Teoria de Estructuras i

4
PROGRAMA DETALLDO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 7mo TEORÍA DE ESTRUCTURAS I CÓDIGO HORAS CIV-30415 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 4 3 0 5 MEC-31814/ MEC-31714 1.- OBJETIVO GENERAL Calcular las fuerzas internas de los miembros de una estructura y las reacciones que esta ejerce al suelo de fundación; así como las deformaciones y desplazamiento de los miembros de estructuras isostáticas. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Teoría de estructuras I, le permitirá al estudiante desarrollar sus conocimientos en vínculos: externos e internos, centros de rotación, diagramas de desplazamientos, reacciones y fuerzas internas, cadena cinemática, líneas de influencia de estructuras isostáticas, entre otros no menos importantes. El contenido está dividido en las siguientes unidades: UNIDAD 1: Estabilidad y determinación. UNIDAD 2: Principio del trabajo virtual. UNIDAD 3: Líneas de influencia. UNIDAD 4: Deformación elástica de estructuras. UNIDAD 5: Estructuras estáticamente indeterminadas. UNIDAD 6: Introducción al método de los desplazamientos. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Transcript of Teoria de Estructuras i

Page 1: Teoria de Estructuras i

PROGRAMA DETALLDO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2007 DIURNO

INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE

ASIGNATURA 7mo

TEORÍA DE ESTRUCTURAS I CÓDIGO

HORAS CIV-30415

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

4 3 0 5 MEC-31814/ MEC-31714

1.- OBJETIVO GENERAL

Calcular las fuerzas internas de los miembros de una estructura y las reacciones que esta ejerce al suelo de fundación; así como las deformaciones y desplazamiento de los

miembros de estructuras isostáticas.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura Teoría de estructuras I, le permitirá al estudiante desarrollar sus conocimientos en vínculos: externos e internos, centros de rotación, diagramas de

desplazamientos, reacciones y fuerzas internas, cadena cinemática, líneas de influencia de estructuras isostáticas, entre otros no menos importantes. El contenido está

dividido en las siguientes unidades:

UNIDAD 1: Estabilidad y determinación.

UNIDAD 2: Principio del trabajo virtual.

UNIDAD 3: Líneas de influencia.

UNIDAD 4: Deformación elástica de estructuras.

UNIDAD 5: Estructuras estáticamente indeterminadas.

UNIDAD 6: Introducción al método de los desplazamientos.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de

elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de

evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

Page 2: Teoria de Estructuras i

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Realizar los diagramas de

desplazamientos de estructuras

sencillas

UNIDAD 1: ESTABILIDAD Y

DETERMINACIÓN.

1.1 Diagramas de

desplazamientos: Vínculos internos y

externos. Láminas y análisis de cadenas.

Centros de rotación. Diagramas de

desplazamiento.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría Elemental

De Estructuras. Editorial Prentice Hall

Internacional. Madrid, España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras

Tomo I. Folletos De Estructuras Nº 4.

Universidad Central De Venezuela.

Marin, J. (1969) Dinámica De

Estructuras. Universidad Central De

Venezuela.

Calcular las fuerzas interiores de los

miembros de una estructura y sus

reacciones.

UNIDAD 2: PRINCIPIO DEL

TRABAJO VIRTUAL.

2.1 Trabajo virtual: Aplicación

a cuerpos rígidos y aplicación de análisis

de cadena cinemática. Reacciones y

fuerzas interiores.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría Elemental

De Estructuras. Editorial Prentice Hall

Internacional. Madrid, España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras

Tomo I. Folletos De Estructuras Nº 4.

Universidad Central De Venezuela.

Marin, J. (1969) Dinámica De

Estructuras. Universidad Central De

Venezuela.

Determinar las líneas de influencia de

una estructura.

UNIDAD 3: LÍNEAS DE

INFLUENCIA.

3.1 Líneas de influencia:

estructuras isostáticas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría Elemental

De Estructuras. Editorial Prentice Hall

Internacional. Madrid, España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras

Tomo I. Folletos De Estructuras Nº 4.

Universidad Central De Venezuela.

Marin, J. (1969) Dinámica De

Estructuras. Universidad Central De

Venezuela.

Page 3: Teoria de Estructuras i

Calculo de las deformaciones y

desplazamientos de los miembros de

estructuras isostáticas.

UNIDAD 4: DEFORMACIÓN

ELÁSTICA DE ESTRUCTURAS.

4.1 Deformación elástica: Trabajo virtual aplicado a cuerpos

deformables. Expresiones de trabajo

externo e interno. Cálculo de

deformaciones y desplazamientos en

estructuras isostáticas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría Elemental

De Estructuras. Editorial Prentice Hall

Internacional. Madrid, España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis

Estructural. Segunda Edición. Editorial

Thomson Learning. Latín América,

México.

Analizar el comportamiento de

estructuras estáticamente

indeterminadas.

UNIDAD 5: ESTRUCTURAS

ESTÁTICAMENTE

INDETERMINADAS.

5.1 Estructuras estáticamente

indeterminadas: Grados de

Hiperestaticidad. Ecuaciones de

compatibilidad de las deformaciones.

Formulación del método de la

flexibilidad o método de la fuerza.

Aplicación del método a estructuras

planas sólidas por cargas coplanares.

Cambios de redundantes.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras

Tomo I. Folletos De Estructuras Nº 4.

Universidad Central De Venezuela.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S.

(1982). Análisis Elemental de

Estructuras. Segunda Edición. Editorial

Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Estudiar y analizar las deformaciones

en estructuras estáticamente

indeterminadas

UNIDAD 6: INTRODUCCIÓN AL

MÉTODO DE LOS

DESPLAZAMIENTOS.

6.1 Método de los

desplazamientos: Indeterminación

geométrica y grados de libertad.

Sistemas de coordenadas. Restricciones

en los miembros: Rigidez axial infinita,

rigidez a flexión infinita. Grados de

libertad para sistemas formados por

miembros sin restricciones. Ecuaciones

de rotación para miembros de eje recto.

Coeficientes de rigidez. Formulación del

método de las rotaciones. Aplicaciones a

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivénciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S.

(1982). Análisis Elemental de

Estructuras. Segunda Edición. Editorial

Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Page 4: Teoria de Estructuras i

sistemas planos.

BIBLIOGRAFÍA

Hsieh, Yuan-Yu (1973) Teoría Elemental De Estructuras. Editorial Prentice Hall Internacional. Madrid, España.

Kassimali Aslam (2001). Análisis Estructural. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning. Latín América, México.

Luchsinger, Cecilio (1979) Estructuras Tomo I. Folletos De Estructuras Nº 4. Universidad Central De Venezuela.

Marin, J. (1969) Dinámica De Estructuras. Universidad Central De Venezuela.

Norris, C.H., Wilbor, J.B., Utkus, S. (1982). Análisis Elemental de Estructuras. Segunda Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Bogotá, Colombia.