Teoria Funcionalista

download Teoria Funcionalista

of 4

description

psicologisa

Transcript of Teoria Funcionalista

2.4 Las relaciones cognicin-afecto en la investigacin teorica sobre preferencia ambiental : principales propuestas explicativas.Desde una perspectiva general _ como se ha sealado ya _mucho de los trabajos encuadrados en los que hemos denominado modelos cognitivos se han interesado por analizar las percepciones y sentimientos de la gente que habita , visita u observa el paisaje (Daniel y VINNING , 1983 ) ASI COMO LAS VARIABLES AMBIENTALES MAS INFLUYENTES EN LA GENESIS DE LOS MISMOS.En su acepcin mas extendida , el entimiento se puede considerar como la experiencia subjetiva de la emocin .En este sentido , Izard , Kagan y Zajine ( 1990 ) enfatizan la controversia que tal conceptualizacin suscita , ya que es necesario dilucidar si , cuando se habla de sentimientos , se esta definiendo un tipo especial de procesamiento cognitivo , o una experiencia que se desarrolla al menos parcialmente al margen de la cognicin , o , finalmente , si se trata de una respuesta determinada por la combinacin de dos tipos de procesamiento ( de la informacin ambiental ) diferentes .Las propuestas explicativas de carcter especifico destinadas a aclarar la naturaleza de los sentimientos estticos en relacin al paisaje se han desarrollado al abrigo de los modelos tericos de carcter general que han internalizado delimitar que tipo de relacin existe entre los procesos afectivos y los cognitivos.De esta manera , se puede hablar de dos perspectivas tericas que se estructuran en torno a las relaciones comnmente aceptadas entre tales procesos psicolgicos.La primera postura quedara resumida en la tesis de Zajonc , presentada en su articulo de 1980 Las preferencias no necesitan inferencias .Esta perspectiva ha sido denominada en el mbito que tratamos como perspectiva de la independencia de afecto y cognicin ( Young Yi , 1992 ) .Los autores que apoyan esta posicin afirman que no hay evidencia suficiente para poder mantener firmemente la consideracin de que las respuestas afectivas ( como los juicios de preferencia esttica ) requierean ineludiblamente estar precedidas por algn tipo de procesamiento cognitivo de la situacin estimular .La segunda postura podra denominarse ( en la lnea de los trabajos de Fiske (1981 ), y Lazarus( 1982) , prespectiva de la interrelacin de afecto y cognicin .Donde esta posicin se mantiene que las respuestas afectivas constituyen fenmenos postcognitivos por lo que , consecuentemente , el inicio de preferencia sera el resultado de un proceso de evaluacin cognitiva de una escena..En los rtulos presentados con anterioridad hay que introducir , no obstante , el adjetivo inicial .Es decir , perspectiva de independencia inicial de afecto y cognicin y perspectiva de interrelacin inicial de afecto y cognicin, por cuanto amabas posturas no niegan la existencia de las dos dimensiones (afectiva y cognitiva ) en la gnesis de las respuestas estticas ni su posterior relacin .El punto de discrepancia entre ambas reside en la importancia atribuida a cada una de las dimensiones ( afectiva y cognitiva ) en un estado inicial del proceso de recepcin de la informacin ambiental.A la primera postura , perspectiva de independencia inicial de afecto y cognicin , se pueden adscribir modelos desarrollados en disciplinas no psicolgicas como el Modelo funcionalistas evolucionista de respuesta afectiva al ambiente natural de Roger Ulrich ( 1983 ) o la Teora del habitad y la de panormica- refugio de Jay Appleton(1975 a) , gestados ambos en el marco de la Geografa.Muy relacionado con las anteriores , aunque con unas seas de identidad propias en torno a la conceptualizacin de las relaciones existentes entre cognicin y afecto , se encuentra el modelo cognitivo informacional de Stephen Kaplan y Rachel Kaplan (Kaplan y Kaplan, 1989 ).Tanto en las aportaciones de estos autores como las de Ulricch y Appleton adoptan una postura psicoevolucionista , ya que en ellas se defiende , genricamente , que los individuos , como miembros de nuestra especie , unos estndares de belleza innatos de enorme significado adaptativo.De esta manera , se prefieren y / o evalan como bellos aquellos paisajes que incluyen una serie de rasgos ( tanto de configuracin especial como de contenidos especficos ) que a lo largo de la filognesis , demostraron ser beneficiosos para nuestros ancestros homnidos , desde una perspectiva de estricta supervivencia biolgica.Dentro ya plenamente de la segunda postura , perspectiva de interrelacin inicial de afecto y cognitiva , se pueden incluir modelos que se asientan conceptualmente a caballo entre los estudios de formacin de categoras( vase , por ejemplo , Roasch 1975 , y Rosch y Mervis , 1975 ) y los trabajos desarrollados en el seno de la psicologa experimental cognitiva sobre el significado emocional de las interrupciones de planes y / o operaciones cognitivas en curso (vase fundamentalmente , Mandler , 1984 ).Segn estos modelos , las experiencias afectivas se producen como consecuencia de que el sujeto perceptor registra un cierto nivel de discrepancia entre las escenas y situaciones particulares y las representaciones esquemticas basadas en experiencias pasadas o conocimiento previo. El marco teorico mas desarrollado desde esta perspectiva es el presentado por Purcell ( 1986 , 1987 ) , conocido en la literatura como la hiptesis de la discrepancia con el prototipo .El objetivo del siguiente epgrafe es caracterizar , sucintamente , las propuestas desarrolladas desde ambas perspectivas.Perspectiva de independencia inicial de afecto y cognicin :El punto de partida para los modelos encuadrados en esta orientacin lo constituye la propuesta presentada por Zajonc en su ya clsico trabajo de 1980 Preferences no need inferences.Es por ello que se refieren , brevemente , algunos de los aspectos clave de dicha propuesta , que se configuran como ejes conceptuales de las que se presentan a continuacin de esta.Zajonc y sus colegas recogen los resultados de una serie de ingeniosos experimentos que demostraron que la preferencia por estmulos puede ( aunque no siempre lo haga ) desarrollarse al contrario de lo que mantenan las teoras tradicionales sobre el afecto en ausencia de cualquier procesamiento cognitivo de los mismos.Este autor concluye sealando que deben existir una clase de rasgos que puedan asociarse fcilmente con el afecto , y de este modo , permitirnos realizar tales evaluaciones permitirnos experimentar placer , atraccin , repulsin , conflicto y otras formas de afecto , as como permitrnoslo bastante rpidamente una vez que haya comenzado el imput sensorial.Tales rasgos deben ser bastante groseros , vagos y generales , debiendo ser , adems , insuficientes para poder servir como base a los juicios de tipo cognitivo incluso para juicios cognitivos primarios tales como el reconocimiento.Con el fin de distinguir esa clase de rasgos de los simple discriminanda los denominare preferenda.() No puedo ser muy especifico acerca de dicha preferanda .Si existen , deben estar constituidos por situaciones por interacciones entre algunos rasgos generales del objeto , algunos aspectos fsicos del mismo y estados internos del individuo.Zajonec revisa , asimismo , las bases filogenticas existentes para sustentar la existencia , en el cerebro humano , de dos procesamientos de la informacin separados: la cognicin y el afecto.Dichos sistemas se relacionan segn la propuesta del autor , con estructuras fisiolgicas igualmente diferentes: el sistema lmbico a travs del que se procesan los preferenda responsable de las respuestas afectivas y el neocortex sistema de procesamiento de los discriminanda- , responsable de las respuestas cognitivas .Zajone concluir , en esta lnea , defendiendo una hiptesis biprocesual del sistema de procesamiento perceptivo humano.Las ideas de Zajonc sonde gran utilidad para los estudios de evaluacin del paisaje y pueden reconocerse explcitamente tanto en los modelos ofrecidos por Ulrich como por Kaplan y Kaplan (Kaplan y Kaplan 1989 ).Estos autores citan la postura de Zajonc como punto de partida de sus respectivas propuestas .La propuesta de Appleton incluye , asimismo , tales tesis , aunque el autor no haga referencia explcita a las mismas.