Tendencia Nacional N°15

16
TENDENCIA NACIONAL NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

description

Tal como era de esperar, el mes de septiembre fue un mes que volvió a mostrar síntomas que ratifican la principal tesis que ha venido manejando este medio durante los últimos meses, esto es: la inapelable victoria restauradora que a nivel gubernamental y parlamentario han registrado los actores conservadores al interior del conglomerado de la Nueva Mayoría en desmedro de un ala izquierda que cada vez va perdiendo más terreno al interior del pacto, fenómeno que durante este mes quedó claramente ejemplificado en el precario refugio que ha significado el “libreto de la sedición” para la sobrevivencia de un progresismo aferrado a una improbable recuperación de Michelle Bachelet, más allá de los escasos puntos porcentuales que la mandataria registrará en los sondeos de opinión a principios de octubre.

Transcript of Tendencia Nacional N°15

TENDENCIANACIONAL

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

2

Director:

Andrés Cabrera

Equipo:

Carla AmtmannEduardo Ocampo

Rodrigo SilvaIván Vitta

Diseño y Diagramación:

Esteban Vásquez

TENDENCIANACIONAL

TENDENCIA NACIONAL

3

CONTENIDO

05

06

09

11

14

EDITORIAL

AUTO-VICTIMIZACIÓN DE BACHELET Y CONTRARREFORMA DE VALDÉSPor Iván Vitta

EL FALLO DE LA HAYA: EL HONOR MANCILLADO DE UNA ÉLITE POLÍTICA DECADENTEPor Eduardo Ocampo

ENTRE EL “VACÍO DE PODER” Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA RESTAURACIÓN CONSERVADORAPor Andrés Cabrera

UN NUEVO FLANCO ABIERTO EN LA CRISIS DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA IGLESIA CATÓLICA: MALAS PRÁCTICAS, CORRUPCIÓN Y COOPTACIÓN CONSERVADORAPor Rodrigo Silva

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

4

TENDENCIA NACIONAL

5

Tal como era de esperar, el mes de septiembre fue un mes que volvió a mostrar síntomas que ratifican la principal tesis que ha venido manejando este medio durante los últimos meses, esto es: la inapelable victoria restauradora que a nivel gubernamental

y parlamentario han registrado los actores conservadores al interior del conglomerado de la Nueva Mayoría en desmedro de un ala izquierda que cada vez va perdiendo más terreno al interior del pacto, fenómeno que durante este mes quedó claramente ejemplificado en el precario refugio que ha significado el “libreto de la sedición” para la sobrevivencia de un progresismo aferrado a una improbable recuperación de Michelle Bachelet, más allá de los escasos puntos porcentuales que la mandataria registrará en los sondeos de opinión a principios de octubre.

En este marco, la postergación por cerca de tres semanas de la puesta en marcha del “proceso constituyente” comprometido en una primera instancia para el mes de septiembre, da cuenta del delicado escenario sobre el que descansa la elite política en la actualidad; la que está esperando una ventana un tanto más propicia para dar cuenta de una fórmula que hará residir los limitados cambios constitucionales que propondrá en el parlamento, instancia que posee menos legitimidad que el viaje a un mundial de rugby por parte del senador y presidente de la Democracia Cristiana, Jorge Pizarro, en medio de un terremoto y tsunami que dejó a un vasto segmento de la población de la cuarta región con las carencias propias de un evento de tal naturaleza.

El mes de septiembre, coronado por los sectores conservadores con una partida presupuestaria para el año 2016 de un 4,4% –además de la apertura de un nuevo conflicto en el área educacional ante el defraudación explícita de la promesa de gratuidad comprometida por la Nueva Mayoría en el proceso electoral pasado– también tuvo dos instancias que develan la crisis de orden sistémico que vivimos a nivel país: a principios de mes fueron develados correos electrónicos que comprometían a las cúpulas eclesiásticas del país, las cuales, han demostrado

ser durante el último período un actor político directamente vinculado con el conservadurismo (proyecto ley de aborto en tres causales) y los intereses económicos que mantiene el propio sector (reforma educacional). Por otro lado, a fin de mes se abrió el debate acerca de las competencias de la cancillería chilena ante un nuevo fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la cual rechazó por amplio margen (14 votos contra 2) la objeción preliminar de competencia presentada por Chile para conocer el fondo de la demanda marítima planteada por Bolivia. Ambos temas, demuestran las tensiones y conflictividades clásicas de un contexto marcado por la falta de representatividad de las elites políticas, económicas y religiosas que han conducido los destinos del país durante las últimas décadas.

Octubre, parece ser un mes altamente propicio para que los movimientos sociales y la ciudadanía defraudada con un programa de gobierno devenido en contra-reformista –además de los conflictos de interés que entrecruzan a los distintos segmentos de la elite– logren generar una activación y maduración política que les permita incidir nuevamente –con la misma preponderancia en el ciclo de movilizaciones del 2011– en un escenario marcado por el conservadurismo restaurador. La partida presupuestaria y su primer conflicto abierto, el educacional, será fundamental en este sentido; también lo será la respuesta que los segmentos transformadores den a la propuesta del gobierno en materia constitucional.

La disputa política sigue estando abierta y en juego.

EDITORIAL

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

6

AUTO-VICTIMIZACIÓN DE BACHELET

Y CONTRARREFORMA DE VALDÉSPor Iván Vitta

Consolidado el giro conservador de la Nueva Mayoría en agosto, septiembre fue el mes de la contrarreforma. Ya no se trata de avances exiguos o nulos, sino derechamente de graves retrocesos, como la propuesta del Senado, con aval del ministro

de Hacienda, Rodrigo Valdés, –bajo la excusa de dar un tratamiento especial a las Pymes– que eleva a 25 la cantidad mínima de trabajadores para formar un sindicato en el sector, lo que deja a más de un millón de trabajadores sin derecho a sindicalizarse.

Auto victimización, refugio del progresismo

La designación de Rodrigo Valdés el 11 de mayo pasado fue una clara concesión de Michelle Bachelet a la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), en un momento en que su capital político se había derrumbado y necesitaba aliados. Desde ese momento, Valdés ha ido de menos a más desplegando la agenda pro empresarial que su nombramiento traía aparejada.

En agosto, Bachelet fue claramente derrotada en su intento de mantener un relato “progresista” en paralelo al giro derechista que imprimió a su gobierno con el nombramiento de Burgos y Valdés en el gabinete. La “vieja guardia” golpeó duramente a la mandataria, exigiendo un relato político acorde a la corrección de timón. Bachelet y el progresismo nuevomayorista quedaron entonces con dos problemas políticos. El primero, que la DC y la “vieja guardia” habían logrado tomar distancia del gobierno y les había logrado endosar a ellos la baja aprobación de Bachelet, un claro peligro de cara a las próximas elecciones municipales. Frente a ello, en agosto lanzaron un nuevo artificio retórico, el “sello progresista del realismo sin renuncia”, en el que la autocrítica de Eyzaguirre a El Mercurio fue una fuerte señal de que el propio gobierno se desmarcaba de su obra reformista.

El segundo problema era el del ala más a la izquierda de la Nueva Mayoría, la gran damnificada política del triunfo de la vieja guardia. La respuesta a este problema ha sido un viejo truco de la chistera mágica de Bachelet, la auto-victimización. Surgió así la “sedición” como el fantasma en torno del cual agrupar a las golpeadas huestes progresistas, que se lanzaron a la lucha contra esta supuesta campaña de la derecha por

Este giro “contrarreformista” nos obliga a un esfuerzo de interpretación más profundo. El segundo gobierno de Bachelet ha puesto de manifiesto, sin ninguna duda, la impotencia histórica del “progresismo” ante el capitalismo neoliberal. Durante la campaña presidencial de 2013, el progresismo levantó un relato centrado en la idea de que “Chile cambió” y que ese cambio permitía hoy hacer los cambios que no se pudieron hacer antes del año 2010. Sin embargo, en las condiciones políticas más favorables posibles desde 1990 – amplias mayorías en el Congreso y una derecha jibarizada y desintegrada– el progresismo tampoco produjo cambios sustantivos.

derrocar al gobierno de Bachelet, en una comedia política que remeda la tragedia de la Unidad Popular.

Por supuesto, no existe ninguna sedición. Lo que existe es, de un lado, un empresariado que ha movilizado todos sus recursos para oponerse a ajustes mínimos, inofensivos, al capitalismo neoliberal, temeroso de que, aunque exiguas, estas reformas abran la caja de Pandora de los cambios, y de otro un “progresismo” pusilánime y estéril, cuya falta de ligazón orgánica con el movimiento social, unida a su dependencia económica respecto del empresariado –fondos de campaña, cargos directivos y otros recursos–, le impiden constituir una fuerza seria que impulse cambios sustantivos.

TENDENCIA NACIONAL

7

Las indicaciones a la reforma laboral

En este clima político de renuncia y fantasmas por parte de su propio sector, el progresismo, el ministro Rodrigo Valdés ha visto cada vez más despejado el camino para impulsar la agenda proempresarial.

El sábado 12 de septiembre, el ejecutivo finalmente presentó las indicaciones a la reforma laboral1. Sin piso político para eliminar abiertamente la letra de la prohibición de reemplazo en huelga, Valdés se la jugó por diluir su espíritu e introdujo nuevas atribuciones administrativas para los empleadores en caso de huelga, estirando al máximo la distinción entre cargo y función, permitiendo el reemplazo de funciones pero no el de cargos.

Sin embargo, el principal golpe del gobierno contra la reforma laboral, en conjunto con senadores de la Nueva Mayoría, fue el acuerdo logrado con la Conapyme (Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa) para, en la práctica, excluir a las pequeñas empresas de la reforma. El acuerdo se negoció en paralelo con la preparación de las indicaciones presentadas el día 122 y recogió demandas que el gremio había exigido desde hacía meses3. El día 15 de septiembre, el acuerdo se dio a conocer en conferencia de prensa, con dirigentes gremiales encabezados por , senadores de la Nueva Mayoría y la Alianza y los ministros de Hacienda y Economía. El acuerdo considera, entre otras medidas, no hacer extensiva a las Pymes la prohibición de reemplazo en huelga y aumentar el quórum para formar sindicatos en empresas de menos de 50 trabajadores de 8 a 25.

Conclusiones de la Comisión Bravo

El 14 de septiembre, finalmente la llamada Comisión Bravo (Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema Previsional) entregó sus propuestas a la primera mandataria. Como se había informado profusamente, la comisión acordó, por una mayoría de sólo un voto, proponer el perfeccionamiento del actual sistema de AFP. En un contexto político y social en el que el sistema de AFP se encuentra abiertamente cuestionado y deslegitimado, esta estrecha victoria de la opción de mantenerlo fue sin duda producto de la cuidadosa constitución de la comisión por parte de Bachelet, que excluyó a destacados actores del campo de la investigación y reflexión sobre el sistema de pensiones, como el CENDA.

Con la entrega de las propuestas, Bachelet dio inicio al estudio de éstas por parte de un comité de ministros ad hoc. Como es el espíritu de las reformas del gobierno, tampoco en materia previsional se van a realizar cambios estructurales.

La preparación del Presupuesto 2016

El día 30 de septiembre, por cadena nacional, Michelle Bachelet anunció la presentación del proyecto de ley de presupuesto de la nación. Enfatizó en su mensaje el crecimiento del 4,4% del gasto público, sin introducir novedades en una cifra que ya se manejaba. Entre sus grandes omisiones, estuvo el mecanismo a través del cual pretende entregar gratuidad al 50% de estudiantes de menores ingresos.

En días anteriores, el ministro Valdés ya había comunicado a las bancadas de la Nueva Mayoría que se iba a reducir el presupuesto para gratuidad de la educación superior desde US$ 500 millones a US$ 300 millones4. Se continúa así el desarme de las reformas y la supeditación de los compromisos programáticos a las metas de crecimiento y a la agenda pro empresarial.

Un progresismo de utilería

Este giro “contrarreformista” nos obliga a un esfuerzo de interpretación más profundo. El segundo gobierno de Bachelet ha puesto de manifiesto, sin ninguna duda, la impotencia histórica del “progresismo” ante el capitalismo neoliberal. Durante la campaña presidencial de 2013, el progresismo levantó un relato centrado en la idea de que “Chile cambió” y que ese cambio permitía hoy hacer los cambios que no se pudieron hacer antes del año 2010. Sin embargo, en las condiciones políticas más favorables posibles desde 1990 – amplias mayorías en el Congreso y una derecha jibarizada y desintegrada– el progresismo tampoco produjo cambios sustantivos.

Ante esta evidencia, las causas no pueden ser accidentales. Se trata, por el contrario, de una tendencia internacional que se explica por la fusión entre la capa superior de los dirigentes progresistas y los cuadros de mando del gran capital, que ha dado origen a una comunidad de intereses. En nuestro país, estos intereses comunes han sido develados nítidamente por la crisis política detonada por la corrupción.

1. La Tercera, “Reforma laboral: Gobierno presentó indicaciones y mantiene prohibición de reemplazo en huelga”, 12 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/09/655-646991-9-reforma-laboral-gobierno-presento-indicaciones-y-mantiene-prohibicion-de.shtml

2. Qué Pasa, “La pequeña gran jugada”, 25 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.quepasa.cl/articulo/negocios/2015/09/la-pequena-gran-jugada.shtml/

3. Estrategia, “Pymes Piden Subir Quorum de Sindicatos a 25 Trabajadores para Evitar Reforma Laboral”, 16 de junio de 2015, disponible en: http://www.estrategia.cl/noticias/detalle/ultimo-minuto-portada/113800/pymes-piden-subir-quorum-de-sindicatos-a-25-trabajadores-para-evitar-reforma-laboral

4. La Tercera, “Gobierno reduce presupuesto para la gratuidad 2016”, 26 de septiembre de 2015, disponible en http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/09/680-648793-9-gobierno-reduce-presupuesto-para-la-gratuidad-2016.shtml

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

8

TENDENCIA NACIONAL

9

EL FALLO DE LA HAYA:El honor mancillado de una élite política decadente

Por Eduardo Ocampo

“Bolivia no ha ganado nada”, afirmó de manera categórica Michelle Bachelet inmediatamente después de la lectura del fallo por Rony Abraham, Presidente de la Corte Internacional de Justicia, el pasado jueves 24 de septiembre,

que rechazó por amplio margen (14 votos contra 2) la objeción preliminar de competencia presentada por Chile para conocer el fondo de la demanda planteada en 2013 por Bolivia sobre la obligación de negociar una salida soberana al mar.

De esta manera, la Presidenta de la República intentó ofrecer una señal inicial inequívoca a la élite política y al país de tranquilidad y optimismo respecto de los contenidos del fallo, desestimando una derrota chilena –y por consecuencia, con mayor razón aún, un triunfo boliviano– en el Tribunal de La Haya. En una dirección similar, tanto el canciller Heraldo Muñoz como el agente de Chile ante la Haya –y ex ministro de Sebastián Piñera– Felipe Bulnes, complementaron dicha afirmación haciendo una interpretación particular del fallo, en el cual si bien se rechazó la objeción preliminar de competencia, también se habría acotado la pretensión boliviana de que la corte predeterminara un eventual resultado de la negociación1.

Es decir que la posición de Chile, a pesar del fallo, en ningún caso se había deteriorado, porque la pretensión de una salida soberana al mar de Bolivia no se había aproximado de forma alguna. Lo que contó, salvo matices, con el apoyo de los ex Presidentes de la República, Eduardo Frei2, Ricardo Lagos2 y Sebastián Piñera4.

Así, en primera instancia, y como en otras múltiples oportunidades, el gobierno, y en este caso su cuerpo de diplomáticos y agentes ante la Corte Internacional de Justicia, optaron por la autocomplacencia y un tenue triunfalismo, reproduciendo una retórica ya tradicional sostenida sobre la base de la subestimación de la posición y demanda de países limítrofes, que ha caracterizado parte de las relaciones exteriores de Chile frente a la región durante este década, particularmente en relación a Bolivia y Perú, este último que obtuviera un fallo favorable sobre Chile en la misma instancia hace sólo un año atrás.

De todos modos bastarían solo horas de conocidos los contenidos del fallo para que se pusieran de manifiesto críticas sobre el despliegue de

la apuesta chilena en el litigio, como a su vez se abrieran interrogantes, con distintos niveles de alcance, sobre algunos aspectos generales de la política exterior del país. Elemento de novedad, dado que el carácter de “política de Estado” de las relaciones exteriores ha sido asumido en el período postdictatorial como un espacio de unidad monolítica de la élite política, tras la proyección de Chile en los mercados globales, coherente con la profundización neoliberal, y la defensa de la integridad territorial en una marcada hostilidad con países vecinos como Bolivia y Perú, donde no es acostumbrado, salvo raras excepciones, el debate y la polémica.

Uno de los principales ejes de la crítica a la apuesta chilena una vez conocido el fallo, ha consistido en la constatación transversal –desde parlamentarios y dirigentes del oficialismo hasta la oposición de derecha– de que Bolivia ha sacado una ventaja significativa en una batalla diplomática definida, fundamentalmente, por la capacidad de obtener y movilizar apoyos para su respectiva posición. Lo que se ha producido por una renuncia de la apuesta chilena, al menos parcial, a los elementos políticos, lo que ha sido considerado incluso como una “falla estructural”5 de la misma. Donde la incapacidad comunicacional de Chile, entendida como el ejercicio de difusión de la posición chilena, y su efectividad asociada, ha sido una de las principales manifestaciones de dicha falla.

Por lo tanto, el “Bolivia no ha ganado nada” ha quedado rápidamente desechado dando paso a un reconocimiento transversal al interior de la élite política –desde el oficialismo a la oposición de derecha– de los déficit políticos y comunicacionales, a una resistida valoración, pero existente al fin y al cabo, de los méritos diplomáticos y a la demanda boliviana, y a la aceptación de la necesidad del fortalecimiento y revisión de algunos aspectos sustantivos de la estrategia y el despliegue implementado por el gobierno y la cancillería.

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

10

Así para el ex Presidente Sebastián Piñera el gobierno “tiene que comprender que Bolivia ha sido más activo en generar simpatías”6, lo que constituye un reconocimiento de los méritos de la apuesta boliviana en desmedro de la chilena, para José Miguel Insulza (PS), ex Secretario General de la OEA y Ministro del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos: “este es un proceso inminentemente político no solo jurídico”, donde “una forma de hacer política es utilizar una buena estrategia comunicacional”7, reforzando el diagnóstico del déficit político y comunicacional de Chile. Para Sergio Bitar (PPD) la lectura era similar: “no ayuda a romper nuestra soledad una postura de mucha polémica con Evo Morales o dar una sensación de intransigencia”8, afirmación que implica asimilar el aislamiento de la posición de Chile.

Mientras que para el ex Canciller y Senador Ignacio Walker (DC) supone además “dejar de lado un cierto tono de autosuficiencia y de mirar a Bolivia por encima del hombro”, donde no hay que confiarse9, lo que da cuenta de un cambio en la valoración al interior de la élite política de la demanda boliviana, como la necesidad de revisar y fortalecer la apuesta chilena.

Yendo aún más lejos el senador Andrés Allamand (RN), quién no solo relevó los déficits políticos y comunicacionales de Chile, sino también aspectos generales de la política exterior de Chile, asumiendo que “Algo estamos haciendo mal en la Haya. Nuestros abogados dicen siempre que tenemos toda la razón, pero los jueces afirman siempre lo contrario […] Hay que repensar toda nuestra estrategia jurídica y reposicionar nuestra argumentación en el mundo. Si no lo hacemos rápido, los intereses de Chile corren serio peligro. Si la corte termina diciendo que estamos obligados a negociar, estamos a un centímetro que nos obliguen a hacer concesiones”, concluyendo que “Hay que asumir que tenemos un problema estructural en nuestra política exterior”10.

De esta forma, el fallo de la Corte Internacional de Justicia del pasado 24 de septiembre no solo tiene repercusiones significativas sobre la proyección de la política exterior de Chile, principalmente aquella dimensión que dice relación con los países limítrofes y la región, sino que se ha convertido además en un nuevo golpe para una élite política altamente desprestigiada y deslegitimada.

Así, Michelle Bachelet, tal como en innumerables ocasiones y en las más diversas materias, no ha logrado consolidar en torno de sí el mensaje de tranquilidad y de optimismo inicial, ni menos dotar de consistencia a la autocomplacencia y el triunfalismo tenue ofrecido inmediatamente después de conocido el fallo, abriéndose paso las críticas a la conducción a la apuesta chilena ante La Haya y, en menor medida, a elementos generales de la política exterior de Chile.

Por lo tanto, el “Bolivia no ha ganado nada” ha quedado rápidamente desechado dando paso a un reconocimiento transversal al interior de la élite política –desde el oficialismo a la oposición de derecha– de los déficit políticos y comunicacionales, a una resistida valoración, pero existente al fin y al cabo, de los méritos diplomáticos y a la demanda boliviana, y a la aceptación de la necesidad del fortalecimiento y

revisión de algunos aspectos sustantivos de la estrategia y el despliegue implementado por el gobierno y la cancillería.

Lo cual, situado en un escenario marcado por la crisis de legitimidad de los principales actores e instituciones políticas, que no anticipa estar próxima a cerrarse, sirve para extender la arraigada visión de una élite política que no solo es corrupta sino que también incompetente, ahora en una materia ampliamente sentida por la población, como es la integridad territorial del país, lo que solo se contiene desde el chauvinismo que tiende a aflorar en estos litigios.

Lo que expone uno de los escasos frentes de la política nacional en el cual la élite política puede aún presumir de éxito, orden y unidad nacional tras de sí: la política exterior. La cual, si bien aún no sustantivamente deteriorada, y estable en su función legitimadora, está amenazada en la medida que los principales términos del fallo de La Haya se proyecten en el tiempo.

Es decir, si las condiciones de una diplomacia boliviana fuerte, una cancillería chilena política y comunicacionalmente débil y, por ende, una posición chilena aislada en el concierto internacional se mantienen o amplifican, son previsibles mayores niveles de crítica y desorden al interior de la élite política, y cuestionamientos en sectores de la población, que incluso pueden alcanzar los cimientos de la política exterior de Chile, caracterizada por su sello jurídico y comercial y por la hostilidad con los países vecinos, funcional a la profundización del neoliberalismo. Lo que podría dejar desprovista a la élite política de uno de sus bastiones fundamentales, y desnuda en su rotundo fracaso histórico-social.

De forma que es posible afirmar, desde la perspectiva de la política interna, que el fallo de la Haya representa el honor mancillado de una élite política decadente.

1. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/09/674-648580-9-por-que-el-fallo-de-la-haya-garantiza-la-integridad-territorial-de-chile.shtml y http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/09/674-648685-9-la-haya-felipe-bulnes-asegura-que-bolivia-esta-celebrando-sobrevivir-al-juicio.shtml

2. Véase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/09/24/751399/La-Haya-Frei-llama-a-incrementar-campana-comunicacional-en-el-exterior-para-explicar-con-fuerza-argumentos.html

3. Véase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/09/24/751364/Lagos-sobre-fallo-en-La-Haya-No-esta-en-cuestion-ninguna-cesion-territorial-de-ningun-kilometro-de-Chile.html

4. Véase: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/09/24/751385/Pinera-dice-no-estar-satisfecho-con-fallo-pero-concuerda-con-que-este-no-implica-ceder-territorio.html

5. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/09/674-648898-9-el-otro-juicio-de-chile-detras-de-las-disputas-en-la-haya.shtml

6. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/09/674-648899-9-sebastian-pinera-el-gobierno-tiene-que-comprender-que-bolivia-ha-sido-mas-activo.shtml

7. Véase: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/09/674-648898-9-el-otro-juicio-de-chile-detras-de-las-disputas-en-la-haya.shtml

8. Ibíd.

9. Ibíd.

10. Ibíd.

TENDENCIA NACIONAL

11

ENTRE EL “VACÍO DE PODER” Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA

RESTAURACIÓN CONSERVADORAPor Andrés Cabrera

Rebasada la capacidad de los sectores progresistas al interior de pacto gobernante

de hacer frente a esta situación, es necesario también cuestionarse si los movimientos

sociales –en particular, el movimiento estudiantil– y la ciudadanía disconforme con

una nueva defraudación de las expectativas alimentadas por los compromisos electorales

de la Nueva Mayoría, serán capaces de oponerse a la contundencia desplegada por

la perfomance restauradora

Durante el mes de septiembre el desempeño gubernamental ha generado una situación altamente paradójica.

Por un lado, diversos analistas y medios periodísticos han argumentado la tesis del “vacío de poder” caracterizado por

el déficit de liderazgo presentado por Michelle Bachelet, cuyos niveles de popularidad se han situado por debajo de los índices de aprobación históricos registrados por las presidencias durante todo el período postdictatorial.

En este contexto, la crítica generalizada hacia la presidenta –fenómeno que por cierto incluye al “fuego amigo” proveniente desde las mismas filas de la Nueva Mayoría– permitió instalar la idea de la “sedición”1 como un recurso que ha permitido a los sectores situados en el ala izquierda del pacto gobernante construir un último y precario refugio bajo el cual resistir el embate conservador; aferrándose inexplicablemente al erosionado carisma de la mandataria, a pesar de la evidente derrota de los anhelos reformistas2.

Por el otro lado –y a contrapelo a la difundida tesis del “vacío de poder”– la perfomance restauradora conducida por el comité político ha llegado a sus niveles más altos de eficacia. El despliegue contrarreformista se ha concretizado en todas las esferas de la discusión legislativa.

Los síntomas han sido variados y multifacéticos: desde la reforma laboral a la ley corta antidelincuencia, las cuales han sido claramente rechazadas, tanto por la CUT3 y distintas organizaciones sindicales como por la Corte Suprema4, respectivamente, sin olvidar la culminación más próxima de este proceso: la partida presupuestaria enunciada por Michelle Bachelet en cadena nacional el pasado miércoles 30 de septiembre5, la cual, ha dejado en plena evidencia la incapacidad de este gobierno para cumplir la principal promesa electoral que le permitió alcanzar la conducción gubernamental: la gratuidad universal en la educación superior.

A inicios de agosto, Ascanio Cavallo ya había vaticinado lo que hoy es una prueba fehaciente e indesmentible: “Hay que frenar la tentación de hacer aullar los números con promesas como la gratuidad en la educación superior, que en sólo unas semanas ya se ha perfilado como un gigantesco perdigonazo en los pies, claro candidato a ser el peor de todo el cuatrienio”6.

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

12

Rebasada la capacidad de los sectores progresistas al interior de pacto gobernante de hacer frente a esta situación, es necesario también cuestionarse si los movimientos sociales –en particular, el movimiento estudiantil– y la ciudadanía disconforme con una nueva defraudación de las expectativas alimentadas por los compromisos electorales de la Nueva Mayoría, serán capaces de oponerse a la contundencia desplegada por la perfomance restauradora. Basta recordar que la última encuesta CEP (agosto 2015) arrojó datos clarificadores al respecto. De las personas que sienten poca o nula confianza en la actividad política (un 88% de los encuestados), los principales motivos por los que desconfían de la política son: 1) la corrupción, 2) porque prometen cosas que no cumplen 3) por la prioridad que los políticos dan a sus intereses personales7.

Más allá de estos registros y de los cruciales desafíos que estas tendencias imponen al movimiento social y la ciudadanía en el mediano plazo, lo cierto es que los últimos días de septiembre la mandataria supo aprovechar, con el respaldo del marketing político de la Secretaría de Comunicaciones8, tanto los efectos del terremoto que azotó al norte chico del país, como el resultado de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el que restringió –según el agente chileno, Felipe Bulnes– las aspiraciones soberanas de la demanda boliviana9; cuestiones que probablemente permitirán dar un respiro momentáneo a la “caída libre” que tanto la mandataria como los partidos e instituciones de la República han mantenido en las encuestas.

No obstante aquello, es poco probable que el aumento en los índices de aprobación logrará estabilizarse en el tiempo, ya que la crisis política que pervive en el país necesita de mecanismos más profundos que el mero marketing político o la capacidad legalista (más no diplomática) de la cancillería.

En este sentido, la propuesta que el gobierno dará a conocer probablemente durante este mes acerca del denominado “proceso constituyente” puede transformarse en una eventual apertura para los movimientos pro-transformadores, los cuales, deberán reaccionar de manera mucho más consistente de lo que han hecho hasta ahora, sobre todo, porque dicha propuesta pretende ser el último eslabón que permita la plena consolidación de la facción restauradora.

1. En la voz del líder del MAS, Alejandro Navarro: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/14/navarro-plan-del-rumor-contra-bachelet-busca-quebrar-la-institucionalidad-y-eso-es-sedicion/ Días más tarde, el mismo discurso fue adoptado por la senadora y presidenta del PS, Isabel Allende: http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/09/674-647883-9-isabel-allende-hay-bastantes-componentes-de-sedicion-contra-la-presidenta.shtml

2. La expresión más representativa de esta apuesta meramente discursiva se dará en el “caupolicanazo” en apoyo a Bachelet y las reformas el pasado 04 de octubre, denominado: “Presidenta, cuente conmigo”, un día antes de la conmemoración de los 27 años de la victoria del NO. Los preámbulos de la jornada en: http://www.quepasa.cl/articulo/politica/2015/09/el-caupolicanazo-de-bachelet.shtml/

3. Véase: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/09/655-647623-9-barbara-figueroa-lo-que-el-ministro-valdes-escribio-con-la-mano-hoy-lo-esta.shtml

4. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/22/corte-suprema-cuestiona-duramente-ley-corta-antidelincuencia-y-califica-de-inaceptable-para-el-estado-democratico-el-control-de-identidad/

5. Mensaje presidencial disponible en: http://www.prensapresidencia.cl/

6. Cavallo, A. “El bosque petrificado”, La Tercera, 16 de agosto, 2015. Disponible en: http://voces.latercera.com/2015/08/16/ascanio-cavallo/el-bosque-petrificado/

7. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_6053_3756/EncuestaCEP_Agosto2015.pdf

8. Basta considerar la candente apología a Bachelet que el ex director de la Secom, Carlos Correa, desarrolla tras el terremoto en una breve columna en Revista Qué Pasa: “[…] Y en vez de ello, el viaje a la zona más afectada, con los zapatos con barro, con la gente más humilde que la tocaba y abrazaba, rogándole por apoyo, y ella como en aquella mítica tanqueta en el año 2002 desde donde recorrió sectores de Santiago también afectados por una catástrofe natural, confesando que no estaba pensando en las encuestas, sin miedo a nada, sin sobreprotección de escoltas y asesores, ni un escenario planificado lleno de partidarios, y diciendo a viva voz y segura de sí misma que Tongoy volverá a levantarse. Probablemente la presidenta se estaba hablando a sí misma: Bachelet volverá a levantarse”. Disponible en: http://www.quepasa.cl/articulo/opinion-posteos/2015/09/bachelet-volvera-a-levantarse.shtml/ Una perspectiva diametralmente opuesta en: Cabrera, A. “Bachelet en fuga: el libreto de la sedición y la Presidenta en terreno”, El Mostrador, 22 de septiembre, 2015. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/09/22/bachelet-en-fuga-el-libreto-de-la-sedicion-y-la-presidenta-en-terreno/

9. En una entrevista otorgada al diario El Mercurio, Felipe Bulnes catalogaba el rechazo de la corte al recurso chileno del siguiente modo: la Corte «en vez de limitar los fundamentos de Bolivia, lo que hizo fue limitar sus peticiones, reduciendo sustancialmente el alcance y expectativas de su demanda». Disponible en: http://www.emol.com/noticias/Internacional/2015/09/27/751747/Bulnes-Algunos-han-hecho-un-favor-a-Bolivia-al-declararnos-derrotados.html Contrástese dicha posición con la mantenida por el vocero de la demanda boliviana y ex presidente del país altiplánico, Carlos Mesa, en el programa El Informante de TVN, emitido el día 29 de septiembre. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=AEgmMGPRwCY

TENDENCIA NACIONAL

13

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

14

UN NUEVO FLANCO ABIERTO EN LA CRISIS DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA IGLESIA CATÓLICA:

MALAS PRÁCTICAS, CORRUPCIÓN Y COOPTACIÓN CONSERVADORA

Por Rodrigo Silva

Mucho se ha hablado de la crisis de representación que vive nuestro país y como la sociedad chilena ha tomado conciencia de los escándalos de corrupción y del financiamiento irregular a la política. Pero dichos acontecimientos no se concentran sólo

a nivel de la política tradicional, sino que atraviesan a la institucionalidad y a las cúpulas de poder de nuestro país a nivel transversal. Una de estas cuestionadas instituciones es la Iglesia Católica, la que no está al margen de dicha crisis, al contrario, los cuestionamientos por los casos de violaciones a menores y por el encubrimiento de personajes involucrados en estos delitos, como los sacerdotes Fernando Karadima, Audin Araya o Rimsky Rojas1, han venido profundizando la desconfianza durante las últimas décadas y han puesto al descubierto que las operaciones de protección y encubrimiento son una práctica habitual de quienes detentan el poder eclesiástico.

Lo anterior reviste tal magnitud, que hoy la imagen que proyectan las figuras que representan a la jerarquía de la institución eclesiástica en Chile se encuentra altamente cuestionada. Según los datos de la última encuesta CEP, solo un 29% de la población menciona tener mucha o bastante confianza en la Iglesia Católica2, y es que lo que parece recubrir a los “líderes espirituales” de la institución no es un aura de moralidad, sino por el contrario, una profunda y violenta falta de ética.

Por otra parte, los jerarcas de la Iglesia del país se han encargado de borrar hasta la más ingenua sospecha de imparcialidad, ya que estos –amparándose en que el 57% de la población se considera católica3– se presentan constantemente en el debate público como los defensores, tanto de los intereses propios de su institución, como de aquellos sectores ligados al ideario de la derecha conservadora.

Ejemplos hay de sobra. En el debate sobre el proyecto que permite despenalizar el aborto en tres causales: peligro de vida de la madre, inviabilidad del feto y violación, la máxima autoridad católica en Chile, monseñor Ricardo Ezzati afirmaba el 4 de julio, que el proyecto “sería un retroceso para el país”4, posteriormente el 29 de agosto, luego de que se agregaron las indicaciones que buscaban que los médicos denunciaran los casos de violación a mujeres y que sólo los médicos especialistas pudieran acreditar inviabilidad fetal, Ezzati insistió en que esperaba que “[…] el debate sea de altura y que primen los principios de una cultura de respeto de la vida y no los principios de un descarte de la vida”5.

Lo propio hizo en el Tedeum Ecuménico, un espacio que por sí mismo representa el poder y la influencia que tiene la Iglesia Católica. En la ceremonia, que es transmitida en vivo por la señal de TV pública y en la que se encontraban las más altas autoridades del país, el arzobispo aprovechó la ocasión para criticar el proyecto de ley y afirmó que el primer desafío a afrontar como país consistía en “cuidar la creación y la vida […] Es lo más sagrado que hemos recibido y Dios no ha delegado en nadie ni el control ni el señorío sobre la vida”6, dijo.

La tónica ha sido la misma en lo que se refiere a la reforma laboral y la reforma educacional, en ambas la Iglesia se ha contentado con defender sus intereses y el de un determinado sector político, contra las demandas que se plantean de forma mayoritaria en la población del país.

Cabe recordar que en términos del proyecto de fin del lucro, copago y selección en la Educación Secundaria, fue el propio Arzobispo Ezzati quien se encargó de liderar públicamente la alianza entre los empresarios de la educación subvencionada y los sostenedores católicos. Evidentemente, siendo la iglesia el principal grupo de interés entre los sostenedores privados había intereses no menores que defender en la materia7. De esta forma, en el marco de las reformas impulsadas por el gobierno de Michelle Bachelet, la Iglesia ha jugado un rol similar al desempeñado por el empresariado, constituyéndose como un grupo de presión altamente efectivo para frenar algunas de las reformas más importantes comprometidas en el programa de gobierno de la actual administración.

En el marco de las reformas impulsadas por el gobierno de Michelle Bachelet, la Iglesia ha jugado un rol similar al desempeñado por el empresariado, constituyéndose como un grupo de presión altamente efectivo para frenar algunas de las reformas más importantes comprometidas en el programa de gobierno de la actual administración.

TENDENCIA NACIONAL

15

Incluso en la protesta de los camioneros realizada a fines de agosto, Ricardo Ezzati no perdió la oportunidad para emplazar al gobierno y afirmar que su estrategia no fue la correcta para manejar el conflicto: “No costaba nada que unos cuantos camiones pasaran por las calles de Santiago, como lo hacemos muchas veces los ciudadanos presentando nuestros puntos de vista”8, indicó. Y no podía ser de otra forma, ya que la institución se encuentra secuestrada por los grupos conservadores y neoliberales que componen la alta jerarquía de la Iglesia.

La gota que rebalsó el vaso fue la serie de mails filtrados, que contenían la correspondencia entre Ricardo Ezzati y Francisco Javier Errázuriz y que dejaron al descubierto la forma de actuar de la cúpula eclesiástica. En ellos Ezzati acusaba directamente al padre Felipe Berrios de “soberbio” y de emitir “afirmaciones contrarias al Magisterio de la Iglesia”, luego de que éste criticara públicamente las prácticas de encubrimiento relacionadas a los casos de violación de menores. También quedó en evidenciada la conspiración entre Ezzati y el cardenal Errázuriz para evitar que el jesuita ocupara el cargo de capellán de la Moneda, tarea para la que contactarían a uno de los mayores lobistas del mundo político chileno, Enrique Correa, dueño de Imaginacción Consultores e íntimo amigo del Ministro del Interior, Jorge Burgos.

Por otra parte, en otra conversación vía mail, tanto el anterior Arzobispo como su sucesor, se manifestaban contrarios a que una de las víctimas de violación de Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, participara de la Comisión Pontificia de Previsión de abusos sexuales aduciendo que “sería demasiado grave para la Iglesia”9 y tildándolo de “serpiente”, denostando a uno de los más férreos luchadores contra los casos de violación.

Desde distintos sectores se levantaron las críticas al actuar de las autoridades de la Iglesia y a la fuerte influencia que ejercían para frenar los cambios y acallar las voces disidentes que existen en su interior. Benito Baranda, fundador de Techo para Chile, escribió en una columna que “al parecer algunas de nuestras autoridades eclesiásticas están ciegas y ya dejaron de pensar en el servicio a Jesucristo, centrándose más en las siempre tentadoras atracciones del poder y en la defensa de la ‘estructura’”10, además deslizó la necesidad de que Ezzati diera un paso al costado, lo que fue apoyado por algunos parlamentarios como el diputado Matías Walker (DC) y el senador Alejandro Guillier (indp).

A pesar de las presiones públicas y de que los timoneles de los partidos del oficialismo indicaron que no asistirían al Tedeum –encabezado por el propio Ezzati– y de que previo a la ceremonia ocurrió un terremoto 7,4 grados Richter en la zona de Coquimbo, la presidenta Michelle Bachelet y gran parte de las autoridades gubernamentales llegaron a la cita y escucharon las casi dos horas de discurso y los consejos del arzobispo que se encontraba en el ojo del huracán.

”Me valgo de la oportunidad para pedir disculpas a todos los que se hayan podido sentir ofendidos”11, fueron las escuálidas palabras con las que Ezzati buscó poner fin a la controversia, la que aún no ha terminado.

1. Véase: http://www.theclinic.cl/2015/09/25/ex-capellan-de-la-moneda-percival-cowley-revela-las-omisiones-de-errazuriz-y-ezzati-que-retrasaron-investigacion-contra-karadima/. También: http://ciperchile.cl/radar/arzobispo-ezzati-responde-a-victimas-de-karadima-que-critican-su-nominacion-como-cardenal/

2. Según la última encuesta CEP realizada en Agosto de 2015, el porcentaje de entrevistados que menciona tener mucha o bastante confianza en la Iglesia Católica es de un 29%. Por otra parte, la encuesta Cadem, publicada el pasado 14 de septiembre, señala que el 80% de la muestra indica poca o nada de confianza en la Iglesia, mientras que entre el subgrupo de entrevistados que se consideran católicos, el porcentaje de quienes indican poca o nada de confianza corresponde a un 70%.

3. “En 1995 Chile tenía 74% de católicos, manteniendo 65 puntos de diferencia con: ateos/agnósticos/sin religión 8% o evangélicos 9%. En 2013 Chile pierde 17 puntos porcentuales de católicos llegando a 57% y los sin religión (ateos/agnósticos) aumentan a 25%, acortando la distancia entre ambos a 32%, precisa el informe.” Véase: http://www.lasegunda.com/Noticias/Impreso/2014/04/928869/disminuyen-los-catolicos-y-crecen-los-agnosticos-en-chile

4. Véase: http://www.t13.cl/noticia/nacional/ezzati-critica-proyecto-despenalizacion-aborto-seria-un-retroceso-para-el-pais

5. Véase: http://www.t13.cl/noticia/nacional/Cardenal-Ezzati-dice-que-Chile-pierde-por-proyecto-que-despenaliza-el-aborto

6. Véase: http://www.24horas.cl/nacional/ezzati-sobre-aborto-el-ser-humano-no-solo-le-pertenece-a-ella-1790336

7. Véase: http://ciperchile.cl/2014/05/23/el-peso-de-la-iglesia-catolica-en-la-reforma-recibe-un-18-de-las-subvenciones-a-privados-en-la-rm/

8. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/08/680-645015-9-cardenal-ezzati-no-costaba-nada-que-unos-cuantos-camiones-pasaran-por-las-calles.shtml

9. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/09/los-correos-secretos-entre-ezzati-y-errazuriz-y-el-rol-clave-de-enrique-correa-en-las-operaciones-politicas-de-la-iglesia/

10. Véase: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/09/la-serpiente-no-prevalece-sepulcros-blanqueados/

11. Véase: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2015/09/680-647807-9-ezzati-pide-disculpas-en-te-deum-marcado-por-terremoto-en-el-norte.shtml

12. Véase: http://www.soychile.cl/Antofagasta/Sociedad/2015/09/09/345145/Padre-Berrios-por-correos-entre-Ezzati-y-Errazuriz-Me-da-tristeza-esta-clase-de-conversaciones-y-confabulaciones.aspx

Ante estas situaciones las palabras de Felipe Berrios son bastante decidoras respecto a la situación actual por la que atraviesa la Iglesia: “Esta jerarquía cercana al secretismo y toda esta payasada se está cayendo y es bueno que caiga y vendrá algo más transparente, lo que presenta Francisco, el Papa (…)”12. Mientras ese “algo más transparente”, que señala Felipe Berrios, no llegue, continuaremos frente a una Iglesia conservadora, alejada de los cambios que la población demanda. Una Iglesia atravesada por una indiscutible decadencia moral, que comparte los rasgos que caracterizan a los partidos políticos del binominalismo en la actualidad.

NÚMERO 15 • OCTUBRE 2015

16

RED CREASúmate a crear nuestro proyecto

@Fundacioncrea/Fundacioncrea www.fundacioncrea.cl