TEORIA

73
DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONES DISEÑO DEL TRAMO VIAL “ARANJUEZ – ANCOCOTA” RESUMEN DEL PROYECTO Nombre del Proyecto El presente proyecto académico tiene por nombre: “Diseño del tramo vial Aranjuez – Ancocota". Tipo de Proyecto Carretera Instituciones Involucradas UMSS FCYT Ubicación Física del Proyecto Municipio Colquiri, en la cuarta Sección Municipal de la Provincia Inquisivi, ubicado a 320 km. de la ciudad de La Paz. Datos Demográficos Población Inicial Beneficiada (Hab.): 10345 Habitantes (Zona Beneficiada) Datos Técnicos Cochabamba, 12 de diciembre del 2013 Página 1

Transcript of TEORIA

DIRECCION DE OBRAS Y VALUACIONESDISEO DEL TRAMO VIAL ARANJUEZ ANCOCOTA

RESUMEN DEL PROYECTO

Nombre del ProyectoEl presente proyecto acadmico tiene por nombre:Diseo del tramo vial Aranjuez Ancocota".

Tipo de ProyectoCarretera

Instituciones InvolucradasUMSS FCYT

Ubicacin Fsica del ProyectoMunicipioColquiri, en la cuarta Seccin Municipal de la Provincia Inquisivi, ubicado a 320 km. de la ciudad de La Paz.

Datos DemogrficosPoblacin Inicial Beneficiada (Hab.):10345 Habitantes (Zona Beneficiada)

Datos Tcnicos

1.-DESCRIPCIONDELPROYECTO

1.1.-INTRODUCCION

LaclasificacindelacategoradecaminoAranjuez-Ancocotasituadaporelkilmetro8estorientadaespecficamentealdiseogeomtrico.

EnBoliviaexisteunaclasificacindefinidaenelDecretoSupremo25134de1998quedefineelSistemaNacionaldeCarretera.Estaclasificacinnoestorientadaaldiseo,sinoalaadministracindelasredesvialesdelpas,definiendotresnivelesdentrodelsistema:RedFundamental,RedesDepartamentalesyRedesMunicipales.LaRedFundamentalestbajolaresponsabilidaddelaAdministradoraBolivianadeCarreteras.

Enelpresenteproyectoelproyectistatomalassiguientesconsideracionesquecumpleconnormasparadiseodecarreterascomoser:LascaractersticasgeomtricasytcnicasdelDiseoFinaldelacarreteraAranjuez,estnsujetasalasNormasparaelDiseoGeomtricodeCarreterasdelServicioNacionaldeCaminos1990,ManualdelaAdministradoraBolivianadeCarreteras(ABC)ylasnormasAASHTO,enfuncindelaalternativadediseodeterminadacomoptimaenlafactibilidadtcnico-econmica,ydeacuerdoconlasconclusionesdedichoestudiodefactibilidad.

Loscriteriosdediseoparalacarreterasetomencuentalascaractersticastopogrficasylitogrficasdelazonadeemplazamientodelejedelcaminoencontradasdurantelaejecucindelosestudios.Estasconsideracionescorrespondenacriteriosdetipogeomtricoparalaelaboracindelproyectodetrazadodelcamino,talescomovelocidaddediseo,radiomnimo,pendientelongitudinalylongitudmximadependiente,pendientemnimaenzonaonduladayllano,peraltemximo,anchosdecalzadaybermas,pendientestransversalesdecalzadaybermas,etc.

Elproyectotieneunaextensinde4.47Km.desdeelKm8conunanchodeplataformade9metros.

1.2.-ANTECEDENTES

ViendolanecesidaddecontarconunamejorinfraestructuracamineraparaintegrarestaimportantepoblacindeesteaoesteparatenerotraalternativaparallegaralaspoblacionesmscercanasaColquiri,teniendoencuentatambinqueesunaalternativadecarreteraparaeltransporteinterdepartamentaldeCochabambahaciaLapaz,yOruro.

Colquirisededicaalcomercioyaltransporteinterprovincialparalocualnecesitaqueloscaminosquevinculenaesta,estnmejoradasymantenidas,ademslaimportanciadelascomunicacionessedemuestraatravsdelahistoria,conelaumentodelnmerodepersonasquevandeunaedificacinaotracomolosvialesadiferentescomunidades.Tambinserviralamismacomunidadquesiempresaleenbuscademejoresoportunidadesdevida.

Lacomunicacinesmuyimportante,paraeldesarrollodelascomunidades,demostrandoatravsdelahistoriaelaumentodelnmerodepersonasquevandeunlugaraotro,quesirveademsunaccesodeintercambiocomercialdesusproductosyganaderagraciasalacarretera,desempeaelpapeldevadecomunicacinsegnelintersprovincialourbanodelaciudad.

Elproblemaprecisadeunenfoquetcnicopartiendonoslodelmovimientovehicular,sinotambindelascausasqueintervienendirectamente,como:conductores,peatones,vehculosylavamisma.Setieneunalongituddesdelaprogresiva0+000hastalaprogresiva4+447conunanchode9metrosyunacarpetaasflticaqueserdiseadasegnlasnormasvigentesdelServicioPrefecturaldeCaminosSEPCAM.

1.3.-JUSTIFICACION

1.3.1JUSTIFICACIONTECNICA

Actualmentepresentauncrecimientoaceleradodelavegetacinenreasdecaucesnaturalesyartificialesdeagualoquenopermiteelflujonormaldeaguasdespusdeunalluviayenocasionesinterrumpiendoeltrnsitovehiculartemporalmenteyaumentandoelnmerodebaches,hacindolesalgunoscadavezmsprofundos.ElproyectodelCaminoVecinalColquirioestecontribuiramejorarlaestructuraeconmicaysocialdelascomunidadesqueseencuentrandentrodelreadeinfluenciadelproyecto,queestnreflejadosenindicadoressocialesyproductivos.Serequieredeunaadecuadacomunicacineintegracincaminera,quegaranticeasuspobladorestenerunaaccesibilidadpermanente.

Elpropsitodecontarconunacarreteraquetengatodaslascomodidadesqueunalapoblacin,surgeconlasnecesidadesdemejorarlascondicionesdetransporte,yaqueelapreciableflujolorequiere.Colquiriesuncentrodondeconvergenmuchoscaminosdedistintaspoblaciones,particularmentedelOccidente.Estambinunarutamsdirectadeinterconexinparaeltransportedecargadesdelasprovinciascercanashacialasciudadesdenuestropas.Otrafuentedeapoyoparasudesarrolloeslaagriculturayganaderaabasteciendoalasciudadesmsprximas.

1.3.2JUSTIFICACIONSOCIAL

ElmunicipiodeColquiripresentaunaorganizacinfortalecidaypreparadapararecibirlosbeneficiosdelaparticipacinpopularalosqueaccedentodoslosmunicipiosconestructurascomunitariasdebidamentereconocidasporlospoderesdelestado.

Sinembargoelmunicipiocarecedeinfraestructuracomunitariabsicaespecialmenteenloreferidoalainfraestructuravialyaquelamismaseencuentraenprecariascondiciones.

1.3.3JUSTIFICACIONECONOMICA

Debidoalafaltadeapoyoinstitucionallamayoradeestasfamiliasdelazonasededicanatrabajarenlamineraencondicionesdesubsistencia.

Antelainseguridaddeltransporteenlapocalluviosaylafaltadeunasesoramientotcnicoloscomunarios,nohanlogradoestablecerunsistemadesiembradediferentesproductosparacadapocay/ounproyectoalternativoquelespermitaalcanzarlograrunbeneficioeconmicocolectivo,sinembargoconsideranqueelpuntodepartidaparadarinicioaunamayorproduccin,comotambinturismoentodoelao,ascomotambinmayoresutilidadesesprecisamenteelmejoramientodelcaminoconuntrnsitopermanente.

1.3.4JUSTIFICACIONAMBIENTAL

Elimpactoquepuedegenerarelmejoramientodelcaminoalmedioambienteesmnimodebidoaqueseencuentraenunreayaintervenidatiempoatrs.Estosimpactospuedensersubsanadosconlaaplicacindemedidasdemitigacin.

1.4.OBJETIVOGENERALYESPECIFICOS

1.4.1.OBJETIVOGENERAL

El objetivo general del proyecto es el estudio y la elaboracin del presupuesto del diseo final del tramo vial Aranjuez Ancocota, basndonos en los computos mtricos, las planillas de precios unitarios y el formulario B2.

1.4.2.OBJETIVOESPECIFICO

Paraellogrodelobjetivogeneralsedebelograrlossiguientesobjetivosespecficos.

Levantamientotopogrficodelaavenidaincluyendoperfileslongitudinalesytransversales. Movimientodetierrasdeacuerdoalosperfileslongitudinales. Construccindelsistemadedrenajepluvial en lugares especificos y necesarios del tramo. Construccindelpaqueteestructural. Construccindejardineras(cordonesyaceras)deacuerdoaplanimetrayanchosdevaestablecido. Colocacindesumiderosparaevacuacindeaguasmetericas. Construccindesealizacinhorizontalyverticalparala seguridadvehicularypeatonal.

2.-CROQUISDEUBICACION

2.1.ASPECTOSESPACIALES

2.1.1.UBICACINGEOGRFICA

ElMunicipioColquirieslaCuartaSeccinMunicipaldelaProvinciaInquisivi,seencuentraubicadoa320km.delaciudaddeLaPaz.LarutadeaccesoaestalocalidadesLaPaz-PatacamayaCaracollo,dedondeseefectaeldesvihaciaColquiricondireccinNoreste.Colquiriseencuentrasituadoentrelascoordenadas:16411726LatitudSudy6705-6735LongitudOesteLaprovinciaInquisivi,seencuentraalSurdeldepartamentodeLaPaz,ubicadosentrelosparalelos:(latitudSudentre164]'a1726'Y6705'a6.735'delongitudOesteLatitudyLongitud.

2.1.2.LMITESTERRITORIALES

LaCuartaSeccinMunicipalColquiritienelossiguienteslmites:

-AlNorteconlasSeccionesMunicipalesdeIchocaeInquisividelaprovinciaInquisivi;

-AlSurconeldepartamentodeOruro.

-AlEsteconeldepartamentodeCochabamba.

-AlOesteconlaSeccinMunicipalCaracollodelDepartamentodeOruro.

2.1.3. EXTENSIN

La provincia Inquisivi tiene una extensin territorial total de 6.430 Km2 (Base de Datos FAINDER, 2000); segn el IGM (Cuadro]) el Municipio Colquiri tiene una superficie aproximada de 987,717 Km2, distribuidos en 8 Cantones con limitacin y jurisdiccin definida.

2.1.3.DIVISINPOLTICOADMINISTRATIVA

LaProvinciaInquisiviestaconformadopor6SeccionesMunicipales:PrimeraSeccin Inquisivi(CapitaldeProvincia)SegundaSeccinQuime,TerceraSeccinCajuata,Cuarta SeccinColquiri,QuintaSeccin1chocaySextaSeccinLicomaPampa

Colquiri,polticamenteestdivididaenochocantonessegnlaComisindeLmitesdeSeccionesdeProvincia.Sinembargo,deacuerdoalosdatosprovenientesdelDiagnstico,elMunicipiocuentacon12Cantonesrepresentandoa92comunidadesdeloscuales43comunidadescuentaconpersonerajurdicaregistradossegneldiagnsticorealizadoy3comunidades(VillaAncopata,VillaJancapotayCalacalani)quesedesconoce,sinembargo,cuentanconpersonerajurdica8cantonestienenbaselegaly4estnenprocesodelegalizacin.

2.1.4.CANTONES

LaCuartaSeccinMunicipaldeColquiri,secreensuinicioconcuatrocantones:Caluyo,Mohoza,CoririyUyuni,esteltimosintrmitedecantn.ConlacreacindelcantnCaluyo,MohozasereduceavicecantnMohoza;posteriormentehastalafechaelvice cantnMohozaseconstituycomocantndelaCuartaSeccinColquiriconladenominacinMohozaoLanza.LoscantonesCoririyUyunisecrearonconjuntamenteconlacuartaseccinColquiri;VillaAncocota,HuayllamarcayMachacamarcasecrearonalmismotiempo,esteltimosinbaselegaldecreacin.Cantonescomo:Caquena,VillaTujara,VillaVictoria,yPaucaseencuentranenprocesodelegalizacin

2.1.5.USOYOCUPACINDELESPACIO

LaSeccin,espartedelacadenamontaosadelaCordilleraOriental,secaracterizaporpresentarunadiversidaddeespaciosgeogrficosquevandesdeAltoandinooCordilleranahastaValle,formandolospisosecolgicos:Altoandino,AltiplanooPuna,CabeceradeValleyValle.

Losrecursosnaturalessedistinguenporbrindarunavariedadderiquezasypaisajescasisiempredetonosrojizosygrisesporlaescasavegetacinenlaspartesaltasyenlapartemediaconquebradasprofundascubiertasdevegetacin.

LascomunidadesdelMunicipioseconcentranensumayoraporelaccesodefuentesdeagua,cercanasalacarreteraprincipalyferiaslocales;sinembargo,dentrodelascomunidadeslospobladoresseencuentrandispersosdivididosenzonas,estoporlatopografa,comunicndoseporcaminosdeherradura.

2.2.ASPECTOSFISICONATURALES

2.2.1.DESCRIPCINFISIOGRFICA

LaCuartaSeccindelaprovinciaInquisivifisiogrficamenteseencuentraubicadoenlaMesetaandinadelapunaydealtamontaaandina,seextiende150.000Km2alsuroestedelpas,incluyendoalosramalesdelacordilleradelosAndesylosvallesinterandinosdelafaja,comprendedesdeelnortedeLaPaz,pasandoporSorata,Mecapaca,Sapahaqui,Luribay,CairomahastaColquiri.ElMunicipioestconformadoporunpaisajemuyaccidentado,conaltondicededegradacindesuelosyescasacoberturavegetal.Esdefisiografacomplejomontaosofuertementeplegadoyfracturadopornumerosasdislocaciones.Sualturayformaactualsedebealafuerteinfluenciatectnicadefinesdelterciarioyprincipiosdelcuaternario.

2.2.2.ALTITUDES

ElMunicipiodeColquirisecaracterizaporserunaregindetierrasaltasconunrangoaltitudinalquefluctade2.500m.s.n.m.a5.000m.s.n.m.SegnMapadelIGMAltoandino,laspoblacionesubicadasenrangosaltitudinalesde4.000a5.000msnmson:Caluyo(4.550msnm)yPuytucunidelcantnCaluyo;Puytucuni,Kotohuma,HuayIlamarcadelcantnHuayllamarca;ylamayoradelascomunidadesdelcantnColquiri.Altiplano,enelMunicipiolagranmayoradelascomunidadesseencuentranubicadasenaltitudesquefluctande3.500a4.000msnm.

2.2.3.RELIEVE

Secaracterizaportenerunrelievetopogrficoaccidentadoeirregular,queabarcadesdelaCordilleradelasTresCrucespasandoporlacuartaseccinColquiri.SegnCIASER-GEOBOLColquiripresentatreszonasgeomorfolgicas:PaisajedeSerranasdegranmagnituddecimasampliasyredondeadas.Direccinmedia.Divisoriadeaguasdiscerniblesdevallesprofundoscomprendidosentreunaalturade2.500a5.000m.s.n.m.enestazonaseencuentranloscantones:Mohoza,Coriri,Uyuni,VillaTujara,Machacamarca,VillaVictoriayPauca. Paisaje de Serranas sub paralelas con cimas irregulares a redondeadas. Diseccin media.Divisoria de aguas discernibles. Control estructural por plegamiento y fallamientocomprendidos en una altura de 3000 a 4500 msnm en esta zona se encuentran los cantones:Caluyo y parte de Caquena. Paisaje de Serranas sub paralelas con cimas elongadas y agudas. Diseccin media alta.Divisoria de aguas disernibles, altura de 3500 a 4900 msnm, en esta zona se encuentran loscantones Huayllamarca, Colquiri, Villa Ancocota y parte de Caquena.

El Municipio esta formado por las montaas del Altoandino, Puna y de Valles con unacadena de pliegues de cordilleras originando muchas quebradas, donde van formando rosimportantes hacia los valles, sin existir planicies prolongadas.

2.2.4. TOPOGRAFA

La topografa del Municipio es muy accidentada, presenta pendientes elongadas,irregulares, medias y variables, con presencia de serranas y quebradas, adems de las reasaltiplnicas y de cordillera o montaa con pendientes pronunciadas entre 20% a 50%.En valles y laderas se tienen pendientes mayores a 50%, en reas cultivables cerca deorillas de los ros y quebradas con pendientes entre 3% a 20%. En su generalidad, todo elterritorio del Municipio presenta una variedad de accidentes geogrficos.

2.2.5. CLIMA

El municipio Colquiri presenta un clima fro subhmedo seco a semirido y clido, contemperatura promedio de 7,92C y una precipitacin pluviomtrica promedio de 35,7 mmen altitudes variables de 2.000 - 5.542 msnm (SENAMHI).

3.-ESPECIFICACIONES TECNICAS

ITEM N1: INSTALACION DE FAENASUNIDAD: GLB

DESCRIPCIONEste tem comprende la ejecucin y previsin de ambientes temporales para el uso y funcin de la empresa contratista, tales como: Instalaciones provisionales necesarias para los trabajos, oficina de obra, galpones para depsitos, sanitarios para obreros y para el personal (En caso que sea necesario), transporte de equipos, herramientas, instalacin de agua, electricidad y otros servicios, para el buen funcionamiento y posterior demolicin.

Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, maquinarias y equipo para la adecuada y correcta ejecucin de las obras y su retiro cuando ya no sean necesarios.Con el fin de evitar que en la propuesta se dupliquen ciertos gastos, a continuacin se detallan los que necesariamente se deben incluir en el tem Instalacin de faenas.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEn forma general todos los materiales que el Contratista se propone emplear en las construcciones auxiliares, debern ser aprobados por el Supervisor de Obra. El Contratista deber proveer todos los materiales, equipo y herramientas para estos trabajos.

FORMA DE EJECUCIONCon anterioridad a la iniciacin de la construccin de las obras auxiliares, estas debern ser aprobadas por el Supervisor de Obra con respecto a su ubicacin dentro del rea que ocuparn las obras.

El Contratista dispondr de serenos en nmero suficiente para el cuidado del material y equipo que permanecern bajo su total responsabilidad. En la oficina de obra, se mantendr en forma permanente el Libro de rdenes respectivo y un juego de planos para uso del Contratista y del Supervisor de Obra.Asimismo y a objeto de tomar todos los recaudos necesarios con respecto a la seguridad industrial tomando en cuenta que se encuentra cercana a una planta de engarrafado la cual seguir funcionando normalmente durante la etapa de construccin deber tomarse en cuenta las siguientes consideraciones sujetas a la aprobacin del supervisor:

-Oficina y mobiliario para la supervisin.-Oficina y mobiliario para la empresa constructora.-Depsitos para almacenar los materiales de construccin y los equipos.-Sanitarios para el personal.-Botiqun para primeros auxilios.-Sealizacin, informacin y formacin.

La empresa contratista deber comprometerse a capacitar a su personal respecto a seguridad industrial.

El personal debe conocer la utilidad, situacin y condiciones de utilizacin de los diferentes elementos de seguridad a ser utilizados mediante paneles de informacin y prevencin distribuidos alrededor del lugar de trabajo, previo inicio de obras.

Los ambientes contemplaran los siguientes aspectos:-Las oficinas, depsitos y dems construcciones debern ubicarse en un lugar autorizado por el supervisor.-Si resultase indispensable la preparacin del sitio para la instalacin de los ambientes, los costos correspondientes no recibirn remuneracin separada.-Los depsitos tendrn dimensiones suficientes para el almacenamiento de los diferentes productos de manera de garantizar el desarrollo interrumpido de los trabajos.-El Contratista adoptar las medidas necesarias para evitar incendios.

Disponibilidad de maquinarias, equipos y movilidades.Comprende poner a disposicin en el sitio la maquinaria, los equipos y las movilidades requeridas para la ejecucin de las obras. La supervisin podr ordenar al Contratista el reemplazo de la maquinaria que no se encuentre en perfecto estado de funcionamiento y que represente un peligro en la construccin.

Distribucin de agua y de energa elctrica.Las instalaciones para la distribucin de agua y de energa elctrica durante la construccin de la obra debern ser efectuadas por el Contratista y su costo incluido en la instalacin de faenas.

Transporte y recepcin de materiales.El transporte de los materiales de construccin hasta el sitio de la obra estar incluido en el precio de los materiales y no en el de la instalacin de faenas. Los materiales con desperfectos o daos visibles no se almacenarn ya que debern ser remplazados.Transporte del personalEl transporte del personal hasta el lugar deber incluirse en el precio de la mano de obra y no en la instalacin de faenas.Medidas de seguridadEl costo de las siguientes medidas de seguridad formar parte de la instalacin de faenas.-Colocar y mantener seales que indiquen peligros potenciales.-Establecer barreras cuando resulten necesarias para evitar accidentes.La Seguridad Industrial del personal formar parte de Las obligaciones de la empresa Contratista.

Planos conforme a obra ejecutada. A lo largo de todo el proceso de construccin, Supervisin y el Contratista mantendrn un registro documentado de todas las modificaciones que se realicen. As mismo conservar los detalles que se apliquen para la ejecucin de las obras en formato digital.Estas modificaciones y detalles sern introducidos en los planos conforme a obra ejecutada(planos as built) que se entregarn a la conclusin de las obras. El costo de la elaboracin de estos planos debe incluirse en la instalacin de faenas.Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este tem, debern retirarse, limpindose completamente las reas ocupadas.

MEDICIONLa instalacin de faenas ser medida en forma global, considerando nicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas.Este tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.

FORMA DE PAGOEl pago por este tem se har por el precio global aceptado en la propuesta, y por lo tanto no ser objeto de medicin alguna.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

1InstalacindeFaenasGLB.

ITEM N 2: LIMPIEZA Y DESBROCEUNIDAD: HA

DESCRIPCINEste trabajo deber consistir en limpieza, desbroce, remocin y disposicin de toda la vegetacin y escombros dentro de los lmites sealados en los planos o designados por el Ingeniero, excepto aquellos objetos que hayan sido especificados para permanecer en sus lugares o que vayan a ser removidos de acuerdo a otras secciones de stas especificaciones.Este trabajo tambin incluir la conservacin, contra daos o deformaciones, de toda la vegetacin y objetos destinados a conservarse.

Todos los objetos en la superficie y todos los rboles, tocones, races y otras obstrucciones sobresalientes, que no estn destinadas a permanecer, debern ser quitadas y/o desbrozadas, incluyendo la siega, segn fuese necesario, excepto en lo dispuesto abajo:a) A menos que el rea vaya a ser escalonada, no se requerir la remocin de tocones y races que no hayan sido tocados anteriormente, y objetos slidos no perecederos que se encuentren a un mnimo de 4 pies (1.22 metros) debajo de la rasante o pendiente del terrapln, siempre y cuando stos no sobresalgan ms de 6 pulgadas (15 centmetros) por encima del terreno.b) En las zonas fuera de los lmites de nivelacin de reas de excavacin y terrapln, todos los tocones y objetos slidos no perecederos que sean autorizados a permanecer en su lugar, debern ser cortados a no ms de 6 pulgadas (15 centmetros) sobre la superficie del terreno o el nivel bajo del agua.c) En las reas de redondeo de los taludes, los tocones debern ser cortados a nivel o por debajo de la superficie de la lnea final del talud.d) Se requerir el desbroce de hoyos, cambios de canales y zanjas nicamente hasta la profundidad necesaria para la excavacin propuesta dentro de dichas reas.e) Excepto en las reas a ser excavadas, los hoyos de tocones y otros hoyos de los cuales se remuevan obstrucciones, debern ser rellenados con material apropiado y compactados.

MEDICINLa limpieza y desbroce ser medida hectreas, considerando nicamente la superficie donde se construa mencionada obra y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas y en el anlisis de precios unitarios.

FORMA DE PAGOLos trabajos de desbroce, desbosque, destronque y limpieza, medidos conforme est estipulado en el inciso 6, sern pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los tems de Pago definidos en la Licitacin y presentados en los Formularios de Propuesta.Cuando la licitacin no requiera un precio unitario o global para el tem correspondiente a desbroce, desbosque, destronque y limpieza, estos trabajos no se pagarn directamente, sino que sern considerados como una obligacin subsidiaria del CONTRATISTA, dentro de los otros tems del CONTRATO.

Los precios y pagos precedentemente establecidos constituirn compensacin total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo prescrito en esta especificacin.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

2LimpiezayDesbroceHA.

ITEM N3: TRAZADO, REPLANTEO Y ENSAYO DEL TERRENOUNIDAD: KM

DESCRIPCIONEste tem comprende los trabajos de replanteo, trazados y ensayos necesarios para localizar las obras de la nueva estructura de acuerdo a los planos y de esta manera ejecutarla sin alteraciones.Todo el trabajo de replanteo ser iniciado previa notificacin a la Supervisin de Obras. Igualmente, comprende la realizacin de todos los ensayos necesarios para determinar la calidad y la capacidad portante del terreno y su capacidad para soportar las cargas de diseo.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl Contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, tanto para el replanteo y trazado de las obras a ejecutarse como para los ensayos del terreno, igualmente estarn a su cargo los gastos que demanden los ensayos de materiales y de suelos, y todo el equipo topogrfico.

FORMA DE EJECUCIONEl replanteo deber efectuarse necesariamente con instrumentos topogrficos de precisin reconocida y comprobada (taqumetro y nivel), a objeto de obtener alineaciones y nivelaciones perfectas.

Los ejes de las fundaciones se materializarn mediante lienzas o alambre de amarre fijados mediante clavos, mojones o caballetes de madera anclados en el terreno y ubicados a distancias no menores de 1.5 m del trazado.El replanteo y trazado de las construcciones sern realizados por el Contratista con estricta sujecin a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes. El trazado deber ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la iniciacin de cualquier trabajo de excavacin.Para los ensayos o pruebas de carga se abrirn pozos en los lugares que indique el Supervisor de Obra. Si al abrir los pozos se encontrara agua o humedad notoria, el contratista deber de inmediato comunicar este hecho al Supervisor de Obra y tomar todas las precauciones que el caso aconseje a fin de evitar cualquier perjuicio a las obras por tal motivo.MEDICIONESEl tem, ser motivo de un anlisis y evaluacin por parte del INGENIERO y ser pagado al CONTRATISTA al precio de su propuesta de acuerdo al avance que el INGENIERO as lo determine; en el caso de la carretera se medirn por Km. De carretera nivelada y concluida, para el caso de los puentes la medicin se las har por metro lineal ejecutado, de la misma manera las alcantarillas; otras obras sern sujetas a consideracin del INGENIERO.

FORMA DE PAGOEste tem ser objeto de pago por el avance realizado evaluado por el INGENIERO conforme a lo estipulado en el inciso (6) como compensacin total por los materiales, mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos, etc., que permitan la ejecucin del tem de acuerdo a las presentes especificaciones y a conformidad del INGENIERO y sern pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a lo definido y presentados en los Formularios de Propuesta del CONTRATISTA.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

3Trazado,ReplanteoyEnsayodelTerrenoKm.

ITEM N4: EXCAVACION COMUNUNIDAD: M3

DESCRIPCIONEste tem comprende todos los trabajos de excavacin de zapatas, zanjas para los cimientos del rea administrativa, baos y depsitos, para poder realizar las obras civiles, de acuerdo a la profundidad necesaria y en las medidas indicadas en planos. Los trabajos debern sujetarse a estas especificaciones y a las instrucciones del supervisor, de tal manera de cumplir a plena satisfaccin con el proyecto.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOEl material a excavar ser el existente en la zona de trabajo, se requerir el empleo de herramientas menores (palas, picos, carretillas) y aprobacin del Supervisor de Obra.

FORMA DE EJECUCIONLas excavaciones se realizarn de acuerdo con los planos de proyecto, respetando las dimensiones de la excavacin de cimientos y fundaciones. Sern efectuadas con los lados aproximadamente verticales, el fondo nivelado y terminado de manera que la base ofrezca un apoyo firme y uniforme en toda su rea.Cualquier exceso de excavacin deber ser rellenado por el Constructor a su cuenta. El material a rellenar y trabajo realizado deber ser aprobado por el supervisor. La base deber ofrecer un apoyo firme en toda la superficie.

MEDICIONLa medicin de este tem se efectuar por metro cbico de acuerdo a las secciones indicadas en planos, en los volmenes realmente ejecutadas y aprobadas por el Supervisor de Obra.En la medicin se incluir el retiro de todo el material excedente procedente de la excavacin.

FORMA DE PAGOLos trabajos correspondientes a este tem, sern pagados de acuerdo a los precios unitarios del tem, tal como fueron definidos y presentados en la propuesta del Contratista. Dichos precios constituirn la compensacin y pago total por cualquier concepto de materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta especificacin.El volumen que sobrepase innecesariamente las mencionadas medidas no ser tomado en cuenta para el pago.

DENOMINACION DEL ITEM:

ITEMDESCRIPCINUNIDAD

4 Excavacion comunM3

ITEM N5: CONFORMACIN DEL TERRAPLNUNIDAD: M3

DESCRIPCINLos terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformacin requiere el depsito de materiales provenientes de cortes o prstamos dentro de los lmites de las secciones de proyecto que definen el cuerpo de la carretera.

La construccin de terraplenes comprende:

a) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los materiales provenientes de cortes o prstamos, para la construccin del cuerpo del terrapln, hasta los 60 cm. por debajo de la cota correspondiente a la rasante del terrapln.b) Esparcimiento, homogeneizacin, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los materiales seleccionados provenientes de cortes o prstamos para la construccin de la capa final del terrapln, hasta la cota correspondiente a la subrasante.c) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los materiales provenientes de cortes o prstamos destinados a substituir eventualmente los materiales de calidad inferior, previamente retirados, a fin de mejorar las fundaciones de los terraplenes.d) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los materiales provenientes de los cortes o prstamos destinados a sustituir eventualmente suelos de elevada expansin, de capacidad de soporte (CBR) inferior a la requerida por el diseo, o suelos orgnicos, en los cortes o en terraplenes existentes.e) Escarificacin, conveniente humedecimiento o desecacin de los materiales constituyentes de la capa superior de los cortes o de terraplenes existentes, para servir de asiento al pavimento o ripiado, cuando no exista un tem de pago para regularizacin de la subrasante.

MATERIALESLos materiales para la conformacin de los terraplenes provendrn de cortes de la excavacin no clasificada y/o de prstamos (tipo A y tipo B). Las fuentes de aprovisionamiento de materiales para los tipos A y B son como sigue:

PRESTAMO DE FUENTES TIPO ASe refiere a las fuentes de materiales provenientes de lugares sealados en el proyecto a titulo ilustrativo. En caso de que el CONTRATISTA obtuviera los materiales de una fuente tipo A y se comprobara insuficiente cantidad de material aceptable para llenar las necesidades de la obra, el CONTRATISTA cambiar por su cuenta la fuente de materiales, no correspondiente ajuste de precio o plazo alguno, excepto el transporte, el cual ser pagado por la distancia real de la nueva fuente (descontndose las distancias consideradas).

PRESTAMOS DE FUENTES TIPO BSe refiere a la excavacin del material proveniente de prstamos elegidos por el CONTRATISTA y aprobados por el INGENIERO. En estos casos el CONTRATISTA estar obligado a obtener permiso de los respectivos propietarios para extraer los materiales en cuestin

El CONTRATISTA pagar todos los derechos inherentes y correr con los gastos de extraccin, manipuleo, carga y transporte de los materiales obtenidos de dichos prstamos.Una mayor distancia en el transporte como consecuencia de la eleccin del prstamo por parte del CONTRATISTA, ser absorbido por el mismo.Los materiales para el terraplenado debern estar exentos de materias orgnicas, micceas o diatomceas. No podrn utilizarse turbas o arcillas orgnicas.Los materiales para el terraplenado deben responder preferentemente a las clasificacionesAASHTO A-1 a A-4.En la ejecucin del cuerpo de los terraplenes no ser permitido el uso de suelos que tengan una CBR menor a 5 y una expansin mayor a 4%.

Una capa final de 60 cm. del terraplenado deber estar constituida de suelos seleccionados en la fase del proyecto o durante la construccin, entre los mejores disponibles, teniendo las siguientes caractersticas:CBR: 9%Expansin: 2%Tamao mximo del agregado: 4 pulgadasCuando los terraplenes sean conformados con materiales provenientes de prstamos se observarn las siguientes disposiciones:a) Solo ser permitida la excavacin de prstamos despus de la conclusin de la utilizacin de los materiales adecuados provenientes de los cortes para cada tramo de proyecto.b) De acuerdo a las condiciones del proyecto, el aprovechamiento del prstamo depender de la existencia de los materiales adecuados y la necesaria explotacin en condiciones econmicas, previa autorizacin del INGENIERO, quien deber ser notificado de la apertura de cualquier zona de prstamo con la suficiente anticipacin con objeto de la verificacin de la calidad de los materiales.c) La excavacin de prstamos ser precedida por las operaciones de desbosque, destronque y limpieza del rea de prstamo.d) Siempre que sea posible, debern ser ejecutados prstamos contiguos a los lmites de la carretera para obtener un ensanchamiento de los cortes.e) Los prstamos que resulten de un ensanchamiento de los cortes debern ser realizados de acuerdo a las instrucciones del INGENIERO, no siendo permitido en cualquier fase, el escurrimiento de las aguas pluviales hacia la plataforma.f) En los lugares en curva, los prstamos, siempre que sea posible, se harn del lado interno de la misma.g) En el caso de prstamos contiguos a terraplenes, los bordes internos de los cajones de prstamos debern localizarse a una distancia mnima de 5 metros de pie de talud.h) Cuando fuera constatada la conveniencia tcnica y econmica de reservar ciertos materiales excavados en los prstamos para la ejecucin de las capas superiores de la plataforma, se proceder al acopio d los referidos materiales hasta su oportuna utilizacin.i) El acabado de los bordes de los cajones de prstamo, deber ejecutarse mediante taludes con inclinaciones no mayores a 1:1. Todas las zonas de prstamos debern explotarse en forma racional y una vez concluida la excavacin sern emparejadas en forma adecuada.j) Los prstamos destinados a funcionar como canales laterales o de rectificacin de cursos de agua, tendrn un control topogrfico ms riguroso.k) Las reas adyacentes a los cajones de prstamos, que hubieran sido afectadas por las operaciones del CONTRATISTA, debern ser reacondicionadas de manera que se mantenga el aspecto paisajstico de la regin.

EQUIPOLa ejecucin de terraplenes deber prever la utilizacin del equipo apropiado que atienda la productividad requerida.Podrn utilizarse tractores de orugas con topadora, camiones regadores, motoniveladoras, rodillos lisos, neumticos, pata de cabra, estticos o vibratorios, rodillos de grillas, discos de arado y rastras y otros, adems del equipo complementario destinado al mantenimiento de los caminos de servicio en el rea de trabajo.

EJECUCINLa ejecucin propia de los terraplenes deber estar sujeta a lo siguiente:a) Previamente a la ejecucin de los terraplenes, debern estar concluidas las obras de arte menores necesarias para el drenaje de las cuencas hidrogrficas correspondientes. Sin embargo, el CONTRATISTA podr construir el sistema de drenaje posteriormente a los terraplenes sin que ello signifique un pago adicional por las correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo las responsabilidades del caso.b) Si las condiciones de los materiales disponibles lo permiten, es aconsejable, en la construccin de terraplenes, la colocacin de una primera capa de material granular permeable, la que actuar como un dren para las aguas de infiltracin en el terrapln.c) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con ms del 15% y hasta 25% de inclinacin transversal, las laderas naturales sern escarificadas con el equipo adecuado, produciendo surcos que sigan las curvas de nivel.Para inclinaciones mayores al 25%, debern excavarse escalones previamente y a medida que el terrapln es construido. Tales escalones en los taludes debern construirse con tractor, de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el INGENIERO. El ancho de los escalones ser como mnimo de dos metros.d) El material destinado a la construccin de terraplenes deber colocarse en capas horizontales sucesivas en todo el ancho de la seccin transversal y en longitudes tales que permitan su humedecimiento o desecacin y su compactacin de acuerdo con lo previsto en estas Especificaciones.e) Para el cuerpo de los terraplenes, el espesor de las capas compactadas no deber pasar de 30 cm. Para las capas finales ese espesor no deber pasar de 20 cm.f) Todas las capas debern compactarse convenientemente no permitindose la colocacin de las capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

La humedad de compactacin para las capas acabadas no deber estar a ms del 3% por encima o por debajo del contenido ptimo de humedad, debiendo efectuarse ensayos prcticos de densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-147.Las densidades de la subrasante, dentro de los lmites de la seccin de proyecto, sern las siguientes:a) Previamente a la ejecucin de los terraplenes, debern estar concluidas las obras de arte menores necesarias para el drenaje de las cuencas hidrogrficas correspondientes. Sin embargo, el CONTRATISTA podr construir el sistema de drenaje posteriormente a los terraplenes sin que ello signifique un pago adicional por las correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo las responsabilidades del caso.b) Si las condiciones de los materiales disponibles lo permiten, es aconsejable, en la construccin de terraplenes, la colocacin de una primera capa de material granular permeable, la que actuar como un dren para las aguas de infiltracin en el terrapln.c) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con ms del 15% y hasta 25% de inclinacin transversal, las laderas naturales sern escarificadas con el equipo adecuado, produciendo surcos que sigan las curvas de nivel.Para inclinaciones mayores al 25%, debern excavarse escalones previamente y a medida que el terrapln es construido. Tales escalones en los taludes debern construirse con tractor, de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el INGENIERO. El ancho de los escalones ser como mnimo de dos metros.d) El material destinado a la construccin de terraplenes deber colocarse en capas horizontales sucesivas en todo el ancho de la seccin transversal y en longitudes tales que permitan su humedecimiento o desecacin y su compactacin de acuerdo con lo previsto en estas Especificaciones.e) Para el cuerpo de los terraplenes, el espesor de las capas compactadas no deber pasar de 30 cm. Para las capas finales ese espesor no deber pasar de 20 cm.f) Todas las capas debern compactarse convenientemente no permitindose la colocacin de las capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

La humedad de compactacin para las capas acabadas no deber estar a ms del 3% por encima o por debajo del contenido ptimo de humedad, debiendo efectuarse ensayos prcticos de densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-147.Las densidades de la subrasante, dentro de los lmites de la seccin de proyecto, sern las siguientes:Subrasante en cortesLos 20 cm. superiores: 100% de la densidad mxima dada por el ensayo AASHTO T-99 D.Subrasante en TerraplenesLos 60 cm superiores: 100% de la densidad mxima dada por el ensayo AASHTO T-99 D. Por debajo de los 60 cm. superiores estos terraplenes debern compactarse al 95% de la densidad mxima dada por el ensayo AASHTO T-99 O.Los sectores que no hubieran alcanzado las condiciones mnimas de compactacin debern ser escarificados, homogeneizados, llevados a la humedad adecuada y nuevamente compactados de acuerdo con las densidades exigidas.En el caso de ensanchamiento de terraplenes, su ejecucin obligatoriamente ser realizada de abajo hacia arriba, acompaada de un escalonamiento en los taludes existentes.Si se establece en el proyecto o lo ordena el INGENIERO, la ejecucin se har mediante un corte parcial de la parte superior del terrapln existente, trasladando dicho material hacia los ensanchamientos para conformar la nueva seccin transversal, completndose luego de enrasarse sta, con material de corte o prstamo en todo el ancho de la seccin transversal referida.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

5COMFORMACIONDETERRAPLENM3

ITEM N6: EXCAVACIN PARA ESTRUCTURAUNIDAD: M3

DESCRIPCION.Este tem contempla todos los trabajos de excavacin y perfilado de terreno para la fundacin de la Losa inferior del Puente cajn y las fundaciones de los Defensivos (Gaviones y Colchonetas)HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO.El Contratista deber proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesariospara las excavaciones necesarias, los mismos que debern ser aprobados previamente por elSupervisor de Obra y verificados de acuerdo al equipo mnimo necesario presentado por elcontratista.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIN.Para empezar con las excavaciones se debe primero verificar si las medidas dadas en el replanteo coinciden con las medidas establecidas en los planos, una vez verificada las medidas pasar a ejecutar las excavaciones de fundaciones.

CORTE (EXCAVACION)El Contratista elegir las herramientas y/o maquinaria segn sea el caso, debiendo someter a la aprobacin del Supervisor de Obra la calidad y cantidad del equipo a emplearse.A medida que se vaya realizando el movimiento de tierras, el Contratista estar obligado a revisar constantemente los nivelesdel terreno, con la finalidad de obtener el perfil requerido de acuerdo a planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.En el caso que se excaven volmenes mayores por error en la determinacin de cotas o cualquier otro motivo, el Contratista deber realizar el relleno correspondiente por su cuenta y riesgo, dejando el terreno en las mismas condiciones originales.En este caso se empleara dentro de herramientas palas, picotas, azadones, carretillas, etc.Se deber tomar en cuenta que la cantidad de terreno o suelo que se extraiga deben de amontonarse segn plano de obrador o por instruccin del supervisor para no perjudicar en la ubicacin de los materiales y su traslado de un lugar a otro, tambin se debe tomar en cuenta que la cantidad de terreno compactado no es igual a la cantidad de terreno suelto, una vez realizada las excavaciones debemos proceder a nivelar toda la superficie excavada para que posteriormente compactemos toda la excavacin, etc.

MEDICIN:El volumen total de las excavaciones ser en metros cbicos (m3) resultar de un levantamiento realizado al final de la excavacin con la determinacin de secciones transversales cada 1 m. el clculo de volmenes usando la seccin transversal promedio, de acuerdo a estas especificaciones. Salvo disposicin contraria del Supervisor; de comprobarse el exceso de excavacin, este corre absolutamente por cuenta del contratista.

FORMA DE PAGO:El volumen resultante de acuerdo al acpite anterior ser cancelado al precio consignado en el contrato. Este costo contemplara todos los gastos directos, indirectos, generales emergentes en la ejecucin hasta la conclusin de estos tems. Si el supervisor no indica lo contrario, corre a cargo del contratista, sin remuneracin especial.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

6EXCAVACIONPARAEXTRUCTURAM3

ITEM N7: Hormign Tipo AUNIDAD: M3

DESCRIPCINEste tem comprende la fabricacin, transporte, colocacin, compactacin, proteccin y curado del hormign simple o armado para las siguientes partes estructurales de una obra como ser: Zapatas, columnas, vigas, muros, losas, y otros elementos, vigas postensadas, ajustndose estrictamente al trazado, alineacin, elevaciones y dimensiones sealadas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.Los hormigones a utilizarse en el siguiente proyecto se definen como:Hormign simple Tipo A R250 aquel hormign cuya resistencia es mayor o igual a 250 Kg/cm2 o 20 Mpa a la edad de 28 das. Pero en ningn caso superior a 300 Kg/cm2 excepto en hormign pretensado.Todas las estructuras de hormign simple o armado, debern ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentacin de propuestas y en estricta sujecin con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma Boliviana del Hormign Armado CBH-87.MATERIALES Y EQUIPOSTodos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparacin y vaciado delhormign sern proporcionados por el Contratista y utilizados por ste, previa aprobacindel Supervisor de Obra y debern cumplir con los requisitos establecidos en la NormaBoliviana del Hormign Armado CBH-87, ACI 318/02, u similares Seccin 2-Materiales.Los materiales se ajustarn a lo dispuesto en las siguientes:a) Cemento"Para la elaboracin de los hormigones se debe hacer uso slo de cementos que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes a cementos Portland (N.B. 2.1-001 hasta N.B. 2.1 - 014).En ningn caso se debe utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de calidad otorgado por el organismo competente (IBNORCA). En los documentos de origen figurarn el tipo, la clase y categora a que pertenece el cemento, as como la garanta de las especificaciones correspondientes.El fabricante proporcionar, si se lo solicita, copia de los resultados de anlisis y ensayos correspondientes a la produccin de la jornada a que pertenezca la partida servida.

b) AgregadosLos ridos a emplearse en la fabricacin de hormigones sern aqullas arenas y gravas obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.Los ridos para morteros y hormigones, deben cumplir en todo con las Normas BolivianasN.B. 596-91, N.B. 597-91, N.B. 598-91, N.B. 608-91, N.B. 609-91, N.B. 610-91, N.B. 611-91, N.B. 612-91 las cuales han sido determinadas por el IBNORCA. La arena o rido fino ser aqul que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o rido grueso el que resulte retenido por dicho tamiz.El 90% en peso del rido grueso (grava) ser de tamao inferior a la menor de las dimensiones siguientes:a) Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el vertido del hormign o de la distancia libre entre una armadura y el paramento ms prximo.b) La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensin mnima de la pieza que se hormigones.c) Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.d) Un medio del espesor mnimo de la losa superior en los entrepisos.Con el objeto de satisfacer algunas de las normas requeridas con anterioridad, se extractan algunos requerimientos de "ARIDOSPARA MORTEROS Y HORMIGONES GRANULOMETRIA"(N.B. 598-91).

EQUIPOEl Constructor propondr, para consideracin del Interventor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, de acuerdo con el tipo de material por excavar, los cuales no debern producir daos innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizaran el avance fsico de ejecucin, segn el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINa) DosificacinEl Bureau trabaja con un cuadro estndar que es para un mdulo de fineza fijo (MF= 2,75). el mismo que tiene valores tanto en abcisas como en ordenadas. Los valores que asigna este cuadro para un diseo de mezclas con un mdulo de fineza de agregado distinto, debern ser corregidos.Todos los componentes secos del concreto, sern dosificados en peso. El mecanismo de dosificacin de agua no permitir el escape de agua. La instalacin de dosificacin y armado, ser aprobada por el Ing antes de su uso. Se har una revisin peridica de los aparatos de medida en presencia del Ing. Se debe realizar las reparaciones o ajustes debido, para asegurar una dosificacin y amasado satisfactorios. Los equipos de medida estarn instalados de tal forma que el operador pueda observar adecuadamente los indicadores. Se corregir la dosificacin del agua en funcin de la humedad de los ridos.

b) Mezclado en ObraEl amasado se har en una mezcladora con tolva o concretera de tamao adecuado, que produzca un concreto que cumpla las condiciones de calidad. La mezcladora trabajar a la velocidad de rgimen recomendada por el fabricante.En el amasado se efectuar el vertido de los elementos sea: arena, cemento, grava y agua. Para concreteras de 1 m3 o menos, el tiempo mnimo de amasado ser de dos minutos. Antes de llenar de nuevo la concretera, se vaciar completamente la masa anterior. En ningn caso se permitir reamasar el concreto que manifieste indicios de fraguado. Cuando la mezcladora haya estado parada ms de 30 minutos, ha de limpiarse antes de que viertan en ella nuevos materiales.Los aditivos si se especifican, se aadirn en una parte del agua de amasado y utilizando un dosificador mecnico que garantice la distribucin uniforme del producto en el concreto.

c) Transporte de concretoEl transporte desde la concretera se realizar tan pronto como sea posible, empleando mtodos aprobados por el Ing, que impidan toda segregacin, exudacin, evaporacin de agua, etc. En ningn caso se tolerar la colocacin en la Obra de concreto que inicie un principio de fraguado. La mxima cada libre vertical de las masas en cualquier punto de su recorrido, no exceder de 1 m procurndose que la descarga del Concreto en la obra, se realice lo ms cerca posible. Para casos de cada mayor de 1 m se usar una canaleta; en este caso no pasar de 2 m.

d) Colocacin del concretoLa forma de colocacin del concreto ser aprobada por el Ing. quien comprobar si hay prdida de homogeneidad en la masa. No se usar canaletas, chutes o equipos similares, si no es aprobado por el Ing. El concreto no se mover del encofrado usando el vibrador.Todas las superficies de suelos o roca debidamente preparada se mojarn a satisfaccin del Ing. inmediatamente antes del hormigonado, asimismo las caras del encofrado deben encontrarse.El concreto se colocar en capas cuyo espesor pueda vibrarse adecuadamente con el vibrador usado. La compactacin del concreto deber hacerse con equipo mecnico de vibracin.La vibracin ha de prolongarse especialmente junto a las paredes y rincones del encofrado, hasta eliminar las posibles coqueras.El vaciado del concreto ciclpeo se colocarn piedras grandes de dimetro de 6" a 8" debidamente machado, con superficie limpia. Estas piedras debern ser humedecidas inmediatamente antes del hormigonado. Las piedras sern colocadas por capas, de tal modo que queden completamente rodeados de mezcla, no permitiendo contacto directo entre ellas. Se acepta una separacin mnima de 2" entre piedra y piedra.Cualquier restructuracin o variaciones de resistencia a la comprensin de concreto, estar bajo decisin y responsabilidad del Ing. Los vaciados se realizarn siempre en presencia del supervisor

e) Ensayos en ObraLa resistencia del concreto colocado en obra, ser determinada por el Ing. Sobre probetas cilndricas y ensayadas de acuerdo con el mtodo de ensayo C-39 deASTM y la prueba de asentamiento o Slump. Para cada ensayo se prepararn al menos tres probetas. Se har un ensayo por cada100 m3 de Concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mnimo se har un ensayo de resistencia por vaciado de 8 horas.Los ensayos de resistencia se harn en probetas de 7 y 28 das de edad. En todo caso se cumplir con lo especificado en la ASTM.C-39 y C-42 Y Slump cada vez que sean necesarios, es fundamental para el control de agua.

f) MorteroSon mezcladas de arena, cemento, y agua; stas sern empleadas en los emboquillados y resanes. La dosificacin de morteros aparece en planos caso contrario debern ser aprobados Supervisor.

g) Curado del concretoTodo concreto de estructuras ha de ser curado durante un perodo de tiempo no inferior a 7 das a partir de la terminacin del vaciado. Todo el Concreto no endurecido, se proteger de Las lluvias y de las corrientes de agua. Todos los encofrados de madera han de mantenerse hmedos hasta el desencofrado.El Ing podr ordenar la destruccin de aquellas partes de obra de Concreto, que han permanecido secas ms de 4 horas, durante el proceso de curadoMEDICINEl hormign ser medido por la yarda cbica (metro cbico) terminada en el lugar y aceptado.No se realizar ningn descuento por el volumen ocupado por tubos menores de 8 pulgadas (20 centmetros) de dimetro, ni por el acero de refuerzo, anclajes, conductos, aliviadores, o pilotaje. Cuando la dimensin de los chaflanes de hormign sobre los miembros estructurales tales como las vigas pretensada, vigas de chapa de acero, largueros, vigas de piso, etc., sea revisada debido a que la construccin de los miembros estructurales no proporciona la comba tal como se requiere en los planos, o debido a que los apoyos del puente no estn construidos para las elevaciones exactas requeridas en los planos, y dichas revisiones den como resultado un aumento o una disminucin en las cantidades, no se revisarn las cantidades finales para el pago.No deber realizarse ninguna medicin separada para dispositivos de apoyo, material para las juntas, ngulos de guardia, u otros renglones miscelaneos necesarios para terminar la estructura.

FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

7HORMIGONTIPOAM3

ITEM N8: CONFORMACION DE CAPA SUBBASEUNIDAD: M3

DESCRIPCIN.Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocacin, humedecimiento o aireacin, extensin y conformacin, compactacin y terminado de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos y dems documentos del proyecto o establecidos por el Interventor.

MATERIALES Y EQUIPOSPara la construccin de afirmados y subbases granulares, los materiales sern agregados naturales clasificados o podrn provenir de la trituracin de rocas y gravas, o podrn estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.Para la construccin de bases granulares, ser obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fraccin producto de trituracin mecnica.En ambos casos, las partculas de los agregados sern duras, resistentes y durables, sin exceso de partculas planas, alargadas, blandas o desintegrarles y sin materia orgnica u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependern del uso que se vaya a dar al material.Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales a emplear en la construccin de capas granulares, se resumen en la Tabla 300.1. Los requisitos granulomtricos se presentan en la especificacin respectiva.Los requisitos que deben cumplir los materiales para la construccin de bases estabilizadas, se indican en los Artculos referentes a ellas.Todos los equipos debern ser compatibles con los procedimientos de construccin adoptados y requieren la aprobacin previa del Interventor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecucin de las obras y al cabal cumplimiento de las exigencias de la presente especificacin y de la correspondiente partida de trabajo.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINAntes de iniciar los trabajos, el Constructor emprender una fase de experimentacin para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el mtodo definitivo de preparacin transporte, colocacin y compactacin de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada especificacinPara tal efecto, construir una o varias secciones de ancho y longitud definidos de acuerdo con el Interventor y en ellas se probaran el equipo y el plan de preparacin, extensin y compactacin.El Interventor tomara muestras de la capa construida y las ensayara para determinar su conformidad con las condiciones especificadas de granulometra, densidad seca y dems requisitos.En el caso que los ensayos indicaren que la subbase o base granular o estabilizada no se ajusta a dichas condiciones, el Constructor deber efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de preparacin, extensin y compactacin, hasta que ellos resulten satisfactorios para el Interventor. Solo cuando estas correcciones hayan sido hechas a satisfaccin del Interventor, se autorizara la construccin de la capa a escala industrial.

MEDICINLa capa sub-base con material clasificado o en metros cbicos, considerando nicamente la superficie construida de los ambientes mencionados y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas y en el anlisis de precios unitarios.

FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

DENOMINACION DEL ITEM:

ITEMDESCRIPCINUNIDAD

8CONFORMACIONDECAPASUB-BASEm3

ITEM N9: Imprimacin Bituminosa, Bermas (suministro y ejecucin)UNIDAD: M2

DESCRIPCIN

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, eventual calentamiento y aplicacinuniforme de una emulsin asfltica o un asfalto lquido sobre una superficie granularterminada, previamente a la extensin de una capa asfltica o un tratamiento bituminoso. Elriego tambin podr aplicarse a bermas construidas en material granular y a sus taludes. Eltrabajo incluye tambin, eventualmente, el suministro y la aplicacin de un agregado finopara la proteccin de la superficie imprimada

MATERIALES Y EQUIPOSPara la realizacin de la imprimacin bituminosa se empleara un camin imprimador; sepodr emplear una emulsin catinica de rotura lenta tipo CRL-1 la cual, para suaplicacin, deber diluirse en agua hasta que tenga una concentracin aproximada decuarenta por ciento (40%), la cual deber cumplir las condiciones El material bituminosopara riegos de imprimacin tambin podr ser un asfalto lquido que cumpla las exigenciasindicadas.Los documentos del proyecto indicarn cul de los tipos de material bituminoso deber serutilizado.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINLa aplicacin del ligante se har de manera uniforme, tanto longitudinal comotransversalmente, Por ningn motivo se permitir la aplicacin de riegos de imprimacincuando la temperatura ambiente a la sombra y la de la superficie sean inferiores a cincogrados Celsius (5oC) o haya lluvia o fundados temores de que ella ocurra.La aplicacin del riego de imprimacin deber estar coordinada con la puesta en obra de lacapa superpuesta a l, de manera que el ligante no haya perdido su efectividad comoelemento de unin. Cuando el Interventor lo estime necesario, se aplicar otro riego deimprimacin, cuyo costo ser asumido por el constructor, si la prdida de efectividad delriego anterior es imputable a ste. Los trabajos de aplicacin del riego de imprimacin sedebern realizar en condiciones de luz solar.Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado, se debanevitar horas pico de trnsito pblico, el Interventor podr autorizar el trabajo en horas deoscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el suministro y operacin de unequipo de iluminacin artificial que resulte satisfactorio para aqul. Si el Constructor noofrece esta garanta, no se le permitir el trabajo nocturno y deber poner a disposicin dela obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo en el tiempo especificado, operando nicamente durante las horas de luz solar.

MEDICINLa imprimacin bituminosa ser medida en metros cuadrados, considerando nicamente la superficie en la cual ser aplicado el material bituminoso y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas y en el anlisis de precios unitarios.

FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

DENOMINACION DEL ITEM:

ITEMDESCRIPCINUNIDAD

9IMPRIMACIONBITUMINOSAm2

ITEM: 10 OBRAS DE DRENAJEUNIDAD: M3

Excavacin Comn

DESCRIPCINEs la operacin de cortar y remover cualquier clase de material independiente de su naturaleza o de sus caractersticas, dentro o fuera de los lmites de construccin, paraincorporarlo en la construccin de rellenos, terraplenes y cualquier elemento que impliquela construccin de la carretera. Cuando se hayan completado todos los rellenos y demselementos, con el material proveniente del corte y exista material sobrante, ste tendr quedesperdiciarse cuando as haya sido contemplado en el diseo o por que el material esinadecuado. Para efectos de pago, toda la excavacin ser no clasificada

MATERIALES Y EQUIPOSLos materiales de excavacin que no sean utilizables debern ser colocados, de acuerdo conlas instrucciones del Interventor, en zonas de disposicin o desecho aprobadas por este.Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraern de las zonas deprstamo aprobadas por el Interventor y debern cumplir con las caractersticas establecidasen las especificaciones correspondientes.

EQUIPOEl Constructor propondr, para consideracin del Interventor, los equipos ms adecuadospara las operaciones por realizar, de acuerdo con el tipo de material por excavar, los cualesno debern producir daos innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizaran elavance fsico de ejecucin, segn el programa de trabajo, que permita el desarrollo de lasetapas constructivas siguientes.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINAntes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobacin, por parte del Interventor, de los trabajos de localizacin, desmonte, limpieza y demoliciones, as como los de remocin de especies vegetales, cercas de alambre y dems obstculos que afecten la ejecucin de las obras del proyecto.No se deber acudir al uso de sistemas de excavacin que pudieran daar excesivamente el terreno adyacente. Durante la ejecucin de los trabajos se tomaran, en todos los casos, lasprecauciones adecuadas para no disminuir la resistencia o estabilidad del terreno no excavado. En especial, se atender a las caractersticas tectnico-estructurales del entorno ya las alteraciones de su drenaje y se adoptaran las medidas necesarias para evitar fenmenoscomo inestabilidad de taludes en roca o de bloques de la misma, debida a voladurasinadecuadas

MEDICINLa unidad de medida ser el metro cbico (m3), aproximado al metro cbico completo, de material excavado en su posicin original.Si el computo de la fraccin decimal es igual o mayor a cinco dcimas ( 0.5), la aproximacin al metro cbico (m3) completo se har por exceso y si es menor a cinco dcimas (< 0.5) se har por defecto.Todas las excavaciones para explanacin, canales y prestamos sern medidas por volumen ejecutado, con base en las reas de corte de las secciones transversales del proyecto,original o modificado, verificadas por el Interventor antes y despus de ser ejecutado eltrabajo de excavacin.

FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido deacuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitariode la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de lostrabajos.DENOMINACION DEL ITEM:

ITEMDESCRIPCINUNIDAD

10EXCAVACIONCOMUNm3

ITEM N11: CunetaUNIDAD: ML

DESCRIPCINEste trabajo consiste en el transporte, suministro, elaboracin, manejo, almacenamiento ycolocacin de los materiales de construccin de cunetas de concreto prefabricadas ofundidas en el lugar. Tambin incluye las operaciones de alineamiento, excavacin,conformacin de la seccin, suministro del material de relleno necesario y compactacindel suelo de soporte. Las cotas de cimentacin, las dimensiones, tipos y formas de lascunetas revestidas de concreto debern ser las indicadas en los planos del proyecto uordenadas por el supervisor.

MATERIALES Y EQUIPOSEl concreto para la construccin de las cunetas tipo 1, sea que estas se fundan en el sitio osean prefabricadas, el concreto deber contar con las siguietes materiales:

- Cemento.-El cemento utilizado ser Portland, de marca aprobada oficialmente, Si losdocumentos del proyecto o una especificacin particular no sealan algo diferente,se empleara el denominado.- Agregado fino.-Se considera como tal, a la fraccin que pase el tamiz de 4.75 mm (No.4).Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas, gravas, escoriassiderrgicas u otro producto que resulte adecuado a juicio del Supervisor. Elporcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por ciento(30%) del agregado fino.En ningn caso, el agregado fino podr tener ms de cuarenta y cinco por ciento(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.

- Agregado grueso.Se denominara agregado grueso la porcin del agregado retenida en el tamiz 4.75mm (No.4). Dicho agregado deber proceder de la trituracin de roca o de grava opor una combinacin de ambas; sus fragmentos debern ser limpios, resistentes ydurables, sin exceso de partculas planas, alargadas, blandas o desintegrarles. Estarexento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que puedanafectar adversamente la calidad de la mezcla. No se permitir la utilizacin deagregado grueso proveniente de escorias de alto horno.Los equipos a emplearse sern los siguientes:

- Mezcladoras.Mezcladoras para vaciar en sitio las cuales no debern sobrepasar los 3000 m3,tambin se poder realizar de forma manual siempre y cuando se tenga la autorizacin del supervisor, es este caso 0.25 m3.

- Transporte.El Constructor deber disponer de los medios de colocacin del concreto quepermitan una buena regulacin de la cantidad de mezcla depositada, para evitarsalpicaduras, segregacin y choques.

- Vibradores.Los vibradores para compactacin del concreto debern ser de tipo interno, y debern operar a una frecuencia no menor de seis mil (6.000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidacin del concreto, pero sin llegar a causar la segregacin de los materiales.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINPrevio el retiro de cualquier materia extraa o suelta que se encuentre sobre la superficie de la cuneta en tierra, se humedecer la superficie de la cuenta en tierra y se proceder a colocar el concreto comenzando por el extremo inferior de la cuneta y avanzando en sentido ascendente de la misma y verificando que su espesor sea, como mnimo, diez centmetros (10 cm) o el sealado en los planos si este es mayor.El Constructor deber nivelar cuidadosamente las superficies expuestas para que la cuneta quede con las verdaderas formas y dimensiones indicadas en los planos. Las pequeas deficiencias superficiales deber corregirlas mediante la aplicacin de un mortero de cemento de un tipo aprobado por el supervisor.

MEDICINLa capa superficial doble ser medida en metros cuadrados, considerando nicamente la superficie en la cual ser aplicado el material ptreo y la compactacin del mismo y en concordancia con lo establecido en el formulario de presentacin de propuestas y en el anlisis de precios unitarios.

FORMA DE PAGOEste tem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo sealado y aprobado por el Supervisor de Obra, ser pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.Dicho precio ser compensacin total por todos los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecucin de los trabajos.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

11CUNETAML

ITEM: 12 SEALIZACION Y SEGURIDAD VIALUNIDAD: PIEZA

Sealizacin Preventiva 075*075Sealizacin Reglamentaria 075*075Sealizacin informativa (1.14*0.60)

DESCRIPCINConsiste en la provisin e instalacin de seales verticales segn la ubicacin detallada.Las caractersticas bsicas del letrero, tanto en seales preventivas, restrictivas e informativas, estn basadas de acuerdo al siguiente detalle:a) Seales Restrictivas.- La seal triangular de CEDA EL PASO (R-2) ser de color blanco con orla roja y letras negras. Para las otras seales de restriccin, el tamao consistir en placas de forma rectangular de 60 x 90 cm., el color ser blanco con orla diagonal roja, el recuadro del rectngulo, smbolos y leyendas sern de color negro.

b) Seales Informativas de servicio.- El tamao de las placas de seales informativas de servicio consistir en forma rectangular de 60 x 90 cm., el color ser el azul, las distancias, las flechas de direccin de cuadro que encierra el smbolo del servicio sern de color blanco, los smbolos sern de color negro excepto de la proximidad de un centro de salud su smbolo es de color rojo.c) Seales informativas de destino.- El tamao de las placas de seales informativas de destino sern de forma rectangular y sus dimensiones estarn determinadas por el contenido de la leyenda que se necesite. Las seales de destino comprenden los nombres de las poblaciones y en algunos casos escudos de identificacin y flechas de direccin. Cuando estas seales son elevadas, se utiliza un fondo de color verde y smbolos de color blanco. La ubicacin de los pernos est en relacin a las dimensiones de las placas y nmero de postes.

d) Seales Preventivas.- El tamao de las placas para las seales preventivas consistir en forma cuadrada de 75 x 75 cm., de color amarillo el recuadro y los smbolos de color negro.Seales direccionales.- El tamao de las placas de seales direccionales consistir en forma rectangular de 30 x 80 cm., espesor de la plancha 2.00 mm, color amarillo, recuadro y el smbolo color negro.

f) Placas.- Las placas sern de aluminio o chapa metlica. Las placas de aluminio, debern ser cortadas y perforadas en la forma y dimensiones requeridas que cumplan las especificaciones A.S.T.M. B209, tipo aleacin 6061-T6. El espesor de las placas ser de 2 mm. Las chapas metlicas sern cortadas y perforadas en la forma y dimensiones requeridas a partir de planchas planas de acero al carbn, laminadas en fro, de calidad segn lo especificado por ASTM-A366.

g) Pintura.- Para aluminios, consiste en una pintura de proteccin blanca de vinilo aplicada por pulverizacin sobre la superficie limpia y seca de aluminio y se aplicar en ambas caras de la placa; las caractersticas de esta pintura debern satisfacer a las requeridas por las normas ASTM-D185 y D1200. Para proteger las chapas metlicas se utilizar la misma especificacin que para aluminios y se aplicar a ambas caras de la placa.

h) Reflectante.- En las seales para letras y figuras sobrepuestas a la plancha principal se utilizarn seales adhesivas reflectantes, con calidad que evite su desprendimiento o rayado; siendo sus caractersticas que deber contar con certificacin de garanta.

i) Postes de Hormign.- Postes de hormign prefabricado, sern vaciados en moldes que garanticen un terminado con caras uniformes y suaves considerando las dimensiones siguientes 3.50 m. de longitud, de 12 x 12 cm., con 6 orificios de 12.5 mm. de dimetro el primer orificio a 5 cm. de cima y el resto a 20, 30, 50,60 y 75 cm del primer orificio.

j) Fundacin de los soportes.- Las fundaciones de los postes para seales con remocin de tierra, rotura de acera, etc. El contratista deber presentar la forma, uso de material, herramienta, reposicin y otros, los cules debern ser aprobadas por el supervisor de la obra.Montaje de Seales.- Las seales se sujetarn a los postes por medio de pernos de 3/8 con arandelas y tuercas. Su longitud ser la suma del conjunto a unirse que comprender el grosor de la seal, poste, dos arandelas, una tuerca, ms de un centmetro como mnimo.Una vez apretada la tuerca aplicando una presin que garantice la unin segura del conjunto, se remachar el hilo de la rosca en la punta del tornillo para evitar el desmontaje de la tuerca.

MATERIAL, HERRAMIENTA Y EQUIPOEl contratista proveer todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la provisin e instalacin de seales verticales.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCINEl ensamblaje e instalacin de las seales verticales, sern realizados por el contratista, con estricta sujecin a las normas tcnicas.La postura de las seales deber ser completamente vertical, debiendo sta ser aprobada por el supervisor de obra.

MEDICINEstos tems sern medidos por PIEZA.

FORMA DE PAGOEste tem se pagar segn el precio unitario de la Oferta aceptada PIEZA.

DENOMINACION DEL ITEM:

ITEMDESCRIPCINUNIDAD

12SEAL PREVENTIVAPZA

12SEAL REGLAMENTARIAPZA

12SEAL INFORMATIVA DE SERVICIOPZA

ITEM N13: Lneas Amarillas, Lneas BlancasUNIDAD: ML

DESCRIPCIONConsiste en el suministro, transporte y aplicacin de pintura de trfico, reflecto rizada con micro esferas para lneas y marcas viales sobre el pavimento.

ReflectividadA las lneas y marcas, una vez aplicadas, se les medir la reflectividad y se deben obtener valores mayores o iguales a doscientos (200) mili candelas/m2/lux para lneas amarillas y valores mayores o iguales a 250 mili candelas /m2/lux para pintura blanca en cualquier sitio de la va demarcada. Un dato obtenido ser el promedio de tres medidas realizadas en la misma lnea dentro de una distancia de tres metros (3 m), estas debern estar dentro del diez por ciento (10%) del promedio de las mismas, si o se deben tomar dos a ms lecturas adicionales. Dosificacin de pintura Ml/gal M2/gal 65.8 7.90 Dosificacin de micro esfera Ml/gal M2/gal 36 2370 Las anteriores mediciones de control de calidad de obra sern realizadas utilizando un retroreflectmetro tipo mirolux 12 o similar, que suministrar los datos directamente en las unidades anotadas anteriormente.Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas, debern ser corregidas por el Constructor, a su costa, a plena satisfaccin del Interventor.

MEDIDA.Lneas de demarcacinLa unidad de medida de las lneas de demarcacin ser el metro lineal (ml) aproximado al decmetro, de lnea de demarcacin continua o discontinua efectivamente aplicada sobre lasuperficie, de acuerdo con los planos del proyecto y esta especificacin, a plena satisfaccin del Interventor.

Marcas vialesLa unidad de medida para las dems marcas viales ser el metro cuadrado (m2), aproximado a la centsima, de superficie realmente pintada, medida en el terreno y aceptada por el Interventor. No se medir ninguna lnea de demarcacin o marca vial colocada por fuera de los lmites autorizados por el Interventor.

Forma de pago.El pago de las lneas de demarcacin y dems marcas viales se har al respectivo precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a satisfaccin por el Interventor.El precio unitario deber cubrir todos los costos de suministro, transporte, almacenamiento, desperdicios y aplicacin de la pintura y la micro esfera reflectiva; todos los trabajos e insumos necesarios para preparar las superficies donde se aplicar la pintura; la sealizacin preventiva de la va y el control del trnsito durante la ejecucin de los trabajos y el lapso posterior que fije el Interventor para la apertura al trnsito y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecucin del trabajo especificado.

TEM DE PAGO Lnea de demarcacin Metro lineal (ml) Marca vial Metro cuadrado (m2) Especificaciones de las marcas viales.

Lnea central.Se emplear una lnea de color amarillo para indicar el eje de la calzada con trnsito de dos sentidos. El ancho de la lnea central es de 12 centmetros e ir continuas en sitios donde no es permitido el adelantamiento de vehculos como es el caso de rectas, curvas verticalesy horizontales donde la distancia de visibilidad de adelantamiento es mayor que la visibilidad del sector e ir sementada en los tramos donde la maniobrabilidad de adelantamiento es segura, para este caso se tendr una longitud de segmento de 3.0 metrosy una longitud de espaciamiento de 5.0 metros.Zonas urbanasLneas de borde de pavimento.Se emplearan lneas de color blanco continuas para indicar el borde exterior del pavimento y esta lnea separa la berma del carril de circulacin. El ancho de las lneas es de 12 centmetros.

Demarcacin de pasos peatonales.Esta de demarcacin se emplear para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al atravesar una calzada de trnsito. Sern lneas continuas de color blanco de 60 centmetros de ancho por 4.5 m de largo y 80 centmetros de separacin, colocadas en posicin paralela a los carriles de trnsito en forma cebrada, o sea perpendiculares a la trayectoria de los peatones. Estas medidas pueden variar de acuerdo a cada interseccin y ser determinada en conjunto con la Interventora.La pintura deber aplicarse longitudinalmente a lo largo de la va, en un ancho de doce centmetros (12 cm) y con un espesor de 200 micrones.La pintura y las micro esferas se debern suministrar ya preparadas y listas para su empleoy no se les deber agregar ni quitar ningn componente en el sitio de los trabajos.nicamente podrn ser usados los tipos de disolventes especificados por el fabricante de la pintura.La pintura deber aplicarse de manera homognea y de tal manera, que no haya exceso ni deficiencias en ningn punto y formando una pelcula uniforme sin arrugas, ampollas ni bolsas de aire.

DENOMINACION DEL ITEM:ITEMDESCRIPCINUNIDAD

13LINEASAMARILLASLINEASBLANCASML

Cochabamba, 12 de diciembre del 2013Pgina 2