teorias psicologicas del niño preescolar

12
Introducción El desarrollo y, en general la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Tampoco se puede decir cuando comienza y cuando termina exactamente, y cuando termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. En el presente trabajo se analizan los rasgos principales sobre las teorías psicológicas de los niños en preescolar.

Transcript of teorias psicologicas del niño preescolar

Page 1: teorias psicologicas del niño preescolar

Introducción

El desarrollo y, en general la vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas

etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde

gradualmente en la etapa siguiente.

Tampoco se puede decir cuando comienza y cuando termina exactamente, y cuando

termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales,

sociales y culturales por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de

desarrollo.

En el presente trabajo se analizan los rasgos principales sobre las teorías psicológicas

de los niños en preescolar.

Page 2: teorias psicologicas del niño preescolar

Teorías psicológicas sobre evaluación del niño preescolar

(Teoría cognitiva)

Teoría de Vygotsky y su aporte al sistema de evaluación de la Educación preescolar:

El enfoque constructivista, es la base fundamental del currículo del subsistema

educativo Bolivariano. Plantea el aprendizaje como una construcción del individuo, que

le permite modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de complejidad e

integración, contextualiza el medio sociocultural del alumno (a) respetando y

valorando tanto la diversidad multicultural y multiétnica de su entorno, donde el

docente participa en calidad de mediador de experiencias significativas, al igual que

sus pares (niños, niñas) o cualquier adulto significativo (padres, madres, familiares o

vecinos) que generan cambios en las conductas de sus alumnos (as), respetando la

necesidad e interés individual.

A Vygotsky le corresponden las contribuciones más resaltantes con respecto al papel

de la cultura y la organización social en el desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Trabajo fundamentalmente en los problemas prácticos de la educación a

partir de los cuales desarrolló sus teorías psicológicas. Se hace necesario en la práctica

educativa de edades tempranas, la mediación: da cuenta de la relación de las personas

con el medio (social y físico) (Vygotsky, 1996). Zona de desarrollo próximo: distancia

entre el nivel de resolución de una tarea en forma independiente y el nivel que puede

alcanzar con la mediación de otro individuo más experto.

La teoría sociocultural de Vygotsky, permite al docente del subsistema de educación

inicial una comprensión del proceso de aprendizaje de los niños (as) en edades

tempranas y la mediación como herramienta fundamental en el desarrollo integral de

la persona que interacciona con su medio, en la cual está se fortalece brindando la

adecuación sociocultural de los distintos contextos, posibilitando una continuidad y

desenvolvimiento en el complejo proceso construcción y desconstrucción del

conocimiento.

Page 3: teorias psicologicas del niño preescolar

Planteamientos básicos

1. El desarrollo del pensamiento y del lenguaje se da en interacción con su medio

sociocultural e histórico. Por tanto, más plantea una posición filogenética.

2. El pensamiento y el lenguaje constituyen una unidad cuyo nexo son las palabras (el

significado).

3. El ser humano aprende teniendo en cuenta un mediador, en este caso uno que

tenga más conocimientos para poder orientarlo.

4. El lenguaje es un instrumento para desarrollar las interrelaciones sociales.

5. La historia y la cultura tienen un papel preponderante en el desarrollo del

pensamiento y del lenguaje.

6. Los procesos psicológicos superiores se desarrollan a nivel intersocial y luego

intrasicológico.

Teoría de Piaget

Para Piaget el aspecto más importante de la psicología reside en la comprensión de los

mecanismos del desarrollo de la inteligencia. No es que Piaget no acepte que los

aspectos emocionales y sociales sean relevantes, sino que para él la construcción del

pensamiento ocupa el lugar más importante.

La originalidad de la psicología genética radica en estudiar cómo se realiza este

funcionamiento (el desarrollo de las estructuras mentales) como podemos

proporcionarlo y, en cierto sentido estimularlo.

La adaptación, formada por dos movimientos: el de estimulación y el de acomodación.

Es muy importante entender bien estos movimientos, pues desempeñan un papel

primordial en su aplicación al estudio del aprendizaje.

El ser humano ha encontrado medios para adaptarse. Mediante su inteligencia ha

inventado instrumentos que van desde lo más sencillo, hasta los aviones y los cohetes

para llegar a la luna.

Page 4: teorias psicologicas del niño preescolar

El ser humano ha desarrollado su inteligencia al desarrollar sus estructuras mentales

con el fin de adaptarse mejor a la realidad.

La asimilación es el resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o

cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarlo.

Con la lectura sucede lo mismo. El niño tiene que leer primero cosas sencillas con una

trama fácil. A medida que crezca, su intelecto podrá entender cuentos más

complicados. El hombre culto podrá leer artículos o libros llenos de dificultades o

abstracciones, pero ya puede asimilarlos.

Estos movimientos de asimilación y acomodación se pueden repetir y de hecho se

repiten constantemente. Facilitar la adaptación.

Dijimos que el ser humano desde recién nacido tiene percepciones, es decir que las

sensaciones que están en la base de la percepción permiten que algo llegue a nuestra

mente en forma significativa. Las percepciones son simples o complejas según las

sensaciones que intervienen en ellas.

Piaget nos da un ejemplo de imitación diferida: una niña ve a su hermanito haciendo

un berrinche, tirado en el suelo y pateando. Al día siguiente la niña, sin motivo, se tira

al suelo y hace exactamente la misma escena que el hermano el día anterior. Está

imitando el evento “berrinche” sólo en las acciones externas, ya que la niña no está

enojada y no utiliza el evento de la misma manera que el hermano.

Para cerrar esta parte, referida a los estudios del desarrollo, queremos señalar que el

desarrollo intelectual puede describirse como un camino progresivo en busca de una

mayor dependencia, cada vez mayor, respecto de la realidad inmediata. Conforme se

va produciendo el desarrollo, el sujeto va interiorizando más y más la realidad,

consiguiendo así independizarse de las relaciones facticas y logrando subordinar los

datos fácticos a modelos de relación que ha construido en la mente.

Las Teorías Pedagógicas y Psicológicas del aprendizaje proporcionan explicaciones e

incluso, descripciones, sensiblemente diferentes y a veces contrapuestas del qué y el

cómo de los procesos de construcción.

Page 5: teorias psicologicas del niño preescolar

Y no solamente esto, sino que, además son teorías parciales que centran la atención

en determinados aspectos o factores del desarrollo y del aprendizaje, en detrimento

de otras. Algunos ejemplos bien conocidos dentro de las explicaciones del desarrollo y

el aprendizaje se pueden mencionar a los siguientes autores Watson, Vigostky, Pavlov,

Skinner, Piaget, Ausubel, etc.

Proceso de evaluación para un niño de preescolar

El proceso de evaluación de un niño es más largo del de un adulto. Se empieza la

entrevista con los padres porque normalmente los niños no tienen conciencia del

problema y por ello son terceras personas los que al detectar ese problema plantean al

psicólogo la evaluación del menor. Con ellos se hace así el marco del trabajo, se

plantean los objetivo y de todo esto el niño no puede participar porque no puede

comprometerse, sólo los padres son los responsables. Normalmente se hace un

mínimo de dos entrevistas con los padres, una primera centrada en lo que le está

ocurriendo al niño y una segunda de anagnesis, donde se hace la reconstrucción de

toda la historia del niño, desde como fue el embarazo hasta el momento actual. Se

podría hacer una tercera entrevista en la que se habla de la historia de la pareja, cómo

se formó esa pareja, cual es la relación con la familia, qué puesto ocupa el niño en la

familia, etc, esta tercera entrevista es para lograr una mayor implicación por parte de

los padres.

Page 6: teorias psicologicas del niño preescolar

Conclusión

Cuando se habla de desarrollo cognitivo se hace referencia a los procesos básicos

cognitivos, a las habilidades y a los mecanismos que intervienen en el aprendizaje y en

la forma de actuar y de reaccionar según las capacidades cognitivas en desarrollo.

En educación preescolar se trata de conocer qué tareas, qué ejercicios son los que

pueden realizar los niños de 3 a 6 años en función de las competencias o capacidades

cognitivas que poseen en esas edades, ejercicios y tareas que estimulen las

capacidades en desarrollo y el pensamiento.

Los estudios actuales sobre los procesos cognitivos básicos en preescolar son recientes

y la mayoría parten de la teoría de Piaget y dentro de las teorías constructivistas del

enfoque de Vigostki que proporciona un modelo de intervención psicológica basado en

la ayuda del adulto, del educador, para adquirir los aprendizajes en educación formal e

informal, situando la práctica educativa en lo que sabe hacer el niño, en los

conocimientos previos, y a partir de esos conocimientos previos ir construyendo con el

adulto, con el educador, los aprendizajes nuevos en interacción e interrelación, con

ayuda, apoyo y ajustando los objetivos a las necesidades de los niños, facilitando el

aprendizaje para que pueda conseguirlo con el esfuerzo adecuado.

En cuanto a los procesos cognitivos básicos, atención-percepción, memoria,

razonamiento en preescolar, Piaget y colaboradores situaron al niño de preescolar en

la etapa preoperacional, definida por una serie de características como son: principio

de irreversibilidad, centración, pensamiento intuitivo, egocentrismo, características

dificultan las operaciones lógicas.

Page 7: teorias psicologicas del niño preescolar

Bibliografía

http://teorias-cognitivas-del-aprendizaje.blogspot.com/2011/05/teoria-sociocultural-

de-vygotsky-y-su.html

http://www.slideshare.net/upn213/teoras-pedaggicas-y-psicolgicas-del-aprendizaje

Page 8: teorias psicologicas del niño preescolar

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior

IUTIRLA

Extensión Maturín

Informe

Profesora: Bachilleres:

Acaban Jonay CI: 15.814.930

López Marys

Sección 4 N F

Maturín, Mayo del 2013