tensión

12
Practicas de físico química FLORES FLORES ANALIZ tensión superficial Practica 1 INTRODUCCIÓN En física se denomina tensión superficial [1,2] de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Es una propiedad que sólo poseen los líquidos, al ser los únicos que poseen una superficie libre. Es una fuerza de tensión distribuida a lo largo de la superficie de un líquido. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tienda a contraer dicha superficie. Si en el exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el líquido y el gas. Podemos decir también que una molécula en contacto con su vecina está en un estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, perolas partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado energético, es minimizar el número de partículas en su superficie. Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tienen una mayor energía promedio que las situadas en el interior. Fuerzas de atracción entre las moléculas de agua

description

TENSION

Transcript of tensión

Practicas de fsico qumica FLORES FLORES ANALIZ tensin superficial

Practica 1

INTRODUCCINEn fsica se denomina tensin superficial [1,2] de un lquido a la cantidad de energa necesaria para aumentar su superficie por unidad de rea. Esta definicin implica que el lquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Es una propiedad que slo poseen los lquidos, al ser los nicos que poseen una superficie libre. Es una fuerza de tensin distribuida a lo largo de la superficie de un lquido. La tensin superficial (una manifestacin de las fuerzas intermoleculares en los lquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los lquidos y las superficies slidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Fuerza que acta tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un lquido en equilibrio y que tienda a contraer dicha superficie. Si en el exterior del lquido se tiene un gas, existir una mnima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades entre el lquido y el gas. Podemos decir tambin que una molcula en contacto con su vecina est en un estado menor de energa que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las molculas interiores tienen todas las molculas vecinas que podran tener, perolas partculas del contorno tienen menos partculas vecinas que las interiores y por eso tienen un estado ms alto de energa. Para el lquido, el disminuir su estado energtico, es minimizar el nmero de partculas en su superficie. Energticamente, las molculas situadas en la superficie tienen una mayor energa promedio que las situadas en el interior.Fuerzas de atraccin entre las molculas de agua

OBJETIVODeterminar la tensin superficial por medio de capilaridad de solventes orgnicos.

MATERIALES Y REACTIVOS Acetona,metanol, isopropanol, propanol, ciclohexano,hexanoy etanol. Vasos de precipitado, tubos capilares, regla.

METODOLOGA

Agregar a un vaso de precipitado 10 ml de solventes orgnicos (acetona, metanol, isopropanol, propanol, ciclohexano, hexano, etanol). Despus se le les puso un tubo capilar en la superficie de los solventes y se midi la cantidad de lquido que ascendi por el tubo.

RESULTADOSFormula:

MetanolDensidad: 791.8 kg/mHexanoDensidad: 654.8 kg/mIsopropanolDensidad: 786.00 kg/mPropanolDensidad: 803.40 kg/mAltura por capilar: 0.011 mEtanolDensidad: 789.00 kg/mAcetonaDensidad: 791.00 kg/mCiclohexanoDensidad: 779.00 kg/m

Practica # 22.- OBJETIVO DE LA PRCTICA Se pretende determinar las tensiones superficiales del etanol y de agua con una elevada concentracin de un electrolito fuerte (NaCl), as como realizar una medida de la disminucin en la tensin superficial del agua cuando se le aade como soluto un detergente comercial (mezcla de tensioactivos aninicos y no inicos) y un tensioactivo aninico como el dodecilbencenosulfonato sdico, de inters comercial en el marco industrial del Campo de Gibraltar. 3.- MATERIAL Y REACTIVOS MATERIAL 2 Vasos de precipitados de 100 ml. 2 Vasos de precipitados de 250 ml. 3 Matraces Erlenmeyer de 100 ml. 1 Matraz aforado de 100 ml. 1 Picnmetro. 2 Buretas de 25 ml. 1 Probeta de 100 ml. 10-6 1 Varilla de vidrio. 1 Jeringuilla. 1 Aguja de jeringuilla. REACTIVOS Detergente comercial. Etanol. NaCl. Agua purificada. Dodecilbencenosulfonato sdico. 4.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Proceso experimental Una simple bureta, con una punta lo ms fina posible, es un instrumento adecuado para una primera aproximacin a la determinacin de tensiones superficiales. La punta debe estar completamente limpia. Para la obtencin de una adecuada precisin, el sistema debe estar exento de vibraciones. La primera gota debe formarse lentamente y despreciarse sta y las siguientes, hasta obtener un rgimen estacionario de cada.Metodologa del proceso Calibracin de las buretas con agua purificada. Clculo del radio estimado de cada bureta. Las operaciones que aqu se describen deben realizarse con ambas buretas. Enrase la bureta con agua destilada. Abra la llave de manera que caiga su contenido, gota a gota, a razn de unas cuatro por minuto y deseche las 10 primeras que caern sobre uno de los vasos de precipitado. Utilice un matraz erlenmeyer, previamente tarado, para contener las siguientes 50 gotas. Vuelva a pesar y calcule el peso de las 50 gotas de agua por diferencia con el peso del matraz vaco. Seque perfectamente el matraz y repita la experiencia. Calcule la densidad del agua.Determinacin de la tensin superficial del etanol Calcule la densidad del etanol utilizando el picnmetro como se explica en el apndice 2. Opere del mismo modo que en el proceso de calibracin pero, en este caso, con la bureta enrasada con etanol. Anote las masas de las 50 gotas en la tabla Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla 5.3, excepto los valores de rBureta ( ) / ( ) 1/3 V , f y g. Determinacin de la tensin superficial de una disolucin de 100 ml de NaCl 1M. Calcule la densidad de la disolucin utilizando el picnmetro como se explica en el apndice 2Prepare 100 ml de una disolucin 1M de NaCl y opere de la misma manera que en el caso anterior. Anote las masas de las 50 gotas en la tabla Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla 5.4 excepto los valores de rBureta ( ) / ( ) 1/3 V , f y g.

Prepare 100 ml de una disolucin 1M de NaCl y opere de la misma manera que en el caso anterior.

Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta y lleve a cabolos clculos necesarios para rellenar la tabla 5.4 excepto los valores de rBureta ( ) / ( )1/3 V , f y g.Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el nmero correspondiente en el parntesis de la variable, rBureta( ).

Determinacin de la tensin superficial del agua con detergente comercial.Calcule la densidad de la disolucin utilizando el picnmetro como se explica en el apndice 2.

Pese 1 g de detergente en un vaso de 250 ml. Aada 100 ml de agua medidos en la probeta y homogenice por agitacin con una varilla de vidrio.Opere de la misma manera que en el caso anterior y anote las masas de las 50 gotas .Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla 5.5 excepto los valores de rBureta ( ) / ( )1/3 V , f y g.Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el nmero correspondiente en el parntesis de la variable, rBureta( ).Determinacin de la tensin superficial del agua con dodecilbencenosulfonato sdico (DSS).Calcule la densidad de la disolucin utilizando el picnmetro como se explica en el apndice 2.Pese 1 g de disolucin de DSS. Aada 100 ml de agua medidos en la probeta y homogenicepor agitacin con una varilla de vidrio.Opere de la misma manera que en el caso anterior y anote las masas de las 50 gotas.Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla 5.6 excepto los valores de rBureta ( ) / ( )1/3 V , f y g.

Practica #3OBJETIVO El objetivo de esta prctica es estudiar las variaciones de las tensiones superficiales sobre diferentes lquidos. Hallar esas tensiones superficiales mediante una fuerza aplicada para el rompimiento de una pelcula a cierta distancia, con la ayuda de aros con distintas reas.MATERIAL -Soporte universal -Caja de petri -Dinammetro (m.e. 0.005N) -Vernier (m.e. 1/20mm) -Cinco diferentes lquidos (agua, aceite de olvida y comestible, glicerina y shampoo) -Tres aros de diferentes dimetros. PlataformaPROCEDIMIENTO En el armado del dispositivo se deben tomar en cuenta la precisin del dinammetro al momento en el que la pelcula se rompa para esto se repetir el procedimiento varias veces para as obtener un valor considerado. -Se miden los dimetros de los aros con el vernier. -Se coloca el dispositivo, es decir, se pone el soporte y sobre ste se pone el dinammetro. -Se miden las fuerzas efectuadas por los aros sobre el aire. -Se pone frente al dispositivo la plataforma. -Sobre la plataforma se coloca la caja de petri con algn lquido. -Se sumerge el aro sobre el lquido y se va separando el aro del lquido poco a poco y tomar la fuerza que se obtiene antes de que se rompa la pelcula que el lquido provoca. -Se repite la experiencia nuevamente y con cada uno de los lquidos. El experimento se produjo con cinco fluidos (agua, aceite de oliva y comestible, glicerina y shampoo) los cuales se encontraban en un recipiente el cual estaba ubicado en una plataforma con movimiento vertical (ascendente y descendente). En la caja de petri con el fluido se coloc un aro, el cual suspendido a un dinammetro tomaba cierta fuerza pero al sumergirlo en el lquido tomaba el dinammetro una lectura diferente sobre la fuerza, el aro consegua jalar la pelcula del lquido hasta una cierta distancia, hasta que se rompiera para poder tomar esa fuerza.La forma en la que se tomaron y analizaron los datos experimentales fueron principalmente los que se tomaron en cuenta fueron los arrojados por el dinammetro los cuales representaban a la fuerza ejercida y el dimetro de los aros para as obtener la tensin superficial. Obteniendo los datos de la fuerza ejercida y las medidas del dimetro podemos utilizar la ecuacin