Teoria Juego

5
 1. INTRODUCCIÓN: La importancia del juego en las actividades de AOTL viene definida ya no sólo por el carácter lúdico y diversión que imprime a las actividades enfocadas desde esta perspectiva, sino también a los valores sociales, relacionales y afectivos que llevan implcito los juegos y se transmiten a los  participantes! "l juego es la actividad propia de la infancia ya no sólo de los ni#os y ni#as, se da en las cras de todos los mamferos superiores, es decir, los que están en la escala evolutiva mas alta! "n el caso del ser $umano, es una actividad que si bien en la infancia es prioritaria, ésta que no cesa con la infancia, como en el caso de los otros mamferos, sino que se prolonga a lo largo de toda la vida, a través de diferentes actividades como el deporte, el teatro, juegos de mesa, etc! %ay autores que dicen que el $ombre se debera denominar %O&O L'(")* frente o junto a %O&O*A+")* ! 2. EL CONCEPTO DEL JUEGO: "l concepto de juego es muy amplio, resulta difcil sinteti-arlo! *in embargo, podemos tratar de acercarnos al mismo a través de dos visiones diferentes. La del propio jugador y la de los estudiosos del juego! 2.1. Desde el punto de vista del u!ado"# el ue!o es una a$tividad: / "spontanea, libre y voluntaria. nadie juega obligado, pues supone un estado anmico contrario al estado lúdico! / 0ratuita e improductiva en su esencia! Tiene un fin es s misma. se juega por que s, por el puro  placer de jugar! "n el verdadero juego, ganar o perder carece de importancia! / (ivertida, placentera y1o satisfactoria para el jugador en términos generales. "l juego implica risa, disfrute, un sentimiento placentero! )o cabe el aburrimiento ni la insatisfacción / participativa y que implica cierto grado de comunicación 1 complicidad entre los jugadores. "l  juego casi siempre es social, participativo y comunicativo! ncluso muc$o juego que se $ ace en solitario se $ace evocan do situaciones sociales de participación y comu nicación, e2iste una comunicación interna! "l juego es el ve$culo por e2celencia que tiene el ni#o para e2presarse y en definitiva, para comunicarse! / "n la que es consciente de vivir en el plano de la ficción. "l que juega sabe que está jugando y diferencia la esfera lúdica de lo real! 'na ve- metida en la esfera lúdica esta ofrece libertad y la  posibilidad de desin$ibirse! 3ugando no e2iste el ridculo, si alguien 4mete la pata5 no pasa nada y tiene opción a rectificar y a aprender ajustándose al grupo! "s un espacio de prueba / *e organi-an las acciones de un modo propio y especfico. "l juego tiene una estructura de las conductas diferente a las actividades serias! (esde fuera se puede identificar por los gestos de la cara, etc! / Limitada en el tiempo y en el espacio. 6ada juego tiene una duración determinada, que a veces está determinada por una sensación subjetiva que responde al grado de interés que suscita determinado juego, el tie mpo libre disponible, etc! También diferentes espacios propician juegos distintos!

description

juegos

Transcript of Teoria Juego

1. INTRODUCCIN:

La importancia del juego en las actividades de AOTL viene definida ya no slo por el carcter ldico y diversin que imprime a las actividades enfocadas desde esta perspectiva, sino tambin a los valores sociales, relacionales y afectivos que llevan implcito los juegos y se transmiten a los participantes.

El juego es la actividad propia de la infancia ya no slo de los nios y nias, se da en las cras de todos los mamferos superiores, es decir, los que estn en la escala evolutiva mas alta. En el caso del ser humano, es una actividad que si bien en la infancia es prioritaria, sta que no cesa con la infancia, como en el caso de los otros mamferos, sino que se prolonga a lo largo de toda la vida, a travs de diferentes actividades como el deporte, el teatro, juegos de mesa, etc. Hay autores que dicen que el hombre se debera denominar HOMO LUDENS frente o junto a HOMOSAPIENS.

2. EL CONCEPTO DEL JUEGO:

El concepto de juego es muy amplio, resulta difcil sintetizarlo. Sin embargo, podemos tratar de acercarnos al mismo a travs de dos visiones diferentes: La del propio jugador y la de los estudiosos del juego.

2.1. Desde el punto de vista del jugador, el juego es una actividad:

- Espontanea, libre y voluntaria: nadie juega obligado, pues supone un estado anmico contrario al estado ldico.

- Gratuita e improductiva en su esencia. Tiene un fin es s misma: se juega por que s, por el puro placer de jugar. En el verdadero juego, ganar o perder carece de importancia.

- Divertida, placentera y/o satisfactoria para el jugador en trminos generales: El juego implica risa, disfrute, un sentimiento placentero. No cabe el aburrimiento ni la insatisfaccin

- participativa y que implica cierto grado de comunicacin / complicidad entre los jugadores: El juego casi siempre es social, participativo y comunicativo. Incluso mucho juego que se hace en solitario se hace evocando situaciones sociales de participacin y comunicacin, existe una comunicacin interna. El juego es el vehculo por excelencia que tiene el nio para expresarse y en definitiva, para comunicarse.

- En la que es consciente de vivir en el plano de la ficcin: El que juega sabe que est jugando y diferencia la esfera ldica de lo real. Una vez metida en la esfera ldica esta ofrece libertad y la posibilidad de desinhibirse. Jugando no existe el ridculo, si alguien mete la pata no pasa nada y tiene opcin a rectificar y a aprender ajustndose al grupo. Es un espacio de prueba

- Se organizan las acciones de un modo propio y especfico: El juego tiene una estructura de las conductas diferente a las actividades serias. Desde fuera se puede identificar por los gestos de la cara, etc.

- Limitada en el tiempo y en el espacio: Cada juego tiene una duracin determinada, que a veces est determinada por una sensacin subjetiva que responde al grado de inters que suscita determinado juego, el tiempo libre disponible, etc. Tambin diferentes espacios propician juegos distintos.

- Global, totalizadora: Cuando se juega de verdad se ve implicada la persona en toda su totalidad ( su inteligencia, sus emociones, su creatividad, su capacidad motriz, etc.)

Y por lo tanto no son juego aquellas actividades que:

- son situaciones vividas como obligatorias- Persiguen un objetivo externo al propio juego.- Actividades que persiguen alcanzar el xito.- Resultan aburridas o insatisfactorias para el individuo- No exigen una participacin activa- No implican comunicacin- se enmarcan en la esfera de lo real, o los jugadores no son conscientes de jugar como si....- Carecen de lmites en el espacio y/o en el tiempo- Implican una aptitud, habilidad o capacidad en concreto, en detrimento de las dems facetas del ser humano

podemos definir JUEGO como una actitud , que viene determinado por factores internos de quien juega y no por las condiciones y las circunstancias de la realidad externa.

2.2. Desde el anlisis de los diferentes estudiosos:

- Tiene carcter de necesidad vital para los nios/as, incidiendo en su salud psquica y fsica y por ello esta declarado como derecho universal de los nios y nias.

- Est directamente relacionado con el desarrollo integral de la persona en sus aspectos:motor, cognitivo, psico-afectivo, social y de la personalidad.

- Resulta una actividadaltamente socializadora, con un sentido especfico de construccin social

- Con calidad de creatividad: El nio/a entra en un proceso de creatividad que enriquece su aprendizaje y facilita la interpretacin de su propia vida.

- Es cultura viva y una de las actividades fundamentales en la vida del hombre.

- Potenciador y facilitador de la autonoma personal.

- Liberador, sano, emocionante, divertido e imaginativo.

- Constructor de personalidad.

- Facilitador de la formacin de actitudes.

3. TEORAS DEL JUEGO:

En el siglo XIX ( siglo de la infancia) se establece generalizadamente la infancia como concepto ( como estatus diferente del adulto) y a partir de ello surgen numerosos estudios sobre el desarrollo del nio/a y, dentro de estos, algunos relativos al fenmeno del juego infantil, dando lugar a un gran nmero de teoras , observaciones, intentos de definicin y clasificacin que se prolongaran hasta la actualidad.

3.1. Teoras clsicas:

- Teora del recreo de F. Shiler

Define el juego como un placer relacionado con el exceso de energa, que se puede manifestar tanto de forma fsica como esttica. Plantea que el juego sirve para recrearse, es decir su finalidad intrnseca es el recreo, llamando la atencin sobre el placer como elemento constitutivo del juego

- Teora del descanso M. Lazars.

Lazars observa el efecto recuperados del juego, el juego es visto como una actividad que sirve para descansar y para restablecer energas consumidas en las actividades serias o tiles.

- Teora del exceso de energa H. Spencer

Dice que el nio juega por que al ser inmaduro para el trabajo productivo tiene un exceso de energa que necesita gastar y por ello juega.

- Teora del ejercicio preparatorio. Gross

Segn Gross, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar en las primeras etapas de vida:
Las dirigidas a cubrir las necesidades bsicas.
Las que tienen como objetivo que los rganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la prctica, en este punto se ubica el juego.
La teora del pre-ejercicio de Gross

Gross considera que el juego no es nicamente ejercicio sino pre-ejercicio, ya que contribuye al desarrollo de funciones cuya madurez se logra al final de la infancia. Gross defiende que los seres humanos y el resto de los seres del reino animal juegan porque es adaptativo. Esta teora puede ser considerada como precursora de los principios funcionalistas de la etologa actual.

Gross marca el inicio del juego en el animal desde los primeros meses debido a que lo define como un pre-ejercicio de los instintos reflejos con los que el animal nace, es decir el juego es una actividad que tiene como fin ejercitar los instintos, que ms tarde se desarrollarn y darn lugar a actividades como: cazar, comer, correr, etc., que le permitirn sobrevivir en su medio ambiente.

- Teora de la recapitulacin. Stanley Hall

Esta teora se basa en la idea de que un organismo hereda las habilidades aprendidas por su antecesor. Para Hall, las actividades ldicas sirven de estimulo para el desarrollo, es decir, tienen una funcin preparatoria para la vida adulta. Segn este autor, los nios/as juegan para eliminar las funciones rudimentarias (alimentacin, control de esfnteres, etc.) que se han convertido en intiles en la vida actual y propiciar el desarrollo posterior.La teora de Darwin, la evolucin de las especies tiene una clara influencia en la teora de la recapitulacin de Stanley Hall.

3.2. Teoras modernas:

- Teora general del juego de Buytendijk

Fillogo y etlogo neerlands, cre una nueva y original tentativa de crear una teora general del juego.Buytendijk es opuesto a Gross formulando a la teora de ste dos objeciones: 1. La actividad psicomotora no necesita ser ensayada para que pueda funcionar. Buytenfijk opina que los mecanismos nerviosos en que se basan esas conductas maduran independientemente del ejercicio realizado.2. Los ejercicios preoperatorios constituyen el juego. Cuando el nio aprende a andar, sus pinitos son reales pero imperfectos, slo cuando ya sabe caminar puede jugar a andar. Para Buytendijk la infancia explica el juego: el mismo nio juega porque es nio.Condiciones para posibilitar el juego en la infancia:1. Ambigedad de los movimientos, cuando los nios juegan no se observa una finalidad clara en sus movimientos.2. El carcter impulsivo de los movimientos; el nio nunca para quieto.3. La actitud emotiva ante la realidad: facilidad para distraerse y dejarse llevar por estmulos externos.4. Timidez y presteza a avergonzarse.

- Teora de la ficcin de Claperede

Para Claparede (1934), el juego se define por la forma de interactuar de quien juega. Es una actitud del organismo ante la realidad. La clave del juego es la ficcin. Este autor tambin opina que mediante el juego se pueden satisfacer tendencias profundas y cumplirse los deseos y lo prohibido.

- Teora traumtica del juego. S. Freud

A partir de 1920, y tras haber analizado algn caso concreto de juego infantil, Freud se ve obligado a modificar su teora y a reconocer que en el juego infantil tambin actan las experiencias reales y no slo las proyecciones del inconsciente y la realizacin de deseos.

La explicacin de la presencia repetitiva de aquellas experiencias que haban sido desagradables o traumtica requera de otro principio distinto al de placer. En el juego vuelven a cobrar actualidad las experiencias desagradables, pero ahora, en la situacin ldica, los acontecimientos no le dominan sino que son dominados. De espectador pasivo, el nio se convierte en actor y representa esos aspectos negativos y traumticos de la realidad exterior, cuya esencia requiere una explicacin que va mas all del principio del placer ( cuando el nio juega a que le rie su madre: con esa repeticin simblica se hace dueo de la situacin y se produce una catarsis de su ansiedad y de su angustia, el juego permite al nio una narracin de lo sucedido en el beneficio de la distancia y del final conocido)- Teora del egocentrismo de J. Piaget

En su opinin la inteligencia es una forma de adaptacin al entorno y el juego es bsicamente una forma de relacin y adaptacin del nio con el entorno, un modo de conocerlo, de aceptarlo, de codificarlo, de construirlo.

Para Piaget, las actividades ldicas son instrumentos para investigar cognoscitivamente el entorno, a travs de los cuales el nio elabora y desarrolla las estructuras mentales, por que por un lado el juego es la primera forma de simbolizar del nio ( base de las puras combinaciones intelectuales y de la capacidad de abstraccin) y por otro, este simbolismo, que progresivamente se va haciendo colectivo por la necesidad de compartirlo con los compaeros de juego, dar lugar a la regla de juego, estimulando de este modo el paso de un pensamiento de caractersticas intuitivas ( muy amarrado a la percepcin) a un pensamiento que trata de razonar las cosas y que se va haciendo ms reflexivosegn esto propone una clasificacin de los juegos fundamentada en la estructura del juego y que sigue estrechamente la evolucin gentica de las estructuras del pensamiento del nio:

- juego sensoriomotor- juego simblico- juego de reglas- juego de construccin