era con fines periods ticos. 4. Para escribir una palabra de otro idioma (extranjerismo), nueva (neologismo) o incorrecta (barbarismo). Ejemplos: Hay que reconocer que el modus operandi del inculpado es poco comn entre los menores infractores. En este local puedes comprar el chip para tu telfono. El detenido dijo que el polica que lo detuvo transquivers los hechos.34Temas de Derecho Procesal Electoral

Clasificacin del uso del parntesis

1. Este signo, como se seal anteriormente, puede utilizarse para indicar la omisin de parte de un texto citado, aunque se prefieren los corchetes. 2. Separa los elementos aclaratorios de un enunciado con los que no mantiene unidad sintctica. Ejemplo: Esta notoriedad (se difundi en todos los medios) conducira a lo innecesario de su prueba. 3. Para intercalar algn dato o precisin. Ejemplos: El Foro se realizar en Crdoba (Argentina). As lo hizo desde el inicio de la campaa (1 de marzo). en su caso, la responsabilidad de los sujetos activos (autoridades estatales y municipales, as como los legisladores locales) 4. Para sugerir opciones en un texto. Ejemplos: La(s) multa(s) se impondr(n) al (los) partido(s) que hayan transgredido lo dispuesto por la legislacin vigente. 5. Escribir con letra las cantidades, para evitar modificaciones. Ejemplo: $345.00 (trescientos cuarenta y cinco pesos 00/100 m.n.) 6. Se escriben entre parntesis las etimologas que amplan la informacin, as como los significados de expresiones en otras lenguas. Ejemplos: La gramtica (de grama, letra, y tikos, relativo a) nos ensea las diversas funciones que tiene una palabra dentro del enunciado. Notorium non eget probatione (Lo notorio no requiere prueba).

Temas de Derecho Procesal Electoral

35

7. Aclarar el significado de las siglas cuando aparezcan por primera vez dentro de un texto. Ejemplo: Fue detenido por elementos de la pGr (Procuradura General de la Repblica).Clasificacin de los usos del guion largo

1. Al principio de los parlamentos de los personajes dentro de una narracin. Odio este catico Siglo XX en que nos toc vivir exclam Raimundo. Ahora mismo me voy al catico Siglo XIII. Ah, es que no me quieres! se quej Jacinta. Y yo, y yo qu hago? Me vas a dejar aqu, sola? Raimundo reflexion un momento, y despus contest: S, es cierto. No puedo dejarte. Bueno, no llores ms. Uff! Basta. Me quedo. No te digo que me quedo sonsa? Y se qued. Casi. enrique anderSon imbert. Publicado en El libro de la imaginacin. Edmundo Valads. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 1992. 2. Para destacar expresiones intercaladas que no tienen relacin semntica con el sujeto que le precede. Ejemplos: Morelia habra que visitarla es una ciudad hermosa, limpia y ordenada. Jacob una de las pocas palabras agudas con esa terminacin es un nombre de origen hebreo.Minucias de la puntuacin II

Comprendidos los signos de puntuacin, es preciso diferenciar los usos que tienen las comas, los guiones largos y los parntesis cuando destacan un texto intercalado dentro del enunciado.36Temas de Derecho Procesal Electoral

a) Aquel juez, experto en la materia, dict sentencia b) Aquel juez afortunadamente le toc a l llevar este caso dict sentencia c) Aquel juez (las sentencias no inician con estas dos palabras) dict sentencia En el texto a), la expresin intercalada guarda relacin sintctica con el sujeto. Es tan intensa esa relacin que experto en la materia es modificador de juez. Ante este nivel de relacin entre la estructura intercalada y el sujeto, debemos emplear comas. (Ver El empleo de la coma en expresiones intercaladas, punto 3 del uso de las comas). Las expresiones intercaladas en los enunciados b) y c), no guardan relacin semntica con el sujeto que las antecede, por lo tanto, podemos optar por separar ese intercalado con guion largo o con parntesis. (Ver el punto 2 del uso del parntesis; as como el punto 2 del guin largo) Sugerencia de reforzamiento para el tema de los Signos de puntuacin: Diccionario Panhispnico de Dudas. Real Academia de la Lengua. Santillana 2005

regLas de La concordancIaLa Real Academia Espaola define la concordancia como la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales entre distintas palabras variables de la oracin. Distingue dos tipos de concordancia: a) concordancia nominal (coincidencia de gnero y nmero entre el sustantivo y sus modificadores); b) concordancia verbal (coincidencia de nmero y persona entre el sujeto y el verbo).Concordancia de sustantivo con el adjetivo y con los determinantes

tema II.

1. El modificador adjetivo concuerda con el sustantivo en gnero y nmero.Temas de Derecho Procesal Electoral

37

Ejemplos: a) Diputada propietaria. b) Faltas consecutivas e injustificadas. c) La Sala Superior resolvi los juicios referidos, de acuerdo a los siguientes resolutivos 2. Dos o ms sustantivos de diferente gnero, modificados por un mismo adjetivo pospuesto, requieren que este vaya en masculino y en plural. Ejemplos: a) El magistrado acept como pruebas las fotografas y escritos mencionados. b) Procedimiento y demanda infundados. c) Copia y original recibidos. 3. El adjetivo antepuesto a dos o ms sustantivos de diferente gnero, concuerda en gnero y nmero con el sustantivo que le sigue inmediatamente. Ejemplos. a) El magistrado acept como pruebas las mencionadas fotografas y escritos. b) Los electos diputados locales y alcaldes recibieron las respectivas constancias y nombramientos. 4. Se repite el adjetivo posesivo (sus) para indicar que el calificativo (inapelables) solo modifica al primero de los dos sustantivos (decisiones). Ejemplo: a) El tepJf lleva a cabo sus inapelables decisiones y sus funciones con riguroso apego a derecho. 5. Cuando a un sustantivo en plural se le aplican dos o ms adjetivos, estos irn en singular cuando representan especies de un mismo gnero. Ejemplo:38Temas de Derecho Procesal Electoral

a) Al autor de este ensayo le gustara ver ms sinergia en la Cmara de Dipu tados por parte de las fracciones priista, panista y perredista. Los ordinales siguen esta regla, excepto si preceden al sustantivo: b) Mi partido obtuvo igual nmero de diputados de representacin proporcional en las circunscripciones segunda, tercera y quinta. c) Se hizo la recomposicin del cmputo final y se modificaron los resultados entre el primero y segundo lugar. 6. Un determinante (El, su, este) para varios sustantivos. Ejemplos: Cada sustantivo lleva su determinante: a) El candidato y el partido violaron la ley. Excepto cuando se refieren a una misma persona: b) El diputado y dirigente del partido fue requerido por la autoridad electoral. O cuando lleva un adjetivo antepuesto a ellos: c) Este conservador candidato y partido O cuando los sustantivos forman una unidad: d) La alianza pluripartidista y coalicin electoralConcordancia de sujeto y verbo

En la construccin del enunciado, el sujeto debe establecer concordancia de persona y nmero con el verbo. Las reglas que rigen a esta concordancia son las siguientes: 1. El sujeto concuerda en persona y en nmero con el verbo. Ejemplos: La magistrada propuso la anulacin de trece casillas.

Temas de Derecho Procesal Electoral

39

Las pretensiones de la actora inciden directamente sobre la certeza de los resultados consignados en el acto impugnado. 2. El sujeto compuesto concuerda con el verbo en plural. Ejemplos: El presidente y el secretario de la casilla denunciaron los hechos. Tanto el secretario de acuerdos como los magistrados firmaron el acta. Excepto si los elementos del sujeto se refieren a una misma persona: El presidente del corporativo y propietario de la empresa presidi la sesin. 3. El sujeto formado por varios verbos en infinitivo concuerda con el verbo en singular porque ese conjunto de infinitivos forman una asociacin. Ejemplos: Contar los votos, llenar las actas de escrutinio y cancelar los documentos sobrantes es lo que sucede en el interior de la casilla cuando la misma se ha cerrado. Si se antepone a cada infinitivo el artculo, predomina la construccin plural porque la presencia de los artculos favorece la disociacin de los sujetos. Ejemplo: El analizar, el discutir, el argumentar y el replicar estn presentes en toda sesin del Mximo Tribunal. 4. El sujeto formado por varios sustantivos y cuando el ltimo resume a los anteriores, concuerda con el verbo en singular. Ejemplo: El candidato, el jefe de campaa, el representante legal, el equipo estratgico en su totalidad asisti al ife a presentar la denuncia.40Temas de Derecho Procesal Electoral

5. Cuando el verbo ser est colocado entre un sustantivo y un numeral, concuerda con el numeral que le va pospuesto. Ejemplos: El monto recibido eran dos millones de pesos. La multa a cubrir son cien salarios mnimos. 6. Tres casos relacionados con los colectivos y los cuantificadores, destacados por la Real Academia Espaola en su pgina de Internet: 6a) Los sustantivos colectivos son aquellos que, en singular, designan un con junto de seres pertenecientes a una misma clase. Cuando los colectivos (gente, familia, ejrcito, etctera) funcionan como sujetos, el verbo debe ir en singular. Ejemplos: El clero invit a la comunidad a participar en las elecciones. La gente prefiere escuchar propuestas de los candidatos, no descalifica ciones al adversario. 6b) Los sustantivos cuantificadores, siendo singulares, designan una pluralidad de seres de cualquier clase, y especifican dicha clase mediante un comple mento con de, cuyo ncleo es, normalmente, un sustantivo en plural. El sujeto formado por cuantificadores concuerda con el verbo en singular o en plural, dependiendo de si se juzga como ncleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural que especifica su referencia. Ejemplos: La mayora de los candidatos present su declaracin patrimonial. (o presentaron). El diez por ciento de los votantes anul su voto. (o anularon). La mitad de los ciudadanos se abstuvo de votar. (o se abstuvieron). Un ejrcito de observadores atestigua el xito de la jornada electoral. (o atestiguan). Aquella partida de aficionados caus disturbios en el estadio. (o causaron).

Temas de Derecho Procesal Electoral

41

6c) Si el cuantificador no lleva determinante (Un, la, aquella) se establece la concordancia obligatoriamente en plural. Ejemplos: Infinidad de votantes acudieron a las urnas. Multitud de partidarios asistieron al mitin. Cantidad de irregularidades fueron determinantes para la anulacin de los comicios.

tema III. eLementos para La correccIn deestILo en La redaccIn

Sera imposible estudiar en un tratado como este, todos los aspectos que comprende la correccin del estilo. Es tan amplio el asunto que, si pretendiramos realizar las correcciones ortogrficas y gramaticales de un texto, sera recomendable hacerlo despus de haber tomado cursos sobre ortografa y sobre gramtica. Iniciaremos presentando una sntesis de los aspectos ms frecuentes en los libros que tratan el tema, para dar paso, posteriormente, a un muy especial trio de incorrecciones lxicas. Para comenzar, tome en cuenta que la correccin del estilo en la redaccin se centra, principalmente, en dos grandes rubros: las cualidades del estilo y los errores idiomticos.Cualidades del estilo

Qu puede agregarle al texto cuando revise su redaccin? Si detecta el defecto de la oscuridad en su escrito, puede darle claridad; si est siendo prolijo (empleando demasiadas palabras) puede otorgarle concisin o brevedad. Qu tal si le agregamos precisin y cortesa? Y cmo ve la necesidad de usar un lenguaje sencillo?42Temas de Derecho Procesal Electoral

Analicemos varios ejemplos sobre las cualidades estilsticas mencionadas.Precisin

Consiste en dar la informacin completa, especificando datos que podran aclarar el qu, quin, cmo, cundo, dnde, etctera. Ejemplo: Un extremo: El magistrado se jubila pronto. (Falta precisar cul magistrado y cundo se jubilar). El otro extremo: El magistrado que te present ayer, y cuyas resoluciones siempre fueron controversiales, lo cual lo llev a ser constantemente acosado por la prensa y a ser criticado de actuar ms por poltica que por derecho, se jubila este mes. (Falta claridad porque la idea que quiero comunicar del magistrado que se jubila la aparto demasiado del sujeto. La idea principal se pierde ante tantas intenciones de precisin). Punto medio: El magistrado Jos Luis Rodrguez Gonzlez, del Cuarto Tribunal Unitario, se jubila este mes. (Hay precisin y claridad).Concisin

Es el arte de economizar palabras sin demeritar la comprensin de la idea. Ejemplos: 1. En virtud de los medios de conviccin que obran en la indagatoria, como lo son los que han quedado debidamente precisados con antelacin, se advierte queTemas de Derecho Procesal Electoral

43

Forma concisa: En virtud de los medios de conviccin que obran en la indagatoria, los cuales han quedado debidamente precisados, se advierte que 2. domicilio en el que probablemente en su interior existan sustancias que se presume pueden ser consideradas como estupefacientes o cualquier otro tipo que se encuentre directamente relacionado con los hechos que se investigan. Forma concisa: domicilio en cuyo interior puedan encontrarse estupefacientes u otro tipo de sustancias relacionadas con los hechos que se investigan.Sencillez

Consiste en utilizar vocablos y frases entendibles por quienes leern el texto. Est usted seguro de que, fuera del mbito jurdico, cualquier persona que lea el siguiente texto entender el mensaje sin mayor dificultad? Otro atentado a la debida fundamentacin y motivacin se da en perjuicio de mis representados produciendo en su esfera jurdica agravios, no se pueden pasar por alto las normas procesales aplicables a los procedimientos especiales sancionatorios En qu nivel ha evolucionado su comunicacin escrita con respecto a la forma en que escriban los hombres del Siglo XIX, como se muestra a continuacin? Por medio de la presente nos dirigimos a esta oficina a su muy digno cargo, que Dios Padre puso en sus manos para bien de la Patria, y seguros de que, en el marco de la corresponsabilidad caracterizadora de nuestro desempeo institucional colegiado44Temas de Derecho Procesal Electoral

Muestre los dos textos anteriores (en cursiva) a su hijo adolescente y disfrute el otro extremo en la respuesta que l le d. Luego, regrese a este manual para que lea, reflexione y practique las siguientes sugerencias: Utilice lenguaje directo y sin rebuscamientos, emplee lo menos posible la voz pasiva, combine oraciones cortas y largas, organice bien el texto y, como sugiere Hctor Ordua Sosa, no debilite la fuerza de los argumentos con construcciones complejas ni convierta las sentencias en un manual de Derecho.Claridad

Es la estructura de un pensamiento ordenado. Es la conjugacin de la sencillez, concisin y precisin, pues implica sintaxis adecuada, ideas completas y vocabulario al alcance de la mayora. Ejemplos: 1. Refiri que del estudio de la demanda, as como de todas las pruebas aportadas por las partes, no se advirti que hayan sido transgredidos los principios rectores, por lo que debe regirse todo acto de autoridad en materia electoral. Forma clara: Refiri que en el estudio de la demanda y de las pruebas aportadas por las partes no se advirtieron transgresiones a los principios que rigen todo acto de autoridad en materia electoral. 2. Existe la necesidad fundada de ingresar a los referidos domicilios a fin de asegurar los objetos con que se est cometiendo el ilcito que nos ocupa, y evitar de esa forma que al enterarse de la investigacin que se sigue se vayan a destruir.** (Nota del redactor: Los objetos pueden enterarse y, por tal motivo, cometer suicidio?).

Temas de Derecho Procesal Electoral

45

Forma clara: Es necesario ingresar a los referidos domicilios a fin de asegurar los objetos con los cuales presuntamente se est cometiendo el ilcito, y evitar as, la posibilidad de que sean destruidos por quienes se enterasen de que la inves tigacin est en curso.Errores idiomticos

Qu aspectos dignos de corregirse puede contener el texto que usted redacta?Anfibologa

Se presenta cuando al texto puede drsele ms de una interpretacin. Incorrecto: Con respecto a que la esposa de Martnez pregunta por el cheque de su esposo, le recuerdo que ya se lo entregu. Correctos: Con respecto a que la esposa pregunta por el cheque de Martnez, le informo que dicho cheque lo entregu a usted para que lo firmara. Con respecto a que la esposa pregunta por el cheque de Martnez, le informo que dicho cheque lo entregu al citado empleado.Solecismo

Cuando el desorden en la estructura del enunciado lo hace confuso, o cuando empleo incorrectamente preposiciones, conjunciones, artculos, etctera, o por la falta de concordancia entre las palabras que forman la expresin. Ejemplos: Incorrectos: La autoridad la pena condonar si demuestran estar habilitados para a la sociedad reintegrarse los internos del penal.46Temas de Derecho Procesal Electoral

La Lic. Daz no es presidenta, si no secretaria del partido. Correctos: La autoridad condonar la pena a los internos del penal que hayan demostrado estar rehabilitados para su reintegracin a la sociedad. La Lic. Daz no es presidenta, sino secretaria del partido.Pobreza de lenguaje

Es el empleo de un vocabulario muy limitado. La riqueza del lenguaje se nota, especialmente, cuando usted emplea correctamente los sinnimos que especifican claramente la idea: 1. Ver, mirar, observar, contemplar, avistar, vislumbrar. 2. Expresar, explicar, exponer, manifestar, comunicar. 3. Reflexionar, meditar, pensar, considerar, estudiar. 4. Discernir, distinguir, diferenciar. 5. Hacer, realizar, construir, desarrollar, elaborar. 6. Breve, corto, resumido, sucinto, concreto. O cuando aplica el trmino correcto: 1. Eficaz, eficiente, efectivo. 2. Profesional, profesionista. 3. Estrategia, sistema, mtodo, tcnica. 4. Principios, valores, atributos, cualidades. Y cuando usa vocablos ms precisos en lugar de palabras/comodn: cosa, algo. Desafortunadamente, en el lenguaje inculto (vulgar) hay un tercer vocablo con esta caracterstica de palabra/comodn: la palabra madre.

Temas de Derecho Procesal Electoral

47

Podramos comprobarlo sustituyendo, en los enunciados siguientes, la palabra subrayada por madre/una madre; pero eso ira en contra del objetivo de este ensayo. Por lo tanto, cambiaremos esas palabras subrayadas por otras ms especficas. Acomoda esa cosa en su lugar. Me ofreci algo sin sabor como desayuno. Correctos: Acomoda esa (silla, camisa, taza) en su lugar. Me ofreci un cereal diettico sin sabor como desayuno.Barbarismo

Uso de extranjerismos, redundancia o palabras incorrectas. Ejemplos: Fue detenido mientras participaba en un performance. (espectculo, pre sentacin, festival). Firm la demanda con su propia mano. (Firm la demanda). Rafaguearon su camioneta. (balacearon). Casi todos los pases occidentales tienen rgimenes democrticos. (regmenes).Cacofona

a) Sonsonete o ritmo asonante: S que slo su solicitud est sin solucin, lo siento, Sonia. b) Abusar de sonidos que riman o hacen sinalefa: Usted no capta que ella no es apta para redactar el acta. Vaya a Acapulco. Me he estado acordando. c) Presencia excesiva de la palabra que:48Temas de Derecho Procesal Electoral

Incorrecto: Este es el libro que contiene los resmenes que el jefe quiere que se fotocopien y que se distribuyan a los que no asistieron al curso. Correctos: Este libro contiene los resmenes solicitados en fotocopia por el jefe, para ser distribuidos entre quienes no asistieron al curso. Este es el libro que contiene los resmenes solicitados en fotocopia por el jefe, para que sean distribuidos entre quienes no asistieron al curso.Nota: No se trata de eliminar la palabra que. Debe permanecer cuando aparece correctamente empleada, ya sea como conjuncin o como pronombre relativo.

a manera de apndIces apndIce 1. tres casos especIaLes deerrores IdIomtIcos y sus porqus

He querido agregar tres temas que merecen ser corregidos en la comunicacin escrita y oral y, considerando que mis lectores no hayan tomado cursos previos sobre los temas a tratar en este apartado, presentar, en cada inciso, una explicacin breve que nos lleve a fortalecer el entendimiento de la regla tratada. Por ejemplo, al hablar de dequesmo y quesmo, explicaremos brevemente un tema que apoya nuestra comprensin del asunto: los modos en la conjugacin verbal; al hablar del pronombre encltico, va a ser necesario referirnos a las estructuras del predicado llamadas objeto directo y objeto indirecto. Esta seccin la considero una forma de apndice porque, adems de ampliar el tema de los errores idiomticos, tiene la caracterstica de que en sus ejemplos no se emplea necesariamente lenguaje jurdico ni electoral.Temas de Derecho Procesal Electoral

49

Dequeismo

El dequesmo se define como la indebida presencia de la preposicin de ante la conjuncin que A) Analice los siguientes enunciados:Tenemos la esperanza de que el enfermo se recupere muy pronto. sustantivo Esperamos que recupere su salud. verbo Es esperanzador que el enfermo haya recuperado sus signos vitales. adjetivo

Tras el sustantivo se escribi de que; tras el verbo y el adjetivo se escribi que. Ms ejemplos:Sustantivo Tenemos la decisin de que ganes t. Existe la necesidad de que hables. Manifiestan su preferencia de que contrates especialistas. Verbo Decidimos que ganes t. Necesito que hables. Prefieren que contrates especialistas. Adjetivo Est decidido que ganes t. Parece necesario que hables. Es preferible que contrates especialistas.

B) Analice las siguientes expresiones sinnimas propuestas por Leonardo Gmez Torrego en Gramtica descriptiva de la lengua espaola. espasa 2000.

50

Temas de Derecho Procesal Electoral

Tener la impresin de que Me acuerdo de que Existe la posibilidad de que Me alegr de que

Creer que Recuerdo que Es posible que Me alegr que

( X Creer de que) ( X Recuerdo de que) ( X Es posible de que) ( X Me alegr de que)

Los especialistas en el empleo de la lengua espaola reconocen que la principal causa del dequesmo es este cruce (analoga) entre verbos, adjetivos y sustantivos, y la relacin entre sinnimos. En la obra citada, Lzaro Carreter nos hace ver que el cruce de estructuras en Los nufragos llegaron a la conclusin de que deban racionar los alimentos, puede llevarnos a construir secuencias errneas como Los nufragos concluyeron de que deban racionar los alimentos. C) Informacin que refuerza lo aprendido: El subjuntivo requiere el nexo que. En la conjugacin verbal se distinguen tres modos: Indicativo: Trabajas en un tribunal de circuito. Subjuntivo: Solicitan que trabajes en el Instituto Electoral Federal a partir del lunes. Imperativo: Trabaja donde t decidas. Observ el subjuntivo? El subjuntivo expresa una accin verbal subordinada a otra que denota principalmente deseo, temor o voluntad. Solicitan que trabajes en el ife a partir del lunes. El verbo trabajar se subordina a otro verbo que aparece junto a l: solicitar Esa subordinacin se sirve del nexo que. Quiero que leas otra vez esa sentencia.

Temas de Derecho Procesal Electoral

51

El actuario tema que lloviera el da de la diligencia. El defensor espera que hayamos recopilado todas las pruebas. Ese es el modo subjuntivo. Usted lo emplea ms comnmente de lo que cree. Cuando lo haga, subordine la segunda oracin con que, nunca con de que.Correctos: Ordenaron que llegues puntualmente. Temen que hayas borrado los archivos. Suger que agregaras grficas al informe Inorrectos: Ordenaron de que llegues puntualmente. Temen de que hayas borrado esos archivos. Suger de que agregaras grficas al informe.

2. Observe que el adjetivo admite que, y no de que cuando lo antecede el verbo ser, estar, parecer. Est claro que Es obvio que Es difcil que Es importante que Est comprobado que Est demostrado que Parece imposible que Parece necesario que Es urgente que 3. El sustantivo, como ya vimos, acepta de que. Los temores de que

52

Temas de Derecho Procesal Electoral

La voluntad de que Una indicacin de que Esa necesidad de que La orden de que El deseo de que Aquella solicitud de que Observa que los sustantivos son abstractos y anlogos a los verbos que subordinaban a otra accin verbal: temo, quieren, indicaron, necesito, ordenan, solicitan? Regrese a la tabla inicial y agregue abstracto al ttulo sustantivo de la primera columna. De igual modo agregue en modo subjuntivo al ttulo verbo de la segunda columna. Finalmente, agregue precedido por ser, estar o parecer al ttulo adjetivo de la tercera columna. 4. El dequesmo en el modo indicativo El modo indicativo tampoco acepta el de indebido antes del que. Presente: Dicen que cantas bonito. Pretrito: Cre que llorabas por tu hijo ausente. Futuro: Mencionar que trabajas conmigo. Copretrito: Advertas que robaban la casa del vecino. Pospretrito: Aceptara que cumplen los requisitos si Antepresente: He notado que copias durante los exmenes. Antrepretrito: Hubo expresado que vivi en la capital varias veces. Antefuturo: Habrn aceptado que cumples con tus obligaciones. Antecopretrito: Haban reconocido que escribes y hablas con propiedad. Antepospretrito: Habramos prometido que traeramos regalos si

Temas de Derecho Procesal Electoral

53

Este acercamiento a la conjugacin verbal nos lleva a concluir la principal regla del dequesmo: cuando la conjuncin que inicia una oracin subordinada, no requiere que se le anteponga la preposicin de. En nuestro siguiente tema (quesmo) se tratarn las excepciones.Quesmo

El quesmo se define como la indebida supresin de la preposicin de ante la conjuncin que. A) Podemos considerarlo como excepciones a lo estudiado en el punto anterior, especialmente al que ante el adjetivo. Ahora veremos correctamente de que ante adjetivos en las estructuras gramaticales llamadas predicativos. Qu son los predicativos? Estructuras que, encontrndose en el predicado, se refieren (modifican) al ncleo del sujeto y que se enlazan a este por medio de un verbo copulativo (ser, estar, parecer). La maestra est sorprendida de que leas con tanta celeridad. Sorprendida est en el predicado y se refiere (modifica) al ncleo del sujeto: maestra. Otros ejemplos: Pap y mam estn seguros de que aprobars el semestre. El entrenador parece convencido de que ganar su equipo. Ella es consciente de que puede fallar su estrategia. Si se suprime el de en estos enunciados, caeramos en el quesmo. B) Podemos reafirmarlo como complemento de sustantivos.

54

Temas de Derecho Procesal Electoral

Ha llegado la orden de que Han llegado a la conclusin de que Nos comunic su decisin de que C) Podemos encontrarlo como complemento de verbos: Se alegra de que Nos convencer de que Me acuerdo de queUn error comn al emplear los pronombres encliticos

Deca el comediante: Que alguien me explique! Pues aqu le vamos a explicar. (Pues aqu vamos a explicarle). Y es que si alguien le dice: Volverte a amar, usted entiende: Volver a amarte. Y si usted dice: Te necesito explicar, le entienden: Necesito explicarte. As de arraigado est este error idiomtico. Su cerebro entiende el mensaje, aunque el hablante lo plantee de manera brbara. Lo reto a que vea televisin o escuche canciones populares durante media hora. En ese lapso detectar ms de tres errores como estos: Me quisieron robar el coche! (Menos mal que te quisieron; de lo contrario te habra ido peor). Te vuelves a marchar. (Y tras la media vuelta hay que ordenarle: AltoYa!)

Temas de Derecho Procesal Electoral

55

Uno de los errores ms comunes en el lenguaje hablado es la incorrecta colocacin de los pronombres me, nos, te, se, le, les, la, las, lo, los cuando sustituyen al objeto directo o al objeto indirecto de un verbo. Esta incorreccin ocurre cuando el enunciado contiene dos verbos y uno de ellos se complementa con el pronombre que sustituye al objeto directo o al objeto indirecto, y quien se expresa, no sabe a cul de los dos verbos debe colocarle dicho pronombre. Recuerde:El maestro quiere explicar la clase. (OD = objeto directo). OD

En este enunciado, el verbo explicar tiene el complemento (objeto directo) la clase. Este complemento puede sustituirse por la. Cul expresin sera correcta cuando hablamos de la clase?El maestro la quiere explicar El maestro quiere explicarla.

La sustituye al objeto directo del verbo explicar no del verbo querer. Hay que colocarle la a explicar, no a querer. Por lo tanto, lo correcto es El maestro quiere explicarla.El maestro quiere explicar la clase a sus alumnos. (OI = objeto indirecto). OI

En este enunciado, el verbo explicar tiene el complemento (objeto indirecto) a sus alumnos. Este complemento puede sustituirse por les. Cul expresin sera correcta cuando hablamos de los alumnos?

56

Temas de Derecho Procesal Electoral

El maestro les quiere explicar la clase

El maestro quiere explicarles la clase.

La solucin mecanizada dice que en estos casos, el pronombre debe colocarse al segundo de los verbos. La solucin razonada sugiere que se observe cuidadosamente cul de los dos verbos es el que contiene la accin que impacta al objeto (directo o indirecto); a este ltimo verbo hay que agregarle el pronombre me, nos, te, se, la Repasmoslo en su escenario natural: la conversacin diaria.Dilogos entre estudiantes de letras hispnicas

captulo X te quiero pedir un prStamo. (quiero pedirte un prStamo) Ella: Te quiero l: (interrumpe abruptamente) Yo tambin te quiero a ti! Ella: pedir un prstamo. l: Qu? Ella: Quiero pedirte un prstamo. l: Ah! (irnico) Como dijiste: Te quiero Ya me estaba sintiendo afortu nado (Ya estaba sintindome afortunado). captulo y el reloJ como obJeto directo del deSeo Ella: Qu bonito reloj! Me lo dejas? l: (interrumpe abruptamente) Te lo dejo? No, chiquita, cmprate el tuyo! Ella: Que si me lo dejas ver. l: Con una condicin: que hables bien. No se dice me lo dejas ver. (didctico) Quieres dejar o quieres ver el reloj? Ella: Quiero que me dejes verlo. Me dejas verlo?

Temas de Derecho Procesal Electoral

57

l: Excelente! As hasta (didctico) Hasta te lo puedo regalar? o Hasta puedo regalrtelo? Ella: Hasta puedes regalrmelo. Y yo voy a agradecrtelo. l: (entregndole el reloj) Muy bien! Ella: Gracias. Voy a mostrrselo a mi novio. (Se vuelve a l) Voy a mostrrselo a mi novio Bien dicho? l: Bien dicho, pero mal hecho. ella sale feliz. l se empieza a deprimir (l empieza a deprimirse). Prest atencin a las interrupciones abruptas de l? Ese es el riesgo: que se interprete mal lo que queremos comunicar: -Y tu jefa? -La sub -Cargando? -La sub a saludar. Me corrijo: Sub a saludarla. -Y mi sueldo? -Te lo baje -Cmo que me lo bajaste? -Te lo baj a depositar en tu cuenta bancaria. Baje a depositarlo en tu cuenta bancaria. -De veras? Gracias. Qu generoso eres! -Y los del sindicato, Juanita? -Me estuvieron pasando -S? Los creo capaces! -Me estuvieron pasando a informar Perdn. Estuvieron pasando a informarme sobre el raiting diario de nuestro programa en el Canal 27. Para concluir, el reto ahora es que se escuche a usted mismo, detecte los momentos en que emplea estos barbarismos y realice la respectiva accin de mejora. Mucha suerte!58Temas de Derecho Procesal Electoral

consIderacIones sobre eL empLeo deLa coma antes de y

apndIce 2.

El nico caso en el cual nunca ver una coma antes de y es cuando esta separa los ltimos dos trminos en una lista de palabras anlogas (sustantivos, adjetivos, verbos, etctera). Ejemplos: a) Lorena practica las artes escnicas: acta, canta, baila y presenta monlogos. b) En el zoolgico vimos elefantes, tigres, osos, leones y jirafas. Se coloca coma antes de y cuando se enlistan una serie de enunciados que forman parte de un prrafo y anunciamos con y que el siguiente es el ltimo de esos enunciados. Ejemplo: a) Alan hojea un libro sobre carpintera, Rosaura lee una revista de viajes, Benito se aburre con el ltimo nmero de Contenido, y Lucy no despega la vista de su Biblia.

Notas importantes: La y en este caso nmero 1 es opcional. Si no desea advertir a su lector que el siguiente enunciado es el ltimo, puede prescindir de la y.

Si los enunciados son largos, debe ayudar a su cerebro con un smbolo ms fuerte: punto y coma. Si ests en la Isla donde se localiza Ciudad del Carmen, y a la orilla del mar detectas varias vigas o barrotes apilados formando una base, tu cerebro va a percibir que se trata de un muelle o un embarcadero. Por el contrario, si en lugar de esas vigas o barrotes te topas con inmensas columnas de acero y concreto

Temas de Derecho Procesal Electoral

59

que sostienen puentes areos, tu cerebro va percibir que se trata de un puente un puente inmenso, fuerte, que es capaz de unir la isla con tierra firme.

-Entiendes la metfora? No. El cerebro ve una coma (o unas vigas o barrotes) y detecta la sencillez de lo que esta(s) conectan; pero si ve punto y coma (columnas y bases de concreto y acero), se advertir que lo que estas enlazan son estructuras ms grandes. -Sigo sin entender la metfora. exclam Paolo. Observa el siguiente ejemplo: Cristbal Coln fue el primer europeo en llegar a nuestro continente; pero el nombre dado a las tierras descubiertas por l se debe a Amrico Vespucio. Tres detalles en la abundantsima primera clusula: Cristbal Coln, primer europeo, lleg a nuestro continente. Tres detalles en la abundantsima segunda clusula: el nombre dado, las tierras descubiertas por Coln, se debe a Amrico Vespucio.Cristbal Coln fue el primer europeo en llegar a nuestro continente punto y coma, por favor Pero el nombre dado a las tierras descubiertas por Coln se debe a Amrico Vespucio.

-Y qu pasa si no ayudo al cerebro e insisto en dejar una coma en lugar de punto y coma? El cerebro va a tardarse un poco ms en comprender el mensaje. B) La colocacin de la coma antes de la y se torna obligatoria en dos casos: Cuando la supresin de la coma puede hacer ambiguo el mensaje:60Temas de Derecho Procesal Electoral

Tras aquel atrevido juego de las cartas, Oscar qued en calcetines y bxer, a David lo cubra una tanga, y una pantaleta y brassier a Liliana. Si eliminas la coma antes de esa y, para cuando digas Liliana, David va a poner cara de What?, y alcanzar a exclamar un Qu paso? (Ya nos llevamos as?). Cuando la y une dos enunciados adversos, que contrastan el primero con el segundo, en donde el segundo es contraargumentativo a la idea del primero. (En todos esos casos puedes sustituir la y por un enlace contraargumen tativo): a) Armando recibe diez mil pesos cada quincena, y no alcanza a cubrir todos sus gastos personales, Armando recibe diez mil pesos cada quincena, mas no alcanza a cubrir todos sus gastos personales. b) Los capitalinos hemos recuperado el Centro Histrico, y no vemos que disminuyan la basura y las aglomeraciones. Los capitalinos hemos recuperado el centro Histrico, sin embargo, no vemos que disminuyan la basura y las aglomeraciones. c) Celia es excelente actriz, y se pone nerviosa cuando tiene que hablar ante una audiencia. Celia es excelente actriz, pero se pone muy nerviosa cuando tiene que hablar ante una audiencia. C. Y qu decimos de ;y de ,y, de ;y,? El nexo y tiene solamente dos niveles como enlace.

Temas de Derecho Procesal Electoral

61

Primer nivel: y Segundo nivel: ,y ;y ;y, Si va a utilizar el segundo nivel, le sugerimos usar lo ms sencillo: ,yNotas importantes: Cuando presenta una sucesin de enunciados largos separados por punto y coma y desea anunciar con una y, a su lector, que el siguiente enunciado es el ltimo, el punto y coma pueden ser sustituidos por ,y

Ejemplo: El sol se oculta tras la montaa que parece despedirlo; la noche se acerca a los hombres que la esperan con resignacin; el viento del Norte sopla anunciando la llegada del Otoo; las caas se arrullan sin cesar por efecto de todo lo anterior. El sol se oculta tras la montaa que parece despedirlo; la noche se acerca a los hombres que la esperan con resignacin; el viento del Norte sopla anunciando la llegada del Otoo, y las caas se arrullan sin cesar por efecto de todo lo anterior. Cuando aparece ,y antes de una expresin intercalada, la cual requiere llevar coma antes y despus, debemos eliminar la coma antes de la y. Ejemplo: El murcilago es mamfero, la mula es hbrido, y el lagarto es ovparo. El murcilago es mamfero, la mula es hbrido y, aunque parezca increble, el lagarto es ovparo

Nota: En este caso, la coma no tiene nada que ver con la y. El concepto y, no existe. La coma que vemos tras ella, no es una coma despus de y, sino la primer coma de una expresin intercalada que debe escribirse con coma antes y despus.

62

Temas de Derecho Procesal Electoral

(O antes de un enlace que lo requiere, como lo estamos viendo en esta nota: coma antes de sino). Resumen: Podemos ver solamente tres casos del nexo y: a) y b) ,y c) y,,

bIbLIografabasuLto HILda, Aplique la gramtica. Mensajes idiomticos 2, editorial Trillas, Mxico, 2004. basuLto HILda, Curso de redaccin dinmica, editorial Trillas, Mxico, 2002. basuLto HILda, Mejore su redaccin. Mensajes idiomticos 4, editorial Trillas, Mxico, 2004. berIstIn HeLena, Gramtica estructural de la lengua espaola. Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico 1984. escaLante beatrIz, Curso de Redaccin para escritores y periodistas, editorial Porra, Mxico, 2003. gmez torrego, Leonardo, La variacin en las subordinadas sustantvas: dequesmo y quesmo, en Gramtica descriptiva de la lengua espaola. Tomo 2. Dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, editorial Espasa, Espaa, 2000. gILI gaya samueL, Curso superior de sintaxis espaola, editorial Bibliograf, Barcelona, 2006. maqueo ana mara, Redaccin. Limusa, Noriega Editores. Mxico1997 ordua sosa Hctor, Redaccin Judicial, Cuaderno de trabajo 4, editorial Porra. Mxico, 2007. ortuo martnez manueL, Teora y prctica de la lingstica moderna, editorial Trillas, Mxico, 2006. reaL academIa de La Lengua, Diccionario panhispnico de dudas, editorial Santillana. Espaa 2005.Temas de Derecho Procesal Electoral

63

sncHez Lobato jess, cervera rodrguez ngeL, pIcHardo nIo coronada y Hernndez garca guILLermo, Instituto Cervantes, Saber escribir. seco manueL, Gramtica esencial de la lengua espaola, editorial Aguilar, Madrid, 2006. saLomn rodrguez, andrs, Un nuevo orden constitucional electoral para la eficacia judicial en Veracruz. Segunda dcada Siglo XXI. Publicado por el Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Universidad Iberoamericana, La gramtica como base para redactar. Manual para el alumno. Diplomado en Comunicacin escrita y oral. Mdulo IV Mxico 2005. Compilacin de Mara De los ngeles Vassallo y Armando Soto Barba. Universidad Iberoamericana, Tcnicas bsicas de redaccin. Manual para el alumno. Diplomado en Comunicacin escrita y oral. Mdulo V Mxico 2005. Compilacin de Mara De los ngeles Vassallo y Armando Soto Barba. Universidad Iberoamericana, Convirtase en su propio corrector de estilo. Manual para el alumno. Diplomado en Comunicacin escrita y oral. Mdulo VI Mxico 2005. Compilacin de Mara De los ngeles Vassallo y Armando Soto Barba. vaLads edmundo, (Seleccin de) El libro de la imaginacin, Fondo de Cultura Econmica. Mxico 1992. vIvaLdI martn, Curso de redaccin, editorial Paraninfo, Madrid, 2002.

bIbLIografa eLectrnIcawww.rae.es

64

Temas de Derecho Procesal Electoral

Estudio delAmparo Morelos

JoS arqumedeS GreGorio loranca luna

IntroduccInAnalizaremos el famoso Amparo Morelos, pero no slo como una sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, sino tambin como una idea revolucionaria, que por razones polticas no evolucion desde 1881. Al analizarse la cultura jurdica que prevalece en la etapa denominada de la Repblica restaurada (1867-1876) nos percatamos, que fue un periodo en el que toma fuerza el juicio de amparo, as como la proteccin de los derechos constitucionales, mal llamados garantas individuales. Debe resaltarse, que aunque don Jos Mara Iglesias no fuera el padre de esa idea asentada en el Amparo Morelos, es indudable que dicho jurista pretenda que la funcin en la materia, deba ser de tal relevancia, que a virtud de analizar un acto o resolucin reclamada, la Justicia Federal pudiera estudiar tambin la legitimidad de la autoridad que lo emiti, todo ello a efecto de proteger a los ciudadanos en contra de violaciones a los derechos del hombre (dentro de los cuales consideraba a los polticos).65

Era por dems lgico que una idea de ese carcter tuviera reacciones a favor y en contra, sobre todo en este ltimo aspecto, en donde al acceder Ignacio L. Vallarta a la Suprema Corte, se hace prevalecer la tesis contraria (a partir de 1881); idea contraria que trasciende, en nuestro Mximo Tribunal, hasta el primer lustro del Siglo XXI. No obstante, es la reforma de 1996, la que otorga a un rgano del Poder Judicial de la Federacin (especializado) facultades para pronunciarse sobre lo que se ha manejado como incompetencia de origen, y con ello, tal como se pretende demostrar en el presente ensayo, la historia ha otorgado la razn a la esa tesis, conocida como tesis Iglesias.

marco terIcoEstimamos que como parte fundamental del presente trabajo, por lo menos brevemente, es necesario hacer referencia al concepto poltica, dado que tiene estrecha relacin con lo que fue objeto de estudio en el Amparo Morelos. En la obra Derecho Procesal Electoral Mexicano, el doctor Flavio Galvn apunta que la materia poltica no se constrie nicamente al aspecto electoral, pues considerarlo as, sera tanto como confundir el todo con la parte. Dicho autor agrega, que la totalidad de la materia electoral es de naturaleza poltica, pero la poltica no se reduce exclusivamente a los mrgenes de lo electoral, sino que va mucho ms all. Con relacin al concepto poltica El doctor Galvn cita la idea de los autores siguientes: Antonio Carrillo Flores: Un rgano del Estado acta polticamente cuando se apoya en consideraciones o razones de inters pblico, y sin que la validez de su decisin dependa de su conformidad con normas jurdicas preexistentes. Hctor Gonzlez Uribe: Poltica significa todo lo que se refiere al Estado. 11

cfr. Galvn, f., Derecho procesal electoral, Mxico, 2006, Porra, de la pgina 206 a la 209.

66

Temas de Derecho Procesal Electoral

Jos Ferrater Mora nos dice: Hay multitud de temas que pupeden estimarse legtimamente como de carcter poltico, pero que a la vez se entrecruzan con otros tipos de cuestiones morales o ticas, ante todo cuestiones de antropologa filosfica (o de concepcin del hombre) cuestiones legales, sociales, econmicas, etctera He aqu algunos de esos temas: la estructura y formas de gobierno, la legitimidad del gobierno, las fuentes del poder, los deberes y derechos de los miembros de una comunidad o de un Estado, las relaciones entre los individuos y el Estado, el carcter (positivo, natural, racional, arbitrario, etctera) de las leyes, la naturaleza y alcance de la libertad, los diversos tipos de libertades, la naturaleza y formas de la justicia, la obligacin poltica. El mismo Ferrater Mora menciona, que en uno de sus aspectos, la filosofa poltica se distingue a la poltica como: una actividad que comporta una actitud reflexiva. Se trata de la actividad del poltico, y tambin la de todo miembro de una sociedad en la medida en que interviene o trata de intervenir en los procesos que permiten llegar a decisiones respecto a la forma de gobierno, la estructura del gobierno, los planes gubernamentales, las condiciones dentro de las cuales se ejerce la libertad individual, el cumplimiento de la justicia, etctera.2 En el mismo contexto Nicola Prez Serrano indica, que la poltica como teora de poder estatal y de sus equilibrios: se refiere esencialmente al medio de accin por excelencia en la esfera del Estado, a la conquista del poder, bien para imponer la ejecucin de ciertos fines, bien para la utilizacin adecuada de determinados medios. La lucha por el poder, con la organizacin previa de las fuerzas al efecto necesarias (partidos) y el ejercicio de los recursos legales existentes (reuniones, prensa y, en general, todos los derechos fundamentales) constituyen el objeto de la poltica como ciencia.3 Ahora bien, si entendemos que poder significa, en un sentido amplio, la capacidad de influir en el comportamiento ajeno, por lo que2 3

ferrater, J., Diccionario de Filosofa, editorial Ariel, Barcelona, Espaa, 2001, tomo III, primera reimpresin. pgina 2833. prez, n., Tratado de derecho poltico, editorial Civitas Madrid, Espaa, 1997, pgina 50.

Temas de Derecho Procesal Electoral

67

es indudable que tal concepto es compatible perfectamente en el mbito poltico, dado que las actividades del Estado pueden ser oponibles a la voluntad de las personas que lo conforman, y esto es entendible, dado que en principio, la realizacin de tales actividades tiene un fin ms elevado, consistente en el bienestar de la colectividad. Sin embargo, en la historia del Estado moderno no es raro escuchar de arbitrariedades cometidas por los rganos del Estado en el ejercicio de sus atribuciones, por lo que se presenta el problema de implementar la forma de limitar al poder poltico. En tal contexto Eduardo Espn Templado manifiesta: aceptada la inevitabilidad del poder poltico, no puede dudarse de la conveniencia de que existan normas que regulen el ejercicio de ese poder, tanto en lo que respecta a los procedimientos de adopcin de decisiones, como respecto a la ejecucin de las mismas, ya que cualquier regulacin es preferible a la plena discrecionalidad de la voluntad de quien manda.4 Es precisamente esta ltima idea la que, en el caso de Mxico nos abre la puerta al tema: la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y la aplicacin del derecho, como lmite al poder poltico.

suprema corte de justIcIa de La nacInPara realizar un recuento breve de las facultades de este tribunal en materia poltica, nos respaldaremos en lo dispuesto por nuestros Ordenamientos Fundamentales, a partir de la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, hasta la de 1857, en cuya vigencia se sustento la emisin de la sentencia emitida en el Amparo Morelos. Al efecto nos apoyaremos en la obra de don Felipe Tena Ramrez Leyes fundamentales de Mxico 1808-1991.5 En el artculo 18 de la Constitucin de 1824 se estableca, que la federacin deposita el ejercicio del poder judicial en una Corte Supre4 5

eSpn e., Lecciones de derecho poltico, Tirant lo Blanch Valencia, Espaa, 1994 , pgina 24 tena f., Leyes fundamentales de Mxico, Porra, Mxico,1991, las pginas 158, 210 a la 211, 410 a la 425, 623 a la 624.

68

Temas de Derecho Procesal Electoral

ma de Justicia y en los tribunales que se establecern en cada Estado. Cabe advertir, que dichos tribunales no son los que de manera particular corresponden al poder judicial de cada entidad federativa, pues stos los determinara la constitucin local (artculo 23). Es aqu, en donde nuestro Mximo Tribunal es previsto constitucionalmente en el naciente Estado Mexicano. Al triunfo del Partido Conservador en el Congreso (1835) la idea federalista se ve interrumpida, lo cual se ve reflejado en las Bases y Leyes Constitucionales de la Repblica Mexicana de 1836. Es as que desde ese ao y hasta 1843, los actos de la Suprema Corte de Justicia podran ser anulados por el Supremo Poder Conservador, excitado por alguno de los otros dos poderes, y slo en el caso de usurpacin de facultades. Se estima pertinente resaltar, que sin entrar en el debate de las ventajas o desventajas, la implementacin del Supremo Poder Conservador fue un verdadero intento de otorgar facultades a una cuarta divisin del poder, para que se hiciera cargo controversias de tipo poltico, y poda anular actos tanto del Ejecutivo como del Legislativo federales (en el ltimo caso: leyes o decretos) que no fueran acordes con la Constitucin (artculo 12, de la Segunda Ley Consti tucional). En las Bases Orgnicas de la Repblica Mexicana de 1843 desaparece la figura del Supremo Poder Conservador, y el ejercicio del poder vuelve a estar en manos del legislativo, ejecutivo y judicial. Cabe destacar respecto de este ordenamiento (al igual que suceda con las bases de 1836) que en trminos del artculo 119, fraccin II, la Suprema Corte de Justicia no poda tomar conocimiento alguno sobre asuntos gubernativos o econmicos de la Nacin, de los Departamentos. Es en la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, en donde, como el ave fnix, la Suprema Corte de Justicia resurge, pero ahora en magnitud de tribunal constitucional, tal como se puede afirmar con base en lo que disponen los numerales 101 y 102 de esa Carta Magna. A pesar de la importancia que se advierte en estas disposiciones, el doctor Flavio Galvn nos seala que los problemas sociales alcanzaronTemas de Derecho Procesal Electoral

69

al funcionamiento del Mximo Tribunal, y con la Guerra de Reforma, La Suprema Corte dej de funcionar. Es cuando concluye la Guerra de Reforma, que el Congreso de la Unin decreta la reinstalacin de la Suprema Corte de Justicia (27 de junio de 1861); agrega el doctor Galvn, que en 1867 triunfa definitivamente el movimiento del partido liberal sobre el conservador, con lo que se consolida la restauracin de la Repblica, y por decreto de 20 de noviembre de 1868 se inicia la nueva etapa en la historia de la Corte, constituida en tribunal de amparo, de ltima instancia o grado.6 Rodolfo Duarte Rivas resea que al reestablecerse la Repblica, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin comenz a vivir una nueva etapa. En la primera fase comprende la Presidencia del pas por parte de Benito Jurez hasta su muerte en 1872. Sebastin Lerdo de Tejada que haba sido electo Presidente del Mximo Tribunal solicit licencia inmediatamente para fungir como Secretario de Gobernacin junto a Jurez, pero volvi a la Corte en 1871. Al fallecer Benito Jurez es suplido por Sebastin Lerdo de Tejada (en su carcter de Presidente de la Corte) y el interinato respectivo fue del 18 de julio al 30 de noviembre de 1872; el mismo Lerdo de Tejada fue el que result vencedor en la eleccin de Presidente de la Repblica y ocup el cargo desde el precitado ao hasta el 30 de noviembre de 1876. En tanto que la Presidencia vacante en la Suprema Corte de Justicia fue cubierta por Jos Mara Iglesias a partir del 15 de mayo de 1872 hasta 1876. Rodolfo Duarte comenta, que entre los momentos cumbre de nuestra historia institucional destaca el periodo de la Repblica restaurada, que comprende el lapso de 1867 a 1876. Agrega el autor, que durante esos aos se logr aplicar con xito la Constitucin de 1857 y existi gran creatividad institucional. En esos aos las instituciones se desplegaron bajo los principios constitucionales de autonoma e independencia de los poderes; y la defensa del federalismo inaugurado bajo la Constitucin de 1824, no fue posible sino precisamente en esa poca.6

Cfr. Ob. Cit. pginas 172 y 173.

70

Temas de Derecho Procesal Electoral

cuLtura jurdIca de La pocaEn cuanto a la cultura jurdica de la poca, particularmente la que prevaleci durante el gobierno de Sebastin Lerdo de Tejada, Lucio Cabrera Acevedo nos menciona que dicho personaje deseaba ser el Presidente de la Repblica y el primer ministro, y para tal efecto conserv a los titulare de los 6 ministerios (existentes en ese entonces y ocupados por antiguos juaristas) en sus cargos; sin embargo, se deca que dichos ministros no tenan poder real. Se acusaba a dicho presidente de que se apoyaba en las relaciones personales y de amistad, y que procur tener apoyo en los gobiernos que consider eran importantes, tales como: Morelos con Francisco Leyva, Michoacn con Rafael Carrillo; Mxico con Alberto Garca; Puebla con Ignacio Romero Vargas. No obstante se dice tambin, que Lerdo era partidario del imperio del derecho y del respeto a las garantas individuales, lo cual dio lugar al desarrollo del juicio de amparo. Hubo libertad de prensa en el campo jurdico y fueron elaborados estudios de gran importancia que elevaron la cultura general del pas, con lo cual evolucionaron principios que llegaron a ser esenciales en el sistema judicial mexicano. El peridico El Foro, de jurisprudencia y legislacin, era publicado diariamente con noticias muy interesantes y editoriales de valor. Nos refiere Lucio Cabrera, que en ese peridico escriba Emilio Pardo, quien en 1874 public un estudio titulado Jurisprudencia Constitucional, en donde se haca notar que era mayor el inters por analizar las sentencias de la Suprema Corte, que realizar estudios abstractos del derecho: porque a las arduas cuestiones de la teora se agregan las dificultades consi guientes de la prctica de las ms complicadas formas de gobierno: la Repblica federal. Mxico ensaya la ejecucin de las ms avanzadas teoras radicales del derecho pblico, y en el buen resultado de ese ensayo estn interesados el

Temas de Derecho Procesal Electoral

71

porvenir del pas He aqu por qu la jurisprudencia constitucional es acree dora a la ms seria y profunda consideracin, y por qu hemos credo necesario consagrarle solicito empeo, insertando sentencias y ejecutorias que tengan una conexin cualquiera con el derecho constitucional. El autor relata tambin, que en 1874 fueron publicadas las reformas constitucionales por las cuales el Senado de la Repblica fue reestablecido. En el artculo 73, apartado B, fueron precisadas sus facultades, y con el contenido de las fracciones V y VI, se quiso poner trmino a la situacin cada vez ms confusa en que se hallaban algunos Estados a causa de que desaparecieron sus poderes Legislativo o Ejecutivo, o porque surgiera una cuestin poltica entre stos que interrumpiera el orden constitucional. En vez de acudir a los tribunales federales, conforme a las modificaciones de mrito, se deba ir ante el Senado de la Repblica. Con tal medida, los tribunales federales y la Suprema Corte vieron limitadas sus facultades en materia poltica e interna en los Estados.7

amparos prevIos aL caso moreLosFrancisco Martnez Snchez nos explica, que lo atinente a la legitimidad del nombramiento o eleccin de una autoridad, tema bsico en el Amparo Morelos, no fue tratado por vez primera en dicho asunto, pues la Corte conoci de otros asuntos con la misma temtica, en donde fue moderada, a efecto de no interferir con el problema de la legitimidad de las autoridades estatales, e incluso dicho autor afirma, que la tesis de incompetencia de origen no fue creada por Iglesias, sino que fue sostenida por la Corte antes de que dicha persona se encargar de la presidencia del Mximo Tribunal. En tal contexto, ese autor comenta que en 1869, en el Estado de Quertaro, la legislatura destituy al Gobernador del Estado (coronel7

Cfr. poder Judicial de la federacin, La Suprema Corte de Justicia en la repblica restaurada 1867-1876, ScJn, Mxico, 1989, de la pgina 111 a la 114.

72

Temas de Derecho Procesal Electoral

Julio Cervantes) por haber rechazado un decreto sobre reformas a la administracin de justicia y por usurpacin de la funcin judicial, e incluso el Congreso Local solicit al Ejecutivo Federal el envi de tropas militares a fin de hacer cumplir su resolucin. Dicho gobernador solicit amparo contra tal resolucin (patrocinado por Ignacio L. Vallarta) que le fue concedido por el juez de distrito; sin embargo, la legislatura interpuso recurso de revisin, y el 29 de julio de 1869, la Suprema Corte revoc la sentencia, sobre la base de que el amparo contra leyes y actos de las autoridades que violen o restrinjan la soberana de los Estados o invadan la esfera de la autoridad federal, slo se concede a los particulares, mas no a los Estados; de ah que el conocimiento del asunto no corresponde a la corte, y en consecuencia revoc la concesin del amparo.8 Con relacin a amparos en la materia, previos al Amparo Morelos, nos da noticia Rodolfo Duarte Rivas, y dice que en el amparo promovido por Adolfo Mercheyer contra el Juez Conciliador de Pachuca, se aleg que ste no tena nombramiento legal y violaba, en perjuicio del quejoso, el artculo 16 Constitucional. La Suprema Corte dict fallo el 2 de diciembre de 1871, en donde determin que los Estados en uso de su soberana, son los nicos que pueden decidir sobre la legitimidad de las autoridades de su rgimen interior. A los juzgados de distrito no les toca examinar y menos decidir sobre la legalidad de las autoridades que funcionan, dado que se violara el artculo 40 de la Carta Magna. Contra esta posicin tenemos los siguientes amparos. El amparo promovido por Pablo Sols contra los actos del Juez 1o. de lo Penal en Mrida, quien mantuvo al quejoso en prisin, fue concedida la proteccin de la justicia federal; ello en funcin de que se haba aplicado retroactivamente la reforma a la Constitucin yucateca, que ampli de dos a cuatro aos la duracin de los jueces en su cargo.8

Cfr. martnez, f., La Justicia en la poltica electoral, Tribunal Esta