teoria

10
TRABAJO COLAVORATIVO 3 TEORÍA DE LAS DECISIONES CURSO: 100412 GRUPO: 201 Presentado a: LILIANA ESPERANZA BAUTISTA Tutor Virtual Presentado Por: LUISA FERNANDA OVALLE RAMÍREZ C.C 1104703912

Transcript of teoria

Page 1: teoria

TRABAJO COLAVORATIVO 3

TEORÍA DE LAS DECISIONES CURSO: 100412

GRUPO: 201

Presentado a:LILIANA ESPERANZA BAUTISTA

Tutor Virtual

Presentado Por:LUISA FERNANDA OVALLE RAMÍREZ

C.C 1104703912

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

DE SISTEMACEAD LIBANO – TOLIMA

2014

Page 2: teoria

CONTENIDO

Page 3: teoria

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Criterio de valor esperado. Presentar los resultados del Criterio del valor esperado del producto a comercializar desarrollados en la Act 6: Trabajo colaborativo 1 en la Tabla 1 Criterio del valor esperado del producto para comercializar en el mercado:

Tabla 1 Criterio del valor esperado del producto para comercializar en el mercado

producto Criterio del Valor Esperado

Cursos de acción VEIP VEIM Eficiencia de lainformación

muestra1 SUNTEA sabor manzana 11,485 24,50 46,8%2 SUNTEA sabor durazno 27,62 51,10 54%3 SUNTEA sabor limón 48,94 24,01 20.3%

2. Criterios de Decisión bajo incertidumbre con Costos.

a. El grupo de trabajo estimará los COSTOS unitarios para el producto presentado en el numeral 1 con base en los tres (3) estados de la naturaleza (θ1 ,θ2, θ3, costos unitarios dada la demanda alta, media y baja) para cada curso de acción a, determinados en la Tabla 1 mediante la siguiente Generación de números aleatorios (descargue aquí), información que debe consignarse en la Tabla 2 Matriz de Costos:

Tabla 2 Matriz de Costos

ESTADOS DE LA NATURALEZA

CURSOS DE ACCION ϴ1 Demanda Baja Costo unitario ($)

ϴ2 Demanda Media Costo unitario ($)

ϴ3 Demanda Alta Costo unitario ($)

1 SUNTEA sabor manzana 28234 22244 193462 SUNTEA sabor durazno 23652 22567 26036

Page 4: teoria

3 SUNTEA sabor limón 22164 25231 16166

b. El grupo de trabajo determinará los criterios de decisión bajo incertidumbre con COSTOS: Laplace, Wald, Savage y Hurwicz.

- Tomar la Tabla 2 Matriz de Costos y calcular manualmente los criterios de decisión bajo incertidumbre: Laplace, Wald, Savage y Hurwicz.

WALD

26036

http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/ingsistemas2/Decisiones/Incertidumbre.html

- Ingresar la información de la Tabla 2 Matriz de Costos en el programa WinQSB, seguir el procedimiento para obtener los resultados para los criterios de decisión. - Presentar los cálculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

- Analizar y comparar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla de optimización de cada uno de los criterios de decisión para la toma de decisiones.

3. Criterios de Decisión bajo incertidumbre con Costos.

a. El grupo de trabajo estimará los GANANCIAS para el producto presentado en el numeral 1 con base en los tres (3) estados de la naturaleza (θ1 ,θ2, θ3, ganancia dada la demanda alta, media y baja) para cada curso de acción a, determinados en la Tabla 1 mediante la siguiente Generación de números aleatorios (descargue aquí), información que debe consignarse en la Tabla 3 Matriz de ganancias:

Page 5: teoria

Tabla 3 Matriz de Costos

Estados de la Naturaleza

Cursos de acción Demanda baja Demanda media Demanda alta

b. El grupo de trabajo determinará los criterios de decisión bajo incertidumbre con GANANCIA: Laplace, Wald, Savage y Hurwicz.

-Tomar la Tabla 2 Matriz de Ganancia y calcular manualmente los criterios de decisión bajo incertidumbre con ganancia: Laplace, Wald, Savage y Hurwicz.

- Ingresar la información de la Tabla 2 Matriz de ganancias en el programa WinQSB, seguir el procedimiento para obtener los resultados para los criterios de decisión.

-Presentar los cálculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

- Analizar y comparar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla de optimización de cada uno de los criterios de decisión para la toma de decisiones.

4. Teoría de juegos.

a. El grupo de trabajo estimará los pagos esperados para el producto presentado en el numeral 1 que en adelante se denominará Producto A y un posible Producto B (sustituto), mediante la siguiente Generación de números aleatorios (descargue aquí), información que debe consignarse en la Tabla 4 Matriz de Pagos (3*3):

Tabla 4 Matriz de Pagos (3*3):

Producto B

Page 6: teoria

producto A 1 2 3

b. El grupo de trabajo encontrará el Valor del Juego de dos personas y suma cero:

- Tomar la Tabla 4 Matriz de Pagos (3*3) y calcular manualmente el Valor del Juego de dos personas y suma cero:

- Ingresar la información de la Tabla 4 Matriz de Pagos (3*3) en el programa WinQSB, seguir el procedimiento para obtener los resultados del valor del juego. Presentar los cálculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

- Analizar y comparar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla de optimización de un juego de dos personas y suma cero para la toma de decisiones.

c. El grupo de trabajo convertirá la Tabla 4 Matriz de Pagos (3*3) en una Matriz de Pagos (3*2) y (2*3), según el caso suprimir la fila o columna que contenga la menor ganancia y presentar la información en la Tabla 5 Matriz de Pagos (2*3) y Tabla 6 Matriz de Pagos (3*2):

Tabla 5 Matriz de Pagos (2*3):

Producto B

producto A 1 2 3

Page 7: teoria

Tabla 6 Matriz de Pagos (3*2):

Producto B

producto A 1 2 3

d. El grupo de trabajo encontrará el Valor de los Juegos mediante estrategias puras:

- Tomar la Tabla 5 Matriz de Pagos (2*3) y calcular manual y gráficamente el Valor del Juego mediante estrategias puras. Repetir el procedimiento para la Tabla 6 Matriz de Pagos (3*2).

- Ingresar la información de la Tabla 5 Matriz de Pagos (2*3) en el programa WinQSB, seguir el procedimiento para obtener los resultados del valor del juego. Repetir el procedimiento para la Tabla 6 Matriz de Pagos (3*2).

- Presentar los cálculos manuales, gráficos y resultados mediante capturas de pantalla de la salida del programa WinQSB.

- Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla de optimización de un juego mediante estrategias mixtas para la toma de decisiones.

5. Proceso de decisión de Markov.

a. El grupo de trabajo estimará los patrones de consumo de cuatro marcas del producto presentado (probabilidades iniciales y de transición), mediante la siguiente Generación de números aleatorios (descargue aquí), información que debe consignarse en la Tabla 7 Patrones de Consumo del producto:

TABLA 7

Page 8: teoria

b. El grupo de trabajo encontrará las probabilidades de transición hasta el periodo 5 y las probabilidades de estado estable mediante la aplicación del Proceso de Decisión de Markov de etapa finita.

- Tomar la Tabla 7 Patrones de consumo del producto y calcular manualmente las probabilidades de transición hasta el periodo 6 y las probabilidades de estado estable. -Ingresar la información de la Tabla 7 Patrones de consumo del producto en el programa WinQSB, seguir el procedimiento para obtener las probabilidades de transición hasta el periodo 6 y las probabilidades de estado estable.

- Presentar los cálculos manuales y resultados mediante captura de pantalla de la salida del programa WinQSB.

-Analizar los resultados y presentar conclusiones con base en la aplicación de la regla de optimización del proceso de decisión de Markov.