Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en...

25
1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. Daniel Williams, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. Danni Daniels, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. Centro América es una de las últimas regiones en América Latina que está experimentando una disminución en fecundidad y mucha de esta disminución es atribuible a un mayor uso de anticonceptivos. Esta disminución ha tenido lugar en un contexto de mejoras por los logros educacionales de las mujeres en esa región, urbanización y por la situación económica de los hogares. El presente trabajo considera las tendencias en el uso de anticonceptivos en Centro América desde finales de la década de 1980. Emplea análisis multivariable para determinar la extensión en que los cambios de prevalencia pueden ser atribuidos a los cambios de factores tales como la escolaridad de las mujeres, estatus económico y urbanización con el fin de determinar la relación entre prevalencia de anticonceptivos y factores que han venido cambiando a través del tiempo. Además, comparamos los cuatro países para determinar si las diferencias entre ellos respecto al uso de anticonceptivos pueden ser explicadas de acuerdo a las diferencias de los países en la distribución de estos factores sociales y económicos. Así mismo, consideramos la ocurrencia de estos cambios a través del tiempo por medio de una combinación de métodos anticonceptivos y fuentes de provisión de anticoncepción. Los datos para este análisis provienen de una serie de 14 encuestas representativa al nivel nacional, encuestas transversales conducidas entre 1987 y 2006: El Salvador (1993 RHS, 1998 RHS, 2002/03 RHS), Guatemala (1987 DHS, 1995 DHS, 2002 RHS), Honduras

Transcript of Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en...

Page 1: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

1

Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Paul Stupp, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Daniel Williams, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. Danni Daniels, Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Centro América es una de las últimas regiones en América Latina que está

experimentando una disminución en fecundidad y mucha de esta disminución es

atribuible a un mayor uso de anticonceptivos. Esta disminución ha tenido lugar en un

contexto de mejoras por los logros educacionales de las mujeres en esa región,

urbanización y por la situación económica de los hogares. El presente trabajo considera

las tendencias en el uso de anticonceptivos en Centro América desde finales de la década

de 1980. Emplea análisis multivariable para determinar la extensión en que los cambios

de prevalencia pueden ser atribuidos a los cambios de factores tales como la escolaridad

de las mujeres, estatus económico y urbanización con el fin de determinar la relación

entre prevalencia de anticonceptivos y factores que han venido cambiando a través del

tiempo. Además, comparamos los cuatro países para determinar si las diferencias entre

ellos respecto al uso de anticonceptivos pueden ser explicadas de acuerdo a las

diferencias de los países en la distribución de estos factores sociales y económicos. Así

mismo, consideramos la ocurrencia de estos cambios a través del tiempo por medio de

una combinación de métodos anticonceptivos y fuentes de provisión de anticoncepción.

Los datos para este análisis provienen de una serie de 14 encuestas representativa al nivel

nacional, encuestas transversales conducidas entre 1987 y 2006: El Salvador (1993 RHS,

1998 RHS, 2002/03 RHS), Guatemala (1987 DHS, 1995 DHS, 2002 RHS), Honduras

Page 2: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

2

(1991/92, 1996 RHS, 2001 RHS, 2006 DHS) y Nicaragua (1992/93 RHS, 1998 DHS,

2001 DHS, 2006/07 RHS). Las encuestas RHS contaron con la asistencia técnica de la

División de Salud Reproductiva de los Centros para el Control y Prevención de

Enfermedades (CDC), como parte el proyecto MEASURE/CDC y las encuestas DHS

recibieron asistencia técnica de Macro International como parte del proyecto

MEASURE/DHS. La encuesta de Honduras de 1991/92 recibió asistencia técnica de FHI

y MSH. (Stupp, Daniels y Ruiz, 2007). Las fuentes de datos se describen con mayor

detalle en un reporte reciente de salud y tendencias de equidad en Centro América

(Stupp, Daniels y Ruiz, 2007).

Características de la Población:

La prevalencia de anticonceptivos es habitualmente tabulada entre mujeres en unión

como el denominador. Por tanto, la Tabla 1 muestra el porcentaje de distribución de

mujeres en unión para cada una de las 14 encuestas además de un grupo de características

que han venido cambiando a través del tiempo en América Central. Incluye a mujeres, ya

sea en unión por matrimonio formal, o por una unión consensuada.

Para la mayoría de las características, una definición común ha sido utilizada en todas las

encuestas. La escolaridad se define en términos de años completados de educación

escolar al momento de la entrevista durante cada encuesta, sin diferenciar entre mujeres

que aún están asistiendo a la escuela y mujeres que hayan completado su educación

escolar. La residencia se define como urbana o rural en base a la clasificación usada por

la oficina de estadística del país, que puede variar entre un país y otro. La paridad se

define en términos de nacidos vivos que tuvieron las mujeres antes de la encuesta. Los

Page 3: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

3

nacidos muertos no se incluyen en el conteo, y los partos múltiples aumentan la paridad

para en el número de nacidos vivos resultantes del embarazo.

El índice socioeconómico se ha calculado por separado para cada país como una medida

ponderada de comodidades adquiridas o amenidades en cada grupo familiar. Siguiendo

el procedimiento de definición de DHS, el análisis de componentes principales (PCA),

fue utilizado para determinar el peso relativo asignado a cada amenidad en el hogar y

calcular el índice socioeconómico (Rutstein y Johnson, 2004). Antes de conducir el PCA

de las rondas individuales de la encuesta para un país determinado, se agruparon dentro

de un conjunto de datos y los datos fueron ponderados para volver a producir un

ponderado total de 10,000 viviendas para cada ronda de la encuesta. Solamente las

amenidades de los hogares fueron comunes para todas las rondas de las encuestas en el

mismo país y se incluyen en la definición del índice económico. Una vez el índice

socioeconómico fue calculado para cada vivienda, las viviendas fueron divididas en

quintiles y se dividió el grupo entero de viviendas de las 3 o 4 rondas de encuestas en el

mismo país entre cinco grupos de igual tamaño (Ej., en un país con 4 rondas de encuestas

hubo un total ponderado de 40,000 viviendas por lo que estas fueron divididas entre

grupos de igual tamaño de 8,000 viviendas en base al índice económico). El índice

socioeconómico de cada país se definió utilizando las observaciones combinadas a través

de todas las rondas de la encuesta para captar las mejoras en la situación económica

durante las rondas de la encuesta. Esto difiere de la práctica más común de utilizar una

clasificación relativa de las viviendas en cada encuesta como una medida de equidad para

cada punto del tiempo (Stupp, Daniels y Ruiz, 2007). En un análisis por separado,

Page 4: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

4

agrupamos los datos de la última ronda de la encuesta para cada uno de los cuatro países

y los quintiles socioeconómicos se definieron de manera análoga a partir del generado

por el PCA en las agrupaciones del conjunto de datos.

Para Guatemala, una característica adicional fue tomada en consideración: la etnicidad de

la mujer. Esta se define como indígena o no-indígena y se basa en la observación del

encuestador. La mayor proporción de la población que es indígena ha sido

frecuentemente citada como un obstáculo para aumentar la prevalencia en el uso de

anticonceptivos en Guatemala (Santiso y Bertrand, 2004).

La Tabla 1 ilustra que la composición de la población ha venido cambiando para los

cuatro países. En particular, la proporción de mujeres casadas en el quintil

socioeconómico más bajo (quintil 1), el cual ha venido declinando en el transcurso del

tiempo, mientras que la proporción en el quintil socioeconómico mas alto (quintil 5) ha

venido aumentando, lo cual refleja una mejora general en los estándares de vida en base a

las amenidades incluidas en el índice socioeconómico. Una excepción a este patrón

general es Honduras, en donde el porcentaje en el quintil 5 declinó entre las rondas 3 y 4

(2001 y 2006), pero donde hubo un gran aumento en el quintil 4 (de 23 al 35 por ciento).

De manera similar, la proporción de mujeres con 7 o más años de escolaridad ha

aumentado, mientras que la proporción con 6 años o menos años ha disminuido.

Honduras es nuevamente la excepción ya que la proporción de mujeres con solamente 6

años de escolaridad ha aumentado del 20 al 31 por ciento, indicando una tendencia a

Page 5: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

5

dejar la escuela después de completar la primaria. Consideremos que la encuesta más

reciente en cada país, tanto El Salvador 2006/03 como en Nicaragua 2006/07, tuvieron

ligeramente más del 40 por ciento de mujeres con 7 años o más de escolaridad, mientras

que en Guatemala 2002 y en Honduras 2005/06, solamente del 21 al 26 por ciento de las

mujeres han alcanzado el nivel secundario.

La distribución de mujeres por paridad también ha cambiado, lo que refleja una

disminución de fecundidad. Ha habido solamente un cambio modesto en la proporción

de mujeres clasificadas como residentes en las áreas urbanas y no siempre ha sido en la

dirección de aumentar la proporción urbana. Esto puede deberse a cambios de

definiciones en las áreas urbanas a través del tiempo o a una migración internacional

diferencial fuera del país. En Guatemala, la proporción de mujeres clasificadas como

indígenas ha declinado ligeramente del 38 por ciento en 1987, al 33 por ciento en el 2002.

Mientras que la fecundidad en el pasado había sido consistentemente mayor para la

población indígena, ésta ha ido cambiando por un proceso de conversión a la etnia ladina,

en el cual algunos miembros de los grupos minoritarios se han ido integrando dentro de la

población y ya no son reconocibles físicamente como indígenas. (Para cada encuesta, la

clasificación de informantes como indígenas o no-indígenas se basa en la observación del

encuestador).

Prevalencia de Anticonceptivos:

La Tabla 2 muestra tasas de prevalencia de anticonceptivos para cada una de las 14

encuestas con las mismas características mostradas en la Tabla 1. Se puede ver que la

Page 6: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

6

prevalencia de anticonceptivos ha aumentado considerablemente a través de las rondas de

las encuestas para todos los cuatro países, y que ha aumentado en virtualmente todas las

categorías de las características mostradas. En general, se ha producido una convergencia

en la prevalencia de los grupos con menor prevalencia inicial que registran mayores

aumentos entre las encuestas. Considerando los quintiles socioeconómicos, la brecha

inicial en una encuesta anterior entre los quintiles 1 y 5 para El Salvador, Guatemala,

Honduras y Nicaragua fue del 37, 61, 45 y 43 puntos porcentuales respectivamente. En

la encuesta más reciente, estas brechas de prevalencia se habían estrechado a 27, 49, 18 y

12 puntos porcentuales. Entre los cuatro países, Nicaragua exhibe consistentemente una

mayor convergencia en la prevalencia entre las rondas de las encuestas de 1992/03 y

2006/07, seguida por Honduras, luego por El Salvador y finalmente por Guatemala. Este

es el caso para el área de residencia y la escolaridad, así como para los quintiles

económicos.

Hay una gran brecha que persiste entre las poblaciones indígenas y no-indígenas en

Guatemala, de 28, 34 y 29 puntos porcentuales en 1987, 1995 y 2002, respectivamente.

Más allá del efecto depresivo sobre la prevalencia de tener una gran población indígena,

la prevalencia de la población no-indígena de Guatemala es también más baja que la de

sus vecinos en un punto similar de tiempo. Por ejemplo, en las rondas del 2001 o del

2002 de las encuestas, el 53 por ciento de la población no-indígena de Guatemala estaba

usando anticonceptivos en comparación con el 67, 62 y 69 por ciento en El Salvador,

Honduras y Nicaragua.

Modelos multivariables para cada país

Page 7: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

7

Para poder considerar simultáneamente la relación entre las características de estas

poblaciones y el uso de anticonceptivos, hemos estimado un modelo de regresión

logística usando el conjunto de datos combinados para cada uno de los cuatro países:

ln(pi/(1-pi)) = ß0 + ß1X1i + ß2X2i + ß3X3i + … + εi [1]

La versión 9.0 de SUDAAN, fue utilizada para estimar los modelos con el fin de poder

tomar en cuenta el diseño de las etapas múltiples de las encuestas para la estimación de

los valores p y de los errores estándar de los parámetros en el modelo (Research Triangle

Institute, 2004).

Todas estas variables independientes en los modelos han sido definidas como un conjunto

de variables “dummy” (o variables simuladas) para cada categoría de las variables y se

muestran en la Tabla 2. La categoría de referencia en cada caso, es la primera categoría

listada (quintil 1 para estatus económico, 0 años para los años de escolaridad, etc.).

Además de las características, hay una variable “dummy” que ha sido incluida para cada

ronda de la encuesta. En este caso, la categoría de referencia es la ronda 1.

La Tabla 3 proporciona los resultados de los modelos donde solamente la ronda ha sido

incluida como una variable independiente y la Tabla 4 proporciona los resultados de los

modelos que incluye la encuesta en la ronda así como las características de la población

de la Tabla 2. Los modelos en la Tabla 3, básicamente confirman los resultados ya

mostrados en la Tabla 2 con una tendencia en aumento de la prevalencia de

anticonceptivos para todos los cuatro países, y con la tendencia expresada en razones

“odds” o razones de momios para el uso de anticonceptivos en cada ronda de la encuesta,

con las razones de momios de uso de la primera ronda. Hubo un aumento significativo

en la prevalencia en cada par de rondas para todos los cuatro países.

Page 8: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

8

La Tabla 4 presenta los resultados de un modelo de regresión logística para cada país;

nuevamente, combinamos los datos de las rondas múltiples de las encuestas para cada

país donde las características socioeconómicas han sido incluidas en los modelos así

como en la ronda de la encuesta. Se puede ver que la ronda de la encuesta es aún

significativa, controlando las características agregadas, pero que las razones de momios

estimados para la ronda de la encuesta en la Tabla 4, son menores que los de los modelos

bi-variables mostrados en la Tabla 3.

Esto refleja que una parte de los aumentos observados en la prevalencia entre las rondas

de la encuesta explica las distribuciones cambiantes de la población de acuerdo a las otras

características incluidas en los modelos de la Tabla 4. Vale la pena notar que

virtualmente no hay ningún cambio en las razones de momios para la ronda de la

encuesta de Nicaragua cuando se compara con los modelos de la Tabla 3 y de la Tabla 4.

Esto indica que muy poco del aumento observado en la prevalencia entre las rondas de

Nicaragua, explica los cambios en la distribución de la población de acuerdo con otras

características de la Tabla 4.

En la comparación de las razones de momios estimados para los cuatro países, Nicaragua

destaca con las razones de momios mayores para la variable de la ronda de la encuesta, lo

que indica un mayor efecto a partir de allí, con los efectos del paso del tiempo y con las

otras co-variables. Todos los cuatro países tienen un efecto considerable en el efecto de

quintil socioeconómico, y estos diferenciales son especialmente grandes para Guatemala

a pesar del hecho que la etnicidad también está incluida en el modelo para Guatemala. El

efecto de la escolaridad es similar para los cuatro países pero es menos pronunciado en

Page 9: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

9

El Salvador. La razón de momios asociado a residencia en un área rural, es muy similar a

la de los cuatro países pero no es significativo.

Para poder cuantificar el efecto de los cambios entre-rondas con la composición de la

población en la prevalencia de anticonceptivos, realizamos una simulación simple y los

resultados de ésta se resumen en la Tabla 5. Esta simulación consistió en calcular lo que

hubiera sido la prevalencia en cada ronda de la encuesta para cada país si los coeficientes

del modelo estimado, usando los datos de solamente la primera ronda en el país, hubieran

sido combinados con la composición de la población en cada ronda subsiguiente. La

probabilidad prevista, Pri, de usar la ronda de anticonceptivos r para la observación i,

puede expresarse como:

Pri = exp(∑ ßr=1Xri ) / ( 1+exp( ∑ ßr=1Xri ) ) , [2]

Donde ßr=1 representa el coeficiente del modelo estimado para la ronda 1 y Xri representa

los valores de las características de las variables de la población para la observación i en

la ronda r. La prevalencia simulada en la ronda r, puede entonces ser calculada como el

promedio de la Pri a través de todas las observaciones de la ronda r. La prevalencia

simulada puede ser interpretada como la prevalencia que se hubiera tenido si la

composición de la población hubiera cambiado como lo observado en la Tabla 1, pero las

características-especificas de las tasas de prevalencia se hubieran mantenido constantes

con los valores observados durante la ronda 1.

La Tabla 5 presenta una prevalencia observada en cada ronda y una prevalencia simulada

manteniendo constantes los valores ß y a la vez permitiendo la característica X para

tomar los valores de cada ronda de la encuesta. Como esperado, la prevalencia prevista

es la misma que la observada para la ronda 1 en cada país. Para las rondas subsiguientes;

Page 10: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

10

sin embargo, la prevalencia simulada es considerablemente menor a la observada en

todos los cuatro países. Esto es porque las características-específicas de prevalencia han

venido cambiando a través del tiempo de una manera no uniforme, como se ve en la

Tabla 2, en donde observamos una convergencia en la prevalencia de todas las

características. La utilidad de la simulación es aislar lo que pudiera haber sido un efecto

de cambio en la composición de la población si no hubiera habido cambios en la

característica-específica de prevalencia.

Entre los cuatro países, Nicaragua sobresale por tener un impacto mínimo en la

composición cambiante de la población de la prevalencia. Entre 1992/93 y 2006/07,

hubiera habido solamente 3.2 puntos porcentuales de aumento en la prevalencia

basándose únicamente en los cambios de composición; esto puede compararse con los

23.7 puntos porcentuales de aumento que realmente ocurrieron. Guatemala destaca como

el país con un aumento mayor de prevalencia asociada a la composición de la población.

Hubo un total de 10.4 puntos porcentuales de aumento en base a los cambios en

composición comparados con un total de 20.1 puntos porcentuales de cambio entre la

encuesta anterior y la última. El Salvador y Honduras son similares con un aumento de

6.2 y 6.5 puntos porcentuales de aumento asociados con los cambios en la composición.

Mientras que los modelos en la Tabla 4 resumen la relación entre prevalencia y

características de la población, ellos asumen que la relación es constante para el período

entero cubierto por las encuestas. Este no es el caso según se menciona en la discusión

sobre la convergencia de las tasas de prevalencia por las características de la Tabla 2. La

Tabla 6 muestra las razones de momios estimados al ajustar el mismo modelo por

separado para cada ronda de la encuesta en cada país. Hay una tendencia a que las

Page 11: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

11

razones de momios asociados a los quintiles socioeconómicos declinen con el pasar del

tiempo dentro de cada país. Esto es especialmente pronunciado en Guatemala y

Honduras, pero no es muy evidente en Nicaragua, donde las razones de momios para los

quintiles 2, 3, 4 y 5 ya eran similares al inicio de la segunda encuesta en 1998. La

situación se revierte con respecto al nivel de escolaridad. No hay una tendencia fuerte

hacia reducciones en las razones de momios de escolaridad para El Salvador, Guatemala

y Honduras; pero sí los hay para Nicaragua.

Comparación de las rondas de encuestas más recientes a través de los países.

Para comparar la importancia relativa de la composición de la población por grupos

específicos de tasas de prevalencia a través de los países, hemos calculado un conjunto

hipotético de tasas de prevalencia usando los datos de la encuesta más reciente en cada

país (El Salvador 2002/03, Guatemala 2002, Honduras 2005/06 y Nicaragua 2006/07).

Antes de hacer esto, agrupamos los datos de estas cuatro encuestas y calculamos un PCA-

generado para el índice socioeconómico usando solamente los conjuntos de datos y luego

definiendo los quintiles socioeconómicos en base a los datos agrupados. Esto impone

una definición común para el índice socioeconómico y quintiles socioeconómicos a

través de las cuatro encuestas, y permite una distribución porcentual de mujeres por

quintil económico para que varíe de país a país. Las distribuciones resultantes se

muestran en la Tabla 7, la cual muestra que El Salvador contiene el porcentaje más alto

de mujeres en el quintil 5 (27 por ciento) mientras que Honduras tuvo el porcentaje más

bajo de mujeres en el quintil 5 (8 por ciento).

Page 12: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

12

Para construir las tasas de prevalencia hipotéticas, estimamos los coeficientes con un

modelo de regresión logístico por separado para cada una de las cuatro encuestas que

incluyeron variables categóricas por quintil económico, escolaridad, residencia y paridad.

Luego utilizamos la ecuación [2] para construir las tasas de prevalencia hipotética de

anticonceptivos para 16 situaciones diferentes, las cuales se muestran en la Tabla 8. Para

cada país, combinamos la composición actual de la población con un conjunto de

coeficientes estimados en cada uno de los 4 modelos de regresión logística. De esta

manera, podemos calcular la prevalencia hipotética que pueda tener un país si tuviera las

características-específicas de prevalencia como se ven en otro país. Nos referimos a esto

como la estructura de uso de anticonceptivos en ese país, la cual capta la presencia o

ausencia de equidad en el uso de anticonceptivos en esa ronda de la encuesta.

Por ejemplo, la primera serie de 4 barras en la Gráfica 1, combina la composición de la

población actual de El Salvador en el 2002/03 con un modelo de estructura para cada una

de las cuatro encuestas. La primera barra es simplemente la composición combinada de

El Salvador con la estructura de El Salvador que rinde una prevalencia observada de 66.9

por ciento en la encuesta del 2002/03. (Las líneas horizontales se usan en las barras para

indicar que esta fue la prevalencia observada en este país). Si la composición de la

población de El Salvador se combina con la estructura de uso de anticonceptivos de

Guatemala, la cual es considerablemente menor equitativamente, la prevalencia

hipotética cae a solo un 51.1 por ciento. Esta es aún más alta que la observada en la

prevalencia de 43.3 por ciento de Guatemala. Si la población de El Salvador se combina

con la estructura de uso de anticonceptivos de Nicaragua, que es más equitativa, la

prevalencia hipotética sube al 74.5 por ciento.

Page 13: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

13

Si la composición de la población Guatemalteca se combina con la estructura de uso de

anticonceptivos de cualquiera de los otros tres países, la prevalencia hipotética se eleva

considerablemente. De igual manera, si la composición de Nicaragua se combina con la

estructura de uso de anticonceptivos de cualquier otro país, la prevalencia hipotética de

Nicaragua, desciende. Para ambos países, El Salvador y Honduras, la combinación con

la estructura de uso de Nicaragua aumenta la prevalencia hipotética a un nivel

esencialmente igual que el de Nicaragua mientras se combina con la estructura de

Guatemala disminuyendo la prevalencia hipotética a un nivel intermedio entre su propia

prevalencia y la prevalencia observada en Guatemala. El hecho que Nicaragua tenga un

gran uso equitativo de los anticonceptivos en la encuesta del 2006/07, con una diferencia

bastante mínima para todas las características consideradas, ilustra que se puede lograr un

alto nivel de equidad que elimina el efecto de la composición de la población en la

prevalencia general.

Discusión

El objetivo central de este análisis ha sido determinar cuánto de los cambios recientes en

la prevalencia de anticonceptivos en estos cuatro países puede atribuirse a cambios en la

composición de la población, y cuánto en las características específicas puede atribuirse

al uso de anticoncepción. Los cambios en las tasas de características específicas se han

descrito también como cambios en la estructura del uso de anticonceptivos. Entre los

cuatro países, puede verse que Nicaragua, que tuvo el aumento más grande de

prevalencia durante el período considerado, ha tenido pocos cambios observados por

fluctuaciones en la composición de la población y la mayoría del cambio que ha

Page 14: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

14

experimentado, puede explicarse por los cambios que tuvo en su estructura de uso.

Afuera de los 24.2 puntos porcentuales de cambio durante las encuestas de 1992/93 y

2006/07, solamente 3.2 puntos porcentuales o 14 por ciento del cambio, puede ser

atribuido a composición. Esto puede contrastarse con el porcentaje observado en el

cambio (entre la primera y la última encuesta) que se puede explicar por la composición

de las fluctuaciones de 34, 45 y 52 por ciento en Honduras, El Salvador y Guatemala

respectivamente. Para los cuatro países, la estructura cambiante en el uso de

anticonceptivos, ha ido hacia un aumento equitativo entre los sub-grupos de la población

que se han identificado por escolaridad, residencia, quintiles y etnicidad; sin embargo,

Nicaragua sobresale porque logró una equidad sorprendente durante un período de

tiempo relativamente corto de 15 años.

En cada ejercicio separado, consideramos una hipótesis sobre una prevalencia que podría

ocurrir en cada país si la composición de la población de ese país, durante la encuesta

más reciente, fuera combinada con la estructura de uso de anticonceptivos de cada otro

país. Uno de los hallazgos principales fue que si la estructura de uso en Nicaragua se

combinara con la composición de la población de cualquier otro país, se elevaría la

prevalencia de ese país a un nivel similar al obtenido por Nicaragua. Esto es porque

Nicaragua, en el 2006/07, ha logrado un grado tan alto de equidad respecto al uso de

anticonceptivos de acuerdo a las características consideradas, que la composición de una

población con estas características sería esencialmente irrelevante. Guatemala en el 2002

por el otro lado, aún exhibe una considerable inequidad en el patrón de uso de

anticonceptivos mostrando grandes diferenciales de acuerdo a estas características. Si la

estructura de uso en Guatemala se impusiera en la composición de la población de

Page 15: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

15

cualquiera de los otros tres países, disminuiría la prevalencia en ese país por 15, 18 y 27

puntos porcentuales para El Salvador, Honduras y Nicaragua, respectivamente.

Como nota metodológica, hemos empleado una definición no-estandarizada de quintiles

económicos con el propósito de captar la composición cambiante de la población de

acuerdo al índice de comodidades con las que cuenta un hogar. Encontramos que es útil

mantener la práctica de utilizar los componentes principales de análisis para crear un

índice que mida la riqueza relativa de los hogares pero hemos agrupado datos

recolectados a través de múltiples rondas de encuesta antes de generar el índice de

manera que podamos observar la composición cambiante en los hogares a través de este

índice entre las diferentes rondas de encuestas.

Page 16: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

16

BIBLIOGRAFÍA

Rutstein, Shea O. y K. Johnson, (2004), The DHS Wealth Index. DHS Comparative Reports No. 6, Calverton, MD: ORC Macro. Stupp, Paul W., D. Daniels y A. Ruiz, (2007), Reproductive, Maternal and Child Health in Central America: Health Equity Trends. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention. Research Triangle Institute (2004), SUDAAN Language Manual, Release 9.0, Research Triangle Park, NC: Research Triangle Institute. Santiso-Galvez, Roberto y J. Bertrand, (2004), “The Delayed Contraceptive Revolution in Guatemala”, Human Organization 63(1), pp. 57-67.

Page 17: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

17

Tabla 1: Distribución del porcentaje de mujeres en unión por características sociodemográficas en cada ronda de encuesta

Quintil económico1 30.1 21.2 13.3 33.4 25.1 13.0 34.7 24.5 17.9 12.4 28.4 23.1 19.4 15.82 22.9 18.7 19.6 20.3 17.0 17.2 19.8 22.4 19.9 18.5 19.1 20.1 23.4 18.83 18.2 20.9 20.8 23.1 22.4 25.3 16.0 18.1 20.8 19.6 17.7 22.0 21.8 19.54 20.3 18.5 20.8 17.1 18.7 19.3 13.9 20.4 22.6 35.1 18.9 19.0 18.4 19.85 8.4 20.7 25.4 6.1 16.7 25.2 15.6 14.5 18.8 14.4 16.0 15.8 17.0 26.2

ResidenciaUrban 55.7 51.2 53.8 32.1 39.8 38.9 43.1 44.9 46.0 49.0 55.0 60.0 57.6 53.8Rural 44.3 48.8 46.2 67.9 60.2 61.1 56.9 55.1 54.0 51.0 45.0 40.0 42.4 46.2

Años de educ.0 23.9 19.5 15.8 50.2 38.4 33.7 18.6 15.0 11.8 10.3 19.3 18.9 18.2 15.81-5 35.3 32.4 30.6 30.6 33.0 32.5 41.7 40.7 36.8 32.8 34.6 30.9 29.8 27.96 11.1 11.7 11.0 10.1 11.3 12.9 20.4 23.5 27.4 30.9 13.7 13.7 13.8 14.27-11 16.6 20.2 24.4 5.2 9.8 11.6 9.6 9.8 12.3 13.0 27.1 29.9 29.6 30.512+ 13.2 16.2 18.2 3.8 7.5 9.3 9.8 11.1 11.7 13.1 5.4 6.6 8.5 11.5

Paridad0-2 45.4 46.1 49.9 33.2 35.3 36.5 34.8 38.3 42.2 45.5 42.5 43.6 44.8 52.23-4 30.3 33.6 33.0 30.3 28.6 31.7 27.7 27.6 30.3 29.4 27.1 28.1 28.5 27.55-6 13.2 12.0 9.8 20.6 17.3 14.9 17.8 15.8 14.3 13.8 15.2 14.1 13.5 11.77+ 11.0 8.3 7.3 15.9 18.9 16.8 19.7 18.3 13.3 11.2 15.2 14.1 13.2 8.7

EtnicoIndigena . . . 38.1 35.3 33.0 . . . . . . . .No Indigena . . . 61.9 64.7 67.0 . . . . . . . .

Nicaragua 2001

Nicaragua 2006

Honduras 2001

Honduras 2005/06

Nicaragua 1992/93

Nicaragua 1998

Pais y EncuestaEl Salvador

1993El Salvador

1998El Salvador

2002/03Guatemala

1987Guatemala

1995Guatemala

2002Honduras

1991/92Honduras

1996

Page 18: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

18

Tabla 2. Tasas de prevalencia sobre uso de anticonceptivos por mujeres en unión por características sociodemográficas y ronda de encuesta

TOTAL 0.532 0.600 0.669 0.232 0.314 0.433 0.458 0.492 0.616 0.652 0.487 0.603 0.686 0.724

Quintil economico1 0.357 0.406 0.482 0.055 0.081 0.212 0.261 0.276 0.407 0.514 0.287 0.453 0.542 0.6442 0.496 0.509 0.613 0.095 0.136 0.187 0.406 0.426 0.567 0.609 0.393 0.583 0.681 0.6783 0.592 0.626 0.697 0.287 0.286 0.384 0.557 0.553 0.649 0.659 0.544 0.642 0.742 0.7294 0.696 0.714 0.717 0.510 0.491 0.516 0.621 0.625 0.694 0.705 0.631 0.683 0.721 0.7795 0.730 0.752 0.748 0.662 0.684 0.702 0.712 0.698 0.738 0.690 0.718 0.701 0.748 0.760

ResidenciaUrban 0.618 0.678 0.735 0.430 0.488 0.568 0.601 0.609 0.702 0.699 0.612 0.663 0.733 0.749Rural 0.425 0.518 0.592 0.138 0.198 0.347 0.349 0.398 0.544 0.608 0.332 0.514 0.623 0.695

Años de educacion0 0.432 0.505 0.571 0.101 0.142 0.248 0.275 0.334 0.478 0.554 0.285 0.463 0.523 0.6571-5 0.481 0.548 0.638 0.256 0.294 0.412 0.404 0.443 0.570 0.624 0.428 0.572 0.698 0.7126 0.614 0.664 0.732 0.474 0.471 0.576 0.532 0.549 0.631 0.677 0.572 0.641 0.756 0.7207-11 0.603 0.639 0.716 0.631 0.593 0.636 0.653 0.629 0.708 0.663 0.612 0.681 0.731 0.74712+ 0.693 0.723 0.705 0.558 0.680 0.728 0.690 0.649 0.772 0.733 0.739 0.722 0.725 0.789

Paridad0-2 0.437 0.520 0.601 0.168 0.280 0.409 0.390 0.418 0.552 0.585 0.434 0.542 0.634 0.6753-4 0.711 0.749 0.816 0.325 0.447 0.551 0.584 0.630 0.720 0.760 0.604 0.718 0.779 0.8385-6 0.571 0.636 0.705 0.245 0.329 0.457 0.501 0.575 0.660 0.714 0.529 0.661 0.742 0.7697+ 0.386 0.387 0.421 0.169 0.162 0.243 0.361 0.372 0.538 0.567 0.381 0.507 0.607 0.600

EtnicoIndigena . . . 0.055 0.096 0.238 . . . . . . . .No indigena . . . 0.340 0.433 0.529 . . . . . . . .

Nicaragua 2001

Nicaragua2006

Guatemala1995

Guatemala2002

Honduras1991/92

Nicaragua1998

Honduras 1996

Honduras2001

Honduras 2005/06

Nicaragua1992/93

El Salvador1993

El Salvador

El Salvador2002/03

Guatemala1987

Page 19: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

19

Tabla 3: Razón de momios (RM) de uso de anticoncepción por mujeres en unión en rondas sucesivas de

encuestas, siendo la ronda la única covariable en un modelo de regresión logística

(Los datos fueron combinados entre múltiples rondas para cada país.)

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

RM Valor-p RM Valor-p RM Valor-p RM Valor-p

Intercept 1.14 0.0220 0.3 0 0.84 0.0004 0.95 0.2167

Ronda de la encuesta

1 (referencia) 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1.00 .

2 1.32 0.0000 1.52 0.0002 1.15 0.0336 1.61 0.0000

3 1.77 0.0000 2.54 0.0000 1.90 0.0000 2.31 0.0000

4 -- -- 0.0000 2.22 0.0000 2.77 0.0000

Page 20: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

20

Tabla 4: Razón de momios (RM) de uso de anticonceptivos por mujeres en unión, incluyendo ronda de encuesta y características socioeconómicas en una regresión logística. (Los datos fueron combinados para todas las tres encuestas en cada país, con una ronda variable identificando las encuestas) El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua RM Valor-p RM Valor-p RM Valor-p RM Valor-p Intercept 0.31 0.0000 0.03 0.0000 0.20 0.0000 0.26 0.0000 Ronda de la encuesta 1 (ref) 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1.00 . 2 1.15 0.0219 1.19 0.0257 1.07 0.2303 1.60 0.0000 3 1.47 0.0000 1.85 0.0000 1.69 0.0000 2.32 0.0000 4 -- -- 1.87 0.0000 2.75 0.0000 Quintil económico 1 (ref) 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1.00 . 2 1.63 0.0000 1.29 0.0067 1.73 0.0000 1.43 0.0000 3 2.37 0.0000 2.89 0.0000 2.46 0.0000 1.79 0.0000 4 3.02 0.0000 4.65 0.0000 2.73 0.0000 1.96 0.0000 5 3.40 0.0000 7.07 0.0000 3.19 0.0000 2.05 0.0000 Residencia Urban (ref) 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1.00 . Rural 0.85 0.0078 0.74 0.0000 0.83 0.0000 0.88 0.0042 Años de educacion 0 (ref) 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1-5 1.15 0.0278 1.53 0.0000 1.39 0.0000 1.52 0.0000 6 1.63 0.0000 2.08 0.0000 1.75 0.0000 1.95 0.0000 7-11 1.48 0.0000 2.64 0.0000 2.02 0.0000 2.09 0.0000 12+ 1.61 0.0000 2.92 0.0000 2.35 0.0000 2.51 0.0000 Paridad 0-2 (ref) 1.00 . 1.00 . 1.00 . 1.00 . 3-4 3.73 0.0000 3.08 0.0000 2.61 0.0000 2.49 0.0000 5-6 2.81 0.0000 3.11 0.0000 2.60 0.0000 2.33 0.0000 7+ 1.31 0.0031 2.03 0.0000 1.67 0.0000 1.52 0.0000 Etnico Indigena (ref) 1.00 . No Indigena 2.50 0.0000

Page 21: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

21

Tabla 5: Prevalencia observada durante cada ronda y prevalencia simulada obtenida manteniendo una constante de prevalencia de características-específicas combinadas con la composición de la población en cada ronda de encuesta País y Encuesta Prevalencia

Observada Prevalencia simulada usando estructura de ronda 1 y composición de cada ronda

El Salvador 1993 0.532 0.532 El Salvador 1998 0.600 0.573 El Salvador 2002/03 0.669 0.594

Guatemala 1987 0.232 0.232 Guatemala 1995 0.314 0.293 Guatemala 2002 0.433 0.336

Honduras 1991/92 0.458 0.458 Honduras 1996 0.492 0.480 Honduras 2001 0.616 0.508 Honduras 2005/06 0.652 0.523

Nicaragua 1992/93 0.487 0.487 Nicaragua 1998 0.603 0.501 Nicaragua 2001 0.686 0.505 Nicaragua 2006/07 0.724 0.519

Page 22: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

22

Tabla 6. Razón de momios (RM) del uso de anticonceptivos, usando co-variables en un modelo de regresión logística, dentro de cada ronda de encuesta.

País y Encuesta El Salvador

1993 El Salvador

1998 El

Salvador 2002/03

Guatemala 1987

Guatemala 1995

Guatemala 2002

Honduras 1991/92

Honduras 1996

Honduras 2001

Honduras

2005/06

Nicaragua 1992/93

Nicaragua 1998

Nicaragua 2001

Nicaragua 2006

Quintil económico

1 (ref) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2 1.74 1.53 1.57 1.52 1.56 0.81 1.71 1.84 1.72 1.40 1.26 1.48 1.58 1.15 3 2.51 2.56 2.05 4.00 3.01 1.80 2.82 2.89 2.31 1.62 1.92 1.64 1.87 1.44 4 3.53 3.81 2.00 7.17 5.54 2.35 3.07 3.54 2.54 1.83 2.35 1.77 1.55 1.86 5 3.95 4.35 2.37 11.00 9.85 3.79 4.18 4.69 2.70 1.63 3.17 1.77 1.83 1.53 Residencia Urban (ref) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Rural 0.86 1.06 0.69 0.69 0.74 0.83 0.81 0.87 0.80 0.85 0.70 0.87 0.89 1.15 Años de educación

0 (ref) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1-5 1.14 1.06 1.25 1.58 1.34 1.53 1.51 1.35 1.38 1.28 1.58 1.47 2.01 1.20 6 1.62 1.48 1.79 2.46 1.63 2.01 2.06 1.78 1.61 1.56 2.38 1.86 2.65 1.23 7-11 1.58 1.28 1.60 4.00 2.25 2.21 2.68 2.05 2.08 1.46 2.58 2.33 2.26 1.44 12+ 1.93 1.54 1.42 2.58 2.51 3.06 2.73 1.86 2.62 2.06 4.00 2.88 2.28 1.90 Paridad 0-2 (ref) 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 3-4 4.19 3.44 3.64 3.91 3.59 2.39 2.63 2.82 2.46 2.51 2.56 2.59 2.34 2.69 5-6 3.16 2.77 2.51 4.19 3.37 2.45 2.60 3.12 2.44 2.29 2.62 2.53 2.30 1.97 7+ 1.85 1.21 0.92 3.88 2.10 1.29 1.92 1.62 1.79 1.38 2.03 1.60 1.58 0.97 Ethnico Indigena (ref) . . . 1.00 1.00 1.00 . . . . . . . . No Indigena . . . 3.61 3.12 1.78 . . . . . . . .

Page 23: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

23

Tabla 7: Distribución del porcentaje de mujeres, por quintil económico, durante la encuesta

más reciente en cada país.

Quintil económico

El Salvador

2002/2003

Guatemala

2002

Honduras

2005/2006

Nicaragua

2006

1 15.2 26.4 22.5 25.8

2 16.9 21.0 20.4 23.5

3 20.7 17.3 20.9 20.2

4 20.2 17.3 27.9 13.0

5 27.0 18.1 8.3 17.5

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Nota: Quintil económico fue definido usando una definición y variables comúnes en los 4

encuestas, y los datos fueron combinados para definir los quintiles.

Page 24: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

24

Tabla 8: Prevalencia hipotética en la encuesta más reciente en cada país obtenida por la

combinación de la composición de la población con un modelo de regresión logística para

cada país.

Usando población observada de:

Usando la estructura definida por la regresión logística

para la encuesta mas recién en cada país.

El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

El Salvador - 2002/03 66.9 51.1 65.7 74.5

Guatemala - 2002 62.2 43.3 63.1 72.2

Honduras - 2005/06 65.2 47.1 65.2 73.1

Nicaragua - 2006/07 63.8 45.1 63.3 72.4

Nota: Quintil económico fue definido usando una definición y variables comúnes en los 4

encuestas, y los datos fueron combinados para definir los quintiles.

Page 25: Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en ... · 1 Comparación de Tendencias en el Uso de Anticonceptivos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Paul Stupp,

25

Grafica 1: Prevalencia hipotética durante la encuesta más reciente en cada país obtenida combinando la composición de la población con un modelo de estructura de regresión logística para cada país

0

10

20

30

40

50

60

70

80

El Salvador - 2002/03 Guatemala - 2002 Honduras - 2005/06 Nicaragua - 2006/07

Composición de la Población

Prev

alen

cia

Hip

otet

ica

ES - estructura GU - estructura HO - estructura NI - estructura