teorias_de_crecimiento

8

Click here to load reader

Transcript of teorias_de_crecimiento

Page 1: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

1

Teorías de CrecimientoCráneofacial

4º año 2010

Dra Uka Barrios Penna

Crecimiento y DesarrolloCráneofacial

Para comprender el crecimiento en cualquier parte del organismo…

• Se deben conocer: – centros  y lugares de crecimiento, 

– tipos de crecimiento en esa zona (sutural, cartilaginoso periostal/endostal)cartilaginoso, periostal/endostal)

– y factores que determinan o controlan dicho crecimiento (genéticos, epigenéticos, ambientales)

Nivel de control de crecimiento• Se debe tener claro que existen diferencias entre los términos “lugar de crecimiento” y “centro de crecimiento”. 

• Lugar de crecimiento es sólo una zona en la que se produce un crecimiento.se produce un crecimiento.

• Centro de crecimiento es una zona en la que se produce un crecimiento independiente controlado genéticamente. 

• Todos los centros son además lugares de crecimiento, pero no a la inversa.

Teorías de Crecimiento Cráneofacial

1. Hipótesis de Sicher.

2. Hipótesis de Scott.

3. Hipótesis de Moss.

4. Hipótesis de Van Limborgh.

I. Hipótesis de Sicher

Page 2: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

2

I. Hipótesis de Sicher

• 1947‐ Dr. Harry Sicher postuló la llamada “Teoría de la Dominancia Sutural”. 

• Afirma: Las suturas son centros de crecimiento

I. Hipótesis de Sicher

• Ésta determinaba que las suturas del macizo cráneofacial causan la mayor parte del crecimiento.

• Afirmó que los tejidos que originan el hueso• Afirmó que los tejidos que originan el hueso (suturas, cartílago y periostio) llevan consigo propios estímulos para poder hacerlo, es decir, estaban bajo un fuerte control genético intrínseco.

I. Hipótesis de Sicher I. Hipótesis de Sicher

El suceso más importante es la proliferación del tejido conectivo entre dosconectivo entre dos huesos creándose el espacio para el crecimiento aposicional en los bordes de estos dos huesos. 

I. Hipótesis de SicherLas suturas más importantes del crecimiento del maxilar, según Sicher,  son:

1. Fronto‐Maxilar1. Fronto Maxilar 

2. Cigomático‐ Temporal

3. Cigomático‐Maxilar    

4. Pterigopalatina

I. Hipótesis de Sicher• Estas suturas son paralelas entre sí y están inclinadas hacia abajo y atrás, lo que explicaría que al existirexplicaría que al existir proliferación del tejido conectivo entre ellas el complejo nasomaxilar se desplace hacia abajo y adelante. 

Page 3: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

3

I. Hipótesis de Sicher

• Esta teoría estuvo prevalente hasta los años setenta.

• Esta teoría fue desechada: i. Cortes de suturas entre huesos faciales que 

fueron transplantadas a otros tejidos demostraron que el T.O no sigue creciendo por sí solo.

I. Hipótesis de Sicher

ii. Con la distracción ósea, el tejido óseo puede crecer más de lo normal.

I. Hipótesis de Sicheriii. Compresión de suturas, se inhibe o disminuye el 

crecimiento. Ej. Fuerza extraoral (FEO) para disminuir el crecimiento del maxilar superior.

Por lo tanto el tejido óseo por sí solo no tiene información genética intrínseca.

I. Hipótesis de Sicher• Por lo tanto el tejido óseo por sí solo no tiene información genética intrínseca.

• Las suturas son lugares de crecimiento y• Las suturas son lugares de crecimiento, y no centros de crecimiento.

II. Hipótesis de Scott

II. Hipótesis de Scott

• 1953‐Afirma que el factor determinante del crecimiento cráneofacial es el crecimiento de los cartílagos.

• Este desarrollo estaba bajo control genético intrínseco, es decir, el control genético se expresa directamente a nivel del cartílago.

• El hueso responde de manera secundaria y pasiva al verse desplazado, por lo tanto, las suturas no tienen control genético intrínseco.

Page 4: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

4

II. Hipótesis de Scott• Se basó en:

1. La importancia que tienen las estructuras cartilaginosas en el crecimiento cráneofacial prenatal (que están bajo control genético intrínseco). Scott afirma que continúan d i d l i i t t t l E t B ddominando el crecimiento postnatal. Estas son: Base de Cráneo, Tabique nasal y Mandíbula. 

Base de cráneo Tabique nasal Mandíbula

II. Hipótesis de Scott

• Se basó en:

2. La idea de que al extirpar una zona cartilaginosa como el tabique nasal, el crecimiento disminuye o se detiene.

II. Hipótesis de ScottLas zonas más importantes de crecimiento cráneofacial, según Scott son:1. Base de cráneo.2. Tabique nasal.3 Porción cartilaginosa del cóndilo mandibular

Tabique nasalSincondrosis esfeno-occipital, se cierra a los 17-20 años

3. Porción cartilaginosa del cóndilo mandibular.

Cóndilo mandibular

II. Hipótesis de Scott

• Le otorga principal importancia al tabique o septum nasal, que a través de su crecimiento determina el crecimiento del maxilar superior.

II. Hipótesis de Scott

• Teoría en desuso porque no es del todo acertada:– Cartílagos transplantados a otros tejidos no actúan de la misma manera 1) Transplante deactúan de la misma manera. 1) Transplante de tabique nasal a veces crece otras no. 2) Cóndilo mandibular transplantado en cerebro tuvo crecimiento casi nulo.

III. Hipótesis de Moss

Page 5: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

5

III. Hipótesis de Moss

• 1962 comienza a introducirse la ”Teoría de la Matriz Funcional”.

Postula:1. El Tej. óseo y cartílago son pasivos (carecen de 

d i ió d i i )determinación de crecimiento)2. El código genético para el crecimiento esquelético 

está fuera del tejido óseo. 3. El crecimiento se produce como respuesta a 

necesidades funcionales que están mediadas por los tejidos blandos.

III. Hipótesis de Moss

• Cada función es realizada por tejidos blandos apoyados por elementos esqueléticos.

• Componente funcional craneal: Conjunto de tej. blandos y elementos esqueléticos j y qasociados a una sola función.

• Matriz funcional: Tejidos blandos asociados a una función. (músculos, vasos, nervios, etc)

• Unidad esquelética: Elementos esqueléticos asociados a una función.

III. Hipótesis de Moss

• Dicho de manera simple…..

– Si los tejidos blandos crecen debido a una función, el hueso y el cartílago asociados reaccionan a este crecimientoreaccionan a este crecimiento.

• Ejemplos….

III. Hipótesis de Moss

Ejemplo:

• Función: Visión.

• Matriz funcional: ojo.

• Unidad esquelética: cavidad orbitaria.

• Componente funcional craneal: órbita completa, músculos, huesos cavidad orbitaria, nervio óptico, etc. todo lo que permite realizar la función visión.

III. Hipótesis de Moss

Asimetría facial por falta de gran parte del masétero en el lado izquierdo que provoca la disminución del crecimiento mandibular de la zona.Matriz funcional: masétero.Unidad esquelética: mandíbula.

III. Hipótesis de Moss

Aumento líquido cefalorraquídeo (Hidrocefalia) provoca un aumento tamaño craneal.

Page 6: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

6

III. Hipótesis de Moss

Fractura condilar‐ Anquilosis mandibular (hipofunción)‐ poco desarrollo mandibular.

III. Hipótesis de Moss

Ejemplo:

• Función: Masticación.

• Componente funcional craneal: ?

• Matriz funcional: ?

• Unidad esquelética: ?

IV. Hipótesis de Van Limborgh

IV. Hipótesis de Van Limborgh

Determina que el crecimiento facial posnatal es controlado por un sistema multifactorial: 

1 FACTORES GENÉTICOS INTRÍNSECOS1. FACTORES GENÉTICOS INTRÍNSECOS2. FACTORES EPIGENÉTICOS LOCALES 3. FACTORES EPIGENÉTICOS GENERALES4. FACTORES AMBIENTALES LOCALES 5. FACTORES AMBIENTALES GENERALES

IV. Hipótesis de Van Limborgh

1. FACTORES GENÉTICOS INTRÍNSECOS:

Ejercen su efecto dentro de la propia célula, y determinan las propiedades de células y tejidos.

Por ejemplo: diferenciación celular mediada j pgenéticamente.

IV. Hipótesis de Van LimborghFACTORES EPIGENÉTICOS:

Influencias de origen genético que manifiestan su efecto fuera de las células y tejidos correspondientes.

2. EPIGENÉTICOS LOCALES : Emanan de estructuras d t j ió l l b l t jidadyacentes y ejercen una acción local sobre los tejidos vecinos. ej: inducción embrionaria, interacción epitelio‐mesénquima en formación paladar, crecimiento cerebro‐crecimiento bóveda cráneo.

Page 7: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

7

IV. Hipótesis de Van Limborgh

3. EPIGENÉTICOS GENERALES: son producidos por estructuras a distancia y ejercen una influencia general, es decir, actúan sobre tejidos de todo el cuerpo ej Hormonastejidos de todo el cuerpo  ej. Hormonas sexuales y de crecimiento.

IV. Hipótesis de Van LimborghFACTORES AMBIENTALES:

4. FACTORES AMBIENTALES LOCALES 

Tienen mucho mayor significación que los generales. Ej. Las fuerzas resultantes de las g jcontracciones musculares. 

Asimetría facial provocada por una contractura crónica de músculos del cuello (tortícolis) restringe el crecimiento de la zona afectada.

IV. Hipótesis de Van Limborgh

5. FACTORES AMBIENTALES GENERALES

Son por ej. alimentación, aporte de oxigeno  di ió l h l i id d fí i d dradiación, alcohol, actividad física, estado de 

salud/enfermedad, etc.

IV. Hipótesis de Van Limborgh

• En relación al esqueleto craneal Van Limborgh concluyó:

• Crecimiento del condrocráneo (base craneal), es controlado por factores genéticos intrínsecos.

• Crecimiento del desmocráneo (bóveda craneal) es• Crecimiento del desmocráneo (bóveda craneal) es controlado por la acción de los factores epigenéticos locales que emanan de estructuras adyacentes (cerebro, ojos y el oído interno). Y también por la acción de los factores ambientales locales, en particular por las fuerzas musculares.

Resumiendo…..

• Hipótesis de Sicher: El hueso es el principal factor determinante de su propio crecimiento.

Hi ó i d S l íl l i i l• Hipótesis de Scott: el cartílago es el principal factor determinante del crecimiento óseo, mientras que el hueso responde de manera secundaria y pasiva.

• Hipótesis de Moss: la matriz de tejido blando en la que se encuentran los elementos esqueléticos es el principal determinante del crecimiento, y tanto el hueso como el cartílago son seguidores secundarios.

• Hipótesis de Van Limborgh: Determina que el crecimiento facial posnatal es controlado por un sistema multifactorial.

Page 8: teorias_de_crecimiento

13/05/2010

8

FIN…..PRÓXIMO JUEVES 1º CERTAMEN.