TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

16
TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS Resultados del proyecto “Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la deinición y puesta en práctica de políticas, planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para la plena aplicación de sus derechos individuales y co- lectivos” (EIDHR/2014/348-043).

Transcript of TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Page 1: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

TERRITORIOS INDÍGENAS

Y ÁREAS PROTEGIDASResultados del proyecto “Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la deinición y puesta en práctica de políticas, planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para la plena aplicación de sus derechos individuales y co-lectivos” (EIDHR/2014/348-043).

Page 2: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

TERRITORIOS INDÍGENAS

Y ÁREAS PROTEGIDAS

Madrid, 2016

Este documento se ha realizado con la ayuda inanciera de la Unión europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Almáciga y de los socios locales del proyecto EIDHR/2014/348-043 y en modo alguno debe considerarse que releje la posición de la Unión Europea.

Coordinación: Luz Myriam Buitrago, Carlos Deocón y Eva Sáinz

Resultados del proyecto “Apoyo a la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la deinición y puesta en práctica de políticas, planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para la plena aplicación de sus derechos individuales y co-lectivos” (EIDHR/2014/348-043).

Diseño y Maquetación: Lucrecia Olivari

Fotos portada: Oscar Peña

Page 3: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Presentación

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

A pesar del reconocimiento de sus derechos, los pueblos indígenas sufren una alarmante reducción de sus territorios y del control que ejercen sobre ellos por causa, entre otros motivos, de políticas de conservación excluyentes y discrimi-natorias. La mayoría de los estados en los que habitan niegan el papel que estos pueblos desempeñan en la conservación de la biodiversidad, estableciendo iguras de conservación sobre los territorios indígenas sin la debida consulta previa y limitando el acceso, el control y el uso del territorio por parte de las comunidades.

La aspiración de los pueblos indígenas de determinarse libremente y gestionar sus territorios de forma efectiva -especialmente aquellos que se superponen con áreas protegidas-, para asegurar su pervivencia sin perder su identidad y procurar un desarrollo a partir de sus propias visiones y aspiraciones, es el funda-mento del proyecto cuyos resultados presentamos en este texto. Su objetivo global ha sido el de contribuir a disminuir la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas en las políticas, planes y proyectos de conservación en América Latina, para la consolidación de sociedades democráticas, incluyentes y con pleno respeto por los derechos humanos y la diversidad cultural.Siete organizaciones de tres países (Colombia, Paraguay y Argentina) se han embarcado con Almáciga en esta propuesta con el propósito de aumentar y cualiicar la participación de los pueblos indígenas en la deinición y puesta en práctica de esas políticas, planes y proyectos de conservación que afectan a sus tierras, territorios y recursos para garantizar la plena aplicación de sus dere-chos individuales y colectivos. Los pueblos y comunidades indígenas con los que trabajan y/o a los que representan han recorrido caminos diversos en su relación con los estados y las instituciones que regulan y administran los espa-cios protegidos. Sus niveles de gobernanza o de gestión de los territorios indí-genas que se solapan con aquellos son también distintos. Pero comparten el problema común de la discriminación y la escasa participación y la necesidad de asegurar y mejorar el control y el manejo de sus territorios y recursos.

Foto: Negro Ramírez. Archivo de Newen Mapu.

Presentación

3

Page 4: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Presentación

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

partir de las negociaciones de una Mesa Interétnica en la que unas comuni-dades y otras resuelven sus conlictos territoriales. Por su parte, la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) ha desarrollado activi-dades en cuatro resguardos del pueblo nasa (Munchique, Canoas, Tacueyó y Las Delicias) y uno del pueblo coconuco (Puracé). Por último, la Corporación Grupo Semillas ha coordinado la acción en el Resguardo de Caño Mochuelo, en el departamento de Casanare, un espacio territorial insuiciente para satis-facer las necesidades materiales y espirituales de los diez pueblos indígenas que conviven en él y constantemente amenazado por la presión extractiva y la colonización.

En Paraguay, el Grupo de Acompañamiento a Comunidades Indígenas de Itapúa (GACII) ha apoyado el trabajo que lleva a cabo la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI) con las comunidades mbya guaraní de ese departamento, muchas de las cuales están asentadas en el interior del Tekoha Guasu, en la parte del territorio tradicional de este pueblo que ha sido reco-nocida por el Estado paraguayo y que se superpone a un área declarada como Reserva para Parque (San Rafael). La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), por su parte, ha coordinado actividades de relexión, intercambio y sensibilización a nivel nacional, en las que ha incluido a las doce organizaciones indígenas que aglutina, tanto en el Chaco, como en la Región Oriental.

En Argentina, el Lof Newen Mapu, que hace parte de la Confederación Mapuche de Neuquén, ha trabajado al sur de esta provincia con tres comunidades mapu-ches en proceso de recuperación de su territorio y su cultura y que se encuen-tran en el interior y las estribaciones del Parque Nacional Nahuel Huapi. Ha reci-bido para ello asesoría y apoyo de la Fundación para el Cambio Democrático (FCD), que ha puesto su experiencia al servicio del proyecto en la realización de distintas actividades de intercambio con otros pueblos indígenas afectados por el establecimiento de áreas protegidas en sus territorios.

En Colombia, la Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia (OIA) ha trabajado con comunidades embera en nueve resguardos indígenas de los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte y Frontino, y ha vinculado al proceso a comunidades afrodescendientes a

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Foto: Archivo de OIA.

4

Page 5: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Presentación

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

y sus recursos y, por otra, su participación e incidencia en las políticas públicas relacionadas con la conservación. Para ello, se han desarrollado en los tres países procesos de formación y se han elaborado documentos con propuestas de ordenamiento y gestión del territorio. También se ha dise-ñado y puesto en marcha una plataforma de formación online sobre dere-chos de los pueblos indígenas. Además, se han potenciado o generado espacios de diálogo y negociación con las instituciones de gobierno de los niveles locales y nacionales.

2. El fortalecimiento del trabajo en red para intercambiar experiencias y formular propuestas conjuntas. Se han celebrado reuniones nacionales de intercambio de experiencias de gestión de los territorios indígenas entre diferentes pueblos, que han facilitado el establecimiento de estrategias y propuestas conjuntas de negociación y han sentado las bases para la elaboración de un documento de armonización de la legislación medioam-biental con la normativa y las políticas que reconocen los derechos de los pueblos indígenas a nivel internacional en cada uno de los tres países. Así mismo, se ha coordinado la realización de un seminario regional de inter-cambio de experiencias de gestión de territorios indígenas afectados por el establecimiento de áreas protegidas, en el que se dieron cita representantes de pueblos indígenas de Panamá, Colombia, Perú, Paraguay y Argentina.

3. La sensibilización de las instituciones y las sociedades de los países en los que se ha llevado a cabo la acción en torno a los derechos territo-riales de los pueblos indígenas y su papel en la conservación.

Parte de los productos que se han generado en el marco del proyecto se incluyen ahora aquí con el ánimo de que los procesos de gestión y conservación en los que están inmersos los pueblos indígenas participantes, así como los plantea-mientos y soluciones propuestas a los problemas presentados, puedan ser de utilidad en otros lugares.

Los resultados previstos en el proyecto estaban básicamente rela-cionados con tres aspectos:

1. El fortalecimiento de las capacidades de las comuni-dades y organizaciones indígenas con el propósito de, por una parte, mejorar el control y la gestión sostenible del territorio

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Foto: Luis Vera. Archivo de FAPI.

5

Page 6: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Fortalecimiento de capacidades

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productos

El proyecto buscaba el fortalecimiento de las capacidades de diversas comu-nidades y organizaciones indígenas en dos aspectos que afectan a sus tierras, territorios y recursos: la gestión y uso sostenible de su territorio y el monitoreo, participación e incidencia en políticas públicas de conservación que les afectan. Esto se llevó a cabo mediante una serie de actividades que, aunque comunes en su intención, diirieron en su ejecución según los distintos lugares en que se realizaron:

1. Formación: Se desarrollaron actividades formativas a nivel local y a través de un Programa regional de formación en derechos humanos y terri-toriales de los pueblos indígenas ofrecido por Almáciga.

2. Análisis territorial: Se llevaron a cabo recorridos territoriales guiados para mapeo participativo en las comunidades, incluyendo formación en Sistemas de Información Georreferenciados y cartografía social mediante metodologías participativas.

3. Construcción de indicadores: Se realizó un ejercicio de construcción participativa de indicadores comunitarios de acceso y uso de los recursos y control territorial en Paraguay y, a nivel nacional, otro de construcción de indicadores relativos a pueblos indígenas y políticas ambientales en Argentina y Paraguay. Para orientar su realización, Almáciga elaboró un Estudio sobre el estado del arte y propuestas metodológicas sobre cons-trucción de indicadores.

4. Intercambio de experiencias: A nivel nacional, en cada uno de los tres países se intercambiaron experiencias de distintos pueblos indígenas cuyo territorio está traslapado con áreas protegidas. A nivel regional, se celebró un Seminario regional de intercambio de experiencias de gestión territorial, en el que participaron representantes de pueblos indígenas de Colombia, Argentina, Paraguay, Perú y Panamá.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Foto: Luis Vera. Archivo de FAPI.

Fortalecimientode capacidades

6

Page 7: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Fortalecimiento de capacidades

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productosnacional, el cabildeo se realizó a partir de las propuestas de armonización de la legislación nacional con los estándares internacionales de derechos, elaboradas por las organizaciones indígenas en los espacios de coordina-ción e intercambio de experiencias del proyecto.

El fortalecimiento de los pueblos indígenas que participaron en el proyecto tuvo énfasis distintos en cada uno de los territorios, lo que arrojó productos rele-vantes para cada caso:

En el Norte del Cauca (Colombia), se desarrolló la Escuela Territorial con énfasis en áreas protegidas de la Chxab Wala Kiwe-ACIN, junto con personas del resguardo indígena de Puracé. Las seis sesiones de la Escuela abordaron discusiones en torno a los derechos territoriales, la gestión territorial y la partici-pación institucional. Esto permitió posicionar el tema del ejercicio de autoridad ambiental en la ACIN y en el resguardo indígena coconuco de Puracé. Asimismo se abordaron las problemáticas que en materia territorial se dan desde las polí-ticas públicas del Estado colombiano, principalmente con el tema de superposi-ción de las iguras de resguardos indígenas y parques nacionales. La formación teórica se alternó con análisis de las problemáticas territoriales de las comunidades, especíicamente en los temas de superposición de áreas protegidas y territorios indígenas y el uso y acceso de recursos naturales y sitios sagrados. Las discusiones se orientaron en términos de poder brindar herra-mientas a las autoridades indígenas para el ejercicio de la autoridad ambiental en el territorio y acerca de cómo se van presentando contradicciones con la actual legislación existente. La Escuela alternó la teoría y la práctica, de tal manera que los y las estudiantes tuvieran más herramientas a la hora de abordar las temá-ticas que se presentan en los territorios.

En el Atrato Medio (Antioquia, Colombia), los encuentros de formación y cabildeo en los que participaron representantes, hombres y mujeres, emberas estuvieron dirigidos al logro y ampliación de conocimientos y de herramientas

5. Cabildeo institucional: Tanto a nivel local como nacional, las organizaciones participantes participaron en espacios insti-tucionales ambientales y llevaron a cabo acciones de cabildeo. La metodología empleada en las acciones formativas incluía la práctica de dichas acciones (“aprender haciendo”). A nivel

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Foto: Archivo de ACIN.

7

Page 8: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Fortalecimiento de capacidades

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Entre otros, se lograron establecer 3 acuerdos interétnicos de conlictos por desconocimiento de linderos entre Resguardos Indígenas y Territorios Colectivos de Comunidades Negras en resguardos de los municipios de Urrao y Vigía del Fuerte. También se logró la reactivación de la Mesa Interétnica en un momento histórico para estos territorios étnicos, debido a la etapa de negociación de los Acuerdos de La Habana, que exigirán mayores reconocimientos, articula-ciones y empoderamientos de las comunidades para la defensa y gestión de sus territorios.

En el Resguardo de Caño Mochuelo (Casanare, Colombia), las comunidades indígenas realizaron el análisis de sus necesidades territoriales, desde el enfoque de espacios de uso fundamentales para airmar su pervivencia como pueblos indígenas. Cada espacio de uso se ubicó en imágenes de satélite impresas a gran escala. Una vez procesada la información desde los análisis comunitarios, se conformaron grupos de veriicación en campo para localizar y georreferen-ciar estos lugares.

En un entorno de Sistema de Información Georreferenciado (SIG), se elaboraron mapas de los espacios de uso conjuntos para todas las comunidades, y por separado para cada una. Así, se visualizó el área de inluencia territorial de los espacios de uso indígenas desde una sustentación cultural.

Los mapas representan la dinámica de uso indígena del territorio, según preceptos culturales integrados a ciclos naturales regionales. El tránsito por los espacios de uso se basa en el conocimiento ancestral que permite reconocer las variaciones de la oferta ambiental, como fuente para satisfacer necesidades de grupos familiares. De esta manera es claro que la calidad de vida indígena depende de la disponibilidad de recursos naturales y estos, a su vez, de la salud de los ecosistemas que los contengan. Es así como se plantean los Corredores Culturales de Conservación para la Pervivencia de los Pueblos Indígenas de Caño Mochuelo, que han sido decla-rados por la Asamblea General del Resguardo como parte integral del territorio mínimo necesario para asegurar la vida de las familias indígenas que conviven en Caño Mochuelo.

para las agendas de incidencia en la política pública, los cuales no se redujeron a la relación con un sólo actor como Parques Nacionales Naturales, sino que permitieron relacionamientos con otros actores más visibles e inluyentes en sus concretos conlictos territoriales, tales como el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural), los Consejos Comunitarios de Negritudes, empresas mineras, etc.

Foto: Oscar Peña.

8

Page 9: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Fortalecimiento de capacidades

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

La matriz va acompañada de una icha de relevamiento periódica de los datos cuantitativos, medibles y/o numéricos para cada indicador y sub-indicador, cuya sistematización y comparación anual permitirá desarrollar el diagnóstico deseado por las comunidades, así como publicar y difundir sus resultados al público en general, las autoridades y otros actores pertinentes. La icha de rele-vamiento pretende ser una traducción de los indicadores y sub-indicadores de la matriz a un lenguaje coloquial o común que utiliza términos tanto del guaraní paraguayo, como del mbya y el castellano, con el objeto de facilitar su mejor comprensión en las comunidades.

En Argentina, se celebraron nueve talleres sobre Kvme Felen (buen vivir), con la participación de 144 personas, para avanzar en la elaboración de los planes de vida de tres comunidades mapuches de la provincia de Neuquén, así como diversas ceremonias que refuerzan el conocimiento mapuche para ayudar en la deinición de los planes desde la propia cultura, partiendo de un enfoque de “aprender haciendo”. Se dio mucha importancia al análisis del Plan de gestión que propone la institución de Parques Nacionales para el Parque Nacional Nahuel Huapi, un documento de planiicación que no tiene en cuenta las reali-dades, necesidades, tiempos y perspectivas de las comunidades mapuches, así como a la construcción y aplicación del concepto de gobernanza como ejercicio de autonomía en el territorio y de conservación de la biodiversidad. También hizo hincapié en la institucionalidad y la cultura mapuches, como base para el fortalecimiento de las comunidades desde lo propio.

Las actividades arrojaron como resultado los planes de vida de las comunidades de Kinxikew, Kintupuray y Paicil Anxiaw. Además, se dispone de una propuesta de gobernanza mapuche en el Parque Nacional Nahuel Huapi. Dicha propuesta se construyó desde el convencimiento de las comunidades y sus organiza-ciones representativas de que el co-manejo, o manejo participativo de las áreas protegidas conjuntamente con las agencias públicas encargadas de la admi-nistración, es en la actualidad insuiciente para garantizar la satisfacción de las necesidades de las comunidades y la aplicación efectiva de sus derechos. La co-administración, como se indica en la propuesta de gobernanza, solo puede aceptarse como una etapa de transición en el proceso de restitución territorial.

En Paraguay, con la asistencia técnica de un equipo de tres profe-sionales, se realizaron cinco talleres y una serie de entrevistas con referentes comunitarios para elaborar una propuesta de indica-dores comunitarios de uso del territorio y acceso a los recursos del pueblo mbya guaraní. El resultado es un documento en el que se da cuenta del proceso y se establece una matriz de indicadores temáticos (7) desarrollados en sub-indicadores (71) conforme a tres criterios dobles: disponibilidad/carencia, fortaleza/vulnerabilidad y capacidad de gestión/incapacidad.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Foto: Luis Vera. Archivo de FAPI.

9

Page 10: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

10

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productos

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA

Declaratoria de la Asamblea de autoridades indígenas del

Municipio de Murindó

ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA

Acuerdos Minga Agraria, Campesina, Étnica y Popular

GRUPO DE ACOMPAÑAMIENTO A COMUNIDADES INDÍGENAS DE ITAPÚA

Propuesta de gobernanzaen el Nahuel Huapi Propuesta de indicadores Manejo territorial mbya

ALMÁCIGA

Construcción participativade indicadores

NEWEN MAPU

Page 11: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

11

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productos

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

CORPORACIÓN SEMILLAS

Declaración de corredores culturales de conservación

Propuesta de corredores culturales de conservación

Presentación a instituciones

Guía taller derechosterritoriales y ambientales

El mapeo participativo como herramienta metodológica de reconocimiento

territorial para un diálogo intercultural

Corredores culturales de conservación para la pervivencia de los pueblos

indígenas de Caño Mochuelo

El proceso de diálogo intercultural impulsado en la región: obstáculos y

potencialidades

Page 12: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Trabajo en red

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

El proyecto estaba orientado así mismo a fortalecer el trabajo en red de las organizaciones indígenas para intercambiar experiencias de gestión territo-rial y realizar propuestas conjuntas en los procesos de negociación en torno al tema de la conservación y los territorios indígenas. Para ello, se celebraron en los tres países reuniones en las que participaron representantes de diferentes pueblos indígenas y en las que se sentaron las bases para la elaboración de tres propuestas de armonización normativa que permitan actualizar la legisla-ción ambiental ajustándola a lo establecido en los instrumentos y políticas inter-nacionales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas. En Paraguay y Argentina, las reuniones sirvieron igualmente para elaborar de forma conjunta una batería de indicadores de participación indígena en políticas, planes y proyectos de conservación.

En Colombia, los intercambios de experiencias estuvieron coordinados por la ACIN y CENSAT Agua Viva. Tuvieron lugar al mismo tiempo que los encuen-tros de coordinación de las organizaciones nacionales, de modo que los distintos casos expuestos sirvieran para contextualizar el debate acerca de las propuestas para la incidencia. Los encuentros permitieron conocer cada una de las dinámicas relacionadas con las cuestiones territoriales y ambientales en las distintas regiones del país, ya que son también distintas las situaciones en cada caso. Se pudo realizar un diagnóstico de los territorios que se superponen con parques nacionales, estableciendo problemas comunes y soluciones conjuntas, así como problemas particulares con soluciones igualmente particulares. Como las reuniones de coordinación, estos intercambios de experiencias fueron alta-mente valorados por los participantes indígenas, representantes de los pueblos nasa, coconuco, embera, barí, u’wa, sikuani y arhuaco.

En Paraguay, FAPI y GACII coordinaron la celebración de dos encuentros de intercambio de experiencias de gestión del territorio, en los que participaron un total de 140 representantes de los pueblos indígenas mbya guaraní, ayoreo totobiegosode y pai tavytera. Los encuentros sirvieron para conocer la situación

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Trabajo en red

Foto: Oscar Peña.

12

Page 13: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Trabajo en red

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

En Argentina se realizaron en total 3 reuniones de intercambio de experiencias de gestión indígena de áreas protegidas, en las que tomaron parte 50 personas. Newen Mapu y FCD fueron las organizaciones encargadas de su coordinación. Las dos primeras se celebraron en Buenos Aires y en ellas estuvieron presentes representantes de organizaciones y pueblos afectados por la creación de áreas protegidas: pueblo warpe (San Juan) – Parque Nacional del Kuyum; pueblo kolla (Salta) – Parque Nacional Calilegua; pueblo wichí (Tartagal), Confederación Mapuche de Neuquén – Parque Nacional Nahuel Huapi; UNIS (Unidad Norte Indígena de Salta); CPI Kolla de la Puna de Jujuy; Organización Kolla Qollamarka (Salta) – Parque Nacional Calilegua; Mburuvicha de Tekoa Ka`aguy Miri rupa (Misiones) – Parque Nacional Iguazú; Lofce Fvta Anekon (Río Negro) – Parque Nacional Somuncura; Consejo de la Nación Guaraní (Misiones) – Reserva de la Biosfera Yaboti; y Comunidad Qom Potae Napocna (Formosa) – Parque Nacional Pilcomayo. Además de servir de espacios de aprendizaje, intercambio y construcción para mejorar y aumentar la participación indígena en la gestión de las áreas de conservación, las reuniones facilitaron la coordinación entre los diferentes pueblos representados de cara a la incidencia y la negociación con las instituciones del Estado.

En junio de 2016 se llevó a cabo el Seminario regional de intercambio de experiencias de gestión de territorios indígenas afectados por áreas prote-gidas. Estuvo coordinado por Almáciga y la ACIN y se celebró en el municipio de Toribío (Cauca, Colombia). Participaron 36 representantes de 10 pueblos indí-genas de Colombia, Argentina, Paraguay, Perú y Panamá. La inclusión de otras organizaciones y pueblos que no formaban parte del proyecto otorgó un mayor interés al intercambio, que sirvió para conocer aspectos concretos de cada una de las experiencias, sobre todo en relación con los aciertos, los errores, los obstáculos y las estrategias de cada pueblo a la hora de relacionarse y nego-ciar con terceros. También fue un espacio adecuado para socializar información relacionada con el trabajo realizado por cada una de las partes en el marco del proyecto. Los resultados del Seminario están accesibles en esta publicación a través de la página que se creó para ello.

y proyecciones de los pueblos que participaron en relación con la gestión y conservación de los territorios y los recursos, así como para reforzar el trabajo realizado en el marco del proyecto y las alianzas y estrategias conjuntas de las organizaciones que hacen parte de la FAPI para la aplicación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas del país.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Foto: Negro Ramírez. Archivo de Newen Mapu.

13

Page 14: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

14

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productos

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

ALMÁCIGA

FAPI

NEWEN MAPU

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA

CENSAT AGUA VIVA

Blog Seminario regionalPropuesta de indicadoresde participación Propuesta de armonización

Propuesta de indicadoresde participación Propuesta de armonizaciónInforme derechos territoriales Propuesta de armonización

FUNDACIÓNCAMBIO DEMOCRÁTICO

Page 15: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

Trabajo en red

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productos

Sensibilización

15

ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE ANTIOQUIA

Boletines Video

Foto: Archivo FAPI.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

Page 16: TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS

16

SENSIBILIZACIÓN TRABAJO EN RED

Productos

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PRESENTACIÓN

NEWEN MAPU

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DEL NORTE DEL CAUCA

Revista Señas Audios

Folleto Kvme Felen

Campaña #CustodiosdelosBosques

Blog

1 2

3 4

FAPI