Termas1

2
1. Introducción: Las termas romanas eran estancias públicas dedicadas a los baños característicos de la instrucción romana. En numerosas ocasiones se indicaba el recorrido del balneario, concibiendo un lenguaje de signos propios de recintos termales, como es el caso de la muestra de un par de sandalias, las cuales señalan la siguiente estancia a la que el bañista debe acceder. El edificio está edificado de manera que cada sala se comunique con otra o se facilite el orden entre baño caliente y frío. Las termas romanas tienen una serie de elementos arquitectónicos imprescindibles, estos son: hypocaustum, suspensurae y concameratio. El hypocaustum es una zona alzada para favorecer el tránsito del aire caliente, es decir, es una sala caldeada por los gases que proceden del horno o praefurnium. Las dimensiones y la estructura del hypocaustum pueden cambiar. En Lusitania se observa cierto cuidado en la pavimentación de esta estancia, ya que se utilizan materiales refractarios. En otros casos, aparecen excavados parcialmente en el terreno natural, de tal manera que aprovechan la roca madre, con zanjas laterales dedicadas a la conducción del agua condensada, formada en el interior del hypocaustum. Y las suspensurae se colocan sobre el pavimento del hypocaustum. Las suspensurae son una serie de pequeños pilares de planta cuadrada utilizados para apoyar la planta entrepiso.

description

Termas

Transcript of Termas1

Page 1: Termas1

1. Introducción:

Las termas romanas eran estancias públicas dedicadas a los baños característicos

de la instrucción romana. En numerosas ocasiones se indicaba el recorrido del balneario,

concibiendo un lenguaje de signos propios de recintos termales, como es el caso de la

muestra de un par de sandalias, las cuales señalan la siguiente estancia a la que el

bañista debe acceder. El edificio está edificado de manera que cada sala se comunique

con otra o se facilite el orden entre baño caliente y frío.

Las termas romanas tienen una serie de elementos arquitectónicos

imprescindibles, estos son: hypocaustum, suspensurae y concameratio.

El hypocaustum es una zona alzada para favorecer el tránsito del aire caliente, es

decir, es una sala caldeada por los gases que proceden del horno o praefurnium. Las

dimensiones y la estructura del hypocaustum pueden cambiar. En Lusitania se observa

cierto cuidado en la pavimentación de esta estancia, ya que se utilizan materiales

refractarios. En otros casos, aparecen excavados parcialmente en el terreno natural, de

tal manera que aprovechan la roca madre, con zanjas laterales dedicadas a la conducción

del agua condensada, formada en el interior del hypocaustum. Y las suspensurae se

colocan sobre el pavimento del hypocaustum.

Las suspensurae son una serie de pequeños pilares de planta cuadrada utilizados

para apoyar la planta entrepiso.

El concameratio es la cimentación de una pared doble que permite la circulación

del aire caliente a través de los tabiques. El estudio de las concamerationes es más

complejo debido a la pésima conservación de las estructuras. No obstante, quedan restos

cerámicos presentes entre el material rescatado: tegulae mamatae, tubuli y ladrillos

recortados. Las tegulae mamatae fueron la solución constructiva más divulgada en

Lusitania, seguida de un procedimiento similar que consistía en colocar unas bobinas de

cerámica como separadores entre las tegulae y la pared maestra. Otro método empleado

fue la colocación de tubuli o piezas cerámicas con aspecto de tubo de sección

rectangular, configurando canales de circulación de aire. En la mayoría de los casos, los

tubuli eran empleados a modo de respiraderos, de tal manera que era un componente

habitual en las construcciones termales.