TERCER INFORME IBEROAMERICANO DE … · Secretario Ejecutivo del Consejo Dirección de Operaciones...

140
1 TERCER INFORME IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL 2012 Datos 2010

Transcript of TERCER INFORME IBEROAMERICANO DE … · Secretario Ejecutivo del Consejo Dirección de Operaciones...

1

TERCER INFORME IBEROAMERICANO DE

SEGURIDAD VIAL

2012

Datos 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

2

Créditos - Coordinadores nacionales de datos

País

COORDINADRES DE DATOS DE SEGUIDAD VIAL

Nombre Organización Cargo

ARGENTINA Corina Puppo Agencia Nacional de Seguridad Vial ANSV Observatorio de Seguridad Vial

BOLIVIA Adrián Coca Renteria Policía Boliviana Departamento de Estadística

BRASIL María Cristina Hoffmann DENATRAN

Coordinadora General

CHILE Daniça Rebeca Mímiça Porras

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito CONASET

COLOMBIA Myriam Haydee Carvajal López Ministerio de Transportes Asesora del Ministro

COSTA RICA Teresita Guzmán Consejo de Seguridad Vial Área de Investigación y Estadística

CUBA Oscar del Toro Ministerio de Transporte Inspector General del Transporte

ECUADOR Ing. Mauricio Peña

Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte terrestre tránsito y seguridad vial Director

EL SALVADOR Luis Escamilla Viceministerio de Transportes Dirección General de Tránsito

ESPAÑA María del Carmen Girón Dirección General de Tráfico Observatorio Nacional de Seguridad Vial

GUATEMALA Tomás José Barrientos

Dirección General de Policía Nacional Civil Departamento de Tránsito

HONDURAS Santos Baudilio Martínez García Secretaría de Seguridad Jefe sección Investigación

MEXICO Sergio Rodrigo Rosas Osuna Secretaría de Salud

Subdirector Secretariado Técnico Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

NICARAGUA Iván Escobar Ramírez Dirección de Seguridad de Tránsito Jefe de Secretaría

PANAMA Lic. Ventura Vega

Dirección de Operaciones de Tránsito

PARAGUAY Manuel Guzmán Ministerio de Obras Públicas

Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Seguridad Vial y Director de la Policía Caminera paraguaya

PERU Diego Vargas Cardoso Ministerio de Transportes y Comunicación Consejo Nacional de Seguridad Vial

República DOMINICANA

Juan Gerónimo Brown Pérez, Director de AMET General de Brigada, P.N.,

URUGUAY Pablo Inthamoussu UNASEV Secretario General

VENEZUELA Freddy Mora Tránsito Terrestre Jefe Nacional de Operaciones

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

3

PRESENTACIÓN Se presenta a continuación el tercer informe de seguridad vial en el que se actualizan los datos de

accidentalidad del año 2010 de los países que han enviado información.

El presente documento responde a los acuerdos alcanzados en el VIII Encuentro Iberoamericano de

Responsables de Tránsito y Seguridad Vial celebrado en Santiago de Chile en junio de 2009 y en el IX

Encuentro celebrado en Montevideo en mayo de 2010. En ambos encuentros se acordó la creación de

una Base de Datos de Siniestros y la elaboración anual del “Informe Iberoamericano de Seguridad Vial”.

El mismo contendrá información evolutiva de la siniestralidad, tablas y gráficos conjuntos desglosados

por países, e incluirá además información sobre medidas y resultados de las políticas implementadas e

investigaciones realizadas en cada país. También se acordó presentar el “Informe 2010” en la próxima

Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno después de ser completado con la información de todos los países.

La primera parte del informe contiene información sobre siniestralidad, tablas y gráficos que permiten

conocer la evolución de cada uno de los países y su comparativa con el resto de países que han enviado

los datos.

La segunda parte, presenta información sobre la situación nacional en seguridad vial de cada uno de los

países, recogiendo las medidas y resultados de las políticas implementadas y las investigaciones

llevadas a cabo, complementándose así los datos que constan en la primera parte del informe.

Para la elaboración de este documento hemos contado con información y datos de 17 países, fruto del

esfuerzo realizado por un grupo de profesionales que ha trabajado en la recopilación y envío de la

información a partir de los formularios diseñados para su integración. Sin embargo, debemos resaltar

que en algunos casos la información está incompleta y en otros sólo se cuenta con el dato de fallecidos

en siniestros viales en el lugar del hecho sin la aplicación del factor de corrección correspondiente.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1. Notas metodológicas .................................................................................................................................. 6 2. Disponibilidad de los datos ..................................................................................................................... 8

PARTE PRIMERA. Situación en seguridad vial en la Región

1. Fallecidos. Evolución ................................................................................................................................ 10 2. Tasas fallecidos por población y fallecidos por parque vehicular ......................................... 12 3. Fallecidos en 2010 según localización del accidente .................................................................. 19 4. Fallecidos en 2010 distribuidos por grupos de edad ................................................................. 20 5. Fallecidos en 2010 distribuidos por tipos de usuario ................................................................ 23 6. Heridos. Evolución .................................................................................................................................... 24

PARTE SEGUNDA. Situación Nacional en seguridad vial

1. Argentina ...................................................................................................................................................... 27 2. Brasil……………………………………………………………………………………...........................................33 3. Chile ................................................................................................................................................................ . 44 4. Colombia ....................................................................................................................................................... 49 5. Costa Rica………………………………………………………………………………………………………………56 6. Dominicana .................................................................................................................................................. 63 7. Ecuador .......................................................................................................................................................... 74 8. El Salvador…………………………………………………………………………….... ……………………………78 9. España ............................................................................................................................................................ 81 10. Guatemala………………………………………………………………………….….……………………………...91 11. México.. ......................................................................................................................................................... .97 12. Nicaragua ................................................................................................................................................... 104 13. Paraguay………………………………………………………………………………........................................105 14. Perú……………………………………………………………………………………………….……………………114 15. Uruguay ...................................................................................................................................................... 126 16. Venezuela ................................................................................................................................................... 138

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

5

INTRODUCCIÓN

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

6

Al igual que en años anteriores, el proceso seguido para la elaboración del tercer informe, según lo

acordado en los Encuentros de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial, ha sido, en primer lugar, el

envío del formulario normalizado y el glosario de indicadores de accidentes de tránsito a todos los

países integrantes. El objetivo ha sido lograr que éstos proporcionen información sobre los indicadores

de accidentes, fallecidos y heridos ocurridos dentro de sus territorios junto con los datos

correspondientes a población, parque de vehículos y longitud de los viarios. En segundo lugar, se

recibió la información y datos de cada uno de los países que lo remitieron procediendo a su revisión,

integración y análisis.

La obtención de los indicadores de fallecidos, en base a la información recopilada, se ha normalizado de

acuerdo a lo recogido en el glosario de indicadores de accidentes de tránsito, computando las víctimas

mortales a 30 días. Esto, nos ha permitido realizar comparaciones entre países.

1. NOTAS METODOLÓGICAS

Se resumen a continuación las definiciones de los principales indicadores que se exponen en el informe de acuerdo con el documento “Glosario de definiciones de los principales indicadores de accidentalidad”:

1. Accidente de tránsito con muertos y/o lesionados:

Cualquier accidente con implicación de al menos un vehículo en movimiento, que tenga lugar en una vía pública o en una vía privada a la que la población tenga derecho de acceso, y que tenga como consecuencia al menos una persona herida o muerta.

Un suicidio o intento de suicidio no se considera un accidente, sino un incidente causado por un acto deliberado de infligirse lesiones mortales. Sin embargo, si un suicidio o un intento de suicidio causan heridas a otro usuario, entonces el incidente debe ser considerado un accidente con muertos y/o lesionados.

Se incluyen: las colisiones entre vehículos; entre vehículos y peatones; entre vehículos y animales u obstáculos fijos; los accidentes con la intervención de sólo un vehículo; y las colisiones con vehículos ferroviarios. Las colisiones múltiples se contabilizan como un solo accidente si se suceden en un periodo de tiempo muy corto.

Se excluyen: los accidentes con sólo daños materiales. También se excluyen los actos terroristas.

Todos los países cumplen con la definición completa.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

7

2. Muerto:

Cualquier persona fallecida en el acto o durante los 30 días siguientes a un accidente de tránsito. • Países que envían datos computados a 30 días: Argentina, España y Colombia. • Países que computan el registro de defunciones del año: Brasil, Costa Rica, México y

Panamá. • Países que registran en el sitio o 24 horas: Resto países. • A los países que suministran la información a 24 horas se les aplica el factor corrector 1,3

(recomendado por la Conferencia Europea de Ministros de Transporte, CEMT), para la elaboración del informe.

• Países que están pendiente de comunicar la aplicación del Glosario de definiciones a los que no ha aplicado factor corrector al desconocerse el sistema de cómputo: República Dominicana.

Se excluyen los casos en los que la autoridad competente declara que la causa de la muerte ha sido un suicidio. Todos los países cumplen con la anterior afirmación.

3. Herido:

Cualquier persona que, como consecuencia de un accidente de tránsito, no resulte muerta en el acto o dentro de los 30 días siguientes, pero sufra lesiones.

Respecto del suministro de información por parte de los países, ver la definición de “muerto”.

Normalmente, estas lesiones requieren tratamiento médico. Este es el caso de Bolivia, Ecuador, Uruguay y Venezuela.

Se excluyen los casos en los que la autoridad competente declara que la causa de la herida ha sido un intento de suicidio.

Todos los países cumplen con la anterior afirmación

Por el momento no es posible establecer las categorías de herido grave y leve en base a definiciones comunes.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

8

2. DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Para la realización del informe de este tercer Informe se ha contado con la información proporcionada por los países que se indican en la siguiente tabla:

Envío datos para el

Fallecidos

Fallecidos por grupo

etario

Fallecidos por zona

de ocurrenci

a

Fallecidos por tipo

de usuario Población Parque

vehicular Longitud

viaria

Doc. Situación

TERCER INFORME Nacional

R. ARGENTINA 2008-2010 SI 2008-2010 NO 2008- 2010

2008-2010 2010 SI 2010

E.PLURINACIONAL DE BOLIVIA 2008-2010 NO NO NO NO 2009 NO SI R. F. DE BRASIL 2000-2010 NO NO 1996-2010 NO 1998-2010 NO SI R. DE CHILE 2000-2010 2002-2010 2000-2010 2002-2010 2000-2010 2000-2010 NO SI R. DE COLOMBIA 2000-2010 2004-2010 2004-2010 SI 2000-2010 2000-2010 NO SI R. DE COSTA RICA 2002-2010 2010 2010 2010 2000-2010 2000-2011 SI SI R. DE CUBA S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D R. DEL ECUADOR 2000-2010 NO 2010 NO 2000-2010 2000-2010 2007-2010 SI 2010 R. DE EL SALVADOR 2006-2010 SI 2006-2010 2009-2010 2000-2010 2000-2010 NO SI ESPAÑA 2000-2010 2000-2010 2000-2010 2000-2010 2000-2010 2000-2010 2000-2010 SI 2010 R. DE GUATEMALA 2001-2010 SI 2003-2010 NO 2000-2010 2005-2010 2007-2010 SI 2010 R. DE HONDURAS S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D E.U. MEXICANOS 2000-2010 2000-2009 NO 2000-2009 2000-2009 2000-2009 2000-2009 SI 20010 R. DE NICARAGUA 2004-2010 NO 2004-2010 2004-2010 2005-2010 2002-2010 NO SI 2010 R. DE PANAMÁ 2000-2009 S/D S/D S/D 2000-2009 S/D S/D S/D R. DEL PARAGUAY 2000-2010 NO NO NO 2000-2010 2000-2010 NO ver R. DEL PERÚ 2000-2010 NO 2000-2010 NO 2000-2010 2000-2010 SI SI R. DOMINICANA 2003-2010 2010 2010 2010 2003-2010 2003-2010 NO NO R. ORIENTAL DEL URUGUAY 2000-2010 2010 2006-2010 NO 2000-2010 2003-2010 2009 NO R. BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2000-2010 NO NO NO 2000-2010 2000-2010 2008 SI 2010 NO: No se enviaron datos o los enviados no se ajustan a los grupos de edad, zona o tipos de usuario.

9

PARTE PRIMERA Situación en

seguridad vial en la Región

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

10

1. FALLECIDOS EVOLUCIÓN

La siguiente tabla detalla el cómputo de las cifras de fallecidos y el factor corrector aplicado para su

comparación internacional.

Tabla comparativa de fallecidos.

2000 2008 2009 2010 %2010/2009 %2010/2000

ARGENTINA 2008-2010 S/D 5.759 5.219 5.094 -2% S/D BOLIVIA 2005-2010 S/D 1.622 1.589 1.682 6% S/D BRASIL 2000-2010 28.995 38.273 37.594 40.989 9% 41% CHILE 2000-2010 2.207 2.317 1.960 2.074 6% -6% COLOMBIA 2000-2010 6.551 5.431 5.634 5.502 -2% -16% COSTA RICA 2002-2010 S/D 750 721 592 -18% S/D CUBA S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D ECUADOR 2000-2010 1.567 2.553 2.714 3.007 11% 92% EL SALVADOR 2006 -2010 S/D 1567 1453 1365 -6% S/D ESPAÑA 2000-2010 5.776 3.100 2.714 2.478 -9% -57% GUATEMALA 2001-2009 S/D 1.052 1.152 958 -17% S/D HONDURAS S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D MEXICO 2000-2010 13.893 17.062 17.820 16.559 -7% 19% NICARAGUA 2000-2010 S/D 668 781 742 -5% S/D PANAMÁ S/D 391 434 433 S/D S/D S/D PARAGUAY 2005-2010 520 1.534 1.511 1.568 4% 202% PERÚ 2000-2010 4.053 4.536 4.216 3.713 -12% -8% REP. DOMINICANA 2003-2010 S/D 2400 2434 2.772 14% S/D URUGUAY 2000-2010 705 670 696 723 4% 3% VENEZUELA 2000-2010 3.084 5.139 4.057 3.302 -19% 7% TOTAL

56.251 54.691 50.120 -3% S/D

En la comparativa 2009-2010, se observan descensos superiores al 15% en las cifras de fallecidos de

Costa Rica, Venezuela y Guatemala; entre el 5% y el 15% en España, El Salvador, México, Nicaragua y

Perú; y por debajo del 5% en Argentina y Colombia.

El resto de los países informantes han experimentado incrementos, como los registrados por República

Dominicana con un 14%, Ecuador con un 11%, Brasil con un 9%, Bolivia y Chile con un 6% cada uno, y

finalmente, Paraguay y Uruguay con un aumento del 4% en ambos casos, respectivamente.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

11

En la relación comparativa entre los años 2009 y 2010 se observan conductas dispares al analizar la totalidad de la información presentada. Se registran tanto descensos como ascensos significativos en el gráfico presentado. Tales son los casos de Venezuela; Costa Rica y Guatemala que presentan descensos superiores al -15% por su parte los mayores ascensos los registran Ecuador y República Dominicana que superando el 10%. En la comparativa 2000-2010, en la que sólo han informado 10 países, se observa un incremento en la cifra de fallecidos, siendo el más significativo el caso de Paraguay. Para los casos de España, Colombia, Chile y Perú se observan descensos.

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

REP. DOMINICANAECUADOR

BRASILBOLIVIA

CHILEPARAGUAYURUGUAY

COLOMBIAARGENTINANICARAGUA

MEXICOESPAÑA

PERÚGUATEMALACOSTA RICAVENEZUELA

Variación porcentual en la cifra de fallecidos en accidente de tráfico.(2010/2009)

-100% -50% 0% 50% 100% 150% 200% 250%

ESPAÑA

COLOMBIA

PERÚ

CHILE

URUGUAY

VENEZUELA

R. F. DE BRASIL

MEXICO

R. DEL ECUADOR

R. DEL PARAGUAY

Fallecidos en accidente de tráfico (%2010/2000)

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

12

2. TASAS DE FALLECIDOS POR POBLACIÓN Y FALLECIDOS POR PARQUE VEHICULAR Para realizar comparaciones entre países es imprescindible relativizar las cifras absolutas. Dos de los

indicadores habitualmente utilizados son la tasa de fallecidos por cien mil habitantes y la tasa de

fallecidos por 10.000 vehículos de parque.

Fallecidos por 100 mil habitantes

FALLECIDOS POR 100.000 POBLACION 2000 2008 2009 2010 ARGENTINA S/D 14,5 13,0 12,6 BOLIVIA S/D S/D S/D S/D BRASIL 16,6 20,0 19,5 21,0 CHILE 14,3 13,8 11,6 12,1 COLOMBIA 16,3 12,2 12,5 12,1 COSTA RICA S/D 16,5 15,6 12,8 CUBA S/D S/D S/D S/D DOMINICANA S/D 24,9 24,9 28,0 ECUADOR S/D 18,5 19,4 20,8 EL SALVADOR S/D 25,6 23,6 24,3 ESPAÑA 14,3 6,8 5,9 5,4 GUATEMALA S/D 7,7 8,2 6,7 HONDURAS S/D S/D S/D S/D MEXICO 14,1 16,0 16,6 14,7 NICARAGUA S/D 11,8 13,6 12,8 PANAMÁ 13,3 12,8 12,5 S/D PARAGUAY 9,7 24,6 23,8 24,3 PERÚ 15,6 15,7 14,5 12,6 URUGUAY 21,4 20,1 20,8 21,5 VENEZUELA 12,7 18,4 14,3 11,5

No ha sido posible calcular la tasa para el total de los países que han informado porque en algunos casos sólo se ha enviado la tasa nacional con datos de fallecidos en el lugar del hecho y no se ha enviado la cifra de población.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

13

Gráfico tasa de fallecidos por cien mil habitantes en 2010

En la comparativa 2009-2010, Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Nicaragua, México, Perú y Venezuela registran una mejor tasa por 100.000 habitantes en 2010 que en 2009, mientras que Chile, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay tienen una tasa mayor que la registrada en 2009.

Gráfico tasa de fallecidos por cien mil habitantes años 2009 y 2010

5,4 6,711,5 12,1 12,1 12,6 12,6 12,8 12,8 14,7

20,8 21,0 21,5 22,1 24,328,0

0,05,0

10,015,020,025,030,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2009 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

14

En cuanto a la evolución entre 2000 y 2010, se observan descensos en Chile, Colombia, España, Perú y

Venezuela e incrementos en México y Uruguay junto con un incremento significativo en Paraguay.

Gráfico tasa de fallecidos por cien mil habitantes años 2000 y 2010.

16,6

14,3

16,3

14,3 14,115,6

21,4

12,7

21,0

12,1 12,1

5,4

14,7

12,6

21,5

11,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

BRASIL CHILE COLOMBIA ESPAÑA MEXICO PERÚ URUGUAY VENEZUELA

2000 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

15

Mapa tasa de fallecidos por 100.000 habitantes- Año 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

16

Fallecidos por 10.000 vehículos de parque

El siguiente gráfico presenta la tasa de fallecidos por parque cada 10.000 vehículos. No ha sido posible

calcular la tasa para el total de los países que han informado porque en algunos casos sólo se ha

enviado la tasa nacional con datos de fallecidos en el lugar del hecho y no se ha enviado la cifra de

parque.

Fallecidos por 10.000 parque 2000 2008 2009 2010 ARGENTINA S/D 3,7 3,2 2,9 BOLIVIA S/D S/D 26,4 S/D BRASIL 9,8 7,0 6,3 6,3 CHILE 10,6 7,8 6,4 6,3 COLOMBIA 21,2 9,5 9 8,2 COSTA RICA S/D 8,8 8,2 6,2 CUBA S/D S/D S/D S/D ECUADOR S/D 19,6 18,7 18 EL SALVADOR S/D 25,4 22,3 20 ESPAÑA 2,2 0,9 0,9 0,7 GUATEMALA S/D 6 6 4,6 HONDURAS S/D S/D S/D S/D MÉXICO 8,9 6,4 6,1 5,1 NICARAGUA S/D 16,5 18,6 17,5 PANAMÁ 12,2 10,5 9,8 S/D PARAGUAY 2243,3 21,4 18,9 17,7 PERÚ 29,7 18,9 14,9 11,8 REP. DOMINICANA S/D 9,8 9,5 10,1 URUGUAY S/D 5,2 5,2 5,2 VENEZUELA 8,7 11 8,1 6,5

Gráfico tasa de fallecidos por diez mil vehículos del parque año 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

17

Mapa tasa de fallecidos por 10.000 vehículos de parque-Año 2010

2,96,3 6,3

8,26,2

18,020,0

0,7

4,6 5,1

17,5 17,7

11,810,1

5,2 6,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

18

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

19

Tasa por población - Tasa por parque

El siguiente gráfico muestra la tasa de fallecidos por población en el eje de abscisas y la tasa de

fallecidos por parque de vehículos en el de las ordenadas.

Cabría esperar que países con pequeñas o grandes tasas en una de las ratios, también la tuviera en la

otra. Se observa que hay un grupo de países que se encuentra en el centro de ambos ejes.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Falle

cido

s po

r 10.

000

parq

ue

Fallecidos por 100.000 población

España

Guatemala

Argentina

ChileVenezuela

México Uruguay

EcuadorNicaragua

Colombia

Paraguay

Perú

Rep. Dominicana

Costa Rica

El Salvador

Brasil

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

20

3. FALLECIDOS EN 2010 SEGÚN LOCALIZACIÓN DEL ACCIDENTE En Argentina, Colombia, El Salvador, Perú y Uruguay se registra un porcentaje mayor de fallecidos en zona urbana que en zona rural. Este no es el caso para el resto de los países informantes en los que el mayor porcentaje se produce en las carreteras denominadas “rurales”.

Datos 2010

Fallecidos Distribución (%)

Rural Urbana Rural Urbana

Argentina 2.384 2.710 46,80% 53,20% Chile 1.141 932 55,01% 44,94% Colombia 1.742 3.373 34,06% 65,94% Costa Rica 360 232 60,81% 39,19% Ecuador 1756 1115 58,40% 37,80% El Salvador 428 622 40,76% 59,24% España 1.928 550 77,80% 22,20% Guatemala 784 174 81,84% 18,16% Nicaragua 563 179 75,88% 24,12% Perú 1158 2555 31,19% 68,81% Rep. Dominicana 1989 783 71,75% 28,23% Uruguay 231 491 31,99% 68,01%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

21

4. FALLECIDOS EN 2010- DISTRIBUIDOS POR GRUPOS DE EDAD Las distribuciones porcentuales por grupo etario no son similares en todos los países que han enviado datos. Por poner un ejemplo, en el grupo de 0 a 14 años, respecto del total de cada país, España registra el menor porcentaje de fallecidos y el mayor en el grupo de 65 años y más a diferencia de El Salvador que registra el 32% en el grupo etario de 0 a 14 y uno de los valores más bajo en el grupo de mayor edad. La franja etaria que va desde los 15 a los 24 resulta ser una de las más críticas tanto en valores porcentuales como absolutos para la mayoría de los países que presentan este dato. Si se agrupa con el rango que abarca de los 25 a los 34 años, en todos los casos siempre alcanza o supera el 30% del total y para el caso de Argentina puntualmente, el 50% de los casos se concentra en este grupo. Distribución porcentual de los fallecidos según grupos de edad 2010

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y mas

Argentina

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Guatemala

México

Rep. Dominicana

Uruguay

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

22

Fallecidos grupo etario (en porcentaje)

Argentina Chile Colombia Costa Rica El Salvador España Guatemala México Rep. Dominicana Uruguay

0-14 8% 5% 5% 5% 10% 3% 32% 8% 6% 4% 15-24 23% 14% 20% 21% 10% 15% 29% 22% 25% 22% 25-34 22% 16% 22% 23% 17% 18% 9% 20% 23% 17% 35-44 14% 16% 16% 16% 18% 18% 8% 16% 14% 15% 45-54 13% 17% 13% 14% 14% 14% 6% 12% 9% 14% 55-64 10% 13% 9% 10% 11% 10% 4% 9% 7% 10% 65 y mas 10% 15% 14% 11% 20% 21% 8% 12% 6% 15%

Lógicamente, la pirámide de población es uno de los datos a considerar para evaluar estas distribuciones, resultando imprescindible contar con la información poblacional desagregada por grupos de edad. Los resultados de las tasas de fallecidos por 100.000 de población se muestran en la siguiente tabla: Fallecidos cada 100.000 habitantes según grupos de edad.

Fallecidos por 100.000 población

Argentina Chile Colombia Costa Rica El Salvador España Guatemala México

Rep. Dominicana Uruguay

00-04 años 4,9 3,8 1,8 3,4 8,4 1,1 3,0 5,2 4,5 4,2 05-09 años 3,3 2,2 2,5 1,5 7,0 1,0 4,2 3,2 5,1 2,8 10-14 años 4,1 2,2 2,5 2,4 6,2 1,4 8,7 4,0 7,3 3,7 15-19 años 20,6 6,8 8,7 10,5 5,6 6,6 9,4 15,0 28,8 26,9 20-24 años 13,8 13,1 17,5 18,0 17,3 8,2 9,9 20,4 44,6 34,8 25-34 años 17,1 13,4 17,8 17,7 26,7 6,1 4,2 19,5 41,0 25,1 35-44 años 14,3 13,9 15,1 15,2 33,9 5,8 5,9 17,3 32,2 25,6 45-54 años 15,6 15,1 14,0 14,9 34,6 5,4 7,1 17,6 27,6 25,9 55-64 años 13,8 17,6 15,7 18,8 39,3 5,0 6,5 20,4 32,3 22,9 65 años y más 12,4 19,6 25,5 23,0 61,3 6,8 11,5 28,3 27,4 24,3 Total 12,6 12,1 12,1 12,8 22,1 5,4 6,7 14,9 28,0 21,6 El grupo de personas de entre 65 años y más, es el que presenta una mayor tasa de fallecidos en Colombia (25,5), Costa Rica (23%), Chile (19,6), Guatemala (11,5) y México (28,3). Por otro lado, en España y Uruguay el grupo con mayor tasa es el de 20 a 24 años con tasas de 8,2 y 34,8, respectivamente. De todos modos, las mayores concentraciones se dan en las franjas etarias que abarcan desde los 20 a los 44 años.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

23

Gráfico de Fallecidos por 100.000 población según grupos de edad

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

00-04 años

05-09 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 años y

más

Total

Fallecidos por franja etaria cada 100 mil habitantes

Argentina

Chile

Colombia

Costa Rica

El Salvador

España

Guatemala

México

Rep. Dominicana

Uruguay

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

24

5. FALLECIDOS EN 2010 DISTRIBUIDOS POR TIPO DE USUARIO Para los datos de 2010 por tipo de usuario sólo ha sido posible trabajar con la información de siete países, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, México y República Dominicana que han proporcionado la información desagregada de la forma estandarizada que se definió para el presente informe. Las motocicletas y ciclomotores suponen el 5% de los fallecidos en Chile y el 15%, de España y el 39% y el 30% en Colombia y Costa Rica respectivamente. Los fallecidos en auto representan el 20% de las víctimas mortales en México y el 48% en España. Se destaca también que los valores de peatones resultan altos para la mayoría de los países. Los casos más llamativos son los de Chile y Costa Rica con el 39% y 34% respectivamente y los datos de El Salvador, en donde los peatones representan el 62% de los fallecidos.

DATOS 2010 - FALLECIDOS Y DISTRIBUCION

Brasil Chile Colombia Costa Rica EL Salvador España México Rep. Dominicana

Peatones 11946 29,14% 815 39,30% 1692 30,75% 203 34,29% 844 62% 471 19,01% 4920 30% 525 19,83%

Bicicletas 1909 4,66% 189 9,11% 318 5,78% 58 9,80% 38 3,00% 67 2,70% 261 2%

Ciclomotores 0 0,00% SD 0 0,00% 0 0 100 4,04% 0 0%

Motocicletas 13452 32,82% 111 5,35% 2151 39,09% 177 29,90% 46 3,00% 386 15,58% 723 4% 1681 63,48%

Automóviles 11405 27,82% 454 21,89% 504 9,16% 134 22,64% 73 5,00% 1197 48,31% 3370 20% 218 8,23%

Vehículo de carga liviana 0 0,00% 278 13,40% 120 2,18% 0 0,00% 203 15% 115 4,64% 373 2% 161 6,08%

Vehículos de mercancías pesados 1404 3,43% 105 5,06% 0,00% 15 2,53% 26 2% 70 2,82% 102 1% 9 0,34%

Autobuses 191 0,47% 100 4,82% 250 4,54% 5 0,84% 42 3% 4 0,16% 85 1% 49 1,85%

Otros 682 1,66% 22 1,06% 467 8,49% 0 0,00% 93 7% 68 2,74% 6725 41% 5 0,19%

Total 40989 100,00% 2074 100,00% 5502 100,00% 592 100,00% 1365 100,00% 2478 100,00% 16559 100,00% 2648 100,00%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

25

6. HERIDOS EVOLUCIÓN

En 2010 respecto del año 2009 el número de heridos ha descendido en Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. A su vez y en la misma relación cabe destacar el aumento de la cifra de heridos en Ecuador (36%), El Salvador (11%), México (12%), Paraguay (19%) y el ascenso, aunque en menor medida, de Bolivia (6%), Chile (2%) y Uruguay (5%). La relación entre el año 2010 y el año 2000 es dispar entre los países que tienen esa información. Se registran marcados ascensos y marcados descensos.

2000 2008 2009 2010 %2010/2009 %2010/2000

Argentina S/D 95.204 90851 89403 -2% S/D Bolivia S/D 13.309 12.934 13.673 6% S/D Chile 46.658 55.286 52.175 52.964 2% 14% Colombia 51.458 45.846 39.138 39.275 0% -24% Costa Rica S/D 8.215 7.509 6.959 -7% S/D Ecuador 6.228 12.828 14.869 20.168 36% 224% El Salvador S/D 1.218 1.041 1.154 11% S/D España 149.781 130.947 124.966 120.345 -4% -20% Guatemala S/D 5.657 6.518 5.586 -14% S/D México 116.502 155.173 153.890 172.186 12% 48% Nicaragua S/D 5.308 5.344 5.120 -4% S/D Perú 29.945 50.059 48.395 49.716 3% 66% Paraguay 9.661 18.177 27.534 32.657 19% 238% Uruguay 20.000 25.773 26.455 27.787 5% 39% Venezuela 22.386 32.880 22.799 17.356 -24% -22% Total S/D 585.874 555.387 653.195 18% S/D

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

26

PARTE SEGUNDA Situación en

seguridad vial por países

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

27

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010.

País: ARGENTINA (AR) Institución: Agencia Nacional de Seguridad Vial

1. Tendencias

1a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Muertos 3.961 4.391 4.995 5.428 5.759 5.219 5.094 Tasa muertos por 100.000 habitantes

10,4 11,4 12,8 13,8 14,5 13,0 12,6

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

3,43 3,75 3,76 3,72 3,18 2,88

Tasa muertos por 109

veh-km

Heridos 95.204 90.851 89.403 Heridos graves/ Hospitalizados

11.954 13.405 10.061

Total víctimas

100.963 95.413 86.449

3.9614.391

4.9955.428

5.759

5.219 5.094

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total de fallecidos en siniestros viales

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

28

1. b últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

1. c Evolución reciente

HERIDOS LEVES Y GRAVES POR FRANJA ETARIA HERIDOS LEVES HERIDOS GRAVES

FRANJA ETARIA 2008 2009 2010 2008 2009 2010

De 0 a 4 años 2,42% 1,98% 2,05% 2,26% 1,19% 1,25% De 5 a 14 años 7,65% 5,98% 7,13% 8,04% 4,81% 5,24%

De 15 a 24 años 30,57% 26,71% 27,75% 30,69% 24,71% 22,49% De 25 a 34 años 26,43% 27,94% 27,45% 25,03% 29,38% 28,41% De 35 a 44 años 15,05% 17,34% 15,50% 14,31% 16,32% 16,95% De 45 a 54 años 9,34% 10,63% 9,78% 9,59% 10,43% 11,14% De 55 a 64 años 4,28% 5,04% 5,73% 5,05% 6,61% 7,41% De 65 a 74 años 3,27% 2,99% 3,09% 3,76% 3,82% 4,25% De 75 años a + 0,99% 1,39% 1,53% 1,27% 2,72% 2,86%

Totales 100% 100% 100% 100% 100% 100%

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 553 455 -17,72% Febrero 443 394 -11,06% Marzo 474 431 -9,07% Abril 399 382 -4,26% Mayo 431 466 8,12% Junio 378 367 -2,91% Julio 398 466 17,09% Agosto 442 419 -5,20% Septiembre 367 431 17,44% Octubre 454 406 -10,57% Noviembre 390 409 4,87% Diciembre 490 468 -4,49%

Total 5.219 5094 -2,40%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

29

FRANJA ETARIA VÍCTIMAS MORTALES 2008 2009 2010

De 0 a 4 años 2,39% 2,96% 2,82% De 5 a 14 años 8,61% 4,70% 5,28%

De 15 a 24 años 25,30% 22,25% 23,09% De 25 a 34 años 18,96% 21,58% 21,63% De 35 a 44 años 13,22% 15,54% 14,26% De 45 a 54 años 11,30% 12,35% 13,17% De 55 a 64 años 9,39% 9,89% 9,56% De 65 a 74 años 5,74% 7,15% 6,43% De 75 años a + 5,08% 3,58% 3,76%

Totales 100% 100% 100%

HERIDOS LEVES HERIDOS GRAVES

USUARIO 2008 2009 2010 2011 2008 2009 2010

CONDUCTOR 69,45% 64,13% 64,39% 66,21% 66,97% 59,36% 58,66% PASAJERO 19,70% 26,37% 26,35% 24,21% 20,50% 20,92% 21,13% PEATÓN 10,85% 9,50% 9,25% 9,58% 12,53% 19,72% 20,21% TOTALES 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

VÍCTIMAS MORTALES

USUARIO 2008 2009 2010

CONDUCTOR 62,35% 60,30% 60,45% PASAJERO 24,28% 25,00% 24,99% PEATÓN 13,38% 14,70% 14,57% TOTALES 100% 100% 100%

52,00%54,00%56,00%58,00%60,00%62,00%64,00%66,00%68,00%70,00%

Conductores leves Conductores graves Conductores fallecidos

69,4

5%

66,9

7%

62,3

5%

64,1

3%

59,3

6%

60,3

0%

64,3

9%

58,6

6% 60,4

5%

2008 2009 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

30

2. Políticas nacionales y planes Se relacionan con breve explicación las últimas medidas adoptadas: 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Velocidad o Incremento de controles por cinemómetros móviles, cámaras y radares en

principales vías nacionales. o Entrega de equipamiento de control y capacitación a gobiernos locales o Implementación de controles intertramo.

• Alcohol y Drogas

o Controles múltiples coordinados y focalizados en períodos y zonas

• Uso de accesorios de seguridad – cinturón, casco– o 2do Relevamiento nacional de uso de cinturón, casco, elementos de distracción y

conductas riesgosas. Observación no participante, estudio interanual de seguimiento y detección.

o Controles permanentes con distintas fuerzas de seguridad y mediante convenios específicos con agentes de tránsito municipales

• Vigilancia y control policial o Convenios de control y fiscalización con fuerzas de seguridad de todas las

provincias 2.b Relacionadas con los vehículos

• Motocicletas y ciclomotores o Acuerdos con fabricantes e importadores para incluir el casco en la compra del

vehículo e incorporar encendido automático de luces y o Entrega gratuita de cascos en controles

• Transporte público

o La Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja en conjunto con la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, quien tiene jurisdicción efectiva sobre la materia, y el Ministerio de Trabajo. Controles de Alcoholemia a conductores (para este caso 0 alcohol en

sangre) Instalación de equipos GPS portátiles y sellados para el control de

velocidad en cada vehículo despachado Verificación de horas de descanso de los choferes Auditoría de tacómetros vehiculares por pruebas

• Turismo o Acuerdos de regulación especial de tráfico sobre rutas nacionales y corredores

turísticos, sobre todo de vehículos pesados

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

31

• Transporte de mercancías o La Agencia Nacional de Seguridad Vial trabaja en conjunto con la Comisión

Nacional de Regulación del Transporte, quien tiene jurisdicción efectiva sobre la materia, con distintas fuerzas de seguridad y la Secretaría de Turismo

Se establecen restricciones para vehículos de más de 3500kg en rutas nacionales, en períodos turísticos (períodos vacacionales y feriados) Quedan exceptuados de esta medida los vehículos de transporte de leche cruda; de animales vivos; de productos frutihortícolas en tránsito; de prensa y de unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales; de atención de emergencias; de asistencia de vehículos averiados o accidentados; de cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido; de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, así como de gases transportados a particulares para asistencia sanitaria domiciliaria cuando se acredite que se transportan a dichos destinos; de medicinas; y de disposición final de residuos sólidos urbanos.

• Bicicletas o Controles de uso de casco y elementos de visibilización o Relevamiento nacional de comportamiento de usuarios vulnerables en cruces

urbanos y no urbanos

• Peatones o Estudio de conducta peatonal e infraestructura urbana

2.c Infraestructura Se efectúan relevamientos de niveles de riesgo por condiciones estructurales y por características propias del tráfico y la moda de conducta vial. “Escenario vial” 2.d Otras medidas, por ejemplo:

• Dirigidas a grupos de edad concretos o Acuerdos con el Ministerio de Educación para la inclusión y desarrollo de la

Seguridad Vial en todos los niveles educativos o Desarrollo, impresión y distribución gratuita de manuales de seguridad vial a

alumnos de escuelas primarias de todo el país o Campañas de concientización para adolescentes sobre uso de casco, conducción

responsable y sobre efectos del alcohol

• Dirigidas a periodos de tiempo específicos o Campañas específicas de divulgación en temporada invernal y estival

3. Investigaciones llevadas a cabo

• 3ª Encuesta Nacional de factores de riesgo/Resultados principales de lesiones. • Informe final sobre fuentes y/o mecanismos de construcción de indicadores en la

materia a nivel jurisdiccional.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

32

• 2do Relevamiento Nacional de conductas viales, uso de cinturón de seguridad, casco en motociclistas, uso de telefonía celular y acciones distractivas (comer, beber, maquillarse, etc).

• 1er Relevamiento nacional de comportamiento de usuarios vulnerables en cruces urbanos y no urbanos.

• Estudio de comportamiento basado en el entrecruzamiento de datos entre el Sistema Nacional de Infracciones, el Sistema Nacional de Licencias, los registros de operativos de control y el registro siniestral.

• Análisis estructural de cruces urbanos basados en modelos y propuestas de intervención.

• Publicación sobre la “U” pública. • Motovehículos en Argentina. Análisis desde una Perspectiva Multidimensional. • Análisis sobre la infraestructura y tiempos de respuesta en corredores viales

específicos. • Desarrollo del Índice de Gestión Municipal en Seguridad Vial.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

33

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010 País: Brasil Institución: Departamento Nacional de Trânsito - DENATRAN 1. Tendencias 1a Serie histórica

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Muertos 28995 30524 32753 33139 35105 35994 36367 37407 38273 37594 40989

Tasa muertos por 100.000 habitantes

17,1 17,7 18,8 18,7 19,6 19,5 19,5 19,8 20,2 19,8 21,5

Tasa muertos por 10.000 veh

parque 4,1 4,08 4,23 4,11 4,29 4,18 4,18 4,15 4,02 3,74 3,83

Tasa muertos por 109 veh-km

Heridos

Heridos graves/

Hospitalizados

Total víctimas Gráficos e tabelas nas página seguintes

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

34

Tabela 1. Número e taxas de óbitos em acidentes de trânsito

Gráfico 1. Número de Mortes no trânsito

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

35

Gráfico 2. Taxas (em 100 mil habitantes) de óbitos em acidentes de trânsito

Tabela 2. Evolução da frota de veículos, das vítimas e das taxas de vítimas (por 100 mil veículos) em acidentes de trânsito.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

36

1b Últimos datos disponibles 1.c. Evolución reciente Tabela 1. Número de óbitos em acidentes de trânsito segundo categoria

Gráfico 1. Participação (%) das categorias nos óbitos por acidentes de trânsito

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

37

Tabela 2. Taxas de óbitos (em 100 mil habitantes) em acidentes de trânsito por categoria

Gráfico 2. Taxas de óbitos (em 100 mil habitantes) nos acidentes de trânsito por categoria

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

38

Tabela 3. Número e taxas de óbito em acidentes de trânsito segundo faixas etárias e categoría (2008)

Faixa Etária/ Idade

Número total Taxa de óbitos (em 100 mil)

Pede

stre

Cicl

ista

Mot

ocic

lista

Auto

móv

el

Pede

stre

Cicl

ista

Mot

ocic

lista

Auto

móv

el

0 a 4 206 11 13 165 1,3 0,1 0,1 1,0 5 a 9 322 35 17 123 1,9 0,2 0,1 0,7

10 a 14 303 82 78 149 1,8 0,5 0,5 0,9 15 a 19 434 138 1273 645 2,6 0,8 7,5 3,8

15 69 24 68 66 2,1 0,7 2,0 2,0 16 68 23 148 85 2,0 0,7 4,4 2,5 17 78 25 233 113 2,3 0,7 6,9 3,3 18 112 40 339 165 3,3 1,2 9,9 4,8 19 107 26 485 216 3,1 0,8 14,0 6,2

20 a 24 565 142 2150 1106 3,2 0,8 12,1 6,2 20 118 26 501 216 3,4 0,7 14,4 6,2 21 92 29 469 218 2,6 0,8 13,4 6,2 22 126 30 463 222 3,6 0,8 13,1 6,3 23 114 36 382 235 3,2 1,0 10,7 6,6 24 115 21 335 215 3,2 0,6 9,3 6,0

25 a 29 645 127 1615 1118 3,7 0,7 9,3 6,4 30 a 34 606 118 1083 857 4,0 0,8 7,1 5,7 35 a 39 653 130 812 749 4,9 1,0 6,1 5,6 40 a 44 678 141 615 703 5,4 1,1 4,9 5,6 45 a 49 745 169 451 598 6,6 1,5 4,0 5,3 50 a 59 1395 241 482 931 8,2 1,4 2,8 5,5 60 a 69 1133 171 208 540 11,0 1,7 2,0 5,3

70 e mais 1554 104 99 403 18,3 1,2 1,2 4,7

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

39

2 – No Brasil, desde a adesão à Década Mundial para Redução de acidentes, as principais ações de conscientização para o trânsito são realizadas pelo “PARADA – Pacto Nacional Pela Redução de Acidentes no Trânsito”, um esforço multisetorial para redução das taxas de mortalidade e acidentes no trânsito brasileiro. As campanhas de conscientização são lançadas com base na época do ano, aliando os conhecimentos técnicos aos apelos de datas específicas ou acontecimentos para obter melhores resultados em suas intervenções. Por exemplo, a última campanha lançada foi voltada à segurança das crianças no trânsito, aproveitando a comemoração do Dia das Crianças no Brasil (12 de outubro). As campanhas são veiculadas em mídia impressa (folders, cartazes, banners, etc.), em rádios e em propagandas na televisão. Abaixo seguem alguns exemplos das últimas campanhas lançadas, e os demais materiais (como outros materiais gráficos, spots de rádio, vídeos, etc.) podem ser encontrados em www.paradapelavida.com.br.

Data Campanha Tema Central

Abril 2011

Violência no Trânsito em geral

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

40

Junho 2011

Lançamento do Parada pela Vida, o

carro chefe das ações para redução de

acidentes de trânsito no Brasil durante o período

da década mundial.

Setembro 2011

Uso dos itens de segurança do carro (cadeirinha, cinto de segurança, etc.)

Dezembro 2011

Consumo de álcool e direção

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

41

Janeiro 2012

Conscientização do respeito aos

motociclistas no trânsito

Fevereiro 2012

Consumo de álcool durante o feriado

de carnaval no Brasil

Abril 2012

Conscientização dos motoristas de respeito às leis de

trânsito

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

42

Maio 2012

Conscientização da necessidade de

cautela ao dirigir

Junho 2012

Consumo de álcool durante as festas

juninas

Outubro 2012

Proteção de crianças no

trânsito

Além das medidas educativas realizadas através dos órgãos públicos, ainda há a edição de

novas medidas legislativas que tratam a respeito do tema, visando uma melhora na qualidade

do trânsito do país. As medidas são tomadas diretamente pelo poder legislativo do país, como

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

43

por exemplo, a lei nº 12.619/2012 que dispõe sobre a regulamentação da profissão de

motoristas, ou então pelo Departamento Nacional de Trânsito – DENATRAN – ou pelo

Conselho Nacional de Trânsito – CONTRAN, órgãos máximos de trânsito do país, que edita

resoluções e deliberações para a regulamentação do trânsito.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

44

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2000-2010.

País: CHILE Institución: Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 1. Tendencias 1a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 2.207 2.031 2.014 2.214 2.284 2.114 2.148 2.139 2.317 1.960 2.074 Tasa muertos por 100.000 habitantes

14,3 13,0 12,7 13,9 14,2 13,0 13,1 12,9 13,8 11,6 12,1

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

10,4 9,4 9,1 10,1 9,9 9,0 8,1 7,5 7,7 6,2 6,1

Tasa muertos por 109 veh-km - - - - - - - - - - -

Heridos 46.149 44.875 43.657 44.824 45.983 47.304 46.529 53.516 54.751 51.723 52.485 Heridos graves/ Hospitalizados

- - - - - - - - - - -

Total víctimas 48.356 46.906 45.671 47.038 48.267 49.418 48.677 55.655 57.068 53.683 54.559 Datos a 30 días

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

45

1b Últimos datos disponibles Número de muertos por mes

2008 2009 2010 Cambio en % 2009/2008

Cambio en % 2010/2009

Enero 209 198 177 -5% -11% Febrero 192 221 174 15% -21% Marzo 192 159 140 -17% -12% Abril 213 164 182 -23% 11% Mayo 239 178 231 -26% 30% Junio 224 156 187 -30% 20% Julio 198 142 183 -28% 29% Agosto 179 168 159 -6% -5% Septiembre 178 164 182 -8% 11% Octubre 163 129 155 -21% 20% Noviembre 155 120 164 -23% 37% Diciembre 174 164 139 -6% -15% Total 2.316 1.963 2.073 -15,24% 5,60%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

46

1.c. Evolución reciente Número de muertos por tipo de usuario Tipo de usuarios

2006 2007 2008 2009 2010 Dif. % 2010/2006

Dif. % 2010/2009

Peatones 667 660 713 575 627 -6,0% 9,0% Loc. Colectiva 107 48 44 40 77 -28,0% 92,5% Automóvil 324 347 385 397 349 7,7% -12,1% Jeep 30 31 32 23 17 -43,3% -26,1% Emergencia 2 1 1 3 1 -50,0% -66,7% Camión 106 91 100 69 81 -23,6% 17,4% Camioneta 154 147 189 150 148 -3,9% -1,3% Furgón 37 37 50 25 48 29,7% 92,0% Motos 58 70 86 73 85 46,6% 16,4% Bicicleta 142 183 149 128 145 2,1% 13,3% Otros 25 30 33 25 17 -32,0% -32,0%

Total 1.652 1.645 1.782 1.508 1.595 -3,5% 5,8% Datos a 24 horas Número de muertos según grupo de edad Grupo de edad

2006 2007 2008 2009 2010 Dif. % 2010/2006

Dif. % 2010/2009

0-4 35 29 38 37 36 2,9% -2,7% 5-9 39 24 23 30 21 -46,2% -30,0% 10-14 41 27 37 27 22 -46,3% -18,5% 15-19 85 72 127 91 78 -8,2% -14,3% 20-24 170 162 187 146 147 -13,5% 0,7% 25-34 325 297 311 258 257 -20,9% -0,4% 35-44 268 298 263 264 263 -1,9% -0,4% 45-54 243 268 286 243 270 11,1% 11,1% 55-64 187 190 217 177 204 9,1% 15,3% 65 y más 213 241 240 198 232 8,9% 17,2% Desconocido 46 37 53 37 65 41,3% 75,7%

Total 1.652 1.645 1.782 1.508 1.595 -3,5% 5,8% Datos a 24 horas

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

47

2. Políticas nacionales y planes. a) Relacionadas con el comportamiento de usuarios:

• Velocidad

o Se están realizando estudios que permitan avanzar hacia el control de velocidades con medios automáticos.

• Alcohol y drogas o Enero de 2012, se aprobó Proyecto de Ley “Tolerancia Cero de Alcohol y Conducción” que:

— Modifica los límites legales reduciendo a 0,8 y 0,3 las tasas de alcohol en la sangre para determinar el estado de ebriedad y la conducción bajo los efectos del alcohol, respectivamente.

— Aumenta significativamente las suspensiones de licencia de conducir — Incorpora la prueba respiratoria evidencial como medio de prueba equivalente a la

prueba sanguínea (alcoholemia). o Se ha implementado un sistema de fiscalización de alcohol en conductores basado en

alcoholemias móviles con el objetivo de optimizar los procesos de fiscalización, aumentando el número de controles y aumentando la presencia visible en calles y carreteras lo que tiene un efecto disuasivo complementario.

• Control y Sanciones o Se encuentra en trámite el proyecto de ley que establece el sistema de licencias con

puntaje. o Durante el primer semestre de 2012 se ingresará al parlamento un proyecto de ley que

crea un Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), entidad que sería la encargada de fiscalizar y administrar las multas asociadas a medios de control automático.

• Licencias de conductor o Las modificaciones al actual sistema de otorgamiento de licencias de conducir se centran

en: — evaluación de las condiciones de salud de los postulantes: se solicitarán

exámenes médicos complementarios al momento de renovar la licencia de conducir.

— evaluación de conocimientos teóricos: se crea un sistema electrónico único a nivel nacional administrado por CONASET, con un nivel de dificultad superior al actual.

— evaluación de conocimientos prácticos • Educación

o Se está modificando el currículo escolar obligatorio incorporándose actividades programáticas de seguridad de tránsito como contenido transversal a diversas asignaturas.

o Se elaboró el primer manual nacional sobre seguridad vial orientado a educación preescolar, su distribución se realizará durante Marzo de 2012.

b) Relacionadas con la infraestructura vial

• Señalización de tránsito

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

48

o Se encuentra próximo a ser oficializado el nuevo Manual de Señalización de Tránsito. • Mejoramiento de condiciones de seguridad vial

o En el ámbito de vías interurbanas, se está desarrollando un Plan de Mejoramiento de Obras, con seis programas relacionados con niveles de servicio y seguridad de las rutas concesionadas de primera generación y autopistas urbanas. La inversión es de alrededor de US$ 2.300 millones.

o Plan de mejoramiento de seguridad en zonas de escuelas rurales: se trata de un programa para la implantación de medidas de tránsito calmado (traffic calming), mejoras en la señalización y provisión de facilidades peatonales, en las afueras de escuelas rurales.

o Tratamiento de puntos críticos en zonas urbanas: Desde el año 2010 se están desarrollando proyectos de tratamiento de puntos críticos en regiones distintas a la Región Metropolitana.

c) Campañas comunicacionales y difusión

- Nace el primer programa comunicacional de seguridad vial del Gobierno de Chile en conjunto con la empresa privada “Manéjate por la Vida”.

- Manéjate por la Vida integra todos los esfuerzos comunicacionales tanto del sector público como privado. Los pilares fundamentales son: alcohol y conducción, exceso de velocidad, elementos preventivos y reflectancia.

d) Observatorio de datos

- Se está desarrollando un proyecto que tiene como finalidad la integración de la base de datos de la Policía Nacional (Carabineros de Chile), Ministerio de Salud y el Servicio Médico Legal, a fin de mejorar el período de seguimiento de las victimas que participan en accidentes de tránsito.

- Se continúa con los estudios de observación de conductas de riesgo, tanto por parte de conductores, pasajeros y peatones.

3. Investigaciones llevadas a cabo • Los estudios realizados se encuentran disponibles en el siguiente link

http://www.conaset.cl/conaset_web/contenido.php?id=132 • Durante el año 2011, se realizaron estudios asociados a las temáticas:

- Otorgamiento de Licencia de Conductor - Estudio de Opinión Pública sobre Seguridad Vial - Estudios que permitan evaluar e implementar el Centro Automatizado de Tratamiento de

Infracciones.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

49

Seguridad Vial. Situación Nacional. Año 2010 País: COLOMBIA (CO) Institución: Ministerio de Transporte 1. Tendencias 1.a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 6.551 6.346 6.063 5.632 5.483 5.418 5.408 5.409 5.431 5.634 5.502

Tasa muertos por 100.000 habitantes

16,5 15,5 14,6 13,4 12,9 12,6 12,4 12,3 12,2 12,5 12,0

Tasa muertos por 10.000 veh. parque*

21,2 19,9 18,4 16,3 15,0 13,8 12,2 10,7 9,4 9,0 8,1

Tasa muertos por 109 veh-km

- - - - - - - - - - -

Heridos 51.458

47.148

42.837

36.743

35.914

37.669

34.889

44.685

45.846

39.138

39.275

Heridos graves/ Hospitalizados

- - - - - - - - - - -

Total víctimas

58.009

53.494

48.900

42.375

41.397

43.087

40.297

50.094

51.277

44.772

44.777

Los datos de tasa por vehículos han cambiado dado a la entrada del RUNT (Registro Único Nacional de Transporte), el cual otorga unas bases de datos de parque automotor completa.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

50

Fuente: INML

Estadística de mortalidad 2004-2010 de víctimas con fecha de muerte menor a 30 días de sucedido el accidente

Hasta el año 2006 no se cuenta con información de heridos indirectos (registros reportados por unidades de atención sin cobertura

de Medicina Legal)

6.551

6.346

6.063

5.6325.483 5.418 5.408 5.409 5.431

5.6345.502

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Muertes en accidentes de tránsito

51.458

47.148

42.837

36.743 35.91437.669

34.889

44.68545.846

39.138 39.275

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Heridos en accidentes de tránsito

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

51

1.b Evolución reciente

Muertes 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Sin información 160 592 460 434 388 21 6 0-9 años 288 233 246 171 180 197 191

10-19 años 534 479 476 494 490 552 490 20-29 años 1195 1115 1181 1278 1325 1451 1363 30-39 años 967 838 895 849 912 982 1029 40-49 años 744 675 675 694 689 809 825 50-59 años 553 520 515 519 533 588 594 60-69 años 469 437 393 428 389 429 410 70-79 años 390 340 359 353 353 369 364 > 80 años 183 189 208 189 172 236 230

Fuente: INML

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

52

1.c Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010 Cambio en %

2010/2009 Cambio en % 2011/2010

Enero 393 461 17% -7% Febrero 413 356 -14% 9% Marzo 399 447 12% -13% Abril 410 434 6% -11% Mayo 473 409 -14% 0% Junio 465 390 -16% -4% Julio 432 434 0% 0% Agosto 467 383 -18% -1% Septiembre 425 389 -8% -10% Octubre 417 399 -4% Noviembre 435 395 -9% Diciembre 481 469 -2% Indirectos 424 536 26% Total 5634 5502 -2% -36% Total Enero-Septiembre 3877 3703 -4% -5% Nota: Fuente INML, Datos consolidados

2. Políticas nacionales y planes Se relacionarán con breve explicación las últimas medidas adoptadas por ejemplo en las siguientes materias: El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 declara la Seguridad Vial como una política de Estado, siendo consecuente con el mandato constitucional y legal que tiene el Estado en garantizar la prestación del servicio de transporte en condiciones de calidad, oportunidad y seguridad. Esta política implica una articulación institucional a nivel público y privado y debe ser liderada por el Ministerio de Transporte a través de su viceministerio de Transporte. Específicamente, el Plan Nacional de Desarrollo, en lo relativo a la Seguridad Vial, señala unos derroteros sobre las acciones estratégicas a emprender en los ámbitos de fortalecimiento institucional, capacidad de regulación y control, mejoramiento de la infraestructura, cambio de los comportamientos de los usuarios de las vías y garantía de que los equipos que se usan para la movilidad de las personas les protegen su integridad. Posteriormente, se expide el Decreto 087 de 2011 que en su artículo 2 establece, entre otras funciones del Ministerio de Transporte: “fijar y adoptar políticas, planes y programas en materia de seguridad en los diferentes modos de transporte y de construcción y conservación de su infraestructura”. En relación con lo antes mencionado, el viceministerio de Transporte tiene la responsabilidad de iniciar el proceso de implementación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el cual se encargará de dar soporte a la administración y gestión del sistema nacional de seguridad vial y tendrá la misión de

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

53

coordinar los procesos de consolidación de información de diferentes fuentes e instituciones que permita el uso eficiente, apropiado y seguro de la misma. De acuerdo con esto, El Observatorio Nacional de Seguridad Vial tiene por finalidad monitorear la seguridad vial, evaluar los efectos observados de las intervenciones realizadas, definir sitios críticos de intervención y coordinar los esfuerzos nacionales en materia de investigación, asignación y consecución de nuevos recursos. Límites de Velocidad: En términos de velocidades, teniendo en cuenta la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible por vicios de forma la prórroga de la emergencia Económica, Social y Ecológica, en la cual se encontraba inmersa la reducción de los límites máximos de velocidad según Decreto 015 del 06 de Enero del 2011, y con base en los estudios realizados por el Instituto Nacional de Vías, se concluye que las carreteras colombianas no cuentan con los diseños geométricos y operativos para que los vehículos transiten a más de 100 kph. Se ha establecido realizar las siguientes acciones de control para informar a los conductores colombianos: Se adelantarán campañas informativas con los usuarios de la vía, dando a conocer las condiciones operativas y las limitaciones de la vía, señalando que la velocidad máxima segura no debe ser superior a los 80 kph. Se informará además que sobrepasar dicho límite coloca en riesgo la propia vida como así también la integridad de la familia, por lo cual deberá transitar bajo su responsabilidad. Simultáneamente y no solo como estrategia disuasiva sino a la vez de control, se deberán implementar puestos de regulación de límites de velocidad de manera permanente, en cada una de las vías señalizadas, empleando para ello los medios tecnológicos con los que se cuenten e imponiendo los respectivos comparendos a los infractores. El seguimiento y control de estas acciones estarán en cabeza de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. Todo lo antes mencionado tiene como objetivo prevenir accidentes de tránsito en las carreteras colombianas, hasta tanto se cuente con la aprobación del legislativo en el nuevo proyecto de ley que tramitará el Ministerio de Transporte. Control de alcohol para conducir. En cuanto a alcohol, se presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para sancionar con cárcel a los conductores con presencia de alcohol, del cual adjunto propuesta pero el proyecto de ley, nuevamente no fue aprobado como se requería por parte del Gobierno. Artículo 1°. El Capítulo II del Título XII del Libro Segundo del Código Penal tendrá un nuevo artículo 367C del siguiente tenor: Artículo 367C. De la seguridad vial y la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias tóxicas psicotrópicas.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

54

El que condujere un vehículo automotor bajo el influjo de alcohol y/o de sustancias tóxicas psicotrópicas, incurrirá, siempre que la conducta no constituya contravención o delito sancionado con pena mayor, en arresto de ocho (8) a treinta días (30). Parágrafo 1°. El que por esta misma conducta sea objeto de sanción administrativa que implique la privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas, quedará sometido en cuanto a dicha sanción administrativa a aquella sanción de mayor duración. Artículo 2°. El artículo 110 del Código Penal quedará así: Artículo 110. Circunstancias de agravación punitiva para el homicidio culposo. La pena prevista en el artículo anterior se aumentará: Si al momento de cometer la conducta el agente se encontraba bajo el influjo de alcohol o sustancia tóxica psicotrópica y ello haya sido determinante para su ocurrencia, la pena se aumentará de la mitad al doble de la pena. Si al momento de cometer la conducta el agente se encontrara bajo la circunstancia de agravación contenida en el numeral anterior, y se produjere utilizando medios motorizados, la pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes de la pena. Si el agente abandona sin justa causa el lugar de la comisión de la conducta la pena se aumentará de la mitad al doble de la pena. Si al momento de cometer la conducta el agente no es titular de la licencia de conducción exigida por la ley o su licencia había sido cancelada, suspendida o retenida y la causa de ello no ha sido superada, la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando pasajero o carga pesada sin el lleno de los requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a tres cuartas partes. Si al momento de los hechos el agente se encontraba transportando niños o ancianos sin cumplimiento de los requisitos legales, la pena se aumentará de una cuarta parte a tres cuartas partes. Si al momento de cometer la conducta el agente se niega a someterse a los exámenes o pruebas destinadas a establecer la existencia del influjo de sustancias psicoactivas, psicotrópicas y/o de alcohol, la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad. Artículo 3°. El artículo 35 del Código Penal quedará así: Artículo 35. Son penas principales la privativa de la libertad de prisión, la de arresto, la pecuniaria de multa y las demás privativas de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial. Artículo 4°. Créase un nuevo artículo en el Código Penal, del siguiente tenor: Artículo 38b. La pena de arresto se sujetará a las siguientes reglas: 1. La pena de arresto tendrá una duración máxima de seis (6) meses. 2. A la pena de arresto le serán aplicables las normas sobre el cumplimiento de la pena de prisión, así como los beneficios penitenciarios que supongan la reducción de la condena presentes en este código. 3. La pena de arresto solo generará antecedente penal cuando su aplicación se derive de la sanción a una conducta penal reiterada mínimo tres (3) veces. 4. La pena de arresto deberá cumplirse en la estación de policía del domicilio del sentenciado. Artículo 5°. El artículo 314 de la Ley 906 de 2004 Código de Procedimiento Penal quedará así:

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

55

ARTÍCULO 314. SUSTITUCIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA. La detención preventiva en establecimiento carcelario podrá sustituirse por la del lugar de residencia, en los siguientes eventos: 1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida de aseguramiento, sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, aspecto que será evaluado por el juez, al momento de decidir sobre su imposición. 2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que sus condiciones y personalidad, así como la naturaleza y modalidad del delito, hagan aconsejable su reclusión en el lugar de residencia. 3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el parto. Igual derecho tendrá durante los (6) meses siguientes a la fecha del nacimiento. 4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales. El juez determinará si el imputado o acusado debe permanecer en su lugar de residencia, en clínica u hospital. 5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo menor de edad o que sufriere incapacidad mental permanente, siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces tendrá el mismo beneficio. La detención en el lugar de residencia comporta los permisos necesarios para los controles médicos de rigor, la ocurrencia del parto, y para trabajar en la hipótesis del numeral 5º. En todos los eventos, el beneficiario suscribirá un acta en la cual se compromete a permanecer en el lugar o lugares indicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización, a concurrir ante las autoridades cuando fuere requerido, y, adicionalmente, podrá imponer la obligación de someterse a los mecanismos de control y vigilancia electrónica o de una persona o institución determinada, según lo disponga el juez. […] Artículo 6° Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Ante la imposibilidad del equipo de Gobierno de Colombia en que el proyecto de ley se aprobara en el contexto en que se requería, se retiró de la propuesta a finales del 2011 y se espera en el año 2012 presentar nuevamente y por cuarta vez otra vez el proyecto de ley que sancione como delito penal culposo el conducir con alcohol.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

56

Seguridad Vial. Situación Nacional. Año 2010 País: COSTA RICA Institución: Ministerio de Transporte

Cuadro 1 Generalidades Costa Rica

2009 - 2010

2009 2010

Diferencia porcentual 2009-2010

POBLACIÓN 4,621,585 4,691,584 1.5 RED VIAL 39,043 39,043 0.0 %RED NACIONAL 20% 20% 0.0 FLOTA CIRCUL. 923,591 998,119 8.1 ACCIDENTES 68,367 62,341 -8.8 MUERTES TOTAL 721 594 -17.6 MUERTES IN SITU 315 298 -5.4 LESIONADOS 7,509 6,959 -7.3 TASA MORTALIDAD TOTAL X100MIL HABIT. 15.6 12.7 -18.6 TASA MORTALIDAD EN SITIO X100MIL HABIT. 6.8 6.5 -4.4

* Pronóstico obtenido a partir de la cantidad de muertos en el sitio, utilizando factor de expansión histórico (2.1). Fuente: Elaboración propia con base en registros de DGPT, Poder Judicial, INEC, MOPT, Registro, INS.

Gráfico 1 COSTA RICA: Muertes totales y en el sitio por accidentes de tránsito.

Periodo: 2000-2010

* Pronóstico obtenido a partir de la cantidad de muertos en el sitio, utilizando factor de expansión histórico (2.1). Fuente: Elaboración propia con base en registros de DGPT, Poder Judicial.

336 353 322 363 321 278 329 339 355 315 298

670 668 673 623 585 616681 711 750 721

594

0100200300400500600700800900

1000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

MU

ERTE

S

AÑO

Muertos en sitioTotales

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

57

Cuadro 2 Muertos en sitio y muertes totales según tipo de usuario

Periodo 2009 – 2010

Tipo de usuario 2009 2010

Muertos en sitio

Muertos totales

Muertos en sitio

Muertos totales

1. Conductor 63 129 77 91 2. Acompañante 45 51 41 63 3. Motociclista 85 204 70 177 4. Ciclista 32 68 31 58 5. Peatón 89 267 79 203 6. Otro 1 2 0 0

Total 315 721 298 592 Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT y muertos totales según Poder Judicial.

Cuadro 3 Costa Rica: Muertes en sitio de motociclistas y peatones en accidentes de tránsito según

posible causa por año de ocurrencia

Cantón de ocurrencia 2009 2010

Motociclistas Peatones Motociclistas Peatones ADELANTAMIENTO/INVASIÓN 27 0 18 0 ALCOHOL 9 20 5 5 DURMIÓ 0 0 0 0 EXCESO VELOCIDAD 34 9 31 9 FALLA HUMANA 1 0 0 0 FALLA MECANICA 1 0 1 0 IMPERICIA 4 0 0 0 IMPRUDENCIA 0 52 6 57 IRRESPETO SEÑALAMIENTO 5 1 7 0 NEGLIGENCIA 0 2 0 2 OTRAS 4 4 2 1 DESCONOCIDA 0 1 0 5 Total general 85 89 70 79

Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

58

Cuadro 4 Costa Rica: Muertes en sitio de motociclistas y peatones en accidentes

de tránsito según mes por año de ocurrencia

Mes de ocurrencia 2009 2010 Motociclistas Peatones Motociclistas Peatones

Enero 10 15 5 5 Febrero 10 4 8 6 Marzo 5 7 5 6 Abril 7 10 7 7 Mayo 7 9 3 8 Junio 8 6 4 3 Julio 6 7 6 4 Agosto 4 3 8 17 Setiembre 4 7 1 7 Octubre 10 3 5 9 Noviembre 6 7 5 2 Diciembre 8 11 13 5 Total general 85 89 70 79

Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT.

Cuadro 5 Costa Rica: Muertes en sitio de motociclistas y peatones en accidentes

de tránsito según franja horaria por año de ocurrencia

Hora de ocurrencia

2009 2010 Motociclistas Peatones Motociclistas Peatones

00-06 19 11 24 17 06-12 14 21 15 13 12-18 18 15 12 12 18-24 34 42 19 37

Total 85 89 70 79 Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

59

Cuadro 6 Costa Rica: Muertes en sitio de motociclistas y peatones en accidentes

de tránsito según cantón por año de ocurrencia

Cantón de ocurrencia

2009 2010

Motociclistas Peatones Motociclistas Peatones

101 SAN JOSE 9 8 8 7 102 ESCAZU 0 2 0 1 103 DESAMPARADOS 0 2 0 3 104 PURISCAL 0 1 1 1 105 TARRAZU 0 0 0 0 106 ASERRI 0 0 0 0 107 MORA 2 0 1 0 108 GOICOECHEA 2 4 0 0 109 SANTA ANA 0 1 0 4 110 ALAJUELITA 2 0 1 1 111 CORONADO 1 0 0 0 112 ACOSTA 0 0 1 0 113 TIBAS 0 1 0 0 114 MORAVIA 0 0 0 0 115 MONTES DE OCA 0 0 0 1 116 TURRUBARES 1 0 0 0 117 DOTA 0 0 0 0 118 CURRIDABAT 0 2 1 2 119 PEREZ ZELEDON 3 3 3 2 120 LEON CORTES 0 0 0 0 201 ALAJUELA 8 4 7 4 202 SAN RAMON 0 0 1 0 203 GRECIA 1 0 3 2 204 SAN MATEO 0 0 0 0 206 NARANJO 1 4 0 0 207 PALMARES 0 0 0 1 208 POAS 0 1 1 0 209 OROTINA 0 1 1 2 210 SAN CARLOS 5 8 3 4 211 ALFARO RUIZ 0 0 0 0 212 VALVERDE VEGA 0 0 0 0 213 UPALA 8 1 2 2 214 LOS CHILES 0 2 0 0 215 GUATUSO 1 2 0 0 301 CARTAGO 1 2 4 2 302 PARAISO 0 1 1 0 303 LA UNION 2 3 0 4 305 TURRIALBA 0 0 1 0 306 ALVARADO 0 0 0 0

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

60

307 OREAMUNO 0 0 0 0 308 EL GUARCO 2 0 2 0 401 HEREDIA 2 1 1 1 402 BARVA 1 0 0 0 403 SANTO DOMINGO 0 1 0 0 404 SANTA BARBARA 1 0 0 1 405 SAN RAFAEL 0 0 0 0 406 SAN ISIDRO 0 2 0 0 407 BELEN 0 0 3 1 408 FLORES 1 0 0 0 409 SAN PABLO 0 0 0 0 410 SARAPIQUI 2 3 0 3 501 LIBERIA 2 2 1 4 502 NICOYA 1 3 2 1 503 SANTA CRUZ 0 1 1 1 504 BAGACES 0 0 0 0 505 CARRILLO 1 3 3 1 506 CAÑAS 1 1 2 2 507 ABANGARES 2 1 0 0 510 LA CRUZ 1 0 0 0 511 HOJANCHA 0 0 0 0 601 PUNTARENAS 5 3 2 5 602 ESPARZA 0 0 0 1 603 BUENOS AIRES 2 0 0 2 604 MONTES DE ORO 1 1 1 0 605 OSA 1 4 2 2 606 AGUIRRE 0 0 2 1 607 GOLFITO 0 2 0 0 608 COTO BRUS 1 0 0 0 609 PARRITA 2 0 1 0 610 CORREDORES 1 0 1 1 611 GARABITO 1 3 1 2 701 LIMON 2 2 1 1 702 POCOCI 2 0 3 1 703 SIQUIRRES 0 0 0 2 704 TALAMANCA 2 0 0 2 705 MATINA 0 2 0 1 706 GUACIMO 1 1 1 0 Total general 85 89 70 79

Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

61

Cuadro 6 Costa Rica: Muertes en sitio en accidentes de tránsito según zona por año de ocurrencia

Zona 2009 2010 Abs Rel. Abs Rel. 1. URBANO 240 76% 223 75% 2. RURAL 75 24% 75 25%

Total general 315 100% 298 100% Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT.

Cuadro 7

Costa Rica: Muertes en sitio y muertes totales en accidentes de tránsito según grupo de edad quinquenal por año de ocurrencia

- Año 2010 – Grupo edad quinquenal

Muertes en sitio Muertes Totales Abs. Rel. Abs. Rel.

Menos de 5 años 8 3% 13 2%

De 5 a 9 años 2 1% 6 1% De 10 a 14

años 3 1% 10 2% De 15 a 17

años 26 9% 46 8% De 20 a 24

años 39 13% 81 14% De 25 a 29

años 40 13% 80 14% De 30 a 34

años 36 12% 55 9% De 35 a 39

años 25 8% 51 9% De 40 a 44

años 29 10% 45 8% De 45 a 49

años 21 7% 43 7% De 50 a 54

años 17 6% 37 6% De 55 a 59

años 10 3% 32 5% De 60 a 64

años 10 3% 27 5% De 65 y más

años 32 11% 66 11% Total 298 100% 592 100%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

62

Nota: Entiéndase muertos en sitio como las muertes ocurridas en el lugar de los hechos o durante traslado al hospital. Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DGPT y muertos totales según Poder Judicial.

Cuadro 8

Costa Rica: Cantidad de accidentes con heridos y personas lesionadas 2000 – 2010

Año Accidentes con heridos

Personas Lesionados

2000 59.496 8.565 2001 52.308 9.025 2002 58.380 9.743 2003 53.881 8.636 2004 52.362 6.920 2005 57.129 7.184 2006 68.607 7.885 2007 69.761 8.067 2008 74.015 8.215 2009 68.367 7.509 2010 62.341 6.959

Fuente: Elaboración propia con base en registros de DGPT.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

63

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010.

País: Rep. Dominicana Institución: Autoridad Metropolitana de Transporte, AMET 1. Tendencias 1a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 2,070 1,781 1,777 2,083 2,271 2,400 2,434 2,772 Tasa muertos por 100.000 habitantes

23.1 19.6 19.3 22.3 23.9 24.9 24.9 28.0

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

12.3 10.2 9.4 10.6 10.7 9.9 9.5 10.1

Tasa muertos por 109

veh-km

Heridos Heridos graves/ Hospitalizados

Total víctimas

2,070 1,781 1,777 2,083 2,271 2,400 2,434 2,764

Fuente: Estadísticas de la P.N., Oficina Nacional de Estadísticas y Dirección General de Impuestos Internos. La información de los accidentes está ajustada con un factor de corrección por no existir el seguimiento después del accidente.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

64

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

65

1.b Últimos datos disponibles

Número de fallecidos por mes 1.3

2009 2010

Cambio en % 2010/2009

Enero 170 224 131.30 Febrero 213 244 114.63 Marzo 172 207 120.45 Abril 217 257 118.56 Mayo 221 270 122.35 Junio 189 200 106.21 Julio 213 215 100.61 Agosto 202 252 125.16 Septiembre 190 177 93.15 Octubre 172 252 146.97 Noviembre 230 207 89.83 Diciembre 247 267 107.89 Total 2434 2772 113.89

Nota: Datos preliminares 1.c Evolución reciente 2. Políticas nacionales y planes 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Velocidad. Esta se controla con radares solo en las autopistas principales. Para los demás casos, se detienen los vehículos a exceso de velocidad y se le habla de la importancia al respeto de los límites de velocidad. Se extiende este tema en las charlas de educación vial para concienciar sobre el manejo temerario.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

66

• Alcohol y Drogas. Se tienen programas desde el Ministerio de Interior y Policía, denominado “COBA”, el cual en coordinación con agentes de fiscalización de la institución establecen próximo a lugares de diversión nocturno para verificar el nivel de alcohol y si puede conducir. También se extienden en las charlas de educación vial sobre la importancia de no consumir este tipo de sustancia al conducir. Esto ha motivado a algunas empresas de transporte a realizar pruebas de dopaje a sus operadores.

• Uso de accesorios de seguridad – cinturón, casco –. Se ha logrado mantener una

fiscalización constante para el uso del casco, logrando una efectividad en el Distrito Nacional de un 92%, en Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad de mayor importancia 80% y el resto de la provincia un 40%. Para un total de país de 65%. Esto se ha logrado no solo con fiscalización, sino también desarrollando una campaña nacional de concienciación que incluye donar el casco protector al motorista y chaleco reflectivo a los que se dedican al transporte de pasajeros (moto conchos). Para el caso del cinturón de seguridad, que es una de las infracciones más cometidas, las políticas de estado incluyen en la señalización de las carreteras motivar el uso del cinturón, también es de las actividades más fiscalizadas en la ciudad. Los organismos estatales, incluyendo la institución, han colocado vallas publicitarias en las intersecciones principales indicando la importancia del uso de cinturón de seguridad. Finalmente, se controla además, el hablar por el celular mientras se conduce.

• Vigilancia y control policial. La vigilancia policial, por el reducido personal (1,350 agentes a nivel nacional) no es sostenible por largo tiempo para el cumplimiento de las normas de tránsito. Esto lleva a realizar labores específicas o dirigidas a objetivos específicos de acuerdo a las muertes más significativas según la tendencia. Se realizan labores de control masivo sobre la violación a la luz roja del semáforo, uso de casco para los motociclistas, uso del cinturón de seguridad, regulación de los vehículos de

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

67

carga en las carreteras, entre otras. Los agentes requieren de herramientas que faciliten estas actuaciones como son ampliar la cantidad de radares y herramientas modernas para el control del tránsito.

2.b Relacionadas con los vehículos

• Motocicletas y ciclomotores. Desde varias instituciones del estado, incluyendo AMET, se ha desarrollado una campaña de concienciación para que los motociclistas usen el casco. También se les dona chalecos reflectivos para su identificación a los que prestan servicio de transporte público (estos en las zonas donde no existen otros modos de transporte público). También se controla mediante la fiscalización que no usen las vías expresas (túneles y elevados).

• Transporte público. Las políticas del transporte público tienen varias acciones desde los organismos estatales. Está suspendido el otorgamiento de nuevas rutas de transporte público, con el objetivo de ir disminuyendo el parque vehicular de unidades de baja capacidad que prestan este servicio. También se han puesto a circular interdiario para no saturar las vías principales, ya que afectan de manera significativa la capacidad vial. A nivel del Gran Santo Domingo, tenemos la siguiente flota:

Modo Cantidad de Rutas Total Uds.

Automóvil 122 16,386 Autobuses 06 71 Microbus y Minibus 80 2782 Autob. OMSA 8 180

Total 19,419

Nota: existen 42,104 motores utilizados para el transporte público, de los cuales 13,309 operan en el Gran Santo Domingo y 1,706 uds. de taxis

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

68

A nivel interurbano:

Modo Edades Total

Automóvil 24 4,810 Autobuses 12 485

Microbus y Minibus 16 7,012 Camioneta 19 1,588 Total Final 13,895

Los planes del país en materia de transporte público está en tener los ejes principales con unidades de METRO y redes alimentadoras. Actualmente se tiene una línea en operación y la segunda en etapa de construcción.

• Turismos. En este sector las empresas dedicadas a este servicio son afiliados a las federaciones principales del transporte público, por lo tanto las actividades realizadas con este sector, también implican a estos. Hasta la fecha se busca regular la operación y llevar registro exacto de la cantidad de unidades que presta este servicio.

• Transporte de mercancías. La mayor parte del transporte de carga pertenece al

sector sindical y la flota en su mayor parte está deteriorada. Las labores de fiscalización abarcan además charlas de orientación para el respeto a las normas de tránsito. Por otro lado, en un estudio realizado por el Consejo Nacional de Competitividad, quedó reflejado que el nivel de educación de los operadores es básico. Recientemente también, se realizan operativos en las carreteras para colocar cintas reflectivas y tener visibilidad a los demás conductores de la carga, actividad que incluye además, la verificación del estado de los neumáticos. En otro orden, el ministerio de Obras Públicas, ha señalizado parte de las carreteras de más de un carril por sentido, indicando que los vehículos pesados circulen por la derecha y donde las pendientes son fuertes, se ha creado un carril adicional para los vehículos de carga. Esto en las últimas carreteras del país.

• Bicicletas. La cuidad no cuenta con vías que tengan espacio exclusivo de bicicletas en la

ciudad. Solamente en una parte turística de la ciudad de Puerto Plata, el Malecón, crearon una franja destinado a estos fines. Se tienen planes de crear un carril para motivar el desplazamiento en bicicletas como un modo no motorizado de transporte.

• Peatones. Actualmente los espacios destinados para los peatones, están siendo ocupados por el estacionamiento de vehículos y ventas de mercancías en la parte céntrica de la ciudad. Pero de la misma manera se está trabajando para encauzar a los peatones al área destinada para las paradas de transporte público y el uso de los pasos peatonales, ya sean elevados o a nivel. Se trabajan estas actividades con los agentes de tránsito y con un cuerpo que incluye la institución de AMET juveniles.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

69

2.c Infraestructura

• Autopistas. Se han construido dos nuevas autopistas para conectar la ciudad con la región este y noreste del país, donde se genera el mayor desarrollo turístico. Se denominan la Autopista del Coral y Boulevard Turístico del Atlántico. Para ambos casos cuentan con la señalización requerida para la seguridad vial, pero aún no ha sido dotada en todo su trayecto de agentes de tránsito. Se requiere incrementar el número de miembros en la institución para estos fines. Las quejas más recientes son el exceso de velocidad. Estos proyectos se han desarrollado desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

70

• Resto de carreteras. El resto de carreteras carece de señalización y falta mantenimiento vial. Esto crea inseguridad a los usuarios y la institución solo cubre las vías principales de vigilancia, estas no tienen agentes de tránsito. Actualmente desde el Ministerio de Obras Públicas se ha iniciado la rehabilitación de las carreteras más críticas.

• En áreas urbanas. La parte más congestionada y con intervenciones más notables es el

Distrito Nacional, la cual ha requerido de construcción de pasos a desnivel para descongestionar los corredores principales. Solo se ha ejecutado la primera etapa. Se tiene contemplado la segunda etapa llamada “Corredor Duarte II”

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

71

• En áreas interurbanas. En estos casos, donde se están desarrollando poblados en torno a las vías, se ha emitido una nueva ley para recuperar las áreas correspondientes al derecho de vía y también evitar retornos no autorizados o la abertura ilegal de las barreras de seguridad. Estos tramos cuentan con seguridad vial, solo en las vías principales.

2.d Otras medidas, por ejemplo:

• Dirigidas a grupos de edad concretos. Se trabaja con varios sectores en torno a fomentar la educación vial (operadores de transporte público, transporte de carga), pero de manera especial en la educación inicial. Esto en la mayor parte de las escuelas a través del año escolar para que los pequeños tengan conciencia sobre la importancia de la seguridad vial.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

72

Estos programas son realizados a lo largo del año escolar y son actividades constantes, del mismo modo que las activiades de fiscalización que se realizan para aumentar la seguridad vial.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Pobl

ació

n

Actividades Departamento Educación Vial, Año 2010

Personas Educadas

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

73

3. Investigaciones llevadas a cabo Se tiene contemplado someter un proyecto de ley para mejorar el control del respeto a las normas de tránsito. Actualmente la ley es muy flexible en cuanto al pago de las contravenciones de tránsito. Al año de ser impuestas las multas las mismas ya no requieren ser pagadas y no existen mecanismos que obliguen a pagarlas. El costo de esta para el caso de los motociclistas que no portan el casco es de RD$ 1,800.00 pesos (US$ 47.00). Esta nueva ley enlaza todos las actividades que realiza el ciudadano para penalizar las multas de tránsito y el retiro de la licencia en caso de que aplique. Esta nueva ley, también contempla agrupar las instituciones que regulan el tránsito en un solo organismo y así concentrar los esfuerzos en materia de seguridad vial. La ley está en el congreso actualmente. Se está desarrollando también el análisis de tráfico para someter cambios o patrones viales en coordinación con las autoridades municipales para descongestionar las vías céntricas de la ciudad. 4. Otros asuntos que se consideren de interés Actualmente desde la AMET se están desarrollando medidas para aumentar la seguridad vial a nivel nacional y para disminuir el congestionamiento en el casco urbano. Esto incluye dotar de vigilancia las carreteras que no cuentan con este servicio de seguridad vial y aumentar la vigilancia existente en los corredores principales. La institución también participa como miembro del Fondo para el Desarrollo del Transporte (FONDET) en la semana de la seguridad vial, que será realizada en el mes de noviembre.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

74

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: Ecuador Institución: Agencia Nacional de Tránsito 1. Tendencias 1a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 1.567 1.438 1.811 1.775 1.655 1.803 2.276 2.314 2.553 2.714 3.007

Tasa muertos por 100.000 habitantes

- 11,5 14,3 13,8 12,7 13,6 17,0 17,0 18,5 19,4 20,8

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

- - - - - 20,6 23,1 20,7 19,6 18,7 18,0

Tasa muertos por 109

veh-km - - - - - - - - - - -

Heridos 5.866 6.535 6.744 7.192 8.473 8.894 8.985 9.996 12.239 14.243 19.474

Heridos graves/ Hospitalizados

- - - - - - - - - - -

Total víctimas 7.433 7.973 8.555 8.967 10.128 10.697 11.261 12.310 14.792 16.957 22.481

Datos a 30 días

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

75

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

76

1b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

Datos a 24 horas. Nota: El número de muertos es en el sitio de lugar del accidente y no refleja las personas heridas que después mueren en los hospitales o centro de

salud a nivel nacional.

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 110 174 58%

Febrero 218 180 -17%

Marzo 193 203 5%

Abril 160 176 10%

Mayo 164 189 15%

Junio 193 196 2%

Julio 176 157 -11%

Agosto 179 239 34%

Septiembre 169 195 15%

Octubre 149 197 32%

Noviembre 182 188 3%

Diciembre 195 219 12%

Total 2.088 2.313 11%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

77

1.c. Evolución reciente

2. Políticas nacionales y Planes

2.a. Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

2.b Relacionadas con los vehículos

2.c Infraestructura

2.d Otras medidas, por ejemplo:

3. Investigaciones llevadas a cabo

4. Otros asuntos que se consideren de interés

78

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: El Salvador Institución: Viceministerio de Transporte, Ministerio de Obras Públicas. 1. Tendencias 1a Serie histórica

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Muertos 1501 1512 1575 1579 1479 1430 1493 1368 1232 1047 Tasa muertos por 100.000 habitantes

23.5 23.2 23.7 23.4 21.5 20.5 24.5 22.3 20.0 16.9

Tasa muertos por 10.000 vehículos parque.

11.21 %

12.5%

13.14%

11.67%

11.85% 11.91% 12.5

% 11.18

% 10.5

%

Tasa muertos por 109

veh-kmen

En El Salvador, este criterio no se puede utilizar en vista que nuestro parque vehicular es de 720,789 vehículos

Heridos 9,125 8,164 7,510 6,767 7,877 Heridos graves/ Hospitalizados

El porcentaje de heridos en nuestro país es del 11.49 %, dato proporcionado por el Ministerio de Salud Pública, dato basado en una opinión profesional.

Total víctimas 1,121 1,250 1,314 1,167 1,185 1,191 1,205 1,118 1,050 Nota de la Secretaría Técnica: los datos que se presentan en el cuadro son fallecidos informados en el lugar del hecho. Las tasas reflejan también esos valores. 1b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010

Cambio en % 2010/2009

Cambio en %

2000/2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

79

Enero 104 98 -5,8% Febrero 106 97 -8,5% Marzo 100 78 -22,0% Abril 83 90 8,4% Mayo 95 79 -16,8% Junio 93 68 -26,9% Julio 96 69 -28,1% Agosto 76 83 9,2% Septiembre 86 70 -18,6% Octubre 84 90 7,1% Noviembre 84 116 38,1% Diciembre 111 112 0,9% Total 1118 1050 -6,1%

Nota: Datos preliminares 1.c Evolución reciente 2. Políticas nacionales y planes 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Velocidad o Se han realizado planes para control de velocidad con pistolas láser.

• Alcohol y Drogas. o Se han realizado controles preventivos para alcohol y drogas diariamente, dirigido a transporte:

colectivo, carga y particular. o Se realizan charlas de educación sobre el abuso de alcohol y drogas en grupos de riesgo. o En periodo vacacional se desarrollan planes de prevención de accidentes por causa de alcohol y

droga. o Planes Operativos por parte de la Subdirección de tránsito PNC dirigidos a controlar accidentes

de tránsito producidos por alcohol.

• Uso de accesorios de seguridad – cinturón, casco–. o Se han lanzado campañas sobre el uso del cinturón de seguridad y del uso de casco.

• Vigilancia y control policial. o Se han incrementado los controles policiales para la vigilancia del cumplimiento del

Reglamento General de Tránsito. 2.b Relacionadas con los vehículos 2.c Infraestructura Se ha implementado la señalización vial, horizontal y vertical a nivel nacional.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

80

2.d Otras medidas, por ejemplo: 3. Investigaciones llevadas a cabo

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

81

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010.

País: España Institución: Dirección General de Tráfico 1. Tendencias 1.a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 5.776 5.517 5.347 5.399 4.741 4.442 4.104 3.823 3.100 2.714 2.478

Tasa muertos por 100.000 habitantes

14,3 13,4 12,8 12,6 10,9 10,1 9,2 8,5 6,7 5,9 5,4

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

2,25 2,12 1,97 1,98 1,65 1,48 1,31 1,17 0,93 0,82 0,74

Tasa muertos por 109 veh-km

- - - - - - - - - - -

Heridos 149.781 149.599 146.917 150.635 138.383 132.809 143.450 142.521 130.947 124.966 120.345

Heridos graves/ Hospitalizados

27.764 26.566 26.156 26.305 21.805 21.859 21.382 19.295 16.488 13.923 11.995

Total víctimas 155.557 155.116 152.264 156.034 143.124 137.251 147.554 146.344 134.047 127.680 122.823

Entre los años 2000 y 2010, el número de fallecidos ha decrecido un 57%. Es a partir del año 2004 cuando las cifras de fallecidos experimentan una reducción que ha significado un cambio de tendencia, ya que vienen observándose descensos en cada uno de los años. En el año 2004, con la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad Vial, se estableció el objetivo de reducción del 40% en la cifra de fallecidos por accidente de tráfico para el año 2008, tomando como base la cifra de 2003. Ese objetivo nacional se alcanzó en 2008, año en el que la reducción respecto de 2003 fue del 43%. En cuanto a los heridos, entre 2000 y 2010, también se observa un descenso. En el caso de los heridos el descenso ha sido del 20%. Respecto de los heridos graves, aquellos que han necesitado estar hospitalizados 24 horas, el descenso ha sido del 57%.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

82

1.b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 218 188 -14%

Febrero 198 134 -32%

Marzo 222 157 -29%

Abril 188 162 -14%

Mayo 218 203 -7%

Junio 222 192 -14%

Julio 253 249 -2%

Agosto 266 254 -5%

Septiembre 203 218 7%

Octubre 214 239 12%

Noviembre 188 201 7%

Diciembre 215 191 -11%

Total 2.605 2.388 -8%

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos Heridos graves Heridos leves

Evolución fallecidos y heridos . Año 2000=100

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

83

1.c Evolución detallada. Las cifras de víctimas mortales en 2010 descienden respecto de 2009 en todos los tipos de vehículo, excepto las bicicletas. Por segundo año consecutivo, el número de fallecidos que usaban este medio de desplazamiento se ha visto incrementado. El número de peatones que han perdido la vida ha sido aproximadamente el mismo que el del año pasado. Con respecto a 2001, el único medio de desplazamiento en el que se ha visto aumentado el número de fallecidos que viajaban en él ha sido la motocicleta, un 4% más.

Fallecidos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010/2009 2010/2003 2010/2001

Bicicleta 100 96 78 89 82 75 89 54 56 67 20% -14% -33%

Ciclomotor 463 383 391 361 313 308 248 183 156 100 -36% -74% -78%

Motocicleta 370 401 367 400 472 481 632 495 438 386 -12% 5% 4%

Turismo 3.146 3.105 3.211 2.692 2.390 2.095 1.821 1.501 1.263 1.197 -5% -63% -62%

Veh. mercancías 474 515 476 442 385 403 322 263 239 185 -23% -61% -61%

Autobús 50 15 27 4 26 35 15 27 21 4 -81% -85% -92%

Otros vehículos 68 56 62 70 94 94 105 75 71 68 -4% 10% 0%

Peatones 846 776 787 683 680 613 591 502 470 471 0% -40% -44%

Total muertos 5.517 5.347 5.399 4.741 4.442 4.104 3.823 3.100 2.714 2.478 -9% -54% -55%

En el periodo 2001-2010 el número de muertos se ha reducido en todos los grupos de edad. El descenso mayor en porcentaje y en valor absoluto se produce en el grupo de 15 a 24 años, en el que se han registrado 811 fallecidos menos (una reducción del 63%).

Víctimas mortales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

2010 /2009

2010 /2003

2010 /2001

0-14 159 147 153 124 121 115 108 84 60 79 32% -48% -50%

15-24 1.174 1.112 1.167 968 873 741 690 561 434 363 -16% -69% -69%

25-34 1.148 1.174 1.220 1.089 995 955 897 644 572 453 -21% -63% -61%

35-44 852 835 808 725 700 717 646 512 490 442 -10% -45% -48%

45-54 662 609 616 556 537 494 472 403 368 346 -6% -44% -48%

55-64 504 493 460 421 429 368 367 292 256 248 -3% -46% -51%

65 y más 864 830 811 738 713 667 602 551 501 529 6% -35% -39%

Sin especificar 154 147 164 120 74 47 41 53 33 18 -45% -89% -88%

Total 5.517 5.347 5.399 4.741 4.442 4.104 3.823 3.100 2.714 2.478 -9% -54% -55%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

84

Uso de cinturón-Datos observación en la vía En CARRETERA, en 2010, se observa que se ha incrementado el uso del cinturón en pasajeros traseros. En los pasajeros delanteros el porcentaje ha bajado cinco puntos porcentuales.

En ZONA URBANA, en 2010, se observa que los porcentajes de uso de cinturón han bajado tanto en conductores como en pasajeros delanteros respecto del año anterior. En los pasajeros traseros, después de la bajada de 12 puntos del 2009, en este año el porcentaje ha subido hasta el 68%.

% de uso de cinturón de seguridad en turismos y furgonetas / CARRETERA

81% 83%

52%

92% 93%

75%

95% 93%

70%

95% 94%

81%

97% 97%

82%

95%92%

85%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Conductor Pasajero delantero Pasajeros traseros

feb-06jul-06jul-07dic-08oct-09oct-10

% de uso de cinturón de seguridad en turismos y furgonetas / ZONA URBANA

69% 69%

47%

81% 81%

58%

87% 86%

69%

80%84%

74%

88% 87%

62%

83%86%

68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Conductor Pasajero delantero Pasajeros traseros

feb-06jul-06jul-07dic-08oct-09oct-10

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

85

Uso de casco en motocicleta y ciclomotor

En CARRETERA, el uso del casco en motocicleta se considera óptimo. En cuando a los ciclomotores, en 2010, el porcentaje de uso fue del 95,8%.

En ZONA URBANA, como en carretera el uso de casco en motocicleta se considera óptimo también. En ciclomotor el uso se ha ido incrementando hasta 2009 hasta el 97,8%, bajando en 2010 al 95,4%.

% Uso de casco en motocicleta y ciclomotorCARRETERA

99,0%

88,0%

99,0%94,0%

99,0%94,0%

99,7%97,4%

99,9% 99,4%98,6%95,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Motocicleta Ciclomotor

dic-05jul-06jul-07dic-08oct-09oct-10

% Uso de casco en motocicleta y ciclomotorZONA URBANA

97,6%93,0%

97,6%

91,0%

98,5%

93,0%

99,4%96,6%

99,9% 97,8%97,4% 95,4%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Motocicleta Ciclomotor

dic-05jul-06jul-07dic-08oct-09oct-10

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

86

2. Políticas nacionales y planes Planes y Estrategias -Visión General En 2004, España comenzó la implantación de las medidas recogidas en el plan de acción urgente, que contenía 8 medidas de choque y finalizó la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008 que se elaboró con una activa implicación de la sociedad civil y de la administración. Este Plan se encuentra disponible en http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/seguridad_vial/planes_seg_vial/estrategico_seg_vial/estrategico_2005_2008_003.pdf Se incluyeron en él nuevas medidas legislativas, como la implantación del Permiso por Puntos,se reforzó la vigilancia y control en las vías no solamente aumentando la presencia policial sino también con la instalación de 500 radares fijos de control de velocidad y otras medidas que se enumeran a continuación. A estas medidas, hay que sumar la presencia prácticamente diaria de las autoridades responsables de tráfico en los medios de comunicación. Creación del Observatorio Nacional de Seguridad Vial Julio 2004 Plan de instalación de radares fijos Septiembre 2004 Plan Estratégico de Seguridad Vial Enero 2005 Obligatoriedad Seguridad Vial en el Sistema Educativo Mayo 2006 Permiso por Puntos Julio 2006 Creación Fiscal General Seguridad Vial Noviembre 2006 2.000 agentes de tráfico más Diciembre 2007 Reforma del Código Penal Diciembre 2007 Plan Estratégico para motocicletas Enero 2008 CESTRADA: centro de tratamiento automatizado de denuncias Marzo 2008 También se ha desarrollado un Plan de Seguridad Vial Tipo para el ámbito urbano que define la metodología a seguir para las intervenciones en esa área. Este Plan puede encontrarse en: http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/es/seguridad_vial/planes_seg_vial/tipo_seg_vial/tipo_sv_urbana002.pdf El Ministerio de Fomento aprobó en 2004 el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, que está disponible en http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/_ESPECIALES/PEIT/ En Noviembre de 2009, se realizó la reforma de la Ley que regula el procedimiento sancionador, cuyos principales puntos son: minimizar el tiempo de comunicación de la infracción a los ciudadanos y reducir la litigiosidad por motivos de forma y no de fondo. El 25 de febrero de 2011, por Acuerdo de Consejo de Ministros, se aprobó la nueva Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020. Este Plan establece como objetivo principal reducir a menos de 37 la tasa de fallecidos por millón de población en 2020. Este objetivo, que será revisado en

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

87

2015, está alineado con el objetivo europeo de reducir a la mitad la cifra de fallecidos por accidente de tráfico en 2020. Además se han establecido objetivos específicos para los principales colectivos. La Estrategia completa está disponible en http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/planes_seg_vial/plan_estrategico_2020/ 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios • Velocidad: En 2010 el número de puntos de control de velocidad era de 558. A ellos se deben sumar 2 nuevos radares de control de velocidad media en tramo que se instalaron en 2010 y 45 más que se han instalado en 2011. El número de controles realizados en los radares fijos en 2010 fue 444.478.057, lo que supuso un descenso del 6% respecto del año 2009. • Alcohol: Además de las campañas permanentes de vigilancia y control de consumo de alcohol en la conducción, al menos una vez al año, se realiza una campaña especial que se refuerza con una campaña de comunicación. Esta campaña especial cuenta con el apoyo de las asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico que, junto a la policía en los propios controles, explican a los conductores su propia experiencia y el riesgo que entraña conducir bajo los efectos del alcohol. • Uso de sistemas de seguridad pasiva: A la campaña permanente de vigilancia y control de uso de los sistemas de seguridad pasiva, se suman las campañas especiales de vigilancia y control de uso de cinturón y casco, que se acompañan de campañas de difusión en los medios de comunicación. • Campañas de vigilancia y control: Cada campaña especial de vigilancia y control es acompañada de una campaña de comunicación sobre el asunto específico de que se trate. Las campañas especiales de vigilancia y control llevadas a cabo en 2010 han sido: 1.1 – Control de velocidad. Se realizó 1 campaña de control de velocidad en carreteras secundarias del 23 al 29 de agosto. 1.2 – Control de uso de cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil. Se llevó a cabo una campaña del 13 al 19 de septiembre. 1.3 - Control de control intensivo de motocicletas. Se llevó a cabo una campaña del 7 al 13 de junio.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

88

1.4 - Control de uso de navegador y teléfono móvil. Se llevó a cabo una campaña del 8 al 14 de noviembre. 1.5 – Control de alcoholemia. Se llevó a cabo una campaña del 13 al 19 de diciembre. 1.6 – Campaña sobre transporte escolar. Se llevó a cabo una campaña del 18 al 24 de octubre. 1.7.- Campaña de control de camiones. Se llevó a cabo una campaña del 8 al 14 de marzo. 1.8.- Campaña de control de uso de cinturón en autobuses. Se llevó a cabo una campaña del 19 al 25 de julio. 2.b Relacionadas con los vehículos • Motocicletas y ciclomotores A finales de 2007 se lanzó el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de las Motocicletas y Ciclomotores que se ha desarrollado durante 2008. El Plan puede descargarse en la siguiente dirección: http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/planes_seg_vial/sectoriales/plan_sectorial001.htm Las medidas más relevantes llevadas a cabo en el Plan de motocicletas en el año 2009 han sido:

• Campaña específica en los medios de comunicación sobre seguridad en motocicletas y ciclomotores.

• Protección de 1600 km de vía con guardarrailes especiales para motocicletas. • Promoción de medidas específicas para las motocicletas en las ciudades. Madrid y

Barcelona ya han implementado un Plan de Seguridad Vial específico para estos vehículos.

• Campaña especial para la promoción del uso del casco en el sur de España. • Programa de investigación de la accidentalidad de las motocicletas. • Promoción de la realización de cursos de conducción segura para los motoristas. La

información está disponible en: http://www.enmotomasseguro.com/ En 2010 se ha realizado una campaña especial sobre motocicletas y ciclomotores dentro del Plan Estratégico de Motocicletas que fue lanzado en 2007 y está siendo monitoreado por el Consejo de Seguridad Vial español. 2.c Infraestructura El Ministerio de Fomento ha instalado 1.600 km de barreras especiales de protección para motocicletas, en la red de infraestructuras del Estado. 2.d Otras medidas: De Octubre a Noviembre de 2011 se ha realizado una campaña en los medios de comunicación sobre seguridad vial en el ámbito laboral.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

89

En Febrero de 2011 se ha publicado y distribuido el “Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico” http://www.msps.es/novedades/docs/bpAccidentadoTrafico.pdf 3. Investigaciones llevadas a cabo En 2010 se han llevado a cabo diferentes investigaciones que pueden encontrarse en: http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/estudios_informes/ Se reseñan a continuación las investigaciones que se han publicado en diferentes publicaciones internacionales en los años 2010 y 2011: Arregui-Dalmases, C.; Lopez-Valdes, F.J.; Segui-Gomez, M. (2010) Pedestrian injuries in eight European countries: An analysis of hospital discharge data. Accident Analysis and Prevention 42 (2010) 1164–1171. Castillo-Manzano, J.I.; Castro-Nuño, M.; Pedregal, D.J. (2010) An econometric analysis of the effects of the penalty points system driver’s license in Spain. Accident Analysis and Prevention 42 (2010) 1310–1319. Donate-López, C.; Espigares-Rodríguez, E.; Jiménez-Moleón, J.J.; Luna-del-Castillo, J.d.D.; Bueno-Cavanillas, A.; Lardelli-Claret, P. (2010) The association of age, sex and helmet use with the risk of death for occupants of two-wheeled motor vehicles involved in traffic crashes in Spain. Accident Analysis and Prevention 42 (2010) 297–306. Fuentes, C.; Gras, M.E.; Font-Mayolas, S.; Bertran, C.; Sullman, M.J.M.; Ballester, D. (2010) Expectations of efficacy, social influence and age as predictors of helmet-use in a sample of Spanish adolescents. Transportation Research Part F 13 (2010) 289–296. Gómez, A.; Aparicio, F.; Arenas, B. (2010) Evolution of the crashworthiness and aggressivity of the Spanish car fleet. Accident Analysis and Prevention 42 (2010) 1621–1631. Novoa, A.M.; Pérez, K.; Santamariña-Rubio, E.; Marí-Dell’Olmo, M.; Cozar, R.; Ferrando, J.; Peiró, R.; Tobías, A.; Zori, P.; Borrell, C. (2010) Road safety in the political agenda: the impact on road traffic injuries. Journal of Epidemiology and Community Health, doi:10.1136/jech.2009.094029. Novoa, A.M.; Pérez, K.; Santamariña-Rubio, E.; Marí-Dell’Olmo, M.; Ferrando, J.; Peiró, R.; Tobías, A.; Zori, P.; Borrell, C. (2010) Impact of the Penalty Points System on Road Traffic Injuries in Spain: A Time–Series Study. American Journal of Public Health, 10.2105/AJPH.2010.192104. Pulido, J.; Lardelli, P.; Fuente, L.; M Flores, V.M.; Vallejo, F.; Regidor, E. (2010) Journal of Epidemiology and Community Health, 64:274-276.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

90

Segui-Gomez, M.; Lopez-Valdes, F.J.; Frampton, R. (2010) Real-world performance of vehicle crash test: the case of EuroNCAP. Injury Prevention 2010;16:101-106. Sánchez-Mangas, R.; García-Ferrrer, A.; Juan, A.d.; Martín Arroyo, A. (2010) The probability of death in road traffic accidents. How important is a quick medical response? Accident Analysis and Prevention 42 (2010) 1048–1056. Aparicio Izquierdo, F.; Arenas Ramírez, B.; Mira McWilliams, J.M.; Páez, J. (2011) The endurance of the effects of the penalty point system in Spain three years after. Main influencing factors. Accident Analysis and Prevention 43 (2011) 911–922. Aparicio Izquierdo, F.; Arenas Ramírez, B.; Bernardos Rodríguez, E. (2011) The interurban DRAG-Spain model: The main factors of influence on road accidents in Spain. Research in Transportation Economics. In press. Ana M Novoa, Katherine Pérez, Elena Santamariña-Rubio & Carme Borrell (2011) Effect on road traffic injuries of criminalizing road traffic offences: a time–series study. Bulletin of the World Health Organization. Volume 89, Number 6, June 2011, 393-468. Pons-Villanueva J, Rodríguez de Armenta MJ, Martínez-González MA, Seguí-Gómez M. (2011) Longitudinal assessment of quality of life and its change in relation to motor vehicle crashes: the SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) Cohort. J Trauma. 2011 May;70(5):1072-7. Maria Segui-Gomez, Francisco J. Lopez-Valdes, Francisco Guillen-Grima, Ernesto Smyth, Javier Llorca, Jokin de Irala (2011) Exposure to Traffic and Risk of Hospitalization Due to Injuries. Risk Analysis Volume 31, Issue 3, pages 466–474, March 2011. Spanish Society of Epidemiology (2011) Lesiones Medulares Traumáticas y Traumatismos Craneoencefálicos en España, 2000-2008. (Evolution of Spinal Injuries and Brain Trauma in Spain in 2000-2008.)

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

91

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: GUATEMALA Institución: Departamento de Tránsito de la Policía Nacional

Civil - Ministerio de Gobernación 1. Tendencias 1a Serie histórica

Datos a 30 días

Notas Explicativas: las cifras con (*) se estimaron utilizando proyección retrospectiva (regresión lineal) del parque vehicular en

base al quinquenio 2005-09 del registro fiscal de vehículos de la (SAT)

Datos a 30 días

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa muertos por 100,000 habitantesTasa muertos por 10.000 veh parque

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 1.217 900 755 755 811 957 1.217 1.052 1.152 958

Tasa muertos por 100,000 habitantes

- 10,6 7,6 6,2 6,1 6,4 7,4 9,1 7,7 8,2 6,7

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

- 15,7* 10,7* 8,3* 7,6* 7,5 7,3 7,8 6,0 6,0 4,6

Tasa muertos por 109 veh-km

- - - - - - - - - - -

Heridos - 5.155 4.128 3.060 2.412 3.055 5.601 6.447 5.657 6.518 5.586 Heridos graves/ Hospitalizados

- - - - - - - - - - -

Total víctimas - 6.372 5.028 3.815 3.167 3.866 6.558 7.664 6.709 7.670 6.544

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

92

1.b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010

Cambio en % 2010/2009

Enero 67 71 5.97 Febrero 80 52 -35.00 Marzo 90 69 -23.33 Abril 85 70 -17.65 Mayo 63 59 -6.35 Junio 73 42 -42.47 Julio 61 59 -3.28 Agosto 151 49 -67.55 Septiembre 49 63 28.57 Octubre 50 54 8.00 Noviembre 34 63 85.29 Diciembre 83 86 3.61 Total 886 737 -16.82 Datos a 24 horas

1.c Evolución reciente 2. Políticas Nacionales y Planes 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Velocidad Se realizan operativos que consisten en la implementación de canalizaciones con señales de tránsito circunstanciales (conos) que obligan a los conductores a reducir la velocidad, lo que ha permitido aumentar la seguridad vial y fiscalizar a los conductores que no respetan los límites establecidos en la normativa. Actualmente se continúa trabajando en tres acciones importantes: a. Mediante la implementación de equipo tecnológico actualizado, la autoridad de

tránsito realiza coordinaciones con las Policías Municipales de Tránsito, en 40 municipios y en los 193 municipios donde no hay PMT, se coordina con la PNC.

b. Mecanismos de comunicación y prevención a los conductores de motocicletas, vehículos particulares, vehículos pesados y peatones, enfatizando la educación vial preventiva, focalizando las aéreas de mayor ocurrencia de inobservancia de las normas de tránsito.

c. En la propuesta de la reforma a la legislación se enfatizará en las sanciones más rigurosas, como medidas de políticas de autoridad, en este sentido el incremento

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

93

sustancial a la cuantía de multas y un control de señalización de acumulación de este tipo de faltas, que al ser concurrente puede causar la suspensión de la licencia de conducir.

• Alcohol y Drogas Actualmente las autoridades de tránsito aplican de manera supletoria las sanciones a los conductores que dan muestras positivas de conducir bajo estos efectos. En este sentido se realizan controles operativos aplicando pruebas de alcoholemia, tanto físicas como científicas que permitan a la autoridad de tránsito verificar que los conductores no conduzcan bajo influencia de bebidas alcohólicas que representa una amenaza grave para los demás usuarios de la vía pública. Este tema al correlacionarlo con el tránsito, no tiene de manera específica un marco legal sancionatorio para la conducción bajo efectos de licor o sustancias psicotrópicas. En la propuesta de reforma de la legislación de tránsito se considerará con mayor rigurosidad el hecho de conducir bajo estos efectos, llegando inclusive a la detención de conductor y pago de multa correspondiente. Uso de accesorios de seguridad – cinturón, casco

• Vigilancia y control policial Se realizan operativos en los cuales se verifica que los conductores de vehículos porten su licencia de conducir vigentes y la tarjeta de circulación del vehículo en orden; a la vez se hace una revisión del aditamento básico (conos, banderas, extinguidor y otros) que el vehículo debe portar de manera ordinaria. Se han llevado a cabo 55 reuniones nacionales de coordinación con las Policías Municipales de Tránsito que representa 5 años de comunicación y coordinación ininterrumpidas. Con esta estrategia de comunicación y coordinación el Departamento de Tránsito ha implementado programas de capacitación y acciones conjuntas tales como operativos de vigilancia, control policial y educación vial. En el corto y mediano plazo, se considera el fortalecimiento de las autoridades locales y la ampliación de la cobertura, con el fin de atender la mayor población posible en la vía pública, en sus distintos roles de pasajero, conductor o peatón.

2.b Relacionadas con los vehículos

• Motocicletas y ciclomotores La última modificación que se realizó al marco normativo específico fue según el Acuerdo Gubernativo 109-2009, el cual modificó lo siguiente:

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

94

1. Es absolutamente obligatorio el uso del casco protector para utilizar motocicletas.

2. La cuantía de la multa aumentó en un 100%. 3. Se restringió en 8 municipios del área metropolitana la cantidad de personas

permitidas en una motocicleta, específicamente se normó que solo una persona puede transportarse en moto. Con el objeto de prevenir accidentes de tránsito en donde los motoristas sean los protagonistas, ya que de 9 accidentes, 4 son en motocicletas, se llevó a cabo un operativo donde se entregaron chalecos e información sobre las normas de prevención. La autoridad de tránsito de la Policía Nacional Civil, como aporte a la educación vial, llevó a cabo un operativo conjunto con la Policía Municipal de Tránsito del Municipio de Mixco –EMIXTRA- y la empresa privada 3M, en los cuales se entregaron chalecos y manuales con normas de seguridad. Los manuales en referencia fueron proporcionados por el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, los cuales contienen las reglas básicas para la conducción y circulación de motos, así como normas de seguridad para evitar accidentes.

• Transporte público Se realizaron operativos específicos para el control del transporte público, orientado a la cantidad de pasajeros autorizados para transportar, y estado del vehículo, especialmente lo relacionado a los neumáticos y sus bandas de rodadura, pues de ello depende gran parte la seguridad de los usuarios de tal servicio.

• Turismos Se ha coordinado con otras instituciones tales como la Policía Municipal de Tránsito, la Comisión Nacional para la Reducción de desastres, Hospitales, cuerpos de socorro y la Policía Nacional Civil entre otros, operativos y atención al turismo en las épocas de mayor movilidad de turismo interno y externo, siendo éstas épocas : la Semana Santa y el mes de diciembre.

• Transporte de mercancías Se aumentaron en un 80% los operativos de control a este tipo de transporte, en función de sus obligaciones de tránsito y su norma específica. Se han realizado operativos en los cuales a la fecha se han rotulado más de 600 vehículos de transporte pesado, los cuales fueron iniciativa del Departamento de

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

95

Tránsito con el apoyo de la empresa 3M Guatemala, a la fecha se han donado más de 3000 pies de cinta reflectiva, la cual colocada en este tipo de vehículos, aumenta su visibilidad en condiciones nocturnas o de clima adverso, esto nos ayuda a reducir la cantidad de accidentes de tránsito, relacionados a este factor. Se realizó un seminario que se denominó Responsabilidad Social Empresarial y Seguridad Vial con la participación de empresas privadas de transporte de mercancías y expositores internacionales y nacionales, el seminario logró el objetivo de concentrar a los representantes de las entidades privadas a compartir sus experiencias en el tema de políticas internas de reducción de hechos de tránsito.

• Bicicletas Por parte la Municipalidad de la Ciudad De Guatemala y la Universidad de San Carlos De Guatemala se ha llevado a cabo la primera ciclovía, como un medio de transporte alternativo, está con una longitud de 1000 metros lineales. (1 Km)

• Peatones Se han hecho campañas para reconocer a nivel sociedad, al peatón como un usuario formal de la vía pública, dotándole de infraestructura, señalización y programas de educación específica. Se realizaron caminatas con personal de la institución de tránsito y voluntarios en el área asignada para el programa « Pasos y Pedales » en la ciudad de Guatemala, que es una de las áreas más concurridas los días festivos y domingos.

2.c. Infraestructura 2.d. Otras medidas, por ejemplo:

• Dirigidas a grupos de edad concretos Para grupos de educación vial, se trabaja con voluntarios a nivel nacional en un programa de “formador de formadores” que cada tres meses facilita la difusión de material de educación vial a por lo menos cuatro mil jóvenes entre 10 y 18 años de edad.

4. Investigaciones llevadas a cabo

El Departamento de Tránsito realizó las siguientes Investigaciones:

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

96

• Investigaciones por muestreo estadístico por observación de uso de cinturones de seguridad del conductor.

• Investigación a nivel de prueba piloto, por muestreo estadístico el uso adecuado del casco y chaleco.

• Investigación a nivel de prueba piloto, por muestreo estadístico el uso del celular mientras conducen sus vehículos.

• Estudios de proyección del parque vehicular nacional en base al registro fiscal de vehículos, las proyecciones se prevé en actualizarlas bianualmente.

• Promoción de estudios de Tramos de Concentración de Accidentes para autoridades locales TCA.

• Proyectos de transversalidad de indicadores por regionalización política del país. • Unificación de criterios, definiciones y estructuras de base de datos con instituciones

recolectoras de hechos de tránsito (en marcha). • Compendio de diccionario terminológico de tipología vehicular. • Centralización y regionalización del registro de hechos de tránsito.

5. Otros asuntos que se consideren de interés

La Oficina Nacional de Estadísticas de Tránsito del Departamento de Transito, está llevando a cabo reuniones interinstitucionales con el Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Salud Pública, Bomberos Voluntarios y Municipales, Hospitales Privados, Aseguradoras, el Instituto de Ciencias Forenses –INACIF- y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS, a fin de llevar a cabo un convenio de cooperación interinstitucional para mejorar la calidad del registro de hechos de tránsito y así poder diagnosticar y pronosticar la siniestralidad vial en base a datos confiables.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

97

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: MÉXICO (MX) Institución: Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la

Prevención de Accidentes (ST del CONAPRA) a través del Observatorio Nacional de Lesiones.

1. Tendencias 1a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Muertos+ 13.893 13.918 14.546 14.887 15.023 15.964 16.768 15.343 17.062 17.820 16.559

Tasa muertos

por 100.000

habitantes

14,1 13,9 14,4 14,6 14,6 15,4 16,0 14,5 16,0 16,6 14.7

Tasa muertos

por 10.000 veh

parque

8,9 8,0 7,7 7,5 7,2 7,2 6,7 5,7 5,8 5,8 5.1

Tasa muertos

por 109 veh-km - - - - - - - - - - -

Heridos 154.936 165.382 170.131 170.541 159.910 179.001 182.409 192.790 187.942 185.549 172.186

Heridos graves/

Hospitalizados - - - - - - - - - - -

Total víctimas 168.952 180.008 185.049 185.566 175.886 194.977 199.178 208.139 205.004 203.369 188.745

* Los muertos corresponden a un periodo ilimitado de tiempo (datos provenientes de certificados de defunción). * Los datos 2010 de heridos son cifras definitivas.

Tendencia mortalidad por accidentes de tránsito 2000 a 2010*

* Los datos 2010 son cifras definitivas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 14,028 14,016 14,626 14,918 15,025 15,976 16,769 15,349 17,062 17,820 16,559

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

98

Tendencia de accidentes de tránsito 2000 a 2010

Nota. Los datos 2010 son cifras definitivas.

Nota. Los datos 2010 son cifras definitivas.

Tendencia de heridos por accidentes de tránsito 2000 a 2010

Nota. Los datos 2010 son cifras definitivas.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Heridos 154,936 165,382 170,131 170,541 159,910 179,001 182,409 192,790 187,942 185,549 172,186

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Accidentes 373,084 422,295 441,618 457,536 474,276 481,695 500,222 506,830 496,814 458,063 455,085

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

550,000

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

99

1.b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2008

2009 2010 Cambio en % 2009/2008

Cambio en % 2010/2009

Enero 1524 1486 1540 -2.5 3.6

Febrero 1337 1391 1217 4.1 -12.5

Marzo 1512 1651 1446 9.2 -12.4

Abril 1439 1508 1368 4.8 -9.3

Mayo 1451 1436 1512 -1 5.3

Junio 1376 1520 1343 10.5 -11.6

Julio 1394 1416 1253 1.6 -11.5

Agosto 1289 1526 1311 18.4 -14.1

Septiembre 1331 1286 1157 -3.4 -10.0

Octubre 1285 1391 1326 8.3 -4.7

Noviembre 1386 1438 1433 3.7 -0.3

Diciembre 1738 1771 1653 1.9 -6.7

Total 17,062 17,820 16559 4.4 -7.1 Nota: 2010, datos definitivos

Fuente: Base de defunciones INEGI

*Los datos 2010 son preliminares de Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones (SEED)/Dirección general de Información en Salud

(DGIS).

1.c Evolución reciente Muertos en población joven, 15 a 29 años de edad. 2006 a 2010.

2006 2007 2008 2009 201015 a 29 años 5,458 5,099 5,714 5,927 5,475

4,600

4,800

5,000

5,200

5,400

5,600

5,800

6,000

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

100

Número y tipo de vehículos involucrados en accidentes de tránsito. 2006 a 2010. Vehículos 2006 2007 2008 2009 2010 2010/2006 % 2010/2009 % Automóvil 555275 551718 552559 507498 516058 -7,1% 1,7% Camioneta de pasajeros 91773 98000 89915 86321 77122 -16,0% -10,7% Microbus 10537 14429 12500 14734 14143 34,2% -4,0% Camión urbano de pasajeros 22440 18036 20478 20693 22845 1,8% 10,4% Ómnibus 6725 6830 6068 5384 5829 -13,3% 8,3% Tren eléctrico o Trolebus 83 95 87 167 190 128,9% 13,8% Camioneta de carga 110725 112033 98166 98119 97039 -12,4% -1,1% Camión de carga 22519 21423 20910 18917 17156 -23,8% -9,3% Tractor con o sin remolque 11319 11003 9921 8851 9189 -18,8% 3,8% Ferrocarril 2 27 238 332 344 17100,0% 3,6% Motocicleta 28813 33421 34854 36245 35089 21,8% -3,2% Bicicleta 7943 7290 6941 8363 7583 -4,5% -9,3% Otro 22924 19523 19008 14443 14358 -37,4% -0,6% Total 891078 893828 871645 820067 816945 -8,3% -0,4% Accidentes relacionados con alcohol, 2006 a 2010.

2006 2007 2008 2009 2010Se ignora 132,012 131,990 158,229 138,685 131,848No 297,748 300,562 268,591 253,053 262,259Si 41,512 40,493 39,615 36,729 33,160Total 471,272 476,279 466,435 428,467 427,267

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,000500,000

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

101

2. Políticas nacionales y planes: Plan Nacional de Seguridad Vial 2.a Medidas relacionadas con el comportamiento de los usuarios. Se elaboró la Ley modelo en materia de seguridad vial y tránsito para los estados de la República Mexicana. Se elaboró la propuesta de la Ley de prevención y control de accidentes de tránsito, lesiones y muertes derivadas. A nivel local se han realizado diversas modificaciones legales a favor de la seguridad vial como en Yucatán, Guanajuato y el ejemplo de Jalisco con la Ley Salvavidas. Todas las modificaciones homologan los niveles máximos de concentración de alcohol en sangre, realización de operativos de control de sobriedad, uso de cinturón de seguridad, uso de sillas porta infante, uso de cascos de seguridad en motocicletas y bicicletas, el uso de celulares o cualquier otro distractor al conducir y la aplicación de controles de velocidad. Se elaboró la Norma Mexicana de Dispositivos de control de velocidad en vehículos (radares viales) que establece las características técnicas que deben cumplir estos instrumentos de medición; en el mismo sentido se elaboró la Norma Mexicana de Instrumentos para la medición de alcohol en aliento (alcoholímetros). Se implementó el Programa Nacional de Alcoholimetría con la asignación de recursos y la capacitación a personal para la operación de los diversos programas en los estados y municipios del país con el objeto de disminuir las lesiones asociadas a la conducción bajo la influencia de alcohol. Se lanzó la campaña de comunicación Abrázate a la vida con un click, la más grande en el tema de seguridad vial para promover el uso del cinturón de seguridad. Se identificó el uso de cinturón de seguridad, silla porta infante, casco de seguridad en motocicletas y conducción bajo la influencia de alcohol en los municipios prioritarios del país con el consecuente diseño de intervenciones. 2.b Medidas relacionadas con los vehículos. Se llevó a cabo el Primer foro de homologación de las condiciones mínimas de seguridad de los vehículos entre las principales asociaciones y cámaras de transportes de México. 2.c Medidas relacionadas con la infraestructura. Se han instruido 634 auditores en seguridad vial. Actualmente se realizan auditorías en zonas urbanas y carreteras federales del país con implementación de medidas de alto impacto y bajo costo. Se realizó la auditoría de seguridad vial mediante el uso de la tecnología iRAP en el tramo Puebla-Panamá correspondiente a la región de Mesoamérica.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

102

2.d Otras medidas. Se integra el Observatorio Nacional de Lesiones representado por las instituciones nacionales relacionadas con la seguridad vial. Se elaboró el Formato Único de Recolección de Datos en Seguridad Vial del que actualmente se trabaja en su implementación dentro del grupo de trabajo de seguridad vial en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Se han desarrollado y asesorado a Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Sinaloa, Tlaxcala, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Baja California Sur, Sonora, Veracruz, Morelos y el Distrito Federal en la implementación de Observatorios Estatales de Lesiones causadas por el Tránsito. Se elaboró el Modelo de Atención Prehospitalaria el cual contiene los lineamientos para la implementación de Centros Reguladores de Urgencias Médicas para cada estado de la República Mexicana. Se desarrolló el Sistema Nacional de Capacitación en Seguridad Vial el cual tiene como objetivo coordinar la capacitación a través de cursos en: auditorías en seguridad vial, alcohol y cuerpo humano, levantamiento de la línea basal, conformación de observatorios de lesiones, atención inmediata de urgencias médicas y soporte vital básico. Se han capacitado 450 formadores, 900 multiplicadores y más de 160 mil personas de población abierta. Actualmente también se cuenta con más de 1000 formadores y 28 mil primeros respondientes en atención inmediata de urgencias médicas. 3. Investigaciones y publicaciones llevadas a cabo. Se enlistan solo algunas publicaciones e investigaciones en materia de seguridad vial. 1. Las lesiones de causa externa en México. 2. Situación de la seguridad vial en México. 3. Diagnósticos espaciales de los accidentes de tránsito en: Guadalajara, León, Distrito Federal, Monterrey y Ciudad Juárez. 4. Manual de orientaciones básicas en seguridad vial. 5. Manual para la formación de primeros respondientes en primeros auxilios. 6. Programa Nacional de Alcoholimetría. Manual para la implementación de operativos. 7. Prevención de accidentes en caso de desastres. Guía para el personal de salud. 8. Guía general de parques de educación vial para niños de 4 a 7 años. 9. Metodología para la medición de cuatro factores de riesgo para la seguridad vial. 10. Levantamiento de la línea base. Reporte final. 11. Auditorías de seguridad vial en la Ciudad de México. 12. Auditoría de seguridad vial en la línea 2 del Metrobús de la Ciudad de México. 13. Auditorías de seguridad vial en escuelas de la Ciudad de México. 14. Análisis de los sistemas de urgencias en México: Propuesta de modelo operativo. 15. Análisis de los sistemas de urgencias en México: análisis cualitativo. 16. Análisis de los sistemas de urgencias en México: mejores prácticas. 17. Programa nacional de formación de instructores en primera respuesta. 18. Datos generales de demografía, morbilidad y mortalidad por entidad federativa 2007. 19. Morbilidad y mortalidad por lesiones de causa externa en la República Mexicana, 2008.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

103

20. Los accidentes de motocicleta en México, 2008. 21. La situación de los accidentes de tráfico en Mazatlán, Sinaloa. El programa cero tolerancia. 22. Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial. Estudio de la situación actual. 23. Caracterización histórica de las lesiones por causa externa 2000-2006 en México. 24. Análisis de egresos hospitalarios por causa externa en México. 25. Diez principales causas de lesiones por causa externa en México, 2008. 26. El peso de las lesiones por causa externa en México. 27. Caracterización de las defunciones por accidentes de transporte en las zonas metropolitanas de la República Mexicana. 28. Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial. Resultados de la medición de la línea base. 29. Análisis para la implementación de una política pública en materia de alcohol. 30. Metodología para el desarrollo de observatorios de seguridad vial. 31. Documentación de las mejores prácticas en seguridad vial. 32. Atlas nacional de mortalidad por lesiones de causa externa. 4. Otros asuntos que se consideren de interés Se trabaja en conjunto con más de 50 asociaciones, cámaras e instituciones privadas relacionadas con la seguridad vial en México. Se trabaja con la Organización Mundial / Panamericana de la Salud en el proyecto Road Safety 10 en alianza con organismos internacionales. Se desarrollaron contenidos educativos para los libros de texto en las escuelas primarias del país. Se realizó el Primer foro nacional de buenas prácticas en seguridad vial, Foro nacional de educación vial y construcción de ciudadanía, Primer encuentro nacional de auditores en seguridad vial, entre otros foros de intercambio de experiencias y buenas prácticas.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

104

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: NICARAGUA (NI) Institución: POLICÍA NACIONAL 1. Tendencias 1a Serie histórica 2000 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos - 614 679 668 781 742 Tasa muertos por 100.000 habitantes

- 11,5 12,3 11,8 13,6 12,8

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

- 17,5 18,6 16,5 18,6 17,5

Tasa muertos por 109 veh-km

- - - - - -

Heridos (1) - 3.816 4.457 5.308 5.344 4.949

Heridos graves/ Hospitalizados (1)

- 893 851 1.088 1.079 1.130

Total víctimas - - - - - -

Datos a 30 días

(1) Pendiente de revisión al no coincidir datos a 24 horas aportados en 2012 con los aportados en 2012.

1b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 55 61 11% Febrero 45 49 9% Marzo 62 49 -21% Abril 50 63 26% Mayo 53 40 -25% Junio 53 43 -19% Julio 36 43 19% Agosto 48 43 -10% Septiembre 48 42 -13% Octubre 38 48 26% Noviembre 54 39 -28% Diciembre 59 51 -14%

Total 601 571 -5%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

105

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: Paraguay 1. Tendencias 1a Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 400 498 380 489 555 718 873 878 1.180 1.162 1.206 Tasa muertos por 100.000 habitantes 7,48 9,13 6,83 8,61 9,59 12,17 14,53 14,35 18,94 18,33 18,70 Tasa muertos por 10.000 veh. parque 1725,63 30,04 10,82 10,67 11,11 13,39 15,07 13,68 16,48 14,55 13,59

Tasa muertos por 109 veh-km 2828,89 49,25 17,74 17,49 18,22 21,95 24,71 22,43 27,01 23,85 22,28

Heridos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Heridos graves/ Hospitalizados 9.661 9.536 8.990 7.778 5.522 3.680 14.303 12.856 18.177 27.534 32.657

Total víctimas 10.061 10.034 9.370 8.267 6.077 4.398 15.176 13.734 19.357 28.696 33.863

Con factor de corrección de 1,3 para los fallecidos hasta 30 días después de ocurrido el accidente 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 520 647 494 636 722 933 1135 1141 1534 1511 1568 Tasa muertos por 100.000 habitantes 9,73 11,86 8,87 11,20 12,47 15,82 18,89 18,65 24,62 23,82 24,30

Tasa muertos por 10.000 veh parque 2243,31 39,05 14,07 13,87 14,45 17,41 19,60 17,79 21,42 18,91 17,67 Tasa muertos por 109 veh-km 3677,56 64,02 23,06 22,74 23,69 28,53 32,13 29,16 35,11 31,00 28,97

Heridos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Heridos graves/ Hospitalizados 9.661 9.536 8.990 7.778 5.522 3.680 14.303 12.856 18.177 27.534 32.657

Total víctimas 10.181 10.183 9.484 8.414 6.244 4.613 15.438 13.997 19.711 29.045 34.225

.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

106

Población 5.346.267 5.456.418 5.566.852 5.677.448 5.788.088 5.898.651 6.009.143 6.119.642 6.230.143 6.340.639 6.450.748

Parque

automotor 2318 165778 351199 458220 499336 536276 579136 641628 716171 798723 887243

1b Últimos datos disponibles

Número de fallecidos por mes

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 95 104 9,47% Febrero 96 102 6,25% Marzo 89 87 -2,25% Abril 112 90 -19,64% Mayo 95 119 25,26% Junio 101 101 0,00% Julio 96 86 -10,42% Agosto 106 113 6,60% Septiembre 105 84 -20,00% Octubre 84 102 21,43% Noviembre 81 104 28,40% Diciembre 102 114 11,76% Total 1162 1206 3,79%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

107

1.c Evolución reciente

Considerando la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial y trazando una línea de tendencia con los datos de los años anteriores a dicho plan, vemos que desde el 2008 hasta el 2011 ya se han salvado 593 vidas. 2. Políticas nacionales y planes 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Velocidad - Adquisición de radares de velocidad con capacidad de captura de imágenes (cámara),

para evidenciar el momento de la infracción.

• Alcohol y Drogas - Campaña conductor designado, incitando a la entrega de la dirección del rodado a una

persona del grupo que no ha ingerido bebidas alcohólicas.

• Uso de accesorios de seguridad – cinturón, casco - Campañas de concienciación para la utilización de cinturón de seguridad, casco y

chaleco reflectivo.

• Vigilancia y control policial - Constantes controles de la utilización de los diferentes accesorios de seguridad - Del estado etílico de los conductores en las áreas y horarios de mayor concurrencia de

estos (próximas a los locales de fiesta en los fines de semana) - Control de Velocidad en Rutas

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

108

2.b Relacionadas con los vehículos

• Motocicletas y ciclomotores - Campañas de concienciación, entrega de volantes, obsequio de chalecos reflectivos y

cascos protectores para concienciar el uso de los accesorios de seguridad y del manejo prudencial.

• Transporte público - Constantes cursos de concienciación para los conductores de las distintas empresas

de transporte público.

• Turismos • Transporte de mercancías

- Entrega de Volantes en los diferentes puntos de control sobre los cuidados a tener al transportar las diferentes clases de mercancías por las diferentes zonas del País.

• Bicicletas • Peatones

- Cursos de capacitación y concienciación sobre el comportamiento de los Peatones en las rutas.

2.c Infraestructura

• Autopistas • Resto de carreteras

- Constantes mejoras en el estado de las rutas y señalización de las mismas.

• En áreas urbanas - Implementación de medidas para mejorar la fluidez del tráfico, instalación de

semáforos, construcción de viaductos.

• En áreas interurbanas 2d Otras medidas, por ejemplo:

• Dirigidas a grupos de edad concretos - Campañas y eventos de concienciación para jóvenes de entre 18 a 34 años, que es el

grupo de edades que es más participe en los accidentes de tránsito.

• Dirigidas a periodos de tiempo específicos - Adaptación del Plan Nacional de Seguridad Vial 2008-2013 al Decenio de acción para

la Seguridad Vial 2011-2020, para simplemente extender el periodo de duración y utilizar los 5 pilares como base y continuar con el trabajo que ya se viene realizando sin necesidad de comenzar uno nuevo.

3. Investigaciones llevadas a cabo

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

109

TRABAJOS DE OBSERVACIÓN REALIZADO EN RUTAS El Consejo Nacional de Seguridad Vial dio inicio a un plan de observación en rutas a partir de abril del presente año y tiene previsto finalizar con este trabajo en el mes de diciembre. Dicho trabajo prevé observaciones sobre:

- uso del cinturón de seguridad

- sistema de retención infantil

- verificación de velocidad con radar

- uso de cintas reflectivas

- uso del casco de seguridad

- uso del chaleco reflectivo

- verificación de cantidad de acompañantes en motos.

- consumo del alcohol por parte del conductor.

i. Pruebas de Alcotest Resultados del periodo: Febrero-Septiembre 2012

Total Positivo Febrero 6659 424 Marzo 13175 808 Abril 9162 455 Mayo 11121 605 Junio 12254 758 Julio 9590 444 Agosto 13706 832 Septiembre* 15046 930 TOTAL 90713 5256 PORCENTAJE 5,79%

* Datos Parciales

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

110

ii. Control de Velocidad

5,79%

94,21%

Resultado de Pruebas de Alcotest

Positivo

Negativo

En base a un total de 90.713 Pruebas

40/ 49

% 50/ 59

% 60/ 69

% 70/ 79

% 80/ 89

% 90/ 99

% 100/ 109

% 110/ 120

% Total

Automóvil 0 - 0 - 11 41% 8 30% 6 22% 1 4% 1 4% 0 - 27

Camioneta 1 3% 0 - 11 37% 10 33% 7 23% 1 3% 0 - 0 - 30

C/carga 0 - 0 - 1 100% 0 - 0 - 0 0 - 0 - 1

C/cisterna 0 - 0 - 3 75% 1 25% 0 - 0 - 0 - 0 - 4

C/volquete 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0

C/furgón 1 33% 0 - 1 33% 1 33% 0 - 0 - 0 - 0 - 3

Transganado 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0

Omnibus 0 - 0 - 0 - 2 100% 0 - 0 - 0 - 0 - 2

Motocicleta 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0

Otros 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0 - 0

Total 2 3% 0 0% 27 40% 22 33% 13 19% 2 3% 1 1% 0 0% 67

EXCESO DE VELOCIDAD POR TIPO DE VEHÍCULO

AREA: METROPOLITANA - MAYO 2012

Promedio de Velocidad (Km/h)Tipo de vehículo

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

111

4. Otros asuntos que se consideren de interés

- Creación de una nueva “Ley Nacional de tránsito y Seguridad Vial”, que ya consta de media sanción en el poder legislativo, la aprobación de la misma es de vital importancia como herramienta para disminuir considerablemente la cantidad de fallecidos en accidentes de tránsito. Algunos puntos importantes que se encuentran en la misma se mencionan a continuación:

a) Creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial. b) Accidentes de tránsito: Seguro obligatorio (SOAT) y Análisis estadístico para su

prevención. c) Educación vial. d) Obligatoriedad de Autoescuelas. e) Aplicación de la suspensión automática de la Licencia de Conducir. f) Reglas Generales sobre la vía Pública y el uso de ésta por los peatones, conductores y los

diferentes tipos de vehículos. g) Registro Nacional de Licencias de Conducción, unificación de éstas y utilización del

sistema de puntos. h) Bases para el procedimiento de Sanciones, Sumario, Medidas Cautelares. i) Régimen de Sanciones.

- Se han realizado cursos de capacitación y hasta fines de agosto se tiene un total de:

40-49 3%

50-59 0%

60-69 41%

70-79 33%

80-89 19%

90-99 3%

100-109 1%

110-120 0%

PROMEDIO DE VELOCIDAD EN KM/H - MAYO 2012

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

112

Instituciones que dictan cursos de capacitación:

1.- La Policía Caminera, a parte de la gran labor de realizar concienciación en rutas, cuenta con un “Departamento de Educación y Seguridad Vial” cuya función es la de realizar cursos de capacitación en colegios, escuelas, universidades y empresas.

2.- La Municipalidad de Asunción, la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana de Asunción y la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal, destinada a conductores del Servicio de Transporte Metropolitano de Asunción.

3.- La Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal – OPACI, destinada a las municipalidades, grupos comunitarios, comisiones vecinales y otros.

4.- El Touring y Automóvil Club Paraguayo, destinada a los que estudian conducción, escuelas, colegios e instituciones públicas y empresas privadas.

5.- Seguridad en las rutas – SER, destinada a municipalidades del interior, grupos de acción social, colegios, grupos comunitarios y otros.

6.- Los Bomberos Voluntarios del Paraguay, destinada a empresas privadas, escuelas, colegio y otros.

7.- La Itaipú Binacional, a las municipalidades, colegios, escuelas y otros.

8.- La Dirección Nacional de Transporte – DINATRAN, destinada a los conductores de vehículos que transportan mercancías peligrosas.

Directos Indirectos TotalCapital (Asunción) 27 2.190 8.760 10.950Concepción 3 2.458 9.832 12.290San Pedro 5 2.227 8.908 11.135Cordillera 5 1.167 4.668 5.835Guairá 2 570 2.280 2.850Caaguazú 7 3.395 13.580 16.975Caazapá 3 345 1.380 1.725Misiones 2 334 1.336 1.670Paraguarí 7 3.336 13.344 16.680Alto Paraná 3 4.470 17.880 22.350Central 29 15.890 63.560 79.450Canindeyú 3 2.150 8.600 10.750Presidente Hayes 3 965 3.860 4.825Total 99 39.497 157.988 197.485

Departamento LugaresPersonas Afectadas

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

113

9.- El Ministerio de Educación y Cultura, destinada a formadores de formadores utilizando la cartilla elaborada conjuntamente con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Policía Caminera.

Equipos de formación por Institución: 1.- Policía Caminera : 3 Equipos

2.- Municipalidad de Asunción : 2 Equipos

3.- OPACI : 1 Equipo

4.- Touring y Automóvil Club Paraguayo: 2 Equipos

5.- Seguridad en las rutas – Ser : 1 Equipo

6.- Bomberos Voluntarios del Paraguay : 1 Equipo

7.- Itaipú Binacional : 1 Equipo

8.- Dirección Nacional de Transporte : 2 Equipo

9.- Ministerio de Educación y Cultura : 2 Equipo

- Fechas de mayor movimiento vehicular en la república del Paraguay: Acontecimientos Planes Operativos de regulación de tránsito

Vacaciones de Verano Operativo Plan Verano Semana Santa Operativo Semana Santa Expo Feria de Mariano Roque Alonso Operativo EXPO Rally Transchaco Operativo Rally Transchaco Festividades de la Virgen de Caacupe Operativo Caacupe Fiestas de Navidad y Año Nuevo Operativo Fin de Año

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

114

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010. País: Perú Institución: Consejo Nacional de Seguridad Vial 1. Tendencias 1a Serie histórica. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Muertos 4053 4170 3808 3713 4034 4293 4525 4563 4536 4216 3713 Tasa muertos por 100.000 habitantes

16 16 14 14 15 15 16 16 16 14 13

Tasa muertos por 10.000 veh. parque

30 29 26 23 24 23 23 21 19 15 12

Tasa muertos por 109 veh-km

Heridos 29945 27747 29887 32670 34752 40523 46832 49857 50059 48395 49716 Heridos graves/ Hospitalizados

Total víctimas 33998 31917 33695 36383 38786 44816 51357 54420 54595 52611 53429

.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Mue

rtos

Her

idos

Años

Evolución de Muertos y Heridos (2000-2010)

HERIDOS MUERTOS

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

115

1b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 322 524 63% Febrero 385 528 37% Marzo 400 244 -39% Abril 390 294 -25% Mayo 260 282 9% Junio 322 244 -24% Julio 326 256 -22% Agosto 465 248 -47% Septiembre 326 255 -22% Octubre 303 255 -16% Noviembre 317 277 -13% Diciembre 398 306 -23% Total 4216 3713 -12%

Nota: Los datos son finales para todos los años. 1.c. Evolución reciente

PERÚ: MUERTOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO, POR SEXO Y MAYORÍA DE EDAD

AÑO TOTAL MUERTOS MASCULINOS MUERTOS FEMENINOS MASC < 18 MASC > 18 FEM < 18 FEM > 18

2000 4,053 705 2,594 178 577 2001 4,170 510 2,629 273 759 2002 3,808 449 2,435 290 634 2003 3,713 403 2,542 187 581 2004 4,034 476 2,717 200 641 2005 4,293 451 2,913 194 735 2006 4,525 465 3,175 212 673 2007 4,563 463 3,086 230 784 2008 4,536 433 3,120 213 770 2009 4,216 477 2,816 238 685 2010 3,713 547 2,339 164 663

PERÚ: HERIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO, POR SEXO Y MAYORÍA DE EDAD

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

116

AÑO TOTAL HERIDOS MASCULINOS HERIDOS FEMENINOS MASC < 18 MASC > 18 FEM < 18 FEM > 18

2000 29,945 5,495 17,228 2,413 4,809 2001 27,747 3,830 15,544 1,953 6,420 2002 29,887 4,318 16,620 2,396 6,553 2003 32,670 4,445 18,575 2,501 7,149 2004 34,752 5,052 18,926 2,714 8,060 2005 40,523 5,906 22,667 2,840 9,110 2006 46,832 6,466 26,167 3,237 10,962 2007 49,857 6,942 28,190 3,224 11,501 2008 50,059 7,604 27,664 3,327 11,464 2009 48,395 6,835 27,024 3,270 11,266 2010 49,716 7,283 26,867 3,905 11,661

2. Políticas nacionales y Planes 2.a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Velocidad LÍMITE MAXIMO DE VELOCIDAD: ZONA URBANA En Calles y Jirones 40 km/h En Avenidas 60 Km/h. En Vías Expresas 80 km/h Zona Escolar 30 km/h Zona de Hospital 30 km/h LÍMITE MAXIMO DE VELOCIDAD: EN CARRETERAS Para automóviles, camionetas y motocicletas 100 km/h Para vehículos de servicio público de transporte de pasajeros

90 km/h

Para casa rodantes motorizadas 90 Km/h. Para vehículos de carga 80 km/h Para automotores con casa rodante acoplada 80 km/h Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas

70 km/h

Para vehículos de transporte público o privado de escolares

70 km/h

En caminos rurales 60 km/h LIMITE MAXIMO DE VELOCIDAD: EN CARRETERAS QUE CRUZAN CENTROS

POBLADOS En zonas comerciales 35 km/h En zonas residenciales 55 km/h En zonas escolares 30 km/h LIMITE MAXIMO DE VELOCIDADES

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

117

ESPECIALES En intersecciones urbanas no semaforizadas 30 km/h En los cruces de ferrocarril a nivel sin barrera ni semáforos

20 km/h

En la proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas

20 km/h

En vías que circunvalen zonas urbanas 60 km/h LIMITE MÍNIMO DE VELOCIDAD En zona urbana y carreteras La mitad del máximo fijado para cada tipo de

vía En caminos 20 km/h salvo los vehículos que deban utilizar

permiso Los cuadros anteriores están de acuerdo a los siguientes artículos del Decreto Supremo N°016-2009-MTC: Artículo 162.- Límites máximos de velocidad Cuando no existan los riesgos o circunstancias señaladas en los artículos anteriores, los límites máximos de velocidad, son los siguientes: a) En zona urbana: 1. En Calles y Jirones: 40 Km/h. 2. En Avenidas: 60 Km/h. 3. En Vías Expresas: 80 Km/h. 4. Zona escolar: 30 Km/h. 5. Zona de hospital: 30 Km/h. b) En Carreteras: 1. Para, automóviles, camionetas y motocicletas: 100 Km/h. 2. Para vehículos del servicio público de transporte de pasajeros: 90 Km/h. 3. Para casas rodantes motorizadas: 90 Km/h. 4. Para vehículos de carga: 80 Km/h. 5. Para automotores con casa rodante acoplada: 80 Km/h. 6. Para vehículos de transporte de mercancías peligrosas: 70 Km/h. 7. Para vehículos de transporte público o privado de escolares: 70 Km/h. c) En caminos rurales: 60 Km/h. Artículo 163.- Límites máximos de velocidad en carreteras que cruzan centros poblados Los límites de velocidad en Carreteras que cruzan centros poblados, son los siguientes: a) En zonas comerciales: 35 Km/h. b) En zonas residenciales: 55 Km/h. c) En zonas escolares: 30 Km/h. La Autoridad competente, debe señalizar estos cruces. Artículo 164.- Límites máximos de velocidad especiales Límites máximos especiales: a) En las intersecciones urbanas no semaforizadas: la velocidad precautoria, no debe superar a 30 Km/h. b) En los cruces de ferrocarril a nivel sin barrera ni semáforos: la velocidad precautoria no debe superar a 20 Km/h., y después de asegurarse el conductor que no se aproxima un tren.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

118

c) En la proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas, durante el ingreso, su funcionamiento y evacuación, la velocidad precautoria no debe superar a 20 Km/h. d) En vías que circunvalen zonas urbanas, 60 Km/h., salvo señalización en contrario. Artículo 165.- Límites mínimos de velocidad Las reglas y límites de velocidad mínima son las siguientes: a) En zona urbana y carreteras: la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía. b) En caminos: 20 Km/h, salvo los vehículos que deban utilizar permisos. Artículo 166.- Establecimiento de velocidad mínima diferente Cuando la autoridad competente determine que la velocidad mínima en una vía impide la normal circulación de los vehículos, puede modificar el límite mínimo de velocidad. Artículo 167.- Establecimiento de otros límites de velocidad En casos específicos la autoridad competente puede imponer otros límites de velocidad a los señalados, en razón a las condiciones y características geométricas de las vías, condiciones meteorológicas, volúmenes y composición del tránsito, así como de la necesidad de proteger la seguridad vial en pasos a nivel, intersecciones, establecimientos educativos o deportivos y otros, para lo cual debe instalar la correspondiente señalización. En aquellos casos de poca visibilidad las velocidades referidas en los artículos 162 163 y 164 del presente reglamento corresponderán a la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía.

• Alcohol y Drogas GRADO DE ALCOHOLEMIA

Para Conductores y Peatones 0,50 gr/lt

Para Conductores de Servicio Público y Mercancías 0,25 gr/lt (se considera agravante y sancionable)

Decreto Supremo N°016-2009-MTC Artículo 307.- Grado alcohólico sancionable en los conductores y peatones 1. El grado alcohólico máximo permitido a los conductores y peatones que sean intervenidos por la autoridad, se establece en 0,50 gr/lt. 2. El efectivo policial podrá exigir al intervenido que se someta a una serie de pruebas, como el test “HOGAN” y/o pruebas de coordinación y/o equilibrio, el uso de alcoholímetro y otros, para determinar la presencia de intoxicación por cualquier sustancia que le impida la coordinación. Su negativa establece la presunción legal en su contra. 3. El resultado de las pruebas realizadas mediante equipos, aparatos o artefactos homologados y/o calibrados por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI constituye medio probatorio suficiente. El conductor o peatón puede solicitar, a su costo, la realización de pruebas Adicionales, como el análisis

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

119

cuantitativo de alcohol en muestra de sangre (Alcoholemia), para cuya realización se deberá obtener inmediatamente la muestra médica. Mediante la Ley 29439, publicada el 18 de noviembre de 2009, se modificaron entre otros, los artículos 111, 124 y 274 del Código Penal Peruano de 1991, relacionados a la responsabilidad penal por conducir en estado de ebriedad, estableciendo como límite máximo de alcoholemia el de 0,25 g/l para el caso en que el conductor se encuentre prestando servicio público de personas, carga o mercancías en general.

• Uso de accesorios de seguridad – cinturón, casco − Uso del cinturón de seguridad Decreto Supremo N°016-2009-MTC Artículo 85.- Uso del cinturón de seguridad El uso de cinturones de seguridad es obligatorio para las personas que ocupen los asientos delanteros de los vehículos en circulación, con excepción de los vehículos que pertenecen a la categoría L. En los asientos posteriores su uso es obligatorio en todos los vehículos cuando los tengan incorporados de fábrica y en los demás casos en que, de acuerdo a las normas vigentes, se encuentren obligados a tenerlos. − Uso de casco Mediante el Decreto Supremo N° 026-2010-MTC, establece: Modificar el Artículo 105.- Obligaciones del conductor y acompañante de motocicletas y bicicletas y las infracciones tipificadas con los códigos G.67, G.68 y G.69 del Anexo I: cuadro de Tipificación, Sanciones y Medidas Preventivas aplicables a las infracciones al Tránsito Terrestre, aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MTC. 105.1 El conductor y el acompañante de una motocicleta o cualquier otro tipo de ciclomotor o de una bicicleta, deben usar casco protector autorizado. El conductor demás debe usar anteojos protectores cuando el casco no tenga protector cortaviento o el vehículo carezca de parabrisas. 1.5.2 El casco protector usado por el conductor y el acompañante de una motocicleta, debe tener la identificación del número de matrícula de la Placa Única Nacional de Rodaje de vehículo, el que no deberá contar con dispositivos reflectivos o elementos que afecten su visibilidad. 105.3 Adicional, los conductores y acompañantes de motocicletas, deberán usar un chaleco o chaqueta con material retroreflectivo, en cuya espalda se halle fijado el número de matrícula de la Placa Única Nacional de Rodaje de la motocicleta. El color del chaleco de los efectivos de la Policía Nacional del Perú será de uso exclusivo de sus efectivos, estando prohibida su utilización por cualquier otra persona o institución. Asimismo, queda prohibido llevar algún objeto por encima o detrás del chaleco o chaqueta que restrinja o impida la visibilidad del número de matrícula. 105.4 Independientemente de la obligación de portar y exhibir la Placa Única Nacional de Rodaje, se exceptúa de lo dispuesto en el numeral 105.3 a aquellos conductores y

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

120

acompañantes en cuyas motocicletas, se encuentren consignado el número de matrícula en la parte lateral o posterior del vehículo y que tenga como accesorios, un baúl, maletero u otros, en los, que en forma visible se aprecie el número de la Placa Única Nacional de Rodaje, de acuerdo a las características que por Resolución Ministerial establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 105.5 Además, se exceptúa de lo dispuesto en los numerales 105.2 y 105.3, a los conductores y acompañantes de motocicletas de colección, de las que cuenten con placa de exhibición y de aquellas que cuenten con un motor con cilindrada mayor a 500 cc.

ANEXO I CUADRO DE TIPIFICACIÓN, SANCIONES Y MEDIDAS PREVNETIVAS APLICABLES A LAS

INFRACCIONES AL TRÁNSITO TERRESTRES

CÓDIGO INFRACCIÓN CALIFICACIÓ

N SANCIÓN

PUNTOS QUE

ACUMULA

MEDIDA PREVENTIV

A

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DEL PROPIETARIO

(…) G. GRAVES (…)

G.67

Usar el conductor o el acompañante de una motocicleta un casco protector que no cuente con el número de la Placa Única Nacional de Rodaje del vehículo o usar un casco que tenga dispositivos reflectivos que afecten su visibilidad.

Grave Multa 8 % UIT

20 Retención

del vehículo

G.68

No llevar el conductor o el acompañante de una motocicleta, el chaleco o chaqueta señalados en el artículo 105, salvo que el vehículo tenga consignado el número de matrícula de la Placa Única Nacional de Rodaje en la parte lateral o posterior del vehículo y cuente con accesorios como baúl, maletero u otros, en los que en forma visible se aprecie el número de la Placa Única Nacional de rodaje, de acuerdo a las características

Grave Multa 8 % UIT

20 Retención

del vehículo

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

121

establecidas por Resolución Ministerial.

G.69

Restringir o impedir la visibilidad del número de la Placa Única Nacional de Rodaje consignado en el casco, el chaleco o la motocicleta, cuando corresponda.

Grave Multa 8 % UIT

20 Retención

del vehículo

(…)

• Vigilancia y control policial

Mediante el Decreto Supremo N° 016-2009-MTC, establece en el artículo 7 las competencias de la Policía Nacional del Perú y que deberá ingresar en el Registro Nacional de Sanciones por Infracciones al Tránsito Terrestre, las papeletas que imponga en la red vial nacional y departamental o regional. La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), es una entidad recientemente creada, mediante Ley Nº 29380, la cual se encuentra adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es la encargada de normar, supervisar, fiscalizar y sancionar las actividades del transporte de personas, carga y mercancías en los ámbitos nacional e internacional y las actividades vinculadas con el transporte de mercancías en el ámbito nacional. Mediante la Ley Nº 29365 se estableció el Sistema de Control de Licencias de Conducir por Puntos estableciendo un puntaje específico para cada infracción de tránsito contenida en el Reglamento Nacional de Tránsito, el mismo que tiene un tope máximo de cien (100) puntos para cada conductor con licencia hábil. Este Sistema es implementado y fiscalizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 2.b Relacionadas con los vehículos

• Transporte público

Se dio la directiva R.D.Nº 1947-2009-MTC-15, (aprueban “Directiva que establece medidas complementarias para el control y monitoreo de unidades vehiculares a través de dispositivos de conexión inalámbrica”) para controlar las unidades de transportes interprovincial de pasajeros mediante dispositivos GPS, con las cuales se supervisa las velocidades y rutas en las carreteras.

• Turismos

Mediante el Decreto Supremo N° 003-2005, se aprobó el Reglamento Nacional de Transporte Turístico Terrestre.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

122

Mediante el Decreto Supremo N° 011-2007, se modifica el Reglamento Nacional de Administración de Transportes y al Reglamento Nacional de Transporte Turístico Terrestre.

• Transporte de mercancías

Mediante el Decreto Supremo N° 021-2008, se aprobó el Reglamento Nacional de transporte de material y/o residuos peligrosos.

• Bicicletas

Según el Decreto Supremo N°016-2009-MTC, establece en el Artículo 156.- Ciclovías que si se destinan o señalan vías o pistas especiales exclusivas para el tránsito de bicicletas, sus conductores deben transitar por ellas estando prohibido a otros vehículos utilizarlas. Mediante la Ley N° 29593, se declara de interés nacional el uso de la bicicleta y promociona su utilización como medio de transporte sostenible.

• Peatones

Mediante Decreto Supremo N° 040-2010-MTC, se han efectuado modificaciones al Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito-Código de Tránsito, a fin de imponer sanciones a las infracciones de tránsito cometidas por los peatones. Para lo cual se dio también la Ley N° 29559 que establece la posibilidad de multar a los peatones.

• Vehículos en general

Se han dictado una serie de normas para el restablecimiento de las revisiones técnicas a los vehículos, así como algunas mejoras, tales como: − Ley que crea el Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares: Ley N° 29237,

publicado el 28/05/2008. − Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC, Reglamento Nacional de Inspecciones Técnicas

Vehiculares.

2.c Infraestructura Se han aprobado las siguientes normas relacionadas a la infraestructura y a la mejora de la seguridad vial: − Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial (DS Nº034-2008-MTC). − Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras (Resolución

Directoral N° 051-2007- MTC/14). − Directiva Nº 007-2008-MTC/02 (Resolución Ministerial 824-2008-MTC/02). Aprueba el

Sistema de Contención de Vehículos Tipo Barreras de Seguridad – Guardavías.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

123

− Directiva N° 001-2011-MTC/14 (Resolución Directoral N° 23-2011- MTC/14), Aprueba “Reductores de Velocidad tipo resalto para el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)”.

2d Otras medidas, por ejemplo:

• Dirigidas a grupos de edad concretos − Introducción de contenidos específicos de seguridad vial en la educación escolar de nivel

primario y secundario.

El Ministerio de Educación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante el Consejo Nacional de Seguridad Vial han desarrollado e impulsado el plan curricular de Educación en Seguridad Vial en la educación escolar a nivel primario y secundario, él cual ha sido refrendado con las siguientes normas: − Resolución Ministerial Nº 374-2008-ED, que aprueba las Guías de Educación en Seguridad

Vial, para profesores y tutores de primaria y secundaria. − Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional, donde

se incorpora por primera vez en la historia contenidos específicos de seguridad vial en las áreas curriculares del nivel primaria en el área curricular Personal Social en todo los grados o ciclos, asimismo en secundaria en el área curricular de Formación Cívica y Ciudadana en todo los grados o ciclos.

− Resolución Ministerial Nº 441-2008-ED, que aprueba la Directiva para el desarrollo del año escolar 2009, en la cual se incorpora en Tutoría temas vinculados con la Educación en Seguridad Vial.

− Decreto Supremo Nº 008-2009-ED, crea el Programa Nacional de Capacitación de Educación en Seguridad Vial.

• Dirigidas a periodos de tiempo específicos

3. Investigaciones llevadas a cabo Referencias a estudios que han sido desarrollados. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha realizado una serie de estudios a través de la Secretaria Técnica del Consejo de Transportes de Lima y Callao, entre esos estudios tenemos: − El “Estudio de Accidentes de Tránsito en 27 comisarías de Lima y Callao - año 2005”, en el

que resulto la intersección de Av. Tomás Marsano y Caminos del Inca como el punto negro de mayor concentración de accidentes (97 accidentes y 90 personas heridas durante el año 2005).

− El “Estudio de los Puntos Negros de Accidentes en los 16 principales Ejes Viales – año base 2006”.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

124

− El Estudio “Análisis de los Accidentes de Tránsito en el área metropolitana de Lima y Callao (108 Comisarías de Lima y Callao, Base de datos 2006)”, emitido como informe el año 2008, y que se conforma en la Base digitalizada de accidentes de tránsito más completa de la metrópoli.

− El estudio “Análisis de los Accidentes de Tránsito de la Provincia Constitucional del Callao, de los años 2006 – 2008”, la cual es la más reciente base de datos conformada para la ciudad, la cual abarca la totalidad de la provincia del Callao, y hace una recolección y análisis SIG de la evolución los accidentes entre los años 2006, 2007 y 2008 para esa provincia.

− El Rol de los Puentes Peatonales en la Prevención de Atropellos en la Metrópoli de Lima y Callao, 2008.

El Ministerio de Salud del Perú (miembro del Consejo Nacional de Seguridad Vial) a través del ESNAT (Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito) llevó a cabo una investigación en varios temas de seguridad vial en el año 2009, realizada en tres ciudades de las tres regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva, dando como resultado los siguientes artículos publicados en el año 2010:

− Perfil epidemiológico de los accidentes de tránsito en el Perú, 2005-2009 / Epidemiological profile of road traffic accident in Peru, 2005-2009 Victor Choquehuanca-Vilca, Fresia Cárdenas-García, Joel Collazos-Carhuay, Willington Mendoza-Valladolid

− Autorreporte de accidentes de tránsito en una encuesta nacional en la población urbana de Perú / Self-reporting of road traffic accidents in a national survey of urban population in Peru Paolo Wong, César Gutiérrez, Franco Romaní

− Cobertura real de la Ley de Atención de Emergencia y del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) / Coverage of the Emergency Health Care Law and the Compulsory Insurance against Road Traffic Crashes (SOAT) J. Jaime Miranda, Edmundo Rosales-Mayor, Camila Gianella, Ada Paca-Palao, Diego Luna, Luis Lopez, Luis Huicho, Equipo PIAT

− Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: estudio comparativo entre formalidad e informalidad / Fatigue and sleepiness in interprovincial road bus drivers: comparative study between formality and informality Gustavo R. Liendo, Carla L. Castro, Jorge Rey de Castro

− Medidas y estrategias para la prevención y control de los accidentes de tránsito: experiencia peruana por niveles de prevención / Action and strategies for the prevention and control of road injuries: Peruvian experience by levels of prevention Hernán Málaga

− Cansancio y somnolencia durante el desempeño laboral de los conductores interprovinciales: experiencia peruana y planteamiento de propuestas / Tiredness and sleepiness in rural bus drivers during their job performance: Peruvian experience and proposals

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

125

Jorge Rey de Castro, Edmundo Rosales-Mayor − Traumatismos causados por el tránsito en países en desarrollo: agenda de

investigación y de acción / Road traffic injuries in developing countries: research and action agenda Cheng-Min Huang, Jeffrey C. Lunnen, J. Jaime Miranda, Adnan A. Hyder

− Reduciendo el trauma y la mortalidad asociada a los accidentes de tránsito en los peatones en el Perú: intervenciones que pueden funcionar / Reducing pedestrian deaths and injuries due to road traffic injuries in Peru: interventions that can work D. Alex Quitsberg, J. Jaime Miranda, Beth Ebel

− Supervisando la seguridad vial en el Perú / Supervising road safety in Peru Freddy Sagástegui

− Monitoreo del sueño en conductores de ómnibus y camiones: factor relevante a considerar para la renovación de la licencia de conducir / Sleep monitoring in bus and truck drivers: relevant factor to consider for the renewal of the driving license Jorge Rey de Castro, Edmundo Rosales-Mayor

− Aspectos psicosociales y accidentes en el transporte terrestre / Psychosocial aspects and accidents in land transport Nelson Morales-Soto, Daniel Alfaro-Basso, Wilfredo Gálvez-Rivero

− Evaluación situacional, estructura, dinámica y monitoreo de los sistemas de información en accidentes de tránsito en el Perú - 2009 / Assessment of the structure, dynamics and monitoring of information systems for road traffic injuries in Peru - 2009 J. Jaime Miranda, Ada Paca-Palao, Lizzete Najarro, Edmundo Rosales-Mayor, Diego Luna, Luis Lopez, Luis Huicho, Equipo PIAT

4. Otros asuntos que se consideren de interés

• Presupuesto por Resultados Accidentes de Tránsito. Se desarrolló la Programación Presupuestaria Estratégica Accidentes de Tránsito, trabajo impulsado por la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para el establecimiento de un Presupuesto por Resultados para la reducción del la mortalidad y morbilidad generada por los Accidentes de Tránsito. La primera etapa (año 2009) fue sólo para las direcciones vinculadas a la seguridad vial dentro del Ministerio de Transportes y se implementó en el 2010. La segunda etapa contó con la participación de más sectores como: la Superintendencia de Transportes, el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior (Policía Nacional del Perú), el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, el Ministerio de Educación y un representante de los gobiernos regionales. De estos sectores, se ha logrado que los tres primeros cuenten con un presupuesto para el 2011. En el 2012 se ha continuado con el presupuesto por resultados para Actividades de Seguridad Vial y se realizado coordinaciones periódicas con los Consejos Regionales de Seguridad Vial de las 25 regiones del país para que puedan acceder al presupuesto por resultados para el 2013.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

126

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010.

País: URUGUAY (UY) Institución: UNASEV 1. Tendencias 1. a Serie histórica

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 30 días 705 653 517 512 582 534 607 605 670 696 723

Tasa de muertos por 100.000 habitantes

21,4 19,7 15,6 15,5 17,6 16,2 18,3 18,2 20,1 20,8 21,5

Tasa de muertos por 10.000 veh. parque

4,9 5,5 4,9 5,1 4,8 5,2 5,2 5,2

Heridos 20.000 18.899 16.480 14.810 17.860 17.965 20.417 23.337 25.773 26.455 27.787

Heridos graves/hospitalizados

2.330 2.696 3.372 3.530 3.670 3.589

Total víctimas 20.705 19.552 16.997 15.322 18.442 18.499 21.024 23.942 26.443 27.151 28.510 Datos a 30 días

1b Tendencias de mediano plazo. Para el análisis de la evolución de los datos generales de lesionados en siniestros de tránsito, se considera el período de los últimos 5 años, desde 2006 hasta 2010. Es importante destacar que el concepto de Lesionados que se maneja corresponde a la suma de Heridos y Fallecidos. Es lo que en otros países se denomina Víctimas, pero que en nuestro país no lo utilizamos porque este último término se aplica con mayor amplitud a todas aquellas personas (incluyendo a familiares) que se ven involucradas en los siniestros de tránsito. En ese período (2006-2010), casi 130.000 uruguayos resultaron lesionados en siniestros de tránsito, de los cuales un 2% fallecieron. A lo largo del período se constata un crecimiento tanto de heridos como de fallecidos, aunque este crecimiento comienza a enlentecerse a partir del año 2008.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

127

SINIESTROS DE TRÁNSITO Y LESIONADOS Período 2006 – 2010

Nota : Cómputo de fallecidos a 24 horas.

Esto puede apreciarse claramente al calcular la variación interanual (de un año respecto al anterior), que en el caso del total de lesionados pasó de crecimientos del orden del 14% hasta el año 2007 a un crecimiento de solamente el 5% comparando 2010 respecto a 2009. Aunque este crecimiento sigue siendo muy inferior a los registrados para años anteriores, de todas formas en este año se produjo un repunte al comparar con el 2009, lo cual se constituye en una alerta para que se redoblen los esfuerzos que en materia de prevención se vienen realizando en todo el país.

LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Variación interanual 2006 – 2010

En el período de 2005 a 2008 el comportamiento del total de lesionados en siniestros de tránsito siguió una tendencia creciente claramente lineal (con un coeficiente de regresión R2=0.99).

Heridos Fallecidos TOTAL

2006 18821 20.557 467 21.0242007 21156 23.477 465 23.9422008 22626 25.928 515 26.4432009 22856 26.616 535 27.1512010 23924 27.954 556 28.510

TOTAL 109.383 124.532 2.538 127.070

Siniestros con lesionadosAÑO

Lesionados

13,9%

2,7%

5,0%

10,4%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

2007

/ 20

06

2008

/ 20

07

2009

/ 20

08

2010

/ 20

09

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

128

Si bien los datos correspondientes a los años 2009 y 2010 mostraron un crecimiento respecto a los años anteriores, éste resulta significativamente inferior al valor esperado si se hubiese mantenido la tendencia lineal anterior.

LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Tendencias 2005 – 2010

Este menor crecimiento que se había constatado en el 2009 se mantuvo en el 2010, representando un descenso del 10.5% de la lesividad esperada por siniestros de tránsito en el país. Esto implica que si sumamos los resultados de los años 2009 y 2010, es posible afirmar que se registraron en el país 5344 lesionados menos que los esperados si se hubiese mantenido la tendencia de crecimiento que se venía registrando desde el año 2005. 1. c Tendencias de largo plazo Se consideran los datos correspondientes al período de los últimos 30 años, desde 1980 hasta 2010. Como puede verse en la tabla siguiente, en este período de 30 años más de medio millón de uruguayos resultaron heridos como consecuencia de siniestros de tránsito y más de 15.000 fallecieron.

18.49921.024

23.94226.443 27.151

28.510

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

-10.5%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

129

LESIONADOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Período 1980 – 2009

Nota : Cómputo de fallecidos a 24 horas.

A lo largo del período analizado pueden apreciarse distintas tendencias, que se muestran en el gráfico siguiente, donde se marcan determinados hitos que se entiende tienen una correlación directa con los cambios de esas tendencias. Queda evidenciado allí que el fenómeno de la morbimortalidad por siniestros de tránsito ha estado directamente relacionado con el desempeño económico del país. Los períodos con tendencias crecientes de heridos y fallecidos coinciden con los de crecimiento económico del país, mientras que durante los años de crisis se constatan las tendencias descendentes.

Para mostrar con más detalle esta relación se seleccionaron dos indicadores cuya variabilidad está estrechamente vinculada al desempeño económico del país y que, además, tiene que ver directamente con el tránsito y la movilidad, esto es, la venta de automóviles 0 km y el consumo de combustibles.

Heridos Fallecidos TOTAL

1980 - 2010 544.510 15.820 560.330

PERÍODOLesionados

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Fallecidos Total de Heridos

QuiebreTablita

Recuperacióneconómica

Crisiseconómica

Recuperacióneconómica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Fallecidos Total de Heridos

QuiebreTablitaQuiebreTablita

RecuperacióneconómicaRecuperacióneconómica

CrisiseconómicaCrisiseconómica

RecuperacióneconómicaRecuperacióneconómica

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

130

FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Y VENTA DE AUTOS 0 km

Tendencias 1991 – 2010

Ambas curvas presentan un mínimo en el 2003, en plena crisis económica, a partir del cual comienza un período de crecimiento muy importante. Es de hacer notar que para este indicador sólo se consideró la venta de autos y camionetas 0 km, no estando incluidas las motos y ciclomotores, que como es sabido se han incrementado de manera muy importante en los últimos años.

FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Y CONSUMO DE COMBUSTIBLE Tendencias 2001 – 2010

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Venta autos 0 km / 100 Fallecidos en siniestros de tránsito

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

1.300.000

1.400.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010250

300

350

400

450

500

550

600

Consumo de combustible (m3/año)Fallecidos en siniestros de tránsito

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

131

Lo que resulta notorio en este último año es la significativa diferencia en el crecimiento que se constata de los fallecidos en comparación con los crecimientos de ambas variables seleccionadas. Es así que, al comparar los datos de 2010 respecto a 2009, mientras que la cantidad de fallecidos creció un 3.9%, la venta de autos 0 km creció un 64.3% y el consumo de combustibles un 6.6%. Estas cifras constituyen entonces evidencias importantes de que, a pesar de un contexto de fuerte crecimiento de la cantidad de automóviles vendidos y del consumo de combustibles (indicadores de una mayor movilidad de las personas), los resultados de la siniestralidad en el país en términos de lesionados y fallecidos están presentando una meseta que ya no acompaña ese crecimiento económico y de la movilidad en el país.

El otro aspecto a resaltar es que a partir del año 2003 comenzó un período donde el crecimiento de los heridos fue muy superior al de fallecidos. Los datos de los últimos 6 años revelan que el crecimiento de los heridos fue prácticamente el doble que el crecimiento de la cantidad de fallecidos. Este hecho se confirma al analizar la evolución del Índice de Severidad (IS), definido como la cantidad de fallecidos cada 100 siniestros de tránsito, que muestra una clara tendencia decreciente para ese período de 6 años. Esta tendencia es aún más clara cuando se analiza el largo plazo, pudiendo apreciarse que de un valor máximo del IS de 4.19 en el año 1983 se llega al 2010 con un valor de 2.32, lo que implica un descenso de un 45%.

Se mantiene entonces la clara tendencia decreciente en el valor de este índice, lo que está directamente vinculado al mayor uso de aquellos dispositivos de seguridad pasiva que reducen las consecuencias en la salud de las personas que se ven involucradas en los siniestros de tránsito.

ÍNDICE DE SEVERIDAD ( IS )

Tendencias 1980 – 2010

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

132

1. d Evolución reciente. Nota: Cómputo de fallecidos a 24 horas. Según Sexo y Edades – Datos del 2010 Para este análisis se pudo contar con estos datos de la casi totalidad de las personas fallecidas como consecuencia de los siniestros de tránsito en el país (540 casos del total de 556, lo que representa más del 97% del total). En términos generales, se confirma lo que sucede en todo el mundo en cuanto a que los fallecidos como consecuencia de los siniestros de tránsito en el país son hombres y jóvenes. En lo que respecta al sexo, como se muestra en el gráfico siguiente, de las personas que fallecieron en este año 3 de cada 4 eran hombres.

Gráfico 2– FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Sexo

En cuanto a las edades, en términos absolutos la mayor cantidad de fallecidos en este año corresponde al rango entre los 20 y 24 años, aunque es prácticamente igual la cantidad de fallecidos con edades de 70 años y más. El otro rango de edad que resulta preocupante es de 15 a 19 años, que este año muestra un pico significativo que se sale del comportamiento típico que se puede ver en otros países e incluso con respecto a algunos datos anteriores que existían a nivel del MSP. Una posible explicación de este fenómeno, aún preliminar y basada en datos parciales, puede ser que a partir de estas edades los jóvenes comienzan a pasar de ser peatones y/o pasajeros a

75,0%

25,0%

Hombres Mujeres

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

133

ser conductores de vehículos (más exactamente desde los 16 años, edad que se comienzan a otorgar licencias para conducir ciclomotores en varias intendencias del país).

FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Edades - Año 2010

Si se agrupan rangos de edades, puede concluirse que prácticamente la mitad (el 49.1%) de los fallecidos en este año tenían entre 15 y 39 años, lo que confirma que la siniestralidad vial impacta fuertemente en la población joven del país. Ahora bien, para evaluar correctamente el impacto de la siniestralidad en cada rango de edades se debe comparar la participación porcentual de cada uno en el total de fallecidos con respecto a la participación porcentual de ese mismo rango en el total de la población. Si la relación entre fallecidos y población (que denominamos Ratio F/P) para un determinado rango da como resultado 1, significa que la proporción de fallecidos de ese rango respecto al total es exactamente igual a la proporción de habitantes de ese rango en el total del país. Cuando el valor de ese ratio es menor que 1, entonces se estaría frente a una porción de la población en el que el riesgo de fallecer como consecuencia de un siniestro de tránsito es menor a lo esperado, mientras que si el ratio es mayor que 1 se trata de un grupo de mayor riesgo donde fallecen más personas de las que se podría esperar en base a la proporción de la población que representan.

Los resultados se muestran en el gráfico siguiente, donde se marcan en verde aquellos rangos de edades donde existe un menor riesgo (F/P<1) y en naranja los que presentan un riesgo mayor al esperado (F/P>1).

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0 a 4

5 a 9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 y

más

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

134

Como puede verse, los principales problemas se verifican en los rangos de 20 a 24 y de 35 a 39 años, donde se tienen los mayores valores de este indicador. Con valores cercanos a estos máximos también aparecen los rangos de 60 a 64, de 45 a 49 y de 15 a 19 años. Por otro lado, en las edades hasta los 14 años, se tienen los mejores valores del indicador, lo que implica que el riesgo de fallecer como consecuencia de siniestros de tránsito es muy bajo para esas edades.

FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Edades – Año 2010

También puede verse la combinación de estas dos características de las personas fallecidas, lo que se muestra en el gráfico siguiente. Allí se aprecia como varía en cada rango de edad la proporción de personas fallecidas según el sexo. Mientras que en el total se tiene que un 75% de los fallecidos son hombres, este porcentaje tiene importantes variaciones en función de los rangos de edades. En general puede afirmarse que en las edades intermedias, entre los 15 y los 64 años, el porcentaje de hombres es aún mayor que la media, con valores que alcanzan un máximo del 86%. Mientras tanto, en las rangos extremos (tanto en personas menores de 15 como los mayores a los 65 años), las proporciones entre hombres y mujeres son más equilibradas, acercándose a las que existen en la población general.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

0 a

4

5 a

9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 y

más

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

135

FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Según Sexo y Edades

El otro análisis que resulta interesante refiere a cual es la incidencia de los distintos rangos de edades de los fallecidos en cada subgrupo determinado por el sexo. En el caso de los fallecidos de sexo masculino, puede verse que las proporciones de cada rango de edad son muy similares a las mostradas en el gráfico 3, donde se realizó este mismo análisis por edades pero sin distinguir el sexo. Se constata aquí un pico importante en los rangos entre los 15 y los 24 años, para luego descender suavemente hasta presentar un nuevo pico para las edades mayores a los 70 años, aunque en este caso de menor relevancia que en el caso general. Por su parte, en el análisis del sexo femenino surgen diferencias notorias respecto al comportamiento visto antes para el caso general. Es así que no aparece tan claro el pico en las edades más jóvenes y se distingue claramente una gran proporción de fallecidas con edad a partir de los 70 años. Los datos revelan que 1 de cada 4 mujeres que fallecen por esta causa (exactamente un 25.7%) tenía 70 o más años, constituyéndose así en un grupo de alto riesgo.

FALLECIDOS EN SINIESTROS DE TRÁNSITO Por Sexo y según Edades

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 a 4

5 a 9

10 a

14

15 a

19

20 a

24

25 a

29

30 a

34

35 a

39

40 a

44

45 a

49

50 a

54

55 a

59

60 a

64

65 a

69

70 y

más

Masculino Femenino

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 y más

Masculino Femenino

10%20% 10% 20% 30%

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

136

2. Políticas nacionales y Planes Se relacionarán con breve explicación las últimas medidas adoptadas en las siguientes materias: 2. a Relacionadas con el comportamiento de los usuarios

• Alcohol y Drogas El Programa Especial de Control de Tránsito que se realiza todos los años durante la Noche de la Nostalgia constituye una buena práctica en materia de seguridad vial. Se destacan las características de integralidad del Programa, que no sólo implica operativos de control sino que tiene, por una parte, un importante componente de planificación y coordinación de acciones entre distintas instituciones públicas, traduciéndose en un uso más eficiente de los recursos que se disponen, así como también una fuerte campaña de comunicación antes, durante y después del evento, que le da alta visibilidad en los distintos medios, fundamentalmente en lo que refiere al mensaje que se reitera en esos días respecto de no conducir si se toma alcohol. Los resultados que se mostraron son más que auspiciosos, comenzando por el hecho de que desde que se inició la aplicación del Programa no se han registrado siniestros con personas heridas graves ni fallecidos. A esto se le debe agregar la reducción de los resultados de espirometrías a conductores por encima de la tasa legal máxima, que ya no sólo se da durante los controles en esa jornada, sino que se verifican también en los participantes en siniestros durante todo el año, evidenciando un efecto positivo de más largo plazo. Este efecto se refleja también en los cambios de modalidades de traslado a las fiestas que se han venido incorporando en los últimos años, evidenciando un cambio más profundo en la conducta vial de las personas, que están incorporando conductas responsables frente al factor de riesgo que representa el alcohol y la conducción de vehículos.

• Uso de elementos de seguridad – El Casco La Ley Nacional de Seguridad Vial y Tránsito (Ley N° 18.191) aprobada a fines del 2007, introdujo en su artículo 33 la obligatoriedad del uso de casco protector para todos los usuarios de motocicletas en todo el país. Si bien en algunos departamentos del país ya existía esta obligatoriedad con la existencia de normas departamentales, la Ley lo hizo extensivo a todas las vías de tránsito del país. Luego de aprobada la Ley, se inició un período de estudio de la reglamentación necesaria, a los efectos de determinar qué tipo de cascos serían aceptables y cuál norma y procedimiento se aplicaría para su aprobación, de manera que se asegure un nivel mínimo de calidad de estos elementos. Este proceso, en el que participaron entre otros el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, culminó en el 2009 con la

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

137

actualización de la Norma UNIT 650-81 y la elaboración del decreto de Presidencia de la República estableciendo el Reglamento Nacional de Uso de Casco Protector (Decreto No 265/009 de 2 de junio de 2009). http://archivo.presidencia.gub.uy/unasev/docs/casco_decreto.pdf Quedaron así claramente definidas las características de los cascos que serán aprobados para su uso y el procedimiento que debe cumplirse por los importadores y/o vendedores de estos elementos para poder comercializarlos. http://archivo.presidencia.gub.uy/unasev/docs/unit_cascos.pdf

• Seguro obligatorio para vehículos (SOA) En Uruguay hasta el año 2008 no existía la obligatoriedad de contar con un seguro para los vehículos que circularan por el país. Es así que se estima que menos del 50% de los vehículos que circulaban no contaban en esa fecha con ningún tipo de seguro. Esto se traducía que en muchas ocasiones las personas que sufrían consecuencias en su salud por un siniestro de tránsito no podían ser indemnizadas, con todas las consecuencias que esto generaba en su vida personal y la de su entorno. A finales de 2008 y por iniciativa de la UNASEV, se estableció el Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil (SOA) mediante la Ley 18.412, con el objetivo de subsanar este inconveniente. http://archivo.presidencia.gub.uy/unasev/docs/18412.pdf A mediados del 2009, se dictó el decreto reglamentario correspondiente, donde se establecen los mecanismos adecuados para el cumplimiento de esta Ley. http://archivo.presidencia.gub.uy/unasev/docs/18412_reg.pdf Solamente en el año 2010 se tramitaron casi 100 reclamos por indemnizaciones que cubre el SOA.

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

138

Seguridad Vial. Situación nacional. Año 2010

País: VENEZUELA (VE) Institución: CUERPO TÉCNICO DE VIGILANCIA DEL TRANSPORTE TERRESTRE

1. Tendencias 1a. Serie histórica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Muertos 3.084 3.808 4.187 3.587 3.709 3.987 4.434 5.112 5.139 4.057 3.302 Tasa muertos por 100000 habitantes

12,7 15,4 16,6 14,0 14,2 15,0 16,4 18,6 18,4 14,3 11,5

Tasa muertos por 10000 veh. parque

8,7 10,4 11,1 9,5 9,7 10,3 11,1 12,1 11,0 8,1 6,5

Tasa muertos por 109 veh-km

Heridos 21.674 23.784 22.449 20.342 20.480 26.337 30.201 33.614 31.694 21.863 16.884 Heridos graves/ Hospitalizados

16.077 17.618 16.595 15.049 15.146 19.522 22.395 29.055 24.789 17.547 11.594

Total víctimas 24.758 27.592 26.636 23.929 24.189 30.324 34.635 38.726 36.833 25.920 20.186 Datos a 30 días

1b Últimos datos disponibles Número de fallecidos por mes

2009 2010 Cambio en % 2010/2009

Enero 346 256 -26.01

Febrero 338 268 -20.71

Marzo 348 277 -20.40

Abril 304 246 -19.07

Mayo 439 356 -18.90

Junio 326 224 -31.28

Julio 256 243 -5.07

Agosto 363 283 -22.03

Septiembre 315 282 -10.47

Octubre 371 291 -21.56

Noviembre 352 259 -26.42

Diciembre 299 317 +6.02 Total 4.057 3.302 -18.60

Datos a 30 días

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

139

1. c Evolución reciente No se envió información. 2. Políticas nacionales y planes 2.c Infraestructura La reestructuración vial se realizará en los estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Vargas, Falcón, Lara , Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia. El vicepresidente mencionó la autopista Caracas la Guaira; la carretera Mamera−El Junquito, en el Distrito Capital. El Tramo Casarapa−Río Grande, que comprende 8 kilómetros evitará el tránsito por la intercomunal Guarenas−Guatire, desde Caracas hasta el distribuidor el Quemaíto y viceversa, en el estado Miranda. Asimismo, se culminará el tramo Las Lapas−Los Velásquez, en Barlovento y se dará continuidad al tramo Los Velásquez−El Guapo, hasta la Encrucijada el Guapo (troncal 9). También se construirá la etapa I y II Verota−Kempis, en los Valles del Tuy, el par vial Barinas−Santa Inés−Santa Lucía, en Barinas y la construcción de la vía Boconó−La Marqueseña (Tramos I y III), en el estado Trujillo, entre otros. Autopista Gran Mariscal de Ayacucho El ministro del poder popular para el Transporte Terrestre, Juan García Touissant, agregó que la rehabilitación de la autopista Gran Mariscal de Ayacucho (GMA) en el tramo Caracas−Guarenas, será finalizada en tres meses. "En estos momentos la obra se encuentra en la primera fase de asfaltado (que comenzó a principios de este mes) la cual comprende 25 kilómetros, que serán culminados aproximadamente entre 20 y 25 días", acotó. Precisó que la autopista tiene una longitud de 66,8 kilómetros en cada pista, en la que trabajan más de 600 personas en los horarios en que hay será mayor flujo vehicular.En la mañana se realizan los trabajos dirección Caracas−Guarenas y en la tarde Guarenas−Caracas. De igual manera, iniciaron los trabajos en el tramo San Juan de Unare−El Hatillo, en el estado Anzoátegui, donde se colocarán 34.752 toneladas de mezcla asfáltica, informó el director del Ministerio de Transporte Terrestre en la entidad, Wilmer Moreno a través de una transmisión realizada por Venezolana en televisión. Destacó que utilizarán la misma mezcla asfáltica que se usa en los aeropuertos para evitar que

OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL

140

el tráfico pesado de camiones y gandolas deteriore la vía. Además de la rehabilitación asfáltica, se están reparando los puentes de Boca de Uchire y Clarines, tres alcantarillas y una falla de borde. Se aplicarán 250 mil toneladas de asfalto desde el Distribuidor Metropolitano en el Distrito Capital hasta el Distribuidor los Pájaros en estado Anzoátegui. Autopista Regional del Centro Igualmente en la Autopista Regional del Centro (ARC) se realizan trabajos de rehabilitación vial, donde se asfaltarán 160 kilómetros. La viceministra de Transporte Terrestre, Rosana Sánchez, explicó a través de una transmisión de VTV, que los trabajos se realizarán las 24 horas del día, los siete días de la semana, para lograr la rehabilitación de esta importante arteria vial que comunica la capital con la entrada a Los Valles del Tuy, en el estado Miranda y los estados Aragua y Carabobo. Agregó que la obra no sólo incluye el asfaltado sino la limpieza y canalización de laterales, pintura, iluminación y señalización informativa. De igual manera corregirán las dos fallas de borde en el kilómetro 29, en Maitana, y la del kilómetro 10, en Hoyo de la Puerta. También se realizará el mantenimiento del viaducto La Cabrera.