Teoría de Porter

2
 T eoría de P orter[editar] Michael Porter analiza la razón por la cual ciertos países son sede de empresas multinacionales de éxito. Su análisis parte de las empresas, su entorno y los actores !ue las lle"an a triunar en los mercados internacionales. #ste análisis emplea el marco teórico desarrollado por el mismo Porter en su li$ro estrate%ia competiti"a, y es un estudio realizado por países y sectores. Sus in"esti%aciones analizan los sectores producti"os, sus características y las uerzas competiti"as. #l estudio in"esti%a los actores !ue explican el ori%en en un país de multinacionales con éxito en los mercados internacionales. &%rupa los actores explicati"os en cinco %rupos' los recursos, la demanda, la oerta, (as relaciones en le sector, el %o$ierno, la %estión empresarial. (os recursos )entro de este con*unto de actores Porter parte de la teoría clásica y considera la in+uencia de los recursos naturales. (a existencia de a$undante petróleo puede ser un actor positi"o para el desarrollo de una industria !uímica. (a a$undancia de $os!ues madera$les puede a"orecer el desarrollo de empresas madereras y de empresas a$ricantes de mue$les de madera. Por e*emplo la empresa sueca -ea. #l análisis de Porter no se !ueda en los recursos naturales tradicionales sino !ue concede una %ran importancia a los recursos humanos. )e especial rele"ancia es el ni"el de ormación y por tanto los conocimientos y capacidades de los tra$a*adores. &sí como el ni"el de in"esti%ación y desarrollo de un país. (a demanda #l tamao de la demanda. (os %randes mercados con una %ran demanda por un producto a"orecen la aparición de %randes empresas !ue atienden dicha demanda. /na %ran cantidad de consumidores !ue demanda un cierto producto es un actor !ue impulsa el crecimiento de las empresas del sector.. (os consumidores exi%entes. (os países !ue cuentan con consumidores exi%entes constituyen un incenti"o para la me*ora en la calidad de las empresas. Por tanto, es más pro$a$le !ue en los países con consumidores !ue demandan una mayor calidad, las empresas proporc ionen productos de calidad. (as empresas !ue a$rican productos de calidad tendrán más éxito en los mercados internacionales. (os consumidores inno"adores. 0uando los consumidores de un país son precursores de tendencias !ue lue%o se extienden por el resto del mundo, las empresas de ese país se encuentran preparadas para atender la demanda relacionada con las nue"as tendencias en otros países. (a oerta. (a competencia interna. 0uando existe un a uerte competencia, las empresas se "en orzadas a me*orar . /na %ran competencia dentro de un sector produce una selección natural y un ortalecimiento de los super"i"ientes. Por e*emplo, los $ancos espaoles primero enrentaron una %ran competencia interna. (os $ancos !ue han so$re"i"ido a la intensa competencia del mercado interno son

description

Teoría de Porter

Transcript of Teoría de Porter

Page 1: Teoría de Porter

7/17/2019 Teoría de Porter

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-porter 1/2

 Teoría de Porter[editar]

Michael Porter analiza la razón por la cual ciertos países son sede de empresasmultinacionales de éxito. Su análisis parte de las empresas, su entorno y losactores !ue las lle"an a triunar en los mercados internacionales. #ste análisisemplea el marco teórico desarrollado por el mismo Porter en su li$ro estrate%ia

competiti"a, y es un estudio realizado por países y sectores. Susin"esti%aciones analizan los sectores producti"os, sus características y lasuerzas competiti"as. #l estudio in"esti%a los actores !ue explican el ori%en enun país de multinacionales con éxito en los mercados internacionales. &%rupalos actores explicati"os en cinco %rupos' los recursos, la demanda, la oerta,(as relaciones en le sector, el %o$ierno, la %estión empresarial.

(os recursos

)entro de este con*unto de actores Porter parte de la teoría clásica yconsidera la in+uencia de los recursos naturales. (a existencia de a$undantepetróleo puede ser un actor positi"o para el desarrollo de una industria

!uímica. (a a$undancia de $os!ues madera$les puede a"orecer el desarrollode empresas madereras y de empresas a$ricantes de mue$les de madera. Pore*emplo la empresa sueca -ea. #l análisis de Porter no se !ueda en losrecursos naturales tradicionales sino !ue concede una %ran importancia a losrecursos humanos. )e especial rele"ancia es el ni"el de ormación y por tantolos conocimientos y capacidades de los tra$a*adores. &sí como el ni"el dein"esti%ación y desarrollo de un país.

(a demanda

#l tamao de la demanda. (os %randes mercados con una %ran demanda porun producto a"orecen la aparición de %randes empresas !ue atienden dicha

demanda. /na %ran cantidad de consumidores !ue demanda un ciertoproducto es un actor !ue impulsa el crecimiento de las empresas del sector..(os consumidores exi%entes. (os países !ue cuentan con consumidoresexi%entes constituyen un incenti"o para la me*ora en la calidad de lasempresas. Por tanto, es más pro$a$le !ue en los países con consumidores !uedemandan una mayor calidad, las empresas proporcionen productos decalidad. (as empresas !ue a$rican productos de calidad tendrán más éxito enlos mercados internacionales. (os consumidores inno"adores. 0uando losconsumidores de un país son precursores de tendencias !ue lue%o seextienden por el resto del mundo, las empresas de ese país se encuentranpreparadas para atender la demanda relacionada con las nue"as tendencias en

otros países.

(a oerta.

(a competencia interna. 0uando existe una uerte competencia, las empresasse "en orzadas a me*orar. /na %ran competencia dentro de un sector produceuna selección natural y un ortalecimiento de los super"i"ientes. Por e*emplo,los $ancos espaoles primero enrentaron una %ran competencia interna. (os$ancos !ue han so$re"i"ido a la intensa competencia del mercado interno son

Page 2: Teoría de Porter

7/17/2019 Teoría de Porter

http://slidepdf.com/reader/full/teoria-de-porter 2/2

los candidatos para el triuno en otros mercados. 1tro e*emplo es el sector delautomó"il *aponés. 2umerosos a$ricantes de coches han competidointensamente durante aos por el mercado interno *aponés. (os a$ricantes deautomó"il *aponeses !ue han triunado en los mercados internacionales son lossuper"i"ientes con más éxito. (a saturación del mercado. /n poderoso moti"o!ue presiona a las empresas para salir al exterior es la saturación del mercadodoméstico. 0uando el mercado nacional es un mercado maduro y el productotiene unas altas tasas de penetración, el crecimiento se hace más lento y diícilen el mercado nacional por lo !ue existe un incenti"o para lainternacionalización.

3elaciones entre empresas.

(as 3edes de empresas. /n actor undamental para el éxito de un sector es laexistencia de relaciones de cooperación entre empresas y redes empresariales.(os distritos industriales !ue concentran en una zona una %ran cantidad deempresas, pro"eedores, empresas de ser"icios relacionados con un sectoracilitan el $uen uncionamiento de las empresas. Por e*emplo Silicon 4alley olas zonas industriales italianas !ue concentran la industria del calzado o deltextil acilitan la competiti"idad de las empresas. Pro"eedores a"anzados. #lcontar con pro"eedores tecnoló%icamente a"anzados y muy competiti"os en elentorno cercano supone una "enta*a competiti"a para las empresas de esepaís. (a existencia de pro"eedores !ue son capaces de suministrarcomponentes de calidad a $a*o coste acilita la competiti"idad de un sector yes uno de los actores principales para decidir la localización de una instalaciónproducti"a.

(as &dministraciones p5$licas y la %estión empresarial

(as &dministraciones P5$licas. #l comportamiento del %o$ierno y las di"ersasadministraciones p5$licas. (a le%islación, el sistema impositi"o, lassu$"enciones e incenti"os pueden a"orecer la internacionalización de lasempresas. #l apoyo a la in"esti%ación y el ni"el de la ormación son actores!ue aectan a la capacidad competiti"a de las empresas. (a %estiónempresarial. (os conocimientos y capacidades de los directi"os, así como sumoti"ación y cuestiones especí6cas como el conocimiento de idiomas y lacultura empresarial son actores !ue explican la internacionalización y laasunción de ries%os