Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

13
Tendencias mundiales del crecimiento Orgánico e Inorgánico Erick Muñoz Guerra El presente ensayo trata de darnos a conocer las tendencias actuales del crecimiento Orgánico e Inorgánico en las empresas. Describiendo en primer lugar los diversos tipos de crecimiento Inorgánico y como estos son aprovechados de acuerdo a la coyuntura económica en la que se desenvuelven las empresas y en segundo lugar presentando los tipos de crecimiento orgánico y cual ha sido su tendencia en los últimos años. ¿Qué se entiende por Crecimiento Inorgánico? Como factor principal en este modelo de crecimiento, deben existir negocios en marcha que faciliten a una empresa poder crecer a través de ellos, de tal forma que la empresa utilizará diferentes vías para poder tomar control de dichos negocios, así tenemos por ejemplo: participación, adquisición y fusión. Carrión (2007) “El principal objetivo de aplicar este tipo de crecimiento en una empresa, es integrar en su estructura los recursos y capacidades que necesitan para seguir su dirección de desarrollo”. Cuesta (2012) “cuando el

description

Ensayo

Transcript of Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

Page 1: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

Tendencias mundiales del crecimiento Orgánico e Inorgánico

Erick Muñoz Guerra

El presente ensayo trata de darnos a conocer las tendencias actuales del crecimiento

Orgánico e Inorgánico en las empresas. Describiendo en primer lugar los diversos tipos de

crecimiento Inorgánico y como estos son aprovechados de acuerdo a la coyuntura

económica en la que se desenvuelven las empresas y en segundo lugar presentando los tipos

de crecimiento orgánico y cual ha sido su tendencia en los últimos años.

¿Qué se entiende por Crecimiento Inorgánico?

Como factor principal en este modelo de crecimiento, deben existir negocios en

marcha que faciliten a una empresa poder crecer a través de ellos, de tal forma que la

empresa utilizará diferentes vías para poder tomar control de dichos negocios, así tenemos

por ejemplo: participación, adquisición y fusión. Carrión (2007) “El principal objetivo de

aplicar este tipo de crecimiento en una empresa, es integrar en su estructura los recursos y

capacidades que necesitan para seguir su dirección de desarrollo”. Cuesta (2012) “cuando

el sector en el que se encuentra la empresa está saturado o quiere introducirse en nuevos

mercados rápidamente, el crecimiento externo o inorgánico puede ser la opción preferida”.

Entonces el crecimiento inorgánico tiene como base fundamental la adquisición total o

participaciones importantes de otras empresas. Cuesta (2012) “muestra que las opciones de

crecimiento inorgánico son: (a) participación o compra de empresas, (b) fusiones con otras

empresas, (c) desarrollo de Joint Venture y (d) desarrollo de cadena de franquicias”.

El concepto de globalización, actualmente hace referencia a la apertura económica,

tecnológica, social y cultural; que ha venido desarrollándose hace algunas décadas y que ha

sido capaz de abrir un sin fin de oportunidades para las empresas en los mercados

internacionales. De hecho la globalización está directamente relacionado con la adquisición

Page 2: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

de negocios multinacionales, ya sea parcial o totalmente; la importancia de conocer la

coyuntura en la que se desenvuelve la empresa es clave para la obtención del éxito en la

integración que busca la empresa, ya que esta estrategia de crecimiento inorgánico también

tiene repercusiones en la actividad económica global. Un claro conocimiento del sector,

mercado y coyuntura económica del ámbito del negocio será de suma importancia para

definir la estrategia de adquisición por parte del comprador, y así plantearse claros

objetivos estratégicos, así por ejemplo: negocio conjunto que diversifica el riesgo, con el

fin de eliminar la competencia, acceder a nuevos productos y/o tecnología, posicionamiento

de mercado, por economías de escala, para obtener sinergías financieras y operativas, para

diversificar el negocio o como fuente de utilidades, etc. Son algunos de los motivos que

mueven a las compañías a tomar el crecimiento inorgánico como su principal fuente

evolutiva. De acuerdo a la publicación de la Contaduría Mexicana (2013) “Crecimiento

Inorgánico con adquisiciones de negocios”, La actividad de adquisiciones de negocios es

una especie de indicador del estado que guarda la economía mundial, pues estas se contraen

ante eventos económicos negativos o de incertidumbre.

Dentro de la estrategia corporativa el crecimiento inorgánico cumple un rol muy

importante como fuente de adquisición de objetivos en menores tiempos y de rentabilidad a

largo plazo.

La estrategia corporativa, basada en el crecimiento inorgánico presenta las

siguientes modalidades que son definidas y estudiadas por miles de personas en el mundo,

ya que han permitido el crecimiento de grandes corporaciones, así como el cierre de

muchas otras. Laurie D., Doz Y., sheer C. (2006) Harvard Business Review Vol.84, plantea

que las fusiones y adquisiciones son una combinación de dos compañías resultando en una

sola más grande y que existes tres categorías en estas operaciones: (a) fusiones

Page 3: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

horizontales, (b) fusiones verticales y (c) fusiones conglomeradas.“Fusiones Horizontales,

cuando dos compañías que compiten en el mismo mercado se unen. Fusiones Verticales,

cuando una compañía se fusiona con un proveedor o distribuidor. Fusiones

Conglomeradas, la fusión entre dos compañías que están en negocios totalmente

independientes sin ninguna relación entre uno y el otro”.

Mascareñas (2011), “una Fusión consiste en el acuerdo de dos o más sociedades,

jurídicamente independientes, por el que se comprometen a juntar sus patrimonios y formar

una nueva sociedad, y es a partir de esta unión que se forma una nueva empresa

jurídicamente independiente, y si una de las empresas integrantes actúa como absorbente de

los patrimonio, a esta modalidad de fusión se le denomina Absorción”. “adquisición,

también se puede controlar una empresa sin necesidad de mezclar los patrimonios, bastaría

con hacerse de la mayoría de las acciones de la misma base de fusión”.

Chavarri, Pendras, De Quintana (2002),” Joint Venture también conocido como la

formación de una empresa de riesgo compartido. Es un proyecto creado por dos o más

empresarios que combinan sus habilidades y recursos para obtener objetivos específicos,

para llevar a cabo la explotación de un negocio”. Cuesta (2012), El Joint Venture está

definido como una estrategia que consiste en la creación de una empresa o sociedad, siendo

las promotoras dos o más compañías. La nueva sociedad tiene personalidad jurídica

independiente, pero supeditada a las estrategias competitivas de las compañías

propietarias”. Para el caso peruano, Maguiña (2003,vol. 7) “ Los Joint Venture es una

forma asociativa que no requiere la creación de un sujeto de derecho; bajo esta Concepción

es una forma de alianza estratégica que se ha manifestado con total pujanza en el Perú en

los procesos de privatización, teniendo como característica principal, un carácter

Page 4: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

contractual y temporal concreta donde inversores extranjeros han buscado alianzas con

capitales nacionales para tomar participaciones en mercados hasta ahora desconocidos”.

Alvarez, Y. (2007), Análisis dinámico de la cadena de franquicia; “la Franquicia es

una modalidad de acuerdos de cooperación, que facilita el crecimiento empresarial, tanto en

el ámbito geográfico como en el vertical. Se trata de una estructura híbrida o plural,

constituida por establecimientos propios y franquiciados, en la que estos últimos reciben un

concepto de negocio integró para su explotación”. Esta última modalidad de crecimiento

externo permite grandes posibilidades de expansión pero la mayor ventaja sobre las otras se

centra fundamentalmente en el crecimiento sin necesidad de fuertes inversiones. Todas las

modalidades definidas han mostrado grandes cualidades para un crecimiento rápido y

expansivo para la empresa, y que tienen como característica básica la coyuntura económica

de la empresa de origen.

¿Qué es el Crecimiento Orgánico?

La base del crecimiento orgánico es la operatividad del negocio, y se da gracias al

aumento de clientes, a mejores prácticas, mejoras en eficiencia, nuevas ventas o una

combinación de cada una de las situaciones mencionadas. Cuando una empresa toma como

estrategia el crecimiento orgánico tiene como principal ventaja que la inversión inicial es

muy baja, además cuenta con un costo de oportunidad elevado ya que tiene todo el

conocimiento del negocio para definir alternativas de inversión. El crecimiento empresarial

es el resultado de una compleja combinación de diferentes elementos, este ensayo tratará de

ver algunos planteamientos que sigues las empresas cuando toman como estrategia

corporativa el crecimiento orgánico.

Page 5: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

Wiklund (1998), ha condensado investigaciones previas sobre el crecimiento

empresarial en un modelo conceptual que abarca cuatro elementos que afectan el

crecimiento: entorno, estrategia, recursos y motivación.

“Entorno, hace referencia a la importancia de conocer si la empresa se ve afectada

por factores internos (operatividad) o por factores externos. Identificar los factores internos

es una tarea de suma importancia ya que se relaciona con el conocimiento pleno del Core

del negocio que nos permita optimizar la cadena de generación de valor de la compañía;

mientras que la identificación de los factores externos (aspectos institucionales, normativos,

condiciones de mercado y conocimiento pleno de la información). Estrategia

Emprendedora, este elemento está íntimamente relacionado al conocimiento pleno del

entorno interno de la empresa porque solo de esa manera (conociendo las fortalezas y

debilidades), la iniciativa emprendedora estará realmente relacionada a los objetivos

corporativos y que permitirán enfrentar los cambios constantes a los que se enfrenta la

empresa en el mercado global. Este elemento junto con la dirección estratégica de la

empresa son las que generan las sinergias necesarias para el impulso de la nueva idea de

negocio. Recursos, en este elemento es clave plantearse y conocer la relación existente

entre estrategias de crecimiento y los recursos que posee la empresa; éste elemento suele

ser crítico en las empresa de alto crecimiento ya que no siempre se cuenta con el capital

suficiente para emprender la estrategia formulada. Motivación, éste elemento está dirigido a

la motivación de la alta dirección que debería estar relacionada a los objetivos de la

empresa para que podamos seguir el mismo objetivo, se suele definir como los grandes

objetivos de los empresarios la creación de valor y la maximización de los beneficios sin

embargo no podemos afirmar dichos fines mientras no se haya revisado las políticas de la

empresa y conversado con la alta dirección”.

Page 6: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

Muchas empresas que optan por el crecimiento orgánico sostienen que es menos

riesgoso que involucrarse en un crecimiento inorgánico sin embargo, de no tener el

conocimiento adecuado, motivación y recursos que permitan seguir la línea estratégica, el

modelo orgánico puede ser mucho más riesgo porque no hay la certeza de que se repunte

según lo planeado. Las empresas más que decidir por una de ellas, debe tomar la decisión

en función a los conocimientos que tiene de su propia empresa y del entorno al que apunta

como objetivo estratégico, ya que la estartegia a elegir deberá estar alineada a la visión de

la empresa y a los recurso que tiene para seguir una de las alternativas. Debemos tomar en

cuenta que en un crecimiento inorgánico también se busca diversificar el riesgo que se

puede asumir ante la incursión de un nuevo modelo de negocio, ya que es posible que no se

conozca nada del mercado, sector o core como para intentar un crecimiento orgánico, una

vez más, los recursos de la empresa son pieza clave para definir el enfoque que se va a

seguir. Ambas estrategias tienen ventajas y desventajas sobre la otra que de acuerdo al

conocimiento del negocio se pueden ir cerrando. Bajo el mundo globalizado actual el

acceso a la información juega un rol clave en la definición de la estrategia de crecimiento

que asuma una empresa, por lo que una empresa sin conocimiento y acceso a la

información automáticamente es una empresa sin recursos para la toma de decisiones, por

lo que elegir cualquiera de los dos caminos sería altamente riesgoso, independientemente

de la coyuntura económica o de la fase en que se encuentre la empresa.

Page 7: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

REFERENCIAS

Chavarri, Pendras, De quintana (2002). Joint Venture, 1era Edición, Fundación

Confemetal, Madrid – España.

Contaduria Publica de Mexico, (2013). Crecimiento inorgánico con adquisiciones de

negocios, recuperado de

http://contaduriapublica.org.mx/wp-content/uploads/34-38_hipolito.pdf

Enrique Jofré Rojas, (2014). Expansión internacional Echevarria Izquierdo, crecimiento

inorgánico, Universidad de Chile, recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116290/cf-moran_co.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Estrategia Corporativa, recuperado de

http://www.networkcem.com/pdfs/Estrategia%20Corporativa.pdf

Estructura orgánica de la empresa (2010), recuperado de

http://ocw.ub.edu/documentacio/teoria-i-sistemes-dinformacio/fitxers/tema-4/

Estructura_Empresa.pdf

IESE España, (2010). Estudio sobre las mejores prácticas de adquisiciones realizadas por

empresas españolas en Estados Unidos, recuperado de

http://www.garrigues.com/es/Actualidad/Noticias/Documents/

EstudioEmpresasEspanolasEEUU.pdf

Iñaki Erauskin, (2011), Crecimiento y competitividad, Deusto Business School, recuperado

de

Page 8: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico

http://www.bizkailab.deusto.es/wp-content/uploads/2012/04/5762-Report-01-

Competitividad.pdf

Juan Mascarenas Perez, (2011). Fusiones, adquisiciones y valorización de empresas, 5ta

edición, Editorial del Economista, Madrid – España

Pedro Parada y Marcel Planellas, (2001), ¿Qué es estrategia corporativa?, ESADE España,

recuperado de

http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/4018/mod_resource/content/1/

Lectura_sobre_Estrategia_Corporativa.pdf

Raul Maguiña, (2003). Joint Venture, Estrategia para lograr la competitividad empresarial

en el Perú, recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/indata/vol7_n1/pdf/

joint.pdf

Page 9: Tendencias Mundiales Del Crecimiento Orgánico e Inorgánico