Teresa Moro
-
Author
el-cubo-blanco -
Category
Documents
-
view
230 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Teresa Moro
-
Teresa MoroVIDA SALVAJE
-
TERESA MOROV i d a S a l v a j e
-
Universidad Pblica de NavarraRectorPedro Burillo LpezVicerrector de Estudiantes y Extensin UniversitariaJulin Garrido Segovia
Director Actividades CulturalesEnrique Jaurrieta Linzoain
ExposicinOrganizacinUniversidad Pblica de NavarraFundacin Caja NavarraComisariado y gestinEl Cubo BlancoSeguroEuromutuaTransporteJos Antonio MorenoAgradecimientosPepe Medina, Galeria My names LolitaArt, Srs. De Pedraza, Srs. De Lpez de laManzanara, Srs. De ParadaGaleraMy Names Lolita ArtAlmadn, 12. 28014. Madrid
Caja NavarraPresidenteMiguel Sanz SesmaDirector GeneralEnrique Goi Beltrn de GarizurrietaDirector de Fundacin Caja NavarraDmaso Munrriz Dez de Ulzurrun
CatlogoEditaUniversidad Pblica de NavarraNafarroako Unibertsitate Publikoa
Coordinacin editorialDireccin de PublicacionesTextosFernando FrancsFotografasSofa Moro y Pepe MedinaImpresinLinegrafic, S.A.D.L. NA. 955-2004ISBN. 84-9767-049-4
-
TERESA MOROV i d a S a l v a j e
Pamplona, 28 de abril al 30 de mayo de 2004
-
5ASILVESTRADOS
Fernando Huici
Les contar un secreto. Al principio, en la pintura deTeresa Moro no haba muebles, sino globos aerostticos,canoas de oro, espectros encapuchados y estancias aoscuras donde aparecan, como flotando en medio de lanada, unos ojos que brillaban como ascuas. Pero, creoadvertir cierto revuelo entre los lectores e incluso, al fondo,alguien lanza un reproche: "Vaya por Dios, hemos vuelto allegar tarde!". En fin, mucho me temo que no han pescadoustedes gran cosa. Aunque la culpa, por supuesto, es tanslo ma, por la torpeza de esa pausa que ha demoradodemasiado en el tintero la mejor parte del asunto. A saber,que, sorprendentemente, lo que Teresa Moro pinta hoy,mas que muebles, siguen siendo ante todo fantasmas yprodigios.
Atendiendo sin duda al juicioso consejo de Matisse,cuando afirma que un cuadro ha de ser tan confortablecomo un silln de orejas, nuestra joven artista decidiexplorar las posibilidades de la pintura para estimar, enbase a esa extraordinaria fauna mobiliaria de incesantesvariables genticas, donde encuentra finalmente lo pict-rico mejor asiento. Pintura, pues, que de entrada, desde la
-
conciencia que impone la modernidad, ante todo remitea si misma, pero que sin embargo propone, a la par, unafigura de nuestro estar en el mundo. Y, justo ah, con elleve emerger a lo visible, tan cercano al primer hlito de laimagen que aflora en el papel fotosensible, ser dondetodo el repertorio de sillera y butacas se convierte, amodo de un sismgrafo, en metfora de la mudable dis-posicin de lo real al acogernos.
La seleccin de lienzos y dibujos que Teresa Mororene en esta muestra se centra por entero en una de lasdos grandes vertientes tipolgicas presentes en su cosmosmobiliario. La otra, aquella que en esta ocasin, y nuncamejor dicho, ha quedado en casa, correspondera a lasobras que, en principio, parecen remitir de un modo msdirecto al mbito de lo domstico, territorio de la intimidadque viene a acotar, con relacin al mundo, la excepcinde un umbral protector. En consecuencia, los objetos quelo habitan, al igual que los duendes del hogar, tienden enese caso a lo confortable. Por el contrario, la vertiente des-plegada en Pamplona nos enfrenta a la intemperie delmundo exterior y al desamparo que, en diversa medida,corresponde a los escenarios de lo pblico.
Pero, lejos de un territorio de montona uniformidad,el itinerario dibujado por la muestra revela en el seno de laobra contrastes manifiestos, que es el reflejo de los ciclosdecantados, dentro de esa fauna salvaje, a partir de cier-
6
-
7tas especies distintivas y sus habitats correspondientes. Dosde esos ciclos al menos nos devuelven, como caba fcil-mente esperar, a la esfera de lo artstico. Ambos, portanto, abordan segmentos de ese confn exterior que afec-tan, en trminos decisivos, a la propia entraa identitariade su autora, aunque lo harn, como veremos, en registrosde resonancia bien dispar. En el primer caso, de hecho, loque se invoca es el paradigma del museo, lugar por exce-lencia de los referentes de lo sublime. Todo cobra en con-secuencia - como en los "ovnis" Louvre o Chardin - un algoms solemne y reverencial, inmutable, eventualmente sun-tuoso. En el segundo, como las variaciones sobre stands deArco hacen tan explcito, ese espacio es el mercado,escenario secularizado de la degradacin del arte en mer-canca. Y todo, por tanto, se torna aqu ms glido, impla-cable y prosaico, ms inestable y ansioso.
Otra deriva fundamental viene dada por las obras quealuden al ambiente de los hoteles o si se quiere, en unumbral ms extenso, al campo de la hostelera. Ello impli-ca, de entrada, una esencial ambivalencia por su condi-cin de espacios que se establecen como sustitutivos osimulacros de los escenarios especficos de la intimidad. Ysin embargo, pese a lo que la condicin de hogares depago tiene tambin de prostibulario, su fingida dimensindomstica propiciar, a menudo, los especimenes msclidos, entraables y hasta extravagantes de esta faunaasilvestrada.
-
9Luego ya, tras los grupos mayores, entre las especiesdominantes, emerge ocasionalmente la conmovedoraestampa de un ejemplar raro y frgil - "Sillas cubata", parael caso - inerme ante el acoso de los grandes depredado-res. Y en el polo justo opuesto a esos "homeless" entraa-bles, se situara por ltimo, con su orden cerrado, la asp-tica clonacin modular de las "sillas marciales", que corres-ponden sin duda, en la ertica del mueble, al ritual de ladisciplina inglesa. Su funcin parece ser la de colmar hastala hez de lo inhspito el tiempo embalsamado por la des-esperanza, que nos acecha en aeropuertos, estaciones deautobuses, ambulatorios y otros tantos enclaves burocrti-cos. Lo pblico anuncia ah un punto sin retorno. Donde elmundo, claro, ya no finge sonrer, ahora ensea los dien-tes.
-
Obras en catlogo
-
SILLAS ROSAS. (2003). 160 x 195 cm. Acrlico sobre tela 13
-
SILLAS MARCIALES. (2000). 114 x 146 cm. Acrlico sobre tela 14
-
S/T. (2003). 39 x 57 cm. c. u. Guache y tinta china sobre papel 15
-
SILLAS DE AEROPUERTO. (2000). 114 X 146 cm. Acrlico sobre tela 16
-
VISITAS Y REUNIONES. (2000) Polptico de 6 piezas. 50 X 61 cm. c. uAcrlico sobre tela 17
-
MI SITIO. (2003). 114 X 146 cm. Acrlico sobre tela 18
-
19
SOUVENIR EXTRAO. (2003) 46 x 61 cm. Acrlico sobre tela
PARADOR. (2003)46 x 61 cm.
Acrlico sobre tela
-
20
STAND ARCO 2. (2003)50 X 61 cm.Acrlico sobre tela
STAND ARCO 1. (2003)50 X 61 cm.
Acrlico sobre tela
-
LOS INVISIBLES. (2003). 114 X 146 cm. Acrlico sobre tela 21
-
SERIE OVNIS. (2002) Polptico de 6 piezas. 35 x 50 cm. c. u Guache y tinta china sobre papel22
-
S/T. (2001). 35 x 50 cm. c. uGuache y tinta china sobre papel 23
-
24 SERIE HOMELESS. (2003). 39 x 57 cm. c. uGuache y tinta china sobre papel
-
25
TERESA MOROMadrid, 1970
Exposiciones individuales (seleccin)
2003 WILDLIFE. Foxy Production gallery, Nueva York, E.E.U.U.Los invisibles. Galera My names Lolita Art, Valencia.
2002 Parece que no pasa nada. Sala Rivadavia, Cdiz. Exclusivos. Galera My names Lolita Art, Madrid.
2000 Fuera de Casa. Galera Bacelos, Vigo, Pontevedra.Viviendo en la Casa Magntica. Galera Arco Romano, Ciudad de Medinaceli, Soria. Muestrario. Club Diario de Levante, Valencia.
1998 El Desorden secreto. Galera My names Lolita Art, Madrid.1997 POLTERGEISTS II. Galera My names Lolita Art, Valencia.1996 POLTERGEISTS. Galera Trinta, Santiago de Compostela, La Corua.
Exposiciones colectivas (seleccin)
2004 90/60/90, Cristina Lucas ,Rosa Matesanz, Teresa Moro, Concha Perez, Marta Serna. Sala el Paso, Centro Municipal de las Artes, Ciudad de Alcorcn, Madrid. ARCO 2004, Stand de la galera My names Lolita Art.
2003 IX BIENAL DE ARTES PLSTICAS CIUDAD DE PAMPLONA. Museo de Ciudadela, Pamplona. SOFT CELL. Foxy Production gallery, Nueva York, E.E.U.U.ARCO 2003, Stand de la galera My names Lolita Art.Stand del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes.Pieza a pieza. Instituto Cervantes, Munich, Alemania.
-
2002 16 BIENAL DE PINTURA -CIUDAD DE ZAMORA-. Zamora. 69 SALON DE OTOO 2002. Centro cultural Casa de vacas. Madrid. XXIV SALN DE OTOO DE PINTURA DE PLASENCIA 2002. Iglesia de SanMartn, Plasencia ( itinerancia por Extremadura). V BIENAL DE PINTURA "CIUDAD DE ALBACETE". Museo Municipal, Albacete. Plural. El Arte Espaol ante el siglo XXI. Palacio del Senado, Madrid. Todos los caminos ..., XXV Aniversario de la galera. Galera Arco Romano, Medinaceli, Soria. ARCO 2002. Galera My names Lolita Art.
2001 XVII PREMIO LREAL DE PINTURA, Centro Cultural Cuartel del Conde Duque, Madrid.ARCO 2001, Stand de la Galera My names Lolita Art. GENERACIN 2001. Casa de America, Madrid.
2000 Ovali rotariani II. Arte come comunicazione di vita. Teatro Auditrium de Milano. Milano, Italia. CAPITAL-CONFORT. Muestra de Arte Pblico, Alcorcn, Madrid. XVI PREMIO LREAL DE PINTURA. Centro Conde Duque, Madrid.20 de 1000; De Relaciones y Roces. Sala de Plaza de Espaa, Madrid. La Primera. Galera Sicart, Villafranca del Peneds, Barcelona. Adquisiciones de la Coleccin de Arte Contemporneo del Museo Municipal, Centro Conde Duque, Madrid. Figuraciones de Madrid. De un lugar sin lmite. Centro de Arte Joven de la Comunidad Autnoma de Madrid, Madrid. ARCO 2000. Galera My names Lolita Art.
1999 COLECCION DE ARTE CONTEMPORANEO DE LA FUNDACION DEL FUT-BOL PROFESIONAL. Palacio de Abrantes, Salamanca. Cancin de las figuras. Antologa de la pintura figurativa espaolaentre dos siglos. Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
26
-
27
CERTAMEN NACIONAL DE ARTES PLASTICAS ADUANA 1999. Palacio Provincial de la Diputacin de Cdiz, Cdiz. Querido Diego. Exposicin Homenaje a Velzquez. Centro Municipal de las Artes Ciudad de Alcorcn, Madrid. II PREMIO JOVEN DE ARTES PLASTICAS UCM. Museo Nacional de Antropologa, Madrid. VI PREMIO DE PINTURA Y ESCULTURA FUNDACIN DEL FTBOL PROFESIONAL. Casa de Velzquez, Madrid. XV PREMIO LOREAL. Centro Cultural Conde Duque, Madrid. VI MOSTRA UNION FENOSA. Estacin Martima de La Corua. BANCAIXA DE PINTURA. IVAM, Centre Julio Gonzlez, Valencia.XXVII CERTAMEN NACIONAL DE PINTURA CAJA MADRID. Sala de exposiciones de Caja Madrid.ARCO 99. Galera My names Lolita Art, Madrid.
Becas y premios
2003 Adquisicin. IX Bienal de Artes Plsticas Ciudad de Pamplona2001 Beca Colegio de Espaa en Pars. Ministerio de Cultura. 1999 AdquisicinCertamen Nacional de Artes Plsticas Aduana 1999.
Diputacin de Cdiz, Cdiz.Arte Joven 2000. Fundacin Caada Blanch y Club Diario de Levante, Valencia.1 Premio (ex aequo) VI Certamen Premio de Pintura y Escultura Fundacin del Ftbol Profesional, Madrid.Adquisicin VI Mostra Unin Fenosa, La Corua.
1998 Mencin de Honor XXVI Certamen Nacional de Pintura Caja Madrid.1997 Adquisicin III Certamen Unicaja Mlaga, Mlaga.1996 Adquisicin V Certamen Plstica Contempornea Vitoria-Gasteiz,
-
TERESA
MOR
O28
1995 2 Suplente Becas Grupo Endesa para Artes Plsticas.Adquisicin I Premio Extremadura Francisco Zurbarn, Badajoz.Adquisicin IV Mostra Unin Fenosa, La Corua.
1994 Adquisicin XIV Certmenes Nacionales Ciudad de Alcorcn, Madrid.Beca VII Becas Banesto de Creacin Artstica (1994-95).
1993 Beca Erasmus Chelsea College of Art and Design, The London Institute, Londres.
Obra en colecciones
Rothschild Fundation, Nueva York, E.E.U.U.Fundacin Caada Blanch, Valencia.Diputacin de Cdiz.Fundacin de Ftbol Profesional, Madrid.Coleccin Todisa, Madrid.Banco de Sabadell.Coleccin Unicaja Mlaga.Museo Municipal, Ayuntamiento de Madrid.Coleccin de Arte Contemporneo del Ayuntamiento de Pamplona.Coleccin Coca-Cola Espaa, Madrid.M.A.C.U.F. Museo Unin Fenosa de Arte Contemporneo, La Corua.Coleccin Prosegur.Coleccin Caja Burgos.Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz.Ayuntamiento de Alcorcn.