terapiasderivativas

35
TERAPEUTICA HUMORAL Dra. Ana Alesón TERAPIAS DERIVATIVAS – TERAPIA HUMORAL - Introducción - Reseña histórica - Métodos humorales según Aschner - Bases fisiológicas: Sistema básico de regulación Métodos humorales según Aschner Drenaje Hipótesis sobre los mecanismos de acción - Ventosas: Gelosis Modos de aplicación de las ventosas Zonas de aplicación ventosas – zonas reflejas Sindrome miofascial - Hemodilución hipovolémica o sangría - Las sanguijuelas 1

description

terapiasderivativas

Transcript of terapiasderivativas

TERAPIAS DERIVATIVAS TERAPIA HUMORAL

TERAPEUTICA HUMORAL Dra. Ana Alesn TERAPIAS DERIVATIVAS TERAPIA HUMORAL

-Introduccin

-Resea histrica

-Mtodos humorales segn Aschner

-Bases fisiolgicas:

Sistema bsico de regulacin

Mtodos humorales segn Aschner

Drenaje

Hiptesis sobre los mecanismos de accin

-Ventosas:

Gelosis

Modos de aplicacin de las ventosas

Zonas de aplicacin ventosas zonas reflejas

Sindrome miofascial

-Hemodilucin hipovolmica o sangra

-Las sanguijuelas

El objetivo de la clase es dar a conocer al alumno las principales tcnicas de la teraputica humoral, sus indicaciones y contraindicaciones, as como la complementariedad de estos mtodos con el resto de terapias de la medicina actual. El concepto de drenaje y derivacin de humores, clave en todo tratamiento mdico naturista, explica el mecanismo de accin de estos antiguos mtodos. Ante el incremento progresivo de los transtornos por sobrecarga metablica y txica, que se traduce en enfermedades degenerativas, alrgicas, autoinmunes, etc., es decir las propias de nuestra civilizacin, los mtodos humorales clsicos siguen siendo tiles en la prctica mdica actual.

TERAPIAS DERIVATIVAS TERAPIA HUMORAL

INTRODUCCION

Puede parecer un anacronismo hablar en el S. XXI de la Terapia Humoral, en la era de la Medicina Tecnolgica!

El trmino humoral procede de la poca de la medicina hipocrtica, en la que los lquidos orgnicos reciban el nombre de humores, y la alteracin de los mismos se consideraba la causa de la enfermedad. Como veremos esta concepcin era mucho ms amplia y por este motivo los fundamentos de la terapia humoral han perdurado en la medicina hasta mediados del S. XIX.

En los ltimos 200 aos la medicina acadmica se ha basado en el concepto lineal-causal, que culmin Isaac Newton, es decir: una causa, un efecto. Este concepto sirve para las enfermedades agudas, en las que se han cosechado bastantes xitos, y para la ciruga. Pero no sirve para las enfermedades crnicas que son multifactoriales.

Este modelo mecanicista no fue cuestionado hasta finales del S. XIX, cuando la teora de la electrodinmica primero, y la teora de la relatividad de Einstein, despus, desmontaron los principios del paradigma mecanicista o cartesiano, dando paso a la aparicin de un nuevo paradigma, llamado por algunos holstico o emergente.

En el nuevo modelo se considera que todos los fenmenos estn interconectados, interrelacionados y son interdependientes; el todo es ms que la suma de sus partes y no se puede descomponer el mundo en pequeas unidades independientes.

Con este panorama se abren camino las terapias naturistas que con los conocimientos actuales pueden ser explicadas de una forma cientfica. En este campo la Terapia Humoral, includa en el grupo de las Terapias Derivativas, como las llaman los alemanes (Ausleitende Verfahren), es la ciencia que estudia los fluidos orgnicos, los mecanismos que los mueven y sus funciones. Su circulacin depende de numerosos factores como el pH, la permeabilidad de las membranas celulares, la presin osmtica, los estmulos neurovegetativos, etc. La enfermedad se entiende como la consecuencia de un desequilibrio de los parmetros citados, es decir la alteracin de la homeostasis, lo que antes se defina como una alteracin en la cualidad o cantidad de los humores.

La ciencia de los fluidos circulantes y su significado se basa en el hecho de que cada clula funcionante de nuestro cuerpo tiene las mismas necesidades que tena la clula primitiva en el mar original. Esto queda reflejado claramente en el concepto de sistema bsico o matriz extracelular.

En los pases de habla germana a principios del S. XX se produjo un resurgimiento de las terapias naturistas recuperndose las bases de la Terapia Humoral.

RESEA HISTRICA :

Los mtodos humorales acompaan al hombre desde la Prehistoria. Un hecho comn en el gnero humano es que, frente a un dolor, una picadura, una herida, de forma intuitiva la primera accin que se nos ocurre es succionar la zona, es decir, intentar extraer el mal, el elemento responsable de la inflamacin y del dolor. En todas las culturas (indios americanos, tribus africanas, China, India, etc.) aparecen instrumentos apropiados para succionar (ventosas), de distintos materiales y formas (calabazas vaciadas, cuernos de vaca, caas de bamb, etc.) cuyo fin era el alivio o la eliminacin del "mal".

Las primeras descripciones mdicas del empleo de las ventosas se remontan a la cultura mesopotmica (3.300 a.C.). Los mdicos egipcios (2.200 a.C.) dejaron testimonio escrito del empleo de las ventosas. El mtodo de las ventosas se recoge en las obras mdicas ms importantes de los mdicos griegos, latinos y rabes, al igual que en la Ayurveda india y la medicina china. Los tratamientos con sangras y sanguijuelas se han practicado desde hace milenios, tanto en Oriente como en Occidente. La cauterizacin en forma de una quemadura de segundo grado, en zonas muy concretas y superficiales de la piel, era conocida ya por los pueblos primitivos. Derivado de la cauterizacin es el parche de cantridas, que se aplic en la Antigedad en la cuenca mediterrnea.

Humoralismo o Humorismo: Antigua doctrina mdica que atribua el origen de las enfermedades a una alteracin de los humores.

Segn esta concepcin, la enfermedad se establece a partir de un trastorno en el equilibrio de los lquidos orgnicos, en latn "humores", sea por una alteracin de su calidad o por un desequilibrio entre ellos.

En la poca hipocrtica (Siglos VI V a.C.) se elabor la doctrina humoral, cuyo origen reside en la filosofa griega de la naturaleza segn la cual en el desarrollo del hombre y su entorno fsico intervienen 4 elementos: Tierra, Agua, Aire, Fuego. Estos elementos de la Naturaleza y las cuatro cualidades de las sustancias estaban relacionados con los cuatro humores corporales: Sangre, bilis amarilla, bilis negra y pituita o flema .

Esquema cuatro elementos

Calor

AIRE FUEGO

sangre bilis amarilla

Humedad Sequedad

AGUA TIERRA

flema bilis negra

Fro

Los humores eran el resultado de la mezcla, en distintas proporciones, de los cuatro elementos; en la sangre predomina el elemento aire, en la bilis amarilla el fuego, en la bilis negra la tierra y en la flema el agua. Asimismo, tienen distintas cualidades: la bilis amarilla era predominantemente caliente y seca; la sangre, caliente y hmeda; la bilis negra, seca y fra; mientras que la humedad y la frialdad predominaban en la pituita o flema.

La correcta mezcla entre los humores era sinnimo de salud, en contraposicin a la enfermedad , que se caracterizaba por una mala mezcla o predominio de un humor sobre los dems.

El tratamiento mdico estaba encaminado a restablecer el equilibrio en el medio humoral del paciente. Para el drenaje de los humores se usaron tcnicas de drenaje como la sangra, las ventosas, los emticos, los sudorficos, las lavativas. En la poca de los hipocrticos exstian mltiples contactos comerciales y culturales con Oriente, lo que explica muchas de las similitudes tanto en las conceptos generales como en la teraputica de la medicina griega con las medicinas China y Ayurveda.

Los hipocrticos introdujeron el trmino diaita que no slo se refera a la dieta sino tambin a los hbitos de vida, es lo que hoy llamamos la terapia del orden (Ordnungstherapie) en la que la vida debe adaptarse a los ritmos naturales. En esta poca se entenda la enfermedad como un proceso multicausal y para comprenderla y tratarla tenian en cuenta factores personales, fsicos y psicolgicos, y factores ambientales. Con sus conocimientos crearon las bases de una medicina preventiva.

Galeno (129-201 a.C) sistematiza la obra de los hipocrticos, a la salud la llam eucrasia, en contraposicin al desequilibrio de los humores o discrasia; asoci los cuatro humores a los cuatro temperamentos del ser humano segn el predominio de uno sobre los dems. As, el predominio del humor sangre daba lugar al temperamento sanguneo, el de bilis amarilla al colrico, el de bilis negra al melanclico y el de flema al flemtico. El temperamento era sinnimo de la constitucin del individuo y se practicaba una teraputica constitucional. As a una persona sangunea (pletrica, hipertenso rojo) se le practicaban sangras, y a una colrica se le administraba un colagogo, siempre con el fin de restablecer el equilibrio entre los humores.

La medicina rabe en la Edad Media dej numerosos escritos y manuales muy rigurosos sobre la terapia humoral.En el s. XVI el mdico italiano Oratio Augenius describe la accin de las ventosas en De ratione curandi per sanguni missionem: drenaje (vaciado), revulsin, reduccin del dolor, alteracin (estmulo), etc. Define la localizacin exacta de las ventosas para diferentes enfermedades.

Cabe destacar la obra de Paralcesus de Hohenheim (1493 1541) que servir de base en el resurgimiento de la terapia humoral.

A principios del siglo XIX se instaura el humoralismo en las Facultades de Medicina como una recuperacin terica del hipocratismo. Esta corriente, al llegar a la mitad del siglo, se ve enfrentada con la corriente anatomoclnica. Al aplicar esta el mtodo cientfico en su desarrollo de la teora celular, con la demostracin del origen de la enfermedad en la lesin de la clula (Virchow), junto a la incapacidad por parte de la teora humoral para integrar el estudio de los humores en una va ms rigurosamente cientfica, da como resultado la implantacin de la teora celular como base de la medicina acadmica. A partir de ese momento las tcnicas de la medicina humoral quedaron relegadas al mbito de la medicina popular.

PREHISTORIA : Reflejo de succin en caso de dolor.

extraccin del mal : ventosas (caa,cuernos, bamb).

EDAD ANTIGUA :

Culturas de Mesopotamia, Egipto, India, China

EDAD GRIEGA :

Hipcrates (460-370 a.C) y escuelas hipocrticas.

EDAD ROMANA :

Galeno (129 - 201a.C).

EDAD MEDIA :

Medicina rabe : Avicena, Maimnides.

Medicina Occidental : Escuela de Montpellier.

RENACIMIENTO :

Paracelso (1493-1541).

A. Par (1510-1590).

S. XVII :

Syndeham (1626-1689).

Abuso de las terapias humorales (stira - Moliere).

S. XIX :

A principios de siglo se instaura el Humoralismo .

Mitad de siglo: Era cientfica

1858: " Teora celular " R. Virchow .

1859: " Lecciones sobre las propiedades fisiolgicas

y alteraciones patolgicas de los lquidos del

organismo." C. Bernard. ( "Milieu interno" )

1859: " El origen de las especies " Darwin .

Se impone la Teora celular hasta nuestros das .

S. XX :

B. Aschner (1883-1960).

A. Pischinger (1899-1983).

J. Abele (1940- 1999)

En el siglo XX, en los paises centroeuropeos los mtodos humorales se integran en la prctica de la Medicina Naturista.

Aparecen tres figuras fundamentales para la recuperacin de los antiguos mtodos humorales, Dres Aschner y Abele, y su adaptacin a las bases fisiolgicas actuales, Dr. Pischinger.

BASES FISIOLGICAS DE LA TERAPIA HUMORAL.SISTEMA BSICO DE REGULACIN (MATRIZ EXTRACELULAR)Gracias a los trabajos iniciales del Dr. Alfred Pischinger (1899-1983) y sus colaboradores de la escuela de Viena, la terapia humoral encuentra un soporte terico sobre sus mecanismos de accin.

Pischinger, considerado el fundador de la Histoqumica, trabaj en embriologa, morfologa, qumica fisiolgica y coloidal. Recogiendo los estudios de Bordeu (1767), Reichert (1845), Bernard (1859) milieu, Rindfleisch (1869), Buttersack (1910), von Moldendorf (1943), en los que se va demostrando que el tejido conjuntivo no es un mero tejido de sostn o de relleno, sino que es una unidad funcional imprescindible para la clula.

Retomando el concepto de milieu, en 1975 explica como este tejido es el que sustenta la funcin celular, siendo elemento clave en la regulacin de la homeostasis. Queda claro tambin que la clula est inmersa en este sistema y no contacta directamente con los terminales nerviosos y vasculares.

A este sistema se le llam sistema bsico de regulacin y los ltimos estudios los debemos sobre todo al Dr. Harmut Heine, que utiliza el nombre de matriz extracelular para referirse al mismo:

Cada clula necesita un entorno adecuado para poder realizar todo el espectro de sus funciones

genticamente determinadas. Este entorno est formado por una matriz de proteoglicanos y glucosaminoglicanos polimricos. Entremezclados con ellos se encuentran fibras colgenas y elsticas, asi como glicoproteinas reticulares. La matriz constituye el filtro molecular por el que han de pasar todas las sustancias que llegan a las clulas o que son liberadas por ellas. El nexo entre la superficie celular y la matriz queda establecida por la pelcula superficial de azcares ( glicoclix).

El tejido conectivo se origina a partir del mesnquima embrionario, dando lugar a diferentes tipos de tejido como el tejido conjuntivo laxo, el tejido conjuntivo denso, el hueso, el cartlago, las clulas sanguneas o el el tejido adiposo.

De la clula mesotelial indiferenciada surgen:

cl.sanguneas

histiocito

cl. reticular

fibrocito

stas son formas histiolgicas transicionales originadas por el mismo tejido embrionario, por lo que el sistema bsico es prcticamente el mismo en todo el organismo. Esto significa que es el sustrato anatmico integrador; puesto que todos los tejidos conjuntivos derivan del mismo tejido embrionario y contienen el mismo programa base, el cuerpo trabaja como una unidad funcional.

a) Componentes:

Clulas indiferenciadas del tejido conjuntivo laxo (clulas reticulares o fibroblastos)

Sustancia fundamental

Lquido extracelular

Capilares sanguneos y linfticos

Terminaciones del sistema nervioso vegetativo

La clula no contacta directamente con estos elementos vasculares y nerviosos, as que la matriz extracelular es la que acta de va de trnsito.

b) Funciones:

Administracin de oxgeno y nutrientes

Administracin de agua y electrolitos

Regulacin del equilibrio cido-base

Funciones inespecficas de defensa

a.1) Componentes celulares del tejido conjuntivo laxo (el tejido ms frecuente):

Clulas endoteliales

Pericitos: clulas mesenquimales para reparar endotelio y tejido conjuntivo, generan tambin fibroblastos

Macrfagos: regulan el crecimiento hematopoytico y tambin forman protenas complementarias

Fibroblastos: su accin principal es la de formacin de sustancia fundamental, que est en constante recambio.

Clulas plasmticas: origen de las inmunoglobulinas (Ig)

Clulas cebadas

a.2) Sustancia fundamental (matriz) :

Biopolmeros de azcares: glicosaminoglicanos (GAGs) y proteoglicanos (PG)

Glicoprotenas estructurales: elastina - colgeno laminina fibronectina

Glcidos de la superficie celular: Glicoclix

La matriz extracelular forma bioqumicamente unas redes de complejos glicoproteicos altamente polarizados, con predominio de los PG/GAGs seguidos de las glicoprotenas estructurales.

El tejido conectivo adquiere su consistencia y resistencia en funcin de la proporcin de elastina colgeno.

Sobre una matriz de cido hialurnico se disponen los PG/GAGs cuyas ramas forman unos canales, formando como un tamiz a travs del cual se realiza el traspaso de los productos metablicos de los capilares hacia las clulas, as como su retorno (via de trnsito). Debido a sus cadenas de azcares con carga negativa los PG/GAGs estn capacitados para unir agua e intercambiar iones. Aseguran, por tanto, la isoiona, la isoosmia y la isotona de la matriz. Su capacidad de unir citoquinas y factores de crecimiento de forma reversible (segn el valor del pH) les permite participar en el control autocrino y paracrino de todos los procesos celulares.

La pelcula glucdica superficial de la clula, el glicoclix, representa la intermediaria funcional entre el interior de la clula y el espacio extracelular

a.3) Lquido extracelular :

Este lquido se halla en estado gelatinoso (estado gel) pobre en protenas, altamente hidratado que contiene abundantes mucopolisacridos y un contenido equilibrado de electrolitos. La composicin electroltica del mismo, con excepcin del calcio, corresponde a la misma composicin del agua de mar en la proporcin del 9 (mar original). Esto significa que el lquido intersticial es el sistema de comunicacin ms antiguo entre las clulas.

El lquido procede del filtrado del plasma que sale de los vasos, nutre la matriz celular y, bien por via capilar venosa, bien por via linftica, retorna. Se mueve por smosis en funcin de los gradientes de presin.

a.4) Las membranas basales:

La presencia de la membrana basal es indispensable para el crecimiento regular del epitelio y del endotelio y envuelve, adems, a clulas y fibras nerviosas y musculares. Las membranas basales son una estructura especial de la matriz y tienen gran importancia en su calidad de filtro molecular y como elemento de sostn. Tambin median entre el ritmo metablico de la matriz y las clulas o grupos de clulas conectadas. As las alteraciones de la membrana se acompaan de trastornos metablicos o cambios de las caractersticas funcionales de las clulas conectadas.

b)Funciones del Sistema Bsico :

b.1) Administracin de oxgeno y nutrientes:

Los fibroblastos en presencia de stos producen modificaciones en la matriz orientadas a facilitar la difusin de estos elementos hacia la clula.

b.2) Equilibrio de agua y electrolitos:

La carga negativa de los PG/GAGs permite la unin del agua as como los intercambios entre iones monovalentes y cationes bivalentes.

b.3) Equilibrio cido-base:Frente a un estmulo irritativo la matriz cambia su pH en un intento de reequilibrio. Si hay un exceso de metabolitos residuales la matriz pasa a un estado cido para realizar una desintoxicacin de sta.

En condiciones normales hay un flujo cido-bsico regular oscilante.

El Prof. Hoff defini el sistema de las polaridades vegetativas en el que alternan una fase simptica (cida) que va desde las 3 a.m. hasta las 3 p.m. en que se inicia la fase parasimptica (alcalina).

Durante la fase cida hay una gran actividad del simptico y de las hormonas adrenalina y tiroxina. El tejido conjuntivo se disuelve por accin de la hialuronidasa, se vuelve ms lquido (estado sol) y se activan sustancias como los mineralocorticoides, la histamina, la acetilcolina y otras aminas bigenas. Esto explica el porqu las crisis alrgicas o de asma se agravan hacia las 3 a.m. En la fase parasimptica las reacciones son al contrario, se produce un estado de gel y de restauracin.

b.4) Funciones inespecficas de defensa:

El fenmeno de la inflamacin es el principal mecanismo de detoxicacin del tejido conjuntivo. Los componentes del sistema reticuloendotelial se encargan del reconocimiento, la fagocitosis y la eliminacin de sustancias extraas y microorganismos. Esta funcin la llevan a cabo conjuntamente los fibrocitos, las clulas reticuloendoteliales (procedentes del endotelio vascular), los histiocitos y los macrfagos.

En general el sistema bsico intacto es capaz de eliminar infecciones dbiles de un modo local, slo cuando hay una sobrecarga elevada de microorganismos se produce una reaccin de la totalidad. Se distinguen 3 fases correspondientes al sndrome de adaptacin de Selye: fase de shock, contrashock y acomodacin.

La fase de shock (prdromos) sirve para delimitar la infeccin. En la puerta de entrada los reticulocitos se transforman en histiocitos que rodean al foco formando un muro. Detrs de esta pared aparece un edema que induce el estmulo quimiotctico para la granulocitosis. Este proceso libera muchas enzimas, especialmente peroxidasas y fermentos proteolticos, que diluyen la noxa.

Despus se observa la accin de los monocitos que proceden de los fibroblastos, terminando la fase de defensa inespecfica. A partir de aqu se inicia la fase de contrashock que es la fase de defensa inmuno-especfica con reaccin linfocitaria y produccin de anticuerpos especficos.

Si la defensa funciona, la noxa se inactiva o es aniquilada y el cuerpo regresa a su estado normal, pero ahora est fortalecido energtica y humoralmente. Esto es comprobable por una elevacin de la capacidad de reaccin (reagibilidad) y por el alto contenido en anticuerpos.

Entendemos como intentar frenar la inflamacin, que es un mecanismo de defensa de la matriz extracelular, no es adecuado porque estamos bloqueando un mecanismo de regulacin. Por lo tanto en un proceso vrico catarral permitiremos y apoyaremos al cuerpo a la hora de realizar sus eliminaciones mediante la inflamacin, la fiebre, la rinorrea, etc., con los mtodos de drenaje.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN EN LA MATRIZ

El director del sistema bsico es el fibroblasto, esta clula que est en interaccin con todos los componentes celulares y nerviosos, capaz de sintetizar una matriz adaptada a la situacin del momento. El fibroblasto reacciona en cuestin de minutos ante todos los aportes de informacin (metabolitos, neurotransmisores, cambios de pH, hormonas, etc.) con una sntesis adaptada de los componentes de la matriz.

En este proceso el fibroblasto no distingue entre bueno y malo, conforme progresa la alteracin segrega una matriz estructurada pero no fisiolgica. Las reacciones del sistema bsico son inespecficas, responde siempre de la misma manera, bien sea una infeccin, una intoxicacin, un trauma, etc. Slo la intensidad y duracin del estmulo as como la reactividad determinan el modo de respuesta. Cualquier oscilacin en la homeostasis (incluso las normales) se intenta corregir mediante una autlisis de los leucocitos con liberacin de numerosas sustancias biolgicas activas (prostaglandinas, interleucinas, proteasas, leucotrienos, etc.) que contribuyen a compensar las desviaciones reguladoras. Segn la demanda los fibroblastos pueden reaccionar en unos segundos mediante sintesis de proteoglicanos y glicoproteinas estructurales. Las modificaciones en la sustancia fundamental originan oscilaciones del potencial electrosttico basal. Estas informaciones pueden ser comunicadas a la membrana celular por los cambios de potencial, pudiendo inducir una reaccin en la clula.

Una sobrecarga crnica no permite fases de recuperacin conduciendo a una matriz mal adaptada, lo cual provoca una distorsin en la informacin de todos los circuitos de retroalimentacin extracelulares. Cuando los impulsos nerviosos o los neurotransmisores se encuentran con una matriz alterada, se dificulta la transmisin nerviosa y la clula recibe una seal defectuosa incindose la enfermedad.

El sistema bsico est ligado a las glndulas endocrinas por los capilares y al SNC por las extremidades libres de las fibras nerviosas vegetativas, por ello cualquier trastorno en la matriz influye directamente en estos dos sistemas que estn interconectados entre s a nivel del tronco cerebral.La sustancia puede entonces influenciar directamente a los centros reguladores superiores. Gracias a sus productos celulares liberados (prostaglandinas, proteasas, interleucinas, etc.) se establece una informacin recproca entre los capilares, las fibras nerviosas vegetativas, y las clulas conjuntivas mviles reguladoras de la sustancia fundamental (macrfagos, leucocitos, mastocitos), resultando una organizacin humoral de gran complejidad.

El trastorno ms comn de la matriz es el depsito de residuos de tipo cido; las acidois crnicas lesionan los terminales neuroendocrinos y facilitan la disregulacin de este sistema.

El sistema bsico es ubicuo, est en todo el organismo y al mismo tiempo es el nico sistema que permanece en contacto inmediato con todas las clulas orgnicas. Es por esto que slo a travs de este sistema es posible una reaccin de la totalidad.

Cuando la enfermedad se cronifica se llega al final a dearrollar un sndrome de adaptacin (Selye, 1952), es decir, el efecto estmulo-reaccin de la regulacin basal se frena hasta el agotamiento (bloqueo). Esto se traducir en una mayor tendencia a las infecciones y a muchas noxas que bajo condiciones normales no tienen capacidad de afectarnos.

DRENAJE

Hoy en dia la cantidad de txicos tanto ambientales como en la alimentacin, como en el aire respirado, los campos electromagnticos y el estrs emocional provocan una sobrecarga desmesurada del sistema bsico lo cual se traduce en un incremento importante de las enfermedades crnicas, sobre todo las relacionadas con el sistema inmunitario (cncer, enfermedades autoinmunes).

Para mantener el medio interno o terreno, es decir el funcionamiento ptimo de la matriz extracelular, es necesario conservar la funcin de las vias naturales de eliminacin de residuos del organismo. Las vias principales son los riones, el higado, el intestino, los pulmones, la piel y el sistema linftico. Si la cantidad de sustancias de desecho exceden la capacidad del organismo, este genera una crisis de eliminacin, que es lo que corresponde a un proceso agudo.

La matriz extracelular es una entidad funcional bsica que permite explicar la gnesis de mltiples enfermedades y que nos orienta sobre los pasos adecuados a la hora de iniciar una terapia. Algo imprescindible es realizar como primera medida el drenaje del sistema bsico, no debemos suprimir las reacciones de eliminacin. Si esto no se respeta, a menudo, el tratamiento, aunque est bien indicado, no ser eficaz o lo ser en menor medida. Por ejemplo, si administramos vitaminas y no hemos hecho previamente drenaje, probablemente no se absorban puesto que el terreno no est limpio y las vitaminas no podrn alcanzar su destino.

Actualmente , en especial , en las enfermedades crnicas hay que estimular dos rganos el higado y el intestino pues sabemos que la via digestiva es la que recibe un mayor aporte de sustancias y antgenos. La enfermedad empieza en el aparato digestivo Hipcrates. El higado es el gran detoxificador mediante su sistema enzimtico y su capacidad de filtro inmunitario (clulas de Kupfer). Es el principal rgano responsable de procesar, convertir, distribuir y mantener las necesidades del combustible del cuerpo. Funciona como estacin de limpieza, desactivando hormonas, alcohol y frmacos. Adems modifica estas sustancias biolgicamente activas para que pierdan su potencial lesivo.

En el intestino es donde tenemos una mayor proporcin de matriz extracelular, el intestino delgado mide unos 5-7 m y el grueso 1,5 m aproximadamente, y ambos representan una superficie de contacto de unos 300 m, siendo la mayor superficie de contacto con el exterior. El intestino contiene un porcentaje muy elevado de estructuras linfticas, el sistema inmunolgico asociado a la mucosa intestinal es el mayor rgano inmunitario de nuestro cuerpo. La mucosa intestinal contiene un elevado porcentaje de clulas de tejido conjuntivo (fibroblastos, linfocitos, macrfagos, mastocitos) y fibras nerviosas vegetativas integradas (tejido linforreticular).

La cooperacin entre matriz, leucocitos y fibras neurovegetativas regulada por las citoquinas influye asimismo en la renovacin celular del epitelio intestinal. Estos sistemas dependen, a su vez, de una flora intestinal intacta; o viceversa la flora puede verse afectada por trastornos en la regulacin basal, incluso en el supuesto de una alimentacin adecuada, por una alteracin psiquica permanente (estrs).

La enfermedad es la representacin de la lucha que establece el organismo contra las diversas toxinas y noxas, por esto debemos apoyar los mecanismos de autocuracin (vis naturae medicatrix).

El termino Terapias derivativas procede de la principal accin de los mtodos humorales como veremos ms adelante, derivar los restos del metabolismo y toxinas recibidas del exterior.

El sistema de autoregulacin del cuerpo se moviliza para eliminar las toxinas y restablecer la homeostasis.

As el proceso de enfermedad puede encuadrarse en 3 procesos tal como defini el Dr. Reckeweg :

1- Excrecin de toxinas

2- Deposicin de toxinas

3- Degeneracin por toxinas

El cuerpo primero aumenta las eliminaciones fisiolgicas (sudor, diarrea, rinorrea...) , siguindole una fase de inflamacin aguda (rinitis, dermatitis, cistitis...). Si esto progresa por supresin de la inflamacin, se produce la fase de depsito (quistes, miomas, plipos...). Estas fases son reversibles y se instalan en la matriz extracelular, sin afectar la integridad celular. Si el proceso avanza ya ser ms difcil revertir la situacin y pasamos a las fases celulares de la enfermedad. La invasin de la clula por toxinas conduce a las fases de impregnacin que pueden permanecer latentes representando un locus minoris resistentiae. A partir de aqu se produce la alteracin de enzimas y estructuras celulares. En el proceso biolgico no existe el salto de etapas, por ello se debe usar en el tratamiento el mismo camino que utiliz el cuerpo para enfermarse.

Actualmente se habla del Sndrome de inflamacin de las mucosas que comprometen a las vas respiratorias, tracto gastrointestinal y tracto urogenital. Los pacientes pueden sufrir el sndrome parcial o totalmente, segn el nmero de mucosas comprometidas. Existe un comportamiento de funcionalidad comn entre sus componentes, por ejemplo la secrecin de Ig A secretora y el recorrido de un determinado set de linfocitos por sus estructuras. El origen embrionario tan cercano que tienen el esfago con los bronquios, por una parte, y la vejiga y la uretra con la porcin distal del intestino grueso por otra, necesariamente pone a estos rganos en ntimas conexiones neurolgicas y vasculares. Los rganos que derivan de la misma zona embrionaria, son susceptibles de compartir la inflamacin neurognica que le permite su inervacin comn.

Dentro de este sindrome se produce el proceso de permeabilidad intestinal, es decir,se pierde la capacidad selectiva de filtro de la mucosa intestinal de modo que pasan directamente a sangre sustancias irritantes y antgenos que desbordan a los rganos de drenaje y despus a la matriz extracelular. No es extrao encontrar nios con rinitis alrgica y problemas gastrointestinales asociados (reflujo, meteorismo...) ; el aumento de las infecciones urinarias y/o las candidiasis en las mujeres , con frecuencia acompaadas de intolerancias alimentarias o alergias.

Con todo esto queremos indicar la importancia que tienen en Medicina Naturista mtodos como el ayuno, las purgas, las lavativas, los colagogos, las dietas depurativas, entre otros, con una accin primera sobre el sistema digestivo, la mayor superficie de contacto con el exterior. Siempre iniciaremos cualquier tratamiento con el drenaje, el cual nos permitir corregir alteraciones ms profundas o crnicas, y en casos ms agudos evitar el acmulo de toxinas. Actualmente la mayora de enfermedades estn ligadas a trastornos del sistema inmunitario debido a la sobrecarga y desequilibrio del intestino primero y del higado despus. Es fundamental tener en cuenta estos principios para el diagnstico y tratamiento de las patologias actuales.

MTODOS HUMORALES SEGN ASCHNER

El mdico e investigador viens Dr. Aschner (1883-1960), traductor de Paracelso, estudia y rescata antiguas terapias humorales y las adapta a su poca. En su libro "Crisis de la Medicina", publicado en 1928, describe detalladamente la aplicacin de varias tcnicas humorales.

Propone la siguiente clasificacin:

1. Mtodos humorales externos: . Ventosas secas

. Ventosas escarificadas

. Sanguijuelas

. Sangras

. Sangra japonesa

. Baunscheidt

. Parche de cantridas

. Fontanelas

. Mini y microfontanelas

2. Mtodos humorales internos: . Purgas

. Rubefacientes

. Sedativos

. Colagogos y colerticos

. Diurticos

. Emenagogos

. Emticos

. Ayuno

Gracias al Dr. Aschner, primero y luego al Dr. J. Abele estas terapias han recuperado un lugar fundamental en la prctica mdica naturista, especialmente en los pases de habla germana, estos mtodos forman parte de los tratamientos clsicos de la medicina natural. Algunos de los mtodos externos se aplican slo en ciertas clnicas especializadas (Baundscheidt, parche de cantridas), pero hablaremos de los ms conocidos y usados en los ltimos aos y que pueden ser practicados en la consulta.

HIPTESIS SOBRE LOS MECANISMOS DE ACCIN:1.- Mejora del metabolismo del tejido conjuntivo (matriz extracelular) : Cuando disminuye la funcin de los rganos de eliminacin (rin, piel, intestino,pulmn), bien por sobrecarga metablica o por una alteracin en su funcin, el tejido conjuntivo, que acta como zona de transicin de los productos resultantes del metabolismo celular, se constituye como una zona de depsito de estos.

Los mtodos externos de Aschner nos permiten realizar un drenaje directo del tejido conjuntivo en estas circunstancias. Se consideran por tanto una terapia de apoyo cuando se encuentran afectadas las vas de eliminacin del organismo.

2.- Efecto inmunoestimulante: Los malos hbitos dietticos y el exceso de tratamientos farmacolgicos, entre otros factores, alteran la flora y disminuyen la capacidad inmunolgica intestinal, siendo el origen de numerosas enfermedades.

En el intestino es donde tenemos una mayor proporcin de matriz extracelular, siendo la mayor superficie de contacto con el exterior. El intestino contiene un porcentaje muy elevado de estructuras linfticas, el sistema inmunolgico asociado a la mucosa intestinal es el mayor rgano inmunitario de nuestro cuerpo, supone el 70% del sistema inmune.

La sobrecarga del intestino puede ser drenada mediante lavativas, ayuno, dieta depurativa. En las enfermedades crnicas en las que no es suficiente el drenaje se usa la piel como superficie sustitutoria de apoyo a la funcin inmunitaria con mtodos humorales como el Baundscheidt, el parche de cantridas, que actan induciendo la produccin de sustancias inmunoactivas en la piel, con accin tanto local como general (por via refleja).

3.- Efecto antiinflamatorio: La derivacin de los mediadores del dolor y la inflamacin tiene lugar por dos mecanismos:

- drenaje a travs de la piel por succin del foco inflamatorio (ventosa escarificada)

- incremento del drenaje sanguneo y linftico del foco, de forma directa (sanguijuelas), o como

resultado de la hiperemia inducida (masaje con ventosa,sanguijuela).

Este mecanismo explicara la importante accin antilgica y antiinflamatoria de estos mtodos.

4.- Efecto reflejo: El estmulo que produce la aplicacin de los mtodos humorales sobre una zona determinada de la superficie corporal, tiene un efecto a distancia sobre el segmento u rgano diana correspondiente. Los cambios fisiolgicos que inducimos en la superficie (hiperemia, incremento del drenaje linftico, etc.), se producen tambin en el rea refleja correspondiente.

La matriz extracelular puede influenciar directamente a los centros reguladores superiores, as una alteracin local de la regulacin se transmite via somatosensitiva y via viscerosensitiva a la mdula espinal a travs de los correspondientes nervios espinales. Una vez procesado por el SNC la respuesta causa una sintomatologa tpica de dolor tnico-lgico en el correspondiente segmento (metmera). Si la intensidad de los estmulos aumenta, teniendo en cuenta los procesos de regulacin centrales, este fenmeno inicialmente local se convierte en una alteracin hemilateral del cuerpo.

Las conexiones entre la superficie corporal y los rganos internos son:

La distribucin horizontal : la segmentacin metamrica que transcurre a travs del sistema nervioso espinal y vegetativo con las vas reflejas viscerocutneas y cutiviscerales.

La distribucin vertical: a travs de las vias de la mdula espinal de asociacin intersegmentaria, que comprenden: los centros y vas vegetativos con sus reas de influencia; y las conexiones (vas cerebroespinales) con el tronco cerebral y el crtex.

Tambin longitudinalmente se distribuyen los meridianos de acupuntura que dividen al cuerpo en una serie de circuitos funcionales. Los forman mltiples puntos que estn interrelacionados con partes internas del organismo.

VENTOSASGELOSIS. Definicin y tipos

La consistencia del tejido conjuntivo en la matriz extracelular oscila, en condiciones normales, constantemente entre una fase de sol y una fase de gel (bomba sol-gel del tejido conectivo) en funcin del pH del medio. La disminucin del pH desplaza la bomba a la fase de gel, caracterizada por una mayor densidad tisular. Las sobrecargas mantenidas del tejido conjuntivo, ya sea por una disminucin en el aporte de O2 y nutrientes o bien por un incremento de los residuos procedentes del metabolismo celular, dan lugar a una persistencia del estado de gel, se bloquean los mecanismos de drenaje linftico y venoso de la zona, constituyendose la gelosis.Una gelosis es por tanto una zona de tejido conjuntivo que persiste en estado de gel. A la exploracin la apreciamos como una alteracin en la consistencia del msculo a la palpacin a modo de endurecimiento en forma de ndulo, por su localizacin muscular se le llama tambin miogelosis.Se diferencian tres tipos de gelosis: Gelosis caliente, gelosis fra y gelosis de transicin.

Gelosis caliente: Es una zona inflamada del tejido conjuntivo que se percibe al tacto como un ndulo indurado, caliente y doloroso a la palpacin y/o presin superficial. Su tamao es de aproximadamente 2-3 cm. de dimetro. La respuesta inmediata a la accin de un agente lesional es la inflamacin. La 1 fase (vasoconstriccin) se produce por un mecanismo neurognico (por un reflejo axonal) y posteriormente intervienen los mediadores de la inflamacin que iniciaran las cascadas moleculares de transmisin de seales sobre una cascada enzimtica extracelular. La histamina y serotonina intervienen en las fases iniciales de la inflamacin, presentes en las plaquetas y en los mastocitos. Su efecto favorece la presentacin de edema por vasodilatacin arteriolar y un aumento de la permeabilidad vascular, con vasoconstriccin venular asociada. Asi se establece una estasis sangunea de la zona, que nos dar lugar a una disminucin del aporte de oxgeno a los tejidos, provocando un enlentecimiento del metabolismo celular con el consiguiente aumento de los depsitos de residuos metablicos en el intersticio. Esto se traduce en una disminucin del pH, es decir, en una acidez del foco de inflamacin, y es esta acidez la que altera la bomba sol-gel desplazndola hacia la fase gel, caracterizada por una mayor consistencia del tejido conjuntivo de la zona afectada que detectaremos a la palpacin. Las gelosis calientes corresponden a procesos agudos.

Gelosis de transicin: Es una fase intermedia entre la gelosis caliente y la gelosis fra. A la palpacin tiene una consistencia gelatinosa, de tamao grande, parecida a la gelosis caliente pero de menor temperatura.

Cuando una gelosis caliente persiste pasa a ser una gelosis de transicin que si no se resuelve acaba evolucionando a gelosis fra (cuando se produce la cronificacin del proceso).

Gelosis fra: Una gelosis fra aparece a la palpacin como una induracin del tejido conjuntivo subcutneo blanda al tacto, pastosa y no caliente, dolorosa a la presin fuerte y de tamao inferior a las gelosis calientes, aproximadamente de 0,5 a 1 cm. de dimetro. En la gelosis fra se da una vasoconstriccin tanto venular como arteriolar, lo que conlleva una disminucin del flujo sanguneo en la zona afectada. La hipoxia acompaante, junto al dficit de nutrientes, produce un enlentecimiento considerable del metabolismo celular de esta rea. Las gelosis fras indican cronicidad.

ORIGEN DE LA GELOSIS

- Reflejo de una disfuncin orgnica.

- Sobrecarga de la esttica de la columna vertebral:

* origen mecnico

* origen psiquico : somatizacin de sobrecargas emocionales

musculatura ( contracturas)LAS VENTOSAS (MODOS DE APLICACIN)

La ventosa es una campana de vidrio que aplicamos sobre la piel tras efectuar el vaco.

Existen tres formas de aplicacin de las ventosas:

Ventosas secas

Masaje con ventosa

Ventosas escarificadas

MATERIAL:

Escarificador. Con el objeto de practicar unas pequeas incisiones en la piel y tejido subcutneo, existe un instrumento mecnico especialmente diseado para ello denominado escarificador para aplicacin de ventosa (Schropfschnapper). Aunque produce varias incisiones a la vez sin apenas dolor, debido a que en ocasiones se producen pequeas cicatrices en la piel, junto a la necesidad de desmontarlo y esterilizarlo en cada uso, actualmente se ha substituido por agujas estriles desechables.

Ventosas. Existen de varios tamaos, formas y grosor. Las ms habituales en la prctica diaria son las de 3 y 4 centmetros de dimetro de pared fina.

Mechero, torunda de algodn o celulosa, pinza larga tipo kocher y alcohol.

METODO DE APLICACION DE LAS VENTOSAS

1. Aplicacin de ventosas secas.

Paciente sentado cmodamente o tumbado en la camilla. Procedemos a aplicar ventosas secas en la zona a tratar. Tras efectuar el vaco en una ventosa mediante la introduccin de una llama, con un movimiento rpido, para no perder el vaco, la aplicamos sobre la piel.

Observamos como la ventosa aspira una porcin de piel y tejido subcutneo, que ser tanto mayor cuanto ms vaco hayamos producido. En poco tiempo se produce una hiperemia de la zona hasta adquirir la piel un color rojo-azulado, debido a la extravasacin de sangre. Retiramos la ventosa en este momento porque si se deja demasiado tiempo sobre la piel puede provocar una lesin vesiculosa parecida a una quemadura.

2. Masaje con ventosas.

Tras la aplicacin de un aceite o crema untuosa sobre la superficie de la piel que vamos a trabajar, se aplica una ventosa de masaje sobre la piel y se desplaza a lo largo del rea elegida. La zona de la piel aspirada por la ventosa sufre un estiramiento, se producen tambin pequeos desgarros arteriolares del tejido subcutneo (petequias), con lo que la zona va adquiriendo paulatinamente una coloracin rojiza-azulada. En este momento damos por finalizado el masaje con ventosa.

3. Ventosas escarificadas.

Tras determinar la zona de aplicacin de la ventosa, procedemos a desinfectarla, practicamos varias incisiones muy superficiales con una aguja y, tras efectuar el vaco como hemos visto, aplicamos una ventosa cubriendo toda la zona. A travs de las incisiones empieza a fluir sangre y vemos cmo, lenta pero constantemente, sube el nivel de sangre en la ventosa. Cuando el flujo se detiene podemos retirarla, y observaremos como, si la aplicacin ha sido correcta, no sale ya sangre de las incisiones. En caso contrario, aplicaremos otra ventosa en la misma zona.

Siempre que sea posible, es preferible aplicar las ventosas en el paciente sentado: el drenaje de la zona se ve favorecido y es ms fcil retirar la ventosa llena en esta posicin. No obstante, los pacientes con labilidad del sistema nervioso vegetativo, propensos a sufrir lipotimias o hipersensibles, es preferible que se tumben en la camilla.

Las ventosas escarificadas se aplican sobre las gelosis calientes, mientras que las gelosis fras y de transicin se tratan mediante el masaje con ventosa y/o la aplicacin de ventosas secas.

ZONAS DE APLICACION DE VENTOSASZona craneofacial: Zona retroauricular y mastoides. En esta zona no se aplican ventosas sino el parche de cantridas.

Zona de la nuca: Tambin llamada zona occipital zona orgnica homolateral. Se localiza a nivel de C3 a C5 a dos traveses de dedo de la lnea media vertebral, coincidiendo con el trayecto de los meridianos de vejiga y vescula biliar.

Tringulo del hombro: Se localiza sobre el msculo trapecio a la altura de la 6-7 cervical. Coincide con el meridiano de triple recalentador.En el lado derecho se localiza el ,tringulo tonsilar, que abarca la faringe y zona rinosinusal. En el lado izquierdo est el bucle del corazn.

Zona hormonal: Se localiza sobre la sptima vertebra cervical, aunque abarca desde C5 a D2.

Zona pulmn-bronquios: Se localiza a la altura de la tercera vertebra dorsal a dos traveses de dedo de la lnea media vertebral. Coincide con el punto 13V o Puerta de los vientos.

Zona vescula biliar-hgado: A tres distancias de la lnea media, a la altura de las vrtebras D5-D6, sobre el borde interno de la escpula derecha, coincidiendo con el 44V se encuentra la zona biliar. Su prolongacin caudal representa la zona heptica.

Zona estmago-pncreas: En el lado izquierdo, simtrica a la anterior. El pncreas se situa ligeramente por debajo de la zona de estmago y a veces es dificil diferenciar una de otra.

Zona intercostal: En cada segmento desde las cervicales hasta la zona sacroilaca, pueden encontrarse a uno dos traveses de dedos de la zona medial de la columna vertebral pequeas zona dolorosas.

Zona suprarrenal-renal: Se localiza desde D12 a L2, a 3 traveses de dedo de la lnea media vertebral, sobre el meridiano de vejiga a la altura de 23V, aunque en realidad podamos precisar que abarca la rama interna desde 21V a 23V y la externa del 50V al 52V.

Zona apendicular: A la altura de L3, a cuatro traveses de dedo de la lnea media vertebral.

Zona lumbar: Se situa entre L2 y L4 hasta el ngulo sacroilaco, sobre el meridiano de vejiga ( rama externa e interna).

Zona genital: Se localiza en el ngulo formado entre el sacro, la columna vertebral y la rama ilaca ascendente.

Zona hipertensin-depresin: Se localiza sobre las apfisis espinosas de L5 y S1.

La exploracin sistemtica de estas zonas, que a veces coinciden con puntos de acupuntura o reas metamricas, nos proporciona una informacin a valorar en el diagnstico de cada paciente.

La presencia o no de gelosis en un rea refleja, as como las caractersticas de la gelosis a la palpacin, nos informan sobre el estado del rgano reflejo, constituyendo un elemento ms, junto a los datos de la historia clnica y de los medios clsicos de diagnstico. Nos proporcionan una orientacin diagnstica cualitativa.

Las caractersticas de estas zonas reflejas (dolor, calor, etc.) nos indican si existe una situacin de vaco o de pltora del rgano o rea en cuestin. As la localizacin de gelosis fras en la zona sacra puede significar la existencia de problemas ginecolgicos crnicos, o una alteracin vascular de las extremidades inferiores.

En el estado ms temprano de una enfermedad las zonas reflejas muestran una transformacin notable. En este caso a menudo no aparecen sintomas clnicos claros, quizs un malestar. Mediante la localizacin de los puntos de ventosa podemos hacer un diagnstico constitucional, es decir detectar los puntos de menor resistencia del organismo. Esto permite realizar una accin precoz y preventiva.

VENTOSAS ESCARIFICADAS. INDICACIONESLas ventosas escarificadas tienen una importante accin local, derivada de su efecto antiinflamatorio, miorrelajante y antilgico.

Las miogelosis sobre las que aplicamos las ventosas coinciden en numerosas ocasiones con los denominados puntos gatillo o trigger points (foco irritativo que se encuentra en un msculo doloroso a la palpacin, con dolor referido y con acortamiento doloroso muscular).

TRIGGER POINT = PUNTO GATILLO = MIOGELOSIS

La aplicacin de una ventosa escarificada sobre una gelosis caliente, drena el foco inflamatorio de forma directa y selectiva. Nos permite tratar procesos inflamatorios y algias msculo-esquelticas sin tener que recurrir sistemticamente al uso de frmacos antiinflamatorios.

Entre las principales aplicaciones de las ventosas en la actualidad destaca el abordaje teraputico del paciente con cefalea tensional. En reumatologa est indicado en el sndrome de dolor miofascial, forma de reumatismo de partes blandas de gran prevalencia en la consulta diaria, que puede manifestarse en forma de cerviclgias agudas y/o crnicas, dorsalgias, lumbalgias, patologa miofascial del hombro, algias torcicas, entre las ms frecuentes.

El abordaje teraputico de estos puntos gatillo mediante la aplicacin de ventosas escarificadas nos proporciona un mtodo rpido, sin efectos secundarios y de fcil aplicacin en la consulta diaria.

La accin general se deriva de su utilizacin como terapia refleja, en relacin con las zonas de aplicacin de ventosas.

VENTOSAS SECAS MASAJE CON VENTOSAS. INDICACIONES

Las ventosas secas y el masaje con ventosa se aplican en el tratamiento de las gelosis fras, en las que predomina un dficit circulatorio local que se traduce en un enlentecimiento de las reacciones metablicas de la zona.

El efecto teraputico derivado de la aplicacin de ventosas secas o del masaje con ventosa se puede explicar por dos mecanismos:

1- Hiperemia inducida: al mejorar el riego sanguneo las reacciones qumicas de la zona de aplicacin de la ventosa se producen con mayor rapidez, lo que implica una activacin de los procesos metablicos locales. A travs de las conexiones reflejas, se produce tambin un aumento del metabolismo de la zona refleja.

2- Tonificacin: equivale a la activacin de la energa en el sentido de la terminologa de la acupuntura. Por este motivo, estas tcnicas se aplican principalmente en pacientes particularmente agotados y faltos de energa (ancianos, enfermedades crnicas en fases avanzadas, etc.)

Zona de la nuca: A este nivel no se colocan nunca ventosas secas, sino que se realiza el masaje con ventosa como preparacin para la aplicacin de las ventosas escarificadas.

Zona gstrica: Ptosis gstrica, hipo o anacidez, atona gstrica, espasmos, sensacin de nudo en el estmago.

Parte anterior del trax: Puntos 1P y 2P de acupuntura, y zona paraesternal hasta apfisis xifoides.Traqueobronquitis aguda y crnica.

Regin mamaria: Circunferencia inferior del trax, debajo de las mamas.Hipermenorrea ( segn Bachman ).

Espalda: Desde la 1 vrtebra dorsal hasta la 1 sacra. Hipotensin. Astenia. Dolores osteoporticos. Atona de los msculos de la espalda. Asma bronquial.

Regin sacra: Amenorrea secundaria, dismenorrea. Trastornos prostticos. Alteraciones trficas de las piernas.

Cuando se aplican ventosas secas en la regin sacra, hay que atender a los signos de pltora o vaco.

Hipogastrio, ingle, parte interna del muslo: Amenorrea secundaria, dismenorrea, hipermenorrea. Algias pelvianas tras anexitis, parametritis. Para favorecer la reabsorcin tras ciruga ginecolgica y tras procesos inflamatorios de la pelvis menor.

SINDROME MIOFASCIAL

En estos ltimos aos a las consultas de medicina general acuden numerosas personas por problemas de dolor msculoesqueltico, de estas hasta un tercio padecen lo que en medicina convencional se llama sndrome miosfascial.

Este sndrome se define como un dolor msculoesqueltico regional originado en el msculo o en las fascias musculares, en ausencia de hallazgos patolgicos concretos.

En la exploracin se desencadena dolor intenso a la presin de una serie de puntos llamados puntos gatillo (PGs) o trigger points. Los PGs son un foco irritativo en el msculo cuya presin produce dolor local y referido y se acompaan de acortamiento muscular doloroso. Estos PGs corresponden a las miogelosis y en general no suelen ser dolorosos en estado de reposo, quedando frecuentemente en estado latente y manifestndose ante ciertos estmulos mecnicos como la contraccin o el estiramiento muscular. Los mecanismos fisiopatolgicos que parecen intervenir son:

La contraccin muscular sostenida origina una miositis por tensin. Esta miositis est causada por la isquemia producida al mantenerse la contractura de las fibras musculares comprimiendo los vasos sanguneos. El aumento de presin por mecanismo reflejo contribuye a mantener un espasmo vascular que origina un fallo en la perfusin tisular con liberacin de metabolitos que, a su vez, generan ms irritacin y contractura. Se producen los fenmenos propios de la inflamacin como hemos visto en el concepto de gelosis.

El dolor miofascial tiene la peculiaridad de extenderse a otros msculos en forma de nuevos PGs o miogelosis, por agonismo o por antagonismo funcional. Existe un compromiso del sistema neurovegetativo, cualquier msculo puede albergar PGs y luego comprometer a otras estructuras musculares vinculadas. As una alteracin de la funcin muscular de una extremidad inferior puede provocar disfunciones compensadoras en niveles ms altos, comprometiendo por ejemplo a la cabeza y el cuello.

El sndrome miofascial regional se relaciona con dolor muscular referido, asociado en bastantes ocasiones a cansancio, parestesias, cefaleas y sueo no reparador. Las reas de asociacin medualres seran las responsables de extender la sensacin dolorosa a las fibras musculares prximas e incluso irradiarlas hacia zonas ms alejadas como las extremidades.

El sndrome miofascial se ha considerado como una variante regional de la fibromialgia y tambin como un epifenmeno de sobrecargas mecnicas locales.

Las localizaciones ms frecuentes son:

Cintura escapular: dolor en regin cervical con cefalea tensional e irradiacin atpica a extremidades superiores.

Cintura pelviana: dolor en zona gltea referido a las extremidades inferiores con una distribucin de ciatalgia que no tiene ningna relacin con un proceso discal.

El sndrome miofascial responde escasamente a los tratamientos habituales (analgsico-antiinflamatorios, miorrelajantes, antidepresivos). El tratamiento clsico es la inyeccin local de un anestsico en los PGs. Nosotros tal como hemos visto aplicamos las ventosas en estos puntos, asociadas a un drenaje general del sistema bsico o matriz extracelular, junto con medidas de correccin postural y tratamiento de los factores emocionales. Es necesario realizar cambios en nuestros hbitos de vida e introducir tcnicas de relajacin, ejercicio moderado y respetar el descanso del cuerpo y la mente.

LA SANGRIA = HEMODILUCIN

Mtodo teraputico humoral por excelencia, la sangra ha vivido a lo largo de su historia pocas florecientes y perodos de total oscuridad. Fue objeto de amplios tratados en la Antigedad sobre sus indicaciones y de observaciones precisas sobre sus efectos sobre el organismo, hasta caer en su utilizacin indiscriminada y abusiva que le mereci el descrdito que arrastra consigo durante los ltimos siglos. No obstante, a la luz de los conocimientos actuales, merece ser revisada y nuevamente tenida en cuenta.

Numerosos estudios nos aportan datos sobre la importancia de los parmetros hemorreolgicos como factores de riesgo de enfermedades vasculares. Entre ellos se encuentran el fibringeno, la viscosidad plasmtica, el hematocrito, la actividad fibrinoltica y los factores de la coagulacin.

El 40% aproximadamente de la sangre circulante consiste en elementos celulares, sobre todo hematies.

El dimetro de estos es de 7-8 , mientras que el dimetro de los capilares ms distales es de 6 . La capacidad de deformacin de los eritrocitos permite una buena circulacin distal. Los eritrocitos van sufriendo deformaciones, su membrana se vuelve rgida, as con hematocritos altos a partir de 42% muchos de ellos se depositan a modo de pilas de monedas (fenmeno Sludge). Los eritrocitos rgidos por un exceso de cidos o repletos de hemoglobina (> 14,5%) se quedan atascados en el principio o en el centro de los capilares pudiendo formarse microtrombos. El fenmeno Sludge produce una disminucin de la velocidad de la circulacin y presin hidrosttica de los capilares, debido a la prdida de agua, de modo que es posible que una corriente de sangre inunde los capilares procedentes de la parte venosa, ya que la presin de las vnulas es superior a la de los capilares. Se va originando un estancamiento que puede ir aumentando la zona de influencia. Estos fenmenos se producen en los casos de de HTA, tabaquismo, diabetes, y en el sndrome metablico.

La sangra modifica varios factores importantes: disminuye el hematocrito, la viscosidad plasmtica y la agregacin eritrocitaria, leucocitaria y plaquetaria. Esto repercute en una mejora de la microcirculacin y, paradjicamente, en un aumento de la oxigenacin de las zonas ms distales del rbol vascular.

Tras extraer una cierta cantidad de sangre del torrente circulatorio (por ejemplo en una donacin de sangre), se produce una entrada a la luz vascular de lquido intersticial (pobre en albmina) con el fin de recuperar la volemia, dando lugar este proceso a una hemodilucin.

Esta hemodilucin, ms o menos importante dependiendo de la cantidad de sangre extrada y del volumen sanguneo total del paciente, se traduce en una disminucin del valor hematocrito, as como del contenido de hemoglobina intraeritrocitaria, factor relacionado con la rigidez del hemate.

Los eritrocitos repletos de Hb no pueden deformarse y quedan atascados en la zona arterial de las vas circulatorias distales (pequeos capilares de dimetro inferior al del hemate); al disminuir el contenido de Hb aumenta la deformabilidad eritrocitaria y se favorece la difusin de los elementos formes en zonas difciles de perfundir habitualmente.

En principio, el descenso del hematocrito da lugar a una disminucin del contenido de oxgeno en la sangre arterial, pero al aumentar el volumen de eyeccin cardaco y disminuir las resistencias perifricas como resultado de la hemodilucin, mejora la perfusin de O2 a todos los tejidos. Se ha demostrado que es posible mantener el transporte y consumo de O2 dentro de los lmites de la normalidad con un hematocrito del 30%. Actualmente intenta establecerse el valor hematocrito ptimo entre 38-40 %.

La sangra tambin produce una descarga metablica induce un efecto de drenaje sobre el metabolismo intersticial. Al provocar el paso de agua desde el espacio intersticial puede ayudar a drenar un foco cargado de toxinas ya que con el liquido intersticial pasan otras sustancias a sangre. Un ejemplo de aplicacin es un caso de prurito crnico, el cual en terapia humoral es la expresin de una sobrecarga de productos metablicos en el organismo. La sangra mediante la derivacin de productos de desecho del metabolismo puede aliviar el prurito. Tambin la sangra tiene una accin antiespasmdica y calmante del dolor mediante la disminucin del tono tisular y derivacin de algunos mediadores del dolor.ltimamente asistimos a un resurgimiento de la sangra como mtodo teraputico, en forma de la llamada hemodilucin isovolmica o normovolmica. Consiste en la prctica de sangras repetidas acompaadas de la infusin de soluciones coloidales o cristaloides para recuperar la volemia. Est indicada en el tratamiento de:

- Arteriopatas perifricas

Poliglobulia secundaria a patologa pulmonar

Sordera aguda de percepcin, trauma acstico agudo

Oclusin vascular de la retina

Ciruga programada. Reduce el riesgo de trombosis postoperatoria y

tromboembolismo. Se aplica principalmente en ciruga ortopdica.

En casos donde se quiere reducir el uso de sangre homloga.

La hemodilucin hipovolmica se emplea para:

Sofocos de la menopausia

Hematocrito ( 42% en hombres y ( 40% en mujeres

HTA esencial

Prurito crnico

Sindrome metablico

Se han de tener en cuenta las contraindicaciones:

Astenia. Anemia. Hipotensin

Angor recidivante o reciente

Problemas de coagulacin

Infecciones agudas. Fiebre. Diarreas

Personas muy mayores

LAS SANGUIJUELAS

La sanguijuela (Hirudo medicinalis) es un anlido hirudneo de unos 10 cm. de longitud.

HISTORIA

Las sanguijuelas se han utilizado con fines teraputicos desde hace siglos. Se conocen en Occidente desde hace ms de 2000 aos, aunque los primeros documentos sobre su empleo datan, en Oriente, de siglos anteriores.

En los siglos siguientes se utilizaron ampliamente y con buenos resultados hasta que, en los siglos XVIII y XIX, en Francia se aplicaron de forma indiscriminada, lo que hizo que esta terapia prcticamente desapareciera.

Aschner la recuper junto a las dems tcnicas de la terapia humoral, siendo aplicadas de forma habitual en clnicas de Alemania hasta la fecha. En Francia la terapia con sanguijuelas dej de ser reembolsada por la Seguridad social en 1972, pero en los aos 80 reaparecen con el desarrollo de la microcirugia. En estos ltimos aos en Hospitales de ms de 30 pases se utilizan en ciruga reparadora y plstica.

MECANISMOS DE ACCIN

Los efectos que se observan tras la aplicacin de sanguijuelas se deben a:

1.- La sangra local: la succin y la hemorragia posterior corresponden a una sangra moderada y lenta, con la correspondiente disminucin del valor hematocrito. Como resultado tiene lugar una disminucin de la viscosidad de la sangre y un aumento de su fluidez.

2.- La accin especfica de la secrecin: las sanguijuelas, una vez adheridas, inician la succin de sangre mezclndola con el anticoagulante hirudina, un antagonista de la trombina producido en las glndulas cervicales del animal, as como una cantidad apreciable de histamina y otras sustancias que tambin intervienen en los efectos de la sanguijuela como la eglina, la eblina y la bdelina.

Los efectos mejor estudiados y comprobados son los producidos por la hirudina, que tiene las siguientes propiedades (accin local):

- anticoagulante (inhibicin de la trombina)

- inhibicin de la agregacin de trombocitos.

- linfagoga local (incrementa la circulacin linftica)

- antiespasmdica (accin vasodilatadora)

- inmunitaria : Incrementa la capacidad fagocitaria de los leucocitos.

TCNICA DE APLICACIN

La zona a tratar debe estar limpia. El lugar en el que se va a aplicar la sanguijuela se pincha ligeramente con una lanceta desechable. La sanguijuela se aplica sobre la minscula herida practicada y empieza a succionar. Cuando han transcurrido unos 20-45 minutos y el animal ha succionado unos 15 ml. de sangre, se desprende por s solo. De la herida resultante sigue fluyendo sangre y linfa durante unas horas y, en principio, no se interrumpir la hemorragia, salvo en algn caso en que la prdida sea importante, en este caso aplicaremos un vendaje compresivo para coercer la hemorragia. Esta operacin ha de estar bajo control mdico de principio a fin. En los reimplantes la dificultad estriba en reconstruir los vasos para que se restablezca la circulacin, por ejemplo en el caso de un dedo, este puede morir ahogado; la sanguijuela bombea de 10 a 20 cm de sangre y cuando se desprende permite el sangrado del dedo hasta 10 veces este volumen, lo que facilita el proceso de reimplante.

El nmero de sanguijuelas a aplicar depender de la patologa a tratar, as como de las condiciones del paciente.

En algunos casos, por la presencia de histamina en la secrecin de la sanguijuela, se observan reacciones alrgicas locales que pueden llegar a requerir tratamiento especfico.

INDICACIONES

- Sndrome varicoso, trombosis, tromboflebitis aguda.

- Otitis media, mastoiditis aguda.

- Osteomielitis aguda y crnica.

- Gota. Forunculosis.

- Edema cerebral. Ictus cerebral.

- Hipertensin arterial (segn estudios rusos).

- Microcirugia: Reimplantes de piel, orejas, dedos.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

- Hemofilia y ditesis hemorrgicas graves

- Anemias graves.

BIBLIOGRAFIA

Abele, J. ; Propedutica de la terapia humoral. Librotec, Madrid 1993

Heine, H. ;Homotoxicologa. Aurelia-Verlag , Baden Baden 1986

Matejka, R. ; Ausleitende Therapieverfahren. Urbau & Fischer, Mnchen 2000

Rosales, M; Sndrome de Inflamacin de las Mucosas. Panamericana Formas Impresos, 2005

Pischinger, A.; Le systme de la regulation de base. Haug Bruxellles 1994

Pros, M., Vias, F. ; Manual de medicina natural. Temas de hoy, Madrid 1999

Reckeweg, H-H. ; Homotoxicologia. Aurelia-Verlag, Baden Baden 1986

VENTOSA

TRIGGER POINT

Efecto antiinflamatorio

Efecto miorrelajante

ANALGESIA

Clula mesotelial indiferenciada

clula mesotelial

hueso

msculo

mastocitos

cl. adiposas

cartlago

macrfago

hemoblasto

fibroblasto

dolor muscular

estrs

depresin

infeccin

traumatismo

alteracin umbral del dolor

alteraciones metabolismo serotonina, dopamina

alteraciones en la regulacin neuroendocrina

alteraciones del sueo

fatiga

activacin de puntos dolorosos

sndrome del dolor miofascial

1