TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, TIEMPO Y GRAVEDAD...hipótesis planetesimal, o de la...

21
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, TIEMPO Y GRAVEDAD

Transcript of TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, TIEMPO Y GRAVEDAD...hipótesis planetesimal, o de la...

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, TIEMPO Y

GRAVEDAD

CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE

PARTÍCULAS

1. ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA INVESTIGACIÓN NUCLEAR (CERN), fundado en

1954 es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial. Está

situado en la frontera entre Francia y Suiza.

El centro fue premiado en 2013 con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación

Científica y Técnica junto a Peter Higgs yFrançois Englert.

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) es el mayor acelerador de

partículas del mundo y es uno de los experimentos que se realizan en el CERN. Es un anillo

de 27 kilómetros de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra. Es una de las

máquinas más complejas construida nunca y comenzó su actual periodo de funcionamiento a

finales de 2009. El LHC se mantendrá operativo al menos 15 años. En ese tiempo, los

científicos esperan obtener datos suficientes para profundizar en el conocimiento del

origen y formación del Universo. Un gran paso en este sentido ha sido el descubrimiento

del bosón de Higgs, la partícula asociada a un nuevo campo de fuerza en la Naturaleza

(denominado "campo de Higgs") que explicaría el origen de la masa de las partículas

elementales

2. EL TELESCOPIO SLAC DE STANFORD

En 1962, la Universidad de Stanford, en Menlo Park, California, cedió un terreno (de 172

Ha) situado junto al Campus principal, para la instalación de un Centro de Altas Energías,

operado por Departamento de Energía de la Oficina de la Ciencia de Estados Unidos.

El SLAC es un amplio programa de investigación en física atómica y física del estado sólido.

Hasta el año 2008 fue el acelerador lineal más largo del mundo, con 3,2 km subterráneos,

situados a 10 metros bajo tierra. Pasa por debajo de una autopista.

Las investigaciones en el SLAC han sido fundamentales para establecer que protones y

neutrones están formados por partículas quarks.

3. EL LABORATORIO DE PARTÍCULAS ELEMENTALES KEKLAB DE JAPÓN

El laboratorio KEK, en Japón, fue inagurado en 1976, y tenía como fin estudiar las

partículas elementales, Se construyó un Sincrotrón de 12 GeV. Luego se añadió a las

instalaciones el TRISTÁN, diseñado para estudiar las colisiones de haces de electrones y

otra partícula subatómica, el positrón.

4. CENTRO NACIONAL DE FÍSICA DE PARTÍCULAS, ASTROPARTÍCULAS Y NUCLEAR Situado en Paterna (Valencia), dentro del marco CONSOLIDER - Ingenio 2010, es un proyecto que

pretende promover activamente la participación coordinada de los grupos científicos españoles en

las investigaciones punteras en Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear.

COORDENADAS CELESTES

COORDENADAS ECUATORIALES

Siguen el mismo criterio que para las

coordenadas terrestres.

La declinación (δ) es el ángulo que va desde el

Ecuador celeste hasta el astro siguiendo el

meridiano del astro (equivalente a la latitud

terrestre). Se mide de 0º a 90º, positiva en el

hemisferio Norte y negativa en el Sur.

La ascensión recta (α) es el ángulo que forma

el meridiano que pasa por el astro con el

meridiano cero medido a lo largo del Ecuador

celeste (equivale a la longitud terrestre). Se

mide de 0 a 24 horas en sentido contrario al

giro aparente de las estrellas. Es una

costumbre de los astrónomos dividir el

Ecuador celeste en horas, minutos y segundos

en lugar de usar los 360 grados.

El meridiano es tan arbitrario como el

meridiano de Greenwich sobre la Tierra. Es el

que pasa por el llamado punto cero de Aries,

que es el lugar donde la eclíptica corta al

ecuador celeste en el momento del comienzo

de la primavera, cuando el Sol pasa del

hemisferio Sur al Norte en la esfera celeste.

Este sistema de coordenadas es universal, es

decir, no depende de la latitud del observador

ni de la época del año ni de la hora.

COORDENADAS HORIZONTALES

La altura (h) es el ángulo que forma la

posición del astro con el horizonte

siguiendo la vertical. Se mide de 0º a 90º,

positivo por encima del horizonte y

negativo en caso contrario.

El acimut (z) es el ángulo que va desde el

punto cardinal Norte hasta la vertical del

astro, medido sobre el horizonte. Se mide

de 0º a 360º.

Se llama cénit al punto más alto de la

bóveda celeste, en la vertical de nuestra

cabeza y se llama nadir al punto opuesto.

l

Estas coordenadas sí dependen de la

latitud y varían constantemente al pasar el

tiempo pero son útiles porque nos indican,

por ejemplo, si un astro está o no sobre el

horizonte. En el caso del Sol, una altura

positiva significa que es de día y la altura al

mediodía determina la fecha del año. Es

más, conocer el acimut de un astro en un

momento determinado permite calcular la

dirección Norte.

ILUSIONES ÓPTICAS ENTRE SOL Y LUNA

1. MISMO TAMAÑO APARENTE

Los dos parecen del mismo tamaño, pero mientras que el Sol tiene 1,400.000 Kms. de

diámetro, la Luna sólo 3.500 Kms.; es decir, el Sol es 400 veces más grande que la Luna.

Sin embargo, el Sol está a 150,000.000 de Kms. de distancia, mientras que la Luna sólo a

384.000 Km; es decir, el Sol está 400 veces más lejos de la Tierra que la Luna. Y es esta

extraña coincidencia la que hace que parezcan tener el mismo tamaño.

2. LA LUNA CAMBIA DE FORMA

La Luna parece cambiar de forma, unas veces es un círculo completo y perfecto y otras

veces sólo es la mitad o incluso únicamente una pequeña porción.

Naturalmente que la Luna no cambia su forma ni desaparece el resto de Luna que no

vemos. Lo que sucede es que se produce un truco de ilusionista, un truco de luces que

consiste en una iluminación completa de la misma por parte del Sol cuando está llena.

Cuando vemos media Luna es porque el Sol la ilumina de costado.

3. EL JUEGO DEL SOL Y LA LUNA: ECLIPSES

Un eclipse sucede cuando la Luna y la Tierra se ponen una delante de la otra y se tapan la

luz del Sol. Hay dos clases de eclipses, el de Luna cuando desaparece la Luna y el de Sol,

cuando desaparece el Sol.

Eclipse de Luna: aunque los antiguos chinos pensaban que los eclipses de Luna se

producían cuando un sapo gigante de tres patas devoraba la Luna, la explicación la

encontramos en el baile que realiza la Luna alrededor de la Tierra. A veces, cuando la

Luna gira alrededor de la Tierra, queda con la sombra de la Tierra, que le bloquea la luz

del Sol.

Cuando la sombra sólo cubre una parte de la Luna recibe el nombre de Eclipse Parcial y

cuando la sombra tapa por completo la Luna, recibe el nombre de Eclipse Total.

Suele haber uno o dos eclipses de Luna durante el año. Puede llegar a durar un par de

horas.

Durante un eclipse total, la Luna adquiere misteriosamente un color rojizo oscuro. Esto

se debe a que, aunque la Tierra está tapando la luz que el Sol envía a la Luna, los tonos

rojizos son el reflejo de la atmósfera que rodea la Tierra. ¡Parte de esta luz roja

ilumina la Luna y se la ve radiante!!!

Eclipse de Sol: A veces, la Luna se coloca entre el Sol y la Tierra proyectando su

sombra sobre ésta. Si te encuentras en una parte de la Tierra donde da la sombre,

verás como la Luna se sitúa delante del Sol y bloquea la luz formando un eclipse de Sol.

Es Total cuando la Luna bloquea completamente la luz del Sol (sólo se pueden ver desde

una pequeña parte de la Tierra), Parcial cuando la Luna se interpone un poco en el

camino y Anular cuando la Luna está más alejada de nosotros y la vemos demasiado

pequeña para tapar por completo al Sol y queda en el centro rodeada de unos pocos

rayos del Sol.

Durante el año tienen lugar de dos a cinco eclipses solares

ECLIPSE SOLAR TOTAL, 11 de agosto de 1999 Editado por el Servicio postal de Alderney

ECLIPSE SOLAR

TOTAL, abril de

2005 Editado por el Servicio

postal de las Islas Pitcairn

ECLIPSES SOLARES

ANULARES, editados por los

Servicios postales de Francia y

Sudáfrica

El mostrado en el sello de

Sudáfrica nos muestra la

Corona Solar, intensas

fulguraciones de luz que

salen del borde del disco

oscuro de la Luna)

ECLIPSE LUNAR

COMPLETO, de

2011 editado por el Servicio

postal de los Estados Unidos

LA LUNA

La Luna es el satélite de la Tierra y es el segundo objeto más brillante en el cielo, tras el Sol.

Es redonda y rocosa y para poder verla debe ser iluminada por el Sol ya que ella no emite luz,

sólo refleja la luz solar.

Su órbita alrededor de la Tierra tiene un ciclo de 28 días, describiendo un círculo que no es

perfecto, situándose en algunos momentos más cerca que en otros. Siempre muestra a la Tierra

la misma cara debido a que el periodo de rotación y de traslación son iguales.

El ser humano aterrizó por primera vez en la Luna en 1969 (Google celebró su 40 aniversario en

2009) y el primer hombre que pisó la Luna se llamaba Neil Armstrong (fallecido en 2012 y

homenajeado con una figura de Lego). Es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha

realizado un descenso tripulado. El ucraniano Yuri Kondratyuk fue el ingeniero que primero

imaginó y diseñó una nave espacial para llegar a la Luna.

Como carece de atmósfera, su superficie no se ve alterada, salvo por los meteoritos que

impactan sobre ella.

Según la iluminación que recibe del Sol, podemos ver diferentes porciones de la Luna,

recibiendo el nombre de Fases lunares.

La asociación del sistema Tierra-Luna es tan intensa que la influencia de la segunda sobre la

primera se manifiesta en las mareas (subidas y bajadas del nivel del mar).

En 2009 se ha descubierto

agua en la Luna

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO El Universo surge hace 15.000 millones de años. Este origen es explicado en la Teoría del Big

Bang o de la Gran Explosión. Es una teoría propuesta por primera vez por el sacerdote y

matemático francés Georges Lemaitre en 1927, pero que no fue definitivamente reconocida

como teoría hasta 1965. En un inicio, el Universo está lleno de energía con una densidad y una

temperatura inimaginables; tras una expansión acelerada la temperatura desciendo y ello

permite la aparición de partículas elementales, que posteriormente se van uniendo y formando

átomos.

BIG BANG, LA GRAN EXPLOSIÓN La confianza de los científicos en el modelo del Big Bang se basa en tres observaciones que ningún otro modelo ha explicado de forma aceptable:

1. El hecho de que el universo esté en expansión (como demostró Vesto Slipher al analizar el espectro luminoso de las galaxias más lejanas y Edwin Hubble).

2. La existencia de la radiación cósmica de fondo (predicha por Gamow y confirmada por Arno Penzias y Robert Wilson).

3. El hecho de que el 25% de la materia que constituye el universo sea helio, una cantidad mucho mayor de la que habrían podido crear las estrellas por

sí solas, y que habría sido creado entre el minuto 3 y el 17 de la formación del universo, cuando se encontraba a la temperatura que se da en el

interior de las estrellas.

ORIGEN DEL SOL

ORIGEN DE LOS PLANETAS

En 1745 surgen la primera teoría catastrofista, la de Georges Louis de Lecrerc de Buffon,

que sugiere que el sistema solar es la consecuencia del choque del Sol con un cometa,

entendiendo por cometa un cuerpo de masa similar al Sol. Posteriormente, en 1905, surge la

hipótesis planetesimal, o de la “cuasicolisión”, según la cual el paso de una estrella cerca del

Sol arrancó parte de su material, que quedó girando alrededor, formando con el tiempo masas

sólidas (los planetesimales) y, posteriormente, planetas.

La teoría evolutiva de Pierre Simon de Laplace en 1796 de la hipótesis nebular es la más

seguida. Indica que al concentrarse la nube de gas y polvo, la mayoría de la materia se agrupó

en el centro para formar el protosol mientras una pequeña parte, localizada en la periferia del

futuro astro, fue expulsada en forma de anillo de gas, que siguió girando de forma

independiente y se concentró para formar planetas:

FENÓMENOS CURIOSOS

LAS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO

Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de

San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta.

No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y

observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre

en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre

de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día

de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las

Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de

tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San

Lorenzo al ser quemado en la hoguera.

En España coincide con las Fiestas populares de Huesca.

EL TRÁNSITO DE VENUS

El tránsito de Venus es un evento astronómico que sucede

cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra; este hecho

es análogo a los eclipses solares causados por la Luna, pero la distancia

y el tamaño aparente de Venus hacen que este solo pueda verse como

un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol durante un

tiempo de entre 5 y 8 horas.

Los tránsitos de Venus son uno de los eventos astronómicos predecibles más infrecuentes,

pues a grandes rasgos ocurren según un patrón que se repite cada 243 años, con un par de

tránsitos separados por 8 años entre sí y por más de un siglo del siguiente par. En el siglo

XXI tuvieron lugar tránsitos el 8 de junio 2004 (recordado por Google) y el 5-6 de junio de

2012 (recordado por las oficinas postales de Portugal y

Sudáfrica). El siguiente sucederá en 2117.

Estudiando el tránsito de Venus en el siglo XVIII, el ruso Mijail Lomonósov supuso

la existencia de una atmósfera en Venus (como nos recordó Google en 2011

LAS CONSTELACIONES Una constelación es un conjunto de estrellas situadas en una de las 88 regiones en que la

Unión Astronómica Internacional ha dividido oficialmente el cielo, aunque desde Europa sólo

son visibles alrededor de 50. Representan dibujos arbitrarios y la mayoría se corresponden

con las establecidas desde antiguo siguiendo representaciones mitológicas. En realidad, no hay

ninguna conexión física entre ellas.

Una de ellas, la Osa Mayor, es denominada la llave del

cielo. Es una constelación próxima al Polo Norte y

nuestras latitudes jamás se pone, razón por la que se

la denomina circumpolar; esta circunstancia se

produce también con alguna otra constelación.

Este es uno de sus aspectos más destacados. Otro es

que observando su posición a lo largo de las

estaciones podemos darnos cuenta de la revolución

de la Tierra alrededor del Sol, así como de la

rotación de la Tierra sobre sí misma:

Alrededor de las 22 horas en primavera, la Osa

Mayor, dominará el cenit, justo por encima de la

cabeza del observador. A la misma hora en pleno

verano, se mantendrá recta por encima del horizonte

oeste. En otoño, la constelación rozará el horizonte norte y será de difícil observación. Y en

invierno, siempre alrededor de las 22 horas, se podrá ver como si estuviera fija sobre el

horizonte este.

La Tierra, en su periplo alrededor del Sol, nos hace viajar a través de un paisaje celeste que

cambia día a día. A medida que transcurren los meses aparecen nuevas constelaciones por el

Este mientras otras desaparecen por el Oeste.

Cielo y Tierra viven íntimamente unidos al ritmo de las estaciones:

CIELO DE

PRIMAVERA

CIELO DE

VERANO

CIELO DE

OTOÑO

CIELO DE

INVIERNO