Teoría Básica Del Enfoque Social y Cultural de La Educación Física

4
Teoría básica del enfoque social y cultural de la educación física ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS. 2.1.- EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: ENFOQUE. A lo largo del tiempo, la orientación que ha ido tomando el área de Educación Física en el currículo ha ido variando de acuerdo con las diferentes funciones que socialmente se han asignado al área. Las tres orientaciones fundamentales se han catalogado en torno a tres ejes básicos: - Orientación de la Educación Física hacia la aplicación del movimiento como práctica social: deporte/recreo, deporte/competición. - Orientación de la Educación Física hacia las potencialidades anatómico funcionales o bio-orgánicas del movimiento, como por ejemplo en el mantenimiento físico. - Orientación de la Educación Física hacia posibilidades del movimiento como desarrollo de otras capacidades cognitivas, relacionales, emocionales y expresivas del individuo. El modelo deportivo, gimnástico, de psicomotricidad o de expresión corporal han constituido tipos de prácticas corporales que tradicionalmente se han asociado al concepto de Educación Física, a su orientación pedagógica y también a las finalidades últimas de su práctica. El deporte ha tenido fundamentalmente un carácter propedéutico tendente a mejorar el rendimiento vinculado, según los casos, a prácticas sociales de naturaleza diversa (premilitares, deportivas, laborales, etc.). La gimnasia se ha asociado a la formación armónica corporal con fuertes componentes estéticos y/o higiénicos. La psicomotricidad y la expresión corporal han incorporado una opción pedagógica y una funcionalidad determinada que tienen el mérito de darle un sentido al movimiento como actividad del organismo total con fuertes implicaciones para la vida afectiva, para el establecimiento de relaciones consigo mismo, con los otros y con los objetos, y para el desarrollo del pensamiento. Cuando el concepto de Educación Física debería recoger todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos y alumnas sus aptitudes y capacidades psicomotrices, fisiomotrices y sociomotrices y no aspectos sectoriales de ellas. Sin embargo, el planteamiento general del área de Educación Física reconoce el cuerpo y el movimiento como ejes básicos de la acción educativa. El cuerpo es igualmente objeto de atención educativa en otras áreas y está presente en todas y cada una de las actividades escolares. De esta manera, se pretende llamar la atención hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; hacia la importancia de la propia aceptación, de sentirse

description

educacion fisica

Transcript of Teoría Básica Del Enfoque Social y Cultural de La Educación Física

Page 1: Teoría Básica Del Enfoque Social y Cultural de La Educación Física

Teoría básica del enfoque social y cultural de la educación física

ENFOQUE Y CARACTERÍSTICAS.

2.1.- EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: ENFOQUE.

A lo largo del tiempo, la orientación que ha ido tomando el área de Educación Física en el currículo ha ido variando de acuerdo con las diferentes funciones que socialmente se han asignado al área. Las tres orientaciones fundamentales se han catalogado en torno a tres ejes básicos:

- Orientación de la Educación Física hacia la aplicación del movimiento como práctica social: deporte/recreo, deporte/competición.

- Orientación de la Educación Física hacia las potencialidades anatómico funcionales o bio-orgánicas del movimiento, como por ejemplo en el mantenimiento físico.

- Orientación de la Educación Física hacia posibilidades del movimiento como desarrollo de otras capacidades cognitivas, relacionales, emocionales y expresivas del individuo.

El modelo deportivo, gimnástico, de psicomotricidad o de expresión corporal han constituido tipos de prácticas corporales que tradicionalmente se han asociado al concepto de Educación Física, a su orientación pedagógica y también a las finalidades últimas de su práctica. El deporte ha tenido fundamentalmente un carácter propedéutico tendente a mejorar el rendimiento vinculado, según los casos, a prácticas sociales de naturaleza diversa (premilitares, deportivas, laborales, etc.). La gimnasia se ha asociado a la formación armónica corporal con fuertes componentes estéticos y/o higiénicos. La psicomotricidad y la expresión corporal han incorporado una opción pedagógica y una funcionalidad determinada que tienen el mérito de darle un sentido al movimiento como actividad del organismo total con fuertes implicaciones para la vida afectiva, para el establecimiento de relaciones consigo mismo, con los otros y con los objetos, y para el desarrollo del pensamiento. Cuando el concepto de Educación Física debería recoger todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en los alumnos y alumnas sus aptitudes y capacidades psicomotrices, fisiomotrices y sociomotrices y no aspectos sectoriales de ellas.Sin embargo, el planteamiento general del área de Educación Física reconoce el cuerpo y el movimiento como ejes básicos de la acción educativa. El cuerpo es igualmente objeto de atención educativa en otras áreas y está presente en todas y cada una de las actividades escolares. De esta manera, se pretende llamar la atención hacia la importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas; hacia la importancia de la propia aceptación, de sentirse bien con el propio cuerpo y de utilizarlo eficazmente . El movimiento tiene, además del valor funcional de instrumento, un carácter social que se deriva de sus propiedades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de interacción.

Las funciones del movimiento son varias y han tenido diferente peso en el currículo de la Educación Física según las intenciones educativas que han presidido su elaboración. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:

- Función de conocimiento: El movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales del individuo, tanto para conocerse a sí mismo, como para explorar y estructurar su entorno inmediato.

- Función de organización de las percepciones: El individuo, a partir del movimiento, se orienta y toma referencias con respecto al mundo que le rodea, al mismo tiempo que toma conciencia de su propio cuerpo.

- Función anatómico-funcional: Mediante el movimiento se mejora y aumenta la propia capacidad de movimiento en diferentes situaciones (manipulaciones, actividades lúdicas, actividades físicas de la vida cotidiana), ganando en habilidad, eficacia mecánica y en posibilidades y nuevas formas de movimiento.

Page 2: Teoría Básica Del Enfoque Social y Cultural de La Educación Física

- Función estética-comunicativa: El movimiento es una forma de comunicación y de expresión que el individuo utiliza en su comunicación habitual, pero que puede aprender a utilizar mejor, adquiriendo instrumentos que le permiten enriquecer la expresión, la creatividad y la sensibilidad estética, así como producir y/o valorar manifestaciones artísticas y culturales basadas en la expresión corporal y el movimiento.

- Función de relación: El individuo se relaciona, entre otras formas, a partir de actividades físicas. En un primer estadío a partir del juego y, posteriormente, en forma de actividades deportivas.

- Función agonística: El movimiento facilita que el sujeto pueda demostrar su destreza, competir y superar dificultades como medio de afianzar su autoconcepto y de comprobar sus límites.

- Función higiénica: La persona puede mejorar su estado físico y su salud, así como prevenir cierto tipo de enfermedades, a partir del ejercicio físico y gracias a la activación de su sistema respiratorio, cardiovascular, muscular y óseo.

- La función hedonista: El movimiento, la actividad física y los propios recursos corporales son fuente de disfrute para el individuo. Además, a través de la actividad física programada, puede incidir sobre su propio cuerpo de manera que se sienta más identificado con la imagen que tiene de sí mismo.

- Función de compensación: La falta de movimiento por restricciones del medio, situaciones de sedentarismo, falta de espacios de expansión, etc., pueden producir atrofias y descompensaciones que el movimiento se encargará de compensar.

- Función catártica: El individuo, a partir del ejercicio físico, se libera de tensiones y reestablece su equilibrio psíquico. Es un medio eficaz de ocupar positivamente el tiempo de ocio.

El Diseño Curricular Base tanto del Ministerio de Educación y Ciencia como de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, para el área de Educación Física, reconoce la multifuncionalidad de la Educación Física. Esta multiplicidad de funciones explica su gran valor educativo.

Hay que evitar ópticas reduccionistas o especializaciones tempranas y excesivas en detrimento de otros aspectos educativos importantes. La propuesta educativa consiste en integrar el cuerpo, el movimiento y el gesto; hacer que el alumno valore el papel que desempeñan en la expresión de sentimientos e ideas; que se esfuerce en ser más eficaz y en ampliar sus recursos en el campo motriz; que controle el movimiento, lo planifique y le confiera significado.

La enseñanza de la Educación Física ha de promover y facilitar que cada alumno llegue a comprender significativamente su propio cuerpo y sus posibilidades, y a conocer y dominar un número significativo de actividades corporales y deportivas de modo que, en el futuro, pueda escoger las más convenientes para su desarrollo personal. Todo ello en un marco de educación para la salud, de actitud positiva ante los nuevos aprendizajes, de esfuerzo y progreso personal y de cooperación e intercambios sociales.

El deporte, considerado como un subconjunto específico de conductas motrices, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender la actividad física en nuestro contexto social y cultural. La práctica deportiva, socialmente entendida, exige unas determinadas condiciones, como por ejemplo, el planteamiento competitivo, la selección y clasificación por niveles de competencia, el entrenamiento sistemático y restringido a un número limitado de especialidades, etc., que no siempre son compatibles con las intenciones propias de la Educación Obligatoria.

Para que el deporte sea un hecho educativo debe respetar los siguientes criterios:

Page 3: Teoría Básica Del Enfoque Social y Cultural de La Educación Física

ð Tener un carácter abierto, es decir, la participación no puede establecerse por niveles de habilidad, sexo u otros criterios de discriminación.