Teorã-As Explicativas Del Crecimiento Econã“Mico

35
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. (*) Desde diversas perspectivas, se ha tratado de estudiar qué es lo que crece y por qué crece, para lo que se ha acudido a teorías y modelos de índole dispar. 3.1. El modelo de A. Smith y T. Malthus.; la escasez de la tierra como factor determinante. En la economía todavía no muy industrializada de los siglos XVIII y XIX, el crecimiento económico se consideraba el fruto del crecimiento de la población y la disponibilidad de la tierra. Dedujeron entonces A. Smith y T. Malthus, que dada la escasez de las tierras cada vez menos fértiles por las distintas generaciones y el crecimiento de la población, los salarios disminuirían, hasta el punto de estancar a la economía. La historia económica, nos dice que esas predicciones fueron erróneas, pues, no contaron con el factor determinante de la innovación tecnológica, que permitió que la tierra no se convirtiera en un factor limitador del crecimiento económico, llegándose a aumentar la producción. 3.2. El crecimiento y la acumulación de capital. El modelo neoclásico con tecnología constante. Los supuestos simplificadores en los que descansa el modelo neoclásico de pueden concretar en los puntos siguientes; - Se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores; capital y trabajo. - El crecimiento del trabajo viene determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado por las variables económicas. - Se supone que la economía es competitiva y que siempre en el nivel de pleno empleo. Este modelo incorpora como elemento novedoso el crecimiento del capital y el cambio tecnológico.

description

crecimiento

Transcript of Teorã-As Explicativas Del Crecimiento Econã“Mico

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO.(*) Desde diversas perspectivas, se ha tratado de estudiar qué es lo que crece y por qué crece, para lo que se ha acudido a teorías y modelos de índole dispar.

3.1. El modelo de A. Smith y T. Malthus.; la escasez de la tierra como factor determinante.

En la economía todavía no muy industrializada de los siglos XVIII y XIX, el crecimiento económico se consideraba el fruto del crecimiento de la población y la disponibilidad de la tierra.Dedujeron entonces A. Smith y T. Malthus, que dada la escasez de las tierras cada vez menos fértiles por las distintas generaciones y el crecimiento de la población, los salarios disminuirían, hasta el punto de estancar a la economía.La historia económica, nos dice que esas predicciones fueron erróneas, pues, no contaron con el factor determinante de la innovación tecnológica, que permitió que la tierra no se convirtiera en un factor limitador del crecimiento económico, llegándose a aumentar la producción.

3.2.  El crecimiento y la acumulación de capital. El modelo neoclásico con tecnología constante.

Los supuestos simplificadores en los que descansa el modelo neoclásico de pueden concretar en los puntos siguientes;

-          Se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores; capital y trabajo.

-          El crecimiento del trabajo viene determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado por las variables económicas.

-          Se supone que la economía es competitiva y que siempre en el nivel de pleno empleo.Este modelo incorpora como elemento novedoso el crecimiento del capital y el cambio tecnológico.El rendimiento del capital ante un fuerte proceso de intensificación del capital tenderá a reducir. Debido a que los proyectos de inversión más rentables los que primero se lleven a cabo.A medida que se intensifica el capital, aparecerán los rendimientos decrecientes y su tasa de rendimiento se reducirá.La acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico de crecimiento. En ausencia de cambio tecnológico y de innovaciones, un aumento del capital por trabajador no va acompañado de un aumento proporcional de la producción por trabajador, debido a los rendimientos decrecientes del capital.

3.3. El modelo neoclásico con cambio tecnológico.

El modelo neoclásico sin cambio tecnológico deja muchas interrogantes, no explica por ejemplo el tremendo crecimiento que ha experimentado la productividad con el paso del tiempo.Para responder a esas cuestiones, hay que introducir el cambio tecnológico.Para esto entra la teoría del residuo de Solow;

Su principal conclusión fue que la acumulación de capital físico explica sólo una fracción del crecimiento.

Dado que el progreso técnico no puede observarse de forma directa, Solow optó por calcular el cambio tecnológico de forma residual, el residuo de las aportaciones del capital lo consideró como las aportaciones del cambio tecnológico. Solow determinó que el progreso tecnológico, era el principal motor del crecimiento económico, observando la aportación del crecimiento del la acumulación del capital y comparándola con la aportación del cambio tecnológico.El cambio tecnológico se identifica con los avances logrados en los procesos de producción y la introducción de nuevos y mejores bienes de servicio. Y hace aumentar la producción permitiendo obtener más con las mismas cantidades de trabajo y capital.

3.4. Las fuentes del progreso tecnológico y el crecimiento endógeno.

La teoría del crecimiento tecnológico endógeno, trata de descubrir los diferentes patrones de la creación de un cambio tecnológico. Este crecimiento vendrá

determinado por la proporción de recursos de la economía que le dediquen a (I+D+i).El progreso técnico, también conlleva la producción y distribución de la información, por lo que la información es un bien y no un rival. Esto puede entrar en contradicción, ya que, la información de la nueva tecnología puede ser utilizada por muchas persona, y son caros de producir y baratos para reproducir. 

3.5. Las fuentes del crecimiento económico; el enfoque de la contabilidad del crecimiento.

La contabilidad del crecimiento, es una técnica para medir la aportación de cada uno de los factores citados (trabajo, capital, tecnología) al crecimiento de la producción.Se trata pues, de descomponer el crecimiento porcentual en tres sumandos:

-          Aportación porcentual del trabajo.-          Aportación porcentual del capital.-          Aportación porcentual del cambio tecnológico.

Donde para calcular la aportación del cambio porcentual del cambio tecnológico, habrá que acudir a la teoría del residuo de Solow, esto es, calcular la diferencia entre el crecimiento de la producción y la aportación del capital más la del trabajo.

¿QUÉ ES LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO?El análisis del crecimiento económico ha desempeñado un papel cada vez más importante en la economía durante los últimas  tres décadas. Por una parte, la conciencia de los problemas de los países en desarrollo y la incapacidad de los mecanismos convencionales para resolverlos, condujeron al desarrollo de una parte de la economía, teórica y descriptiva, que se dedicara a este tema en forma exclusiva. Por otra parte, el cambio de enfoque en el problema del desempleo persistente en economías capitalistas industriales avanzadas hacia los problemas del pleno empleo, por supuesto llevaron a la pregunta acerca de qué determina la tasa a la cual crece una economía a través del tiempo. Algunos economistas consideran la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, la proporción del ingreso nacional que se ahorra y se invierte y la tasa de mejoras tecnológicas (incluyendo incrementos en la captación de la fuerza de trabajo y en la eficiencia administrativa) como los determinantes principales de la tasa de crecimiento de la economía. Las teorías económicas del crecimiento son bastante abstractas y formalísticas, y se ha dedicado mayor atención a las propiedades lógicas y matemáticas de los distintos modelos de crecimiento que a su relevancia empírica, la cual es bastante baja.

La preocupación cotidiana acerca del crecimiento económico se debe a la idea de que a mayor tasa de crecimiento de una economía, mayor será, permaneciendo otras cosas igual, el incremento en el bienestar.Después de este breve preámbulo, cabe presentar qué constituye en sí la teoría del crecimiento.La teoría del crecimiento es la parte de la economía que analiza los determinantes del ritmo en que crece la economía a través del tiempo. Por lo tanto, en una definición generalizada, crecimiento de la economía significa el aumento de sus principales agregados económicos.Otro punto importante en el estudio del crecimiento económico ha sido la concepción de aspectos o características que lo integran. Así, las teorías del crecimiento económico se encuentran clasificadas en (Jones, 1998):a)    Teorías Magnas del Crecimiento Económico. Se constituyen como aquéllas que captan la esencia de los procesos de crecimiento de todas las sociedades a través de la historia; sus principales teóricos son Smith, Ricardo, Malthus, Mill y Marx.b)         Teorías del Desarrollo Económico. Aquéllas que pretenden aplicarse a problemas específicos de los países que se encuentran en desarrollo.c)          Teorías Modernas del Crecimiento Económico. Son las teorías desarrolladas en épocas relativamente recientes; tienen que ver no sólo con el tiempo, sino con un determinado estilo y método de análisis.Como ha podido observarse, esta clasificación se encuentra en función de la evolución de la concepción de crecimiento económico; así, se evidenció el papel de las teorías de desarrollo económico y las teorías de crecimiento económico.Retomando el análisis del crecimiento económico, se tiene que desde los años cincuenta y sesenta –inmerso entonces en las teorías modernas del crecimiento económico- los estudios empíricos y teóricos neoclásicos muestran la importancia del progreso tecnológico como una fuente esencial del crecimiento económico (Guzmán Chávez, 2000: 37). En esta vertiente, se encuentran los modelos considerados como exógenos; pero también existen nuevos modelos de crecimiento económico inscritos en el análisis de las fuentes endógenas y factores asociados a ellas. Más que nada esta división de las teorías de crecimiento económico, es por la visión que se tiene del progreso tecnológico –y de otras variables-, exógena y endógena.A manera de resumen se presenta el Cuadro 1, que muestra las fuentes del crecimiento y sus características. Enseguida nos concentramos en  exponer las principales características de ambas visiones, así como los argumentos de sus máximos exponentes.

Cuadro 1. Teorías del crecimientoTeorías del crecimiento Fuentes del crecimiento Rasgos característicos

A. Smith (1776) División del trabajo Crecimiento ilimitadoD. Ricardo (1817) Reinversión productiva del

excedenteCrecimiento limitado debido a los rendimientos decrecientes de la tierra

R. Malthus (1799) Reinversión productiva del excedente

Crecimiento limitado debido a la ley de la población

K. Marx (1867) Acumulación del capital Crecimiento limitado en el mundo de la producción

capitalista, debido a la baja tendencial de la tasa de la ganancia

J. A. Schumpeter (1911, 1939)

Racimos de innovaciones Inestabilidad del crecimiento, teoría explicativa del ciclo largo tipo Kondratiev

Modelo post-keynesianoR. Harrod (1939), E. Domar (1946)

La tasa de crecimiento es función de la relación entre la tasa de ahorro y la tasa de inversión

Inestabilidad del crecimiento

Modelo neo-clásicoR. Solow (1956)

Crecimiento demográfico y progreso tecnológico exógeno

Carácter transitorio del crecimiento en ausencia del progreso técnico

Modelos del Club de RomaMeadows (1972)

Recursos naturales Crecimiento finito a causa de la explosión demográfica, de la contaminación y el consumo energético

Teoría de la regulaciónM. Aglietta (1976)R. Boyer (1986)

Articulación entre régimen de productividad y régimen de demanda

Diversidad en el tiempo y en el espacio, y los tipos de crecimiento

Teorías del crecimiento endógenoP. Romer (1986), R. Barro (1990), R. Lucas (1988), J. Greenwood y B. Janovic (1990)

Capital físico, tecnología, capital humano, capital público, intermediarios financieros

Carácter endógeno del crecimiento, rehabilitación del  Estado, consideración de la  Historia

Modelo de los distritosIndustrialesG. Becattini (1991)

Forma de organización industrial y territorial

Explicación de las desigualdades regionales del crecimiento

El crecimiento económico y el desarrollo 

INTRODUCCIÓN

El concepto de crecimiento y desarrollo se puede interpretar en un doble sentido mayor: como algo cuantitativo, en cuyo caso se suele relacionar mediante la renta o el producto por habitante, o en sentido cualitativo, el cual se asocia con los términos de “bienestar” o mejora de las condiciones de vida. 

El objetivo fijado condicionará la política económica a seguir, lo que influirá en la propia actividad económica y en las decisiones de sus agentes económicos para conseguir el cumplimiento del fin o los fines prefijados. 

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

a. Conceptos: 

Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo económicos, son relativos y difíciles de definir con precisión. Hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida que se alcanzan en uno y otros países y a los procesos que dan lugar a la elevación del nivel de vida. La gravedad del problema radica no sólo en la enorme distancia existente entre los países “ricos” y los países “pobres”, sino en que esa diferencia se va haciendo mayor con el transcurso del tiempo. 

Desarrollo es el proceso del crecimiento de una economía, a lo largo del cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y del ingreso. Subdesarrollo es la situación de los países menos avanzados, caracterizada por el bajo ingreso por habitante, reducido nivel de ahorro e insuficiente dotación tecnológica, todo lo cual limita el crecimiento económico. 

b. Los indicadores del grado de desarrollo: 

Hasta hace poco el desarrollo se había vinculado exclusivamente al crecimiento económico en términos de aumento del PBI de un país. Se suponía por tanto que todos los países debían dirigir sus esfuerzos a este objetivo. Pero la realidad puso de manifiesto que la relación entre aumento del PBI y aumento de la calidad de vida de las personas no era cierto en muchos casos. 

En general el grado de desarrollo de un país se refleja en una serie de indicadores, entre los

que cabe destacar: 

 Ingreso por habitante 

 Índice de analfabetismo 

 Estructura sanitaria 

 Tasa de ahorro por habitantes 

 Tasa de desempleo 

 Población rural 

 Diferencia en la distribución del ingreso 

 Tasa de crecimiento de la población 

 Nivel de igualdad de oportunidades 

c. Las causas del subdesarrollo: 

Los elementos que condicionan el subdesarrollo se pueden concretar el los siguientes puntos: 

 Escasez de capital físico 

Los países en vías de desarrollo se encuentran en desventaja por la falta de fábricas y máquinas modernas y por la debilidad de sus equipamientos e infraestructuras de todo tipo. Sin el capital han de proveerlo los propios habitantes de los países en vías de desarrollo, éstos deberán ahorrar, es decir, sacrificar consumo presente pero, Cuando se está en los límites de la pobreza, la capacidad de ahorro no puede ser muy elevada. Además, en muchos países en vías de desarrollo las costumbres y las tradiciones asignan un escaso valor al ahorro y a la inversión, de forma que incluso las clases sociales más pudientes presentan unas tasas de ahorro reducidas. 

En definitiva, bien porque la pobreza imposibilita el ahorro, bien porque las tradiciones no estimulan ni el ahorro ni la inversión, o por ciertos hábitos en cuanto a la forma de materializar el ahorro, el resultado es que en los países en vía de desarrollo las tasas de crecimiento del capital es inferior a la de los países desarrollados. Este obstáculo se podría superar recurriendo al capital de otros países. De hecho las inversiones de capital extranjero son necesarias para los países en vías desarrollo. Los responsables de estos flujos de capital son las agencias internacionales, tales como el Banco Mundial, los gobiernos de países desarrollados y las empresas privadas. En este último caso, aunque las empresas, lógicamente, tenderán a repatriar sus ganancias en el proceso de obtención de beneficios, las inversiones serán provechosas para los países en vías de desarrollo, pues les permite construir fábricas y crear infraestructuras que generen empleo. 

Las inversiones extranjeras en estos países suelen plantear, sin embargo, algunos peligros. Estas inversiones se deciden basándose en intereses ajenos al país que las recibe. Estas inversiones pueden impedir el establecimiento de un futuro desarrollo independiente o

autónomo del país que las recibe. 

 Insuficiencia de capital humano 

El crecimiento de la producción se debe se debe en buena medida a las inversiones en educación, formación profesional y capacitación, sanidad y movilidad laboral. Las inversiones en capital humano elevan la productividad del trabajo y son un factor clave del desarrollo económico. 

Resulta, sin embargo, que en los países subdesarrollados, además de contar con una escasa dotación inicial de capital físico y humano, se observan unas tasas de crecimiento de la población muy elevadas. 

Esta dinámica tiene fundamentalmente dos efectos. Por un lado genera un elevado volumen de población improductiva, pues aunque se logren altas tasas de crecimiento del producto no genera empleo suficiente, lo que actúa como lo que actúa como un lastre sobre la relativamente escasa población activa empleada. Por otro lado, las deficiencias sanitarias y alimentarias, así como el bajo nivel medio educativo de la población y la reducida calificación profesional, resultan cada día más difíciles de situar a los niveles deseados, ya que el fuerte crecimiento de la población hace que las necesidades aumenten a un ritmo mayor que en los países desarrollados. 

 Relación de dependencia 

Para los defensores de la teoría de la dependencia, el origen del subdesarrollo se encuentra en buena medida en el tipo de relaciones comerciales que se establecen entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Desde esta perspectiva, la explicación del subdesarrollo se fundamenta en el intercambio comercial entre los países desarrollados (centro) y los países subdesarrollados (periferia). Los primeros son exportadores de bienes industriales y los segundos exportadores de materias primas y productos agrícolas. 

El mecanismo que acrecienta la pobreza de la periferia actúa basándose principalmente en dos elementos: 

1. El grado de competencia del sector exportador de unos países y otros. En el sector exportador de los países desarrollados, los incrementos de productividad no inciden en los precios, sino en mayores salarios conseguidos por los sindicatos; en cambio, en el sector exportador de los países subdesarrollados tales incrementos de productividad repercuten en una disminución de los precios, pues existe una mayor competencia. Al realizarse el intercambio a nivel internacional, estos últimos países han de pagar precios más altos en sus compras recibiendo precios más bajos por sus ventas. La consecuencia es una pérdida por parte de la periferia de la capacidad para importar de los países del centro, en virtud del deterioro de los términos de intercambio. 

2. La elasticidad-renta de la demanda. Ésta es mayor para los productos industriales que para los bienes primarios (sobre todo los recursos naturales). Por consiguiente, ante incrementos de la renta, la periferia aumentará sus compras a los países industrializados relativamente en mayor medida que sus ventas a los mismos. Esto significa que un proceso de crecimiento de la renta mundial (en el centro y en la periferia) desencadena una dinámica cuya resultante es un empeoramiento de la balanza de pagos de los países subdesarrollados. 

LOS OBTÁCULOS A SUPERAR Y LAS POSIBLES ESTRATEGIAS A SEGUIR 

a. Los obstáculos a superar: 

Llegados a este momento, puede ser conveniente plantearse inicialmente cuáles son los obstáculos a superar para salir del subdesarrollo. A este respecto, cabe señalar las siguientes dificultades: 

 La debilidad del sector público 

Los sectores públicos de los países en vías de desarrollo suelen poseer unos recursos relativamente escasos para atender muchas necesidades. El sistema fiscal frecuente¬mente se caracteriza por una eficacia limitada y por no garantizar una recaudación suficiente, de forma que los déficit públicos a menudo son cuantiosos. Por otro lado, la relación de dependencia que preside los intercambios comerciales con los países desarrollados determina que éstos presenten un carácter desequilibrado en cuanto al tipo de productos que se comercian y a la relación de intercambio que se establece en la realización de dicho comercio. 

Los países menos desarrollados suelen ser exportadores de materias primas y productos manufacturados, cuyos precios en los mercados internacionales son ge¬neralmente insuficientes para poder cubrir las importaciones de bienes de equipo que dichos países necesitan realizar para elevar su nivel de desarrollo. 

El resultado es que los bancos centrales de los países en vías de desarrollo se en-cuentran sin reservas de divisas con las que financiar las importaciones y los proyec¬tos de inversión públicos, de forma que el sector exterior aparece como un obstáculo para salir del subdesarrollo. 

 Determinados factores sociales y políticos 

Existen, además, factores no estrictamente económicos que condicionan el funcionamiento de la actividad productiva. A menudo en los países de desarrollo se dan fuertes desequilibrios sociales y políticos que dificultan la aplicación de medidas económicas. Asimismo, las diferencias regionales y culturales existentes han impedido, en ocasiones, una plena integración social y política, lo que en definitiva dificulta una unidad de propósito para la acción política. 

Otra limitación importante se debe a la forma en que la demanda de consumo aparece en las economías en vías de desarrollo. En las economías hoy desarrolladas la expansión del consumo normalmente ha seguido a la de la producción y los nuevos productos aparecen cuando la demanda cuenta con posibilidades de adquirirlos; ade¬más, la tecnología abarata la producción y permite el consumo en masa de bienes de consumo durables. La situación es otra en las economías subdesarrolladas, donde el proceso de crecimiento tiene lugar sobre la base de una demanda que —a través de los modernos medios de comunicación y de difusión

— conoce y desea los productos de los que disfrutan las economías desarrolladas. Es lo que ha dado en llamarse efecto demostración internacional, que puede distorsionar la asignación de recursos y el buen funcionamiento de los mecanismos en las economías subdesarrolladas. 

b. Posibles estrategias a seguir para salir del desarrollo: 

Para tratar de poner en práctica una estrategia tendente a superar la situación que padecen los países en vía de desarrollo, un modelo a elegir puede ser el de la economía de mercado. 

 La economía de mercado como modelo de desarrollo 

Si se toma como modelo el ejemplo de los países hoy desarrollados, habría que recomendar medidas de estímulo a la producción. Hay serias dudas acerca del funcionamiento de esta estrategia en las economías en vía de desarrollo. En tales economías buena parte de la actividad económica no pasa por el mercado, sino que se limita al autoconsumo y al trueque. Además, las peculiaridades del sistema productivo y social de estas economías hacen que las estrategias a adoptar difícilmente puedan ser las mismas que se aplican en los países desarrollados. 

 El diseño de estrategias ad hoc 

Otra posibilidad consiste en diseñar estrategias ad hoc en las que se combinen determinados elementos de la economía de mercado con ciertos componentes de planificación económica. 

Es frecuente que estos países vean limitado su desarrollo por la necesidad de mantener un determinado volumen de exportaciones como instrumento para financiar el equipamiento que precisan importar. 

 El apoyo a la industrialización y la defensa del mercado interno 

Otro tipo de estrategias seguidas por algunos países en vía de desarrollo ha consistido en un proceso de sustitución de importaciones. 

La sustitución de importaciones consiste en reemplazar parte de las importaciones por producción nacional con objeto de propiciar la puesta en marcha de un proceso de industrialización. 

Muchos países en vía de desarrollo han logrado un notable grado de industrialización mediante su aplicación. Algunos incluso han logrado pasar de una estrategia de crecimiento basada en la sustitución de importaciones a otra que descansa en el crecimiento impulsado por las exportaciones. 

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general, el desarrollo de una sociedad. Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de

ese desarrollo económico y social, la que se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de un país. En el cuadro siguiente se mencionan algunos de los aspectos que hacen al desarrollo de un país. 

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. 

a. La medición del crecimiento económico: 

El crecimiento económico se refiere a la tendencia de un país, recogida a través de la evolución del PBI, ya que éste es una medida del nivel de actividad económica de la sociedad. 

Otro elemento a tener en cuenta es el aumento de la población. Únicamente si se conoce el aumento de la población podrá saberse si el producto o renta por habitante aumenta o no. Por esta razón, cuando se estudia el crecimiento económico se suele utilizar la magnitud “PBI por habitante”. 

Basándonos en lo señalado, son dos las magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento económico: 

 La tasa de crecimiento del PBI en términos reales: 

 El PBI (real) por habitante: 

b. Las dificultades de las cuantificaciones del crecimiento económico: 

Aunque la renta per cápita puede estar aumentando en un país, eso no quiere decir necesariamente que todos los habitantes de ese país se estén beneficiando de esa mejora. Puede que junto con el crecimiento de la renta real tenga lugar una variación de la renta que empobrezca a determinadas personas mientras que otras disfruten de un crecimiento de ella superior a la media. 

c. Factores condicionantes del crecimiento económico: 

Si bien las causas del crecimiento económico y las características del mismo adoptan peculiaridades distintas para cada país y momento determinado, se suele considerar que los

determinantes básicos del crecimiento son los siguientes: 

 La disponibilidad de recursos productivos 

Tradicionalmente, se suponía que los factores básicos de la producción eran el trabajo y el capital. Asimismo, Se suponía que el trabajo crecía a una tasa más o menos constante, mientras que el capital se podía aumentar a voluntad. 

En la literatura clásica del crecimiento económico, la tierra se introducía como un factor limitativo. En los modelos modernos de crecimiento económico, este papel lo realizan los factores no renovables, tales como el petróleo, dado su carácter de factor vital y escaso que no se puede producir. 

 La productividad 

Cuando el trabajador medio produce más en una hora, o lo que es igual, cuando aumenta la productividad media del trabajo, crece la producción total de la economía. 

De esta forma, resulta que la producción total de una economía dependerá del "número total de horas trabajadas" y de la "productividad media del trabajo": 

Producción total = Horas de trabajo x Productividad media del trabajo

Las causas últimas que explican el aumento de la productividad y, en consecuencia, de la economía, son muy diversas, y entre ellas, cabe destacar las siguientes: 

1. El aumento de la cantidad y la calidad del equipo productivo mediante la inversión es una de las formas más directas para lograr incrementar el producto por trabajador empleado. 

2. La mayor eficiencia en la organización económica. 

3. El aprovechamiento de economías de escala. 

4. La mejora en la educación y especialización del factor trabajo que puede, de esta forma, emplearse en procesos técnicos más complejos. 

5. El progreso tecnológico, que es tan sólo un aspecto del aumento de la productividad, y que aumenta la eficacia de la organización económica. 

6. La disposición de los agentes económicos a aceptar transformaciones de la estructura productiva, lo que supone necesariamente una movilidad ocupacional y geográfica de los factores de la producción. 

Se puede completar el análisis del tema en el capítulo "La retribución de los factores de la producción" del curso anterior. 

 La actitud de la sociedad frente al ahorro 

El crecimiento de una economía depende en buena medida de la inversión y ésta, lógicamente, está condicionada por el ahorro. Aquellas economías que deciden sacrificar hoy parte de su consumo para incrementar la acumulación de capital están sentando las bases de un mayor crecimiento en el futuro. En este sentido, la clave del crecimiento de una economía se encuentra en su capacidad de ahorra más, esto es, prescindir de una mayor parte del consumo presente.

TEORIAS EXPLICATIVAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO 

En el modelo de A. Smith y T. Malthus, la tierra es el factor limitativo, de forma que el aumento de la población determina, debido a la ley de los rendimientos decrecientes, que el salario disminuya hasta alcanzar el salario mínimo de subsistencia, a partir del cual la población dejará de aumentar. 

El modelo Ricardo-Marx postula que, a medida que aumenta la acumulación, esto es, la relación capital/trabajo, descenderá la productividad marginal del capital, el tipo de interés y la tasa de beneficios, lo que originará una reducción de la tasa de crecimiento. 

LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

a. La importancia del crecimiento económico: 

¿Por qué nos ocupamos del crecimiento económico? ¿Por qué debe crecer una economía? Algunas de las razones que responden a estas preguntas son las siguientes: 

 El crecimiento suele ser la clave para lograr un nivel de vida más elevado. 

 Cuando el Ingreso Nacional aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener mayores ingresos mediante impuestos sin tener que recurrir a elevar los tipos impositivos (el porcentaje a pagar sobre la base imponible). 

 Las políticas designadas para alcanzar una distribución más igualitaria de la renta pueden llevarse a cabo con una menor oposición política que cuando no hay crecimiento. 

 Una economía en crecimiento está en mejor posición para atender a las nuevas necesidades y resolver los problemas socioeconómicos interiores y exteriores. 

 Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del empleo. Por lo general, cuando la producción aumenta, el empleo lo hace también, incluso cuando la productividad se ve incrementada. 

 El crecimiento alivia la carga de la escasez. Aliviando la carga de la escasez —al relajar

las limitaciones de la economía—, el crecimiento económico permite al país realizar más plenamente los objetivos económicos actuales y emprender nuevos esfuerzos que absorben parte de la producción. 

b. Los costos del crecimiento económico: 

El crecimiento económico no sólo tiene ventajas, sino que plantea ciertos inconvenientes. En primer lugar, aunque la inversión es un factor clave para el crecimiento, toda acumulación de capital —es decir, toda inversión— exige que los individuos estén dispuestos a sacrificarse en términos de sus presentes niveles de vida. El aumento de la producción implica reducir el consumo. 

Cuando se trata de países con un nivel de renta —o ingreso— relativamente bajo, el margen es muy reducido y el ahorro puede resultar, de hecho, difícilmente realizable. 

Al margen del sacrificio personal que puede implicar el crecimiento, hay una serie de costos ligados al logro de una tasa elevada de crecimiento que conviene analizar. 

Puede que el logro de una elevada eficiencia técnica que permita alcanzar altas tasas de crecimiento imponga costos muy considerables sobre la comunidad. 

Así, la búsqueda del crecimiento económico ha llevado a muchos países a situar en un plano secundario la defensa del medio natural. Muchas veces, altas tasas de crecimiento económico encubren la depredación del patrimonio natural. 

Otro de los aspectos negativos del crecimiento económico está relacionado con las desigualdades que genera. Es indudable que un incremento en los ingresos generados por una mayor producción no se reparten equitativamente entre todos los individuos. En la mayoría de los lugares del mundo hoy, los pobres se vuelven más pobres y los ricos se vuelven más ricos. 

Esto supone la convicción de que todo éxito productivo ha de resultar humanamente inútil si no produce un desarrollo saludable de los numerosos grupos de gente cuya vida está caracterizada no solo por una extrema pobreza, sino también por una total desesperanza. 

EL MEDIO AMBIENTE Y LA CONTAMINACIÓN

a. El crecimiento y el medio ambiente: 

Lo que se ha dado en llamar "la manía del crecimiento" ha sido criticada duramente destacando los costos del crecimiento económico en relación con sus efectos sobre la calidad de vida. Una muestra de ello es el aumento de las externalidades negativas en las economías industrializadas, como, por ejemplo, la contaminación del medio ambiente. 

Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento económico en un sentido estrictamente cuantitativo y con miras exclusivamente al corto plazo. No debe olvidarse, además, que se pueden causar males irreparables al medio ambiente que originen desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible. 

b. La economía y la contaminación: 

La contaminación del medio ambiente se ha convertido, por desgracia, en parte integrante de la vida diaria. La contaminación implica la destrucción del medio ambiente; por lo tanto, no se puede realizar un análisis serio del problema de la contaminación sin consideraciones económicas. 

La defensa del medio implica un costo que, en unas ocasiones, deberán pagar los consumidores directamente y, en otras, los productores. 

Desde una perspectiva económica, el núcleo del problema está en que limitar la contaminación implica un gasto importante. No obstante, el éxito en la lucha contra la contaminación hay que medirlo por la capacidad de reducirla y por las posibilidades de limitar su crecimiento, ya que no es razonable pensar en eliminarla completamente. 

c. Los costos de la lucha contra la contaminación 

Ya que no es posible eliminar la contaminación, la cuestión es cómo reducirla y que costos implicará la lucha contra ella. Como premisa, debe señalarse que, sea cual fuere el método de financiación elegido para cubrir los gastos ocasionados al tratar de reducir la contaminación, los individuos siempre soportarán la carga de un modo u otro: 

 Como consumidores. Si las autoridades obligan a las empresas contaminantes a que instalen equipos que depuren los residuos, esto implicará una reducción en las cantidades producidas, lo que hará que las curvas de oferta se desplacen hacia la izquierda y que aumenten los precios de los productos. 

 Como contribuyentes. Si se establecen subsidios destinados a las empresas que instalen equipos para controlar la contaminación, esto supondrá mayores impuestos para financiar los mayores subsidios. 

 Como oferentes de trabajo. Debido a las normas de control de la contaminación, la actividad productiva de las empresas se verá negativamente afectada. Al tener que desviar parte de los recursos destinados a inversiones en equipos y maquinarias, que elevarían su productividad y mejorarían su posición respecto a la competencia, no podrán elevar su producción y empleo. Por el contrario, cuando estos recursos hay que destinarlos a invertir en equipos anticontaminante, las empresas verán reducir sus ventas al aumentar los costos y, en consecuencia sus precios, e incluso algunas se pueden ver obligadas a reducir personal o, en su caso, cerrar. Esto explica que, en ocasiones, aquellos que viven cerca de industrias contaminantes prefieran soportar la contaminación para poder mantener sus empleos. 

En definitiva, puede afirmarse que la lucha contra la contaminación es una tarea compleja, y su costo, de una manera u otra, afecta a toda la comunidad. 

DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

Durante muchos años el concepto de desarrollo ha estado relacionado con el de crecimiento

económico, por lo que no se entendía que existiera desarrollo sin el respectivo crecimiento

económico. Es así que teníamos que los índices de desarrollo nos lo daban las cifras de

crecimiento económico de las diferentes regiones del planeta. Con el mismo concepto

habíamos caracterizado a países desarrollados, países en vías de desarrollo y países

subdesarrollados. 

Sin embargo, en los últimos tiempos, nos hemos dado cuenta que el modelo de desarrollo

basado en el crecimiento económico ya no es sostenible, que los recursos se agotan y que

cada vez estamos poniendo en mayor peligro la vida en el planeta. La sobreexplotación de los

recursos naturales, la desmesurada urbanización y la industrialización del planeta ha

provocado una gran pérdida de la diversidad biológica, deforestación, desertificación, cambio

climático, agotamiento de la capa de ozono y la contaminación generalizada, entre otros

problemas. Esto implica que el tamaño de la economía mundial no puede crecer más allá de

la capacidad de sustentación del ecosistema. 

Fruto de este cuestionamiento al sistema actual de desarrollo, surgen nuevas corrientes y se

comienza a hablar del "otro desarrollo", destacándose dos conceptos que han servido como

simiente para un desarrollo sostenible. 

El concepto de desarrollo humano, nos dice que es necesario vivir una vida larga y

saludable, recibir educación y gozar de un nivel de vida decoroso. De ahí que los nuevos

indicadores de desarrollo pasan a ser la esperanza de vida, la matriculación escolar, la

alfabetización y los ingresos. Se ignoran la libertad, la participación en la vida comunitaria y la

seguridad física, mucho menos, el nivel de satisfacción social, los valores espirituales y la

felicidad. 

El concepto de desarrollo sostenible, habla de hacer uso de los recursos naturales sin

afectar su provisión para las generaciones futuras. La frase desarrollo humano sostenible fue

adoptada por las Naciones Unidas en 1994. 

Ser más o tener más. La economía no puede crecer de forma ilimitada; debe dejar de crecer,

esto implica un gran cambio en los hábitos de consumo, pero que en su lugar se desarrolle la

sabiduría, la bondad, la tecnología local, la información, el conocimiento, y la solidaridad de tal

manera que se distribuya la riqueza equitativamente. Un sentido holístico de desarrollo. 

Desde este punto de vista, el desarrollo urbano debe buscar las condiciones que permitan

lograr una vida urbana sostenible y con ello un desarrollo humano sostenible. 

¿Podemos transformar a la ciudad actual, consumidora de recursos naturales y productora de

desechos en una ciudad sostenible? Hay una gran corriente a nivel mundial que lucha para

lograrlo y para ello se está trabajando sobre los siguientes temas: la participación ciudadana,

la planificación que reduzca el uso del automóvil, el cambio en los hábitos de consumo, la

reducción de desechos, reutilización y reciclaje de residuos, las tecnologías locales

apropiadas para la arquitectura, ingeniería y agricultura, el ahorro energético, la energía solar

pasiva, la arquitectura bioclimática, el uso de energías renovables, la reforestación, los

huertos y frutales urbanos y más elementos que nos permitan sostener una mayoritaria vida

urbana. 

ESUMEN:TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: Dinámica Clásica de Smith y Malthus; Modelo neoclásico - TEORÍAS GENERALES DEL DESARROLLO - CRECIMIENTO ECONÓMICO:Concepto - DESARROLLO ECONÓMICO: Desarrollo económico y desarrollo sostenible. Comparación de los niveles de desarrollo. - LOS TIGRES ASIÁTICOS: Empleo de la Teoría Z. Búsqueda de la concordia. Hong Kong. Taiwan. Corea del Sur.- CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ARGENTINA: Una visión de largo plazo: 1860-1998 - Argentina a partir del 2002.IntroducciónDado que el desarrollo es un proceso integral que supone cambios económicos, así como sociales y ambientales, en este trabajo se adopta un enfoque interdisciplinario. En él se intenta describir y explicar las complejas relaciones existentes entre diversos aspectos del desarrollo, como el crecimiento demográfico, el crecimiento económico, las mejoras de la educación y salud, entre otros temas.Hemos basado el trabajo en una idea fundamental: el desarrollo debe ser un instrumento para mejorar la vida de toda la gente.En la primera parte expondremos las diferentes teorías que, desde la economía, han intentado explicar los fenómenos de crecimiento y desarrollo a lo largo de la historia.En la segunda parte, nos abocamos al análisis de los conceptos que hacen a ambos fenómenos, los diferentes aspectos que involucran y finalmente tratamos de establecer una conexión entre ambos a fin de determinar como un fenómeno nos lleva al otro.En la tercera parte, nos abocamos al estudio de dos casos concretos: Los países del Este Asiático, por un lado, y Argentina, por el otro. Los primeros por el éxito de sus economías pese a la limitación de sus recursos, y el segundo por las dificultades a las que se encuentra en pos de lograr un crecimiento sostenido y un verdadero desarrollo.Primera Parte1. TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICOExisten grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento económico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico. Existe un tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de la mano de obra.En el análisis siguiente, examinamos las teorías del crecimiento económico.1.1. La dinámica clásica de Smith y MalthusEstos economistas hacían hincapié en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico. Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico. Comenzó con una era de oro hipotética: "Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la apropiación de tierra como a la acumulación de capital".Como es posible disponer libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor extensión y como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la población, los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses del capital. La producción se expande con la población, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo. (Figura 1)

Figura 1 :Como la existencia de tierra ilimitada significa que cuando se duplica la producción, el trabajo se

dispersa simplemente y produce el doble de cualquier combinación de alimentos y vestidoPero esta edad de oro no puede durar infinitamente. Finalmente, a medida que la población continua creciendo, se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra libre, ya no es posible que crezcan de un modo equilibrado la tierra, el trabajo y la producción. Aparecen nuevos trabajadores que inundan las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes usos.La población continúa creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero ahora éste debe crecer más despacio que la población porque al añadir nuevos trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada trabajador tiene menos tierra con la que trabajar, lo que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley de rendimientos decrecientes. La relación creciente entre el trabajo y la tierra reduce el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cápita. Al mismo tiempo, al ser más escasa la tierra, aumenta la renta por acre de tierra. Los terratenientes ganan a expensas del trabajo.El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que las presiones de la población llevarían a la economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo de subsistencia (ver Figura 2).El razonamiento de Malthus era el siguiente: siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría. La población sólo se encontraría en un equilibrioestable a los salarios de subsistencia. Creía que las clases trabajadoras estaban abocadas a una vida brutal, desagradable y breve.

Figura 2: La limitación de la tierra significa que el aumento de la población de 2 millones a 4 desencadena los rendimientos decrecientes. Obsérvese que la producción potencial de alimentos aumenta solamente un 25 % con una duplicación de la cantidad de trabajo1.2. El crecimiento económico con acumulación de capital: el modelo neoclásicoCuando las economías de mercado entraron en el siglo XX crecieron importantes y nuevas industrias en torno al teléfono, el automóvil y la energía eléctrica. La acumulación de capital y las nuevas tecnologías se convirtieron en la fuerza más dominante en el desarrollo económico.Para comprender cómo influyen en la economía la acumulación de capital y el cambio tecnológico, se debe hacer mención al "modelo neoclásico de crecimiento". Éste fue desarrollado por Robert Solow y es un instrumento básico para comprender el proceso de crecimiento de los países avanzados.Supuestos básicos: El modelo neoclásico de crecimiento describe una economía en la que se produce un único bien homogéneo mediante dos tipos de factores, capital y trabajo. El crecimiento del trabajo es determinado por fuerzas ajenas a la economía y no se ve afectado por variables económicas. Se supone, además, que la economía es competitiva y que siempre se encuentra en el nivel de pleno empleo.Los principales ingredientes nuevos en el modelo neoclásico son el capital y el cambio tecnológico. Se parte del supuesto que la tecnología permanezca constante y se apunta al papel que desempeña el capital en el crecimiento económico.Se supone, además que hay un tipo único y versátil de bien de capital (llamado K). Por lo tanto, el stock agregado de capital es la cantidad total de bienes de capital. Si L es el número de trabajadores (K/L) es la relación entre capital y trabajo.Los economistas destacan la necesidad de la intensificación del capital, que es el proceso por el que la cantidad de capital por trabajador aumenta con el paso del tiempo. Por ejemplo el sistema de regadío en la agricultura que al incrementar la cantidad de capital por trabajador se produce un crecimiento importante en la producción agropecuaria.Por otra parte, el salario pagado a los trabajadores tiende a aumentar conforme se intensifica el capital, esto es así debido a que cada trabajador tiene más capital con el que trabajar, por lo tanto aumenta su producto marginal.La influencia de la intensificación del capital en el modelo neoclásico de crecimiento puede resumirse de la siguiente manera:El capital se intensifica cuando su stock crece más deprisa que la población trabajadora. En ausencia de cambio tecnológico, la intensificación del capital eleva la producción por trabajador, el producto marginal por trabajador y los salarios; también hace que el capital muestre rendimientos decrecientes y que, como consecuencia, disminuya la tasa de rendimiento del capital.2. Teorías generales del desarrolloAlgunas de las primeras teorías hacían hincapié en el clima señalando que todos los países avanzados se encuentran en la zona templada de la tierra. Otros destacaban la importancia de la costumbre, la cultura o la religión como factores clave.Es fácil ver que todas estas teorías tienen una cierta validez en una determinada época y lugar, pero dejan mucho que desear como explicaciones universales del desarrollo económico.2.1. Teorías recientes del desarrolloCada teoría intenta explicar cómo rompen los países el círculo vicioso de la pobreza y comienzan a movilizar los cuatro engranajes del desarrollo económico. (ver Figura 3)El despegue:Algunos estudiosos como W. Rostow desarrollaron una teoría que hacía hincapié en las fases del crecimiento económico. Una de estas fases se llama despegue por su manifiesta analogía con el avión.Los despegues son impulsados por los sectores líderes, como un creciente mercado de exportaciones o una industria que muestre grandes economías de escala. Una vez que estos sectores comienzan a crecer rápidamente, se produce un proceso de crecimiento que puede mantenerse por sí solo (el despegue). El crecimiento genera beneficios; los beneficios se reinvierten; el capital, la productividad y las rentas per cápita se disparan. Está en marcha el desarrollo económico.La hipótesis del atraso y la convergencia:Esta teoría hace hincapié en el contexto internacional del desarrollo. Los países en vías de desarrollo actuales pueden basarse en el capital, las cualidades y la tecnología de los más avanzados. Dado que pueden utilizar las tecnologías de países avanzados, los países en vías de desarrollo actuales pueden crecer más deprisa

que Gran Bretaña o Europa occidental en el período 1780-1850. Dado que los países de renta baja pueden recurrir a las tecnologías más productivas de los líderes, es de esperar que converjan y alcancen la frontera tecnológica.El crecimiento equilibrado:Algunos autores sugieren que el crecimiento es un proceso equilibrado, en el que los países avanzan ininterrumpidamente. A su juicio, el desarrollo económico se parece más a la tortuga, que hace progresos continuos, que a la liebre que corre a saltos y se para cuando está agotada.

Figura 3: Considerando el país avanzado A, el de renta media B y el de renta baja C. En la parte (a), los sectores líderes, como las exportaciones, fomentan el despegue (representado por las flechas) hacia un rápido crecimiento que puede mantenerse por sí solo. En la parte (b) los países atrasados y adoptan tecnologías inventadas por los más ricos, por lo que crecen rápidamente y alcanzan gradualmente a los países avanzados. En el gráfico (c), los países crecen a la misma tasa y la brecha relativa entre ellos es aproximadamente constante. La producción se representa utilizando una escala logarítmica lo que significa que la pendiente de cada línea representa la tasa anual de crecimiento del producto. Así pues, una pendiente constante, como la de (c), indica que la tasa anual de crecimiento de la producción es constante, mientras que una pendiente ascendente, como la de (a), indica que la tasa es creciente.2.2. Cuestiones que plantea el desarrolloLa industrialización frente a la agricultura:En la mayoría de los países, las rentas de las áreas urbanas son casi el doble de las rentas de las áreas agrícolas rurales. En los países opulentos, una gran parte de la economía se dedica a la industria y a los servicios, por lo que muchos llegan a la conclusión de que la industrialización es la causa y no el efecto de la opulencia.Sin embargo, la industrialización tiende a ser intensiva en capital, atrae trabajadores a densas ciudades y suele producir elevados niveles de desempleo. Es posible que el aumento de la productividad agrícola requiera menos capital y proporcione al mismo tiempo empleo productivo a la mano de obra excedente.Orientación hacia el interior o hacia el exterior:Una cuestión fundamental del desarrollo económico se refiere a la orientación de los países hacia el comercio internacional.La política de sustitución de importaciones fue popular a menudo en Iberoamérica hasta la década de 1980. La medida más utilizada para lograr este fin ha consistido en levantar elevados muros arancelarios en torno a las industrias manufactureras con el fin de que las empresas pudieran producir y vender bienes que, en caso contrario, habrían tenido que importar.Los críticos señalan que esa sustitución subvencionada de importaciones limita la competencia, reduce las innovaciones y el crecimiento de la productividad y mantiene baja la renta real del país. La situación de los consumidores y del conjunto de la economía mejoraría si no se pusiera el acento en la sustitución de las importaciones sino en la orientación hacia el exterior. La expansión hacia el exterior crea un sistema de incentivos que fomenta las exportaciones.Las características clave de este enfoque son el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo, la elección de medidas de comercio exterior que animen a las empresas a producir para exportar y la mayor reducción posible de la regulación pública innecesaria de las empresas y especialmente de las pequeñas.Estado o mercado:

La experiencia de muchas décadas sugiere que los mercados es el instrumento más eficaz para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico. Por su parte el Estado debe garantizar la ley y el orden, velar por el cumplimiento de los contratos y orientar sus reglamentaciones a favor de la competencia y la innovación. A menudo desempeña un destacado papel en la inversión en capital humano por medio de la educación, la sanidad y el transporte, pero debe reducir lo más posible su intervención o control de sectores en los que no tiene una ventaja comparativa. El Estado debe concentrar sus esfuerzos en áreas en las que haya claros signos de fallo del mercado y debe desmantelar las reglamentaciones que supongan un obstáculo para el sector privado en áreas en las que tenga una desventaja comparativa.Segunda Parte1. CRECIMIENTO ECONÓMICO1.1. Concepto:El crecimiento económico se evidencia cuando aumenta o disminuye el producto bruto interno (PBI). Si el PBI crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PBI, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PBI nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PBI.La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del MERCOSUR mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión EuropeaLas tasas de crecimiento del PBI y el PBN de los países en desarrollo son, como promedio, más elevadas que las de los países desarrollados. Más aún, la diferencia se acrecentó en los últimos años porque el crecimiento del PBN de los países desarrollados pasó de más del 3% anual en los años ochenta a alrededor del 2% anual en la primera mitad del decenio de 1990 y a alrededor de un 2,5 % anual promedio 1997 y 2001.Los países de ingreso bajo, en cambio, parecen haber tenido un desempeño mucho mejor en este período, pues su PBN aumentó casi un 6% anual en 1980-95.Lamentablemente, la evolución del crecimiento económico que acabamos de describir no indica que el mundo marche hacia una "convergencia", es decir, hacia la eliminación gradual de la brecha económica entre países ricos y países pobres. El crecimiento demográfico, que es más rápido en la mayoría de los países en desarrollo, está neutralizando el aumento comparativamente mayor del PBI, por lo cual las tasas de crecimiento del PBI per cápita de estos países son bajas y, en algunos casos, negativas. (ver Figura 4)

Actualmente sólo unos 10 países en desarrollo —aquellos cuya tasa de crecimiento del PBN per cápita supera en 1 punto porcentual el promedio correspondiente a los países desarrollados— tienen posibilidades de ponerse a la altura de éstos en los próximos cien años; únicamente podrán lograrlo si mantienen sus elevadas tasas de crecimiento, lo cual es todo un desafío. Efectivamente, cuanto más pobre es un país, más difícil le resulta retener el alto nivel de inversión que necesita para crecer.2. DESARROLLO ECONÓMICO2.1. Desarrollo económico y desarrollo sostenible.Decir qué países son más ricos o más pobres resultaría un poco más sencillo que explicar el concepto de desarrollo. Pero los indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan información sobre la distribución de esos recursos; por ejemplo, no señalan si la distribución del ingreso entre los grupos Sociales es más o menos equitativa, ni muestran qué porcentaje de los recursos se utiliza para proveer servicios gratuitos de educación y atención de la salud; nada dicen, tampoco, acerca de los efectos de la producción y el consumo en el medio ambiente.Por ello, no es de sorprender que existan profundas diferencias en la calidad de vida de la gente entre países con ingresos medios similares, según el acceso a la educación y la atención de la salud; las oportunidades de empleo; la posibilidad de respirar aire puro y tener agua potable; la posibilidad de vivir sin la amenaza del delito, entre otros factores. Tomando en cuenta todo esto se determina qué países están más desarrollados que otrosAlgunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Algunos autores apuntan que, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo.En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.El desarrollo económico implica:

Desde el punto de vista Económico: expansión de la capacidad productiva, mayor complejidad de los sistemas productivos, etc.

Desde el punto de vista  Financiero: cambios en hábitos de ahorro, oportunidades de inversión, etc. Desde el punto de vista   Social: cambios en el volumen y composición de la fuerza de trabajo, mejora en

distribución del ingreso, oportunidades de educación y trabajo, etc.

En documentos recientes de las Naciones Unidas se insiste especialmente en el "desarrollo humano", medido según la esperanza de vida, la alfabetización de los adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así como el ingreso medio de la población, condición necesaria para su libertad de elección. En un sentido más amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica. Según un Informe sobre desarrollo humano, publicado en 1996 por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, "el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es un medio"(Figura 5)Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas Sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de laidentidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas Sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles de adopción de decisiones

Figura 5A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un desarrollo humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró efectuar la transición hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento". Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se describe como "sin salida".En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). De acuerdo con una definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Habitualmente se entiende que esta justicia "intergeneracional" sería imposible de alcanzar si no existiera justicia Social, esto tendrá lugar si las actividades económicas de algunos grupos continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la población de otros lugares del mundo.En la justicia Social el desarrollo es, definido como la igualdad de oportunidades de alcanzar el bienestar, tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden observar al menos tres aspectos: económicos, Sociales y ambientales. Sólo será duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos (Figura 6). Inversamente, el desconocimiento de alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento económico y el proceso de desarrollo en su conjunto.

Figura 6El desarrollo sustentable, además, es endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo.2.2. Comparación de los niveles de desarrolloEl capital natural no está distribuido de manera equitativa entre los países. Algunos, por ejemplo, tienen suelos fértiles para dedicar a la agricultura, mientras que otros deben esforzarse por mejorarlos artificialmente. Algunos países han descubierto ricos yacimientos de petróleo y gas en sus territorios, mientras que otros tienen que importar la mayor parte de los combustibles fósiles que necesitan. Antiguamente, la escasez o la abundancia de capital natural representaba una enorme diferencia para el desarrollo de los países, pero en la actualidad dicha abundancia no es el principal factor determinante del desarrollo. Pensemos en países de ingreso alto como la República de Corea o el Japón. Gracias a su elevado desarrollo económico pueden utilizar sus limitados recursos naturales de manera mucho más productiva (eficiente) que otros países menos desarrollados. La productividad con la que los países emplean sus recursos productivos —el capital físico, el capital humano y el capital natural— se acepta, en general, como el principal indicador de su nivel de desarrollo económico.Si bien reflejan el promedio de ingresos de un país, el PBN per cápita y el PBI per cápita tienen numerosas limitaciones cuando se trata de medir el bienestar real de la población. No indican de qué manera se distribuye el ingreso de un país entre sus habitantes. No toman en cuenta la contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos. No registran las tareas no remuneradas que se realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se lleva a cabo en la economía paralela. De ahí que, para juzgar la calidad de vida relativa en distintos países, también sea necesario tomar en cuenta otros indicadores que señalan, por ejemplo, la distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza, la salud y la longevidad de la población, el acceso a la educación y la calidad del medio ambiente.Agrupación de países según su nivel de desarrolloLas organizaciones emplean diferentes criterios para agrupar los países según el nivel de desarrollo. El Banco Mundial, por ejemplo, utiliza el PBN per cápita para clasificar a los países como de ingreso bajo (PBN per cápita de U$S 745 o menos en 2001), de ingreso mediano (divididos en países de ingreso mediano bajo [U$S 746-U$S 2.945] y países de ingreso mediano alto [U$S 2.976-U$S 9.205]) y de ingreso alto (U$S 9.206 o más; (véase el Mapa 1).

Mapa 1 PBN per cápita 2001

IndiaChinaRusiaEstados UnidosAlemaniaJapón

PNB per cápita(dólares estadounidenses)

PNB per cápita(dólares PPA)

340620

2 24526 98027 51039 640

1 4002 9204 480

26 98020 07022 110

Según otra concepción más difundida, aunque aparentemente más discutible, los países se dividen en "desarrollados" y "en desarrollo", a pesar de que es evidente que incluso los países más desarrollados se encuentran en proceso de desarrollo. Tampoco es de gran ayuda clasificar los países en "menos desarrollados" y "más desarrollados", puesto que no se sabe con certeza dónde trazar la línea divisoria entre ambos grupos. Ante la ausencia de un criterio único sobre la determinación del desarrollo de un país, esas divisiones sólo se pueden basar en convenciones establecidas por los investigadores. Por ejemplo, el Banco Mundial ha convenido en designar a los países de ingreso bajo e ingreso mediano como "en desarrollo" y en denominar "industriales" o "desarrollados" a los países de ingreso alto.La relativa exactitud de la clasificación de países en "desarrollados" y "en desarrollo" según el ingreso per cápita no se verifica, sin embargo, en todos los casos. Existe, por ejemplo, un grupo de "países de ingreso alto en desarrollo", que incluye Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, los cuales se consideran en desarrollo debido a su estructura económica o a la opinión oficial de sus gobiernos, a pesar de que, por sus ingresos, se encuentran entre los países desarrollados.Según datos aportados por el Banco Mundial, en el 2001, aproximadamente una de cada seis personas del mundo vivía en un país de ingreso alto (desarrollado)(Figura 7)

Figura 72.3. Crecimiento de la población mundialLa dinámica de la población es uno de los principales factores que se deben considerar al reflexionar sobre el desarrollo. En los últimos 50 años, la población mundial ha experimentado un incremento sin precedentes (Figura 8)

Figura 8Evolución mundial del aumento natural de la poblaciónSe produce un "aumento natural de la población" cuando la tasa de natalidad es mayor que la tasa de mortalidad. Mientras que la tasa de crecimiento demográfico de un país depende del aumento natural y de la migración, el crecimiento de la población mundial está determinado exclusivamente por el aumento natural.En la actualidad, los países de ingreso bajo todavía tienen las tasas de natalidad más elevadas del mundo (véase elMapa 2), si bien las mujeres suelen tener menos hijos que antes. Las razones que explican el descenso de la fecundidad son diversas, pero la mayoría de ellas se relaciona con el crecimiento económico y el desarrollo humano de los países en desarrollo.

Mapa 2 Tasa de crecimiento demográfico 1997-2001Como resultado de la disminución de las tasas de natalidad de los últimos decenios, se han reducido las tasas de crecimiento demográfico de los países en desarrollo, a pesar del retroceso constante de las tasas de mortalidad. El crecimiento demográfico es aún más lento en los países desarrolladosA corto plazo, el veloz crecimiento demográfico de los países pobres dará como resultado una reducción del PBN per cápita, por lo cual habrá menos recursos, por persona, para invertir en capital humano, fundamental para aumentar la productividad de la mano de obra. Pero a la larga, siempre y cuando dicha productividad aumente, contar con un mayor número de trabajadores podría contribuir al fortalecimiento económico de los países en desarrollo.2.4. Desigualdad en la distribución del ingresoPara comenzar a entender cómo es la vida en un país —para saber, por ejemplo, cuántos de sus habitantes son pobres— no basta con conocer su ingreso per cápita. El número de pobres de un país y la calidad de vida también dependen de la igualdad —o la desigualdad— en la distribución del ingreso.Costos y beneficios de la desigualdad de la distribución del ingresoHay opiniones diferentes sobre si la desigualdad de la distribución del ingreso es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo de un paísUna distribución muy aproximada a la igualdad absoluta puede resultar negativa para la eficiencia económica.Por ejemplo, la experiencia de los países Socialistas, donde la reducción deliberada y pronunciada de la desigualdad (sin ganancias privadas y con diferencias mínimas en sueldos y salarios) eliminó los incentivos que la gente necesitaba para participar activamente en la economía y trabajar con diligencia y espíritu emprendedor. La nivelación Socialista de los ingresos tuvo por consecuencia el relajamiento de la disciplina y el debilitamiento de la iniciativa de los trabajadores; la mala calidad y la escasa variedad de bienes y servicios; la lentitud del progreso técnico y, finalmente, la desaceleración del crecimiento económico, lo que desembocó en una mayor pobreza.Por otra parte, la desigualdad excesiva afecta la calidad de vida de la gente, pues aumenta la incidencia de la pobreza y, de este modo, obstaculiza las mejoras en materia de salud y educación y favorece el delito. También se deben considerar los efectos que una marcada desigualdad en la distribución del ingreso provoca en algunos factores importantes del crecimiento económico:

Una gran desigualdad pone en peligro la estabilidad política de un país, porque la cantidad de gente que está disconforme con su situación económica aumenta, lo que dificulta el consenso político entre los grupos de población de ingresos más altos y más bajos. La inestabilidad política incrementa los riesgos que supone invertir en un país, cuyo potencial de desarrollo se ve así seriamente perjudicado. Una gran desigualdad puede desalentar determinadas normasbásicas de comportamiento entre los agentes económicos (individuos o empresas), como la confianza y el compromiso. Si los riesgos comerciales son altos y resulta costoso hacer cumplir los contratos, todas las transacciones económicas serán más lentas, lo cual, a su vez, dificultará el desarrollo económico.

Éstas son algunas de las razones por las cuales expertos internacionales recomiendan reducir la desigualdad de la distribución del ingreso en los países en desarrollo, a fin de ayudar a acelerar el desarrollo económico y humano.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento.shtml#ixzz3VyMPOR9g