Teoría juegos con material alternativo

5
EL JUEGO 1. DEFINICIÓN Para poder definir el tipo de juego que nos ocupa, debemos denominarlo y ponerle sus apellidos. En nuestro caso se trata del “Juego de la Infancia”. Así que lo podemos definir como aquellas actividades lúdicas, por las cuales los más pequeños/as aprenden con mayor facilidad. 2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO INFANTIL El juego infantil, a partir de ahora “JI”, va a influir en la personalidad de los niños/as de tal manera que juego y personalidad se hacen inseparables. Así, existe una gran reciprocidad entre el juego que practique el niño/a y los rasgos que va a exponer su forma personal de actuar, por tanto, podemos decir sin temor a equivocarnos, que el juego va a ejercer una gran influencia sobre los comportamientos y forma de interpretar la realidad; y todo ello va a modelar en grado optimo la personalidad del niño o de la niña. Otra característica fundamental del JI son las grandes recompensas que otorga por tampoco como pide, es decir, jugar por jugar. 2.1. Características del Juego según la edad: El primer año de vida. En este primer año el niño/a no tiene todavía control de sus movimientos, lo cual no quita que juegue. Pues bien, el niño/a realizará actividades lúdicas de carácter explosivas manipulando partes de su cuerpo y descubriendo éste de distintas formas: se chupa los pulgares de los pies, manipula una sonaja, juega a taparse y destaparse, etc.

Transcript of Teoría juegos con material alternativo

Page 1: Teoría juegos con material alternativo

EL JUEGO

1. DEFINICIÓN

Para poder definir el tipo de juego que nos ocupa, debemos denominarlo y ponerle sus apellidos. En nuestro caso se trata del “Juego de la Infancia”. Así que lo podemos definir como aquellas actividades lúdicas, por las cuales los más pequeños/as aprenden con mayor facilidad.

2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO INFANTIL

El juego infantil, a partir de ahora “JI”, va a influir en la personalidad de los niños/as de tal manera que juego y personalidad se hacen inseparables. Así, existe una gran reciprocidad entre el juego que practique el niño/a y los rasgos que va a exponer su forma personal de actuar, por tanto, podemos decir sin temor a equivocarnos, que el juego va a ejercer una gran influencia sobre los comportamientos y forma de interpretar la realidad; y todo ello va a modelar en grado optimo la personalidad del niño o de la niña.

Otra característica fundamental del JI son las grandes recompensas que otorga por tampoco como pide, es decir, jugar por jugar.

2.1. Características del Juego según la edad: El primer año de vida.

En este primer año el niño/a no tiene todavía control de sus movimientos, lo cual no quita que juegue. Pues bien, el niño/a realizará actividades lúdicas de carácter explosivas manipulando partes de su cuerpo y descubriendo éste de distintas formas: se chupa los pulgares de los pies, manipula una sonaja, juega a taparse y destaparse, etc.

Todas estas actividades no son totalmente voluntarias, sino que los movimientos serán torpes y poco definidos. Podríamos decir que estos juegos van ayudar a controlar su actividad postural, dando lugar a la evolución lógica de su entorno cercano, en el cual irá mandando y realizando movimientos más progresivos. De esta manera favorecerán que el niño/a juegue primero con su propio cuerpo y después con objetos cercanos, coloridos y móviles.

Podríamos decir que en verdad el primer juguete-objeto que el niño/a reconoce como tal va a ser la madre, ya que es con ella cuando se aprecia una relación personal en los juegos del niño/a.

Page 2: Teoría juegos con material alternativo

2.2. Características del Juego de 2 a 4 años: Juegos de retos.

Aunque sabemos que incluso antes de estas edades el niño/a va a dominar la bipedestación, es a partir de los 24 meses cuando podemos confirmar que el niño/a está oficialmente maduro para desplazarse y comunicarse a través del habla. Evidentemente, estos logros harán que exista una mejor adaptación a su entorno y exploración de lugares inaccesibles.

Al ser liberado de la necesidad de utilizar los miembros superiores para poder desplazarse, aumentará la capacidad manipulativa. Este aumento manipulativo va a repercutir en grado sumo en su sistema nervioso, el cual se hará más preciso y refinado.

Pronto podremos observar que los juegos en soledad o con la madre han quedado atrás, y en su lugar, aparecen actividades lúdicas donde la ficción y la imaginación están presentes. Después podremos observar que al niño/a le gusta superar nuevos retos que le plantea el mismo juego, apareciendo el conocido como “jugar al lado de…”, es decir, aunque observamos que varios niños/as juegan a “algo parecido” en realidad lo que hacen es ponerle la ficción y la fantasía propia de cada uno a esa actividad.

2.3. Características de 4 a 6 años: Juego Simbólico

Con el paso del tiempo, y siempre dentro de este período, el niño/a va a inventarse su propio “mundo fantástico”, es decir, su propia historia. Para ello, incluso le dará vida a objetos con el fin de enfatizar en su mundo.

Ya bien entrado en este período, es cuando comienzan realmente la socialización lúdica, es decir, los niños/as hasta ahora jugaban al “lado de” y es en este momento cuando comienzan, además de “interesarse por el juego de los demás” a querer participar en dichos juegos. Entonces ya podremos hablar de juegos cooperativos, y reglas más complejas.

Aparecen los juegos de construcción (mecanos), los juegos de rol (indios, soldados, policías, amas de casa, profesores…). Estas actividades, como hemos comentado anteriormente, llevan implícitas un gran realismo e imitación exacta hacia el modelo del adulto.

2.4. Características del juego de 6 a 7 años: Juegos Colectivos

Es en estas edades donde se abandona la fantasía para pasar a jugar a los héroes, a policías, con todo el realismo posible. En estas edades se tiene afán de protagonismo y no es de extrañar que algunos niños/as pretendan ser el líder del grupo inferiormente en edad, es decir, van a utilizar a los más pequeños o pequeñas para “reinar” y convertirse en líderes. Para tal fin, utilizaran por lo general juegos colectivos.

Page 3: Teoría juegos con material alternativo

3. EL JUEGO EN LA INFANCIA: EL MUNDO DEL DESEO

De todos es sabido, que en edades tempranas, se aprende principalmente por la imitación de comportamientos de las personas adultas que están cerca del niño/a. Por lo tanto, al niño/a le gusta jugar a ser adulto, pero no existe una rivalidad con este último, solamente que los niños y las niñas copian todo lo que ven, así, no es de extrañar observar si los adultos cercanos realizan actividades de baile o gimnasia, el niño/a pretende hacer lo mismo y, aunque aún no tienen el desarrollo coordinativo necesario, lo intentan imitar de todas formas.

4. DIMENSIONES DE LOS JUEGOS

Como bien hemos comentado, el juego tiene un fin en sí mismo, es decir, jugar por jugar, pero para llevarlo a cabo es necesario codificarlo. Esto quiere decir que todos los jugadores deben conocer las reglas básicas del juego. Cuando conozcan estas reglas, podremos llevar a cabo dicho juego, y en consecuencia mejoraremos el patrón de conducta motriz. Con esta mejora motriz vamos a poder solucionar muchas más acciones motrices y observaremos que el niño/a ya no juego “hacia dentro”, sino todo lo contrario, su juego proyecta la personalidad “hacia fuera”.

5. REQUISITOS DE LOS CONTENIDOS DEL JUEGO

Aunque no lo aparente, el juego “obliga” al jugador a superar unos obstáculos y retos que van a provocar que el desarrollo cognitivo-motriz sea mucho más enriquecedor. Al mismo tiempo, en el juego se consigue unos comportamientos cooperativos que van a poder transformar a la propia dinámica social, evitando en grado sumo la tan temida marginación y exclusión de algunos individuos.

No debemos olvidar que un requisito fundamental en los contenidos del juego debe ser el equilibrio entre trabajo y descanso, planteando retos accesibles y cambiando el protagonismo de los niños/as si queremos que la actividad sea aceptada por todos.

5.1. El juego según su contenido

El juego en esta etapa debe enmarcarse dentro de alguno de los siguientes grupos:

- Juegos de presentación e iniciación grupal. El cual va a facilitar “romper el hielo” propio de estas edades. Al mismo tiempo, no podemos olvidar que el niño/a suele jugar en “su mundo”, con lo que no tiene contacto lúdico con otros niños y niñas. Después de esta fase, sería muy oportuno plantear actividades que fomenten la cohesión del grupo, y al mismo tiempo estamos iniciando a los niños y niñas en el concepto de “identidad grupal”.

- Una vez conseguidos los objetivos anteriores, pasaríamos a los juegos cuyo propósito sería enseñar específicamente, es decir, desarrollando habilidades y destrezas básicas. A estas actividades la podemos denominar “juegos de la parte principal”.

Page 4: Teoría juegos con material alternativo

- Por último, no debemos olvidar que los resultados de nuestro “acto didáctico” deben ser evaluados. Por ello, plantearemos juegos que nos sirvan para observar la mejora de nuestros alumnos/as. Estos juegos los podemos encuadrar dentro de los “juegos de evaluación”.