Teorías de carácter histórico.docx

download Teorías de carácter histórico.docx

of 5

Transcript of Teorías de carácter histórico.docx

Teoras de carcter histrico

Teoras de carcter histricoPeplau, Henderson, Barnard, Roper10/02/2014Diana Patricia Snchez MorteraEnfermera

TEORIAS DE CARACTER HISTORICOP.R.D.A. (PEQUEA RESEA DE LA AUTORA)M.T.R. (MARCO TEORICO DE REFERENCIA) T.M.E.A. (TRANSCENDENCIA DEL MODELO EN LA ENFERMERIA ACTUAL)

HildegardE.Peplau,naceel1de septiembrede1909enPensilvania,ymuereel17demarzode1999ensu casadeCalifornia.ElModelodePeplau,secentraenla Teoraderelacionesinterpersonales ydestaca laimportanciadelaenfermera/oenelprocesointerpersonaldenidocomoTeraputico. Enlarelacinenfermera/opaciente, Peplaudescribecuatrofases: Orientacin, Idencacin, Explotacin, Resolucin. Modelopsicolgicoparadesarrollarsuteoraderelacionesinterpersonales,permitiendo a laenfermeraalejarsedelaorientacinhacialaenfermedadycentrarseenelsignicadopsicolgico. Rolesdela Enfermera/o.En la relacinenfermera/opaciente Peplaudescribeseis roles: RoldeExtrao, Rol de suministradoraderecursos, Roldeeducadora, RoldeLder, Roldesustituta, Roldeconsejera

Virginia Henderson naci en 1897 en Kansas (Missouri). Se gradu en 1921 y se especializ como enfermera docente. Esta terica de enfermera incorpor los principios fisiolgicos y psicopatolgicos a su concepto de enfermera.Los elementos ms importantes de su teora son: La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoracin de la salud.- Identifica 14 necesidades humanas bsicas que componen "los cuidados enfermeros, esferas en las que se desarrollan los cuidados.- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras estn relacionadas con la Fisiologa , de la 8 a la 9 relacionadas con la seguridad , la 10 relacionada con la propia estima , la 11 relacionada con la pertenencia y desde la 12 a la 14 relacionadas con la auto-actualizacin.Su principal influencia consiste en la aportacin de una estructura terica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado , facilitando as la definicin del campo de actuacin enfermero , y a nivel ms prctico , la elaboracin de un marco de valoracin de enfermera en base a las catorce necesidades humanas bsicasLas actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados bsicos de enfermera. Estos cuidados bsicos se aplican a travs de un plan de cuidados de enfermera, elaborado en razn de las necesidades detectadas en el paciente.Describe la relacin enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervencin: como sustituta, como ayuda o como compaera.

Chester Irving Barnard naci el 7 de noviembre de 1886 en Malden (Massachusetts), Estados Unidos. Fue un ejecutivo empresario, administrador pblico y destacado economista estadounidense, autor de trabajos pioneros en teora de la administracin y en el estudio de las organizaciones.Barnard fue el precursor del movimiento de relaciones humanas y la escuela de recursos humanos y su teora tienes NUEVE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:1. Las organizaciones son, por su propia naturaleza, sistemas cooperativos y no pueden dejar de serlo: organizacin como sistema social, 2. Las organizaciones no pueden dejar de tener una "finalidad moral", ha de legitimarse por sus fines, por los servicios que prestan; y esto es as por ser sistemas cooperativos, 3. El ncleo de una organizacin formal son las "actividades conscientemente coordinadas o fuerzas de dos o ms personas, 4. Para Barnard, la organizacin es ms racional que los individuos porque es impersonal o supraindividual, 5. Los lderes inculcan el propsito moral a los miembros de la organizacin, pero sobretodo han de tomar las decisiones clave, 6. Adoctrinamiento: una funcin esencial de la direccin consiste en inculcar la creencia en la existencia real de una meta comn, 7. Contribuciones e incentivos: cada individuo hace un input a la organizacin y recibe una parte del output; Barnard no analiza el caso ms obvio, cuando el input es mayor que el output, lo que en definitiva hace que la organizacin crezca o incluso se mantenga, 8. Cmo justificar que las cpulas manden, Se define que la autoridad viene de "abajo", los miembros deciden aceptar o no la autoridad de los superiores, Funcionalismo externo y moralismo: Se acepta crticamente que las organizaciones son entes funcionales para todos los implicados, son esencialmente democrticas y beneficiosas en sus influencias.Intentar algo y fracasar es, por lo menos, aprender. Pero no hacer el intento es sufrir la inestimable prdida de lo que pudo haber sidoEn su teora de la aceptacin, Barnard sostuvo que son los subordinados quienes deciden si una orden es legtima y cuando debe aceptarse o rechazarse. Antes de que una persona decida aceptar una comunicacin como arbitraria, deben reunirse cuatro condiciones: 1. El receptor puede entender y entiende la comunicacin.2. En el momento de decidir, el receptor cree que no es incongruente con el propsito de la organizacin.3. En el momento de decidir, el receptor cree que es compatible con su inters personal como un todo.4. El receptor es mental y fsicamente capaz de cumplir con ella.

Naci en el rgimen Unido el 29 de Septiembre del 1918. Luego de terminar el programa general de educacin abandon su centro de enseanza en 1936 e inici estudios de tres aos en un hospital de nios, donde obtuvo el ttulo de Registered Sick Children's Nurse (RSCN).

EL MODELO DE ROPER ESTA BASADO EN UN MODELO DE VIDA A LO LARGO DEL CICLOVITAL Y PARTE DESDE LA CONCEPCION. Logro describir a la vida como una mezcla de actividades vitales, resaltando lo propio del individuo el cual viene marcado por como realiza dichas actividades. Es por ello que Roper basa su trabajo en 12 actividades vitales, las cuales son:1. Mantenimiento de un entorno seguro,

2. Comunicacin,

3. Respiracin,

4. Comida y bebida,

5. Eliminacin,

6. Higiene personal

7. Vestido

8. Control de la temperatura corporal,

9. Movilidad,

10. Trabajo y ocio

11. Expresin de la sexualidad y

12. 12. Sueo.Modelo de enfermera de Nancy Roper como todo modelo de enfermera este consta de un ncleo conocimientos requeridos para que los profesionales de enfermera deban ser conscientes de la individualidad vital (es el estudio de las influencias que tienen cinco factores estos son: biolgicos, psicolgicos, socioculturales, ambientales y poltico-econmicos) antes de evaluar, lo que quiere decir que antes de ser una enfermera individualizada se debe tener presente ciertos objetivos:1) prevenir los problemas potenciales que pueden convertirse en reales.2) mitigar o resolver los problemas reales.3) afrontar positivamente los problemas que no puedan resolverse.4) prevenir la reaparicin de los problemas.5) afrontar positivamente la muerte y el estado agonizante del paciente.Por tales razones este magnfico modelo puede utilizarse en cualquier tipo de situacin de la enfermera, es decir, ser empleado en cualquier grupo de edad, para cualquier estado tanto de independencia, como de dependencia, y para cualquier tipo de situacin cultural, social y poltico-econmico Resaltando su importancia en el transcurso de la vida de las personas que requieren asistencia de enfermera y que las Profesionales de Enfermera deben ser conscientes de esta individualidad vital(actividades) antes de evaluar.

BIBLIOGRAFIA: http://www.slideshare.net/fundamentos2012uns/nancy-roper-fundamentoshttp://www.monografias.com/trabajos34/nancy-roper/nancy-roper.shtmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Teorizantes-De-La-Enfermera/2142570.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chester_Barnardhttp://chesterbarnardmetodo.blogspot.mxhttp://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo3/Pages/3.9/397Teoria_aceptacion.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/No10/chesterbarnard.htmhttp://enfermeriatravesdeltiempo.blogspot.mx/2009/09/virginia-henderson.htmlfile:///C:/Users/diann_000/Downloads/Enfermeria-Tema11(II).pdf