TEORIA DE LA SANCION.docx

2
TEORIA DE LA SANCION Se afirma que la resolución es una sanción43 impuesta al contratante que no ejecuta su prestación condenándolo a perder el derecho a la contraprestación y al pago de daños. En opinión de Auleta44, el acreedor está suficientemente tutelado con el resarcimiento del daño. La resolución, con la consiguiente disolución de la obligación y la restitución de la prestación ejecutada, es un remedio ulterior que se agrega al resarcimiento; es, en suma, un quid pluris dirigido a sancionar al contratante incumpliente, a diferencia del resarcimiento que tiene sólo una función reparadora. En contra de esta tesis se dice que con la resolución ambas partes contratantes pierden el derecho a reclamar la prestación debida y el pago de daños solamente procede en caso que éstos realmente se hayan producido. Que el contratante incumpliente, restituyendo la prestación que la otra parte ha ejecutado, no es solamente sancionada, sino que obtiene una ventaja consistente la liberación de la obligación de ejecutar la propia prestación; lo que pone al acreedor y al deudor en el mismo plano. Al contrario, la sanción consiste en el resarcimiento del daño. Que, en todo caso, aun cuando la restitución de la prestación pueda ser considerada como una sanción, no es suficiente como para fundamentar dicha institución. Messineo45 sostiene que la resolución no es una sanción a cargo del

Transcript of TEORIA DE LA SANCION.docx

Page 1: TEORIA DE LA SANCION.docx

TEORIA DE LA SANCIONSe afirma que la resolución es una sanción43 impuesta al contratanteque no ejecuta su prestación condenándolo a perder el derecho a lacontraprestación y al pago de daños.En opinión de Auleta44, el acreedor está suficientemente tutelado conel resarcimiento del daño. La resolución, con la consiguiente disolución dela obligación y la restitución de la prestación ejecutada, es un remedioulterior que se agrega al resarcimiento; es, en suma, un quid pluris dirigidoa sancionar al contratante incumpliente, a diferencia del resarcimiento quetiene sólo una función reparadora.En contra de esta tesis se dice que con la resolución ambas partescontratantes pierden el derecho a reclamar la prestación debida y el pago dedaños solamente procede en caso que éstos realmente se hayan producido.Que el contratante incumpliente, restituyendo la prestación que la otra parteha ejecutado, no es solamente sancionada, sino que obtiene una ventajaconsistente la liberación de la obligación de ejecutar la propia prestación; loque pone al acreedor y al deudor en el mismo plano. Al contrario, lasanción consiste en el resarcimiento del daño. Que, en todo caso, auncuando la restitución de la prestación pueda ser considerada como unasanción, no es suficiente como para fundamentar dicha institución.Messineo45 sostiene que la resolución no es una sanción a cargo delincumplidor, sino un medio para liberar a la parte cumplidora,restituyéndole la posibilidad de recurrir a otro contrato con el cual obteneruna prestación idéntica o equivalente a la que ha fallado.