Teoria del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

4
Brenda Karina Sotelo Cabrera 2° II PLANIFICACIÓN EN BASE LA TEORÍA DE DESARROLLO COGNOSCITIVO DE VYGOSTKY PLANEACIÓN SUSTENTO TEÓRICO Campo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje oral Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Al respecto dice (1962): “El desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje” (pp.24). Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, egocéntrica y la del habla interna. En la primera etapa, la del habla social, el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes. El niño inicia la siguiente etapa, el habla egocéntrica, Propósito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Aprendizaje esperado: Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades. Transversalidad Campo formativo: Desarrollo físico y salud. Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio. Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. Aprendizaje esperado: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su

Transcript of Teoria del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

Page 1: Teoria del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

Brenda Karina Sotelo Cabrera2° II

PLANIFICACIÓN EN BASE

LA TEORÍA DE DESARROLLO COGNOSCITIVO DE VYGOSTKY

PLANEACIÓN SUSTENTO TEÓRICO

Campo: Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje oral Para Vygotsky, el lenguaje es la

herramienta psicológica que más influye

en el desarrollo cognoscitivo. Al respecto

dice (1962): “El desarrollo intelectual del

niño se basa en el dominio del medio

social del pensamiento, es decir, el

lenguaje” (pp.24).

Distingue tres etapas en el uso del

lenguaje: la etapa social, egocéntrica y la

del habla interna.

En la primera etapa, la del habla social,

el niño se sirve del lenguaje

fundamentalmente para comunicarse. El

pensamiento y el lenguaje cumplen

funciones independientes.

El niño inicia la siguiente etapa, el habla

egocéntrica, cuando comienza a usar el

habla para regular su conducta y su

pensamiento. En esta fase de desarrollo,

el habla comienza a desempeñar una

función intelectual y comunicativa.

(Meece, Judith. pp.130)

Propósito: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y

conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de

escucha, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en

situaciones variadas.

Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta

en distintos tipos de interacción con los demás

Aprendizaje esperado: Interpreta y ejecuta los pasos por

seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes,

preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas

actividades.

Transversalidad

Campo formativo: Desarrollo físico y salud.

Aspecto: Coordinación, fuerza y equilibrio.

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican

fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio

físico.

Aprendizaje esperado: Participa en juegos que lo hacen identificar y

mover distintas partes de su cuerpo.

Secuencia de actividades:

Inicio:En un primer momento se introducirá a los niños al tema:

Nuestro cuerpo, a partir del video: “Las partes del

cuerpo” (entre este, se harán varias pausas para hacer

preguntas a los niños y atraer nuevamente la atención).

Page 2: Teoria del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

Brenda Karina Sotelo Cabrera2° II

Una vez que haya sido visto el video, se les pedirá que

hagan una rueda dentro del salón y cantaremos la

canción de: “El baile del esqueleto”.

Desarrollo:Posteriormente saldremos al patio para realizar el juego:

Carrera corporal.

Previamente se les darán las siguientes instrucciones a

los niños:

1. Esta actividad consiste en reconocer las partes del

cuerpo.

2. Organizaremos parejas para jugar, cada uno

tomará un palo de color (verde, rojo, azul,

amarillo)

3. Nos uniremos con el compañero (a) que tenga el

mismo color que nosotros.

4. Posteriormente nos colocaremos a una distancia

del otro compañero (a) [establecida por la

profesora].

5. Les será indicado el nombre de una parte del

cuerpo, ustedes deberán correr hasta el

compañero y tocarle la parte del cuerpo que ha

sido mencionada, si lo hicieron correcto, volverán

a su posición inicial; si es lo contrario

conjuntamente resolveremos la duda.

*Después de 4 ocasiones cambiaremos el rol del juego; y

se repetirá la misma situación.

Cierre:Regresaremos al salón para finalizar la actividad; le serán

repartidos a cada uno de los niños, recortes de las partes

del cuerpo humano, así como hojas blancas y resistol

para que ellos puedan pegarlas conforme al orden y

localización correcta, que han entendido de éstas.

Page 3: Teoria del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky

Brenda Karina Sotelo Cabrera2° II

Finalmente, se harán la pregunta: ¿Cuáles son las partes

de nuestro cuerpo? Y socializaremos lo trabajado.

Recursos:

- Proyector y papel pellón- Grabadora- Palos de color (verde, rojo, azul, amarillo)- Hojas blancas- Recortes: partes del cuerpo-

Tiempo:

50 minutos

Evaluación:

- Lista de cotejo: movimientos e identificación de las partes del cuerpo

- Lista de cotejo para evaluar la actividad del juego

- Evidencia: