Tendencias de uso e incorporación de las TIC en los...

191
1

Transcript of Tendencias de uso e incorporación de las TIC en los...

1

2

Título Original Caracterización de uso de las TIC en las experiencias educativas de la

educación básica y media 2005 – 2010

ISBN: 978-958-57942-1-4

Primera Edición: Febrero de 2013 Autores Miguel Angel Vargas Hernández (CETICS)

Yolima Vargas Garzón (CETICS) Judith Martinez Salcedo (Docente SED)

Sandra Acevedo Zapata (Docente UNAD)

Impreso en Colombia - Printed in Colombia Edición Corporación para la Educación y las TICS - CETICS. Bogotá, D.C.

febrero de 2013. Diagramación Paola Jimenez Molano.

Libro en formato digital

Publicación producto de un proyecto de investigación con destino al Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser

reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o tramitada por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por

ningún medio, sea mecánico, foto mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin permiso

Expreso y previo por escrito del autor.

3

Tabla de contenido

....................................... 2

Tabla de contenido ............................................................................................................ 3

Presentación ................................................................................................ 8

1. Presentación de las preguntas problema y del problema .......................................... 13

1.1 Desde lo conceptual ........................................................................ 13

¿Cómo se asume la “innovación” y el “uso de las TIC” desde los enfoques

propuestos? ............................................................................................ 14

Desde lo pedagógico .............................................................................. 14

1.2 Desde lo tecnológico ....................................................................... 14

1.3 Objetivo ........................................................................................... 15

2. Marco Conceptual..................................................................................................... 16

2.1 Aproximación conceptual al término de innovación ......................... 16

2.2 Perspectivas de la innovación ............................................................ 21

2.3 Innovación competitiva .................................................................... 23

2.3.1 Antecedentes de la innovación competitiva .............................. 26

2.3.2 Innovación – diseño .................................................................. 28

2.3.3 Innovación sistémica ................................................................ 28

2.3.4 Crítica a la innovación competitiva............................................ 29

2.4 Innovación desde la complejidad ..................................................... 30

2.4.1 Innovación y estrategia ............................................................. 31

2.5 Innovación sobre la educación ........................................................ 32

4

2.5.1 Antecedentes en Colombia ....................................................... 33

3. Metodología .............................................................................................................. 39

3.1 Caracterización de experiencias educativas .................................... 39

3.2 Población objeto de estudio ............................................................. 42

3.2.1 Contexto nacional ..................................................................... 43

3.2.2 Congreso internacional de informática educativa 20 años y 10°

Premio colombiano de informática educativa .......................................... 45

3.2.3 Evolución de los Congresos internacionales de informática

educativa 2000 a 2008 ........................................................................... 57

3.3 Instrumentos .................................................................................... 61

3.3.1 Nomenclatura ........................................................................... 61

3.3.2 Fuentes de información ............................................................ 66

3.3.3 Procesos de recolección de información .................................. 66

3.3.4 Sistematización de experiencias docentes en el uso y la

incorporación de las TIC ......................................................................... 67

3.4 Evaluación de experiencias presentadas al 10° Premio colombiano

de informática educativa ............................................................................ 67

3.4.1 Metodología de valoración ........................................................ 67

3.4.2 Criterios de evaluación ............................................................. 69

3.4.3 Jurados .................................................................................... 78

4. Análisis y Resultados ................................................................................................ 85

4.1 Resultados por fases de evaluación ................................................ 85

4.2 Calificación de las ponencias categoría experiencias docentes ....... 86

4.3 Calificación de ponencias de experiencias de estudiantes .............. 89

4.4 Calificación de las ponencias categoría Recursos educativos digitales

92

4.5 Matriz de creación propia ................................................................ 95

4.5.1 Resultados de la POE .............................................................. 95

5

............................................................................................................. 100

4.6 Matriz de análisis de las experiencias en uso pedagógico de medios y

TIC facilitada por la oficina de innovación del MEN .................................. 109

4.6.1 Población Objeto de Estudio – POE ....................................... 109

4.6.2 Análisis de la caracterización de las experiencias (con énfasis en

la categoría “Docentes”), en procesos de incorporación y uso de las TIC

en la educación preescolar, básica y media en Colombia, con base en los

criterios evaluados por el jurado calificador .......................................... 136

5. Conclusiones generales.......................................................................................... 159

5.1 Fuentes de información ................................................................. 160

5.2 Fuentes de información y actualización profesional ....................... 160

5.3 En lo tecnológico ........................................................................... 162

5.4 Presentación de proyectos ............................................................ 163

5.5 A manera de conclusión, el estudio permite afirmar ...................... 166

5.6 Conclusiones a partir de la matriz de análisis de las experiencias en

uso pedagógico de medios y TIC proporcionada por el MEN ................... 167

5.6.1 Concepto de innovación ......................................................... 167

5.6.2 Herramientas de comunicación, servicios y equipos ............... 167

5.6.3 Tecnología existente en la institución educativa ..................... 168

5.6.4 Fuentes de información y conocimiento .................................. 169

5.6.5 Ambientes de aprendizaje ...................................................... 170

5.6.6 Participación de los estudiantes ............................................. 171

35 38 39 48 49 51 54 55 57 62

Programas de formación en cursos Relaciones universidades

Proyectos en los que participa Redes

Grupos de estudio Postgrado

6

5.6.7 Uso de medios y TIC .............................................................. 172

5.6.8 Impacto en la comunidad Este impacto hace parte del ítem

anterior uso de medios y TIC ................................................................ 173

5.6.9 Respaldo de las instituciones ................................................. 174

5.6.10 Competencias y proyectos transversales ................................ 174

5.6.11 Experiencias docentes ............................................................ 175

5.6.12 Recursos educativos digitales ................................................ 175

5.6.13 Estudiantes ............................................................................. 176

5.6.14 Caracterización de las experiencias educativas con uso de TIC

177

6. Recomendaciones .................................................................................................. 180

Bibliografía..................................................................................................................... 184

Anexos .......................................................................................................................... 190

Anexo 1: Tematización de tendencias de uso e incorporación de las TIC en

los procesos educativos durante el período 2005-2010 ............................ 190

Anexo 2: Mapas conceptuales tendencias de uso e incorporación de las TIC

en los procesos educativos durante el período 2005-2010 ....................... 190

Anexo 3 – Requisitos de presentación de los trabajos ............................. 190

Anexo 4 – Red iberoamericana de informática educativa nodo Colombia

(Ribie-Col) ................................................................................................ 190

Anexo 5 - Lista de número de proyectos por departamentos y municipios 190

Anexo 6 – Matrices usadas para la investigación ..................................... 190

Anexo 7 – Matriz usada mediante Google Docs ....................................... 190

Anexo 8 – Matriz de análisis de la información mediante tablas dinámicas

................................................................................................................. 190

Anexo 9 – Instrumento de análisis de los datos recopilados..................... 190

Anexo 10 – Número de proyectos por región ........................................... 191

Anexo 11 –Formulario para inscripción de trabajos al 10° Premio

colombiano de informática educativa ....................................................... 191

Anexo 12 –Reglamentación de presentación de los proyectos al Congreso

internacional de informática educativa 20 años ........................................ 191

7

Anexo 13 –Instrumento de calificación de ponencias ............................... 191

Anexo 14 –Sistematización de calificaciones de experiencias .................. 191

8

Presentación

El Ministerio de Educación Nacional a través de la Oficina de Innovación

Educativa con uso de Medios y TIC, se ha inquietado por las características

de las experiencias educativas que presentan los estudiantes y los docentes

en el marco del Premio Colombiano de Informática Educativa que durante 20

años se viene realizando en Colombia con la orientación y gestión de la Red

Iberoamericana de Informática Educativa Nodo Colombia, más conocida como

Ribie-Col.

La Corporación para la Educación y las TICS – CETICS ha atendido dicha

inquietud, con el fin de conocer más a fondo las circunstancias, motivaciones,

formas de organización y contextos en los que se vienen incorporando las TIC

a los procesos educativos.

La idea tomó fuerza si se tiene en cuenta que Ribie-Col con el apoyo del

Ministerio de Educación Nacional y, en los últimos seis años con la amplia

participación del Programa Computadores para Educar, viene realizando un

Congreso en el que los docentes y estudiantes presentan experiencias

educativas que se han destacado en cada una de las regiones de Colombia.

La caracterización debe entenderse como un estudio en el que se indaga por

las características propias de cada una de las experiencias educativas, en las

que se busca identificar las relaciones de los docentes con los estudiantes, la

relación de los docentes y los estudiantes con el conocimiento y la

información, las formas de organización, la idoneidad requerida para el uso e

incorporación de la tecnología en la educación, las consecuencias del uso de

las TIC en los colegios y las relaciones con la comunidad educativa, la

influencias de las TIC en la enseñanza, y por su puesto en el aprendizaje de

los estudiantes y los docentes.

La caracterización no se centra en la tecnología, más bien, la mirada se

orienta a establecer e identificar la influencia o efecto de las TIC en los

procesos educativos, en la gestión educativa y en las relaciones con la

comunidad.

9

Con base en lo anterior, el problema se puede enunciar como ¿Cuáles son las

características de las 135 experiencias educativas seleccionadas para

participar en el Congreso Internacional de Informática Educativa – 20 años

candidatas al Premio colombiano de informática educativa, 10° versión, en las

categorías de experiencias docentes, experiencias de estudiantes y

producción de recursos educativos?

La anterior pregunta permite aproximaciones a otros interrogantes no menos

importante:

¿Qué características se pueden identificar como factores de éxito en el uso e

incorporación de las TICS para el mejoramiento de la educación?

¿Qué factores han llevado a que las experiencias seleccionadas sean las más

destacadas por las comunidades locales, la comunidad de Ribie-Col y el

jurado calificador?

La caracterización de las experiencias educativas se llevó a cabo con base en

los documentos presentados, por cada grupo o persona, en el resultado de la

evaluación realizada por el jurado en la sustentación de cada experiencia que

se realizó en el marco del Congreso Internacional de Informática Educativa y

en una entrevista estructurada que se dirigió a cada uno de los líderes de

cada experiencia educativa con el fin de complementar la información.

Adicional al ejercicio de caracterización, se realizó una consulta a la idea de

innovación con el fin de buscar aproximaciones conceptuales a la innovación

educativa con uso en TIC.

Inicialmente se creyó, que era suficiente con consultar el concepto de

innovación educativa con uso en TIC, pero la revisión de la literatura obligó

una revisión bibliográfica detallada como ejercicio de aproximación a la idea

de innovación educativa con uso en TIC.

Por lo anterior, el presente estudio, da cuenta de una revisión bibliográfica

amplia del concepto de innovación, que se constituye en una base teórica

importante para el ejercicio de la caracterización.

Antes de presentar el resultado del presente estudio, se hace necesario

aclarar que en el Premio Colombiano de Informática Educativa de forma

consistente se vienen presentando experiencias educativas del sector público

10

y privado colombiano con una importante y significativa influencia y

acompañamiento de universidades públicas y privadas, especialmente

públicas.

Lo anterior, da lugar a afirmar, que el presente estudio caracteriza el uso e

incorporación de las TIC en experiencias educativas desarrolladas,

principalmente, en colegios públicos de Colombia, que se han destacado ante

las comunidades locales y ante la comunidad universitaria colombiana.

En síntesis, el presente estudio aporta una caracterización de las experiencias

educativas con uso de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) que se han destacado en diferentes regiones del país y que han sido

seleccionadas para concursar en el Premio Colombiano de Informática

Educativa.

Por tal razón, el ejercicio de caracterización tiene por objetivo identificar los

elementos, factores, comportamientos, actitudes, conocimientos y

competencias que han llevado a que estas experiencias se destaquen y sean

valoradas por la comunidad académica universitaria de Colombia.

Es en este sentido hay que leer las conclusiones del presente estudio, ya que

éste describe y resalta las características de experiencias destacadas y

valoradas por un jurado compuesto por más 30 docentes investigadores

integrantes de grupos de investigación de informática educativa, las cuales

han sido seleccionadas con base en los siguientes criterios:

1. Claridad y coherencia en la presentación de las experiencias: este

criterio atiende a la capacidad de exponer en el documento todos los

aspectos del proyecto tales como: objetivos, logros alcanzados y

verificables, proceso de desarrollo, dificultades, proyección, población

beneficiada, grupo de trabajo, entre otros.

2. Impacto: el cual se define a partir de algunos de los siguientes

aspectos:

(a). Descripción de la necesidad o problema que la experiencia aborda.

(b). Magnitud de la necesidad o problema de la que se ocupa la

experiencia; a mayor población beneficiada con la experiencia mejor

evaluación. (c.) Alcance en cuanto a sostenibilidad y proyección de la

experiencia; considerar si se trata de experiencias a corto, mediano o

largo plazo. Se considerarán de mejor evaluación aquellas de mediano

y largo plazo. (d).

11

Aportes a la reflexión y las prácticas pedagógicas; este criterio tiene

que ver con las reflexiones propias de los docentes sobre su quehacer

en cuanto al uso pedagógico de la tecnología informática y los

beneficios de las experiencias en la cualificación de las prácticas

educativas. Las mejores evaluaciones fueron para aquellas

experiencias que mostraron tanto las reflexiones como evidencias de

su incorporación a la práctica pedagógica. (e). Cobertura en cuanto a

personas involucradas o beneficiadas; variedad de la población en

tanto docentes, estudiantes, padres y otros actores sociales y

finalmente en cuanto al tipo de población, en este aspecto se

privilegiaron experiencias con sectores sociales en condiciones

adversas.

3. Innovación: entendida como la originalidad de las experiencias en

tanto se hace algo que previamente no se ha realizado en un contexto

social particular. La recursividad, entendida como la adecuación de los

recursos a propósitos o tareas nuevas, fue un aspecto que se

consideró como parte de las innovaciones al momento de evaluar las

experiencias. Fueron mejor evaluadas aquellas experiencia que a juicio

del comité evaluador presentaron las experiencias más innovadoras.

4. Fundamentación pedagógica: este criterio atendió a la evidencia de

soportes pedagógicos teóricos y prácticos en los cuales se apoyó la

experiencia. La evaluación respondió a las evidencias presentadas por

los docentes.

5. Tipo de organización que dio origen en la cual se gestó la

experiencia: en este criterio se tuvo en cuenta si se trata de

experiencias participativas o individuales, siendo las de mejor

evaluación aquellas que involucran distintos agentes de la comunidad.

De igual manera se valoró con mejores evaluaciones, si se trata de

organizaciones autónomas o de auto organización como por ejemplo

redes de cooperación o aprendizaje o grupos interdisciplinarios o

grupos interinstitucionales.

6. Condiciones y circunstancias: aquí se consideró la disponibilidad

de recursos o aquellas situaciones contextuales de una experiencia.

Tuvieron mayor reconocimiento aquellas experiencias realizadas en

condiciones y circunstancias con mayores dificultades de partida.

Finalmente, los resultados del estudio no dan cuenta de las características de

las experiencias educativas con uso de TIC, de forma estricta, el estudio

presenta las características de las experiencias educativas que han sido

12

exitosas y evidencia factores que se pueden identificar como elementos de

éxito para la calidad de la educación colombiana.

Si bien es cierto, el estudio no hace un análisis de los resultados académicos

o del desempeño de los estudiantes si da cuenta y evidencia como los

principios de la Constitución Política de Colombia han permeado la escuela y

han contribuido al cambio de actitud, comportamiento y formas de

organización de los docentes y la comunidad educativa.

La investigación no logra establecer los progresos en el desempeño de los

estudiantes con base en los resultados de la evaluación académica en cada

una de las instituciones educativas involucradas, ni realiza un análisis o

consulta de los resultados de las pruebas externas como elementos que

permitan verificar si los cambios que se han caracterizado contribuyen de

forma efectiva con la calidad de la educación, pero si permite identificar

factores de éxito que transforman la enseñanza, las formas convencionales de

acceder al conocimiento, formas de gestión apoyadas en el poder y la

capacidad de gestión de los directivos docentes, docentes, estudiantes y

padres de familia que se unen y colaboran con el propósito de mejorar la

educación de los niños y jóvenes colombianos.

En fin, el estudio da cuenta que son factores de éxito la actitud persistente de

los docentes, el trabajo colaborativo entre las diferentes instancias de la

comunidad educativa, el interés y el esfuerzo por estudiar y aprender a partir

de iniciativas propias en el que las TIC son un medio indispensable y

potencializador de autonomía para los estudiantes, los docentes y la misma

comunidad educativa.

El estudio ha permitido establecer que el acompañamiento y la asesoría como

metodología de mejoramiento de la calidad de la educación contribuye de

forma efectiva con la preocupación de los docentes por su cualificación

personal, con la responsabilidad y compromiso con el desarrollo de los

proyectos, con la organización y planificación de éstos y en el éxito y

compromiso académico de los estudiantes, creando una cultura de la

responsabilidad y el compromiso por la educación y la calidad de la misma.

Es esta una presentación muy somera del estudio, en la que hay que insistir,

que sus resultados deben entenderse como la identificación de factores o

variables que contribuyen con la calidad de la educación colombiana en el uso

e incorporación de las TIC en la educación. Su resultado evidencia factores de

éxito que pueden contribuir con la incorporación de las TIC para mejorar la

calidad de la educación.

13

1. Presentación de las preguntas

problema y del problema

Desde lo conceptual, se buscan identificar los fundamentos teóricos que

sustentan las experiencias en el uso de TIC y las temáticas a las que se

refieren, así como la relación entre estos fundamentos y las propuestas de

práctica que se expresan en las experiencias.

Desde lo pedagógico, se busca mostrar el tipo de rol de los maestros y de los

estudiantes en las experiencias; propósitos y cambios propuestos, grado de

institucionalización, las relaciones con el PEI, el PMI, los niveles de

transversalidad y resultados esperados de éstas en relación con la enseñanza

y los aprendizajes, las principales orientaciones del uso de las TIC

(instrumentales, comunicativas, creativas e innovadoras), la correspondencia

entre el desarrollo de competencias básicas y la incorporación de TIC en las

prácticas pedagógicas en el uso.

Desde lo tecnológico, se esperan identificar las formas en que cada

experiencia asume y apropia lo tecnológico, las herramientas utilizadas y los

desarrollos generados en este campo.

En cuanto a la relación teoría-práctica se busca caracterizar el uso conceptual

y fáctico de las TIC en el contexto de las experiencias.

Para el desarrollo analítico de la Investigación se partió de las siguientes

preguntas orientadoras:

1.1 Desde lo conceptual

¿Cuáles aspectos de los enfoques que sustentan las experiencias se

evidencian en la práctica?

¿Los enfoques propuestos posibilitan generar prácticas innovadoras en

la incorporación de las TIC en la escuela?, ¿En qué sentido?

14

¿Qué papel tiene el maestro dentro de las experiencias educativas en

uso de TIC? ¿Qué papel presentan los diferentes actores (maestro,

directivos, estudiantes, padres de familia) dentro de las experiencias?

¿Qué ámbitos de las innovaciones educativas se logran involucrar en

las experiencias? (PEI, PMI, Proyectos Transversales, Gestión

Institucional, formación en competencias)

¿Qué afinidades se evidencian entre las necesidades identificadas y

las prácticas propuestas desde las experiencias?

¿Existe una tendencia de cambio en las relaciones maestro-estudiante

que se puedan atribuir al uso de TIC?

1.2 Desde lo tecnológico

¿Qué aspectos de las herramientas caracterizadas permiten

transformar positivamente las prácticas de enseñanza y del

aprendizaje?

¿Qué condiciones posibilitan el desarrollo de herramientas o

aplicaciones en el marco de las experiencias?

¿Qué reflexiones en relación con lo tecnológico se evidencian desde

las experiencias educativas en uso de TIC?

¿Qué tipo de uso se promueve desde las experiencias en TIC y cómo

se relaciona con los referentes conceptuales?

El problema que se propone trabajar en esta investigación se relaciona con la

caracterización de las experiencias educativas presentadas en el Congreso

Internacional de Informática Educativa realizado en la ciudad de Popayán

Colombia y de las experiencias presentadas al 10º Premio colombiano de

informática educativa realizado en el año 2010. Ambos eventos fueron

convocados por Ribie-Col, el MEN y CPE.

15

1.3 Objetivo Identificar los factores de éxito que caracterizan las experiencias educativas

con uso de TIC que son seleccionadas para ser presentadas en el marco del

Congreso de Informática Educativa y finalistas al Premio Colombiano de

Informática Educativa que se viene realizando en Colombia en los últimos 20

años.

16

2. Marco Conceptual

El ejercicio de reflexión, adelantado con un grupo amplio de jóvenes

licenciados en educación, docentes universitarios, artistas e investigadores,

comprende el estudio y la lectura de 51 libros de ciencia, arte, filosofía y

artículos de investigaciones publicados en revistas académicas nacionales e

internacionales.

El ejercicio de rastreo bibliográfico y sistematización documental se realizó

haciendo uso de una técnica de tematización de los libros o documentos en

los que se encontraron categorías o conceptos fundamentales en la

aproximación a la comprensión profundización de las nociones de innovación

e innovación educativa, innovación educativa con uso de TIC.

El formato de tematización está conformado por tres partes: la primera,

contiene los datos bibliográficos del libro o documento y un resumen, la

segunda, cada uno de los fragmentos que se refieren a conceptos claves de la

tematización con la página del documento de donde fue tomado el texto y, la

tercera fuentes primarias y secundarias citadas por cada uno de los autores.

El resultado de las tematizaciones pueden observarse en el Anexo 1.

La idea más fuerte sobre innovación, que se presenta en el pensamiento o en

la obra de un autor fue conceptualizada haciendo uso de mapas conceptuales

aportados por Novak (1984), los cuáles pueden observarse en el Anexo 2.

En este documento se presenta una síntesis de los hallazgos en la literatura

consultada, que procura una reflexión sobre la idea de innovación y la

tematización de cada uno de los libros y documentos seleccionados por el

grupo de trabajo.

2.1 Aproximación conceptual al término de

innovación

La Corporación para la Educación y las TICS, en adelante CETICS, en

representación de la Ribie-Col y en coordinación con la Oficina de Innovación

Educativa con uso de medios y TIC del Ministerio de Educacional de

Colombia, en adelante MEN, se ha propuesto la tarea de reflexionar respecto

17

al término de la innovación con el propósito de buscar una aproximación al

concepto de innovación educativa con uso de TIC.

Una primera aproximación a la idea de innovación ha comenzado a insinuar

que más que un concepto ampliamente tratado y reflexionado en la filosofía y

la ciencia, es una noción asociada a la productividad, la rentabilidad y la

ganancia que se ha generalizado con el surgimiento de la tecnociencia.

Más allá de la idea de innovación o creatividad empresarial, el grupo de

investigación de la Corporación1ha rastreado y tematizado una variada e

importante literatura que hace referencia a la capacidad creativa de la vida, a

la capacidad de cambio e innovación de la mente humana como una forma

generadora y creadora de realidades que son modificadas por la misma mente

humana, como una aptitud creativa para actuar frente a la incertidumbre y

como expresión de la individualidad, la autonomía y la libertad.

Se han encontrado dos perspectivas de la innovación como idea de cambio y

de transformación basada en la capacidad creativa o “la capacidad para ver lo

que otros no han visto y para crear o transformar lo existente”. Por un lado,

una idea de innovación como estrategia competitiva y, por el otro, como forma

de aproximación y creación de la realidad.

La innovación desde una perspectiva empresarial y económica, es ante todo,

una estrategia para la competitividad: una ventaja competitiva. Una

característica que deben tener las empresas con base en el conocimiento

científico y tecnológico, es una idea utilitaria de la creación y el descubrimiento

para superar al otro, para ganarle a la competencia, para mantenerse en el

mercado y no ser eliminado del concierto económico en el que se desea estar.

Se desarrolla y logra con base en el trabajo en equipo de expertos en ciencia,

tecnología y diseño, esto es, la innovación se logra en grupo y con equipos de

trabajo en el que se hace uso de las genialidades individuales, del

conocimiento interdisciplinario para inventar y transformar con fines de lucro,

de competencia, de poder y de enriquecimiento.

1 Grupo de investigación “Ambientes educativos virtuales” avalado por Colciencias.

18

Esta idea de innovación de la que hablamos, se caracteriza por varios

aspectos que se encuentran asociados al surgimiento de la tecnociencia, entre

los que es necesario destacar:

“La curiosidad y la búsqueda de conocimiento pudieron estar a la base de la ciencia moderna. En cambio, la lucha por el poder es el motor de la tecnología contemporánea” (Echavarría, 2003, p.13).

Con la tecnociencia ha surgido una valoración a la práctica tecnológica.

La tecnociencia da lugar a una nueva forma de producción de conocimiento basada en la competencia y en la instrumentalización del conocimiento científico-tecnológico.

El surgimiento de la Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+I) con recursos financieros del Estado y de la empresa introdujo nuevos valores en la producción de conocimiento como secreto, disciplina, lealtad, patriotismo, competencia, entre otros.

La innovación es promovida por Estados Unidos y se asocia al desarrollo de la macrociencia con una vinculación plena al poder político, militar y económico de la segunda guerra mundial.

La macrociencia que es un preámbulo de la tecnociencia fue desarrollada por personas jurídicas y no por científicos o tecnólogos o personas físicas.

El valor de la tecnociencia es instrumental.

“La macrociencia se asienta en un complejo entramado de relaciones interprofesionales no en la autonomía de las comunidades científicas ni en el genio individual de algunas personas” (Echavarría 2003, p.40)

La innovación se asocia a la tecnociencia, que según Echavarría ha sido posibilitada por la aparición de la informática.

Esta concepción de la innovación encuentra su fundamento en la cibernética,

en la teoría general de sistemas, en la teoría del juego matemático, en la

moderna teoría del riesgo financiero, en la macroeconomía y en las modernas

teorías de la gestión.

La innovación como idea de ventaja competitiva es para muchos, los que se

encuentran referenciados en este estudio en el Anexo 1, un reduccionismo de

la capacidad de la mente humana para crear y transformar la cultura, la vida,

la realidad y su propio ser.

19

Esta idea de innovación se motiva en el interés por la ganancia, el dinero, el

poder, el control de la humanidad y no por el conocimiento.

La otra idea de innovación, hace referencia a una capacidad de la mente para

crear y transformar lo existente, para transformar la cultura y para recrearla,

para responder a la incertidumbre con base en la estrategia, el ingenio, la

curiosidad, la capacidad de autonomía y la irreverencia frente a lo establecido,

es una aventura en red social que surge y se da en mentes individuales

capaces de ver los que otras mentes no ven y de crear o recrear lo que otros

han creado.

Esta concepción se nutre desde la complejidad, las teorías cognoscitivas, el

constructivismo social y la posición epistemológica constructivista, sus más

importantes exponentes son Edgar Morin (1983, 1988, 1992a, 1992b, 1996,

1999, 2003, 2006, 2008), Francisco Varela (2000), Jorge Wagensberg (1998,

2006, 2009), Jean Piajet (1969a, 1969b, 1972), Vigotsky (1987), entre otros.

Es una idea que se asocia a los cambios más significativos de la humanidad

como producto de la explosión cognoscitiva de mentes singulares que han

sido capaces de sobrepasar o superar la fuerza de la cultura o la sociedad

para insinuar y persistir por otros horizontes que finalmente han logrado

imponer, unas veces mediante procesos persistentes y silenciosos o tras

mediante estrategias ruidosas y dolorosas. Finalmente, los grandes

innovadores de la humanidad han iniciado revoluciones que han logrado

socializar con una capacidad sorprendente.

La innovación desde esta perspectiva, es una dinámica de cambio producida

por las máximas expresiones de libertad, autonomía y por impulsos

cognoscitivos que son capaces de sobreponerse a la norma, al programa, a lo

establecido y que con estrategia y capacidad comunicativa han sido

socializadas a otras mentes para producir o “gatillar” quiebres culturales o en

palabras de Wagensberg (1998) descubrimientos, porque como lo expresa él,

todo ya está inventado.

La Innovación para Morin (1988, 1992), es estrategia, entendida ésta como

aptitud inventiva que requiere iniciativa, improvisación, decisión y competencia

como capacidad para realizar o transformar. Al mismo tiempo es actitud de

autonomía y libertad. Para el autor en referencia, la innovación es propia de la

auto organización viviente para integrar y emprender una acción en la

incertidumbre para arriesgar y comprometerse con la invención.

20

Desde una perspectiva cognoscitiva, la innovación es entendida como la

capacidad de creación del pensamiento, por lo tanto, la innovación es estética,

social, individual, técnica y es una concepción intrínseca del pensamiento

(Morin, 1992).

Es concepción en cuanto que transforma lo conocido en desconocido, que es

una de las características del diseño. Para Wagensberg (1998) como para

Morin (1988, 1992) el diseño, es concepción del pensamiento que es

transmitido a otras mentes mediante representaciones más o menos simples

que se constituyen en diseño. El diseño es un acto de comunicación que con

pensamiento expresado en dibujos, símbolos y arte es comunicado. En

palabras de Wagensberg (1988) es un ejercicio de comunicación de

complejidades a través del arte, siendo una forma de conocimiento cuyo

método es la comunicación.

La innovación es intrínseca al pensamiento porque es una actividad personal

que genera y transforma la cultura en red. Desde esta perspectiva, la cultura

se transforma mediante un proceso que inicia con la explosión cognitiva de un

individuo que logra superar o sobreponerse a la fuerza de la cultura y la

sociedad para imponer el programa y que es capaz de convencer a otras

mentes sin las cuales no es posible la transformación de la cultura (Morin,

2003).

Es estética y técnica para organizar sintéticamente las ideas y para

comunicarla a otras mentes.

Según Morin (1992), Innovación es también una necesidad de sobrepasar las

reglas y las normas en busca de autonomía que posibilita y permite la

individualidad para elegir, concebir, imaginar, resistir el “imprinting” de la

cultura en la acción, en la organización y en la acción.

Para Morin (1983) la autonomía se produce en acciones de resistencia,

defensa, protección, rechazo, y lucha. Los seres autónomos, que resultan ser

los más innovadores terminan siendo rechazados en sus tiempos y admirados

por sus descendientes (Jesús, Galileo, Newton, Van Gogh, Gandhi, Napoleón,

Bolívar, Martin Luther King, Marx, Hitler, Einsteing, Copérnico, Madre Teresa

de Calcuta, Gabriela Mistral, Juana de Arco, La Reina Isabel, Frida Kalho).

En esta concepción, la innovación es nacida de la curiosidad que es una

pulsión exploradora cognitiva en busca del conocimiento a través del azar, de

21

la influencia del medio y del placer por conocer y por conquistar lo

incomprendido, es una condición de la mente para vivir y una acción de la vida

para autoorganizase.

La finalidad última de la innovación es descubrir, aprender, satisfacer y

acumular conocimiento.

2.2 Perspectivas de la innovación

Una concepción se contrapone con la otra, mientras que para Maturana,

Varela, Wagensberg y Morin la innovación es una cualidad de lo viviente para

autoorganizarse y recrearse, para la UNESCO - CYTED (1998, p. 134-136) “la

política relativa a la innovación... ha surgido hace muy poco como una

amalgama entre la política de Ciencia y Tecnología y la política industrial”, “la

innovación tecnológica de productos es la implementación/comercialización de

un producto con características mejoradas de desempeño con el fin de brindar

objetivamente con el fin de brindar productos nuevos o mejorados al

consumidor” y para Porter (1993, p.15) “la ventaja competitiva está en el

centro del desempeño de una empresa en los mercados competitivos”.

Desde esta última concepción, la innovación es una actividad de grupo que el

estado proyecta como elemento para alcanzar una ventaja competitiva en el

escenario mundial con el apoyo y la estrecha colaboración del sector

productivo. “Las actividades de innovación TPP2 son todos los pasos

científicos, tecnológicos, institucionales, financieros y comerciales que llevan,

o están encaminados a llevar a la creación de productos o procesos

tecnológicamente nuevos mejorados” (UNSCO - CYTED, 1998, p. 139).

La innovación por excelencia debe producirse en la empresa con el auspicio

del Estado, donde la educación es un medio y no la máquina del progreso y la

competitividad.

Al comparar la idea de innovación en las expresiones de los docentes

entrevistados en el presente estudio y la de los profesores universitarios que

actuaron como jurados, se ha encontrado que existe una mayor socialización

y empatía con la idea de innovación asociada a la competitividad y un gran

2 TPP –Trabajos por proyectos.

22

desconocimiento de la innovación como idea de autoorganización o

satisfacción del pensamiento o la mente.

Esto es comprensible, especialmente por la amplia divulgación que ha tenido

la idea de innovación asociada con la competencia, la cual es publicitada por

la empresa privada y por la política pública de innovación y desarrollo que

desde los años 90 se promociona en los programas de Colciencias y algunos

organizamos multilaterales como el Banco Mundial y la UNESCO.

Uno de los hallazgos importantes del presente estudio, es la influencia de la

universidad colombiano en los procesos de uso e incorporación de las TIC en

la educación básica y media, de las experiencias educativas seleccionadas

para concursar en el Premio colombiano de informática educativa, donde la

universidad no se ha limitado a la administración y gestión de recursos para

administrar un procesos de inserción de tecnología en la escuela, sino que

además y sobre todo ha acompañado, orientado y asesorado el diseño,

desarrollo e implementación de experiencias educativas e investigado los

procesos en el contexto escolar de cada PEI y región. Eso es, la universidad

colombiana ha acompañado las experiencias e investigado el uso e

incorporación de las TIC en la educación básica y media

COLCIENCIAS, en el marco de los programas nacionales de ciencia y

tecnología ha financiado y cofinanciado proyectos de investigación en esta

línea, lo que ha posibilitado la apropiación de un discurso en el sentido de la

innovación como estrategia para la competencia en los mercados, que

muchas universidades han transferido a la educación básica y media, por que

como se verá más adelante, la mayor parte de las universidades públicas han

generalizado un sentido educativo fundamentado en la teoría sistémica.

El discurso al que se hace referencia, se ha apropiado de manera tan

profunda que se evidencia en las misiones universitarias, en la política de

ciencia y tecnología, en los programas de gobierno, en estrategias estatales

que tienen su origen en Estados Unidos en el periodo de la segunda guerra

mundial, en el surgimiento de la macrociencia que posteriormente da lugar al

surgimiento de la tecnociencia, es tan profundo esto que el diccionario de la

lengua española define la innovación como “acción y efecto de innovar.

Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”

(Real Academia Española, 2001, p. 867) que corresponde con la idea

generalizada de que innovar es transformar o descubrir para competir y tomar

un lugar privilegiado en el mercado.

23

2.3 Innovación competitiva

La innovación es entendida desde esta perspectiva como la posibilidad de

inserción, competencia y mantenimiento en el mercado. En este caso,

innovación es invención o transformación con estrategias de emprendimiento

y sustento económico, que tanto las empresas como los estados emprenden

con la premisa del bienestar económico y la competencia.

Es una idea marcada de la innovación en la que vienen participando los

estados y el sector empresarial, de forma especial desde la segunda mitad del

siglo XX, cuando pensadores como Porter (1993) encontraron en la

innovación y en la tecnociencia la razón para alcanzar la ventaja competitiva.

La amplia teoría de la gestión que se desarrolló, de forma especial en el último

cuarto del siglo XX, considera la innovación como un medio o una manera

para obtener ventaja competitiva. Las teorías de la gestión plantean la

necesidad de la innovación con asocio a la excelencia. En esta perspectiva la

innovación es: creación, transformación o descubrimiento. Se le asocia con la

capacidad de las personas para crear ventajas competitivas para la empresa

en el mundo del mercado de productos o servicios y como la capacidad para

ingeniar estrategias para conservar una ventaja competitiva con base en la

tecnociencia.

En este caso, la innovación se hace y se logra con base en la tecnociencia, en

donde la cibernética, la teoría del juego matemático, las teorías del riesgo y

las teorías de la gestión son la materia prima y fundamental.

Los estados en general, crearon y desarrollaron con orientación y

acompañamiento de la banca multilateral, políticas de ciencia, tecnología e

innovación.

Los factores de carácter estratégico en las políticas de ciencia tecnología e

innovación fueron el emprendimiento y la relación universidad y empresa. De

esta forma, las empresas se acercaron a la investigación y desarrollo, su

interés es el mercado y la ganancia, por tanto, el conocimiento tecnocientífico

se pone al servicio del mercado y de la competencia. Pronto, muy pronto, en

las empresas se crearon departamentos de creatividad, departamentos

estratégicos o de innovación en los que se puso de moda el misterio, el

secreto y la propiedad sobre el conocimiento. La ecuación más importante de

24

las ventaja competitiva ha sido, en esta perspectiva I+D+I (Investigación +

Desarrollo + Innovación) = competitividad.

Hernández (2000) plantea que “la innovación en el mundo de finales del siglo

XX y principios del siglo XXI, ha seguido un camino de características muy

especiales y de contraste. Las empresas industriales de producción y de

servicios, han alcanzado avances tecnológicos jamás soñados, gracias a los

efectos de la investigación y desarrollo llevados a cabo de una forma planeada

y sistemática. Las “innovaciones”, producto del incremento de la investigación,

inicialmente cumplieron con su propósito de solucionar los principales

problemas de la humanidad; en la actualidad la velocidad con que se generan

las innovaciones, ha traído como consecuencias, lo que se conoce

modernamente como la “trampa de la aceleración”, en donde se cuestiona el

consumismo moderno sin freno y en donde el progreso en sí, no significa

mucho, si no se analiza conjuntamente con las diferencias de calidad de vida

que trae consigo simultáneamente”. (Hernández, 2000)

A manera de síntesis, se podría afirmar, que desde la perspectiva de la

innovación competitiva, para que un acto creativo sea considerado innovación,

debe servir para mantener una ventaja competitiva o para crear una, debe

basarse en la tecnociencia y debe tener éxito en el mercado. La innovación

competitiva además de servirse de la capacidad estratégica, de la curiosidad,

de conocimiento, de la capacidad para crear y descubrir, debe insertarse en el

mercado. Es el mercado el juez último de la innovación.

Como se indicó en la introducción de este documento, la innovación

competitiva surge y se desarrolla de forma clara y amplía con el surgimiento

de la tecnociencia. Innovación y tecnociencia comparten la misma valoración y

su relación al poder político, económico y militar.

“La tecnociencia, debe entenderse como una nueva forma de producción de

conocimiento” (Echeverría, 2003) asociada a la empresa y al estado y,

últimamente asociada de forma fundamental a la empresa de carácter global

con alianza estratégica de la universidad.

Intelectuales como (Echavarría, 2003 & González, 2004), asocian la

tecnociencia a los Estados Unidos y consideran que su origen se da en la

macrociencia que se crea y desarrolla en la segunda guerra mundial. La

innovación asociada a la tecnociencia o como producto de esta nueva forma

de producción del conocimiento se da de forma corporativa, en grupos

25

interdisciplinarios, con base en el diseño y con apoyo en las nuevas

tecnologías digitales.

La innovación concebida en la actualidad, es hija de la competencia, del

trabajo en grupo interdisciplinar, de las ventajas de las tecnologías de la

información y la comunicación y un producto utilitario de la tecnociencia. La

innovación de la que hoy se habla, no habría sido posible sin los macro

recursos del Estado Norteamericano, sin la generalización de alianza Estado-

Empresa, de una nueva concepción de estado mercado.

El papel de la tecnociencia ha sido tan efectivo para la sociedad mercado de

consumo, que “a partir de los años 80 la financiación privada de I+D se separó

de la pública, y desde entonces ha seguido creciendo, hasta llegar al 70% del

total de la inversión en los EEUU” (Echavarría, 2003, p.64) Esto mismo ha

venido sucediendo en Europa, Asia y ahora en América Latina.

La tecnociencia, como una nueva forma de producción de conocimiento

basada en la innovación con apoyo en el conocimiento científico y tecnológico,

surge principalmente en Estados Unidos con microempresas que se han

caracterizado por una nueva dinámica del enriquecimiento rápido y han dado

lugar a una nueva era empresarial o a un nuevo modelo basado en el

consumo.

En los Estados Unidos, en los años ochenta surgieron una gran cantidad de

pequeñas empresas con el ánimo de crecer y enriquecerse rápidamente

gracias a las innovaciones de mercado, de comercialización, de servicio y de

producto. Esta fue una características de muchas empresas de software y de

servicios profesionales informáticos, que en pocos años se convirtieron en

verdaderas multinacionales y sus dueños y luego accionistas, las personas

más ricas del mundo.

Para estas empresas y empresarios, la prioridad era y es la capacidad de

innovación y penetración en el mercado. Esa era su verdadera motivación e

interés en el mercado.

Hoy, el nombre de esas empresas es familiar para el mundo consumista y,

más que famosas o populares son dueñas del mercado de consumo y, su

lugar depende de su capacidad de innovación y penetración en el mercado de

las nuevas tecnologías, hacemos referencia a: Microsoft, Intel y Apple.

26

Con la macrociencia y la tecnociencia se introduce una valoración pragmática

por el conocimiento basada en una nueva estructura financiera. El

enriquecimiento rápido pasó a ser en poco tiempo un objetivo de los nuevos

científicos de las empresas asociadas a la tecnociencia. Con la tecnociencia,

el ideal de hacer uso del método científico para producir conocimiento

científico, el deseo de aportar a la humanidad interpretaciones de la realidad

con método científico fue cambiado por el deseo de innovación tecnológica

con el propósito del enriquecimiento. (Echeverría, 2003).

El nuevo concepto de innovación competitiva dio lugar a una nueva propiedad

sobre el conocimiento, la gestión de patentes y las licencias de uso software y

artefactos tecnológicos. Al valor tradicional del conocimiento, los

tecnocientíficos innovadores han agregado otros. El ideal de la producción del

conocimiento se enfoca de forma fundamental a la rentabilidad económica.

Hoy el conocimiento no es un aporte a la humanidad, o dicho de otra forma,

los aportes a la humanidad se venden, se les pone precio y de su valor

depende en gran medida la posibilidad de enriquecimiento de la nueva

generación de tecnocientíficos, el conocimiento es hoy una mercancía que se

vende, se patenta y se consume. (Echeverría, 2003)

Al revisar las fuentes paradigmáticas y epistemológicas de la concepción de

innovación que se ha desarrollado en la empresa luego de la segunda mitad

del siglo XX, se encuentra que existe una gran influencia del paradigma

mecanicista que tiene sus orígenes en grandes pensadores como Newton.

En la concepción de la innovación como estrategia competitiva hay una clara

influencia newtoniana que explica el mundo a partir de los principios de la

mecánica. Otra influencia importante es la del pensamiento de Francis Bacón,

quien se caracteriza por una tendencia empirista basada en el escepticismo a

las explicaciones sobre las cosas y el mundo y partidario de probar la

observación y la experiencia.

Más que la influencia de un grupo de pensadores, en la concepción de la

innovación empresarial o competitiva se encuentra una influencia

epistemológica positivista, estructuralista y pragmática.

27

La influencia positivista se ve desde la racionalidad científica en la que se

concibe y aborda la innovación, al considerar que ésta sólo es competitiva si

se basa en la tecnociencia para el desarrollo de nuevos productos o servicios

y al considerar que la creatividad se puede moldear o asumir como una

dimensión conductual.

La innovación competitiva tiene una influencia del estructuralismo al basarse

en un modelo estructural en el diseño de modelos para evaluar la

competencia, las amenazas y las oportunidades.

Según Calderón (2003), desde la influencia de Castells, es pragmática al

considerar que la tecnología y la ciencia son los insumos básicos e

indispensables para la ventaja competitiva que da lugar a la sociedad del

conocimiento como paradigma económico que ha terminado por influir la

empresa, la universidad y el estado para responder a una lógica del mercado

basada en el consumo.

28

En esta categoría, habría que considerar algunos importantes matices que se

ven en el estudio de la idea de innovación, uno es el presentado y

desarrollado desde la concepción de la conducta creativa, que tiene una clara

influencia del positivismo y el constructivismo. En esta concepción, la

innovación se da con base en la conducta creativa y el aprendizaje

supraordenado del que habla Novak (1984) y, en la capacidad de diseño como

respuesta a la solución de problemas, que da como resultado el diseño de

soluciones.

En esta idea de innovación, importa la autonomía, la individualidad, la

conducta cognitiva y la capacidad creadora como insumos para el diseño de

soluciones a los problemas o necesidades que se identifican en el medio con

base en el conocimiento científico y tecnológico.

En esta línea, en Colombia se han encontrado importantes reflexiones y

prácticas investigativas en los trabajos realizados por Maldonado & Andrade

(2001); es importante señalar que existe una tendencia importante que valdría

la pena estudiar y profundizar.

La visión sistémica de la innovación es desarrollada por múltiples autores

como Peter Drucker (1970) y Peter Senge (1992, 2002).

Drucker toma del pragmatismo el asocio del conocimiento con las TIC para

estructurar la idea de investigación más desarrollo más inversión

(I+D+Inversión) como un insumo para la estructuración o conformación de las

redes de transferencia y acumulación de conocimiento.

Desde la visión sistémica, la innovación es entendida como un proceso para la

solución de problemas que se basa en la autonomía y la originalidad de

equipos de trabajo que se entrenan y son capaces de aportar nuevos

conocimientos desde una nueva visión. En esta idea de innovación influye el

pensamiento de (Gross, 2009), quien expone la idea de necesidad de visión

como sistemas abiertos para la innovación y el pensamiento de Rogers

(2003), quien la concibe como un proceso.

29

Echavarría (2003, p.39) escribe que “la actividad macrocientífica es sistémica

y cada una de las acciones relevantes de la política científica, incluidos los

programas de promoción general del conocimiento, sólo adquieren sentido en

función de existencia de otras muchas acciones de política científico-

tecnológica orientadas a satisfacer otros tipos de objetivos…”.

Desde esta perspectiva, la innovación es el producto del esfuerzo financiero

de la empresa, el estado, profesionales de diferentes disciplinas, científicos,

tecnólogos. Es el producto de grupos interdisciplinarios, multidisciplinarios de

poderes en red con el propósito de la innovación y la rentabilidad.

Con la macrociencia y la tecnociencia, el sujeto de la producción de

conocimiento para la innovación y la rentabilidad es plural y no personal.

Una crítica a esta concepción de la vida y la sociedad la encontramos en el

pensamiento de Humberto Maturana, para quien la competencia es una

negación del otro.

La posición de Maturana es radical, al respecto considera que “la conducta

social está fundada en la cooperación, no en la competencia. La competencia

es constitutivamente antisocial, porque como fenómeno consiste en la

negación del otro. No existe <sana competencia>, porque la negación del otro

implica la negación de sí mismo al pretender que se valida lo que se niega. La

competencia es contraria a la seriedad en la acción, pues el que compite no

vive en lo que hace, se enajena en la negación del otro” (Maturana, 2002)

“La contradicción que la humanidad llega a vivir en este dominio es de origen

cultural. Es el resultado: a) de la sobrecarga ecológica que produce y que ha

producido en la historia de la humanidad, una población humana siempre

creciente, y que trae consigo la ceguera que genera la justificación ideológica

de la competencia por la subsistencia” (Ibíd.)

“Para el ser humano moderno la sociedad es la naturaleza, el reino de Dios,

que debe configurar el ámbito donde encontrar a la mano todo lo que hace su

bienestar como resultado de su convivir con ella. Esto, en general no ocurre y

lo impide la enajenación que generan el apego y el deseo de posesión,

30

enajenación que transforma todo, las cosas, las ideas, los sentimientos, la

verdad, en bienes apropiables, generando un proceso que priva al otro de lo

que debiera estar, para él o ella, a la mano, como resultado de su mero ser y

hacer social. En el apego, en el deseo de posesión, negamos al otro y

creamos con él o ella un mundo que nos niega” (Ibíd., p.35-39).

2.4 Innovación desde la complejidad

Hemos denominado innovación desde la complejidad a los aportes de Jorge

Wagensberg (1998), Humberto Maturana (1999, 2008), Francisco Varela

(2000), Jean Piajet (1969), Vigotsky (1987) y Edgar Morin (1983, 1988, 1992,

2003, 2006).

En la obra de cada uno de estos pensadores, no se hace una referencia clara

y explícita al concepto o la idea de innovación, ellos se refieren al problema de

la mente, la construcción del conocimiento, las ideas, la cultura y la vida.

En la extensa obra de cada uno de estos pensadores, se encuentra una clara

posición respecto a la capacidad de la mente y la vida para la creación, la

invención y el descubrimiento.

La innovación aquí se entiende como la capacidad de creación del

pensamiento, que se entiende como un proceso de comprensión para

transformar lo conocido en desconocido, es decir en pensado.

La innovación como capacidad o aptitud creadora es estética, social,

individual, técnica e intrínseca y genera cultura en asocio y en red.

Según Morin, la innovación es estrategia como capacidad de respuesta de

adaptación al medio y aptitud inventiva propia de la autoorganización viviente

para integrar y emprender una acción en la incertidumbre para posibilitar la

invención.

Para Maturana, la creatividad es propia de la vida, porque la vida es

cooperación. La innovación para Morin, es según esta concepción, una

consecuencia de la curiosidad que es una pulsión exploradora cognitiva que

define la libertad, la autonomía, la individualidad para elegir, concebir,

transgredir, imaginar, resistirse al imprinting de la cultura.

31

La innovación es nacida de la curiosidad con la finalidad de acumular,

aprender, satisfacer y descubrir. Descubrir es entendido como la capacidad de

la mente para ver lo que otros no ven y pensar lo que nadie ha pensado.

Para Wagensberg, sobre todo descubrimos, lo que llamamos

invención no es más que un descubrimiento de la realidad

construida. Para Maturana, Varela, Morin y Wagensberg innovación

es invención. Se innova en la libertad y como máxima expresión de

la autonomía con la estrategia como respuesta a la incertidumbre y

como resistencia al imprinting de la cultura.

“La estrategia se construye, se destruye, se reconstruye en función de los

eventos, alea, contraefectos, reacciones que perturban la acción en juego. La

estrategia supone la aptitud para emprender una acción en la incertidumbre y

para integrar la incertidumbre en la conducta de la acción” (Morin 2002,

p.264).

Desde la concepción del autor en referencia, la estrategia es aptitud y actitud.

Aptitud porque la estrategia necesita competencia y actitud porque ella

requiere de iniciativa. La estrategia es una capacidad y actitud que posibilita el

actuar y la acción en la variabilidad y la diversidad. “La estrategia improvisa e

innova” (Ibíd., p.264).

“La estrategia supone la aptitud del sujeto para utilizar de manera inventiva y

organizadora, para su acción, los determinismos y alea exteriores y se puede

definir como el método de acción propio de un sujeto en una situación de

juego, en el que, con el fin de lograr sus fines, se esfuerza por sufrir el ánimo y

utilizar al máximo (las reglas [constreñimientos, determinismos], las

incertidumbres y los azares de eses juego)” (Ibíd., p.266).

Desde este punto de vista, la estrategia da como resultado programas en el

que el sujeto actúa o puede actuar sin estrategia. La estrategia además de ser

una adaptación al medio es una adaptación a la incertidumbre, es una

transformadora de la circunstancias.

32

Para Morin, la estrategia cognitiva comporta la elaboración de lo nuevo, junto

con el programa constituyen los elementos propios de la innovación, es decir,

el programa y la estrategia dan lugar a lo nuevo. Los programas son las

soluciones predeterminadas, lo inventado, lo que funciona. Las estrategias

son las vías nuevas. Para el autor en referencia, la estrategia provoca lo

nuevo, la invención, es el grado más alto de autonomía. En la cultura humana,

la estrategia necesita lucidez en la elaboración y en el comportamiento,

iniciativas, responsabilidades, empleo de las capacidades para la acción.

2.5 Innovación sobre la educación

En educación, al igual que en otros campos, la palabra innovar se asocia con

el cambio, con hacer algo nuevo o mejorar lo existente, se aleja de la

definición del diccionario de la lengua española que la condiciona además de

lo anterior al éxito en el mercado.

En este marco, la innovación educativa se asocia con una práctica educativa

distinta o diferente a lo que ya se ha hecho o a lo que tradicionalmente se

hace. Innovar, tiene una fuerte acepción a cambiar la práctica educativa, no la

teoría, es más, se innova en la práctica, en la experiencia, en el hecho mismo

que afecta la relación de los estudiantes y los profesores y en la relación que

estos tiene con la información y el conocimiento.

La idea de innovación desde la perspectiva del cambio de la práctica

educativa, de la tradición o de lo que ya existe y se ha realizado, supone la

incorporación sistemática y paulatina de experiencias sobre lo que se hace

para replantear y proponer otras alternativas a lo que se hace. Esto es, se

innova en la práctica con persistencia y con una gran capacidad para

contrarrestar la negación o la resistencia al cambio de grupos de personas o

de comunidades.

Desde esta perspectiva, el cambio no es algo sorprendente que aparece de

repente, no se improvisa, se logra, se alcanza y al darse en una práctica

constante y persistente, supone negociación, comunicación, seducción y

acuerdos entre grupos, en educación el cambio no es un asunto de individuos

solitarios. Lo nuevo en educación implica aceptación comunitaria,

empoderamiento y liderazgo.

Dentro de la literatura consultada, la cual se encuentra detallada en el

documento de tematizaciones existen dos posiciones claramente diferentes, la

33

que afirma que la innovación responde a un desarrollo personal más que

general y la que afirma que la innovación se logra en un desarrollo general.

Desde la perspectiva de los pedagogos y epistemólogos como Maturana

(1997), Varela (2000), Morin (2003), Piaget (1969) la innovación responde a

un desarrollo personal e individual y desde la perspectiva de la competitividad

a un desarrollo general como estrategia competitiva de la empresa.

Desde el supuesto escolar, como institución educativa, la práctica educativa

de los últimos 20 años en el uso e incorporación de las TIC en la educación

colombiana permite afirmar que la innovación educativa se presenta como una

exigencia a otros campos y a otras prácticas educativas dentro de la escuela.

Se podría decir, que la innovación educativa está respondiendo a una forma

de concebir la educación, pareciera, que hay una política educativa global que

supone el cambio y lo valora como algo que debe suceder de forma

permanente en la educación, por esto se afirma, que la innovación supone

una forma de concebir la educación.

Esta idea corresponde, más con el supuesto epistemológico de la innovación

como proceso, porque el cambio supone un proceso que parte de lo que se

hace para introducir intervenciones que transformen lo actual desde el

supuesto de lo que se debe hacer. Supuesto que corresponde con la teoría de

sistemas.

El Proyecto Génesis empezó a configurar su estudio de las innovaciones

educativas de Colombia en el año 1995; desde la revisión documental y

bibliográfica de casos, la clasificación de experiencias y la confrontación de

conceptos; ante un contexto modernizador que permea a Colombia y que ha

determinado la legislación en torno al sistema educativo como la Ley 115

donde la innovación se refleja tanto posibilidad como una obligación; desde

esta perspectiva surgen experiencias innovadoras que tras el proyecto se

clasifican según unos criterios de selección y así mismo se empiezan a tejer

las relaciones entre innovación, estabilidad, cambio social, política y

segmentación.

34

Se plantea que el nuevo modo de acumulación estimula la intensidad y

complejidad de los conocimientos desarrollados así como la rápida

incorporación a los bienes y servicios producidos.

La idea o concepto de la innovación como un sustento teórico no existe en los

documentos estudiados y pese al esfuerzo por encontrar artículos académicos

o libros que fundamentaran la idea, no se encontró un documento lo

suficientemente serio o profundo.

A pesar de ello, el proyecto Génesis es una referencia importante que busca

estudiar casos de innovaciones educativas en Colombia en momentos donde

la Nueva Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 115 de

Educación del año 1994 crean las condiciones políticas y jurídicas para que

iniciativas o prácticas educativa innovadoras se desarrollen en Colombia.

Hoy, 15 años después del proyecto Génesis la realidad es bastante diferente.

Existe una actitud innovadora en los docentes que hacen uso de las TIC en la

educación o que lideran procesos de uso e incorporación de estas tecnologías

en procesos de formación y aprendizaje.

Contrario a lo que se podía apreciar hace 20 años, hoy el sector público

educativo explora e intenta el desarrollo de experiencias innovadoras y el uso

e incorporación de las TIC se hace en varias direcciones: una siguen la

política educativa colombiana de mejoramiento de la calidad educativa a

través de experiencias y metodologías para mejorar las competencias

comunicativas, matemáticas y científicas de los estudiantes y otra busca

nuevas alternativas con el desarrollo de proyectos transversales que

involucran la comunidad educativa de forma amplia y participativa.

Sin lugar a dudadas, la educación pública colombiana camina en la dirección

de la innovación como una alternativa para el mejoramiento educativo y como

una oportunidad de visualización de los maestros, los estudiantes, los

directivos docentes, las autoridades municipales y departamentales y de las

mismas universidades.

Hace 20 años, la innovación educativa era una alterativa singular de prestigio

para el sector educativo privado, era una excepción legal por la que optaron

diferentes instituciones educativas en busca de oportunidades para ofrecer

una educación acorde con las necesidades sociales y culturales de los

35

sectores medios y altos de la sociedad colombiana y algunos sectores

populares.

Los colegios públicos estaban obligados a seguir el currículo único y

prácticamente, resultaba casi imposible optar por un proyecto innovador sin el

apoyo del gobierno central. Lo que no quiere decir que no existieran

experiencias innovadoras en el sector público colombiano.

Hoy, la realidad es totalmente opuesta, la política educativa, la constitución

política colombiana, la política de ciencia y tecnología, CPE y Ribie-Col han

generado y estimulado el uso y la incorporación de las TIC en la educación, y

con ellas de forma lenta y paulatina se ha ido desarrollando un movimiento

innovador en busca de calidad educativa y visualización de docentes,

estudiantes, directivos docentes y autoridades educativas.

CPE, que inició en el Gobierno del Presidente Andrés Pastrana terminó

desarrollando uno de los modelos más exitosos en el acercamiento de la

comunidad académica de profesores investigadores universitarios que

conocieron y se comprometieron con los niñas y los niños colombianos de las

zonas más apartadas y marginales del país, que a través de discípulos y

colegas han acompañado por más de 8 años experiencias educativas en las

que han involucrado a la comunidad educativa de una forma integral, de la

que la educación colombiana no tenía memoria.

Si hablamos de innovación educativa, habría que decir, que la innovación más

significativa para el progreso de la educación colombiana de los últimos 20

años es el modelo diseñado y desarrollado por CPE.

Desde la perspectiva de Morin, es innovador en la medida que una mente

anónima de la que la literatura y las memorias impresas no dan cuenta, logró

sobrepasar el programa establecido para seducir a otras mentes en el

compromiso y la molestia del cambio hasta convertirlo en un nuevo programa

que día a día toma fuerza.

El programa de CPE, es innovador en la medida que ha logrado interpretar los

intereses del sector empresarial, de las universidades, de los grupos de

investigación en el área de la informática educativa, de las autoridades

educativas y tecnológicas, del gobierno central, de las autoridades locales, de

los directivos docentes, de los docentes, los estudiantes y los padres de

familia para comprometerlos a todos en una estrategia integral donde todos

36

juntos tienen su recompensa, sus logros satisfacen sus necesidades, que en

ese coctel, no necesariamente tienen que ser educativas.

Esta es una reflexión del grupo de investigación, basada en la observación y

seguimiento al programa de CPE durante los últimos 9 años, no se basa en

una estudio o documento en el que se recoja o publique el modelo,

desafortunadamente no se ha encontrado literatura especializada ni oficial que

dé cuenta de tan significativa experiencia en la educación colombiana, en la

que han participado, en diferentes documentos, el MEN, El Ministerio de

Comunicaciones hoy Ministerio de las TIC y el SENA, desde el gobierno

central.

El programa de CPE, es una experiencia integradora de diversos intereses

con un fin público, mejorar la calidad de la educación colombiana de los niños

y niñas más marginados de la sociedad y el país.

Se afirma que es una experiencia integradora de diversos intereses porque

por un lado, resuelve el problema del reciclaje tecnológico para las grandes

empresas que han donado sus equipos de cómputo para que los estudiantes

de la educación básica y media los puedan usar en sus procesos de estudio y

aprendizaje, y los docentes puedan incorporarlos a su práctica pedagógica

para mejorar la enseñanza de los estudiantes. También es integradora,

porque el programa ha solicitado y requerido el apoyo del SENA, del MEN y

del Ministerio de las TIC para contar con los suficientes recursos económicos

para adaptar y mejorar los equipos donados y adecuarlos para la educación.

En el desarrollo del programa, una o varias mentes constataron en la

experiencia, que llevar equipos de cómputo a las instituciones educativas no

era suficiente y que además de involucrar a las directivas de las instituciones

era indispensable comprometer a las autoridades locales y a la comunidad

educativa en formas de organización, compromisos de adecuación y

seguridad. Finalmente, los pilotos o las primeras experiencias mostraron que

la tecnología, la seguridad, los docentes, los estudiantes y los directivos

docentes necesitaban autoridades académicas e intelectuales para llevar a

cabo proyectos y fueron invitadas las universidades.

Ocho años después de la llegada del programa de CPE a las regiones más

apartadas del país, se sabe que la influencia de las universidades se hizo

sentir en las regiones, que la vida académica y pedagógica de los profesores

se transformó, que la práctica educativa ha cambiado de forma significativa,

que hay docentes que han visitado eventos internacionales exponiendo sus

37

experiencias, que más de una experiencia ha obtenido el Premio Colombiano

de Informática Educativa y en fin, se sabe que la influencia del programa en

las regiones, en los docentes, en los padres de familia, en las autoridades

municipales, en las universidades, en los grupos de investigación, en las

multinacionales y en el gobierno central.

Respecto a las universidades, el programa de CPE ha sido acertado y lo sigue

siendo, al respetar el enfoque cada universidad propuso desde su tradición,

línea de investigación y grupos de trabajo, por esto, el programa de CPE no

corresponde a una determinada orientación pedagógica o epistemológica, su

orientación es diversa y corresponde con las características de cada

universidad. Decir que la experiencia universitaria es más acertada es

incorrecto, aunque con los resultados obtenidos en el presente estudio, sí es

posible afirmar que los docentes entrevistados consideran que el

acompañamiento que hacen las universidades ha beneficiado ampliamente su

práctica educativa e influido positivamente el PEI.

La única crítica que se ha recibido del programa es la calidad de la tecnología,

las limitaciones de los equipos y al soporte. Los profesores recurren al

lenguaje humorístico y sarcástico para emitir sus críticas, la más generalizada

es llamar el programa como: “computadores para arreglar”.

2.5.1.1 Noción de innovación

En este estudio se entiende por innovación educativa a aquellas experiencias

educativas que buscan el mejoramiento de la educación a partir de prácticas

pedagógicas que descubren nuevas alternativas o posibilidades que otros no

han logrado advertir y que además de ver y pensar los que otros no han

pensado, han logrado llevarlo a cabo pese a la adversidad o las dificultades.

No se entiende por innovación educativa al uso e incorporación de las TIC en

la práctica educativa; no necesariamente el uso o la incorporación de las TIC

implican o configuran una innovación.

Una característica común a las diferentes experiencias educativas estudiadas

en la presente investigación, es que ellas se desarrollan de forma colectiva

con el liderazgo de un docente, que no necesariamente es un líder teórico

pedagógico, pero sí un líder en la gestión comunitaria y social.

La innovación a la que se hace referencia puede darse en múltiples aspectos,

unos de orden estrictamente pedagógico o académico y otros desde la

38

perspectiva comunal u organizacional, no siempre asociadas al uso e

incorporación de las TIC.

En la práctica educativa, difícilmente una persona puede lograr una innovación

en el actual ordenamiento legal e institucional de forma solitaria e individual,

todo indica que una innovación educativa es posible como logro colectivo, en

el que se deben conjugar múltiples satisfacciones e iniciativas en lo local y en

lo global.

39

3. Metodología

3.1 Caracterización de experiencias

educativas

El proyecto de caracterización se detiene de forma precisa en las experiencias

presentadas en el año 2010, ya que Ribie-Col no cuenta con la

sistematización de todos los proyectos presentados al Premio y al Congreso

en años anteriores y sólo conserva en sus memorias, las ponencias premiadas

o seleccionadas, en cada uno de los Congresos3. Algo similar ocurre con CPE,

que también organiza un encuentro cada dos años, en el que se presentan las

experiencias docentes más destacadas.

Luego de consultar las memorias publicadas de los eventos y los directorios,

se estableció que era posible comparar y analizar las memorias de los eventos

de los años 2006, 2008 y 2010.

Para el año 2010 se tomó como fuente de análisis los documentos

presentados por los grupos a las convocatorias, la evaluación que los jurados

realizaron a cada una de los trabajos presentados en el marco del Congreso

Internacional de Informática Educativa 20 Años y una entrevista

complementaria a la información anterior, realizada a cada líder de las

experiencias, por vía telefónica.

Para el desarrollo del presente estudio se plantea un enfoque metodológico de

carácter descriptivo y exploratorio que permite la caracterización de las

experiencias educativas desarrolladas en Colombia en las instituciones

educativas de preescolar, básica y media seleccionadas por el jurado

calificador del Premio colombiano de informática educativa para ser

sustentadas en el marco del Congreso Internacional de Informática Educativa

– 20 años, realizado en la ciudad de Popayán en julio del año 2010.

Con base en la tradición de 20 años que tiene el Premio Colombiano de

Informática Educativa y el Congreso de informática educativa convocado por

Ribie-Col se ha determinado profundizar en el estudio y caracterización de las

3 Para consultar las memorias de Congresos de otros años puede ingresar a la

dirección electrónica: http://ribiecol.org/index.php?cong=1&id_cont=34

40

experiencias educativas presentadas por los docentes y estudiantes en las

categorías “Experiencias docentes y experiencias de estudiantes” en el uso e

incorporación de las TIC en la educación.

La caracterización educativa se ha concentrado en 135 experiencias

procedentes de instituciones educativas de la zona rural y de la zona urbana

colombiana, que cubren prácticamente todo el territorio colombiano a

excepción del Amazonas.

Las experiencias educativas corresponden a las presentadas como respuesta

a la convocatoria realizada por Ribie-Col en el primer semestre del año 2010.

El estudio es descriptivo en la medida que busca una caracterización de las

experiencias educativas y exploratorio dado que se busca identificar las

tendencias que muestran las experiencias, tendiente a lograr descubrir o ver

aspectos comunes o característicos que permitan el diseño de hipótesis o

preguntas que puedan ser abordadas posteriormente en estudios analíticos o

que orienten la política pública educativa de Colombia.

En esencia no es un estudio de orientación descriptivo analítico, dado que en

el desarrollo de la investigación surgieron inconvenientes de orden

metodológico que impiden un análisis comparativo amplio de las experiencias

educativas desarrolladas en los años 2006, 2008 y 2010.

Desafortunadamente la comunidad académica de Ribie-Col y el programa de

CPE no habían creado una metodología o procedimiento y el sustento

tecnológico para sistematizar todas y cada una de las experiencias educativas

presentadas en cada una de las convocatorias. Por tal razón, el estudio será

de carácter descriptivito exploratorio.

Durante los últimos 8 años Ribie-Col ha mantenido los mismos criterios e

indicadores para la evaluación y selección de las experiencias educativas,

tanto para la participación en el congreso y en el premio, lo que facilita la

comparación de los proyectos seleccionados, los cuales se encuentran

almacenados en las memorias de los eventos académicos.

Sin embargo, Ribie-Col no ha conservado la evaluación que el jurado ha

realizado a cada una de las experiencias, algo similar ocurre en el programa

de CPE, lo que dificulta un análisis sobre el progreso de cada una de las

experiencias en los últimos cinco años.

41

También se exploró la posibilidad de realizar un análisis con base en un

instrumento de análisis cualitativo que viene estructurando el MEN,

desafortunadamente el aplicativo de software no se encuentra totalmente

programado lo que ha obligado a usar de forma exclusiva una matriz como

instrumento de sistematización de la información.

El estudio ha tomado como fuente de información base los documentos que

sustentan y describen cada una de las experiencias educativas realizadas por

los docentes y los estudiantes, información que fue sistematizada en una

matriz.

Como complemento a la información suministrada por cada uno de los grupos,

se ha tomado el resultado de la evaluación realizada por los jurados del

Premio Colombiano de Informática Educativa, concepto evaluativo que cada

jurado tuvo la oportunidad de realizar en el marco del Congreso Internacional

de Informática Educativa 20 años, en la que cada grupo tuvo 15 minutos de

exposición ante un auditorio y el jurado.

Dado que la matriz, no sólo indaga sobre las características de la experiencia

educativa si no que contempla aspectos significativos del contexto

organizacional, institucional, educativo y tecnológico en el que se desarrollan

las experiencias, se optó por ampliar y complementar la información con una

entrevista telefónica, dirigida a uno de los líderes de los grupos que

desarrollaron las experiencias.

Las entrevistas se llevaron a cabo después de que los entrevistadores

conocieran la matriz y consultaran la información sistematizada en ella

respecto a las experiencias a indagar, posteriormente cada docente fue

contactado por vía telefónica para que suministrara de forma guiada la

información que ajuicio de los auxiliares de investigación era pertinente y no

se encontraba clara o explicita de manera suficiente.

La entrevista posibilitó profundizar e indagar aquellos aspectos que los

docentes no lograron plasmar en los documentos o presentar en sus

exposiciones ante los jurados.

En el desarrollo del estudio se encontraron varias dificultades metodológicas

que dan cuenta de la falta de precauciones de la comunidad académica para

dejar una memoria sistematizada que posibilite en el futuro estudios de

carácter analítico, sin embargo, el mismo estudio deja unos instrumentos y

42

procedimientos que posibilitarán análisis posteriores y advierte sobre la

necesidad de que una red de investigadores coopere para generar fuentes de

conocimiento y metodologías de trabajo en red para adelantar investigaciones

de fondo que orienten el desarrollo de la educación y la pedagogía.

Durante el desarrollo del estudio, importa cruzar algunas variables para

encontrar explicación a hipótesis del grupo de investigación e indagar sobre

las preguntas orientadoras que tiene el equipo de la Oficina de Innovación de

medios y TIC del MEN.

Esto es posible al comparar la evaluación de los jurados con las apreciaciones

de los docentes en variables como innovación, sostenibilidad, fuentes y

medios de capacitación e información, recursos tecnológicos usados, formas

de organización que dieron lugar a las experiencias educativas y

fundamentación pedagógica de las experiencias entre otras.

El estudio no se orienta a realizar una caracterización del programa de CPE,

pero se encuentra con la influencia y dinámica que tiene el programa, de

forma especial en la zona rural colombiana.

El presente estudio de caracterización de las 135 experiencias candidatas al

Premio colombino de informática educativa permite deducir características,

competencias docentes, formas de organización, influencia de las TIC en

procesos educativos de enseñanza, en procesos de comprensión y

aprendizaje y en formas de organización que contribuyen de muchas formas

con el mejoramiento de la calidad de la educación colombiana.

La caracterización de las experiencias, más que un ejercicio analítico y

descriptivo de las experiencias, aporta información valiosa para el

mejoramiento de la educación con el uso e incorporación de las TIC en

procesos educativos. Finalmente, las experiencias estudiadas han sido

seleccionadas luego de un proceso evaluación y valoración externa con base

en criterios exigentes.

3.2 Población objeto de estudio

En esta sección se hace referencia a la población específica, con base a la

cual se realizaron las diferentes indagaciones de este estudio tales como:

entrevistas y análisis de los conceptos dados por los jurados, respecto a las

experiencias presentadas.

43

En la primera parte se hace referencia del marco general en el cuál se

encuentra ésta población.

Con base en las estadísticas del sector educativo, expuestas en su página

Web por el MEN, a continuación se muestran algunos datos relevantes de la

educación preescolar básica y media.

3.2.1.1 Primera infancia

Aunque no se conocen las cifras de docentes de preescolar, como se muestra

en la Figura 1, el último dato consolidado por el MEN (2010), respecto a la

población de primera infancia matriculada en Colombia para el año 2008 es de

116.739 niños.

Figura 1 Número de estudiantes de la primera infancia matriculados en Colombia

2007-20084

4(Ministerio de Educación Nacional, 2010)

35.704

116.739

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Año 2007 Año 2008

44

3.2.1.2 Docentes de la educación básica y media

En el año 2009 había 286.545 docentes de la educación básica y media en

Colombia. En la Figura 2 se muestra el total de docentes por año.

Figura 2 Cantidad de docentes de la educación básica y media de Colombia por año5

Según Calvo (2003) en el año de 2003 había en Colombia 410.930 docentes,

de los cuáles 79.300 correspondientes al 19%, enseñaban en la educación

básica y media.

Categoría Oficiales No

oficiales Total

Primaria 2.331 1.052 3.383

Bachillerato Pedagógico 40.563 17.191 57.844

Bachillerato Otro 99.664 8.409 18.073

Técnico o Tecnólogo

Pedagógico 8.187 14.898 23.085

5 (Ministerio de Educación Nacional, 2010)

28.131

280.358 284.187 286.545

2006 2007 2008 2009

45

Categoría Oficiales No

oficiales Total

Técnico y Tecnológico otro 3.009 5.018 8.027

Profesional pedagógico 125.652 63.365 189.017

Profesional otro 7.720 8.651 16.371

Post-grado pedagógico 82.915 8.120 91.035

Posgrado Otro 3.419 676 4.095

Total Docentes 282.241 127.121 410.930

Tabla 1. Número de docentes según nivel educativo de enseñanza del año 20036

Desde 1990, Ribie-Col, con el apoyo y la colaboración del MEN, ha convocado

el Premio colombiano de informática educativa en las categorías: experiencias

docentes, experiencias de estudiantes, producción de recursos educativos

digitales. De manera adicional, Ribie-Col premia la categoría de investigación

en el uso e incorporación de las TIC en la educación colombiana, en el marco

del Foro colombiano de informática educativa.

Como se muestra en detalle en la Figura 3 y en la Figura 4 respectivamente,

a través del portal de Ribie-Col7 se inscribieron 358 proyectos al Congreso

internacional de informática educativa 20 años realizado en el año 2010, y 52

proyectos al 10° Foro de informática educativa, realizado en el año 2009.

6 (Calvo, 2003)

7http://www.ribiecol.org

46

Figura 3 Número de proyectos por categoría inscritos al Congreso internacional de

informática educativa 20 años.

7

46

133

172

358

Experiencias deEstudiantes

Producción deRecursos

EducativosDigitales

ExperienciasDocentes

Congreso Total

47

Figura 4 Número de proyectos por categoría inscritos al 10° Foro de informática

educativa.

En la Figura 5 se observa que el 48% de los proyectos inscritos en el 10°

Congreso internacional de informática educativa 20 años, correspondieron a

ponencias presentadas por académicos pertenecientes a algún grupo de

investigación adscrito a Colciencias; estas ponencias no participaron del

premio. El 52% de las ponencias restantes participaron al premio en alguna

de las categorías de: experiencias docentes, experiencias de estudiantes o

producción de recursos educativos digitales.

33

19

52

Ponenciaspresentadas al Foro

Categoría deinvestigación

Total

2%

13%

37%

48%

Experiencias de Estudiantes

Producción de RecursosEducativos Digitales

Experiencias Docentes

Congreso

48

Figura 5 Porcentaje de experiencias presentadas al 10° Premio de informática

educativa.

En la Figura 6 se muestra que el 63% de los proyectos inscritos al 10° Foro de

informática educativa, se presentaron al Premio en la categoría de

investigación. Los proyectos restantes no participaron del premio y se

presentaron como ponencias.

Figura 6 Porcentaje de proyectos de investigación y ponencias presentadas en el 10°

Foro de investigadores en informática educativa.

En la Tabla 2 se presenta una comparación del número de proyectos

participantes del Congreso para cada una de las fases de selección. En la

categoría de experiencias de estudiantes se observa una ligera incongruencia,

que se explica debido a que alguna parte de la población tuvo inconvenientes

para inscribir su proyecto en la categoría adecuada; éstos proyectos fueron

detectados por los jurados luego de la primera valoración y posteriormente

ubicados en la categoría correspondiente de acuerdo a la reglamentación del

Congreso8.

8Anexo 3

63%

37% Ponenciaspresentadas al Foro

Categoría deinvestigación

49

Categoría Inscritas Clasificadas Presentadas

Experiencias de estudiantes 7 11 11

Producción de recursos educativos

digitales 46 41 31

Experiencias docentes 133 121 94

Congreso 172 103 103

Total 358 276 239

Tabla 2 Número de ponencias presentadas al Congreso internacional de informática

educativa 20 años.

Como se observa en la Figura 7, el 77% del total de proyectos inscritos al

Congreso fueron seleccionados por el jurado para presentar ponencia y el

67% asistieron y la presentaron.

Figura 7. Porcentaje de participación respecto al total de inscritos

La población objeto de éste estudio, en adelante POE hace referencia a los

docentes y estudiantes de preescolar, básica y media, además de

investigadores colombianos pertenecientes a un grupo de investigación

adscrito a Colciencias, que además de inscribir sus proyectos en alguna de las

77

67

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

Clasificadas

Presentadas

50

categorías9 del Premio, los presentaron como ponencia en el Congreso

internacional de informática educativa 20 años, realizado en el año 2010 frente

al jurado calificador.

La Figura 8 se refiere a la POE y muestra que de los 136 proyectos del Premio

que presentaron ponencia en el Congreso, la mayor proporción estuvo

representada por la categoría de experiencias docentes, es decir, proyectos

de docentes o directivos docentes de la educación básica y media, cuyo

estado era iniciado, en desarrollo o finalizado. La producción de recursos

educativos digitales fue la siguiente proporción más alta, en ésta se

presentaron productos de recursos educativos digitales como software o

cursos virtuales; la participación en ésta categoría se abrió a toda la

comunidad educativa, incluidos académicos de grupos de investigación

adscritos a Colciencias. Con una proporción considerablemente más baja, la

categoría de experiencias de estudiantes fue la que presentó la menor

cantidad de experiencias.

Figura 8. Porcentaje de ponencias presentadas al 10° Premio de informática

educativa

9 Experiencias docentes, experiencia de estudiantes o productos de recursos

educativos digitales.

69%

23%

8%

Experienciasdocentes

Producción derecursos educativosdigitales

Experiencias deestudiantes

51

Para realizar una comparación de la POE, se tomaron las experiencias

finalistas al Premio de informática educativa de los Congresos realizados en

2006 y 2008. Debido a la inconsistencia en la sistematización de los datos que

hubo en los congresos de Ribie-Col previos a 2010, gran cantidad de esta

información se encuentra solo de manera parcial y por tanto fue usada

únicamente de manera general y comparativa; no se tendrá en cuenta dentro

de la POE. En la Tabla 3 se muestra la cantidad de experiencias referenciadas

para cada año y sus categorías.

Año Cantidad Categorías

2006 15

3 Experiencias docentes

10 Experiencias estudiantes

2 Producción de recursos educativos digitales

2008 8 8 Ponencias al congreso

Tabla 3. Experiencias a comparar presentadas en otros Congresos convocados por

Ribie-Col

3.2.2.1 Entidades participantes

En la Tabla 4 se muestra en detalle el sector al que pertenecen las 424

entidades dedicadas o interesadas en la educación que participaron del

Congreso. Muchas de estas entidades, participaron a través de alianzas o

convenios con instituciones educativas de la educación básica o media, que

apoyan de manera académica o económica los proyectos desarrollados por

profesores y estudiantes.

Educación, Primaria, Básica y

media

Educación

superior

Secretarias de

Educación

Dato no

registrado

208 145 3 68

Tabla 4. Detalle de entidades dedicadas o interesadas en educación que participaron

del Congreso internacional de informática educativa 20 años.

Como se hace evidente en la Figura 9, la mayor proporción de participación de

entidades, estuvo representada por las instituciones de educación básica y

52

media, es decir colegios del sector público o privado cuyos profesores o

estudiantes presentaron experiencias, seguida de las instituciones de

educación superior. La participación de las Secretarías de educación,

representada por la menor proporción, se dio en el marco de respaldo a

proyectos de regiones determinadas. El 16% de los asistentes al Congreso

(POE) no referenció ninguna entidad.

Figura 9. Porcentaje de participación de la comunidad educativa en el Congreso

internacional de informática educativa 20 años.

3.2.2.2 Participación internacional

Estuvo representada por: 1) académicos reconocidos internacionalmente en el

campo de la informática educativa, quienes además de presentar ponencia,

fueron parte del jurado calificador de las experiencias finalistas a la décima

versión del Premio colombiano de informática educativa en cada una de sus

categorías, y 2) asistentes internacionales que presentaron ponencia.

En la Tabla 5 se muestra en detalle el origen e institución de cada uno de los

ponentes internacionales, con reconocimiento académico a nivel mundial en el

campo de la informática educativa.

49%

34%

1% 16%

Educacion básica ymedia

Educacion superior

Secretarias deeducación

Dato no registrado

53

Nombre Institución País

UlrichHoppe Universidad de Duisburg-essen Alemania

Xinia Corrales Escalante Universidad Nacional de Costa Rica Costa Rica

Paulo GilenoCysneiros Universidad Federal de Pernambuco - Brasil Brasil

Olga Vásques Universidad de California Estados Unidos

Enrique Calderón Proyecto Galileo - México México

Jaime Valenzuela 10 Instituto técnico de Monterrey México

Tabla 5. Ponentes y jurados internacionales Premio Colombiano de Informática

Educativa, categorías: experiencias de estudiantes, experiencias de docentes y

producción de recursos educativos digitales.

En la Tabla 6 se muestra en detalle la participación de ponencias por parte de asistentes internacionales. En esta información no se incluyen las ponencias de los jurados del Premio.

País Ponencias Institución

Brasil 3 Universidad Federal De Rio Grande Do SUL

Costa Rica 2 Universidad Nacional de Costa Rica

Uruguay-

Montevideo 2

Concejo de Educación Primaria, Escuela n°157 Villa

García

Venezuela 1 Universidad Nacional Experimental Rafael María

Baralt

Tabla 6 Ponencias internacionales presentadas en el Congreso internacional

de informática educativa 20 años.

10

No fue jurado de premios finalistas, debido a compromisos académicos en su país

de origen, pero participó como ponente.

54

3.2.2.3 Participación nacional de la POE11

3.2.2.3.1 Departamental

Según se muestra en la Figura 10, 26 de los 33 departamentos establecidos por la constitución colombiana de 1991, es decir el 79% de los departamentos de Colombia, participaron del Premio colombiano de informática educativa y presentaron ponencia en el Congreso.

Figura 10. Porcentaje de participación por departamento en el 10° Premio

colombiano de informática educativa.

11

En el Anexo 5 se muestran todos los datos primarios

0,7

0,7

0,7

0,7

0,7

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

2,2

2,2

2,9

2,9

2,9

4,4

4,4

6,6

9,5

9,5

11,7

11,7

12,5

0 2 4 6 8 10 12 14

Casanare

Huila

Norte de Santander

Putumayo

Tolima

Boyacá

Cauca

Cesar

Chocó

Córdoba

Magdalena

Risaralda

Sucre

Atlántico

Caldas

Arauca

Quindio

Santander

Cundinamarca

Valle del Cauca

Meta

Bogotá

Guajira

Antioquia

Sin dato

Nariño

55

El departamento de Nariño obtuvo la mayor participación, seguido de los departamentos de Antioquia, Guajira y Bogotá D.C.

3.2.2.3.2 Municipal

Los proyectos del Premio que presentaron ponencia en el Congreso (POE) correspondieron a 68 Municipios. En la Figura 11 aparece el porcentaje de municipios por cantidad de proyectos presentados, de acuerdo a esta información la mayor parte de los municipios participaron del Premio con un solo proyecto, seguido de un 12% de municipios que participaron con 2 proyectos.

Figura 11. Porcentaje de número de proyectos presentados por municipio.

En la Tabla 7 se muestran en detalle el 10% de los municipios participantes que presentaron más de dos proyectos. Los municipios de Bogotá y Maicao fueron los que participaron con la mayor cantidad de proyectos, seguidos de Pasto y Medellín.

78%

12%

4%

1%

1% 3% 1%

1 proyecto

2 proyectos

3 proyectos

7 proyectos

9 proyectos

13 proyectos

16 proyectos

56

57

Municipio Proyectos

Arauca 3

Acacias 3

Cali 3

Medellín 7

Pasto 9

Bogotá 13

Maicao 13

Tabla 7. Número de proyectos por municipio

Con base en la información contenida en las memorias de los Congresos

realizados entre el 2000 y 2008, disponibles en el portal de Ribie-Col12, a

continuación se presenta un análisis de las características de estos

Congresos, con el fin de realizar una comparación de tendencias sobre la

presentación, formulación y socialización de los proyectos educativos. Del

mismo modo muestran datos generales sobre la participación de jurados y tipo

de propuestas que fueron seleccionadas para estos congresos, con el

propósito de realizar una comparación posterior con la POE de éste estudio.

Dado que los procesos de sistematización de los congresos anteriores a 2010

no fueron claros y rigurosos, algunos congresos cuentan con muy poca

información y solo se referencias algunos parámetros.

12

http://www.ribiecol.org

58

En la Figura 12 se muestra la cantidad de ponencias, jurados y total de

participantes en el Congreso internacional de informática educativa realizado

en el año 2000.

Figura 12. Números de ponencias, jurados y ponentes e investigadores en el

Congreso del año 2000

El Congreso realizado en el año 2002, con 34 ponencias referenciadas, las

cuáles no necesariamente pueden obedecer a experiencias, se hace evidente

una disminución en la cantidad de ponencias.

Como se muestra en la Figura 13, para el Congreso del año 2006 la cantidad

de ponencias presentadas alcanza el doble de la cantidad de las reportadas

para el año 2002. En esta gráfica también se observa la primera aproximación

a la clasificación de las ponencias y experiencias por categorías, con base a

las cuáles se han constituido las actuales categorías de experiencias

(docentes, estudiantes y recursos educativos digitales) presentadas a los

Premios de informática educativa.

Del mismo modo, la cantidad de jurados que participaron en el congreso de

2006 supera el doble del número de jurados que participaron en el congreso

de informática educativa del año 2000, situación que muestra la evolución,

40

11

108

0

20

40

60

80

100

120

Congreso 2000

Ponencias

Jurados

Ponentes einvestigasdores

59

tradición y recorrido que ha tenido a lo largo de seis años la realización de

éste evento.

Figura 13. Número de ponencias por categorías y participantes presentados al

Congreso del año 2006

Como se muestra en la Figura 14, para el congreso del año 2008 la cantidad

total de ponencias aumento ligeramente en comparación con el año 2006 y la

cantidad de jurados disminuyó. En este congreso se abrieron las categorías

de ponencias en: investigación y experiencias pedagógicas.

32 16

5

22

76

170

26

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Congreso 2006

Ponencias en cognición,aprendizaje y currículoPonencias en educaciónvirtualPonencias en formacióncomunitariaPonencias en institucioneseducativasTotal de proyectospresentadosTotal participantes

Jurados

40 40

80 79

24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Congreso 2008

Ponencias eninvestigación

Experiencias

Total de ponencias

Total participantes

Jurados

60

Figura 14. Número de ponencias, experiencias y jurados participantes en el

Congreso del año 2008.

61

3.3 Instrumentos

Cada propuesta presentada en el Congreso internacional de informática

educativa 20 años (POE), fue clasificada con un número de identificación (Id)

y una de las tres posibles categorías: experiencias docentes (Docentes),

experiencias de estudiantes (Estudiantes) ó Recursos educativos digitales

(RED).

Con base en la matriz de análisis de las experiencias en uso pedagógico de

medios y TIC propuesta por oficina de innovación y nuevas tecnologías del

MEN y la matriz de creación propia adicionada por CETICS, como se puede

ver en el Anexo 6, se realizó una nomenclatura para facilitarla recolección de

datos y su análisis.

Producto de la matriz del MEN complementada por CETICS, las preguntas se

dividieron en tres secciones:

a. Matriz de creación propia - contiene el registro de codificación y las

preguntas desarrolladas por el grupo de investigación de CETICS.

b. Sección A - se refiere a la primera sección de la matriz de análisis de

las experiencias en uso pedagógico de medios y TIC facilitada por el

MEN, titulada “Criterios de análisis de la experiencia”.

c. Sección B - contiene la segunda parte de la matriz de análisis de las

experiencias en uso pedagógico de medios y TIC facilitada por el MEN,

bajo el título de “Sobre los sentidos en el uso pedagógico de los

medios y las TIC”.

Cada pregunta en las secciones A y B, se numeró ordinalmente.

La matriz de creación, contiene dos preguntas principales, las cuales fueron

nominadas con números romanos:

I. ¿Tiene usted una opinión sobre la idea de innovación?

II. ¿Qué tecnología existe en el establecimiento educativo donde se

desarrolló la experiencia?

62

En la Tabla 8 se relacionan las secciones, los números de las preguntas, el

contenido y las variables específicas para las preguntas.

63

Matriz compuesta

Sección Numeración Pregunta Variables

Matriz de

creación propia

CETICS

I ¿Tiene usted una opinión sobre la idea de innovación? Si (¿Cuál?), no

II ¿Qué tecnología existe en el establecimiento educativo

donde se desarrolló la experiencia? Múltiples (Pregunta abierta)

A

Criterios de

análisis de la

experiencia

1 ¿La experiencia responde a alguna situación/ es de la

institución educativa o de la comunidad?

Si, no, indeterminado. ¿Cuáles?

¿De qué manera? Descripción

de la situación ¿Cómo se

identificó? ¿Cómo comenzó?

2 ¿La experiencia da cuenta del uso de otros escenarios

pedagógicos o del entorno?

Si, no, indeterminado. ¿Cuáles?

Entorno natural, Aulas

Especializadas, Espacios no

convencionales, Salidas

Pedagógicas, Otros ¿Cuáles?

3 ¿La experiencia propone otras formas de realizar las

clases a través del uso de medios y TIC?

Si, no, indeterminado. Audio,

Video, Multimedia-Hipermedia,

Otros ¿Cuáles?

4 ¿La experiencia menciona algún tipo de relación con

el Proyecto Educativo Institucional (PEI)? Si, no, indeterminado. ¿Cómo?

5

¿Se observa algún tipo de articulación y / o apoyo

entre la experiencia y aliados de la institución

educativa?

Si, no, indeterminado. ¿Cómo?

Convenios con instituciones

externas a la escuela,

Articulación con instituciones

locales, Apoyo en procesos de

formación de maestros, Otro

tipo de articulaciones ¿Cuáles?,

¿Con quienes?

6 ¿La experiencia ha sido socializada o divulgada en la

comunidad educativa?

Si, no, indeterminado. ¿Con

quienes? ¿De qué forma?

7 ¿La experiencia tiene impacto en algún tipo de Si, no, indeterminado.

64

Matriz compuesta

Sección Numeración Pregunta Variables

comunidad?

Especifique con cuál de los

siguientes grupos.

8 ¿Los directivos de la institución respaldan y apoyan la

experiencia?

Si, no, indeterminado. ¿De qué

manera?

9

¿Los sujetos de la comunidad educativa participan de

manera activa y ayudan a construir conocimiento en la

experiencia?

Si, no, indeterminado.

¿Quiénes? ¿De qué manera?

B

Sobre los

sentidos en el

uso

pedagógico de

los medios y

las TIC

1 ¿El uso que se hace de los medios posibilita la

construcción de ambientes de aprendizaje? Si, no, indeterminado. ¿Cuáles?

2

¿El uso pedagógico de los medios y las TIC favorece

el desarrollo de competencias y proyectos

transversales?

Si, no, indeterminado.

Competencias ¿Cuáles?

¿Cómo? Proyectos

transversales ¿Cuáles?

¿Cómo?

3

¿El uso que se hace de los medios es una forma de

potenciar el trabajo en equipo y procesos de

convivencia?

Si, no, indeterminado. ¿Entre

quienes? ¿Cuáles?

4

¿El uso que se hace de los medios y las TIC es una

forma de potenciar los procesos de investigación en

las prácticas pedagógicas?

Si, no, indeterminado. ¿De qué

manera?

5

¿El uso que se hace de los medios y las TIC se

constituye en una posibilidad pedagógica para tratar

problemas de aprendizaje?

Si, no, indeterminado. ¿Cuáles?

6

¿El uso que se hace de los medios y las TIC se da

como una forma de proyección de la escuela hacia su

entorno y viceversa?

Si, no, indeterminado. ¿De qué

manera?

Tabla 8. Matriz compuesta - relación de las secciones, preguntas, abreviaturas y

variables.

65

3.3.1.1 Nomenclatura de recopilación y análisis de información

Para la recopilación de información se hizo usó de una hoja de cálculo de

Google Docs, debido a su facilidad para el trabajo colaborativo y sincrónico,

por más de dos personas a la vez. Como se puede observar en el Anexo 7, la

hoja de cálculo contenía una matriz compuesta, producto de la unión de

preguntas de la matriz de creación propia y la matriz de análisis de las

experiencias en uso pedagógico de medios y TIC facilitada por la Oficina de

Innovación del MEN.

En el Anexo 8 se observa la matriz a través de la que se realizó análisis de la

información, trabajada en hoja de cálculo de Excel por medio de tablas

dinámicas, como se muestra en la Figura 15. Ésta matriz es igual que la

trabajada en Google Docs Anexo 7, pero adaptada para facilitar el análisis de

la información, permitiendo analizar más de dos variables a la vez.

Figura 15. Tabla dinámica usada para el análisis de los datos y cruce de más de dos

variables

Además de la recolección de información de las experiencias presentadas al

Congreso internacional de informática educativa celebrado en 2010, las

matrices mostradas en el Anexo 7 y en el Anexo 8 contienen información de

experiencias presentadas en los Congresos de 2006 y 2008, sin embargo

éstos datos no fueron incluidos dentro de la POE, debido a que los registros

digitales disponibles por Ribie-Col solo contienen aquellas experiencias

destacadas o ganadoras, pero no el número total de las presentadas en cada

uno de los años mencionados. A pesar de no haberse podido realizar un

análisis más completo sobre éstas experiencias, la información colectada fue

66

útil al momento de realizar las conclusiones y recomendaciones del presente

estudio.

En el Anexo 9 se muestra el modo como se compararon los datos de las

preguntas relacionadas en la Tabla 9 y la cantidad de respuestas afirmativas

obtenidas para cada categoría. El Anexo 10 se utilizó para recopilar la

información referente a la ubicación de cada proyecto, mostrando la cantidad

de proyectos en cada municipio y departamento.

Se usaron varias fuentes de información para la sistematización y análisis de

las matrices, en un primer momento, los documentos (tipo artículo científico)

requisito para la primera evaluación de experiencias, entrevistas telefónicas

para completar la información de las matrices que no fue posible registrar con

los documentos, y conceptos emitidos por los evaluadores sobre cada

experiencia.

Debido a la falta de información para contactar a los líderes de las

experiencias presentadas en Congresos de los años 2006 y 2008, se hizo uso

de los artículos referentes a experiencias destacadas o ganadores, contenidos

en las memorias desarrolladas y creadas por Ribie-Col para cada uno de

éstos años.

Haciendo uso de diferentes fuentes de información obtenidos a lo largo del

proceso de realización del 10° Premio colombiano de informática educativa y

del Congreso internacional de informática educativa 20 años, convocados por

Ribie-Col, se completó una matriz facilitada por la oficina de innovación y

nuevas tecnologías del MEN, para las experiencias de la POE (ver sección 2.1

Población objeto de estudio).

El primer proceso de recolección de información se realizó a través del portal

de Ribie-Col13, durante la convocatoria de presentación de experiencias para

calificación y aceptación, el cual se describe a continuación.

13

http://www.ribiecol.org

67

Haciendo uso de las diferentes matrices descritas anteriormente, 5 personas

trabajaron completando la información a través de una hoja de cálculo de

Google Docs, de modo tal que se obtuvo toda la información recolectada por

los auxiliares, de manera sincrónica en una sola matriz, como se muestra en el

Anexo 7. En una primera fase se completó la información de las matrices de

acuerdo a los proyectos y software presentados de manera digital por parte de

los participantes al Premio, y luego se procedió a una segunda fase en la que

se consultó la información, a través de entrevistas telefónicas y correo

electrónico, dirigidas a los líderes de los proyectos presentados en las

experiencias.

A partir de los documentos entregados, se procedió a diligenciar una base de

datos en la que se compiló toda la información encontrada por experiencia.

3.4 Evaluación de experiencias presentadas

al 10° Premio colombiano de informática

educativa

Las experiencias presentadas al 10° Premio Colombiano de Informática

Educativa realizado en el marco del Congreso Internacional de Informática

Educativa 20 años14, han sido valoradas de acuerdo a los criterios e

indicadores propuestos y desarrollados por Ribie-Col en cada una de sus tres

14

Julio 13, 14 y 15 de 2010

68

categorías15 y a la escala de valoración que se muestra en la Tabla 9, con

base a la cual se realizó la evaluación de experiencias durante las diferentes

etapas de selección de ganadores a la décima versión del Premio.

Número Valoración Definición

0 No aplica No cumple con el criterio.

1 Bajo No corresponde a lo exigido.

2 Bueno Corresponde con lo exigido.

3 Excelente Es excelente respecto a lo exigido

Tabla 9. Escala de valoración de los criterios para todas las categorías

El procedimiento de selección tuvo tres fases:

Primera fase: Inscripción a través de la página Web del portal de

Ribie-Col16–como puede observarse en el Anexo 11, se elaboró un

formulario para la inscripción de experiencias a la décima versión del

premio, por medio del cual los aspirantes describieron sus proyectos,

siguiendo el formato propuesto por Ribie-Col. Cada una de las

experiencias inscritas fue asignada a dos jurados diferentes, quienes

realizaron la evaluación con base a criterios específicos por categoría y

a la escala de valoración. Se promediaron los resultados de la

evaluación por cada uno de los criterios, así como los resultados

obtenidos de la calificación de los dos jurados. Las experiencias que

superaron una calificación final de 2,0 fueron aceptadas para presentar

su proyecto en ponencia en el Congreso internacional de informática

educativa 20 años. También fueron seleccionadas las experiencias en

las que el concepto de los jurados variaba de forma significativa. En el

Anexo 12 se puede encontrar información detallada del proceso,

respecto a reglamentos y procedimientos de inscripción.

En esta primera fase, la fuente de evaluación de las experiencias fue

documental.

Segunda fase: presentación de ponencias aceptadas en el Congreso

internacional de informática educativa 20 años– Las experiencias

aceptadas que fueron presentadas como ponencias en el Congreso,

15

Experiencias docentes, experiencias de estudiantes y productos de recursos

educativos digitales.

16http://www.ribiecol.org

69

tuvieron una segunda calificación por parte de un jurado conformado

por académicos e investigadores de las universidades que integran

Ribie-col.

En esta segunda fase la evaluación se hizo con base en la exposición

de la experiencia ante un auditorio y el jurado.

Tercera fase: premiación de las tres mejores experiencias y selección

del primer, segundo y tercer lugar para cada una de las categorías–La

valoración se realizó con base a la escala valorativa establecida y a los

criterios usados en la segunda fase. El jurado calificador estuvo

compuesto por los académicos internacionales invitados y académicos

reconocidos pertenecientes al comité académico de Ribie-Col, quienes

seleccionaron al primero, segundo y tercer premio en cada una de las

categorías de la décima versión del Premio.

3.4.2.1 Experiencias docentes

La Tabla 10 muestra la descripción de todos los criterios usados a lo largo de

las diferentes fases de evaluación de la categoría de experiencias docentes.

70

No. Criterio Descripción

1

Claridad y coherencia en la

presentación de las

experiencias

Atiende a la capacidad de exponer en el auditorio todos los aspectos

del proyecto tales como: objetivos, logros alcanzados y verificables,

proceso de desarrollo, dificultades, proyección, población beneficiada y

grupo de trabajo, entre otros.

2 Impacto

Se define a partir de algunos de los siguientes aspectos:

Descripción de la necesidad o problema que la experiencia

aborda.

Magnitud de la necesidad o problema de la que se ocupa la

experiencia; a mayor población beneficiada con la

experiencia mejor evaluación.

Alcance en cuanto a sostenibilidad y proyección de la

experiencia; considerar si se trata de experiencias a corto,

mediano o largo plazo. Se considerarán de mejor evaluación

aquellas de mediano y largo plazo.

Aportes a la reflexión y las prácticas pedagógicas; este

criterio tiene que ver con las reflexiones propias de los

docentes sobre su quehacer en cuanto al uso pedagógico de

la tecnología informática y los beneficios de las experiencias

en la cualificación de las prácticas educativas. Las mejores

evaluaciones serán para aquellas experiencias que

muestren tanto las reflexiones como evidencias de su

incorporación a la práctica pedagógica.

Cobertura en cuanto a personas involucradas o

beneficiadas; variedad de la población en tanto a docentes,

estudiantes, padres y otros actores sociales.

Tipo de población, en este aspecto se privilegiarán

experiencias con sectores sociales en condiciones adversas.

3 Innovación

Se entiende como la originalidad de las experiencias en tanto se hace

algo que previamente no se ha realizado en un contexto social

particular. La recursividad, entendida como la adecuación de los

recursos a propósitos o tareas nuevas, es un aspecto a considerar

como parte de las innovaciones al momento de evaluar las

experiencias. Será mejor evaluada aquella experiencia que a juicio del

comité evaluador presente las experiencias más innovadoras.

71

No. Criterio Descripción

4 Fundamentación pedagógica

Atiende a la evidencia de soportes pedagógicos teóricos y prácticos en

los cuales se apoya la experiencia. La evaluación responderá a las

evidencias presentadas por los docentes.

5

Tipo de organización que dio

origen en la cual se gestó la

experiencia

Debe diferenciarse si se trata de experiencias participativas o

individuales, siendo las de mejor evaluación aquellas que involucran

distintos agentes de la comunidad. De igual manera se sugiere

considerar, con mejores evaluaciones, si se trata de organizaciones

autónomas o de auto organización como por ejemplo redes de

cooperación, aprendizaje, grupos interdisciplinarios o grupos

interinstitucionales.

6 Condiciones y circunstancias

Se considera la disponibilidad de recursos o aquellas situaciones

contextuales de una experiencia. Tendrán mayor reconocimiento

aquellas experiencias realizadas en condiciones y circunstancias con

mayores dificultades de partida.

7 Presentación Formal del

trabajo

De acuerdo a las pautas para la presentación de las experiencias las

cuales hacen parte de la evaluación en tanto aspectos formales a

considerar por parte de los evaluadores. Estos requisitos son de

obligatorio cumplimiento, en caso contrario los trabajos no serán

tenidos en cuenta para los procesos de evaluación17.

8 Tiempo máximo de

presentación.

Cada experiencia docente puede ser presentada de forma individual o

colectiva. La claridad y pertinencia en las respuestas a las preguntas

de las personas presentes y del jurado es un aspecto a tener en

cuenta en el momento de valorar la exposición.

Tabla 10. Criterios de evaluación de la primera fase de la categoría experiencias

docentes

En general se usaron los mismos criterios de evaluación a lo largo de todo el

proceso, pero como se muestra en la Tabla 11, se realizó una pequeña

variación para la evaluación de la presentación de las ponencias, en la fase 2

y 3 del proceso de selección se incluyó el criterio 8 y se suprimió la 7. El

propósito de este cambio, fue dar valor a la presentación presencial de la

experiencia.

17

Ver Anexo 3

72

73

No. Criterio Fase 1 Fase 2 Fase 3

1 Claridad y coherencia en la presentación de las experiencias X X x

2 Impacto X X X

3 Innovación X X X

4 Fundamentación pedagógica X X X

5 Tipo de organización que dio origen en la cual se gestó la experiencia X X X

6 Condiciones y circunstancias X X X

7 Presentación Formal del trabajo X

8 Tiempo máximo de presentación X X

Tabla 11. Criterios de evaluación tenidos en cuenta en cada una de las fases de

evaluación

3.4.2.2 Experiencias de estudiantes

En la Tabla 12 se describen los criterios que se tuvieron en cuenta al

momento de evaluar los trabajos de estudiantes que sirvieron como

orientación tanto a los participantes en el premio como a los evaluadores del

mismo.

No. Definición Definición

1 Niveles de escolaridad o

edad

Podrán participar los estudiantes desde grado cero hasta grado decimoprimero o niños y

niñas y jóvenes desde los 5 años de edad hasta los 18 años, independiente de su nivel de

escolaridad o de si se encuentran fuera del sistema escolar formal colombiano. Este

criterio es el primero a considerar en tanto los evaluadores deberán tener en cuenta el

grado o la edad en el cual están los(as) estudiantes como orientador de la evaluación de

los demás criterios, esto permite evaluar cada trabajo en el nivel que le corresponda. Se

sugiere tener en cuenta preferentemente aquellos trabajos desarrollados en los primeros

grados de escolaridad o edades menores puesto que se busca fomentar y estimular desde

las edades más tempranas el interés por el uso de las TICS. Se otorgará una calificación

más alta para los estudiantes de edad cronológica menor a diez años de edad (3), entre

diez y catorce años (2), entre catorce y dieciocho años (1).

2

Claridad y coherencia en

la presentación de los

trabajos

Este criterio atiende a la capacidad de presentar en el auditorio aquellos aspectos que

permiten exponer el trabajo en cuanto a su descripción general, los objetivos planteados,

los logros obtenidos, el proceso de desarrollo, las dificultades encontradas, la proyección,

entre otros.

3 Autonomía en el Este criterio tiene en cuenta una mejor valoración de aquellos trabajos en los cuales la

74

No. Definición Definición

desarrollo del trabajo iniciativa y el desarrollo de los mismos correspondan a un estudiante o a un grupo de ellos.

Por supuesto, este criterio no descalifica aquellos trabajos producto de la iniciativa y

acompañamiento de los docentes, tan solo reconoce y valora el grado de autonomía de los

estudiantes.

4 Innovación

Entendida como la originalidad de los trabajos en tanto se hace algo que previamente no

se ha realizado en un contexto social particular. La recursividad, entendida como la

adecuación de los recursos a propósitos o tareas nuevas, es un aspecto a considerar

como parte de las innovaciones al momento de evaluar los trabajos de lo(a) s estudiantes.

Será mejor evaluada aquella experiencia que a juicio del comité evaluador presente los

trabajos más originales.

5 Condiciones y

circunstancias

Aquí se considera la disponibilidad de recursos o aquellas situaciones contextuales en las

cuales se desarrollaron los trabajos. Tendrán mayor reconocimiento aquellos trabajos

realizados en condiciones y circunstancias con mayores dificultades o situaciones

adversas.

6 Presentación formal del

trabajo

Se sugieren las siguientes pautas para la presentación de la experiencia. Los evaluadores

tendrán en cuenta este aspecto en cuanto permite tener claridad:

Los formatos de presentación pueden ser Multimedia, hipertexto o exposición oral con

apoyo en gráficas, imágenes, esquemas, fotografías o textos.

El estilo de presentación es libre.

Se sugiere que contenga los siguientes aspectos básicos: una descripción general de

la experiencia; ¿Cómo surgió el trabajo o el proyecto?, ¿Quiénes han participado en

él?, ¿Por qué consideran importante para ustedes y para los demás el trabajo o

proyecto?, ¿Cuánto tiempo llevan trabajando?, ¿Qué los hace sentirse orgulloso del

trabajo o proyecto?, ¿Qué titulo le han dado a su trabajo o proyecto?

Apoyos: además de la exposición o presentación los estudiantes podrán apoyar su

presentación en videos, animaciones, presentaciones digitales, audios, carteleras y

todos aquellos elementos que consideren pueden aportar a establecer la calidad de

los trabajos presentados.

Tiempo máximo de presentación 15 minutos más diez minutos de respuestas a las

preguntas.

7 Otro(s) criterio(s) De acuerdo al Anexo 12

Tabla 12. Criterios de la primera fase de evaluación de la categoría experiencias de

estudiantes

La Tabla 13 muestra cómo fueron usados los criterios de evaluación durante

las diferentes fases del proceso con las experiencias de estudiantes.

75

76

No. Criterio Fase

1

Fase

2

Fase

3

1 Niveles de escolaridad o edad X X x

2 Claridad y coherencia en la presentación

de los trabajos X X X

3 Autonomía en el desarrollo del trabajo X X X

4 Innovación X X X

5 Condiciones y circunstancias X X X

6 Presentación formal del trabajo X X X

7 Otro(s) criterio(s) X

Tabla 13. Criterios de evaluación tenidos en cuenta en cada una de las fases de

evaluación

3.4.2.3 Recursos educativos digitales

En la Tabla 14 se muestra la descripción de todos los criterios usados a lo

largo de las diferentes fases de evaluación de la categoría de recursos

educativos digitales.

No. Definición Definición

1 Pertinencia

pedagógica

Sólo se aceptaran productos o soluciones digitales diseñadas y desarrolladas para cumplir

una función educativa formal, no formal o de formación para el trabajo referida a los

procesos de aprendizaje, enseñanza, evaluación, investigación, socialización de

conocimientos y experiencias, participación y relación social o recreación. Los recursos

educativos digitales que presenten o posibiliten mayores funciones o procesos educativos

tendrán un mayor puntaje.

2 Proyección

social

Se refiere a las características tecnológicas y metodológicas del producto o solución

informática que hacen posible su uso en un ámbito social, institucional o sector educativo y

a la adecuación de la misma a la realidad o contexto en el que se ha implementado o para

el que se ha diseñado y proyectado su uso. Los recursos educativos digitales que por su

diseño digital y pedagógico posibiliten un uso social o que por factores económicos tengan

la posibilidad de ser usados en ámbitos sociales amplios y en sectores marginados tendrán

preferencia sobre los demás.

3 Integralidad del

recurso

Este criterio se basa en el nivel de coherencia que exista entre el diseño pedagógico y el

diseño digital. Se tendrán en cuenta las características técnicas, el diseño gráfico, su

77

No. Definición Definición

educativo funcionalidad metodológica en relación con la fundamentación y propuesta pedagógica. El

diseño digital hace referencia a la interfaz gráfica, manejo físico y conceptual del

ciberespacio o pantalla, manejo de los códigos de comunicación consensuados entre los

usuarios o el usuario con recurso educativo digital. El diseño pedagógico se refiere a un

contexto social y cultural determinado por unos sujetos y una intencionalidad de cambio por

vía educativa.

4 Característica

tecnológica

Este criterio atiende a las características técnicas del recurso educativo y su funcionalidad

en el uso y desempeño tecnológico, documentación, asistencia técnica y pertinencia con

relación a la infraestructura computacional y de conectividad del país.

5 Contenido

Aplica sólo para aquellos recursos educativos que involucren contenido. Se valorará la

consistencia y seriedad de las fuentes del contenido. La valoración se realizará para aceptar

o descartar un recurso educativo. Se descartarán los recursos cuyos contenidos no se

basen en fuentes secundarias serias e identificables por los medios convencionales. En el

caso de que el contenido proceda de una fuente primaria, se deberá documentar la

metodología.

6 Innovación

Entendida como la originalidad de los recursos educativos digitales en tanto se hace algo

que previamente no se ha realizado en un contexto social particular. La recursividad,

entendida como la adecuación de los recursos a propósitos o tareas nuevas, es un aspecto

a considerar como parte de las innovaciones al momento de evaluar los recursos digitales.

Las innovaciones pueden ser técnicas, pedagógicas, económicas, metodológicas, entre

otras.

7 Implementación

Se refiere al uso o aplicación del recurso educativo digital en contextos sociales o

educativos definidos y factibles de ser comprobados o verificados. Habrá una preferencia

sobre aquellos recursos educativos digitales que se hayan usado o implementado en los

contextos educativos o sociales para los cuales han sido diseñados y desarrollados.

Tabla 14. Criterios de la primera fase de evaluación de la categoría producción de

recursos educativos digitales

La Tabla 15 muestra cómo se usaron los criterios de evaluación en la

categoría producción de recursos educativos digitales, a lo largo de todo el

proceso.

78

No. Criterio Fase 1 Fase 2 Fase 3

1 Pertinencia pedagógica X X x

2 Proyección social X X X

3 Integralidad del recurso educativo X X X

4 Característica tecnológica X X X

5 Contenido X X X

6 Innovación X X X

7 Implementación X X X

Tabla 15. Criterios de evaluación tenidos en cuenta en cada una de las fases de

evaluación

3.4.3.1 Jurados de las experiencias inscritas en la página Web del

portal de Ribie-Col.

La Tabla 16 relaciona los 67 jurados que participaron en la primera fase de

evaluación de las experiencias seleccionadas para participar en el Congreso

internacional de informática educativa 20 años.

Nombre Institución

Víctor Negrete Barrera Universidad del Sinú

Luis Facundo Maldonado Granados Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Raúl Ancízar Munévar Molina Universidad de Caldas

David Macías Mora Universidad Central

Aracelly Forero Romero Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Edgar Orlando Caro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Luis Sanabria Universidad Pedagógica

Fernando Iriarte Díaz Granados Universidad del Norte

Andi Rafael Vega Carvajal Universidad Pedagógica

Orlando Rodríguez Buitrago Universidad del Cauca

David Omar Gute García Universidad del Magdalena

Urbano Eliecer Gómez Prada Universidad Industrial de Santander

Oscar Hoyos Universidad del Sinú

Roberto Ferro Herrera Fundación Universitaria Claretiana

79

Nombre Institución

Juan Carlos Giraldo Cardozo Universidad de Córdoba

Luis Alfonso Caro Bautista Fundación Universitaria Claretiana

Piedad Caballero Universidad Pedagógica

Luz Adriana Osorio Gómez Universidad de los Andes

Ingrid Solano Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca

Yeny Leonor Rosero Rosero Universidad de Nariño

Mery Rocha Cuan Universidad Minuto de Dios

Helka Liliana Rincón Trujillo Secretaría de Educación Distrital

Ana Claudia Párraga Buitrago Fundación Universitaria del Área Andina

Myriam Cecilia Leguizamón González Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Blanca Dilia Parrado Clavijo Universidad Abierta y a Distancia

Hilda María Choles Almazo Universidad de la Guajira

María del Rosario Atuesta EAFIT

Fanny Almenárez Moreno Universidad de la Sabana

Patricia Jaramillo Universidad de la Sabana

Diana Patricia Landazábal Cuervo Universidad Abierta y a Distancia

Linda Alejandra Leal Ureña Universidad Abierta y a Distancia

Vivian Andrea García Balaguera Universidad Santo Tomas

Gina Lorena Varón Rondón Fundación Alberto Merani

Liccy Catalina Calderón Villafáñez Universidad Abierta y a Distancia

Yolima Vargas Corporación para la Educación y las TICS

Nadya Alexandra Calderón Universidad de los Andes

Carmen Janeth Parada Universidad Francisco José de Caldas Santander

Mariela Rivero Universidad de Manizales

Esperanza Vera Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional

Gustavo Eduardo Constain Moreno Universidad Abierta y a Distancia

Pabel Luis López Jiménez Universidad del Sinú

Ricardo Alfonso Bernal Bueno Universidad Central

Antonio Quintana Ramírez Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Carlos Huber Pinilla Buitrago Universidad Santo Tomas

Sergio Ramiro Briseño Castañeda Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Carlos Orlando Parra Secretaria de Educación de Bogotá

Ignacio Jaramillo Urrutia Fundación Universitaria Los Libertadores

Nelson Antonio Castillo Alba Universidad de San Buenaventura

80

Nombre Institución

Camilo Aurelio Velandia Rodríguez Fundación Universitaria del Área Andina

Nelson Enrique Molano Sánchez Computadores Para Educar

Alexander Romero Gómez Fundación Universitaria del Área Andina

Ariel Adolfo Rodríguez Hernández Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Jhon Jarby Ortiz González Universidad Santo Tomas

Widman Said Valbuena Buitrago Politécnico Gran Colombiano

Gary Alberto Cifuentes Alvarez Universidad de los Andes

Juan Carlos Hernández Barrero Universidad Abierta y a Distancia

Jaime Andrés Torres Ortiz Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Oscar Boude Universidad de la Sabana

Marco Antonio Adarme Jaimes Universidad Francisco de Paula Santander

Cesar Darío Guerrero Santander Universidad Autónoma de San Buenaventura

Ruth Molina Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Hamilton Morelo Garos Universidad del Sinú

Henry de la Ossa Ministerio de Educación Nacional

Judith Martínez Corporación para la Educación y las TICS

Nelson Orozco Red para Todos

Rocío Rueda Grupo de investigación comunicación - educación (Alemania)

Miguel Ángel Vargas Hernández Corporación para la Educación y las TICS - CETICS

Tabla 16. Lista de jurados que participaron en la primera fase de evaluación del

Congreso internacional de informática educativa 20 años.

3.4.3.2 Jurados de las experiencias presentadas como ponencias

en el Congreso internacional de informática educativa 20

años

En la Tabla 17 se muestran en detalle a los 36 integrantes del jurado

calificador de experiencias al 10° Premio colombiano de informática educativa,

quienes evaluaron las ponencias en el Congreso internacional de informática

educativa 20 años.

Nombre Institución País

Andrés Chiappe Laverde Universidad de la Sabana Colombia

Camilo Velandia Fundación Universitaria del Área

Andina

Colombia

81

Nombre Institución País

Carlos Huber Pinilla Universidad Minuto de Dios Colombia

Eliecer Pineda Ballesteros Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Enrique Calderón Proyecto Galileo - México México

Ernesto Orjuela Peñaloza San Juan de Arama Colombia

Fabio Camacho Munévar

Quintero Universidad del Magdalena

Colombia

Gustavo Velásquez

Quintana

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Harold Emilio Cabrera

Meza

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Jorge Rubiano Universidad Manuela Beltrán Colombia

Juan Carlos Quinche

Curtidor Universidad Minuto de Dios

Colombia

Luis Alfonso Caro Fundación Universitaria del Área

Andina

Colombia

Luis Facundo Maldonado Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Nelson Antonio Castillo

Alba

Universidad de San Buenaventura -

Sede Bogotá

Colombia

Oscar Antonio Hoyos

Martínez Universidad del Sinú

Colombia

Oscar Iván Varela Varela Universidad Manuela Beltrán Colombia

Paulo GilenoCysneiros Universidad Federal de Pernambuco -

Brasil

Brasil

Pedro Antonio López

Ramírez Universidad Distrital de Santander

Colombia

Rafael Neftali Lizcano

Reyes

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Luis Eduardo Paz

Saavedra Universidad de Nariño

Colombia

Ferley Ramos Geliz Universidad de Córdoba Colombia

Miguel Badillo Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

UlrichHoppe Universidad de Duisburg-essen Alemania

82

Nombre Institución País

Carmen Ricardo Universidad del Norte Colombia

Clemencia AlavaOiten Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Diana Marcela Cardona

Ramón

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Gina Lorena Varón

Rondón

Fundación Internacional Alberto

Merani

Colombia

Luz Adriana Osorio Universidad de los Andes Colombia

Maria Consuelo Rodríguez

Niño

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Myriam Cecilia

Leguizamón González

Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia

Colombia

Nancy Muñoz Barona Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Patricia Jaramillo Universidad de la Sabana Colombia

Paula Andrea Mora

Pedreros

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Adriana Valencia Zapata Universidad Nacional Abierta y a

Distancia

Colombia

Olga Vásquez Universidad de California Estados

Unidos

Xinia Corrales Escalante Universidad Nacional de Costa Rica Costa Rica

Tabla 17 Jurado calificador de experiencias finalistas al premio

Éste equipo de reconocidos académicos nacionales e internacionales, asistió

a la presentación de las ponencias de profesores, estudiantes, académicos e

investigadores, y de acuerdo a unos criterios de calificación específicos para

cada categoría, valoraron las experiencias. Aquellas ponencias con mayor

puntaje, concursaron por el 1º, 2º y 3º puesto en cada una de las categorías.

3.4.3.3 Jurados de las experiencias presentadas como ponencias

en el Congreso internacional de informática educativa 20

años.

La Tabla 18 hace referencia a los jurados internacionales e integrantes del

Comité Académico Central de Ribie-Col, quienes evaluaron según los criterios

83

específicos de cada categoría los finalistas para definir el ganador en cada

categoría y el segundo y tercer puesto.

84

Nombre Institución País

Enrique Calderón Proyecto Galileo - México México

UlrichHoppe Universidad de Duisburg-essen Alemania

Olga Vásquez Universidad de California Estados

Unidos

Xinia Corrales

Escalante

Universidad Nacional de Costa

Rica Costa Rica

Luis Facundo

Maldonado

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia Colombia

Fernando Iriarte Universidad del Norte Colombia

Luz Adriana Osorio Universidad de los Andes Colombia

Tabla 18. Jurado calificador de experiencias finalistas al premio

85

4. Análisis y Resultados

4.1 Resultados por fases de evaluación

La Tabla 19 muestra una comparación del número de proyectos participantes

del Congreso para cada una de las fases de selección. Luego de la primera

fase de evaluación, se observó que los participantes encontraron dificultades

para inscribirse en la categoría adecuada; producto de esta primera

valoración, además de dar un visto bueno para 77% de los proyectos inscritos,

los jurados reacomodaron de acuerdo a sus criterios y características los

proyectos inscritos como experiencias docentes en experiencias de

estudiantes.

Categoría No. proyectos

inscritos

Fase

1 Fase 2 Fase 3

Experiencias

docentes 133 121 94

1er

Puesto

Norberto Zambrano; Se oye, se ve y se Crea con

materiales reutilizables.

2o

Puesto

Abadías Gómez Ordoñez; Saberes de mi tierra

para compartir.

3er

Puesto

Margarita María Berrío Vargas y Marta Dory

Acosta Bedoya; Manuelito informa.

Experiencias

de

estudiantes

7 11 11

1er

Puesto

Luz María Giraldo; Proyecto colaborativo paz en el

entorno.

2o

Puesto

Marilyn UrbayIpuana; De la tradición oral al

intercambio digital.

3er

Puesto

Hamilton Valencia León Y Fabio Guzmán;

Robótica pedagógica.

Producción

de recursos

educativos

digitales

46 41 31

1er

Puesto

Luis Eduardo Paz Saavedra, Claudia Andrea

Guzmán Bravo y Greis Francy Mireya Silva Calpa;

Objetivo virtual de aprendizaje para la prevención

y atención de desastres.

2o

Puesto:

Pablo Amaya Tarazona, Julia María Garzón de

Ocampo y Marta González de Rueda; Fútbolmath.

3er

Puesto

Juan Carlos Giraldo Cardozo e Isabel Cristina

Muñoz Vargas. Software educativo, multimedia,

lúdico e interactivo: SEMLI ¨Nuestro Río¨.

86

Categoría No. proyectos

inscritos

Fase

1 Fase 2 Fase 3

Congreso 172 103 103 n/a

Total 358 276 239 n/a

Tabla 19. Relación del número de proyectos por fase de evaluación

Como se muestra en el Anexo 13, dependiendo de la categoría, los jurados

contaron con un instrumento de calificación de la ponencia presentada por

cada una de las experiencias de la POE. Los resultados fueron sistematizados

en hoja de cálculo de Excel, como puede observarse en el Anexo 13.

4.2 Calificación de las ponencias categoría

experiencias docentes

En la Figura 16 se muestra el promedio del desempeño para cada uno de los

criterios evaluados en las 94 experiencias de docentes presentadas al premio.

Aunque todos los criterios tienen una valoración similar, la claridad y

coherencia con 2,45 se destaca como el criterio mejor calificado por los

jurados. La fundamentación pedagógica con 1,96 fue el criterio con más baja

calificación por parte del jurado lo que hace evidente la necesidad de soportar

teóricamente la práctica docente.

87

Figura 16. Promedio de la valoración de las experiencias docentes por categorías

En la Figura 17 se ilustra el porcentaje de experiencias docentes por criterio

de evaluación y calificación recibida. La mayoría de los proyectos fueron

clasificados como buenos o excelentes para todos los criterios, destacándose

la claridad y coherencia como excelente para más de la mitad de los proyectos

presentados. Más de la mitad de los proyectos tuvieron un buen fundamento

pedagógico, sin embargo éste mismo criterio presentó el mayor porcentaje

(18%) de proyectos en la escala baja.

2,45 2,36

2,20 1,96

2,26 2,25 2,23 2,24

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Claridad y coherencia

Impacto

Innovación

Fundamentación pedagógica

Tipo de organización que dio origen en la cuál se gestó la experiencia

Condiciones y circunstancias

Tiempo máximo de la presentación

Promedio total

Figura 17. Porcentaje de experiencias docentes por escala y criterio de evaluación

0 2

41

56

0

5

45

50

0

11

48

41

2

18

55

24

0

7

51

41

0

7

51

41

6 6

39

48

No aplica Bajo Bueno Excelente

Claridad y coherencia

Impacto

Innovación

Fundamentación pedagógica

Tipo de organización que dio origen en la cuál se gestó la experiencia

Condiciones y circunstancias

Tiempo máximo de la presentación

89

4.3 Calificación de ponencias de

experiencias de estudiantes

En la Figura 18 se muestra el promedio del desempeño para cada uno de los

criterios evaluados en las experiencias de estudiantes presentadas al premio.

En ésta categoría se observa, un buen desempeño general de los proyectos

en cuanto a la claridad y coherencia, así como a la presentación formal de la

misma.

Figura 18. Promedio de la valoración de las experiencias de estudiantes por

categorías

En la Figura 19 se ilustra el porcentaje de experiencias de estudiantes por

criterio de evaluación y calificación recibida. Según la información, solo el 9%

de los proyectos presentados reportó una calificación baja para el criterio de

nivel de escolaridad, 27% fueron considerados como buenos y 64% como

excelentes.

2,41

2,57

2,36

2,43

2,39

2,60

Niveles de escolaridad

Claridad y coherencia en la presentación de la experiencia

Autonomía en el desarrollo del trabajo

Innovación

Condiciones y circustancias

Presentación formal de la experiencia

90

Figura 19. Porcentaje de experiencias de estudiantes por escala y criterio de evaluación

0 9

27

64

0 0

36

64

0 0

55

45

0 0

45

55

0 0

45

55

0 0

18

82

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No aplica Bajo Bueno Excelente

Niveles de escolaridad

Claridad y coherencia en la presentación de la experiencia

Autonomía en el desarrollo del trabajo

Innovación

Condiciones y circustancias

Presentación formal de la experiencia

4.4 Calificación de las ponencias categoría

Recursos educativos digitales

En la Figura 20 se muestra el promedio del desempeño para cada uno de los

criterios evaluados en la categoría de producción de recursos educativos

digitales presentadas al premio. Todos los criterios muestran un desempeño

similar, pero se destacan el contenido y la innovación, como los criterios con la

menor calificación, incluso al compararlos con los resultados de los proyectos

de las demás categorías.

Figura 20. Promedio de la valoración de los recursos educativos digitales por

categorías

En la Figura 21 se ilustra el porcentaje de recursos educativos digitales por

criterio de evaluación y calificación recibida. Esta categoría fue la que

presentó una mayor variación en cuanto a la evaluación de los criterios y fue

la única que ubicó varias de las categorías en la opción de “no aplica”.

Del mismo modo, en ésta categoría se presentó la mayor proporción de

proyectos en la escala valorativa baja, para todos los criterios evaluados; los

jurados consideraron que el 23% de los proyectos tenía unas características

2,10 2,17 2,05 2,02

1,80 1,89

2,17

Pertinencia pedagógica Proyección socialIntegralidad del recurso educativo Característica tecnológicaContenido InnovaciónImplementación

93

tecnológicas bajas. El criterio que se destacó como bueno, con casi el 60%,

fue la integralidad del recurso educativo.

Figura 21. Porcentaje de recursos educativos digitales por escala y criterio de evaluación

3

19

32

45

3

10

58

29

3

23

35 39

23

10

32

35

13 16

39

32

0

19

39 42

0

10

20

30

40

50

60

70

No aplica Bajo Bueno Excelente

Pertinencia pedagógica Proyección social

Integralidad del recurso educativo Característica tecnológica

Contenido Innovación

Implementación

4.5 Matriz de creación propia

4.5.1.1 Uso de las herramientas de comunicación y software

La Figura 22 muestra el porcentaje de uso de herramientas de comunicación

en el desarrollo de los proyectos presentados a alguna de las categorías del

Premio.

Figura 22. Porcentaje del uso de herramientas de comunicación para el desarrollo de

proyectos presentados

7 15

23

42

67

Twitter Facebook

Otro Chat

Correo electrónico

43% 57% Si

No

96

Figura 23. Porcentaje del uso de software para el desarrollo de los proyectos

La mayor proporción de proyectos hizo uso del correo electrónico como

principal herramienta de comunicación, seguido del chat. Las redes sociales

resultaron ser los medios de comunicación menos usados para el desarrollo

de proyectos y un 23% de la POE dijo haber usado algún otro medio de

comunicación como: administradores de contenidos, aulas virtuales, Blogs,

Wikis, Web institucional, calendarios, foros y encuentros cara a cara.

Frente a la pregunta de si se hizo o no, uso de algún tipo de software para el

desarrollo de los proyectos, en la Figura 23 se muestra el porcentaje de las

respuestas dadas por los entrevistados. Dentro del 57% de entrevistados que

respondió de manera afirmativa, se nombraron los siguientes tipos de

software: Adobe audition, Adobe premiere Pro CS4, Adobe Flash, Adobe

illustrator, Circo matemático, Cmaps Tools, Ardora, Cronos, Office,

Herramientas 2.0 (Blog, Wiki, Slideshow, Slideshare), software libre para

edición de audio, fotografía y video, y Visual Basic 6.0 versión libre,

Paintbrush.

4.5.1.2 Uso de servicios

Como se muestra en la Figura 24, Internet se constituye en el principal servicio

usado para el desarrollo de los proyectos, seguido del celular. El teléfono fijo,

la televisión, prensa y radio, muestran una tendencia baja de uso, con un

porcentaje inferior a la mitad de la POE. Dentro de las opciones de respuesta

del 18% de entrevistados que dijeron haber usado algún otro servicio, solo se

destacan como tal revistas y televisión por cable, los demás nombrados no

correspondieron a servicios, sino a herramientas de comunicación y software.

97

Figura 24. Porcentaje de uso de servicios para el desarrollo de proyectos

4.5.1.3 Equipos de cómputo

La Figura 25 indica un porcentaje de uso similar para los equipos de cómputo

listados: scanner, impresora, quemador, proyectores y redes. El equipo con la

proporción más alta de uso fue la impresora seguida de los proyectores.

Aunque las redes ocupan el segundo porcentaje de uso más bajo, se

posicionan con un 40%, que es alto teniendo en cuenta las dificultades

tecnológicas de acceso a este tipo de equipos.

18 20 26

29 32

59

71

Otro Radios Prensa Televisión Teléfono fijo Celular Internet

25

40

50 51 57 59

Otros Redes Scanner Quemador Proyectores Impresora

98

Figura 25. Porcentaje de uso de equipos de cómputo para el desarrollo de proyectos

Dentro del 25% de entrevistados que dijo haber usado algún otro equipo o

equipo de cómputo para el desarrollo de los proyectos, se destacaron: la

grabadora, cámara de video, luces, sonido, consolas de sonido, cámaras

fotográficas, reproductores de DVD, fotocopiadoras, equipos de laboratorio,

tableros digitales o interactivos y video beam.

4.5.1.3.1 Tecnologías presentes en el establecimiento donde se

desarrolló la experiencia o proyecto

El 57% de los entrevistados (POE) afirmaron tener alguna clase de tecnología

en la institución en la que se desarrolló la experiencia. Producto de las

respuestas de éste 57% de la POE, se realizó una clasificación de las

diferentes tecnologías nombradas y en la Figura 26 se muestra la frecuencia

de respuesta para cada una de ellas, es decir el número de veces que los

entrevistados nombraron una tecnología determinada, además de la

proporción de presencia de cada tecnología dentro del total de entrevistados.

Figura 26. Frecuencia y porcentaje de presencia de tecnologías en las instituciones donde se desarrollaron las experiencias

1 2 3 4 5 7 8 11

14

16

21

53

0,5

1,5

2,2

2,9

3,7

5,1

5,9

8,1

10

,3

11

,8

15

,4

39

,0

0

10

20

30

40

50

60C

alcu

lad

ora

- M

ezc.

au

dio

- S

ala

aud

iov.

- P

rogr

. de

TV

- P

erió

dic

os

-Q

uem

ado

r -

Me

gáfo

no

- H

err

pro

gr.

Mic

rófo

no

Am

plif

. de

son

ido

- A

ula

vil -

Lab

.in

glé

s -

Sed

e U

niv

ers

idad

Emis

ora

- F

oto

cop

iad

ora

-R

ep

rod

uct

or

de

DV

D

Ce

lula

r -

Re

d

Gra

bad

ora

- S

can

ne

r

Tab

lero

dig

ital

- T

ele

viso

r

Cám

ara

foto

gráf

ica

Cám

ara

de

vid

eo

Imp

reso

ra

Inte

rnet

- v

ide

o b

eam

Sala

s d

e in

form

átic

a o

com

pu

tad

ore

s

Frecuencia Porcentaje

Las salas de informática o computadores, fueron el tipo de tecnología con la

mayor proporción de presencia en los establecimientos educativos,

seguidos de Internet y Video beam, éstos últimos en una proporción mucho

más baja; según esto, solo el 15% del total de las experiencias tuvo acceso

a Internet desde el establecimiento educativo en donde se realizó la

experiencia, como herramienta de desarrollo de los proyectos.

Dentro de las tecnologías que presentaron una mayor frecuencia se

destacan las impresoras, cámaras de video, cámaras fotográficas, tablero

digital y televisor.

4.5.1.3.2 Fuentes de información y conocimiento usadas en el

desarrollo de las experiencias

Cada entrevistado o entrevistada eligió libremente cuáles de las diez

diferentes opciones de fuentes de información y conocimiento, fueron

usadas para el desarrollo de sus proyectos. El resultado de las

respuestas que se muestra en la Figura 27, indica que la mayor parte de

la POE hizo uso de la relación con colegas, seguido de sus

conocimientos adquiridos en el pregrado, consulta de libros y relación con

la comunidad.

Figura 27. Proporción de fuentes de información y conocimiento usadas para el

desarrollo de los proyectos

Aunque la relación con universidades, como una fuente de información y

conocimiento usada en las experiencias, está representada por el segundo

35 38 39 48 49 51 54 55 57 62

Programas de formación en cursos Relaciones universidades

Proyectos en los que participa Redes

Grupos de estudio Postgrado

101

porcentaje más bajo (38%), éste resultado puede ser considerado alto,

novedoso y como un producto de la interacción mediante redes de

conocimiento de las que hicieron uso un 48% de la POE.

Hay que resaltar, que las universidades se hacen presentes en las

instituciones educativas a través de docentes universitarios o de jóvenes

profesionales que integran grupos de seguimiento y apoyo en la región

asignada, para el caso del programa de CPE, en otros casos, las

universidades hacen presencia con docentes investigadores.

Los líderes de los proyectos resaltan y valoran el acompañamiento a sus

experiencias y proyectos como una de las formas más orientadoras y

reflexivas para su práctica, esto lo manifiestan en sus exposiciones, en sus

trabajos y en las entrevistas. El modelo del acompañamiento, que realizan las

universidades, tanto las del programa de CPE como ONG que hacen

presencia en las regiones como PLAN internacional, es tan valorado y exitoso

que los docentes lo han hecho suyo y lo replican al interior de las instituciones

educativas, en donde los líderes de los proyectos acompañan y asesoran las

experiencias de los colegas.

La respuesta anterior, refleja de forma clara la importancia de la universidad

para los docentes, la característica de integralidad y participación que tienen

las experiencias y sus proyectos y la alta participación de la comunidad, la

universidad y los grupos de pares en el desarrollo de sus proyectos. Los

proyectos de uso e incorporación de las TIC en la educación son sin lugar a

dudas colaborativos, integran la comunidad educativa y posibilitan el trabajo

en red.

Hay que insistir en algo que se ve de forma reiterada en el desarrollo de la

investigación, la práctica educativa, las formas de relacionarse con la

comunidad educativa, las formas convencionales de acceder al conocimiento

y al saber cambian considerablemente, siendo la relación con colegas en el

contexto educativo el de más alta frecuencia. El uso de las TIC y el

descubrimiento de las mismas para los docentes, ha cambiado, en un alto

porcentaje, no solo su práctica y fundamentación pedagógica, sino su forma

de estudiar y acceder al conocimiento. Es importante hacer una distinción

entre el uso generalizado de Internet por parte de los docentes y los

estudiantes; mientras los docentes lo usan de forma fundamental para

comunicarse e intercambiar información a través del correo electrónico, los

102

estudiantes lo usan como fuente de información, para divertirse y para

mantenerse en redes sociales.

Debido a que el número de experiencias presentadas varió considerablemente

dependiendo de cada una de las categorías, a continuación se hace un

análisis individual de las mismas. En las gráficas que se presentan se

muestran dos tipos de columna: una indica el porcentaje de uso de las

diferentes fuentes de información dentro de la categoría, y otra se refiere al

porcentaje de uso de una fuente de información determinada respecto al total

de la POE.

4.5.2 Resultados experiencias docentes

La Figura 28 muestra que la fuente de información y conocimiento de mayor

uso por los docentes para el desarrollo de sus proyectos fue la relación con

colegas, seguido con igual proporción el uso de libros y los conocimientos

adquiridos en el pregrado.

Figura 28. Proporción de fuentes de información y conocimiento en la categoría de experiencias docentes, usadas para el

desarrollo de los proyectos.

40

32

38 43 43

48 51 52 52

60

28

22

26 29 29 33

35 36 36

41

0

10

20

30

40

50

60

70

Programas deformación en

cursos

Relacionesuniversidades

Proyectos enlos que

participa

Redes Grupos deestudio

Postgrado Relacionescomunidad

Libros Pregrado Relacionescolegas

Porcentaje sobre el total de docentes (69%) Porcentaje sobre el total de la POE

4.5.3 Resultados experiencias de recursos educativos digitales

De acuerdo a la información que se muestra en la Figura 29, la relación con colegas también se posicionó en

esta categoría como la fuente de información y conocimiento de mayor uso por quienes presentaron la

experiencia, seguido de la consulta de libros y los conocimientos adquiridos en el pregrado. De manera

especial, en esta categoría se destaca con un porcentaje alto (64%) el uso de redes e información y

conocimiento adquiridos en el postgrado.

La fuente de información menos usada en esta categoría, correspondió a la formación mediante cursos.

32

58

42

64

51

61 58

67 67 70

7 13 10

15 12 14 13

15 15 16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Programas deformación en

cursos

Relacionesuniversidades

Proyectos enlos que

participa

Redes Grupos deestudio

Postgrado Relacionescomunidad

Libros Pregrado Relacionescolegas

Porcentaje sobre el total de RED (23%) Porcentaje sobre el total de la POE

105

Figura 29. Proporción de fuentes de información y conocimiento en la categoría de producción de recursos educativos

digitales, usadas para el desarrollo de los proyectos.

4.5.4 Resultados experiencias de estudiantes

Esta categoría fue la de menor frecuencia dentro de los proyectos

presentados. En la Figura 30 se observa que los grupos de estudio se

constituyeron en la fuente de información y conocimiento de mayor uso por los

estudiantes para la elaboración de sus proyectos, seguido de la relación con la

comunidad e información y conocimiento del pregrado de sus maestros.

Los estudiantes entrevistados no han realizado ningún curso de formación y

tan solo el 37% de ellos ha participado en otros proyectos o ha tenido relación

con alguna universidad.

Respecto a las fuentes de información, hay que destacar que los estudiantes

acuden de forma fundamental a fuentes sociales, esto es, se informan a través

de grupos de estudio (92%) y en relaciones con la comunidad (74%). Al hablar

de relaciones con la comunidad se hace referencia a docentes, padres de

familia y compañeros de estudio, no precisamente de su curso o grupo de

estudio.

Al analizar cada una de las variables, se encuentra, que los estudiantes

prefieren fuentes directas (Compañeros de estudio, docentes, padres de

familia, vecinos) sobre fuentes documentales o libros. Al parecer, la influencia

del trabajo colaborativo y del estudio en grupo los impulsa a informarse y

apropiarse del conocimiento en la relación social de estudio y práctica y no

mediante el autoestudio y la lectura directa de libros y documentos.

107

Figura 30. Proporción de fuentes de información y conocimiento en la categoría de experiencias de estudiantes, usadas para

el desarrollo de los proyectos.

0

37 37

46

92

46

74

46

74

55

0 3 3 4 7

4 6

4 6 4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Programas deformación en

cursos

Relacionesuniversidades

Proyectos enlos que

participa

Redes Grupos deestudio

Postgrado Relacionescomunidad

Libros Pregrado Relacionescolegas

Porcentaje sobre el total de estudiantes (8%) Porcentaje sobre el total de la POE

4.6 Matriz de análisis de las experiencias en

uso pedagógico de medios y TIC

facilitada por la oficina de innovación del

MEN

En la Tabla 20 se muestran las preguntas y su nomenclatura, de la matriz

diseñada y facilitada por la oficina de innovación y nuevas tecnologías del

MEN.

Matriz de análisis de las experiencias en uso pedagógico de medios y TIC

Sección Numeración Pregunta Variables

A

Criterios de

análisis de la

experiencia

1

¿La experiencia responde a alguna

situación/ es de la institución educativa o

de la comunidad?

Sí, no, indeterminado. ¿Cuáles? ¿De qué manera? Descripción de

la situación ¿Cómo se identificó? ¿Cómo comenzó?

2

¿La experiencia da cuenta del uso de

otros escenarios pedagógicos o del

entorno?

Sí, no, indeterminado. ¿Cuáles? Entorno natural, Aulas

Especializadas, Espacios no convencionales, Salidas

Pedagógicas, Otros ¿Cuáles?

3

¿La experiencia propone otras formas de

realizar las clases a través del uso de

medios y TIC?

Sí, no, indeterminado. Audio, Video, Multimedia-Hipermedia, Otros

¿Cuáles?

4

¿La experiencia menciona algún tipo de

relación con el Proyecto Educativo

Institucional (PEI)?

Sí, no, indeterminado. ¿Cómo?

5

¿Se observa algún tipo de articulación y /

o apoyo entre la experiencia y aliados de

la institución educativa?

Sí, no, indeterminado. ¿Cómo? Convenios con instituciones

externas a la escuela, Articulación con instituciones locales, Apoyo

en procesos de formación de maestros, Otro tipo de articulaciones

¿Cuáles?, ¿Con quiénes?

6 ¿La experiencia ha sido socializada o

divulgada en la comunidad educativa? Sí, no, indeterminado. ¿Con quiénes? ¿De qué forma?

110

Matriz de análisis de las experiencias en uso pedagógico de medios y TIC

Sección Numeración Pregunta Variables

7 ¿La experiencia tiene impacto en algún

tipo de comunidad?

Sí, no, indeterminado. Especifique con cuál de los siguientes

grupos.

8 ¿Los directivos de la institución respaldan

y apoyan la experiencia? Sí, no, indeterminado. ¿De qué manera?

9

¿Los sujetos de la comunidad educativa

participan de manera activa y ayudan a

construir conocimiento en la experiencia?

Sí, no, indeterminado. ¿Quiénes? ¿De qué manera?

10 ¿Cuál es el estado actual de la

experiencia?

Comenzando, en desarrollo, finalizada, solo propuesta,

suspendida, no se puede determinar.

B

Sobre los sentidos

en el uso

pedagógico de los

medios y las TIC

1

¿El uso que se hace de los medios

posibilita la construcción de ambientes de

aprendizaje?

Sí, no, indeterminado. ¿Cuáles?

2

¿El uso pedagógico de los medios y las

TIC favorece el desarrollo de

competencias y proyectos transversales?

Sí, no, indeterminado. Competencias ¿Cuáles? ¿Cómo?

Proyectos transversales ¿Cuáles? ¿Cómo?

3

¿El uso que se hace de los medios es una

forma de potenciar el trabajo en equipo y

procesos de convivencia?

Sí, no, indeterminado. ¿Entre quienes? ¿Cuáles?

4

¿El uso que se hace de los medios y las

TIC es una forma de potenciar los

procesos de investigación en las prácticas

pedagógicas?

Sí, no, indeterminado. ¿De qué manera?

5

¿El uso que se hace de los medios y las

TIC se constituye en una posibilidad

pedagógica para tratar problemas de

aprendizaje?

Sí, no, indeterminado. ¿Cuáles?

6

¿El uso que se hace de los medios y las

TIC se da como una forma de proyección

de la escuela hacia su entorno y

viceversa?

Sí, no, indeterminado. ¿De qué manera?

111

Tabla 20. Nomenclatura de las preguntas contenidas en la matriz diseñada por la

oficina de innovación del MEN

Para comprender la información contenida en la Figura 31 es necesario

remitirse a la Tabla 20 y observar el contenido de cada una de las preguntas.

Ésta figura hace referencia a las preguntas categorizadas en la sección A,

relacionada con el análisis de las experiencias. Debido a la dificultad de

algunos entrevistados para comprender las preguntas o a la falta de

información del proyecto, en las barras de color violeta se muestra el

porcentaje de proyectos sin dato.

Figura 31. Porcentaje de respuesta para las preguntas A1 a A9 de la Tabla 20. En el eje vertical se presentan los porcentajes

y en el eje horizontal las variables o preguntas presentadas en la Tabla 20.

87

77 80

63 62

82 82

71

78

13

5 1

8 13

0 1 2 3 1 1 1

10 7

2 0

8

1 0

16 17 19 19 16 18 19 18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9

SI NO INDETERMINADO SIN DATOS

Según se muestra en la Figura 31:

Casi el 90% de los proyectos tuvo su origen en una situación de la

institución educativa o de la comunidad (A1 ¿La experiencia responde

a alguna situación/ es de la institución educativa o de la comunidad?),

éste indicador muestra el uso del conocimiento y la tecnología para

resolución de problemas de la vida cotidiana.

El estudio confirma algo que se ha venido observando desde los inicios

de las experiencias educativas con apoyo en TIC. Los proyectos son

colectivos, no son proyectos de estudiantes, se potencian con base en

los PEI o la problemática educativa y en su mayoría son proyectos que

atienden situaciones de la comunidad educativa o del PEI. Los

proyectos individuales de profesores no son una característica.

Los proyectos educativos o las experiencias educativas que hacen uso

de las TIC en la educación básica y media tienen un enfoque

sistémico18, esto lo corrobora la experiencia y se relaciona de forma

fuerte con la concepción de innovación educativa. Un común

denominador en la presentación de las experiencias, especialmente en

la sustentación, fue la presentación de un problema o de una pregunta

problema a la cual se busca dar solución mediante un proceso que se

enfoca a alcanzar uno o varios objetivos como situaciones que son

posibles alcanzar mediante un proceso. Esto es, situaciones presentes

que son transformadas en el futuro, mediante la acción de los docentes

y los estudiantes con el apoyo de las TIC.

La entrevista con los docentes, confirma la intuición y la aseveración de

que la idea de innovar hace parte inherente de las experiencias con

uso de TIC, la innovación es un elemento indispensable a la hora de

18 Desde la visión sistémica, la innovación es entendida como un proceso para

la solución de problemas que se basa en la autonomía y la originalidad de

equipos de trabajo que se entrenan y son capaces de aportar nuevos

conocimientos desde una nueva visión. En esta idea de innovación influye el

pensamiento de (Gross, 2009), quien expone la idea de necesidad de visión

como sistemas abiertos para la innovación y el pensamiento de Rogers

(2003), quien la concibe como un proceso.

114

vender la idea, el cambio de lo que existe, el ver lo que otros no ven, el

transformar la práctica educativa existente, son sin lugar a dudas los

principales argumentos para involucrar a los directivos docentes, la

comunidad, las autoridades locales, los estudiantes e incluso los

jurados que valoran y evalúan sus proyectos.

Al parecer, las TIC son un elemento que por sí mismo significa

progreso o atribuye la sensación de progreso.

Más que una moda, como alguna tildan la innovación, es un enfoque y

un sentido educativo, las TIC son, para las comunidades educativos un

símbolo mítico de la innovación, son algo muy valorado, pero sobre

todo, porque la tecnología significa para muchos: progreso, innovación,

desmarginación, inserción social, visualización, reconocimiento,

prestigio. Las TIC son sinónimo de innovación.

Los docentes que hacen uso de las TIC, se percatan que sus

estudiantes adquieren habilidades para la consulta de información y

cambian su relación con la información al mismo tiempo que dedican

más tiempo a sus relaciones sociales y lúdicas. En general, tanto los

docentes como los estudiantes creen que las TIC les brindan nuevas

posibilidades. No pueden explicar con claridad cuáles, pero en general

tienen la sensación de alcanzar logros que sin ellas no serían posibles.

Algunos estudiantes y profesores afirman “Gracias a las TIC conocí

Bogotá y otras ciudades, he participado en eventos y mi colegio ha sido

conocido por otros” o “Las TIC me han brindado la posibilidad de

relacionarme con muchas personas y compañeros de otras regiones”

En la descripción o presentación de las experiencias, es claro que

parte de una situación inicial, llámese problema o necesidad que

identifican y describen para cambiarla a través de unas estrategias

educativas y pedagógicas con uso de las tecnologías para lograr

cambios en los estudiantes o en la institución educativa.

Gran parte de la POE da cuenta de otros escenarios pedagógicos (A2

¿La experiencia da cuenta del uso de otros escenarios pedagógicos o

del entorno?), en los cuales se destacan, el entorno natural y las aulas

especializadas.

Se destaca que poco más del 80% de los proyectos proponen otras

formas de realizar clases a través del uso de medios y TIC (A3 ¿La

experiencia propone otras formas de realizar las clases a través del

uso de medios y TIC?), tales como la multimedia-hipermedia, el video y

el audio. Este aspecto tiene gran importancia; existen dos tendencias

115

claras en las experiencias que se apoyan en TIC, unas que buscan

mostrar cómo es posible alcanzar las metas de la política educativa de

calidad a través de forma muy diferentes a la educación en un salón de

clase y otras que buscan mostrar que con las TIC se hace una práctica

educativa que trasciende el salón de clase para beneficiar a otras

comunidades marginadas, incluso en la institución educativa.

El 63% de la POE menciona algún tipo de relación con el PEI (A4 ¿La

experiencia menciona algún tipo de relación con el Proyecto Educativo

Institucional (PEI)?).

El 62% de las experiencias presentadas, reciben articulación con

aliados de la institución educativa (A5 ¿Se observa algún tipo de

articulación y / o apoyo entre la experiencia y aliados de la institución

educativa?). Durante el desarrollo del estudio se puedo establecer que

en las regiones no sólo actúan las universidades adscritas o en

convenio con el programa de CPE, por ejemplo, se encontraron

instituciones educativas beneficiadas o apoyadas por la presencia de la

Universidad de la Guajira, el municipio en el que trabaja el grupo de

investigación MOTIVAR, es el lugar del país del que más grupos

participaron en el Congreso y en el premio.

Con un 82%, la socialización de las experiencias (A6 ¿La experiencia

ha sido socializada o divulgada en la comunidad educativa?) se

constituye en uno de los propósitos más importantes de las

experiencias.

Más del 80% de la POE identifica que su proyecto tiene un impacto en

algún tipo de comunidad específica (A7 ¿La experiencia tiene impacto

en algún tipo de comunidad?).

El 71% de los proyectos estuvieron apoyados por la institución

educativa y recibieron algún tipo de apoyo por parte de los directivos

(A8 ¿Los directivos de la institución respaldan y apoyan la

experiencia?). Esto resulta congruente con el 78% de proyectos que

tuvieron participación activa de parte de los diferentes actores de la

institución educativa (A9 ¿Los sujetos de la comunidad educativa

participan de manera activa y ayudan a construir conocimiento en la

experiencia?).

Al profundizar sobre esto, se encuentra que: el Programa de CPE ha

integrado a la comunidad educativa en su sentido más amplio, ha

creado diversas formas de organización y seguimiento en las que

116

participan estudiantes, padres de familia, docentes, tutores

acompañantes, en fin un colectivo.

El desarrollo de algunas experiencias requirió del apoyo decidido y

permanente de los estudiantes, de los directivos docentes, de las

autoridades locales y de la comunidad en general.

Según los testimonios de los docentes, en la sustentación de sus

experiencias y en las entrevistas realizadas, ellos, aprendieron a

establecer una relación distinta con los directivos docentes, se dieron

cuenta que su gestión y trabajo es útil para sus proyectos y que es a

través de ellos que se puede gestionar para obtener tecnología,

servicios, participación en eventos nacionales e internacionales y que

los directivos docentes eran sus interlocutores ante las autoridades

locales. Los docentes, hacen saber, que una de las fuentes y

dinamizadores más importantes son los directivos docentes e insinúan,

que su primera gestión es ante los rectores. Incluso, hay aseveraciones

de docentes que manifiestan que la adquisición o el acceso a la

tecnología no es posible sin el apoyo de los directivos docentes, razón

por la cual, en lagunas ocasiones presionan a los directivos docentes

a través de los padres de familia.

Los mismo docentes se sorprendieron con la habilidad y gran

conocimiento de sus estudiantes en el uso y manejo de la tecnología y

en muchas experiencias los hicieron parte del equipo de trabajo, las

relaciones y la comunicación entre los docentes y los estudiantes

cambió de forma radical porque los estudiantes sabían algo que los

docentes no dominaban con la experticia de los estudiantes, después

de muchas resistencias, según testimonio de los docentes, ellos

aprendieron que los estudiantes sabían más y, eso cambio la

comunicación y la relación. Esta es una información importante que se

rastreo en la entrevista a los líderes de los proyectos, con base en los

testimonios que los docentes y estudiantes presentaban en sus

sustentaciones, en las que hacían importantes reconocimientos a los

directivos docentes.

Los docentes, aprendieron a valorar a la comunidad educativa,

aprendieron a negociar con ellos y han entendido que todos tienen algo

que aportar para mejorar la educación de los estudiantes, también

aprendieron a relacionarse con los académicos, investigadores y

docentes procedentes de las universidades. Finalmente, los recursos

necesarios para el desarrollo de las experiencias no fueron aportados

de forma exclusiva por el Estado colombiano, estos provienen de la

117

comunidad, el sector privado y recursos propios de los docentes. En

más del 80% de las experiencias, los docentes entrevistados han

manifestados que son ellos quienes se han encargado de gestionar los

recursos y los apoyos y, han resaltado el apoyo de los directivos

docentes. La gran mayoría de los docentes que lideran proyectos con

TIC han realizado estudios de especialización y maestría en

informática educativa y las universidades han encontrado una

oportunidad para proponer programas de postgrado a los docentes.

Lo anterior se evidencia de forma fundamental en las experiencias

desarrolladas a través del Programa Computadores para Educar –

CPE, ya que el programa integra a los docentes y directivos docentes

con la comunidad y busca la participación y el compromiso de la

comunidad educativa. Esto lo exponen los docentes en sus escritos y

en las presentaciones o sustentaciones. Al parecer, CPE, no solo

integra la universidad con los docentes y estudiantes, sino que además

vincula a la comunidad educativa y a las autoridades municipales.

A través de los premios y los congresos, los docentes han aprendido

que su esfuerzos son valorados y tenidos en cuenta; que su trabajo,

esfuerzo, persistencia si vale y paga, razón que los ha llevado a invertir

en formación, y en el desarrollo de sus experiencias.

Los eventos académicos en los que participan los docentes les ha

enseñado a valorar sus propias experiencias y han aprendido del

ejercicio de comparar.

En fin, el uso e incorporación de las TIC ha traído consigo una

dinámica comunitaria en la que todos hacen sus aportes, porque como

dijo una profesora “Los responsables de la educación de los niños y las

niñas somos todos”

118

Figura 32. Porcentaje de respuesta para las preguntas B1 a B6 de la Tabla 20

La Figura 32 ilustra el porcentaje de respuestas de la sección B de la matriz

compuesta, e indica que:

Poco más del 80% de la POE considera que el uso de los medios y las

TIC posibilita la construcción de ambientes de aprendizaje (B1 ¿El uso

que se hace de los medios posibilita la construcción de ambientes de

aprendizaje?) y casi el mismo porcentaje afirma que es una forma de

potenciar los procesos de investigación en

las prácticas pedagógicas (B4 ¿El uso que se hace de los medios y las

TIC es una forma de potenciar los procesos de investigación en las

prácticas pedagógicas?).

Para los docentes, la motivación o el interés no está en la tecnología,

se encuentra en la educación y de forma específica en el aprendizaje.

Nuevamente se hace evidente la insistencia de los profesores de hacer

uso de las TIC con el propósito de mostrar que hay otras formas de

alcanzar una buena educación y de lograr que los estudiantes

aprendan, diferentes a esa idea de profesor, estudiante y salón de

clase en la que ellos se formaron y, hacen uso de las TIC para

82 80 79 78 74

78

0 0 1 1 4 0 0 1 2 1 4 2

18 19 18 19 19 20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

B1 B2 B3 B4 B5 B6

SI NO INDETERMINADO SIN DATOS

119

mostrarlo. Posiblemente, ellos ven en las TIC la oportunidad de mostrar

otra educación diferente a la que a ellos mismos les enseñaron.

La POE respondió en su mayoría, que el uso de los medios y las TIC

fortalece el desarrollo de competencias y proyectos transversales (B2

¿El uso pedagógico de los medios y las TIC favorece el desarrollo de

competencias y proyectos transversales?).

El 79% de los entrevistados consideraron que el uso de medios y TIC

durante el desarrollo de sus experiencias se constituyó en una opción

para potenciar el trabajo en equipo y los procesos de convivencia (B3

¿El uso que se hace de los medios es una forma de potenciar el

trabajo en equipo y procesos de convivencia?), lo que se constituye en

una posibilidad pedagógica para tratar problemas de aprendizaje (B5

¿El uso que se hace de los medios y las TIC se constituye en una

posibilidad pedagógica para tratar problemas de aprendizaje?).

La mayoría de las experiencias indica que el uso de los medios y las

TIC se constituye en una posibilidad para proyectar su escuela hacia el

entorno y viceversa (B6 ¿El uso que se hace de los medios y las TIC

se da como una forma de proyección de la escuela hacia su entorno y

viceversa?).

Debido a que las opciones de respuesta para la pregunta A10 ¿Cuál

es el estado actual de la experiencia? son diferentes al resto de las

preguntas, en la Figura 33 se muestra el detalle del porcentaje de

respuestas del estado de ejecución de los proyectos.

Figura 33. Porcentaje de respuestas de la pregunta A10 ¿Cual es el estado actual

de la experiencia?

1 1 1 4

19

74

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Comenzando

Solo propuesta

No se puede determinar

Suspendida

Finalizada

En desarrollo

120

La gran mayoría de las experiencias se encuentran en desarrollo y el 19%

están finalizadas. La proporción de experiencias que están comenzando, solo

propuestas, suspendidas o que no se puede determinar con los datos

existentes, corresponden al 7% del total de proyectos presentados.

Al hablar en desarrollo, se hace referencia a proyectos de más de dos años

que se encuentran proyectados a cuatro y más años.

En la Figura 34 se ilustran las variables a la pregunta A5 (¿Se observa algún

tipo de articulación y / o apoyo entre la experiencia y aliados de la institución

educativa?), referida a la articulación y apoyo de la institución para el

desarrollo de la experiencia.

Figura 34. Variables de la pregunta A5 ¿Se observa algún tipo de articulación y / o

apoyo entre la experiencia y aliados de la institución educativa? ¿Cómo?

Ésta figura muestra que hay casi un 40% de aliados a la institución educativa,

consolidados en convenios con instituciones externas a la escuela, que

respaldan los proyectos objeto de este estudio. La barra naranja “otros”, en su

mayoría hace referencia al apoyo de las Secretarías y programas como

Computadores para Educar.

38

29

35

25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Po

rce

nta

je d

e re

spu

esta

s

Convenios con institucionesexternas a la escuela

Articulación coninstituciones locales

Apoyo en procesos deformación de maestros

Otros

121

Para los docentes e incluso para la comunidad educativa, el acompañamiento

y la presencia y asesoría de las universidades en los colegios, es uno de los

grandes logros de la educación colombiana en los últimos años. Los docentes

consideran que el acompañamiento es exigente, orientador, propositivo,

contribuye con la reflexión sobre la práctica y ayuda a ver lo que la

cotidianidad esconde y oculta en el afán y en la monotonía.

Por esta razón, los docentes animan a los directivos docentes y a las

autoridades a buscar acompañamiento de otras instituciones universitarias o

grupos de investigación y no capacitaciones o cursos. Haciendo uso de sus

expresiones “no queremos más cursos o talleres para pedir permiso y hacer

diligencias personales con tal de no tener que asistir, queremos, programas de

acompañamiento y asesoría sobre nuestras experiencias”

Figura 35. Variables de la pregunta A6 ¿La experiencia ha sido socializada o

divulgada en la comunidad educativa? ¿Con quienes?

La Figura 35 muestra que las socializaciones de las experiencias, se dirigen

principalmente a estudiantes y maestros de las instituciones educativas y con

74,2

68,3

52,2

47 51,4

27,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je d

e re

spu

esta

s

Estudiantes matriculados yprofesores de la InstitucióneducativaDirectivos docentes yadministradores escolares

Padres y madres de familia

Con comunidad académicade otras institucioneseducativasCon comunidad externa a lainstitución educativa

Otros

122

casi un 70% a los directivos docentes y administradores escolares. Estas

proporciones son entendibles, pues en su mayoría las experiencias son y se

deben a los estudiantes y maestros, pero en algunos momentos requieren del

apoyo administrativo o económico de los directivos docentes. La mitad de las

experiencias son socializadas a los padres de familia, acción que se

constituye en un indicador importante de atención de problemas o proyectos

de la comunidad, como una práctica de uso del conocimiento para vivir la vida

cotidiana. Un importante porcentaje de la POE ha socializado sus experiencias

con comunidad externa a la institución educativa (51,4%); éste es un indicador

importante de consolidación de redes académicas.

En la Figura 36 se muestra como la POE describe el impacto que tienen sus

proyectos en comunidades específicas. Esta gráfica evidencia que los

proyectos están en gran medida involucrando diversos grupos sociales a las

experiencias educativas. Se destaca un porcentaje significativo de menores de

edad trabajadores y también de población rural dispersa, involucrada en los

proyectos.

Figura 36. Variables de la pregunta A7 ¿La experiencia tiene impacto en algún tipo de comunidad? Especifique con cuál de

los siguientes grupos

80,8

66,98

55,8

15,5 13,9 13,9

19,8

5,1 8

19,1

12,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90P

orc

en

taje

de

resp

ues

tas

Estudiantes de la institución

Profesores y directivosdocentesPadres de Familia

Comunidades étnicas

Necesidades educativasespecialesAfectados por la violencia

Niños, niñas y jóvenestrabajadoresAdolescentes en conflicto conla ley penalJóvenes y adultos iletrados

Población rural dispersa

otros

Figura 37. Variables de la pregunta A2 ¿La experiencia da cuenta del uso de otros

escenarios pedagógicos o del entorno? ¿Cuáles?

En la Figura 37 se observa el porcentaje de escenarios pedagógicos

alternativos usados para el desarrollo de las experiencias. Se destaca el uso

del entorno natural y las aulas especializadas.

El porcentaje alto de las aulas especializadas se explica porque muchos

programas de carácter gubernamental insisten en el modelo del aula de

informática, que en palabras de los docentes con más años de experiencia y

uso de las TIC en educación es prehistoria, algo arcaico.

Desafortunadamente muchos programas siguieron el modelo de entrega de

las aulas informáticas y la dotación más generalizada en el país se hace de

esta forma. Hay hoy varias experiencias que se desarrollan con otros modelos

de uso de las TIC: Uno a uno, equipo de cómputo en cada salón de clase con

dispositivos de proyección de imagen y sonido, pizarras electrónicas, equipos

de cómputo compartidos por cada tres estudiantes y ubicados en los alones

de clase, equipos de cómputo portátiles, armarios móviles, entre otras muchas

alternativas, pero como se ha indiciado, los programas gubernamentales han

distribuido la tecnología de forma reiterada en aulas de informática.

60,2

41,9

27,2 30,8

22

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rce

nta

je d

e re

spu

esta

s

Entorno natural

Aulas especializadas

Espacios noconvencionales

Salidas pedagógicas

Otros

125

Figura 38. Variables de la pregunta A3 ¿La experiencia propone otras formas de

realizar las clases a través del uso de medios y TIC? ¿Cuáles?

Como puede verse en la Figura 38, la multimedia e hipermedia son las

herramientas más usadas para realizar clases a través de medios y TIC.

Figura 39. Variables de la pregunta A9 ¿Los sujetos de la comunidad educativa

participan de manera activa y ayudan a construir conocimiento en la experiencia?

¿Quiénes?

60,2 60,2 62,5

39,7

0

10

20

30

40

50

60

70P

orc

en

taje

de

resp

ues

tas

Audio

Video

Multimedia-Hipermedia

74 71

52

40

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Po

rce

nta

je d

e re

spu

esta

s

Profesores

Estudiantes

Directivos docentes

padres de familia

Otros

126

En la Figura 39 aparecen relacionados los actores más participativos de las

experiencias presentadas por la POE. Es importante destacar que el

porcentaje de los profesores es muy similar al de estudiantes, lo que puede

explicar una estrecha relación entre unos y otros en pro de actividades

académicas extracurriculares y la motivación por el interés al conocimiento.

Sin necesidad de tomar prestada la noción controvertida de sujeto, es

indispensable hablar de ella. Es como ya otros pensadores lo han dicho, una

noción controvertida, hasta el punto que algunos creen que les pertenece y

que no es posible hablar de ella en términos propios.

Sin embargo, hay que decir, que el docente ha encontrado en el desarrollo de

las experiencias educativas con apoyo en TIC que no es posible desarrollar un

proyecto solo, que él requiere de una cadena de voluntades, saberes y

conocimientos sin los cuales no es posible. El uso de las TIC ha enseñado a

los docentes que la educación de los niños y las niñas es un asunto de todos y

que él sabe muy poco de lo que desconoce y que sus estudiantes saben

mucho más de lo que desconoce el profesor. Esto es, los estudiantes tienen

hoy otras fuentes inmediatas de información y están aprendiendo

competencias para el manejo y uso de la información que les permiten

valorarla e identificar su utilidad y falsedad.

El docente ha venido tomando conciencia de la importancia de la comunidad

educativa de la que habla la ley de educación y la Constitución política de

Colombia. La incorporación de las TIC le ha dado conciencia del poder y de

las responsabilidades de la comunidad. Es la experiencia educativa y no la

norma lo que más ha influido en la toma de conciencia.

Algo similar ha venido sucediendo en los estudiantes, ellos han aprendido a

valorar el esfuerzo y la importancia de sus profesores y de las profesoras, han

descubierto en ellos el interés por conocer y la importancia que para ellos

tiene el saber y han aprendido que la orientación y asesoría de los docentes

contribuye enormemente con su formación y aprendizaje.

Los docentes, los estudiantes y los directivos docentes han aprendido que

cada uno tiene una recompensa en el desarrollo de las experiencias

educativas con apoyo en TIC y esos aprendizajes desde la práctica, lo ha

sensibilizado al cambio y al compromiso y, hoy, no es un solitario docente

“luchando o en guerra” con sus estudiantes o en disputa con los directivos de

la institución o controvirtiendo con los padres de familia, es en esencia un

127

sujeto plural, esto es, un grupo de sujetos que se juntan desde sus intereses,

dominios y necesidades como individuos para alcanzar un fin.

Los docentes, los estudiantes, los padres de familia, los rectores y

coordinadores, los directores de núcleo, los supervisores, los secretarios de

educación y los alcaldes se han involucrado y se sienten representados en los

proyectos. Y todos han venido aprendiendo, que los logros significativos no se

pueden alcanzar de forma solitaria.

Cada individuo que participa en el grupo de una experiencia, se ve reflejado

en ella y pone toda su identidad y conciencia en el logro de sus experiencias,

en los proyectos se hace presente su autodeterminación, su libertad, su

individualidad, sus sentimientos, su saber y su capacidad para compartir sin

perderé su esencia.

La hablar de un sujeto plural, estamos diciendo, que los grupos de individuos

que se juntan, que irremediablemente aceptan que para desarrollar la

experiencia deben juntarse, no pierden su yo, su libertad, su autonomía y que

tienen la oportunidad de mostrar su individualidad sin voceros, por eso, andan

en grupo y cada cual quiere expresar la forma de vivir su experiencia, en estos

grupos, ellos no quieren ser representados. Los docentes piden y exigen la

participación activa de sus estudiantes, los estudiantes la de sus profesores,

todos juntos la de sus directivos. Ellos, no escatiman en mostrar las

individualidades que han dado lugar a los resultados que los enorgullecen,

que no son diferentes de: Alfabetización a personas condenadas por delitos

penales, mejorar los resultados académicos de los estudiantes, mejorar los

resultados de las pruebas externas de los estudiantes en lenguaje,

matemáticas o ciencias, etc.

128

Figura 40. Variables de la pregunta B2 ¿El uso pedagógico de los medios y las TIC

favorece el desarrollo de competencias y proyectos transversales? Competencias

¿Cuáles?

La Figura 40 evidencia que el porcentaje de líderes que consideran que sus

experiencias favorecen el desarrollo de competencias en los actores del

proyecto, así como competencias científicas y ciudadanas, es alto.

Este aspecto muestra como el interés y la motivación del uso de las TIC no se

encuentra en ellas mismas sino en la mejora de la educación, hay casi una

obsesión por lograr encontrar alternativas pedagógicas y educativas por

mejorar las dificultades identificadas. La innovación se orienta

fundamentalmente a mejorar lo que existe o a inventar para superar lo que no

satisface.

En la Figura 41 se muestra como las experiencias de la POE favorecen los

proyectos transversales desarrollados en las instituciones educativas.

78%

59%

43% 48%

61%

0%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Comunicativas

Científicas

Matemáticas

Laborales

Ciudadanas

Ninguna

Otras

Figura 41. Variables de la pregunta B2 ¿El uso pedagógico de los medios y las TIC favorece el desarrollo de competencias y

proyectos transversales? Proyectos transversales ¿Cómo?

65

% 7

2 %

68

%

38

%

58

%

55

%

20

%

41

%

38

%

37

%

23

%

16

%

Fortalece procesos de formación envalores de convivencia

Genera procesos de desarrollocognitivo

Crea nuevos canales de comunicaciónentre la comunidad educativa

Genera articulación con procesos deubicación laboral

Establece otros escenarios para eldesarrollo de competencias distintosal aula de claseCompetencias laborales

Educación para la sexualidad

Educación en derechos humanos yconstrucción de ciudadanía

Estilos de vida saludables (uso deltiempo libre)

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

La Figura 42 ilustra los porcentajes en los que las experiencias identifican el

uso que se hace de medios en los proyectos, como una forma de potenciar el

trabajo en equipo y procesos de convivencia. Se puede ver que los mayores

beneficiados son los actores dentro de la institución educativa.

La entrevista a los docentes líderes de las experiencias educativas da cuenta

del tipo de relaciones que potencia las TIC entre la comunidad.

La relación más alta se da en la relación docentes con los estudiantes, ya que

finalmente, una de las razones fundamentales del uso e incorporación de las

TIC en los colegios es mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los

estudiantes. Pero como se puede ver en la gráfica, las TIC influyen de forma

significativa la relación entre los docentes y la comunidad educativa de forma

variada. Lo anterior puede entenderse como que las TIC son un medio para

mejorar y potenciar la comunicación entre los integrantes de la comunidad

educativa y no sólo un medio para la enseñanza o el aprendizaje de los

estudiantes.

Si se observa con más detalle, los docentes consideran que las TIC son una

herramienta efectiva para propiciar el trabajo en equipo y son efectivas para

mejorar la convivencia.

Esto insinúa, que los medios y las TIC se usan no de forma exclusiva para la

enseñanza, si no que ellas se ponen al servicio de la comunidad y de las

relaciones entre los docentes.

Esto es muy significativo, los docentes entrevistados manifestaron que los

medios propician el trabajo en equipo entre docentes de diferentes áreas. Esto

coincide con la conformación de los equipos de trabajo de las experiencias,

que no siempre corresponden a grupos de estudiantes y profesores asignados

a un mismo curso, si no que en muchos casos, son docentes y estudiantes de

diferentes niveles y áreas de especialidad.

Es significativo encontrar en la versión del 40% de los docentes, que los

medios propician la participación de los padres de familia. No es claro, cómo,

pero si es significativo encontrar un porcentaje tan significativo.

131

Figura 42. Variables pregunta B3 ¿El uso que se hace de los medios es una forma

de potenciar el trabajo en equipo y procesos de convivencia? ¿Entre quiénes?

74%

60%

51%

32%

49%

40%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Entre estudiantesy profesores

Entre profesoresde distintas áreas

Entre profesores ydirectivosdocentes

Entre profesoresde distintas sedes

Entre lacomunidadeducativa engeneral

Fomentando laparticipación delos padres defamilia

Otros

132

La Figura 43 muestra los porcentajes de los procesos pedagógicos de investigación que son potenciados por el uso

de medios y TIC, mientras la Figura 44 muestra qué problemas de aprendizaje pueden ser tratados a través del uso

de estas herramientas.

Figura 43. Variables de la pregunta B4 ¿El uso que se hace de los medios y las TIC es una forma de potenciar los procesos

de investigación en las prácticas pedagógicas? ¿De qué manera?

73%

63% 66%

2,9%

Permite identificar procesos deinvestigación en la experiencia en elaula

Permite identificar procesos deinvestigación fuera del aula en contactocon el contexto

Permite que los estudiantes a partir deluso de los medios aporten alternativasa las problemáticas que se le presentanen su contexto inmediato

Otros

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Figura 44. Variables de la pregunta B5 ¿El uso que se hace de los medios y las TIC

se constituye en una posibilidad pedagógica para tratar problemas de aprendizaje?

¿Cuáles?

La Figura 45 muestra cómo las experiencias estudiadas posibilitan la

proyección de la escuela hacia su entorno y viceversa. Se observa como en

su mayoría el uso de medios y TIC responde a una motivación, una necesidad

o una problemática de la comunidad educativa (71%).

38%

71%

51%

21%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Problemas actitudinales y deconflictividad

Bajo rendimiento académico

Problemas de concentraciónpor parte de los estudiantes

Problemas de lateralidad

Otros

Figura 45. Variables de la pregunta A6 ¿El uso que se hace de los medios y las TIC se da como una forma de proyección de

la escuela hacia su entorno y viceversa? ¿De qué manera?

64%

71%

60%

46%

51%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

El uso de los medios posibilita el abordaje de losproblemas del contexto desde diferentesperspectivas.

El uso de los medios en la experiencia, respondea una necesidad y/o problemáticas de lacomunidad educativa.

La experiencia posibilita (se convierte en) unaforma de comunicación entre instancias de lacomunidad educativa

La experiencia permite que la institución generealianzas con los medios de comunicación, locales,regionales o nacionales.

La experiencia permite que la institucion generearticulaciones con instituciones externas a laescuela

Otros

El análisis que se plantea a continuación, se ha construido con base en los

resultados de las calificaciones de los jurados y la caracterización de las

experiencias.

4.6.2.1 Claridad y coherencia

Al comparar los resultados de las evaluaciones de las experiencias docentes

del año 2010, con los proyectos presentados en los Congresos de los años

2008 y 2006 se encuentra que uno de los aspectos de mayor progreso en los

docentes que han incorporado el uso de las TIC es el criterio de “Claridad y

coherencia”.

Esto significa, los docentes han aprendido a valorar los logros alcanzados y a

presentarlos ante la comunidad académica de manera sencilla, organizada,

coherente y clara. Sin embargo, al comparar los sustentos escritos con la

exposición, queda claro que las experiencias con acompañamiento de

universidades logran una mayor organización en sus escritos y en la forma de

expresar y comunicar sus experiencias. Todavía hay dificultades importantes a

la hora de presentar las experiencias de forma escrita.

Los resultados del concurso permiten establecer que los docentes han

aprendido a presentar y exponer sus experiencias, evidenciándose en el

19

Ver Figura 16. Promedio de la valoración de las experiencias docentes por

categorías, Figura 17. Porcentaje de experiencias docentes por escala y criterio de

evaluación y Figura 31. Porcentaje de respuesta para las preguntas A1 a A9 de la

Tabla 20

137

diseño y estructuración de sus proyectos los cuales argumentan y exponen

con claridad, precisan los objetivos, las etapas o fases de desarrollo y las

evidencias, enmarcan las dificultades y obstáculos que tienen que asumir y

superar durante el proceso de desarrollo de la experiencia, especifican y

comentan las estrategias que han empleado para superar la incertidumbre y

las limitaciones tecnológicas, hacen una caracterización e identificación de la

población beneficiada con el proyecto y los grupos de personas involucradas.

El criterio mejor calificado por el jurado “Claridad y coherencia” con promedio

de 2,45 en una escala de 0 a 3 permite concluir que la gran mayoría de las

experiencias docentes tienen objetivos claros, un tiempo prudente de

desarrollo con evidencias, grupos de trabajo estables y permanentes, y

claridad sobre el grupo de personas beneficiadas con la experiencia.

La mayor parte de los grupos de docentes que presentaron sus experiencias

en el Premio, pudieron presentar evidencias de la organización, diseño y

desarrollo de sus experiencias.

Sin embargo, a juicio del jurado, la fundamentación pedagógica de los

proyectos no es suficiente o en general, el jurado calificador de las

experiencias, considera que los docentes deben profundizar al respecto.

4.6.2.2 Criterio e impacto

En el año 2006, la mayor parte de las experiencias tenían una cobertura o una

población beneficiada que no sobrepasada los estudiantes de una asignatura

o un curso, en el años 2010 se hace evidente que la gran mayoría de los

proyectos beneficia a un número alto de estudiantes en el establecimiento

educativo y que prácticamente las TIC son usadas por los docentes en todas

las áreas de conocimiento, especialmente en matemáticas, lenguaje y

ciencias.

Una característica importante de los proyectos presentados y valorados en el

año 2010, es que no hay uno solo que se haya presentado a título personal

sin involucrar colegas y estudiantes.

El promedio de 2,36 en el criterio impacto, evidencia que más del 50% de las

experiencias presentan problemas educativos que trascienden lo instrumental

para ocuparse de problemas de orden educativo asociados a necesidades de

138

aprendizaje y comprensión de los estudiantes. Una de las áreas en las que

más se presentan experiencias en el uso y manejo de la lengua.

De igual forma, el promedio alcanzado en este criterio, refleja que más del

50% de las experiencias llevan más de dos años de implementación y algunas

han logrado un nivel importante de sostenibilidad gracias a la persistencia de

los docentes y al apoyo de los directivos docentes. Las experiencias donde

hay acompañamiento de instituciones educativas externas al establecimiento

educativo son las más sostenibles y en general, los directivos docentes las

respaldan y han sido protagonistas en la gestión institucional para lograr

importantes recursos.

Más allá de estos aspectos, el resultado del criterio de impacto deja claro, que

la mayoría de las experiencias docentes aportan elementos prácticos y

teóricos a la práctica docente, a la práctica pedagógica y al proceso educativo

de los estudiantes.

Finalmente, el criterio establece, que un significativo número de experiencias

tiene una cobertura variada que involucra a estudiantes, docentes, directivos

docentes e integrantes de la comunidad.

A diferencia del año 2006 y 2008, la gran mayoría de las experiencias son

gestionadas y coordinadas por un sujeto social en el que participan

autoridades educativas, funcionarios de los entes territoriales, directivos

docentes, docentes, estudiantes y en menos proporción padres de familia.

Es indispensable anotar, que el liderazgo de las experiencias es

protagonizada por docentes y que son ellos, según los testimonios y las

evidencias en los congresos de Ribie-Col, quienes han alentado a los

directivos docentes y a la comunidad para el uso e incorporación de las TIC en

las áreas a su cargo.

En general, el impacto del uso de las TIC beneficia a docentes, padres de

familia, directivos docentes y estudiantes.

A los docentes los beneficia, dado que el uso de las TIC los lleva a realizar

reflexiones que cuestionan su práctica, los medios y canales de comunicación

con sus colegas, con los estudiantes, con la comunidad y con los directivos

docentes.

139

Las reflexiones presentadas por los docentes dan cuenta que el uso de las

TIC cuestiona el acceso a la información, a los procedimientos y medios de

comunicación en el aula.

A los estudiantes los beneficia, porque los canales y motivos de la

comunicación con los docentes se hace más amplía y les facilita el acceso a la

información.

El criterio de “impacto” con promedio de 2,3 deja claro que las experiencias

docentes en uso e incorporación de las TIC en procesos educativos parten de

una necesidad o un problema definido y delimitado siendo los docentes

capaces de exponer y sustentar con suficiencia y propiedad.

El uso generalizado de las TIC en las áreas de comunicación, matemáticas,

ciencias y convivencia corresponde con la política educativa desarrollada en

Colombia durante los últimos ocho años, en la que se ha hecho un énfasis

importante en estas áreas.

Finalmente, hay corresponsabilidad con las áreas del conocimiento que se

examinan con las Pruebas SABER. No es una coincidencia que la mayor

cantidad de las experiencias de la educación básica se desarrollen en estas

áreas.

El MEN ha insistido, de forma especial en las áreas de matemáticas y

comunicación y son estas en las que más experiencias se presentan.

Es importante aclarar, que el estudio no se detiene en la pregunta sobre la

influencia del uso de las TIC en la calidad educativa, pero puede dar algunos

indicios sobre el tema; el estudio se orienta a la caracterización de las

experiencias educativas en el uso e incorporación de las TIC en Colombia.

4.6.2.3 Criterio de innovación

El criterio de innovación hace referencia a la originalidad de las experiencias

docentes en tanto se hace algo que previamente no se ha realizado en un

contexto social particular al cual se encuentra asociada la educación.

La recursividad, entendida como la adecuación de los recursos a propósitos o

tareas nuevas, es uno de los aspectos que el jurado contempló en el momento

de valorar las experiencias de los docentes.

140

El promedio de 2.20 evidencia que cada día más, los docentes se encuentran

transformando sus prácticas educativas convencionales y los hacen con

apoyo en las TIC.

Una de las herramientas o servicios de Internet que más usan los docentes a

la hora de desarrollar sus experiencias con los estudiantes es el correo

electrónico.

La recursividad de los docentes, se deja ver en la capacidad creativa que

tienen para lograr superar las limitaciones tecnológicas y las dificultades para

acceder al software, a los equipos de cómputo y a Internet.

Respecto a este criterio hay cosas importantes que explicar. Para el jurado, la

mayor parte de las experiencias educativas logran en la práctica algo que

previamente no se había realizado, esto es, las experiencias evidencian un

cambio en contexto y relacionado con situaciones educativas pertinentes.

Al comparar este criterio con la opinión de los docentes y con las evidencias

documentales, que finalmente se sistematizan en la matriz, se encuentra:

Los jurados y los docentes, en términos generales tienen una idea de

innovación asociada al cambio, pareciera que el cambio en sí mismo tiene una

valoración positiva, tanto para los docentes como para el jurado.

Respecto a la idea de innovación, se encuentra que existe un aprecio por el

cambio y no se encuentran evidencias de una preocupación por la calidad del

cambio o por la pertenencia del mismo.

Ahora, los proyectos que se consideran innovadores son colectivos y al

analizar sus características se encuentran, que la mayor parte de las

experiencias educativas no sería posible sin el concurso o la participación, por

lo menos, de directivos docentes, docentes y estudiantes.

Las experiencias educativas innovadoras, sobre todo lo son en superar las

dificultades de acceso a servicios o recursos tecnológicos, en solucionar o

encontrar alternativas organizacionales, en gestión al lograr comprometer e

involucrar a los directivos docentes, comunidad de padres de familia,

autoridades educativas, sector productivo, estudiantes y colegas de otras

áreas en las experiencias educativas lideradas por un docente en particular.

141

La mayor parte de las experiencias educativas con uso e incorporación de las

TIC, muestran que los docentes han adquirido nuevas competencias para el

uso y manejo de la información que les permiten consultas en las redes de

información, más amplias. Dentro de las consultas y referencias se encuentran

artículos académicos producto de investigaciones a los que acceden

fundamentalmente a través de Internet, que exigen búsquedas persistentes a

partir de las referencias bibliográficas de los artículos consultados o del

seguimiento a revistas indexadas.

En el curso del estudio surgió la pregunta ¿lo tecnológico determina lo

educativo? ¿Buscan los docentes mejorar sus condiciones tecnológicas con

sus proyectos? ¿Qué motiva a los docentes?

Las respuestas a estos interrogantes han sido difíciles de encontrar, pero

queda claro, que el cambio social y político que ha sufrido el país con la nueva

Constitución Política de Colombia y con la nueva Ley de Educación han

influido seriamente la actitud de los docentes frente a la problemática

educativa.

El uso de las TIC en la educación viene siendo estimulado en la educación

colombiana especialmente en los últimos 16 años, los gobiernos de Ernesto

Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe han hecho un énfasis fuerte en el

uso de las TIC en la educación.

La literatura revisada20 ha mostrado de forma reiterada que la política

económica Neoliberal se funda en el principio que las TIC tren consigo el

progreso ya que son sinónimo de cambio en la nueva ideología.

Ahora, la literatura ha mostrado como la tecnociencia es entendida como una

nueva forma de conocimiento fundada en el propósito máximo de la

productividad y el enriquecimiento. Sin las TIC, la tecnociencia no existiría.

Con respecto a la idea de innovación se concluye que existe una idea

generalizada, tanto en los docentes evaluados como en los docentes

evaluadores, que la innovación es necesaria para el “progreso” dado que

20

Anexo 1

142

propone nuevas alternativas y las TIC son un medio propicio para incentivar,

desarrollar y proponer cambios en la práctica educativa.

Más del 70% de las experiencias docentes, insisten en la práctica o con las

experiencias educativas que llevan a cabo, en que existen o tras muchas

formas de educar diferentes del uso del salón de clase y de la idea de profesor

y estudiante que se comunican en un salón de clase a partir del discurso del

docente o de la información que este maneja.

En general, más del 80% de los docentes, rechazan de forma eminente el que

en la actualidad las clases se desarrollen en un salón de clase con apoyo en

apuntes, textos antiguos o ejercicios planteados en un tablero.

Al hablar de innovación, hay que insistir o concluir que las TICS han terminado

por influir el cambio de la práctica educativa: las TIC están cambiando desde

la cotidianidad la práctica educativa en Colombia.

Finalmente con respecto a las preguntas que surgieron, hay que decir, que

para los docentes las TIC no son su fin, la mayor preocupación es la

educación de los niños y los jóvenes y que ellos han encontrado en las TIC

una oportunidad de visualización, de reconocimiento, de apoyo y se sienten

más personas, más sujetos. Esto es, los docentes hacen uso de las TIC con el

pleno convencimiento que la tecnología contribuye con el mejoramiento de los

procesos educativos.

Este es un factor importante del estudio, en general en los profesores y

profesoras existe la idea de que el Estado y la sociedad los han visualizado,

los han tenido en cuenta y esto ha despertado un entusiasmo y un impulso

axiológico que se traduce en motivación y entusiasmo.

Lo anterior es evidente en muchos aspectos, de los que da cuenta la literatura

consultada y las experiencias educativas actuales:

a. Los proyectos educativos con TIC exigen del apoyo de grupos

b. Los docentes valoran el conocimiento y suficiencia de la tecnología por

parte de los estudiantes,

c. Con las TIC los estudiantes son aliados y no ignorantes a los que se

les enseña

143

d. La política educativa de estímulo al uso de las TIC y la dotación de

aulas de informática y tecnología es vista como un reconocimiento al

esfuerzo y persistencia de los docentes

e. El programa de CPE, dota las instituciones educativas que gestionan la

solicitud, que se comprometen junto con las autoridades locales a

cumplir requisitos. Los docentes, estudiantes, directivos docentes y

autoridades educativas consideran que la dotación de equipos y el

acompañamiento de una universidad es un logro a sus esfuerzos.

f. Los docentes que asisten a los Congresos o concursos son

seleccionados en procesos largos llenos de incertidumbre y exigencias

académicas. Una vez el docente es seleccionado debe gestionar los

recursos para garantizar su asistencia. La gestión la hacen ante los

directivos docentes, las autoridades locales, autoridades del orden

nacional, universidades acompañantes, padres de familia, entre otros.

g. Cuando un docente asiste a un Congreso, nacional o internacional, se

entiende como un logro colectivo de muchos esfuerzos y no como un

merito individual. Esto es, un docente no se representa así mismo,

representan un colegio y un municipio y en su imaginario, él participa

gracias al esfuerzo de todos.

h. Los colegios han recibido en los últimos 16 años, sobre todo

computadores, acompañamiento de universidades y capacitación en

informática.

i. Los medios de comunicación y el comercio, por ser este uno de los

mejores negocios de los últimos veinte años, han estimulado el

consumo de las TIC en la educación y la familia y han vendido el

imaginario colectivo que las TIC son sinónimo de cambio y progreso.

j. Innovar está de moda.

k. Por primera vez en la historia de la educación colombiana, el MEN, El

Ministerio de las TIC, el SENA, las multinacionales, las universidades y

los investigadores han hecho presencia juntos en sus regiones.

l. Ribie-Col ha mantenido de forma ininterrumpida sus convocatorias por

más de 20 años y sus eventos premio y congreso se han convertido

para los docentes de Colombia en un referente de sus logros. Para los

docentes, asistir a un evento de Ribie-Col es una posibilidad de ser

reconocido en el ámbito nacional e internacional.

144

m. El MEN y Ribie-Col han acercado a la comunidad educativa de

profesores universitarios a los colegios y han construido un puente de

comunicación y confianza.

n. Todo indica que la idea de la innovación competitiva está de moda y

que todos contribuyen en afianzarla.

o. Finalmente habría que decir: que el cambio de la Constitución Política

de Colombia y la nueva Ley de educación crean las condiciones

políticas para concebir al estudiante como un sujeto con derechos y no

sólo con deberes, como un individuo con capacidad de

autodeterminación, con derecho a su libertad y hace de la autonomía

no un privilegio si no una actitud propia de la vida para la dignidad

personal y la especificidad individual. El movimiento universal por el

uso de las TIC en la sociedad y la educación y la experimentación de la

libertad en el acceso libre a la información, tanto para los estudiantes

como para los docentes, impulsa los deseos de libertad después de las

mordazas del texto único y de la marginalidad a la información y al

conocimiento que trajo consigo el currículo único y el texto obligatorio.

La presencia de los profesores universitarios en los colegios a través

de Ribie-Col y el programa de CPE desmitificaron la idea de gurús del

conocimiento. El interés de las multinacionales y la empresa privada

nacional y el Estado por el emprendimiento han posibilitado el

encuentro entre las comunidades y la empresa privada. Todos estos

factores juntos han contribuido en una actitud de cambio que los

jurados han identificado.

Sin embargo no existe en el programa de CPE, en Ribie-Col, en la

Secretaría de Educación de Bogotá ni en ninguna de las fuentes

consultadas un documento o un análisis que contenga criterios de

calidad de las innovaciones, pareciera que existe la idea generalizada

que cambiar es bueno y positivo para la educación colombiana.

4.6.2.4 Fundamentación pedagógica

El criterio que presentó el promedio más bajo entre las experiencias que

fueron presentadas y expuestas en el marco del Congreso fue la

fundamentación pedagógica.

Es un criterio exigente, por cuanto no se concentra o enfoca en la capacidad

de sustentación teórica de los docentes, la fundamentación pedagógica hace

referencia a la evidencia teórico practica en la cual se apoya la experiencia.

145

La evaluación de las experiencias desde este criterio se hace con base en las

evidencias presentadas por los docentes, en los documentos aportados en la

primera etapa de selección.

Generalmente, este criterio terminó favoreciendo a las experiencias que

cuentan con acompañamiento de universidades que hacen parte del programa

de CPE.

La evidencia de una fundamentación pedagógica fue evaluada como la

consistencia entre la práctica y una teoría pedagógica o la teorización de una

práctica educativa, que en sus documentos, da cuenta de una consulta de

otras experiencias o de teorías.

Es común encontrar, experiencias que presentan posiciones teóricas o teorías

que no guardan una correspondencia con la experiencia o con la práctica, esto

es considerado como falta de fundamentación pedagógica. El creer que una

teoría es válida en ella misma y no confrontarla con la experiencia, para el

jurado es falto de una buena fundamentación pedagógica.

Las experiencias que hacen parte del Programa Computadores para Educar,

son más consistentes y coherentes entre su fundamentación teórica y la

práctica ya que las universidades que acompañan las experiencias se

encargan, mediante sus docentes, de verificar las teorías en la práctica y

preocupan porque los docentes constaten la teoría con la práctica.

4.6.2.5 Experiencias mejor evaluadas por el jurado

Como herramienta para el análisis y las conclusiones del presente estudio, se

consideró prioritario mostrar de manera específica algunas características

indagadas a la POE y diligenciadas en la matriz de análisis de las

experiencias en uso pedagógico de medios y TIC, así como otras relacionadas

con el apoyo de CPE, de aquellas experiencias que obtuvieron una calificación

promedio máxima (3) por parte del jurado, luego de realizar la presentación de

las ponencias.

En total son 39 experiencias mejor evaluadas, es decir el 28% de la POE, de

las cuales el 66% corresponden a experiencias docentes, 15% a experiencias

de estudiantes y 18% a recursos educativos digitales.

146

En la Tabla 21 se muestran las características en base a las cuales se

presentan las siguientes gráficas, que como punto de comparación, muestran

al final una columna en color naranja que indica el porcentaje de experiencias

de toda la POE que cumple con la característica analizada.

147

Clasificación de la

matriz Características

A5 Convenios con instituciones externas a la escuela

Apoyo del sector privado

A9 Apoyo por parte de padres de familia

A5 Articulación con instituciones locales

A8 Apoyo de los directivos docentes

A4 Articulación con el PEI

Apoyo de Computadores para Educar (CPE)

A1 Respuesta a una necesidad de la institución o de la

comunidad

A6 Socialización de la experiencia

A7 Impacto en la comunidad

B1 Uso de medios para construcción de ambientes de

aprendizaje

B2 Uso de medios y TIC para el desarrollo de proyectos

transversales

B3 Uso de medios y TIC para potenciar trabajo en equipo y

convivencia

B4 Uso de medios y TIC para potenciar investigación en

prácticas pedagógicas

B5 Uso de medios y TIC para resolver problemas de

aprendizaje

Tabla 21. Características analizadas para las experiencias mejor evaluadas

148

4.6.2.6 Convenios con instituciones externas a la escuela

La Figura 46 muestra que el 46% de las experiencias mejor calificadas tienen

convenios con instituciones externas a la escuela. De éstas, el 50% de la

categoría docente, 50% de la categoría estudiantes y 28% de la categoría

recursos educativos digitales, tienen convenios con instituciones externas a la

escuela.

Como se observa en la columna naranja (POE), del total de experiencias

presentadas al premio, el 38% tienen convenios con instituciones externas a la

escuela.

Figura 46. Porcentaje de proyectos mejor calificados que tienen convenios con

instituciones externas a la escuela

Los convenios con instituciones externas a los colegios, especialmente con

universidades y centros de investigación son un factor de éxito. Este apoyo se

muestra importante para las experiencias de docentes y estudiantes, que son

quienes más ayuda de éste tipo requieren.

4.6.2.7 Apoyo del sector privado

En la se muestra el porcentaje de las experiencias mejor evaluadas que

obtuvieron apoyo del sector privado.

En general, el apoyo del sector privado entre todas las experiencias

presentadas el premio (POE) es muy bajo, en comparación a otras

características analizadas como el apoyo de directivos docentes, padres de

familia, la institución y universidades entre otros.

50 50

28,5

46,1

38

0

10

20

30

40

50

60

Po

rce

nta

je Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

149

Las experiencias mejor calificadas de la categoría de estudiantes, fue la que

más apoyo recibió por parte del sector privado, seguido de la categoría de

recursos educativos digitales y de último con una proporción realmente baja la

de docentes.

El que la categoría de estudiantes tenga un mayor porcentaje de apoyo no

implica que haya un mayor número de experiencias en ésta categoría

apoyadas por el sector privado, pues como se observó en el análisis de la

POE, ésta categoría es la menor representada con tan solo 6 experiencias.

Siendo tan bajo el apoyo del sector privado, es de alta relevancia que haya

experiencias mejor calificadas que tengan apoyo del mismo. Estos resultados

evidencian una interacción muy baja entre las instituciones de educación y el

sector académico relacionado con la informática educativa y el sector privado.

Figura 47. Porcentaje de proyectos mejor calificados que tienen apoyo del sector

privado

4.6.2.8 Apoyo de parte de los padres de familia

En la Figura 48 se ve que el 46% de las experiencias mejor calificadas,

recibieron apoyo de parte de los padres de familia. El porcentaje más alto de

experiencias que reciben el apoyo de los padres (61%) corresponde a las

experiencias docentes; al comparar este porcentaje con otras categorías y con

el total de la POE, se observa que está al menos veinte puntos porcentuales

3,846

33,333

14,286

10,256 8,824

,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Po

rce

nta

je

Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

150

por encima. El 33% de las experiencias mejor valoradas de estudiantes y el

28% de las de recursos educativos, reciben apoyo de padres de familia.

Figura 48. Porcentaje de proyectos mejor calificados que recibieron apoyo de padres

de familia

Estos resultados indican que el apoyo de los padres de familia en la

realización y desarrollo de los proyectos de la categoría docente, sí muestran

una influencia que garantiza el éxito.

4.6.2.9 Articulación con instituciones locales

En la Figura 49 se ilustra que el 43,5% de experiencias mejor evaluadas,

tienen articulación con instituciones locales. Las experiencias docentes mejor

calificadas, presentan el porcentaje más alto (50%) de articulación, seguido de

las experiencias de estudiantes (33%) y finalmente las de recursos educativos

digitales (28%).

61,5

33,3 28,5

46,1 40

0

10

20

30

40

50

60

70

Po

rcen

taje

Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

151

Figura 49. Proyectos mejor calificados que cuentan con articulación de instituciones

locales

El hecho de que la categoría de experiencias docentes muestre el porcentaje

más alto para esta característica, puede indicar que son los docentes quiénes

mayor capacidad de gestión tienen.

4.6.2.10 Apoyo de los directivos docentes

En la Figura 50 se muestra que el 74% de los proyectos mejor calificados

recibieron apoyo de parte de los directivos docentes y que el 70% del total de

experiencias presentadas al premio (POE) también lo reciben; esto quiere

decir que en general, todas las categorías reciben apoyo por parte de los

directivos docentes, aunque son las experiencias de estudiantes, con casi 10

puntos porcentuales por encima del promedio, quienes mayor apoyo reciben.

50

33,3 28,5

43,5

29

0

10

20

30

40

50

60P

orc

enta

je

Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

152

Figura 50. Porcentaje de proyectos mejor calificados que recibieron apoyo de

directivos docentes

4.6.2.11 Articulación con el PEI

El 66% de las experiencias mejor evaluadas se encuentran articulados con el

PEI, ésta característica es similar para todas las categorías. En general un

porcentaje alto de las experiencias de la POE, independiente de si obtuvieron

o no una mejor calificación, cumplen con esta característica, tal y como se

muestra en la Figura 51.

76,9 83,3

57,1

74,3 70,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90P

orc

enta

je

Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

153

Figura 51. Proyectos mejor evaluados que tienen algún tipo de relación con el PEI

4.6.2.12 Experiencias apoyadas por el Computadores para Educar

(CPE)

La Figura 52 ilustra que el 42% de las experiencias mejor evaluadas son

apoyadas por CPE, al igual que el 5.2% de las que ganaron. Del total de las

experiencias de la POE el 14% fueron apoyadas por CPE.

Figura 52. Apoyo de CPE a las experiencias mejor evaluadas

En la Figura 53 se muestra de manera específica, el porcentaje de las

experiencias apoyadas por cada una de las universidades que hacen parte del

76,9

66,6

28,5

66,6 63,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90P

orc

enta

je

Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

42,1

5,2

13,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rcen

taje

Total mejor evaluados

Premiados

POE

154

convenio que el programa de CPE establece con los líderes de los proyectos

presentados al Premio; estas alianzas implican el acompañamiento

metodológico y de diseño pedagógico de las experiencias desde su creación.

Con una ventaja porcentual de casi 20 puntos con la Universidad de Antioquia,

la Universidad del Cauca fue la que apoyó la mayor cantidad de experiencias.

Figura 53. Apoyo de CPE categorizado por universidades21

21

Cuando se hace referencia a la Oficina de CPE en Bogotá, se trata de experiencias

ubicadas en San Andrés Islas y costa Atlántica, que son apoyadas directamente por

CPE desde Bogotá.

42,1

26,3

21

5,2 5,2

13,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Po

rce

nta

je

Universidad de Cauca

Universidad deAntioquiaOficina de CPE enBogotáUniversidadTecnológica De PereiraUniversidad Autónomade BucaramangaPOE

4.6.2.13 Otras características (A1, A6, A7, B1, B2, B3, B4, B5)

En las gráficas que se presentan a continuación, se analizan a la vez varias características de la matriz de análisis

de las experiencias en uso pedagógico de medios y TIC, exceptuando aquellas a las que ya se hizo referencia

anteriormente.

En la Figura 54 se tratan los “Criterios de análisis de las experiencias”, clasificados en la Tabla 8 como sección

a cada una de estas características se explican detalladamente en la Tabla 22. La tendencia de los porcentajes

resultan similares y altos entre las experiencias mejor calificadas en los criterios de docentes, de recursos

educativos digitales, del total de las categorías y el promedio obtenido para la POE, esto quiere decir que en

general, respecto a la institución y la comunidad, las experiencias presentadas al premio, sin importar si fueron o no

mejor valoradas, respondieron a una necesidad, tuvieron impacto y fueron socializadas. Se destacan las

experiencias mejor valoradas de los estudiantes, que en su totalidad cumplieron con éstas condiciones.

92,3

80,7 80,7

100 100 100 85,7

71,4 71,4

92,3 82 82 87 81,6 81,6

0

20

40

60

80

100

120

A1 A6 A7

Po

rcen

taje

Preguntas

Docentes

Estudiantes

RED

Total categorías

POE

156

Figura 54. Porcentaje de los proyectos mejor calificados– sección A

En la Figura 55 se hace referencia a los “sentidos en el uso pedagógico de

los medios y las TIC” clasificados en la Tabla 8 como sección B.

El porcentaje de experiencias que cumplen con la característica B1 (¿El uso

que se hace de los medios posibilita la construcción de ambientes de

aprendizaje?) es alto y similar entre las experiencias mejor calificadas de las

tres categorías e incluso con el porcentaje de la POE. Esto quiere decir, que

en general existe una fuerte tendencia a hacer uso de TIC como herramienta

para la construcción del aprendizaje.

La tendencia a que las experiencias mejor valoradas cumplan la característica

B2 (¿El uso pedagógico de los medios y las TIC favorece el desarrollo de

competencias y proyectos transversales?) y B5 (¿El uso que se hace de los

medios y las TIC se constituye en una posibilidad pedagógica para tratar

problemas de aprendizaje?) también es similar, a excepción de:

las experiencias de estudiantes, con un 100% para la característica

B2,y

las experiencias de recursos educativos digitales, con 57% para las

características B2 y B5.

En el caso de los estudiantes, esto indica que en el total de las experiencias

de estudiantes el uso de las TIC favoreció el desarrollo de competencias y

proyectos transversales. Los resultados de las experiencias mejor valoradas

de recursos educativos digitales, puede explicarse debido a que en ésta

categoría no solo se presentaron proyectos correspondientes a la educación

preescolar, básica y media, sino también de instituciones y universidades,

producto de la investigación y el desarrollo de TIC, en cuyo caso no aplicarían

éstas características.

Como consecuencia, se puede decir que existe una tendencia alta, en todas

las experiencias presentadas al premio, independiente de si éstas fueron o no

mejor valoradas, a que el uso de las TIC favoreciera el tratamiento de los

problemas de aprendizaje.

Figura 55. Porcentaje de los proyectos mejor calificados sección B

El porcentaje de experiencias que cumplen con la característica B4 (¿El uso que se hace de los medios y las TIC

es una forma de potenciar los procesos de investigación en las prácticas pedagógicas?) es alto y similar entre las

experiencias mejor calificadas de las tres categorías e incluso con el porcentaje de la POE. Esto quiere decir, que

en general las experiencias hicieron uso de medios y TIC para potenciar la investigación en prácticas pedagógicas,

independiente de si éstas fueron o no mejor valoradas.

80,7 80,7 80,7 80,7

100 100 100

83,3 85,7

57,1

71,4

57,1

82 79,4 82 76,9

81,6 79 77,9 74

0

20

40

60

80

100

120

B1 B3 B4 B5

Pregunta

Docentes

Estudiantes

RED

Totalcategorías

5. Conclusiones generales

El estudio de caracterización permite establecer que en la educación pública

de Colombia hay un movimiento de innovación educativa con uso de TIC en la

educación básica y media que ha sido propiciado e impulsado por políticas

públicas, por cambios profundos de orden político surgidos desde la nueva

Constitución Política y por la persistencia e influencia de una comunidad de

profesores universitarios y grupos de investigación que estudian el uso e

incorporación de las TIC en la educación, la cual se encuentra en red desde

hace 20 años a partir de un programa que inició en el año 1989.

Este movimiento ha sido influido de forma significativa, en la zona rural

colombiana, por la influencia del Programa Computadores para Educar.

Lo que el estudio no permite establecer es si la innovación educativa con uso

de TIC cuenta con el seguimiento adecuado y consistente o es un movimiento

sin dirección o garantía de contribuir con la calidad de la educación

colombiana.

La caracterización se hace sobre las experiencias exitosas, pero no da cuenta

de los fracasos o desaciertos.

Finalmente, al premio y al congreso llegan experiencias seleccionadas por las

universidades y las comunidades, se presupone, que las experiencias

presentadas a concursar son las más destacadas y se desconoce la cantidad

y calidad del total de las experiencias educativas con uso de TIC que se

desarrollan en Colombia. Los docentes han encontrado en las TIC una

oportunidad para su visualización, reconocimiento como profesionales de la

educación, que además de preocuparse de forma profunda por sus

estudiantes y por su porvenir educativo, también tiene una sentida

preocupación por ellos mismos.

El desarrollo de ésta investigación muestra que los docentes, a partir de su

experiencia, han cambiado su idea respecto de los estudiantes y están

esforzándose por mostrar que existen otras formas para educarse y aprender,

alternativas a la idea del docente, estudiante y salón de clase en el que se

formaron e hicieron como profesores y profesoras.

160

El estudio ha permitido realizar una caracterización de las experiencias

educativas que muestran de forma clara, como hoy, las circunstancias y la

imposibilidad de transitar de forma solitaria la experiencia docente ha llevado a

la conformación de grupos de docentes con la colaboración y apoyo de sus

estudiantes y directivos, para poder alcanzar los fines de cada individuo sujeto

representado en los grupos de gestión donde se construye la intersubjetividad

que permite la reciprocidad en la construcción de proyectos conjuntos, en la

constitución del sujeto social, que desde la perspectiva de la complejidad

llamamos sujeto plural, no con esto, queriendo introducir una idea

controvertida a la noción de sujeto que tantas disputas, debates y polémicas

ha creado en el campo de las humanidades.

5.1 Fuentes de información

Pese a que en Colombia se evidencia una tradición de 20 años en el

desarrollo de eventos académicos y de convocatorias a premio y

reconocimientos a las experiencias de docentes, estudiantes, producción de

recursos educativos digitales e investigaciones, no se encontró una fuente de

información que sistematice los documentos o fuentes informativas para el

desarrollo de proyectos de investigación de carácter comparativo y analítico.

La primera conclusión del estudio se orienta a mostrar la ausencia de memoria

documental de todas las experiencias que se han presentado durante los

últimos cinco años y la falta de estudios consistentes que den cuenta de del

proceso de uso e incorporación de las TIC en la educación colombiana.

Ribie-Col, que es la organización con mayores fuentes de información, cuenta

con las memorias del Congreso de Informática Educativa, pero no con un

sistema de información en el que se sistematice, no solo las experiencias

educativas seleccionadas sino todas.

5.2 Fuentes de información y actualización

profesional

Comúnmente se ha creído que la capacitación pedagógica o la

alfabetización informática son aspectos indispensables para el éxito del

uso e incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación en la educación, sin embargo, el presente estudio

parece contradecir dicha creencia generalizada.

161

Hay un factor común en las experiencias docentes en el uso e

incorporación de las TIC en la educación básica y media, el

acompañamiento de instituciones de educación superior, universidades

o centros de investigación.

No es una casualidad que los tres últimos premios en los últimos seis

años hayan correspondido a docentes o grupos de docentes que

cuentan con el acompañamiento, la asesoría y la orientación de

instituciones de educación superior o grupos de investigación|

Al hacer un análisis de las experiencias docentes que alcanzaron los

promedios más altos en las valoraciones realizadas por el jurado se

encontró como denominador común el acompañamiento de

instituciones de educación superior y el apoyo de la comunidad

educativa.

Otro de los factores que influyen seriamente en las experiencias mejor

evaluadas por el jurado y con mayor sostenibilidad es el trabajo

colaborativo de los docentes y el apoyo de los colegas.

Una característica importante y significativa de las experiencias

docentes más exitosas es el apoyo y la colaboración de pares

académicos y colegas.

La fuente de conocimiento y experiencia más importante para los

docentes es otro colega o un compañero de estudio, que generalmente

es otro colega.

Para los docentes, los profesores de las universidades que acompañan

sus experiencias y que de forma regular los visitan y orientan desde la

práctica son colegas.

Los docentes protagonistas de las experiencias docentes, valoran en

primer orden, el apoyo que reciben de los colegas sobre su práctica

pedagógica educativa y en segundo orden la de sus colegas

compañeros de estudio. La tercera fuente de información y

conocimiento en importancia son los libros.

En las experiencias educativas con uso de TIC se evidencia la

influencia de la universidad colombiana, de forma directa en procesos

de acompañamiento en las instituciones educativas y de forma

indirecta a través de la formación y actualización profesional de los

profesores y profesoras.

Pese que el estudio, dadas las fuentes oficiales, no muestra o

evidencia a algunas universidades, la entrevista a los docentes

evidenció que las universidades públicas colombianas son las más

comprometidas en los procesos de acompañamiento y seguimiento al

uso e incorporación de las TIC en la educación básica. Esto último se

162

evidencia en los supuestos epistemológicos que subyacen a las

experiencias educativas.

Las universidades públicas con mayor tradición en el acompañamiento

de las experiencias educativas con uso de TIC son: Universidad del

Cauca, Universidad Industrial de Santander, Universidad de Antioquia,

Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco de

José de Caldas. Algunas de estas universidades, en la actualidad no

tienen convenio con el programa de CPE, pero siguen desarrollando

proyectos en diferentes regiones del país, es el caso de la Universidad

Distrital y de la Universidad de la Guajira.

La universidad privada con más presencia es la Universidad Autónoma

de Bucaramanga – UNAB.

5.3 En lo tecnológico

El estudio evidencia que la preocupación de los docentes y de la

comunidad educativa no está en la tecnología en sí, si no que a ella se

asocia con el progreso, el porvenir y el cambio. Hay una dimensión

mítica en el uso de la tecnología.

El uso e incorporación de la tecnología en las instituciones educativas,

sin lugar a dudas, ha transformado las formas de acceso a la

información y la comunicación entre los docentes y los profesores y

entre estos con la comunidad.

Las TIC han potenciado la comunicación sincrónica y asincrónica, y

han influido junto con las bases epistemológicas que de forma

consistente han llegado a través de la universidad, a la concepción del

aula de clase.

En general, pese a la insistencia un tanto caprichosa de la política de

entrega de la tecnología en salas especializadas, la idea de salón de

clase con docentes y estudiantes a quienes se les enseña lo que

ignoran se ha transformado casi por completo, así lo evidencia la

práctica y la experiencia educativa.

Las nuevas competencias docentes, las nuevas formas de relación y

comunicación entre estudiantes y profesores, el esfuerzo por negociar

con los directivos docentes, la comunidad educativa, el aprecio por el

cambio, la influencia de la universidad y el uso de las tecnologías han

influenciado un cambio en la idea de aula.

Los documentos de las experiencias y las entrevistas evidencian una

idea de aula con un supuesto epistemológico constructivista, donde el

aula es un lugar de encuentro en el que los docentes y los estudiantes

163

se comunican en los ejercicios de enseñar y aprender, en el que los

docentes y los estudiantes construyen sus reglas y los procedimientos

y las metodologías para acceder al conocimiento y la información.

En esto viene jugando un papel importante la tecnología, que brinda

muchas posibilidades para la comunicación sincrónica y asincrónica a

través de las redes sociales, el correo electrónico, los foros, el blog, las

páginas web, los teléfonos celulares, entre otros.

Pero como se ha indicado, la preocupación última de las comunidades

educativas es superar los problemas de comunicación, comprensión,

pensamiento matemático y pensamiento científico.

La experiencia educativa se orienta fundamentalmente a superar los

inconvenientes para aprender a escribir de forma correcta, leer textos

compresivamente, símbolos, gráficas, obras literarias, literatura

científica y técnica, al desarrollo de un pensamiento científico y

matemático, y a atender problemáticas transversales a la comunidad

educativa y a los grupos sociales en desventaja ante a la sociedad.

Las experiencias educativas con uso de TIC, más que otra cosa, tienen

un alto sentido pedagógico y educativo y corresponden a intereses

comunitarios e institucionales, esto explica el carácter colectivo de los

proyectos.

Pese a que el estudio evidencia la falta de tecnología y de servicios

educativos para el acceso a Internet, las limitaciones tecnológicas han

incrementado la colaboración y ayuda comunitaria, los docentes han

aprendido a gestionar el medio, que según las ilusiones los hará

mejores profesionales, ciudadanos, niños, niñas, directivos docentes y

traerá por fin el tan anhelado progreso, que como un misterio viene

oculto en cada máquina. Ya los computadores dejaron de ser un objeto

misterioso y costoso que se cuidaba como un tesoro, para convertirse

en un medio esperanzador del cambio de la innovación, la tecnología

también le ha contribuido con un sentido educativo, el de la innovación.

5.4 Presentación de proyectos

En los últimos seis años se puede evidenciar que hay un progreso

significativo en la capacidad y actitud para presentar con claridad y

coherencia las experiencias realizadas con apoyo en las tecnologías

de la información y la comunicación, pese que todavía se encuentran

algunas dificultades para la presentación de las experiencias en forma

164

escrita. Las memorias de los últimos congresos de Ribie-Col

publicadas en el portal22 así lo evidencian.

6. Desde el año 2002, docentes de la educación pública han comenzado

a publicar artículos académicos que dan cuenta de experiencias

educativas con apoyo en las TIC que se han destacado en la

educación básica y media, lo anterior se evidencia en revistas de la

Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Nacional Abierta y a

Distancia UNAD, publicaciones del IDEP, entre otras. Sostenibilidad de

los proyectos

Las experiencias docentes en el uso e incorporación de las TIC

involucran cada día a más estudiantes y se han extendido a las áreas

de lenguaje, matemáticas y ciencias principalmente. Más del 55% de

las experiencias presentadas al concurso son proyectos con más de

dos años de implementación y con participación de grupos de docentes

con respaldo de los directivos docentes.

Una característica importante en la gran mayoría de las experiencias

es que en los establecimientos educativos ha venido surgiendo una

organización escolar para diseñar, desarrollar e implementar

experiencias educativas con apoyo en TIC, disminuyendo de forma

significativa la posibilidad de improvisación o del protagonismo de los

docentes con especializaciones o formación específica en TIC. Esto

es, cada día hay un grupo mayor de docentes que han incursionado en

el uso y manejo de la tecnología y que se esfuerzan para emplearlas

en el desarrollo de sus asignaturas.

Finalmente, se puede afirmar, que más del 80% de las experiencias

corresponden a problemas o necesidades educativas claramente

formuladas, en las que han participado grupos de docentes y

directivos docentes.

En los establecimientos educativos en los que hay o se cuenta con

acompañamiento, las experiencias son planificadas, ordenadas,

obedecen a preguntas claras, objetivos y metas y cuentan con

metodologías de planeación y seguimiento que influyen o contribuyen

con la organización y la rigurosidad.

Para los docentes entrevistados, más del 95% la razón del uso de las

TIC en la educación está en los estudiantes, pues son ellos quienes en

primera instancia han introducido la tecnología en el salón de clase. La

mayor parte de los docentes considera que se han esforzado en el uso

22

http://www.ribiecol.org

165

y conocimientos de las TIC por la presión de sus estudiantes y por la

iniciativa que ha tenido el MEN y el programa de Computadores para

Educar.

Al hacer un balance de las grandes dificultades de infraestructura

informática y de conectividad, se llega a la conclusión que hoy se ha

avanzado principalmente en la voluntad de los docentes para hacer

uso de las TIC en la práctica pedagógica y que el uso e incorporación

de las TIC en la educación son un elemento que aporta reflexión,

cambia las prácticas educativas en el uso y acceso a la información y

en la comunicación de los profesores con los estudiantes, lo que

conduce a un cambio de la práctica educativa.

Sin embargo, mientras Colombia no actualice su infraestructura

tecnológica no se podría afirmar de los verdaderos efectos de las TIC

en la calidad de la educación. Cualquier afirmación en esta dirección,

desconoce las grandes limitaciones tecnológicas que tiene el país en la

actualidad, pese a los grandes esfuerzos que se han hecho en los

últimos quince años. No podemos olvidar, que en esta investigación se

caracterizan experiencias que han alcanzado algún grado de éxito y

reconocimiento y que es gracias a la persistencia de los docentes y

directivos docentes líderes que ha sido posible superar este

inconveniente, en la mayoría de los casos con el apoyo de la

comunidad y de algunos sectores de la empresa privada.

Los indicadores cuantitativos de número de estudiantes por máquina

no dicen mucho de las limitaciones, el estudio evidencia que existen

instituciones donde la tecnología es totalmente insuficiente, pero la

existencia de proyectos educativos, el acompañamiento de

universidades, los incentivos del premio colombiano de informática

educativa y del congreso se han constituido en las variables más

importantes para la sostenibilidad de los proyectos. No es la cantidad

de tecnología, es la calidad de los proyectos educativos y la integración

de la comunidad educativa alrededor de ellos, el factor más importante

para la sostenibilidad de las experiencias educativas.

Hay limitaciones que pueden ser solventadas por las comunidades y

las autoridades locales, pero el acompañamiento, la asesoría y la

orientación requieren de grupos con trayectoria, con experiencia y con

solvencia, esto último es lo que atribuye sostenibilidad y progreso,

fundamentalmente porque cohesiona y pone a toda la comunidad al

servicio de la educación de sus hijos.

Es claro, que la tecnología produce entusiasmos en la comunidad

educativa, que las ilusiones del progreso se hacen presentes y que

166

parte de esas ilusiones son potencializadas por la persistencia de

algunos docentes que encuentran en la tecnología un medio y un

motivo para la reflexión de su práctica al evidenciar nuevas habilidades

por parte de los estudiantes en el uso y manejo de la información.

5.5 A manera de conclusión, el estudio

permite afirmar

a. Los docentes que presentan experiencias docentes con el uso e

incorporación de las TIC en la educación han aprendido a presentar,

sustentar y estructurar sus proyectos con claridad y coherencia y han

logrado desarrollar habilidades comunicativas y competencias

pedagógicas para presentar y sustentar la práctica pedagógica.

b. Más del 55% de las experiencias analizadas han definido con claridad

y coherencia una problemática educativa y han diseñado proyectos

que involucran a grupos de colegas y se proyectan a más de dos años

de desarrollo. Estas mismas experiencias ya cuentan con más de un

año de implementación.

c. La sustentación y presentación de las experiencias evidencian

elementos de reflexión sobre la práctica docente, el acceso a la

información y el conocimiento y el objeto de la comunicación entre

estudiantes y profesores.

d. Más del 50% de las experiencias cuentan con un tipo de organización

en la que participan directivos docentes, docentes, integrantes de la

comunidad con relación y comunicación con líderes y funcionarios de

las secretarias de educación.

e. Los proyectos mejor evaluados, con mayor sostenibilidad y claridad

pedagógica cuentan con acompañamiento de instituciones de

educación superior o centros de investigación.

f. En los establecimientos educativos persiste el uso generalizado de las

aulas de informática, pese a las limitaciones importantes en la

conectividad a Internet.

g. El Premio Colombiano de Informática Educativa convocado por Ribie-

col, el MEN y el programa de CPE han influido en el uso y la

incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación

en la educación básica, media y superior. Gran parte de los avances

alcanzados en la educación colombiana se debe a la persistencia y

tradición de estas iniciativas públicas y privadas. En gran medida, los

progresos más significativos se deben a estas tres iniciativas y

organizaciones que han terminado por influir de forma significativa la

167

educación colombiana, finalmente RIBIE-Col y el PCE han alcanzado

un importante prestigio entre los docentes, principalmente por el

reconocimiento y la visualización que les ha posibilitado a ellos y al

resultado de sus esfuerzos.

5.6 Conclusiones a partir de la matriz de

análisis de las experiencias en uso

pedagógico de medios y TIC

proporcionada por el MEN

La mayoría de los docentes entrevistados (POE) tienen en su idea de

innovación el concepto de modificar un proceso existente o crear una nueva

forma de afrontar una situación específica (20,50%). Dada la naturaleza de

este estudio, ese resultado sugiere la adaptación de nuevos procesos

pedagógicos al entorno escolar y la conciencia de adaptar nuevas estrategias

y/o tecnologías al proceso educativo. También se evidencia la motivación de

los docentes a involucrar nuevas metodologías al proceso educativo, bien

sean de orden metodológico, comunicativo, o tecnológico. A pesar que la

tecnología aparece relacionada dentro de la idea que tienen los docentes

sobre la innovación, su porcentaje es muy bajo (3,70%). Esto sugiere que la

motivación inicial de los docentes cuando empezaron a desarrollar sus

proyectos está más involucrada con otros aspectos como; El mejoramiento de

procesos pedagógicos, la implementación de nuevas dinámicas de estudio, la

comunicación, la reacción a cambios del entorno, necesidades o problemas

pedagógicos específicos.

El estudio evidencia que la mayoría de los proyectos hace un uso extenso de

los medios electrónicos de comunicación, a pesar de las dificultades y

limitaciones que se podría llegar a encontrar para acceder a estos medios,

especialmente en el área rural. De 29 proyectos ubicados en áreas rurales 22

hacen uso de correo electrónico, 11 de Chat, 7 de Facebook, 4 de Twitter. La

168

Tabla 22 y la Figura 56 muestran que ésta es casi la misma proporción en la

que se usan los medios electrónicos de comunicación en los proyectos

desarrollados en áreas urbanas. En cuanto a los servicios se observa un

comportamiento similar. Se evidencia un fuerte apoyo en la telefonía celular,

ubicándose por encima del uso del teléfono fijo. Los porcentajes en los que se

usan estos servicios son ligeramente más elevados en las áreas urbanas.

Área No. Proyectos

(100%)

Internet Tel fijo Celular

Urbana 72 64

(88.8%)

31

(43%)

51

(70,8%)

Rural 29 22

(75,8%)

11

(37,9%)

19

(65,5%)

Ambas 13 10

(76,9%) 3 (23%)

10

(76,9%)

Tabla 22. Relación de las áreas con los servicios

Figura 56. Porcentaje de herramientas de comunicación por zona

Los porcentajes en los que se usaron equipos en los proyectos exceden en su

gran mayoría a los equipos existentes en las instituciones educativas (Ver

Tabla 23 y Figura 57). Lo que lleva a concluir que los docentes tuvieron en

72

88,8

43

70,8

29

75,8

37,9

65,5

13

76,9

23

76,9

0

20

40

60

80

100

Nº. Proyectos Internet Tel fijo Celular

Urbana

Rural

Ambas

169

algún momento que apoyarse en recursos personales, de los estudiantes, o

bien contratar por fuera de la institución para realizar procesos de impresión,

escáner, reproducción, grabación, entre otros.

Tabla 23. Tecnologías disponibles en las instituciones educativas

Figura 57. Relación de las tecnologías usadas con las tecnologías disponibles

En este punto se evidencia cuanto depende el docente del apoyo de sus

colegas y de su institución educativa (Ver Figura 27), puesto que el índice más

alto del cual proviene la información y el conocimiento proviene de la relación

59

41

57

5,10

25 16,9 14,7

0

20

40

60

80

Scanner Impresora Redes Proyectores

Usado en laexperiencia

Existe en lainstitución

Tipo de

equipo

Usado en la

experiencia

Existe en la

institución

Scanner 51% 5,10%

Impresora 59% 25%

Redes 41% 16,90%

Proyectores 57% 14,70%

170

directa con sus colegas (62%). Vemos también un fuerte apoyo en los textos

para adquirir la información pertinente (55%). También se percibe un claro

interés en relacionar la información que se utiliza en los proyectos con el

entorno mismo en el que se realizan estos, puesto que las relaciones con la

comunidad son uno de los índices más altos de esta sección (54%).

Se observa un marcado interés en desarrollar nuevos ambientes dentro de los

procesos educativos, ya sea para incentivar la motivación de los estudiantes

en determinada materia, para dar dinamismo a los contenidos o para crear

nuevos canales de comunicación entre los actores. Lo anterior se sustenta en

el porcentaje a la respuesta si en cada una de las siguientes preguntas:

a. A1 (Ver Figura 31) ¿La experiencia responde a alguna situación de la

institución educativa o de la comunidad? (77,20%),

b. A3 (Ver Figura 31) ¿La experiencia propone otras formas de realizar

las clases a través del uso de medios y TIC? (80,80%),

c. A7 (Ver Figura 31) ¿La experiencia tiene algún tipo de impacto en la

una comunidad? (81,60%),

d. A9 (Ver Figura 31) ¿Los sujetos de la comunidad educativa participan

de manera activa y ayudan a construir conocimiento de manera activa?

(78%)

e. B1 (Ver Figura 32) ¿El uso que se hace de los medios posibilita la

construcción de ambientes de aprendizaje? (81,60%),

f. B2 (Ver Figura 32) ¿El uso pedagógico de los medios y las TIC

favorece el desarrollo de competencias y proyectos transversales?

(80,10%),

g. B4 (Ver Figura 32) ¿El uso que se hace de los medios y las TIC es una

forma de potenciar los procesos de investigación en las practicas

pedagógicas? (77,90%), y

h. B6 (Ver Figura 32) ¿El uso que se hace de los medios y las TIC se da

como una forma de proyección de la escuela hacia su entorno y

viceversa?

Respecto a los ambientes de aprendizaje: los integrantes del jurado a través

de sus conceptos de evaluación y juicios valorativos, los evaluadores de las

171

presentaciones de las experiencias y el grupo que ha participado en este

proceso y en las entrevistas consideran, en términos generales, en una

proporción superior al 75% que existen evidencias de que los docentes tienen

un concepto de aula de clase que se distancia de la idea del salón de clase,

como lugar en el que se dicta clase o se enseña a los estudiantes.

El uso de los medios y de las TIC ha llevado a que los docentes desarrollen su

proyecto educativo con estrategias de comunicación sincrónica y asincrónica

con actividades y metodologías que desarrollan de forma presencial y a

distancia.

Esto es, el aula de clase es un lugar de encuentro para desarrollar la

comunicación entre los docentes, los estudiantes e inclusive la comunidad y,

para orientar y acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con

base en una reglas, principios y medios. El fin último del aula de clase o del

concepto de aula de clase que se deduce de las experiencias educativas con

apoyo en TIC y medios es el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo

profesional de los docentes.

Al parecer, el aula de informática como el lugar donde se encuentran los

estudiantes es una idea arcaica poco generalizada entre los docentes con

experiencia en el desarrollo de proyectos educativos con apoyo en TIC.

En un porcentaje significativo de experiencias, se puede encontrar que existe

la tendencia a hacer uso de las TIC fuera del aula de informática. En la

entrevista, la crítica al aula de informática fue generalizada. Esto se encontró,

especialmente en instituciones educativas que han tenido la posibilidad de

hacer uso del aula y de otras metodologías de uso, como el equipo en el aula

de clase.

Los estudiantes son actores muy activos en el desarrollo de los proyectos y en

gran medida no es el maestro por si solo quien se compromete con el

desarrollo de los proyectos educativos. Se podría relacionar la innovación y el

dinamismo de los proyectos con el interés y la motivación de los estudiantes

por hacer parte de los proyectos educativos. Esto se puede observar en la

contribución con recursos por parte de los estudiantes, en los resúmenes y

descripciones de los proyectos en general y en las respuestas positivas a las

siguientes preguntas (Ver Figura 31 y Figura 32):

172

a. A1. ¿La experiencia responde a alguna situación de la institución

educativa o de la comunidad? 87%

b. A6 ¿La experiencia ha sido socializada o divulgada en la comunidad

educativa? 81,6%

c. A7 ¿La experiencia tiene algún impacto en algún tipo de comunidad?

81,6%

d. A9 ¿Los sujetos de la comunidad educativa participan de manera activa

y ayudan a construir en la experiencia? 78%

e. B3 ¿El uso que se hace de los medios es una forma de potenciar el

trabajo en equipo y procesos de convivencia?79%

f. B5 ¿El uso que se hace de los medios y las TIC se constituye en una

posibilidad pedagógica para tratar problemas de aprendizaje? 74%

El 80% de los proyectos propone otras formas de realizar las clases a través

del uso de medios y TIC (Ver Figura 31). Entre estos se desatacan la

multimedia o hipermedia 62,5%, seguido del video 60,2% y el audio 60,2%

(Ver Figura 38).

Esta tendencia se constituye en evidencia de que la gran mayoría de los

proyectos presentados proponen la incorporación del uso de medios y TIC en

la educación media y básica, y además, que el uso de estas tecnologías es

una de las motivaciones más relevantes con las que se empiezan a desarrollar

los proyectos educativos.

Las preguntas A1 ¿La experiencia responde a alguna situación de la

institución educativa o de la comunidad?, B2 ¿El uso pedagógico de los

medios y las TIC favorece el desarrollo de competencias y proyectos

transversales?, B3 ¿El uso que se hace de los medios es una forma de

potenciar el trabajo en equipo y procesos de convivencia? y B4 ¿El uso que se

hace de los medios y las TIC es una forma de potenciar los procesos de

investigación en las practicas pedagógicas? Son evidencia de esto (Ver Figura

31 y Figura 32).

173

La socialización de nuevos procesos que implementen el uso de medios y TIC

en la comunidad educativa, puede constituir una motivación para que quienes

no han empezado a usar estas herramientas encuentren una motivación

adicional. Al ver como otras instituciones han evolucionado hacia el uso de

estas tecnologías y como se han beneficiado de ellas, aquellas instituciones

que no han desarrollado este interés pueden llegar a percibir la necesidad de

hacerlo.

Es evidente, que el uso de las TIC ha ampliado el horizonte y la cobertura de

los beneficiados con las experiencias educativas que lideran muchos

docentes. Sin miedo a exagerar, se puede afirmar que los docentes que hacen

uso de las TIC tiene la posibilidad de expresar en la experiencia su sentido

social y la alta valoración que tiene por el conocimiento y por la búsqueda de

que otros compartan los que ellos saben y lo que los otros saben.

Las experiencias educativas con apoyo en las TIC y en los medios han

trascendido el salón de clase de los docentes para beneficiar a más del 80%

de los estudiantes de la institución educativa en la que se encuentran los

docentes y han trascendido hasta las personas que se encuentran recluidas

en una prisión (Ver Figura 31y Figura 36).

El 80.80% de las experiencias docentes benefician a los estudiantes de la

comunidad educativa, en general, y no de forma específica a los estudiantes a

su cargo en una asignatura o en la dirección de grupo (Ver Figura 31 y Figura

36).El 66.98% de los proyectos estudiados, benefician e involucran docentes,

padres de familia y otras comunidades de personas.

El 19.98% de las experiencias benefician a las siguientes poblaciones: Niños

trabajadores, niñas y niños que no se encuentran en la institución educativa y

jóvenes trabajadores. El 15,40% a Comunidades étnicas, el 13,90% a

personas afectadas por la violencia, el 13.9% a personas en condiciones de

discapacidad, el 8% a jóvenes y adultos iletrados y el 5.1% a personas

privadas de su libertad y con problemas de orden penal (Ver Figura 31 y

Figura 36).

174

Se evidencia que gran parte de los proyectos desarrollados involucran a

diversos actores sociales dentro del impacto del proyecto y dado por hecho

que estos proyectos se desarrollan en su gran mayoría con TIC podrían

también involucrar varias regiones o grupos sociales. También se podría inferir

que el impacto de estos proyectos tiene un carácter colectivo y que en la

mayoría de los proyectos se busca un bien educativo común a múltiples

poblaciones.

El 71% de los proyectos reciben el respaldo de los directivos docentes (Ver

Figura 31). 11 de las 12 (91.6%) propuestas que fueron finalizadas pertenecen

a este porcentaje de proyectos que reciben el respaldo de la institución

educativa. Del mismo modo 81 de los 93 (87%) proyectos, que aun están en

desarrollo, pertenecen a este porcentaje. Parece determinante para el

desarrollo de los proyectos contar con el respaldo de los directivos docentes

de las instituciones ya que contribuyen a realizar los proyectos

consistentemente y además resultan beneficiados con estos.

De los 96 proyectos que contaron con el respaldo de los directivos docentes

de la institución, 95 (98,9%) fueron socializados o divulgados en la comunidad

educativa y 78 de 84 (92,8%) recibieron también respaldo de otros aliados de

la institución educativa. Estos descubrimientos ayudan a entender como

cuando los directivos docentes respaldan un proyecto, este resulta favorecido

dentro de la comunidad educativa y es más efectivo a la hora de ser

compartido con actores ajenos a la institución.

Una de las preguntas con más alto índice de respuestas afirmativas es la B2

(Ver Figura 31); ¿El uso pedagógico de los medios y las TIC favorece el

desarrollo de competencias y proyectos transversales? (Ver Figura 40) Dada

la naturaleza de las TIC la variable mejor valorada fue las competencias

comunicativas (77,9%). Sin embargo las competencias científicas y

ciudadanas también recibieron un alto porcentaje (58 y 61%). Mientras que los

proyectos transversales (Ver Figura 41): Genera procesos de desarrollo

cognitivo 72%, Crea nuevos canales de comunicación entre la comunidad

educativa 68%, y Fortalece procesos de formación en valores de convivencia

65%, recibieron los porcentajes más elevados. Parece que una gran

175

proporción de experiencias hacen un uso de las TIC con el objetivo de lograr

una mejor recepción de la información por parte de los estudiantes en temas

como las matemáticas, ciencias y los valores. Temas en los cuales la

metodología tradicional de clase puede resultar poco llamativa a los

estudiantes.

Las TIC se usan con el objetivo de mejorar la comunicación, para dinamizar el

proceso cognitivo, y a mejorar la convivencia y fortalecer los valores. Son

también evidencia los resultados obtenidos en la pregunta B5 ¿El uso que se

hace de los medios y las TIC se constituye en una posibilidad pedagógica

para tratar problemas de aprendizaje? (Ver Figura 31 y). Los problemas de

aprendizaje que con mayor frecuencia pretenden ser tratados a través del uso

de medios y TIC son el bajo rendimiento académico (71%) y los problemas de

concentración por parte de los estudiantes (51%). Los docentes encuentran en

las TIC una alternativa para incentivar el interés de los estudiantes en temas

que, a través de la metodología tradicional, recibirían muy poco interés de

parte del alumnado.

La pregunta que más respuestas afirmativas de parte de las experiencias

docentes recibió fue la A1 ¿La experiencia responde a alguna situación o

situaciones de las institución educativa? Con 83 de 94 (88,2%). Al parecer la

iniciativa con la que parten la mayoría de los docentes al concebir su

experiencia es una situación específica que afrontan cotidianamente. Bien sea

un problema que se pretende solventar, una motivación de la institución

educativa o una motivación de la comunidad.

Es también para destacar que de las 94 experiencias docentes, tan solo 47

(50%) suministraron información sobre la tecnología que existe en la

institución educativa. Es posible inferir que los docentes tienen un retraso en

cuanto a la disposición de equipos tecnológicos que apoyen la docencia (Ver

Figura 57).

Las preguntas que recibieron menos respuestas afirmativas de parte de las

experiencias RED fueron: A4 ¿La experiencia menciona algún tipo de relación

con el PEI? y A5 ¿Se observa algún tipo de articulación o apoyo entre la

176

experiencia y aliados de la institución educativa? Este resultado muestra que

las experiencias RED son las que reciben menos apoyo del PEI (Docentes

67%, estudiantes 72,7%, RED 50%). Del mismo modo son las experiencias

que reciben menos articulación o apoyo de instituciones externas (Docentes

60,6%, estudiantes 90,9%, RED 56,6%). Las que mejor valoración recibieron

fueron las: A3 ¿La experiencia propone otras formas de realizar las clases a

través del uso de medios y TIC?, A6 ¿La experiencia ha sido socializada o

divulgada en la comunidad educativa?, A7 ¿La experiencia tiene impacto en

algún tipo de comunidad?, B1 ¿El uso que se hace de los medios posibilita la

construcción de ambientes de aprendizaje? y B2 ¿El uso pedagógico de los

medios y las TIC favorece el desarrollo de competencias y proyectos

transversales?

Los estudiantes hacen parte del sujeto social que potencializa y desarrolla los

proyectos educativos con apoyo en TIC. No es posible hacer un análisis

independiente de los estudiantes. Los docentes y los estudiantes participan de

forma integral en el desarrollo de los proyectos. Son los docentes los líderes

de ellos, es gracias a su esfuerzo, iniciativa y persistencia que los proyectos

existen y perduran en el tiempo y; son los estudiantes el motivo de los

proyectos de los docentes, pero los estudiantes son como aves de paso, ellos

llegan y se van y son los docentes los encargados de viabilizar, orientar,

gestionar, administrar y desarrollar los proyectos.

Sin lugar a dudas, las respuestas a las preguntas mencionadas en el

transcurso de este análisis con apoyo en la matriz, sugiere que uno de los

grandes aliados del docente es el estudiante, son ellos el motivo de sus

preocupaciones, la fuente de mucha de la información y conocimiento, son los

estudiantes los verdaderos dueños de la experiencia en el uso y suficiencia de

las TIC.

En la presentación de las experiencias, en los documentos, en los recursos

educativos digitales y en las respuestas de los docentes a la encuesta se

encuentra una gran evidencia que entre los docentes y los estudiantes existe

un diálogo de saberes, donde el docente guía, orienta, lidera y marca un

derrotero a seguir y una reglas de juego y, los estudiantes por el otro lado, le

enseñan al profesor sobre el dominio de las TIC y en muchos casos los

relacionan con sus familias y con la comunidad para el desarrollo de las

experiencias educativas.

177

Evidencia de esto son los contenidos de las descripciones generales de cada

proyecto y las situaciones o problemáticas específicas desde las cuales parten

los proyectos (Pregunta A1 ¿La experiencia responde a alguna situación/ es

de la institución educativa o de la comunidad?).

Como la síntesis más importante del presente estudio, se presenta la siguiente

caracterización de las experiencias educativas lideradas por docentes de la

educación básica y media, especialmente del sector público colombiano.

Durante el desarrollo de la segunda guerra mundial y posterior a ella, innovar

se constituyó en algo indispensable y necesario en cualquier ámbito de la

vida, con el surgimiento de macrociencia y posteriormente con el desarrollo de

la tecnociencia, la innovación más la investigación y el desarrollo tecnológico

se constituyeron en la ecuación del progreso. El cambio y la innovación con el

tiempo se constituyeron en el quehacer cotidiano de las empresas de progreso

y la innovación se hizo una ventaja competitiva.

Todo este largo proceso, nace en los Estados Unidos por iniciativa del Estado

norteamericano y de la empresa privada, con el transcurrir del siglo XX la

universidad se pliega, como el ámbito indispensable para consolidar el cambio

y la innovación de la mano de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico.

Desde ese ámbito ha llegado a Colombia la influencia del cambio con una

actividad cotidiana y característica de educación. La incorporación y uso de

las TIC a la educación básica y media viene con este sentido. La tecnología

como un medio de cambio, de progreso, de mejoramiento, de superación de

prácticas anticuadas y desventajosas.

En el caso particular de las experiencias que se estudian y analizan en esta

investigación se encuentra que la innovación surge de la experiencia sobre la

que los docentes, los estudiantes, académicos e investigadores, los directivos

docentes y la comunidad, consideran la transformación del espacio

pedagógico en procura de la calidad educativa, entendida esta como el

aprender a leer y escribir de forma correcta, acceder al pensamiento

178

matemático y hacer uso de él en la vida cotidiana, al igual que el pensamiento

científico, resolver los problemas cotidianos con pensamiento lógico,

matemático y científico y, no siempre de forma intuitiva; en esto ha contribuido

de forma decidida la reflexión docente alcanzada con el apoyo de académicos

e intelectuales colombianos que desde la universidad orientaron la práctica

educativa. La razón de esto es la creencia de que en la tecnología está el

progreso y el medio para mejorar e innovar.

Esta afirmación, se atribuye más a los docentes universitarios que han

acompañado las experiencias educativas con uso de TIC que a los docentes

de básica y media, sin embargo, en la práctica, la mayor parte de las

experiencias se orientan a mejorar la lectura, la escritura, el pensamiento

matemático y el desarrollo del pensamiento científico.

Todas las experiencias evidenciaron uno o más docentes líderes y

confirmaron la intuición de que el eje articulador de una experiencia educativa

es un docente. Los proyectos los lideran los docentes y el factor que hace que

un proyecto o una experiencia educativa cambie por completo es la ausencia

temporal o definitiva del docente.

Con esto se puede afirmar, que los docentes hacen los proyectos, que la

calidad de las experiencias educativas dependen en gran medida de la

cooperación entre los docentes, los estudiantes, las directivas y la comunidad

educativa, pero que el sustento son los docentes, que ellos son el eje y en

gran medida los responsables de la calidad y consistencia de los proyectos.

Pero los proyectos no son de los docentes, son de la comunidad educativa y

sin el aporte, apoyo y colaboración de los estudiantes, los directivos docentes,

los padres de familia, las autoridades del orden nacional, de la empresa, de

las universidades y las redes de académicos, los proyectos educativos no

podrían realizarse.

Los estudiantes le atribuyen dinámica de cambio, sin los estudiantes, los

profesores envejecerían y se acomodarían a la tecnología que han aprendido

y comprendido con suficiencia, pero son los estudiantes los que incomodan la

participación y la expresión conservadora de los profesores, los niños y las

niñas son agentes de cambio con quienes los profesores han aprendido a

comunicarse y compartir en una danza interminable en el que las

generaciones jóvenes le enseñan a los profesores y los profesores le enseñan

a los estudiantes, los unos se deben a los otros. Las TIC han cambiado

179

radicalmente las formas de comunicación de los docentes y los estudiantes, la

constitución política de Colombia creó las herramientas jurídicas y

constitucionales para que esto sea posible.

Una característica de las experiencias educativas con TIC, es que pese a que

los docentes son los líderes y los articuladores, las experiencias son

comunitarias e integran a la comunidad educativa con ámbitos globales y con

el sector universitario.

El interés por renovar y cambiar la práctica educativa viene en primera

instancia por los propios docentes, la confluencia de la formación profesional

de los docentes, la influencia de la universidad, la influencia de los criterios e

indicadores de evaluación de los premios en los que se valora el cambio, la

innovación y el mejorar lo existente, terminan por influir y estructurar un ánimo

de cambio inherente a la responsabilidad de educar.

En las experiencias educativas en las que se hace uso o se incorporan TIC, el

interés por el cambio no viene impulsado de forma exclusiva por las directivas

docentes, la política educativa o las autoridades nacionales, surge y se valora

en los docentes, en los estudiantes y en los padres de familia, es un propósito

común, pero como se ha insistido, liderado por un docente.

Las experiencias docentes con TIC son colectivas, transforman las formas de

comunicación de los estudiantes y los profesores, cambian el rol de los

docentes y los estudiantes, proponen formas alternativas a la educación

inventada bajo la idea de un estudiante, un profesor y un salón de clase,

recrean la idea de aula de clase y dan fuerza a la concepción de aula de clase

desde el constructivismo.

180

6. Recomendaciones

La primera y más importante recomendación es evaluar con mayor

profundidad la influencia y repercusión de la innovación realizada por el

Programa Computadores para Educar que ha llevado la universidad a los

establecimientos educativos, para que apoye, oriente y contribuya con la

estructuración de proyectos educativos con apoyo en las TIC a partir de las

fortalezas de las universidades.

Existen múltiples evidencias de que el acompañamiento sistemático y

permanente a las experiencias y proyectos de los docentes y estudiantes en

los establecimientos educativos contribuye enormemente con la claridad de

los proyectos, con su orientación, con el alcance y sostenibilidad y con los

aportes en la reflexión de la práctica educativa y pedagógica. Éste se ha

constituido en el desarrollo del estudio como en el indicador de sostenibilidad

más importante y significativo. Todo indica, que el acompañamiento y la

continuidad son dos aspectos que aportan claridad, coherencia y generan una

organización escolar para el uso de las TIC en el mejoramiento de la calidad

educativa.

Otra recomendación muy importante, es mantener el Premio Colombiano de

Informática Educativa y apoyarlo como un factor motivador que ha enseñado a

los docentes a organizar sus proyectos y a cualificar sus experiencias,

creando un incentivo importante para la cualificación de sus experiencias. La

tradición del concurso y del Congreso, ha aportado elementos sistemáticos, ha

enseñado a los docentes cómo presentar y organizar proyectos y le ha

permitido conocer y hacer un balance del progreso de uso e incorporación de

las TIC en el ámbito nacional e internacional, convirtiéndose en el evento

académico más importante y significativo para la comunidad de docentes y

directivos docentes del país.

El desarrollo del Portal Colombia Aprende, ha logrado el inicio de una

comunidad de docentes, estudiantes y comunidad académica, con acceso a

información de calidad útil para sus iniciativas pedagógicas y académicas. La

influencia en la calidad de la educación se evidencia en las referencias de los

docentes. Desafortunadamente las limitaciones en el acceso a Internet y en la

capacidad de trasmisión y recepción de información son un obstáculo para la

dinámica de acceso a la información y para la incorporación amplía de las TIC

181

en procesos educativos. Solucionar los problemas de conectividad, potencia

de manera clara y contundente las bondades y ventajas del Portal Colombia

Aprende. Sin embargo, no son pocas las quejas o comentarios desalentadores

de los docentes por las dificultades que tienen a la hora de conseguir la

información que buscan, hay críticas a la interfaz de usuario final y a los

motores de búsqueda. Aunque el estudio no se orientó en esta dirección, se

han recogido las observaciones.

El Premio Colombiano de Informática Educativa, el programa de CPE y el

Portal Colombia Aprende pueden constituirse en tres pilares importantes para

orientar programas de innovación educativa y pedagógica con la participación

del sector privado, el estado y el sector académico. Estas iniciativas

constituyen un potencial importante, gracias al imaginario colectivo que han

construido en el magisterio colombiano. El programa de CPE ha aportado una

metodología de acompañamiento que ha resultado muy eficiente y eficaz en el

proceso de incorporación y uso de las TIC en la educación, el Portal Colombia

Aprende se ha venido convirtiendo en el medio de acceso a información y

objetos de calidad como recurso y medio para la educación y en un medio

para la conformación y consolidación de comunidad, y el Premio Colombiano

de Informática Educativa en un medio para la evaluación de las iniciativas y

experiencias educativas en el uso e incorporación de las TIC en la educación.

El docente que hace uso e incorporación de las TIC en la enseñanza y en

diversas experiencias educativas con la intención de mejorar y orientar el

aprendizaje de los estudiantes, no actúa solo, siempre lo hace en grupo y con

la colaboración de diferentes actores de la comunidad educativa,

especialmente con sus estudiantes y conviene ponerse a tono con esta

realidad que se evidencia en más del 95% de las experiencias estudiadas, no

es conveniente insistir en la idea de experiencias docentes, experiencias de

estudiantes o experiencias de investigadores, el docente de la informática

educativa estudia, enseña, aprende, investiga, socializa, entre otras muchas

acciones. Conviene recomendar a Ribie-Col, al MEN y a las fundaciones del

sector privado cambiar las categorías de sus premios y convocatorias para no

limitar la participación de los grupos que lideran los docentes. Esto es, resulta

conveniente crear categorías de innovación, investigación, experiencia

educativa, proyecto pedagógico o diseño de recursos educativos digitales y no

como ahora se hace: experiencias de estudiantes, experiencias docentes. El

estudio evidencia que no hay experiencias de estudiantes o de docentes,

todas las experiencias los involucran, las experiencias en el área de la

informática educativa son desarrolladas por un colectivo de estudiantes,

182

profesores, directivos docentes, comunidad, autoridades educativas con el

liderazgo de un docente.

Es indispensable crear las condiciones para facilitar el desarrollo de la red, los

docentes que hacen uso de las TIC y los medios son personas con un alto

sentido social, con grandes iniciativas comunitarias, con deseos y

valoraciones altas por el conocimiento, es evidente que la falta de

conectividad en la región es un limitante grande para que estas personas

mantengan una relación más estrecha con otras redes y comunidades y para

que involucren o hagan uso de la red en las prácticas y experiencias

educativas, una recomendación importante a las autoridades educativas es

pensar en la conectividad como una necesidad para el mejoramiento de la

calidad educativa.

Respecto a la innovación educativa, es evidente que el conocimiento que los

docentes alcanzan en el desarrollo de las experiencias docentes y la

comprensión y compromiso de los estudiantes con las mismas experiencias

son un factor que está influyendo la generación de ideas innovadoras gracias

a los niveles de conciencia social, axiológico y ecológico que logran. Otra

evidencia o descubrimiento importante en el desarrollo del estudio es la

importancia de la relación en red de los docentes y los grandes beneficios que

trae su participación y comunicación con otras comunidades, los docentes han

aprendido a conocer comparando otras experiencias, valorando experiencias

nacionales e internacionales y comparando o contratando las nuevas prácticas

empleadas para aprender el uso de las TIC en el desarrollo de sus

experiencias, todos estos aspectos son elementos significativamente

importantes para la innovación educativa, valdría la pena crear una categoría

o concurso para valorar las innovaciones educativas, de forma especial con

criterios tales como: Capacidad para ver los que otros no ven, capacidad para

pensar lo que otros no piensan, capacidad para proponer otras alternativas

pese a las dificultades sociales, culturales, económicas, técnicas y pese a la

resistencia social, persistencia en una idea, capacidad para trabajar de forma

colectiva y lograr algo nuevo con el conocimiento de otros.

El acompañamiento es una metodología eficaz y eficiente para el

mejoramiento institucional y para la sostenibilidad y desarrollo de las

experiencias educativas, tanto el acompañamiento que se hace al interior de

las instituciones educativas como el que se realiza de forma externa con el

apoyo de otras instituciones educativas, sería de gran importancia para la

calidad educativa adoptar esta metodología como una estrategia para el

183

mejoramiento educativo, ya que se evidencian en el acompañamiento

múltiples metodologías de transferencia de conocimiento que estimulan y

contribuyen con la innovación educativa y con la calidad de los proyectos

educativos. Hay que prestar atención a la alta valoración que tiene el

acompañamiento en las instituciones educativas y la poca que tienen los

cursos, conferencias, capacitación y talleres que reciben directamente en los

establecimientos. Por encima de esto está el acompañamiento y la asistencia

a eventos académicos nacionales e internacionales.

184

Bibliografía

Arceo, F. D. (2006). La innovación en la enseñanza soportada en TIC: Una

mirada al futuro desde las condiciones actuales. Universidad Nacional

Autonoma de México.

Aroboniés, Á. L. (2008). La disciplina de la innovación: Rutinas creativas.

Madrid: Díaz de Santos.

Bellón, F. M. (1998). Descubrir la creatividad: Desaprende para volver a

aprender. Madrid: Ediciones Pirámide S.A.

Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos; Cotribuciones a una teoría general de

las artificialidad. Buenos Aires: Aique.

Bueno, C., & Santos, M. J. (2003). Nuevas tecnologías y culturas. Barcelona:

Anthropos.

Calderón, F. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina?

Debates con Manuel Castells. Vol. I. La globalización y América Latina:

asignaturas pendientes. Santiago de Chile: Fonde de Cultura

Económica de Chile.

Calvo, G. (s.f.). Ministerio de Eduación Nacional República de Colombia.

Recuperado el 29 de Septiembre de 2010, de

http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.

php?seccion=17&id_categoria=2&consulta=doc_aula&nivel=17&dpto=

&mun=&ins=&sede

Cebrián, M. (2003). Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria.

Madrid: Ediciones Narcea.

Dede, C. (2000a). Learning with technology. Buenos Aires: Paidós.

Dede, C. (2000b). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires, Argentina:

Paidos.

185

Delarbre, R. T. (2006). Viviendo en el ALEPH la sociedad de la informática y

sus laberintos. Barcelona: Gedisa S.A.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Grupo Santillana

Ediciones.

Dênis de Moraes . (2007). Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.

Druker, P. (1970). La era de la discontinuidad.

Dutrénit, G., Jasso, J., & Villavicencio, D. (2007). Globalización, acumulación

de capacidades e innovación. México D.F.: Fonde de Cultura

Económica.

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura

Económica.

González, P. (2004). Las nuevas ciencias y las humanidades: De la

acadaemica a la política. México D.F: Complutense del Instituto de

investiaciones sociales de la UNAM.

Gros Salvat, B., & Lara Navarra, P. (2009). Estrastegias de innovación en la

educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya.

Revista Iberoamericana de Educación. Número 49, 223-245.

Hernandez, A. (2000). Innovación tecnológica y desarrollo humano. Revista

Ingenierías - Universidad de San Buenaventura, 153-171.

Kurzweil, R. (1998). La era de las máquinas espirituales. Barcelona: Planeta.

M. d. (1995). Colombia: Al filo de la oportunidad. Bogotá: Cooperativa Editorial

Magisterio.

Maldonado, L. F., & Andrade, E. A. (2001). Ambiente computarizado para el

aprendizaje autodirigido del diseño. Bogotá: UPN - Colciencias.

Martín, A. (1992). Ideas prácticas para innovadores críticos. Sevilla: Díada

Editoras.

186

Martinez, E., & Albornoz, M. (1998). Indicadores de ciencia y tecnología:

Estado del arte y perspectivas. Caracas: Editorial Nueva Sociedad

UNESCO.

Maturana, H. (1997). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: DOLMEN.

TM Editores.

Maturana, H. (1999). Tranformación en la convivencia. Santiago de Chile:

Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, H., & Varela, F. (2008). De máquinas y seres vivos. Santiago de

Chile: Editorial Universitaria.

Mauri, T., Coll, C., & Onrubia, J. (2007). La evalucaión de la calidad de los

procesos de innovación docente universitaria: Una perspectiva

constructivista. Red U: Revista de docencia universitaria. Número 1. .

Méndez, Z. (2001). Aprendizaje y cognición. San José de Costa Rica: EUNED.

Ministerio de Educación Nacional. (Septiembre de 2010). Estadísticas del

sectod educativo. Recuperado el 29 de Septiembre de 2010, de

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html

Morin, E. (1983). El método. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1986). El método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid:

Ediciones Cátedra.

Morin, E. (1992). El método I. París: Editions Du Seuil.

Morin, E. (2002). El método II: La vida de la vida. Madrid: Ediciones Cátedra.

Morin, E. (2003). El método: La humanidad de la humanidad. La identidad

humana. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2006). El método VI: Ética. Madrid: Cátedra.

187

Morin, E., Roger, E., & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria.

Valladolid.

Novak, J., & Gowin, B. (1984). Aprender a aprender. Barcelona: Martínez

Roca.

Parra, R., Castañeda, E., Camargo, M., & Tedesco, J. C. (1997). Proyecto

génesis innovación escolar y cambio social tomo I. Bogotá: Fundación

FES.

Piaget, J. (1969a). Biología y conocimiento. México: Siglo veintiuno editores.

Piaget, J. (1969b). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.

Piaget, J. (1972). Lógica y conocimiento cinetífico. Epistemología de las

ciencias humanas. Buenos Aires: Editorial Proteo.

Porter, M. E. (1993). Ventaja Competitiva. México: Compañía editorial

Continental.

Prieto, L. C. (1994). Harvard Business Review. Gestión del conocimiento.

Boston: Ediciones Deustro S.A. .

Quintanilla, M. A. (2005). Tecnología: Un enfoque filisófico y otros ensayos de

filisofía de la tecnología. México D.F.: Fondo De Cultura Económica.

Ramos, J. L. (2008). Reformas, investigación, innovación y calidad educativa.

Revista iberoamericana de educación.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima

segunda edición. España.

Rodrigo, M. J. (1997). Construcción del conocimiento escolar. Barcelona:

Paidós.

Rogers, E. (2003). Diffusion of innovations. Nueva York: The Free Press.

Sanchez, J. M. (1997). Saber sentir, pensar. Debate S.A.

188

Senge, P. (2002). La Quinta disciplina. Escuelas que aprenden. Bogotá:

Norma.

Sutz, J. (1998). Ciencia tecnología y sociedad: Argumentos y elementos para

una innovación curricular. Revista Iberoamericana de Educación

número 18.

Tapscott, D. (1997). La economía digital : Las nuevas oportunidades y peligros

en un mundo empresarial y personal interconectado en red. Nerw York:

Mcgraw Hill.

Teare, R., Davies, D., & Sandelandas, E. (2002). Organizaciones que

aprenden y formación virtual. Barcelona: Gedisa S.A.

Universidad Pedagógica Nacional. (2005). Relaciones y tensiones entre

investigación e innovación en educación. Bogotá: UPN Centro De

Investigaciones CIUP.

UNSCO - CYTED. (1998). Indicadores de ciancia y tecnoloía: Estado del arte y

perspectivas. Caracas: Eduardo Martínez y Mario Albornoz.

Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Madrid: Dolmen Ediciones.

Varela, f., & Maturana, H. (1996). Elárbol del conocimiento. Las bases

bilógicas del conocimiento humano. Barcelona: Debate.

Vigotsky, L. (1987). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Editorial Pléyade.

Wagensberg, J. (1998). Ideas para la imaginación impura: 53 reflexiones en su

propia sustancia. Barcelona: Tusquets.

Wagensberg, J. (2006). A más cómo, menos por qué. Barcelona: Tusquets

Editores S.A.

Wagensberg, J. (2007). El gozo intelectual: Teoría y práctica sobre la

inteligibilidad y la belleza. Barcelona: Tusquets Editores S.A.

Wagensberg, J. (2009). Yo, lo superfluo y el error. Barcelona: Tusquets

Editores S.A.

189

Watts, D. J. (2003). Seis grados de separación: La ciencia de las redes en la

era del acceso. Nueva York: Norton & Company.

190

Anexos

Anexo 1: Tematización de tendencias de uso e incorporación de las TIC

en los procesos educativos durante el período 2005-2010

Documento impreso y digital en Disco Compacto.

Anexo 2: Mapas conceptuales tendencias de uso e incorporación de las

TIC en los procesos educativos durante el período 2005-2010

Documento impreso y digital en Disco compacto.

Anexo 3 – Requisitos de presentación de los trabajos

Documento impreso y digital en Disco compacto.

Anexo 4 – Red iberoamericana de informática educativa nodo Colombia

(Ribie-Col)

Anexo 5 - Lista de número de proyectos por departamentos y

municipios

Documento impreso y digital en Disco compacto.

Anexo 6 – Matrices usadas para la investigación

Base de datos digital en Disco compacto.

Anexo 7 – Matriz usada mediante Google Docs

Base de datos digital en Disco compacto.

Anexo 8 – Matriz de análisis de la información mediante tablas

dinámicas

Base de datos digital en Disco compacto.

Anexo 9 – Instrumento de análisis de los datos recopilados

Base de datos digital en Disco compacto.

191

Anexo 10 – Número de proyectos por región

Base de datos digital en Disco compacto.

Anexo 11 –Formulario para inscripción de trabajos al 10° Premio

colombiano de informática educativa

Documento impreso y digital en Disco compacto.

Anexo 12 –Reglamentación de presentación de los proyectos al

Congreso internacional de informática educativa 20 años

Documento impreso y digital en Disco compacto.

Anexo 13 –Instrumento de calificación de ponencias

Documento impreso y digital en Disco compacto.

Anexo 14 –Sistematización de calificaciones de experiencias

Base de datos digital en Disco compacto.