TEMAS DE PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO - …viva.org.co/cajavirtual/svc0523/pdfs/Anexo_2.pdf ·...

41
1 TEMAS DE PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO 1 EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO Víctor Negrete Barrera Montería, noviembre 2016

Transcript of TEMAS DE PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO - …viva.org.co/cajavirtual/svc0523/pdfs/Anexo_2.pdf ·...

1

TEMAS DE PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO 1

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Y DESARROLLO COMUNITARIO

Víctor Negrete Barrera

Montería, noviembre 2016

2

Contenido

1. Capacitación sobre medio ambiente, arte y convivencia

a niños y adolescentes ……………………………...………………3

2. Dos experiencias de educación para la paz con

adolescentes de asentamientos populares ..…………………….10

3. Los Puesto de atención comunitarios..……………………….......21

4. Motivación inicial para entender y aplicar temas

de paz en lugares y comunidades locales (Cátedra de Paz )…..32

5. Concurso Historia y situación actual de mi barrio………………37

Presentación

Los cinco trabajos que presentamos en este primer número de la serie Temas de paz y

desarrollo comunitario está dedicado a experiencias que hemos adelantado sobre

educación para la paz con niños, adolescentes y jóvenes de estratos 1 y 2 de Montería en

diferentes años; los Puestos de atención comunitarios implementados en algunos barrios

populares hace 14 años; la Cátedra de paz, electiva a cargo del autor en la Universidad del

Sinú y el Concurso Historia y situación actual de mi barrio en su tercera edición.

La serie está concebida con los siguientes propósitos:

- Compartir experiencias, estudios y propuestas que tienen que ver con la paz y el desarrollo

comunitario tanto en lo urbano como en lo rural.

- Promover, adelantar y proponer estudios, investigaciones y acciones relacionadas con estos

temas.

- Divulgar por todos los medios posibles los resultados obtenidos.

- Participar en seminarios, talleres, diplomados, asesorías, entre otros, que tengan relación

con los temas mencionados.

Para mayor información sobre estos temas favor comunicarse con:

Víctor Negrete Barrera [email protected] / 3008097402

Gladys Daza- Margarita Moises [email protected] / 3126230619 - 3104865787

3

CAPACITACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE, ARTE Y CONVIVENCIA

A NIÑOS Y ADOLESCENTES

Proyectos del Centro de Comunicación Educativa Audiovisual CEDAL. Implementación

y metodología Fundación del Sinú y Centro de Estudios Sociales y Políticos

Universidad del Sinú.

Globo Planeta Tierra Viva (2014)

Fechas inicio y culminación: 18 de agosto-10 de noviembre de 2014

Lugar: Colegio Camilo Torres, barrio Mocarí

Número de asistentes: 29 niños

Objetivos

- Sensibilizar a los niños y jóvenes sobre el uso adecuado de los recursos del planeta tierra

para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos en consonancia con todos los

seres de la naturaleza.

- Abrir espacios locales de reconocimiento de su entorno para incentivar el sentido de

pertenencia a su medio ambiente.

-Promover conocimientos y actividades en pro del desarrollo de acciones a favor del medio

ambiente.

-Incentivar el uso adecuado de recursos naturales y/o artificiales con el fin de establecer

rutinas en lo cotidiano, que favorezcan la debida convivencia con el medio ambiente.

-Utilizar herramientas pedagógicas, tales como campañas temáticas, brigadas, con el fin de

generar interés y una formación constante durante el desarrollo del proyecto.

Evaluación del proyecto

- El proyecto evidenció el interés de los niños entre los 8 y los 12 años que asistían

puntuales a los talleres y cumplían con los trabajos asignados.

- Por parte de los directivos y docentes hubo bastante aceptación hacia el taller y su

acompañamiento fue persistente.

4

- Hay que destacar la colaboración de los padres de familia quienes donaban refrigerios,

participaban en las actividades y preguntaban sobre el avance de las sesiones.

- El rector y algunos directivos de la institución se comprometieron a tener en cuenta las

recomendaciones que les formuló el proyecto, en especial las relacionadas con otras

actividades similares a las del taller.

- La clausura fue concurrida: asistieron familiares, profesores y directivos. Las presentaciones

de los niños y niñas fueron vistosas y creativas.

Recomendaciones

Afianzar en los niños el cuidado por el medio ambiente y las actividades que contribuyan a su

mejoramiento.

- Estimular a los niños, con el apoyo de los padres, a que apliquen lo aprendido en la casa y

el barrio.

- Acordar con la Acción Comunal y Junta de padres de familia un plan de arborización de la

orilla del río y el barrio y el aseo de las calles.

- Promover concursos en la institución y el barrio que promuevan la identidad y lo ambiental.

Educación para la Paz con niños (2015)

Fechas inicio y culminación: 7 de marzo-30 de mayo de 2015

Lugar: Colegio San José, barrio El Edén

Número de asistentes: 37 niños

Objetivos

- Llamar la atención a los niños sobre los temas de paz, concordia y armonía en la escuela, la

familia y los amigos.

- Procurar que lo aprendido sea practicado con base en las observaciones que les hacían

durante los talleres.

- Mejorar el trato con compañeros de estudio, niñas, profesores, familiares y amigos del

vecindario.

- Tratar de emplear un lenguaje más respetuoso, practicar la no violencia en los juegos y ser

solidarios.

5

- Mediar en situaciones de conflicto.

Evaluación del proyecto

Percepción de los niños sobre la paz. Los niños manifestaban la paz por medio del compartir

con los demás, la sana convivencia, los juegos, la igualdad y comportamientos basados en el

amor, comprensión y ayuda a los demás.

¿Cómo desarrollaron la creatividad los niños?. La creatividad fue notoria en la mayoría de los

talleres realizados por medio de creaciones individuales y colectivas: dibujos, cuentos,

carteleras, cartas; desarrollando su capacidad de crear nuevas cosas: canciones con

mensajes alusivos a la paz, expresión corporal, partido de futbol, dramatizaciones y en la

parte oral explicando cada una de las enseñanzas adquiridas en los talleres

Compromisos asumidos. Dentro de los compromisos asumidos por los niños están:

- Ser mediadores de paz en los conflictos que a diario se presentan en sus vidas y entornos.

- Transmitir los conocimientos adquiridos en los talleres a personas de su familia y comunidad.

- Hacer un proyecto para el colegio encaminado hacia la paz para mejorar la convivencia entre

los estudiantes

Dificultades que se presentaron. Fueron pocas las dificultades encontradas a lo largo del

proceso: en el salón a la hora de desarrollar los talleres en ocasiones había desorden, falta de

atención, inasistencia de algunos niños, mínimo apoyo de los padres de familia y dificultad a la

hora de trabajar en equipo pero algunas de ellas se lograron superar con estrategias de aula

como actividades lúdicas.

Continuidad del proceso

-El interés de la dirección de la institución en estos temas

-La necesidad de la comunidad expresada en la opinión de algunos padres de familia

- El compromiso de los docentes con los temas de paz, convivencia, reconciliación.

Recomendaciones

Aspectos a reforzar

- Información y formación permanente sobre los temas relacionados con la paz y

reconciliación. Es importante contar con la asignatura relacionada con la paz.

6

- La aceptación de los demás, que cada uno de los niños comprenda que todos son diferentes

y tienen características que los hacen especiales, aprender a vivir con las diferencias y no

tomarlo como arma para menospreciar a los demás.

- Trabajo en equipo.

-Solidaridad y apoyo entre compañeros

-Crear conciencia sobre los perjuicios de la corrupción, el narcotráfico, el conflicto social y

armado, la ilegalidad en todas sus formas y el apoyo a las propuestas que conduzcan a

fortalecer los temas de la paz.

Expresión cultural por la Paz (Pacificanto) (2016)

Fechas inicio y culminación: 14 de abril-4 de agosto de 2016

Lugar: Templo salón comedor Madre Teresa de Calcuta, barrio Furatena

Número de asistentes: 28 jóvenes

Objetivos

- Brindar a los jóvenes herramientas y espacios para reflexionar y expresar su sentir sobre la

paz a través de sus propios lenguajes, creatividad, imaginación, fantasía y observación de la

realidad.

-Promover la apropiación de la cultura de paz en los jóvenes y en la población receptora de

sus mensajes por medio de manifestaciones artísticas.

-Estimular la reflexión a través de las expresiones artísticas y culturales de los jóvenes

(montajes teatrales, creaciones artísticas, escritos, poesía, pintura, música, danza, canto y

otros) sobre el concepto de paz, tema que los afecta e involucra como constructores de una

sociedad diferente.

-Fomentar en los jóvenes el respeto y la defensa de la vida como valor supremo para

contribuir a una sana convivencia fundamentada en la dignidad de la persona humana.

-Potencializar las capacidades de expresión de cada joven por medio del conocimiento de

diferentes artes y expresiones culturales para buscar estrategias de visibilización y resolución

de conflictos.

De Pacificanto

7

-Crear conciencia de paz, mediante la música como mecanismo de recordación y

sensibilización en los adolescentes.

- Escribir conjuntamente una canción sobre la paz y divulgarla ampliamente.

-Ser multiplicadores de paz en la familia y el vecindario, poniendo en práctica lo aprendido.

Evaluación del proyecto

Positivo

- Instalaciones adecuadas.

-Contaba con los elementos necesarios para el desarrollo de las clases.

-Apoyo permanente de Cedal.

-Comunicación constante con los niños y coordinador local.

-Seguimiento por parte de Cedal.

-Satisfacción en los adolescentes frente a los temas vistos en las sesiones.

-Propositivos a la hora de decidir actividades.

Negativo

-Falta de coordinación entre los responsables en las primeras convocatorias.

-Falta de organización en la logística de las aulas al inicio de las clases.

-Poca comunicación entre las encargadas de las instalaciones con el personal del proyecto.

Recomendaciones

-Seleccionar estudiantes que tengan habilidades para la música.

-Tener el espacio e instrumentos adecuados para el desarrollo del proyecto.

-El perfil del docente sea acorde con el programa a desarrollar.

- Interesar a organizaciones, instituciones, iglesias y fundaciones para que apoyen estas

iniciativas en los distintos barrios de Montería.

- Divulgar la canción escrita por los adolescentes que hacen parte del proyecto.

Recomendaciones generales

- Asegurar la continuidad de los proyectos a través de instituciones públicas o privadas,

organizaciones o comunidades.

8

- De acuerdo con la información y relaciones que tengan los coordinadores locales y CEDAL,

facilitarles los contactos departamentales, nacionales o extranjeros donde pueden acudir en

busca de apoyo o colaboración.

- Finalizado el proyecto no perder del todo el contacto, mantener, así sea esporádica, la

relación con los grupos.

- Sistematizar las experiencias y tenerlas en cuenta en los trabajos siguientes.

- Divulgar las experiencias a través de cualquier medio: publicaciones, videos, fotografías,

relatos, folletos ilustrados, títeres, teatro, canciones, entre otros.

- Presentar proyectos o propuestas a instituciones u organizaciones nacionales e

internacionales.

- Presentar propuestas a las instituciones encargadas de implementar los Acuerdos de La

Habana.

- Sistematizar los conocimientos y experiencias generadas y elaborar una guía práctica de

orientación a padres de familia, educadores e instituciones relacionadas con los niños y

adolescentes.

Testimonios

En la institución educativa Camilo Torres, barrio Mocarí

9

En la institución educativa San José, barrio San José

En el templo comedor Madre Teresa de Calcuta, barrio Furatena

10

2. DOS EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ

CON ADOLESCENTES DE ASENTAMIENTOS POPULARES

1. PROYECTO BRÚJULA

Resumen de la experiencia

El proyecto atendió dos modalidades: música y teatro. Las sesiones de música fueron

adelantadas en el barrio Cantaclaro, sede de la fundación Benposta; las de teatro en el barrio Los

Colores, en el megacolegio que lleva el mismo nombre. Estos sectores de la ciudad de Montería

son asentamientos populares, el proyecto fue desarrollado entre los meses de mayo y julio de

2013. En el programa de teatro se inscribieron 21 adolescentes de los cuales recibieron

certificados 17 con edades entre 12 y 16 años que cursaban los grados quinto de primaria hasta

octavo de bachillerato residentes en el sector. En las clases de música se inscribieron 20

adolescentes de los cuales fueron certificados 15, con edades entre 13 y 16 años pertenecientes

a la fundación y residentes del sector.

La institución educativa donde se desarrolló la actividad de teatro buscaba maneras de impulsar

comportamientos de paz a través del arte. Como aún no tenían grupos de arte hicieron una

encuesta donde los estudiantes escogieron teatro y el docente lo seleccionó la directiva de la

institución. El apoyo fue completo: llegada puntual a las sesiones, convocatorias, facilitando los

espacios físicos y el tiempo para que los estudiantes asistieran a los talleres. En el caso de

música la capacitaciòn fue solicitada por Benposta en cabeza de su directora. La Fundación del

Sinú escogió el docente calificado con el visto bueno de Benposta. Así iniciaron los talleres con

bastante acogida y apoyo de los directivos de los dos grupos.

La finalidad del proyecto fue impulsar el conocimiento e interés por expresiones de paz, en este

caso la música y el teatro y brindar capacitaciones en estas modalidades logrando que los jóvenes

y adolescentes a quienes les gustan estas manifestaciones tuvieran espacios para aprovechar su

tiempo libre, alejándolos de la delincuencia, los vicios y la violencia.

El barrio Los Colores es de estrato 1, localizado en la margen izquierda del río Sinú, poblado en

su mayoría por desplazados y familias de bajos recursos, a las que anteriormente la educación no

11

era una prioridad. En el sector se encuentra el megacolegio Los Colores. El barrio Cantaclaro de

estrato 1, lo fundaron el 27 de agosto del año 1988, producto de invasión por personas de

escasos recursos de la ciudad de Montería que no contaban con vivienda. En este sector existen

líderes y organizaciones encargadas de brindar capacitaciones y apoyo a comunidades

vulnerables como jóvenes y niños de bajos recursos.

Estos barrios cuentan con servicios públicos de agua, energía elèctrica, gas, recolección de

basuras e infraestructura con instituciones educativas, canchas, parques, cafeterías, heladerías

y sitios de recreación. Predominan el desempleo y el empleo informal, representado en ventas

ambulantes, modistas, panaderos, electricistas, entre otros oficios, además problemas sociales de

violencia intrafamiliar, peleas entre vecinos, drogas, alcohol, embarazos en adolescentes y otros.

Etapas del proyecto

Teatro

Preparación

- Primera reunión con los interesados: adolescentes, padres de familia, directivas y miembros de la

Fundación del Sinú-Cedal. Presentación de los objetivos del proyecto, aclaraciones, encuesta a los

estudiantes, búsqueda de un animador calificado.

- Inscripción de 21 adolescentes.

Ejecución

El programa presentado por el profesor de teatro y acordado con la Fundación del Sinú- Cedal

contenía lo siguiente:

- Montaje de una obra inédita relacionada con el tema.

- Ejercicios de voz, expresiones corporales, respiración, memoria, lectura de obras sencillas.

- Ejercicios de iniciación basados en hechos personales de los estudiantes.

- Conversaciones amigables y respetuosas sobre situaciones de la vida diaria en las casas y el

vecindario relacionadas con el respeto, solidaridad, tolerancia, cortesía y lenguaje adecuado.

Clausura

12

- Gracias a las invitaciones del grupo y la institución, la clausura fue concurrida, tanto por padres y

familiares, estudiantes, profesores y directivos del plantel. Además de la obra el colegio presentó

otros actos que alegraron la tarde.

- Entrega de certificados a los participantes.

Proyección

Hacer realidad la conformación del grupo de teatro en la institución.

Actores del grupo de teatro y clausura del curso

Música

Preparación

- Primera reunión con la directora de Benposta, adolescentes, padres de familia, Fundación del

Sinú y directivos de Cedal para dar a conocer el proyecto, establecer horarios, lugar de reuniones

y definir el perfil del animador.

- Inscripción de 20 adolescentes.

Ejecución

- Evaluación del conocimiento y práctica de la música interpretada por el grupo, clases e

indicaciones grupales y particulares a cada instrumento, ensayos y correcciones, selección de

obras a presentar en la clausura.

13

- Además de la interpretación musical propiamente dicha hubo análisis del contenido de las obras

y hasta qué punto cada una de ellas resaltaba las normas, valores y principios de la comunidad.

Evitaron al máximo obras irrespetuosas, groseras, con doble sentido y sin ningún sentido social.

Clausura

- Presentación de varias piezas musicales seleccionadas que expresaron conocimiento y

destreza en la ejecución de los instrumentos, además de la alegría y las enseñanzas que

propician la convivencia y el bienestar.

- Entrega de certificados a los participantes.

Proyección

Continuar la preparación de los integrantes del grupo hasta acercarlos al profesionalismo.

Pràctica del grupo musical de Benposta

Recomendaciones

Temática escogida

Apropiada para la situación de los grupos, los recursos con que cuentan y los barrios

escogidos.

Estimule la cohesión del grupo, fomente otras actividades artísticas y haga reflexionar sobre la

situación que viven los participantes y sus familias.

Exista la posibilidad de ampliar los conocimientos a través de cursos progresivos.

14

Lugares donde realizar los talleres

Contar con el apoyo de los directivos de las instituciones u organizaciones, profesores, líderes

y familiares.

En lo posible hagan parte de las instituciones comprometidas.

Lugares amplios, cómodos y acogedores.

Dotados de los elementos indispensables.

Animadores

Personal capacitado, con previa inducción sobre la concepción y metodología de trabajo.

Comprometidos con el proceso de enseñanza del recurso artístico y las repercusiones

sociales que puede generar en los participantes, familiares y vecinos.

Creen confianza y respeto y sean ejemplo de los participantes y asistentes.

Innovadores, ofrezcan soluciones ante los posibles problemas que surjan

Creativos y con ideas nuevas y dinámicas

Grupos escogidos

De acuerdo con niveles de conocimiento y experiencias, edades, disposición, procedencia de

los familiares, apoyo de los padres, recursos disponibles.

Coordinadores

Comprometidos con el proceso de enseñanza, orientación y reflexión sobre la situación social

del lugar.

Interesados en la continuación de los proyectos.

Motivados en sistematizar las experiencias obtenidas de los talleres y en la pertinencia de los

temas.

Estar atentos a sugerir temas para grupos específicos.

Divulgar los resultados obtenidos a través de todos los medios posibles y en particular a los

sectores que necesiten este tipo de actividades.

15

2. EDUCACION PARA LA PAZ CON JÓVENES

Resumen de la experiencia

Villa Melisa es asentamiento estrato 1 de la ciudad de Montería, cuenta con el mejor biblioparque

del departamento llamado David Sánchez Juliao, en honor al escritor del departamento. Durante

los meses de septiembre y noviembre del año 2015 llevaron a cabo el proyecto con 24 jóvenes

entre 14 y 16 años que hacían parte de un grupo existente en el barrio llamado Guerreros de

Paz, la mayoría de ellos residentes en el sector.

La finalidad del proyecto fue mostrarle a los jóvenes de forma divertida y amena temáticas

alusivas a la paz, al buen trato con los compañeros y vecinos de la comunidad y recordarles que

existen formas de contribuir en la solución de los conflictos siendo forjadores de paz y

mediadores, estudiando la importancia de los valores y principios que contribuyan a esta labor por

medio del reconocimiento de ellos mismos, sus compañeros y las debilidades y fortalezas que

poseen cada uno.

Este grupo se mostró interesado, receptivo y colaborador en el desarrollo de las sesiones y en

aprender sobre la temática propuesta, participando activamente en las actividades programadas

cada ocho días en el barrio. Destacamos la amplia participación de los padres de familia quienes

asistían a la mayoría de los talleres y en la clausura tuvieron participación activa.

El barrio està conformado por viviendas de interés social entregadas en el año 2013 por el

gobierno y las adquiridas bajo otras modalidades. Cuenta con servicios públicos de agua,

energía eléctrica, gas, recolección de basuras, alcantarillado e infraestructura como instituciones

educativas, parques, biblioparque y sitios de recreación. Prevalece el empleo informal

representado en ventas ambulantes, modistas, panaderos, electricistas, albañiles, mecánicos,

choferes, entre otros oficios; además hay problemas sociales de violencia intrafamiliar, peleas

entre vecinos, matoneo, embarazos en adolescentes, pandillismo, consumo de drogas y alcohol

en jóvenes y otros. En el sector existen líderes muy comprometidos, quienes fueron los

encargados de guiar al grupo y contribuyeron a la creación de la recién conformada junta de

acción comunal.

16

Etapas del proyecto

Preparación

- Fue seleccionado el barrio Villa Melisa por la existencia del grupo de jóvenes interesados y la

aprobación de los líderes.

- Primera reunión con los interesados en el proyecto: jóvenes, líderes, padres de familia,

animadora y miembros de la Fundación del Sinú-Cedal.

- Explicación del proyecto, objetivos, finalidad y duración.

- Inscripción de 24 jóvenes.

Ejecución

El programa presentado por la animadora y acordado con la Fundación del Sinú- Cedal contenía

lo siguiente:

- Temas diversos acerca del conocimiento propio y valores, principios y capacidades que hacen a

jóvenes ser mediadores y forjadores de paz.

- Actividades lúdicas como dramatizaciones, creación de poemas, carteleras y dibujos.

-Actividades que contribuyen al afianzamiento de los temas alusivos a la paz como la convivencia,

competencia sana a través de campeonatos de futbol, concursos de canto, baile, entre otros.

- Exposiciones y charlas sobre problemas sociales que afectan a la sociedad actual y a su

comunidad en específico.

Clausura

Se realizó en el biblioparque, incentivando a los jóvenes con un compartir en el cual mostraron

parte de las actividades realizadas a lo largo del taller y sus talentos a los padres e invitados.

Hubo entrega de certificados de asistencia, bailes, canciones, dramatizaciones alusivas a los

temas vistos y al proceso adelantado.

Proyección

En vista de la acogida del proyecto es pertinente seguirlo apoyando. En este grupo hay mucho

potencial, son jóvenes emprendedores y activos que necesitan ayuda y reconocimiento para tener

mejores oportunidades. En cuanto a sus líderes cabe destacarlos como ejemplo por el

compromiso con el grupo y la comunidad.

17

Recomendaciones

Temática escogida

Pertinencia del tema de acuerdo con edad, sexo, estrato, necesidades y aspiraciones

Acogida por parte de la población a quien va dirigido el proyecto

Fácil de comprender y aplicar en sus entornos

Útil a jóvenes en su formación, valores y comprensión del territorio y población donde viven.

Actividades realizadas

Dinámicas de fácil comprensión: juegos (campeonatos de futbol), concursos de canto, bailes.

Conceptos y prácticas de los diferentes temas del taller: reflexiones sobre su vida, entorno y

familia.

Lugares donde realizar los talleres

Acogedores y seguros

Con espacios adecuados para realizar las actividades

Apoyo o participación de los encargados de los lugares donde se realicen los talleres.

Animadores

Personal capacitado, con previa inducción sobre la concepción y metodología de trabajo.

Comprometidos con el proceso de formación y reflexión.

Creen confianza y respeto y sean ejemplo de los participantes y asistentes.

Innovadores, que ofrezcan soluciones ante los posibles problemas que surjan

Creativos y con ideas nuevas y dinámicas.

Grupo escogido

El grupo Guerreros de Paz por su permanencia, entrega y capacidad merece apoyo

institucional, de las organizaciones y del barrio.

Los líderes que los han formado y orientado merecen también reconocimiento.

18

Coordinadores

Comprometidos con el proceso señalado.

Interesados en la continuación de los proyectos.

Interesados en sistematizar las experiencias obtenidas en los talleres y en la pertinencia de

los temas

La recomendación principal es que los proyectos a implementar en poblaciones estrato 1, tanto

urbano como rural, en lo posible sean conocidos por toda la comunidad y por la institucionalidad

local con el fin de obtener apoyos o reconocimientos.

Lecciones a tener en cuenta

¿Qué elementos habría que tomar en cuenta en la recuperación histórica?

La experiencia que ha arrojado el trabajo con grupos de estratos 1 y 2 en la parte urbana

durante varios años

La presencia mayoritaria de niños, adolescentes y jóvenes de ambos sexos.

Por lo regular todos o la mayoría estudian.

En los temas escogidos prima el interés, la necesidad y el gusto del grupo.

La asistencia de los padres de familia.

Hay que procurar que continúe la formación que reciben en los talleres por parte de la

institución educativa o la organización de apoyo.

La academia, empresa privada y la institucionalidad gubernamental, con algunas excepciones,

poco colaboran.

Es necesario elaborar un plan para que la continuidad de la formación sea efectiva y asegurar

la participación de las entidades oficiales o privadas en estos propósitos.

No ha habido la suficiente sistematización, reflexión ni seguimiento sobre estos proyectos.

19

¿Qué elementos habría que tomar en cuenta para asegurar el éxito del proyecto?

Seleccionar los grupos escogidos por edades, sexo, preparación, interés, temas de los talleres,

seguimiento a los grupos, evaluación.

Los grupos seleccionados: señalando estratos, contexto, amenazas y fortalezas, evaluación.

Pertinencia en el proyecto, duración, eficacia y continuidad.

Los animadores o animadoras: interés, formación, compromiso, comprensión de la situación de

los grupos, el contexto y la finalidad, la creatividad e innovación.

Recursos económicos, materiales, refrigerios

Lugares: adecuados, dotados con lo necesario, agradables y seguros, si es establecimiento

educativo la vinculación de las directivas, el cuerpo docente o la autoridad del lugar.

Coordinadores: formación, compromiso, cumplimiento, orientación a los animadores y revisión

con ellos del cumplimiento de los objetivos

Padres de familia: asistencia y acompañamiento

¿Qué elementos interesa abordar en la interpretación crítica?

La importancia, validez y pertinencia de los proyectos.

La divulgación de los talleres por todos los medios posibles

El impacto causado.

La importancia que le otorgan los establecimientos educativos, las organizaciones comunitarias

y las organizaciones no gubernamentales comprometidas

La metodología empleada.

La elaboración, uso y divulgación de las experiencias

¿Qué fuentes de información sería más pertinente utilizar y qué registros necesitaríamos

elaborar?

Fuentes: bibliografías, entrevistas, archivos, medios de comunicación, visitas a lugares.

Registros: videos, cine, títeres, payasos, fotografías, cartillas, folletos ilustrados, columnas

periodísticas, canciones, grupos de teatros, dibujos, entre otros.

20

En el biblioparque David Sánchez Juliao, barrio Villa Melisa

21

3. LOS PUESTOS DE ATENCIÓN COMUNITARIOS

La Fundación del Sinú y el Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú

por principio y metodología participativa elaboran, junto con los interesados, diagnósticos y

análisis, presentan propuestas, ayudan con capacitación y organización para que grupos,

organizaciones e instituciones promuevan y obtengan los cambios requeridos. Estas

funciones las cumplen desde hace 35 y 18 años respectivamente.

Hace 13 años las experiencias organizativas que existían en Montería, capital de Còrdoba,

eran las siguientes: juntas de acción comunal, comités cívicos, talleres de información y

orientación, ollas comunitarias, escuelas de liderazgo democrático y la pràctica que aplicaba

la organización internacional Acción Contra el Hambre. Al tiempo se percibìan ciertos cambios

en los roles de la mujer y algunos informes llamaban la atención sobre la situación

preocupante por la que pasaban numerosas familias, adolescentes y jóvenes de los

asentamientos populares. Fue cuando resolvimos, después de varias reuniones con miembros

de estas comunidades, darle vida a los Puestos de Atención Comunitarios. En ese momento

del año 2003 concebimos la creación de cuatro Puestos, teniendo en cuenta las necesidades

más urgentes de las comunidades con las cuales trabajábamos. Estos fueron:

1. Puestos de Conciliación comunitaria

2. Puestos de Orientación a jóvenes y familias

3. Puestos de Acompañamiento sicosocial

4. Puestos de Capacitación para la generación de ingresos

Los Puestos pueden funcionar en casas, establecimientos educativos, iglesias, locales

comunitarios u otros similares. Por lo menos deben contar con escritorio, mesa, sillas,

estantes para colocar libros y materiales de consulta, computador, papelería en general.

Deben poseer aviso con el logo respectivo y fijar el horario de atención.

Los responsables de los Puestos tienen el encargo de promoverlos en sus comunidades para

que hagan uso de ellos, organizarán eventos y a los interesados los capacitarán para

fortalecer los existentes o crear nuevos.

22

1. Puestos de Conciliación comunitaria

Objetivos

- Indagar sobre las principales características de los grupos que habitan

los asentamientos a intervenir y sus condiciones de vida.

- Investigar sobre los desacuerdos, rencillas y conflictos más comunes

entre familiares y vecinos, así como los mecanismos tradicionales

empleados para solucionarlos.

- Analizar, aplicar y evaluar las formas más convenientes y constructivas que tienen de

arreglar los conflictos.

- Ayudar a familiares y vecinos a encontrar fórmulas de arreglo amistoso, equitativo y

duradero a sus querellas y discordias.

Criterios de selección

Los responsables de atender los Puestos deben cumplir los siguientes requisitos:

- Ser Jóvenes y adultos de ambos sexos.

- Ser aceptados, respetados y tenidos en cuenta por la comunidad.

- Ser dinámicos, alegres, de iniciativa e interesados por el bien común.

- Poseer características de líder.

- Tener disponibilidad de tiempo.

- En lo posible tener alguna experiencia en conciliación.

- Participar de la capacitación.

Temas de capacitación

Los conciliadores comunitarios recibirán capacitación en:

23

- Realidad social, económica, cultural, política y ambiental de las comunidades mediante

estudio o aplicación de censos, encuestas, entrevistas, testimonios, observaciones y análisis.

- Violencia intrafamiliar, cambios y característica de las familias, abuso sexual, derechos

humanos, conflictos más comunes, sus causas y formas de solución, mecanismos alternos de

solución de conflictos.

- La conciliación, conciliación en equidad, el conciliador, análisis de casos, simulaciones de

audiencias de conciliación.

Sedes

Las sedes de los Puestos de conciliación comunitarios son atendidas por los conciliadores

capacitados y adiestrados. Estarán dotadas de lo indispensable para cumplir su misión,

llevarán historias de casos y vida, copias de actas de conciliación y observaciones personales

sobre las experiencias. Los conciliadores aplicarán rigurosamente los principios de

confiabilidad y respeto por la intimidad.

2. Puestos de Orientación a jóvenes y familias

¿Qué son los Puestos de Orientación a jóvenes y familias?

Son sedes atendidas por jóvenes, encargados de orientar a

adolescentes, jóvenes y otros miembros de la familia en aspectos

que tienen que ver con prevención de alcoholismo y drogadicción,

reclutamiento forzado o voluntario, violencia intrafamiliar,

delincuencia y prostitución, salud sexual y reproductiva, vida familiar,

arte, cultura y deportes.

24

Los jóvenes serán capacitados y entrenados para manejar estos temas en una primera fase.

Si la situación trasciende sus capacidades los remitirán a las instituciones y profesionales que

les servirán de respaldo y apoyo.

Estarán dotados de lo indispensable y contarán con los protocolos necesarios para cumplir su

misión. Los orientadores manejarán con rigurosidad la confidencialidad y el respeto que exige

la intimidad.

Objetivos

- Informar y orientar a los miembros de

las familias que acudan a ellos. La

información es el suministro de nombres,

direcciones, funciones y demás datos de

personas, instituciones y organizaciones

que puedan prestar ayuda en los temas

anotados.

- La orientación es la atención y el

acompañamiento que harán los jóvenes orientadores las veces que sea necesaria a las

personas que los necesiten. Contarán con la asistencia de profesionales de las instituciones

comprometidas con la Red de apoyo que se creará con el fin de brindarles atención

especializada a los casos remitidos por los Puestos.

- Promover en los distintos grupos de la comunidad (adolescentes, jóvenes, padres de familia,

iglesias, organizaciones comunitarias, económicas, deportivas, culturales y colegios, entre

otros) la vida sana y bien llevada. La labor será constante y utilizarán todos los medios

posibles para lograr lo propuesto.

- Capacitarse y organizar a los interesados en estos temas con el fin de crear, fortalecer y

ampliar estos Puestos.

25

3. Puestos de Acompañamiento sicosocial

Entre 1999-2002 la Corporación AVRE (Apoyo a víctimas de violencia

sociopolítica Pro recuperación emocional) inició en Montería el

proceso de formación de terapeutas populares y multiplicadores en

acciones sicosociales con personas de las organizaciones no

gubernamentales Corporación María Cano, Acción Contra el Hambre

y Benposta. Hoy en dìa el departamento de Còrdoba cuenta con 342.401 víctimas y 358.143

hechos victimizantes y Montería con 126.795 víctimas y 130.686 hechos victimizantes.

Estos terapeutas populares, vinculados directamente a personas y grupos con problemas

sicosociales, recibieron capacitación y adiestramiento para hacer acompañamiento en los

estados de duelo y crisis que manifiestan las víctimas de la violencia, en la regulación de

conflictos y en el apoyo a establecer organizaciones, adelantar gestiones y elaborar proyectos

que ayuden a superar las situaciones adversas o negativas.

El programa estaba dirigido a líderes de comunidades desplazadas, trabajadores en salud,

promotores, trabajadores sociales, sicólogos, sociólogos, agentes de pastoral social e iglesias,

organizaciones sociales (indígenas, negritudes, sindicatos) y funcionarios públicos.

Teniendo en cuenta que contamos con esta y otras experiencias, universidades con

programas de medicina, sicología y trabajo social, secretarías de salud y organizaciones que

manejan estos temas, creo posible conformar estos Puestos de Acompañamiento sicosocial

para prestar una colaboración más integral a las comunidades

26

Objetivos

- Con tan alto número de víctimas y hechos victimizantes en el departamento es inconcebible

no contar con la Unidad de salud mental que hace mucho tiempo tuvo la Secretaría de Salud

departamental. A pesar de los intentos que hicimos con AVRE primero y la facultad de

medicina de la Universidad del Sinú después, no fue posible lograr la reapertura.

- Con ayuda de instituciones y organizaciones formadas para facilitar la recuperación integral

de personas y comunidades víctimas de la violencia sociopolítica, es posible cualificar un

grupo de instructores locales de distintas disciplinas para que capaciten y entrenen a

profesionales y lideres de comunidades interesadas.

- Los terapeutas comunitarios y los multiplicadores en acciones sicosociales estarán

capacitados y entrenados para hacer acompañamiento a un primer nivel, es decir, inicial; ante

casos mayores serían remitidos a profesionales o centros acreditados.

4. Puestos de Capacitación para la generación de ingresos

Contar con un negocio por pequeño que sea que proporcione

recursos o tener un empleo estable, son necesidades

fundamentales de la mayoría de la población con edad de trabajar

de los asentamientos populares. Y de los más complejos, no cabe

duda.

Los Puestos que proponemos lo hacemos con base en la realidad de estos asentamientos

donde hay una enorme mano de obra y de talento innato que está desaprovechado para

perjuicio de las mismas comunidades y la ciudad. Calculo que más de la tercera parte de las

personas en edad de trabajar saben algún oficio o poseen habilidades para desempeñarlo.

Por lo regular son conocimientos y experiencias elementales, básicas, que, cuando se les

presenta la oportunidad de aplicarlos, obtienen recursos que les aseguran la sobrevivencia.

Por falta de información sobre excesos y déficit de oficios y las tendencias del empleo, son

recurrentes los cursos tradicionales que tienen saturado el limitado mercado de Montería.

27

Además hay que mencionar que las organizaciones no gubernamentales, iglesias, gremios e

instituciones ofrecen casi siempre los mismos cursos básicos sin tener en cuenta

diagnósticos, proyecciones ni viabilidades.

Así que estos Puestos deben contar con

diagnósticos sobre la situación del empleo y

sus proyecciones y proporcionar capacitación

cada vez más especializada por grupos de

instructores con metodología, equipos y

prácticas apropiadas, y esto no es fácil. Por

fortuna hay organizaciones e instituciones,

escasas todavía, que están cuestionando la

sola capacitación, desvinculada de la

demanda del mercado, del crédito, la gestión,

la comercialización, la evaluación y el seguimiento.

Teniendo en cuenta que si hablamos de capacitación como parte de un proceso de

perfeccionamiento continuo, significa que cada vez debe ser de más calidad y especialización,

de acuerdo con las exigencias del medio y el mercado. Hay que reconocer que no es fácil y la

mayoría de los que empiezan no culminan con éxito, sin embargo aquellos que lo logran

cuentan con cierta garantía para sostener el negocio e, incluso, ampliarlo o mejorarlo.

Aquellos que todavía creen que la capacitación es solo charlas ocasionales dictadas con

tonos paternales y magistrales, están equivocados. La eficacia de la capacitación radica en la

pertinencia, persistencia, planeación, metodología, los recursos pedagógicos, la práctica, la

comprensión y el desarrollo de ingeniosidad y creatividad para enfrentar y superar dificultades.

UNA PROPUESTA PARA LA ORGANIZACIÒN Y PARTICIPACIÒN

Para hablar de una propuesta que promueva e impulse la organización y participación social

necesitamos por lo menos tener en cuenta tres elementos:

28

1. Replantear y crear nuevas organizaciones, entre ellas los Puestos de atención

comunitarios.

2. Elaborar Planes de desarrollo comunitarios.

3. Conformar las Juntas de participaciòn comunitarias.

Enseguida las explicamos:

1. Replantear y crear nuevas organizaciones

Sin excepción, todas las organizaciones que existen en las comunidades deben replantearse

su estructura, funcionamiento y objetivos; valorar el trabajo hecho durante su vigencia, estimar

el impacto causado, mostrar resultados tangibles e intangibles y tratar de ajustarlas a las

necesidades y aspiraciones de los distintos grupos y sectores que las componen.

La comunidad necesita organizaciones flexibles, creativas, con la estructura que se acomode

a sus gustos, su propio ritmo y personalidad. Lo ideal es que todos o la mayoría de los

miembros de la comunidad hagan parte de organizaciones de acuerdo con la edad, sexo,

profesiones u oficios, estado civil, concepción ideológica o religiosa o simplemente por interés,

gusto o vocación. Cada uno de estos grupos asegurará que de verdad funcione y le

proporcione a sus asociados lo que quieren o buscan.

Es de verdad lastimoso que no existen suficientes organizaciones de niños, adolescentes,

jóvenes, adultos mayores, discapacitados, madres solteras y cabezas de hogar; faltan más las

artísticas, folclóricas, deportivas, lúdicas, ambientales; de prevención y atención de

alcoholismo, drogadicción, infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA, delincuencia,

prostitución, embarazos no deseados, maternidad y paternidad a temprana edad, abortos,

maltrato infantil, violencia intrafamiliar; de los sectores de la producción, el comercio y los

servicios; de capacitación para la generación de ingresos, la democracia, la convivencia, la

conciliación, la ética, lo público. Así pues, el trabajo en este aspecto es abundante, variado y

creativo.

29

2. Plan de desarrollo comunitario

Las comunidades nuestras carecen de herramientas importantes que les permitirían conocer

a fondo e integralmente la situación que viven, proyectar su mejoramiento y realizar actos y

obras de interés colectivo. Nos referimos a los planes de desarrollo o más modestamente a

las guías de acción o planes de trabajo con vigencia para 1, 2, 3 ó 4 años, este último

coincidiría con el lapso de alcaldes y gobernadores.

Un plan de desarrollo de una o varias comunidades vecinas y en condiciones parecidas,

contendría la información básica en los aspectos físicos, económicos, de servicios, sociales,

políticos, culturales y ambientales; las necesidades y aspiraciones de los niños, adolescentes,

jóvenes, mujeres cabeza de hogar; desplazados, madres solteras y un inventario completo de

las profesiones, oficios, experiencias y habilidades de la gente en capacidad de crear o

trabajar.

Esta información veraz, debidamente sustentada, tiene múltiples usos: es la base para

elaborar proyectos para organizaciones e instituciones locales, nacionales e internacionales;

solicitar programas de prevención, atención, asistencia humanitaria, desnutrición, empleo,

capacitación, educación, salud, vivienda, recreación, seguridad, actividades lúdicas y

artísticas, entre otras; identificar las debilidades y fortalezas de la comunidad en general y los

distintos sectores en particular; señalar falencias en las organizaciones, el civismo, el sentido

de pertenencia, la convivencia, la educación ciudadana; preparar textos, documentos y

exposiciones para establecimientos educativos y otros sectores de la población.

Este Plan debe ser elaborado por las personas interesadas de la comunidad con ayuda, si la

precisan, de personal idóneo y comprometido de las organizaciones de servicio social,

iglesias, universidades, gremios y del mismo gobierno. El documento final debe ser producto

de análisis y discusiones con todos los implicados, de tal manera que cada grupo sea

consciente de sus derechos y deberes, sus funciones y responsabilidades en cada etapa o

30

momento de su ejecución, dispuesto a enriquecerlo cada vez que las evaluaciones y

seguimiento lo aconsejen.

Sin esta guía las distintas organizaciones y las familias de las comunidades seguirán haciendo

solicitudes o pidiendo ayuda de acuerdo con suposiciones e intereses de algunos dirigentes.

El documento debe ser didáctico, bien presentado, claro, preciso y sencillo.

3. Las Juntas de participación comunitarias

Como habràn notado en este documento, los trabajos que alcanzan hacer las organizaciones

de estos asentamientos son pocos, limitados y de conveniencia política o personal; el impacto

que originan en las condiciones de vida es mínimo y las posibilidades de alcanzar logros

mayores son escasas. En otras palabras, es arduo obtener cambios sustanciales con esta

clase de organizaciones. Por lo tanto debemos buscar nuevas estrategias.

A medida que el proceso de creación y replanteamiento de organizaciones comunitarias

avanza junto con la elaboración del Plan de desarrollo comunitario, surgirá la necesidad de

constituir una nueva instancia que agrupe o coordine a las distintas organizaciones existentes

en la comunidad. Y su misión no puede ser otra que la de ser vocera y representante

aceptada y respetada por todos o la mayoría de los grupos y asociaciones que la integren.

Debe ser el núcleo básico del análisis y el debate democrático, el defensor acérrimo del

interés público y la ética, ejemplo de respeto a los derechos humanos y la convivencia,

impulsador de propuestas, políticas y programas de beneficio común y siempre abierto a la

creatividad y la innovación. En otras palabras, el proceso donde se ayude a formar los lideres

y políticos que necesitamos con urgencia.

Con base en todo lo anterior sugerimos o proponemos:

1. Replantear la razón de ser de las organizaciones existentes en las comunidades en lo que

tiene que ver con principios, objetivos, funcionamiento, gestión, recursos y estructura con el

31

propósito de asegurar o conseguir mejores resultados `para todos o la mayoría de los

asociados.

2. Promover, estimular y colaborar con la formación de nuevas organizaciones de acuerdo

con los intereses y necesidades de los diferentes grupos que integran las comunidades.

Recordemos que la mayoría de la población no está organizada por desinformación, apatía,

inutilidad o frustración. De hecho los Puestos de atención comunitarios son formas de

organización y participación, integrados y dirigidos directamente por miembros de las

comunidades.

3. Elaborar el Plan de desarrollo comunitario como herramienta de conocimiento, consenso y

acción.

4. Conformar la Junta de participación comunitaria. Entendemos por esta el grupo de

representantes de cada una de las organizaciones de la comunidad que tendrá por misión

impulsar la serie de obras, programas, proyectos y acciones contenidas en el Plan de

desarrollo. Será autoridad, administradora, gestionadora y orientadora de la comunidad.

5. Hacer seguimiento y evaluación permanente del desarrollo de estas propuestas con el

propósito de hacer los ajustes que sean del caso y así asegurar lo que las comunidades piden

o exigen: el desarrollo integral comunitario.

Montería, 19-11-2016

32

4. MOTIVACIÒN INICIAL PARA ENTENDER Y APLICAR TEMAS DE PAZ EN

LUGARES Y COMUNIDADES LOCALES (CÁTEDRA DE PAZ)

Cátedra de Paz: Fue creada por Ley 1732 de 2014 y Decreto 1038 de 2015.

Objetivos: fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias

relacionadas con territorio, cultura, contexto económico y social y memoria histórica con el

propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la

efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución. Temas:

justicia y derechos humanos, uso sostenible de recursos naturales, protección de las riquezas

naturales y culturales, resolución pacífica de conflictos, prevención de acoso sexual,

diversidad y pluralidad, participación política, memoria histórica, dilemas morales, proyectos

de impacto social, historia de los acuerdos de paz, proyectos de vida y prevención de riesgos.

Lugar de aplicación: Universidad del Sinú.

Montería, Còrdoba.

Características generales de los estudiantes: Un

poco más del 60% es de estratos 1, 2 y 3. La

mayoría son del departamento de Còrdoba, el resto

procede de los departamentos de Sucre y Chocó y

las zonas del Urabá antioqueño y bajo Cauca. Los

tipos de familia que predominan en el área son:

nuclear, jefatura femenina, extensa y recompuesta;

los abuelos y tíos son fundamentales cuando faltan

los padres en uno u otro sentido; la unidad familiar

como la valoración de la comunidad donde residen

son débiles. En los programas de sicología, trabajo

social, fisioterapia y comunicación social, el mayor

número de asistentes son mujeres.

33

En términos generales cerca del 65% posee bajo nivel en lectura, escritura, expresión,

capacidad de análisis, elaboración de ideas propias; voluntariamente no participa en clases,

no lee periódicos ni escucha noticieros de radio y televisión; los trabajos que presentan por lo

regular son de internet sin registrar autores; les falta sentido de pertenencia e iniciativas; poco

conocen los barrios, corregimientos y cabeceras donde habitan y los departamentos y zonas

respectivas.

Asignatura: Cátedra de paz, electiva de 32 horas distribuidas en sesiones de dos horas

semanales. En el segundo semestre del presente año asistieron estudiantes de sicología,

instrumentación quirúrgica, arquitectura, comunicación social y fisioterapia.

Tema escogido: Acuerdos de La Habana entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia FARC. Como preparación para entender mejor el tema

acordamos trabajar los siguientes puntos previos: 1. familias, 2. vecinos y comunidades, 3.

capacidades, normas, principios y creencias personales y colectivas, 4. conflicto armado local,

5. Acuerdos de La Habana.

Con base en las características generales de los estudiantes, los distintos programas de

estudio y sitios de procedencia, el tipo de asignatura y el tema escogido, debí revisar mi

responsabilidad como docente: las clases debían ser dinámicas, pertinentes e interesantes;

útiles para su profesión o vida; construidas con base en datos y análisis recogidos en sus

comunidades, aprendizajes de sus programas de estudio y experiencias personales que

desearan compartir; utilización de medios y recursos atractivos como videos, diapositivas,

invitados especiales, asistencia a eventos, lecturas y grupos de reflexión en clase, entre otros.

Como el concepto de paz es muy general decidimos partir de dos elementos identificables y

medibles vinculados íntimamente a su propósito: obtener bienestar y convivencia. Así

logramos definir lo que familias y comunidades, de acuerdo con los estudiantes, necesitan

para alcanzar bienestar y convivencia. A partir de aquí convenimos lo siguiente: todos los

puntos serían tratados a partir de la observación y análisis de la situación de cada uno de los

lugares donde viven los estudiantes; la presentación o exposición de los trabajos lo podían

hacer con los medios más accesibles o familiarizados: diapositivas, videos, fotografías,

relatos, canciones, entrevistas, carteleras, entre otros; es fundamental el respeto y atención a

34

las intervenciones de los compañeros y la confidencialidad de lo expresado en clase;

presentación sin restricciones de los diferentes puntos de vista debidamente sustentados con

discusiones constructivas y respetuosas; estimular la participación de los que no gustan

hacerlo por pena, rechazo o burla.

Temas previos

Familias

Los aspectos analizados fueron: importancia y función que deben cumplir las familias; tipos de

familias, características de cada una de las que predominan en cada lugar y razones de ello;

relaciones entre los miembros, sus fortalezas y debilidades, causas de las desaveniencias,

cómo tratan de resolverlas y resultados obtenidos; los compromisos de los padres y hermanos

mayores en el manejo del hogar.

Reflexión en clase: ¿se puede hablar de familia ideal?, ¿en qué tipo de familia se encuentra?,

¿en los próximos años cuáles tipos de familias predominarán? La conclusión del tema fue que

la mayoría de las familias no están preparadas para conseguir el bienestar y la convivencia

que requiere la paz.

Vecinos y comunidades

Aspectos considerados: quiénes son y características principales de los vecinos; relaciones

que mantienen con ellos: discrepancias, indiferencia o colaboración, motivos que las causan y

cómo las expresan; fórmulas de arreglos en casos de problemas; actos positivos y negativos

que generan. Muchas comunidades adolecen de buenos servicios públicos, desempleo,

informalidad laboral, inseguridad, vicios, grupos ilegales, embarazos a temprana edad,

madresolterismo, violencia intrafamiliar, entre otros, aunque también hay buenos ejemplos de

superación, logros y organización. ¿Cómo afectan estas condiciones la situación de las

familias?

Reflexión en clase: ¿qué destacan de las comunidades donde viven?, ¿qué tan difícil es la

superación personal en estas condiciones de vida?. La conclusión del tema fue la misma del

punto anterior.

35

Formación personal

Hablamos de las capacidades y concepciones que son necesarias fomentar para la formación

personal. Trabajamos los conceptos de resiliencia, asertividad, empoderamiento, ética,

valores, principios, superación de la pobreza, autoestima, autonomía, innovación, creatividad,

artes, deportes, cultura, ambiente. Con ejemplos comunes la mayoría de los estudiantes

reconoció encontrarse en nivel medio de interés para desarrollar algunas de estas

capacidades. Pocos manifestaron tener interés y disposición para alcanzar capacidades altas

en algunos de estos aspectos.

Reflexión en clase: ¿a qué se debe que la mayoría de los estudiantes no tengan la disposición

suficiente para superar la desidia, el conformismo, la pereza, la fatalidad y la frivolidad que

impiden u obstaculizan el desarrollo de capacidades necesarias?, ¿debido a qué gran número

de estudiantes de estratos bajos que conocen la pobreza y el esfuerzo que hacen los padres

por educarlos no son mejores académicamente?, ¿qué valores y principios los guían en la

actualidad?, ¿qué sentido tienen las creencias de antaño?.

Conflicto armado local

En cuanto a apreciaciones del conflicto armado general hay una diferencia notoria entre los

estudiantes de cabeceras municipales y capitales departamentales que no han vivido el

conflicto y los que vienen de territorios rurales afectados por la violencia. La interpretación de

sus realidades está marcada por hechos victimizantes de todo tipo, despojo, inequidad,

abandono, impunidad. Y estos hechos de una u otra manera los sensibiliza, limita o bloquea

en sus esfuerzos y proyecciones. Hubo oportunidad de escuchar informes y relatos de unos y

otros y formarnos una idea más completa de lo que sucede en esta región que llamamos

Urabà-Caribe.

Reflexión en clase: ¿por qué razones adolescentes y jóvenes de lugares de conflicto se

vinculan voluntariamente a grupos armados ilegales?, ¿por qué motivos adolescentes y

jóvenes de barrios urbanos también lo hacen?

Acuerdos de La Habana

36

De 48 estudiantes aproximadamente ninguno había leído los Acuerdos. La minoría hablaba de

varios puntos que escuchaba fragmentariamente en los medios o le comentaban, por lo

regular tergiversados. Acordamos que era necesario indagar sobre lo acordado: escuchar o

leer las informaciones, consultar expertos o personas informadas, estudiar resúmenes,

explicar en detalles, con ejemplos y opiniones de los estudiantes, los puntos que más les

llamaron la atención, propiciar debates, asistir a exposición fotográfica de la Agencia

Colombiana para la Reintegración sobre los servicios sociales que adelantan los

desmovilizados asistentes a sus programas. Conocido el resultado del plebiscito del día 2 de

octubre seguimos profundizando sobre el tema: aclarando, proponiendo y reconociendo

equivocaciones en un ambiente calmado y respetuoso.

Reflexión en clase: con motivo del plebiscito ¿cómo adelantaron sus campañas y recibieron

los resultados los simpatizantes del SI y del No en cada uno de los lugares donde viven los

estudiantes?, ¿qué les espera a estos lugares que no recibirán recursos y programas del

llamado posconflicto?, ¿qué creen que cambiará en el nuevo Acuerdo?

Evaluación final: las dos últimas sesiones las dedicamos a evaluar el curso en general. Con

grupos de cinco estudiantes durante 25 minutos cada uno nos dedicamos a examinar lo hecho

y proponer mejoras. Profesor-estudiantes nos evaluamos mutuamente con franqueza.

Reconocimos fallas y éxitos. Conversamos sobre sus propósitos, las dificultades que tienen

para hacerlos realidad y la importancia de las capacidades para vencerlas.

Montería, 15-11-2016

37

5. CONCURSO HISTORIA Y SITUACIÓN ACTUAL DE MI BARRIO

Hace 24 años organizamos el primer concurso Historia y situación actual de mi barrio en

Montería. El pueblo grande que era entonces contaba con 70 barrios y asentamientos. La

información sobre algunos barrios era escasa y fragmentada y de los asentamientos

prácticamente no existía nada.

Este hecho nos motivó a organizar el concurso para bien de Montería y los barrios

participantes con los siguientes objetivos:

1. Construir la historia y situación actual de los barrios con participación de los diferentes

grupos y sectores.

2. Valorar y reconocer los aportes que han hecho personas, organizaciones o

instituciones por el bien de los barrios.

3. Afianzar la identidad, el orgullo, el civismo y la unidad entre sus miembros.

4. Conocer, compartir, divulgar y enriquecer el documento elaborado.

5. Sirva de base para preparar proyectos y programas con el fin de presentarlos a las

instituciones públicas y privadas, gremios, iglesias, academia y organismos de

cooperación internacional.

6. Con base en los medios utilizados para hacer el documento incentivar las exposiciones

fotográficas, presentaciones con diapositivas y videos, ilustraciones, textos escolares,

archivos del barrio, canciones, grafitis, bautizar o rebautizar lugares, establecimientos

educativos, casas, entre otros.

Hace dos años hicimos el segundo concurso y en la actualidad nos encontramos organizando

el tercero. Nos falta mucha participación de los barrios. En el primero concursaron 13 barrios y

en el segundo el mismo número. Estos trabajos los pueden consultar en el Centro de

documentación Orlando Fals Borda del Banco de la República en Montería. La ciudad ha

crecido durante el cuarto de siglo transcurrido y hoy tiene 200 barrios y asentamientos

aproximadamente.

38

Bases del concurso

El concurso está pensado para que las historias sean construidas por grupos de

estudiantes, profesores, miembros de organizaciones, religiosos, deportivos, culturales

y, en fin, todos los interesados en conocer a fondo la realidad de sus barrios.

La condición principal es que sea elaboración colectiva que involucre a diversos

miembros de las comunidades.

Los interesados en cada barrio o comunidad pueden unirse para una mejor y completa

elaboración del trabajo.

Los integrantes de los grupos deben vivir en los barrios que representan o conocerlos

muy bien. Pueden ser apoyados por organizaciones, entidades o personas que no

vivan en el barrio pero están involucradas en su cotidianidad.

El conocimiento de la comunidad sobre la elaboración de los trabajos es fundamental

para conseguir su apoyo. La mayoría de la comunidad debe tener acceso a la

información recopilada.

Se incentivarán establecimientos educativos, universidades, organizaciones sociales y

comunitarias, gremios y grupos conformados con este fin.

La información solicitada

El documento de construcción colectiva deberá tener información sobre los siguientes

temas:

Historia de la creación del barrio o asentamiento: cómo sucedió, fecha, iniciadores,

gestiones adelantadas, primeros habitantes y su procedencia, etapas de crecimiento.

Número de habitantes, en lo posible por sexo y grupos de edad.

Servicios públicos: acueducto, energía eléctrica, alcantarillado o pozo séptico,

recolección de basuras, indicando calidad, frecuencia y porcentajes de beneficiarios.

Vías: estado y características de las calles.

39

Educación: estado general en que se encuentran los establecimientos, número de

profesores y alumnos por grados, medios disponibles para la enseñanza, calidad de la

educación, clasificación que han obtenido en las pruebas de Estado en las que han

participado.

Salud: estado en que se encuentran los puestos de atención, servicios que prestan,

horario, consultas atendidas por semana o mes, número de médicos y enfermeras,

enfermedades más comunes por sexo y grupos de edad.

Vivienda: estado en que se encuentran, clasificación con porcentajes por materiales

empleados (permanentes, transitorios y desechables), hacinamiento, legalización y

vulnerabilidades (inundaciones, canales de aguas servidas, entre otros).

Espacio público: parques, plazas, zonas verdes, andenes, escenarios deportivos,

paraderos.

Actividades económicas: principales fuentes de trabajo, presencia de profesionales,

técnicos, trabajadores formales e informales indicando porcentajes, quiénes se ocupan

de ellas, medios que utilizan para vender, horarios de ventas.

Alimentación: dividiendo la población del barrio en tres niveles socioeconómicos,

indicar que consumen por lo regular en el desayuno, almuerzo y cena.

Ambiental: cuál es la situación ambiental en que se encuentran, especificando los

casos principales: contaminación, basuras, ruido, aguas servidas, lotes enmontados,

criaderos de vectores.

Organización: tipos de organizaciones existentes, número de ellas, quienes las

integran, labores que realizan, beneficios que aportan, tiempo de existencia, principales

líderes.

Grupos políticos: cuáles hacen presencia de acuerdo con la influencia y número de

votos, obras o acciones de beneficio que hayan conseguido.

Iglesias: qué grupos existen, cuentan con templos o iglesias, número de pastores o

sacerdotes, obras que llevan a cabo.

Programas de gobierno: que programas del gobierno municipal, departamental y

nacional están funcionando, beneficios que prestan, número de beneficiarios.

Riesgos sociales: principales riesgos en que se encuentran los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes, en lo posible con cifras (alcoholismo, drogadicción,

40

enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, pandillismo, delincuencia,

madresolterismo, embarazos a temprana edad, reclutamiento, prostitución, violencia

intrafamiliar y comunal, violaciones, entre otros.

Inseguridad: delitos más frecuentes, en lo posible con datos; reacción de la población y

las autoridades; programas diseñados para enfrentarla y resultados obtenidos.

Tipos de familia: porcentajes aproximados de familias nucleares, jefaturas femenina,

masculina, de abuelos o tíos, extensa y recompuesta.

Actividades artísticas, literarias, deportivas y recreativas: cuáles existen, quiénes las

promueven, cuentan con apoyo, tienen organizaciones, distinciones que han merecido.

Creencias: cuáles son las principales creencias que tiene la comunidad, quiénes las

han transmitido, opinión que sobre ellas tienen los jóvenes, niños y personas de otros

lugares.

Juegos y tradiciones: cuáles existen, quiénes las practican.

Desplazados por la violencia, desmovilizados, víctimas de grupos ilegales: número

aproximado, organizaciones que poseen, apoyo del gobierno, efectos de su presencia.

Necesidades y aspiraciones: cuáles son las principales necesidades y aspiraciones de

la comunidad.

Recomendaciones: cuáles consideran viables y a corto o mediano plazo para

solucionar o disminuir las necesidades y satisfacer las aspiraciones

Notas

Pueden incluir temas no reseñados en esta convocatoria.

Algunos datos requieren estar respaldados por estudios, encuestas u otras fuentes,

indicarlos.

En lo posible acompañarlo con fotografías, planos, videos y cualquier otro recurso que

ayude al diagnóstico.

La extensión del trabajo así como el número de autores es libre.

41

Las Monterías moderna y tradicional

Montería, 22-11-2016