tesis biocomercio

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA PROYECTO DE TESIS: LA INFLUENCIA DEL BAJO NIVEL DE OFERTA EXPORTABLE EN EL DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN EL PERIODO 2011-2012 AUTORA: LUCIA EDITH ESPINO AREVALO TARAPOTO- PERÚ

description

El biocomercio en la región San Martín es una actividad promisoria que requiere afianzarse con prácticas que garanticen la sostenibilidad del recurso y con ello, una oferta futura de suficiente volumen y calidad adecuada ya que la insuficiente oferta ha generado retrasos en evolución de esta actividad. El presente informe de investigación evalúa la influencia del bajo nivel de oferta exportable en el desarrollo del biocomercio las provincias de San Martin y Lamas, considerando al comercio de productos nativos como una actividad de suma importancia para el mejoramiento del nivel de vida de los agricultores, y para el crecimiento económico de la región.El cultivo de bienes oriundos bajo los criterios del biocomercio puede convertirse en promotor del crecimiento económico cuando los productores tienen una alta participación del proceso, se involucran y reciben el apoyo y la asistencia técnica adecuada. Existen agricultores organizados en asociaciones que han logrado comercializar Sacha Inchi según los principios del biocomercio impulsados por actores locales, apoyados por el gobierno y la cooperación técnica. Otros agricultores, en cambio, se han mostrado reacios ante estos cultivos alternativos, tanto que no hay productores organizados bajo criterios de biocomercio en la provincia de San Martin.La diversificación de la oferta exportable es importante ya que la participación de los productores en mercados diferenciados genera mayores precios de venta, incentivándoles a sembrar bienes nativos y moderando las fluctuaciones de los precios en el mercado local. No se debe de perder de vista que los empresarios son quienes compran el grano a los productores y estos deben tener la capacidad económica y financiera para equilibrar la oferta del productor y la demanda internacional.La presente investigación, se ha elaborado tomando básicamente información estadística de las diferentes instituciones involucradas en este tipo de comercio, así como primaria mediante la recopilación de información de campo a través de una entrevista aplicada a los representantes de las empresas agroexportadoras que se dedican al biocomercio como actividad productiva.

Transcript of tesis biocomercio

Page 1: tesis biocomercio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE TESIS:

LA INFLUENCIA DEL BAJO NIVEL DE OFERTA EXPORTABLE EN EL

DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN

EL PERIODO 2011-2012

AUTORA: LUCIA EDITH ESPINO AREVALO

TARAPOTO- PERÚ

Page 2: tesis biocomercio

I. GENERALIDADES

I.1 Titulo

LA INFLUENCIA DEL BAJO NIVEL DE OFERTA EXPORTABLE EN EL

DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

EN EL PERIODO 2011-2012

I.2 Autor

I.2.1 Nombres y Apellidos

Lucia Edith Espino Arevalo

1.2.3 Dirección

Jr. Mateo Pumacahua N°311

1.2.4 Número de celular

942709512

1.2.5 Correo electrónico

[email protected]

1.3 Asesores

1.3.1 Asesor Metodológico

Econ. Teodoro Cárdenas Alayo

1.3.2 Correo electrónico

[email protected]

1.4 Tipo de Investigación

1.4.1 Por su Finalidad

Investigación Aplicada

1.4.2 Por su Contrastación

Investigación Descriptiva

1.5 Localidad e institución donde se desarrollará el Proyecto

1.5.1 Lugar donde se realizará la Investigación

País : Perú

Región : San Martín

Provincia : San Martin

2

Page 3: tesis biocomercio

1.5.2 Institución a la que Pertenece el Proyecto

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Académico Profesional de Economía

1.6 Duración del proyecto

1.6.1 La duración del proyecto en días : 309 días

1.6.2 La duración del proyecto en meses : 11 meses

1.6.3 Fecha de inicio : 01-02-2013

1.6.4 Fecha de término : 06-12-2013

1.7 Cronograma

1.7.1 cronograma de trabajo

3

ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINO DÍAS

Recolecció

n

de Datos01-Febrero-2013 31-Mayo-2013 120

Análisis de

Datos 01-Junio-2013 30-Setiembre-2013 122

Elaboración

de Informe 01-Octubre-2012 06-Diciembre-2013 67

Total 01-Febrero-2013 06-Diciembre-2013 309

Page 4: tesis biocomercio

1.7.2 Cronograma de actividades 2013

MESES

TIEMPO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSETIEMB

REOCTUBRE

NOVIEMBR

EDICIEMBRE

ACTIVIDADESSemana

s

Seman

as

Semana

s

Semana

s

Seman

as

Seman

as

Seman

as

Seman

as

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

RECOLECCION DE

DATOS

Elaboración de los

Instrumentos

Validez y confiabilidad de

los Instrumentos

Aplicación de los

Instrumentos

Recolección De

Información Secundaria

PROCESAMIENTO Y

ANÁLISIS DE DATOS

Seleccionar Datos

Ordenar Datos

4

Page 5: tesis biocomercio

Procesar Datos

Analizar Datos

ELABORACIÓN DEL

INFORME

Tipeo

Revisado

Impresión

Anillado

Conformidad del jurado

Redacción final de la tesis

SUSTENTACIÓN

Día de la Sustentación

5

Page 6: tesis biocomercio

1.8 RECURSOS

1.8.1 Personal

01 Tesista

01 Asesor metodológico

01 Coasesor técnico

1.8.2 Bienes

Materiales de escritorio

02 Millares de Papel Bond A4 Marca Report

06 Lapicero Marca Pilot BP-S Fine- color azul y rojo

06 Lápiz Marca Mongol

02 Corrector Marca Artesco-punta metálica

02 Resaltador Marca Faber Castell- color amarillo

06 Folder Plástico, marca Vinifan

04 Borrador Marca Faber Castell, color blanco

02 Regla Marca Vinifan de 30 cm

03 Libro de Temas de metodología y referidos a la investigación

Material de impresión

02 Cartuchos Hp números 21-22

Materiales para el procesamiento de datos

01 Dispositivo USB Marca Kingston 4 GB

1.8.3 Servicios

Servicios de terceros

11 meses Suministro eléctrico -Servicio eléctrico para todo el local

11 meses Telefonía e internet Internet Speedy 200

500 Fotocopiado

10 Anillado Tapa adelante color blanco, atrás color rojo

06 Empastado

Page 7: tesis biocomercio

1.8.4 Inversiones

01 Cámara fotográfica Marca Samsung, 12 pixel

01 Computadora Marca LG, pantalla plana 15 pulgadas

01 Impresora multifuncional Marca HP Deskjef F380

1.8.5 Local

Jr. Mateo Pumacahua N° 311- Urb. 9 de Abril- Tarapoto

1.9 PRESUPUESTO

Código de

partidaDenominación de la partida

Unidad de

medidaCantidad

Costo

unitario

Costo

total

2.3 Bienes Y Servicios 435.50

2.3.1 Compra de bienes 215.50

2.3.1 5.1.1.5 Cartuchos unidad 2 57.00 144.00

2.3.1 5.1.2Papelería en general, útiles y

materiales de oficina 71.50

Papel bond A4 millar 1 20.00 20.00

Borrador unidad 3 0.50 1.50

Lapicero unidad 6 1.50 9.00

Lápiz unidad 6 1.00 6.00

Corrector unidad 2 1.50 3.00

Resaltador unidad 2 3.00 6.00

Folder unidad 6 4.00 24.00

Regla unidad 2 1.00 2.00

2.3.2 Contratación de Servicios 220.00

2 . 3 . 2 7 . 11

99

2.3.2 1.2.1 Pasajes Días 2 50.00 100.00

2.3.2 1.2 2 Viáticos Días 2 50.00 100.00

2.3.2.2.4.4 fotocopiado unidad 200 0.10 20.00

FINANCIAMIENTO

7

Page 8: tesis biocomercio

El financiamiento del proyecto de investigación, se hará con los recursos

propios del investigador.

Distribución de financiamiento:

GASTOS

FINANCIAMIENTO PORCENTAJE

TOTAL

Recursos

propios

Recursos de

terceros

(Familiares)

Recursos

propios

Recursos de

terceros

(Familiares)

Personal S/0.00 S/. 0.00 0% 0% S/.0.00

Bienes S/0.00 S/.424.00 0% 60.23% S/.424.00

Servicios S/0.00 S/. 280.00 0% 39.77% S/. 280.00

TOTAL S/.0.00 S/. 704.00 0% 100% S/.704.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

1.1 ANTECEDENTES

8

Page 9: tesis biocomercio

Hasta la actualidad la provincia de San Martin cuenta con investigaciones en

biocomercioy está incluida en investigaciones de alcance regional. He aquí

algunas:

Zevallos Arturo DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DEL COMERCIO DE

PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD (BIOCOMERCIO) EN LA AMAZONÍA

(Documento de trabajo) (2002). El diagnóstico de los Bionegocios en el Perú,

a través del estudio de casos se orientó hacia el objetivo de documentar las

iniciativas empresariales de pequeña y mediana escala que desarrollan sus

actividades empresariales en la amazonía, que conducen a negocios

orientados al manejo de los productos de la biodiversidad (Bionegocios) - con

especial énfasis en los productos nativos y que puedan ofrecerse como

experiencias a replicar en las áreas de desarrollo amazónico; para cumplir

con este objetivo se realizaron un conjunto de entrevistas a empresas,

organizaciones públicas y privadas así como a instituciones en los

departamentos de Madre de Dios, Loreto, San Martín, Ucayali y Lima.

Los factores que se intentaron identificar fueron los siguientes:

Manejan mejor los recursos escasos.

Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y

por orientarse a mercados “verdes”.

Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar.

Mantienen relaciones de mutuo beneficio con procesos de investigación

Y extensión agropecuaria que se han originado en instituciones públicas,

empresas privadas, ONGs y organismos de la cooperación internacional.

La metodología que se aplicó para escoger a los casos estudiados como

bionegocios permitió identificar los siguientes aspectos como los principales:

Involucran a las comunidades locales, ribereñas y poblaciones de menores

ingresos.

Promueven la puesta en práctica de un reparto justo y equitativo de los

beneficios derivados de la diversidad biológica, redundando en un desarrollo

sostenible.

Están orientados hacia la conservación de los recursos biológicos.

9

Page 10: tesis biocomercio

Viables comercialmente en función a la tendencia del mercado.

Propuesta de Indicadores para los principios y criterios de Biocomercio. Para ese

estudio se trabajó sobre los criterios de los 7 principios de Biocomercio

enfocándolos más al turismo ya que con los que se cuenta ahora están enfocados

más a los productos que a los servicios. Pensando en la situación actual de los

actores de turismo en el ACM AHARAM se trató de encontrar indicadores que

podrían servir en el futuro para medir si se están aplicando los principios y criterios

de Biocomercio. En total se definieron los siguientes 20 indicadores:

1. COBERTURA VEGETAL: Se mide la cobertura vegetal de las plantas naturales

del área.

2. CONTROL Y VIGILANCIA: Existe un sistema de control y vigilancia del área

(por ejemplo respecto a la tala del bosque y la protección de la vida silvestre).

3. GUIADO & INTERPRETACIÓN: La flora y fauna se muestra al turista en el

ecosistema sin perturbar para que no haya riesgo que se vuelvan especies

amenazadas. Además los guías dan a conocer durante el recorrido al turista los

principios de conservación del área y les explican cómo funciona el ecosistema

visitado y los problemas de manejo del área protegida para promover una

conciencia ecológica.

4. NIVEL DEL MANEJO DE DESECHOS Y BASURA: En el destino turístico se

trata de recolectar (y en donde posible reciclar) la basura y recoger los

desechos para que no vayan a los sistemas acuáticos con el fin de mantener

su calidad y los procesos naturales y evitar la contaminación.

5. DOCUMENTO DE GESTIÓN Y MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES: Existe

un documento de gestión (que incluye tasas de extracción, tasas de

reforestación) y se monitorean las actividades en el área periódicamente para

controlar el uso y reducir impactos a la biodiversidad.

6. TARIFA DE ENTRADA: Existe una tarifa de entrada establecida. Este ingreso

de los visitantes se utiliza para el mantenimiento del área, la reforestación, el

control y la vigilancia del área (para queno se tale el bosque y no se aperturen

nuevas chacras).

7. MANERA DE COSECHA DE PRODUCTOS DE LA ZONA Y SOSTENIBILIDAD

DE ALIMENTOS OFRECIDOS: La cosecha de los productos de la zona se

10

Page 11: tesis biocomercio

hace de una manera sostenible para poder ofrecer alimentos provenientes de

prácticas sostenibles.

8. ESTUDIO DE CARGA: Existe un estudio de carga y se toma en cuenta esa

capacidad de carga ecoturística de visita del área protegida (con el objetivo de

minimizar impactos a la vida silvestre y ala tierra).

9. PLAN DE MANEJO: Existe un plan de manejo de las áreas de conservación

que incluye actividades turísticas sostenibles.

Valdez. (2009)“El Biocomercio se define como el conjunto de actividades de recolección y/o

producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la

biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica, de

acuerdo a la CAN, laUNCTAD y la CAF1, entendiéndose como biodiversidad la

variedad de formas de vida que hay en un determinado lugar” (Pag.95).

Los programas de Biocomercio nacen a raíz de la iniciativa BIOTRADE que busca

mejorar las capacidades de los países en desarrollo para producir bienes y

servicios con alto valor agregado, tanto para mercados nacionales como

internacionales.

La cadena de valor para el Biocomercio se asume como la alianza estratégica entre

organizaciones de una cadena productiva que adiciona a esta alianza los siguientes

aspectos:

- Visión compartida de cadena que les conduzca a compartir riesgos y

beneficios,

- Conformación de red estratégica para generar valor, reducción de costos de

transacción y de fallas del mercado,

- Sistema de información de doble vía y que a su vez permita generar historial de

las actividades (trazabilidad), aseguramiento de la calidad y el buen servicio,

- Equidad en la distribución de ingresos y oportunidades tangibles de ampliación

del portafolio de productos finales presentados con un alto valor agregado.

- Incorporación de los principios de Biocomercio,

El fortalecimiento de cadenas de valor es utilizado como un mecanismo para

facilitar la articulación entre actores de una cadena productiva; la implementación

11

Page 12: tesis biocomercio

de buenas prácticas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la

biodiversidad y la distribución equitativa de beneficios ambientales, sociales y

económicos entre los participantes de la cadena (UN, 2007).

1.2 MARCO TEORICO

TEORÍAS APLICADAS AL BIOCOMERCIO

A. Teoría de las ventajas comparativas

El fin principal del comercio internacional es la ganancia que se obtendrá al

realizarse las transacciones entre los países. Es por eso que David Ricardo

introdujo un modelo de ventaja comparativa basado en diferencias en la

productividad del trabajo, donde señala que, en una economía competitiva es

necesario conocer los precios relativos de los bienes de la economía, es decir,

el precio de un bien en términos del otro y así maximizar las ganancias.

“Aunque el modelo ricardiano del comercio internacional ayuda a comprender

las razones sobre las que se produce el comercio y sobre los efectos del

comercio en el bienestar nacional, también se plantean argumentos erróneos

que no coinciden con la realidad. Ya que en primer lugar Ricardo plantea un

grado de especialización extremo que no se observa en el mundo real. Como

segundo punto también hace abstracción de amplios efectos del comercio

internacional sobre la distribución del ingreso de un país, y por tanto argumenta

que los países en su conjunto ganan con el comercio, cuando en la práctica no

es así. En tercer lugar, el modelo no especifica las diferencias de recursos

entre países como causa del comercio. Finalmente, se ignora el posible papel

de las economías de escala como causa del comercio, lo que se hace ineficaz

para explicar los grandes flujos comerciales entre naciones aparentemente

similares.

A pesar de los fallos que se detectaron en el modelo, Ricardo contribuyó con

una predicción básica -que los países tenderán a exportar los bienes en los que

tienen productividad relativamente alta- lo cual ha sido confirmado al paso del

tiempo”

Salvatore Dominick (1999) “Hay una excepción no muy frecuente en la ley de la

ventaja comparativa. Esta ocurre cuando la desventaja absoluta que tiene una nación

respecto a otra es la misma en ambas mercancías” (Pag. 100)

12

Page 13: tesis biocomercio

B. Teoría de la competitividad

El concepto de competitividad a nivel de país y local fue expuesto por Porter (1990)

“Desde entonces, el término competitividad se ha difundido de tal manera en los

países en desarrollo y desarrollados, que se ha convertido en una especie de

estrategia de desarrollo para dichas economías”(pag 121)

La competitividad ha tomado relevancia en el mundo económico actual y con

mayor precisión entre las empresas y el modo de consolidarse en el mercado,

sea por la calidad, bajo precio de la producción o por niveles de productividad

alcanzados.

El término “competitividad internacional”, indica la capacidad de un país para

mejorar su participación en los mercados mundiales, y elevar a su vez, el nivel

de vida de la población. Hoy en día, la competitividad es la prioridad de las

regiones y naciones y constituye el núcleo de sus respectivas estrategias

nacionales de desarrollo.

En la actualidad, la competitividad internacional se puede alcanzar mediante

dos vías: a) la tradicional opción de reducir costos y precios relativos; b) las

nuevas vías de competencia fundamentadas en la diferenciación de productos,

la segmentación de mercados, la marca, la calidad y los servicios a los clientes.

Mediante estas técnicas se pretende que el consumidor perciba las

mercaderías como únicas y diferenciadas, se persigue satisfacer mejor los

gustos de una demanda cambiante.

Dentro de esta nueva vía de competencia, el nivel tecnológico, el diseño, la

formación de trabajadores y empresarios; el marketing, y las redes comerciales

internacionales aparecen como factores fundamentales.

La competitividad a nivel de país es el grado en el cual una nación puede, en

condiciones de libre mercado, producir bienes y servicios, aceptados por los

mercados internacionales, y que simultáneamente, mantenga e incremente, el

ingreso real de sus ciudadanos en el largo plazo.

13

Page 14: tesis biocomercio

En particular, el Global Competitiveness Report (GCR), publicado por el World

Economic Forum (WEF), en colaboración con el Harvard Institutefor

International Development (HIID), define la competitividad como el conjunto de

instituciones y políticas que sustentan altos niveles de crecimiento económico

en el mediano plazo aunado a condiciones que determinan niveles sostenidos

de productividad. Los principales factores que influyen son: el conocimiento, la

infraestructura, la tecnología, el sistema financiero, y la inteligencia al mundo

de la economía.

La competitividad de una economía es el resultado de una compleja interacción

de diferentes factores, entre los cuales cabe mencionar los costos de los

insumos intermedios, el costo del financiamiento, y de los factores de

producción, la productividad de los mismos, los precios de los productos

terminados, el régimen impositivo, la organización de los mercados y los

sistemas de distribución, entre otros. En consecuencia, es muy difícil, si no

imposible, expresar la competitividad utilizando un solo indicador. Por lo tanto,

en lugar de presentar un índice global, se presenta una serie de indicadores

que influyen de manera significativa en la posición competitividad de nuestro

país, pero de los cuales ninguno por si solo pretende ser la última palabra al

respecto.

La competitividad no solo está enfocada a nivel internacional, si no que abarca

un contexto nacional y regional. Por ello la competitividad regional, es una

medida relativa del desempeño de una unidad productiva; es el caso de un

productor, empresa, industria, región; que permite comparar su posición con

respecto a la de sus competidores e identificar las fuentes de sus fortalezas y

debilidades.

Al respecto, el concepto de competitividad regional implica referirse a las

ventajas y desventajas que enfrentan nuestros productores, empresas o

unidades productivas de los principales sectores; así como, a las ventajas y

desventajas que encuentran las unidades productivas en su entorno socio

económico cultural.

14

Page 15: tesis biocomercio

C. Teoría del desarrollo sostenible

El que la producción dependa de la calidad ambiental se conoce como la

productividad ambiental, y da lugar a reflexiones importantes para el estudio del

desarrollo sostenible. La sustentabilidad se inscribe directamente en el propio

modelo de crecimiento económico, pero ha faltado hacerla mas explícita y

operativa. Aquí se ubican los esfuerzos por desarrollar contabilidades

nacionales verdes, que den cuenta de los impactos ambientales.

Los autores, argumentan que todas las estrategias de desarrollo, han tendido a

una degradación ambiental. La estrategia de sustitución de importaciones,

industrialización y urbanización, ha sido responsable de la contaminación del

aire. Las estrategias de promoción de exportaciones y de desarrollo neoliberal,

desarrollaron actividades exportadoras de sectores intensivos en recursos

naturales, con la consiguiente pérdida de biodiversidad. Sin embargo, en las

últimas décadas, como respuesta a la pobreza y a problemas de degradación

ambiental, toma relevancia el nuevo paradigma denominado desarrollo

sostenible.

Valera, S (2003), afirma que el desarrollo sostenible relaciona el uso de los recursos

naturales y los problemas de la contaminación ambiental como consecuencia

del desarrollo industrial y tecnológico. El desarrollo sostenible exige

racionalidad en las decisiones humanas para el uso de los recursos. El

desarrollo sostenible "vincula la protección del medio ambiente y de la salud"

(Pág. 18)

El enfoque del desarrollo en América Latina, fue observado por la CEPAL , los

problemas sociales en la década de 1980 generaron nuevas propuestas de

desarrollo como la denominada "Transformación Productiva con Equidad".

CEPAL (1992), cuyo planteamiento fue considerado en la Conferencia mundial

denominada “Cumbre de la Tierra”.

Corrientes actuales, plantean un concepto de desarrollo basado en principios

humanistas y ecológicos, como el concepto de un desarrollo humano y

ecológico. Se plantea lograr un uso eficiente de los recursos heredados y

responder a la equidad intra e inter generacional. Dado que el ecosistema

15

Page 16: tesis biocomercio

plantea límites a la expansión física de la economía global; entonces, en

justicia, los márgenes de expansión deberían ser asignados a las economías

de los países subdesarrollados. Es decir, que la sociedad interrelacione la

eficiencia, la equidad y la sustentabilidad.

1.3 MARCO CONCEPTUAL

- BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos

nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con

los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica; apoyando al desarrollo de

la actividad económica a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la

generación de valor agregado de productos de la biodiversidad competitivos

para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad social y

rentabilidad económica.

- OFERTA EXPORTABLE: La oferta exportable de una empresa asegura los

volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que

satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable

también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de

la empresa.

- CADENA PRODUCTIVA: Es concentración sectorial o geográfica de empresas

y agentes que intervienen directa o indirectamente en un proceso productivo,

desde la provisión de insumos y materias primas, pasando por su

transformación, la gestión del conocimiento y la producción de bienes

intermedios y finales, hasta el marketing y la comercialización.

- VENTAJA COMPARATIVA: ventajas comparativas agrícolas y agroindustriales

del Perú se sustentan principalmente en sus condiciones naturales,

caracterizadas por la gran diversidad de ecosistemas, climas, especies

animales y vegetales, la disponibilidad de recursos hídricos, entre otros.

- CALIDAD: Es el cumplimiento de normas y estándares específicos para los

productos, que involucra además de los aspectos mencionados, otros factores

de calidad relativos al tamaño, color, presentación, etc.

16

Page 17: tesis biocomercio

- VALOR AGREGADO: Los consumidores demandan de productos con

mayores facilidades de uso, prácticas y convenientes, listas para consumir, en

proporciones pequeñas para familias pequeñas, productos congelados, que

puedan ser utilizadas en microondas y de larga vida en el hogar. Así también,

productos innovadores, nuevos sabores, exóticos, presentaciones más

atractivas, variedad de comidas étnicas, etc.

1.4 JUSTIFICACION

Este trabajo es de suma importancia para la provincia de San Martin ya que esta

cuenta con los recursos para el desarrollo del biocomercio, sin embargo no cuenta

con una oferta exportable adecuada a las exigencias de lo mercados

internacionales, además la practica del comercio de bienes nativos reducirían la

pobreza y generaría mayor bienestar social; en nuestra provincia se observa el

desaprovechamiento de estos recursos, por lo que se busca contribuir con los

resultados de este trabajo a la toma de decisiones del a la Cámara de Comercio

Producción y Turismo San Martin, Dirección Regional de Comercio Exterior y

Turismo San Martin y a las empresas de la Provincia de San Martin.

1.5 VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque se llevará a cabo dentro del periodo

establecido, se efectuará con los recursos propios con los que cuenta la

investigadora, con la ayuda de instituciones públicas y privadas a través de la

información y asesoría brindada, con el apoyo incondicional y guía permanente del

Docente del curso.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término Biocomercio fueadoptado en la cuartaConferencia de las Partes del

Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) en 1996, cuando la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) presentó la iniciativa

Biotrade.De acuerdo con esta organización, “el BIOCOMERCIO se refiere al conjunto

de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización

de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos

genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y

económica”.

17

Page 18: tesis biocomercio

Iniciativas como la certificación de bosques, la producción y el mercadeo de productos

orgánicos, de silvicultura y el ecoturismo han demostrado que una de las mejores

maneras de conservar la biodiversidad es aprovechándola de manera sostenible. La

consolidación del biocomercio en los países andinos requiere el fortalecimiento de la

investigación científica, el desarrollo de productos innovadores, la organización de

grupos de productores, la conformación de la cadena productiva del biocomercio y la

identificación de los nichos de mercado específicos.

En el 2004 la Corporación Andina de Fomento (CAF) unió esfuerzos con otros socios

tales como la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SGCAN), el

Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), el PNUMA, los

ministerios de medio ambiente y programas nacionales de biocomercio de Colombia,

Ecuador, Perú y Venezuela. Lo anterior en línea además con la Estrategia Regional

Andina de Biocomercio formulada por los países andinos en el 2002 para fortalecer la

capacidad regional de aprovechar las oportunidades que ofrece el sector.

Así, se llevo a cabo entre los años 2004 y 2007 un anteproyecto con estos socios

denominado “Facilitación de financiamiento para negocios de biodiversidad y apoyo al

desarrollo de actividades del mercado en la Región Andina”. El anteproyecto sirvió para

preparar una serie de estudios por varios consultores expertos específicamente en

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A través de los estudios se buscó ampliar y

profundizar el alcance de las actividades realizadas por la CAF y el resto de estos

socios en temas relacionados con el biocomercio en estos países.

A su vez, sobre la base del anteproyecto, se formuló durante el año 2007 y parte del

2008, un proyecto final que contempla la participación de Colombia, Ecuador y Perú.

Para ello, se gestionaron recursos con el GEF para apoyar la implementación del

proyecto y apoyar de esta forma el desarrollo del biocomercio en la región. Dichos

recursos fueron aprobados en Agosto 2009. En total, se aprobó una donación GEF por

USD 6.76 MM para los tres países participantes que deben ser empleados entre el

2010-2014. La CAF realizó la coordinación regional y la coordinación local se hará a

través del Fondo de Biocomercio en Colombia, la Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones en Ecuador y la Comisión de Promoción del Perú para la

Exportación y el Turismo (PROMPERU).

18

Page 19: tesis biocomercio

En el Perú, mediante Decreto Supremo Nº 009-2010-MINCETUR se creó la Comisión

Nacional de Promoción de Biocomercio, con la finalidad de dar soporte político y de

dirección técnica al Programa Nacional de Biocomercio en el Perú;En donde se

instaura que la estructura y el funcionamiento de los órganos de la Comisión Nacional

de Promoción de Biocomercio serán establecidos en su Reglamento Interno, el mismo

que deberá ser aprobado por Resolución del Titular del Ministerio de Comercio Exterior

y Turismo - MINCETUR; En el numeral 3 del artículo 36 de la Ley Nº 29158 - Ley

Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que las Comisiones Multisectoriales de

naturaleza permanente deben contar con un Reglamento Interno aprobado por

Resolución Ministerial del Sector al cual están adscritas.

La Comisión Nacional de Promoción de Biocomercio se encuadra dentro de los

alcances de las Comisiones Multisectoriales de naturaleza permanente reguladas por la

actual Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, por lo que la Comisión Nacional de Promoción

de Biocomercio en su sesión ordinaria de fecha 25 de mayo de 2012 ha elaborado su

Reglamento Interno.

En la legislación peruana, Biocomercio es la “actividad que a través del uso

sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el

comercio en línea con los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica;

apoyando al desarrollo de la actividad económica a nivel local, mediante alianzas

estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la biodiversidad

competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad

social y rentabilidad económica” (Reglamento de la Ley sobre conservación y

aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, Decreto Supremo Nº 068-

2001-PCM, Título IX, Capítulo I, artículo 87º).

En San Martín, se inició la implementación de la Estrategia Regional de Diversidad

Biológica con la realización de talleres y reuniones en el año 2004, promovidos por

elGobierno Regional de San Martín (GORESAM), el CONAM a través de la Secretaria

Ejecutiva Regional SER Loreto - San Martín, y la Comisión Ambiental Regional de San

Martín (CAR San Martín), actuando como facilitador el Proyecto BIODAMAZ, con la

participación de muchos actores de la sociedad civil, tanto institucional como

individualmente. Los principales logros del proceso fueron:

19

Page 20: tesis biocomercio

Propuesta para la conformación del Grupo Técnico de Diversidad Biológica deSan

Martín (GTDB San Martín) dentro de la CAR San Martín, para que funcione como

referente técnico, con la finalidad de involucrar actores regionales en trabajo

conjunto en temas de biodiversidad.

Conocimiento e información sobre conservación y uso sostenible de la diversidad

biológica, elaboración de estrategias y plan de acción sobre biodiversidad.

Identificación de áreas potenciales para el biocomercio, como el de planta

ornamentales, especialmente orquídeas, y su implementación a través de una

plataforma de servicios de biocomercio.

En el 2011PROMPERU con el apoyo del proyecto Perú biodiverso, llevó a cabo el

Programa de Gestión de Inocuidad Alimentaria (GIA) dirigido a 6 empresas

comprometidas con el biocomercio en Lima y Tarapoto.

El Programa GIA tiene como objetivo garantizar la inocuidad de los alimentos a través

de la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control -

HACCP, en cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales, para así evitar

el rechazo de embarques por problemas de inocuidad alimentaria.

De esta manera, se busca atender normativas internacionales como la regulación Novel

Food, que reglamenta el acceso al mercado europeo de alimentos e ingredientes

alimentarios que no hayan sido utilizados en una cantidad significativa para el consumo

humano en la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997. Dentro de los productos

peruanos sujetos a esta regulación se encuentra el Sacha Inchi producto en boga

proveniente de la región San Martin; requiriéndose demostrar su inocuidad ante las

autoridades europeas a fin de que autoricen su libre comercialización en su territorio.

Otro mercado importante que requiere este tipo de normas es el estadounidense, que

con su reciente Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos, enfatiza la

implementación y certificación de un sistema HACCP.

En este contexto, se presentó el Programa GIA dirigido a empresas exportadoras de

Biocomercio; quienes trabajan en estrecha relación con sus proveedores en diferentes

20

Page 21: tesis biocomercio

regiones del Perú, con el fin de asegurar una producción ambiental, socialmente

sostenible y crear una oferta exportable adecuada.

En el Programa GIA participarán las empresas AGROINDUSTRIAS AMAZÓNICAS,

AGROINDUSTRIAS OSHO, CANDELA PERU, AMAZON HEALTH PRODUCTS, RODA

SELVA y SOMEREX, actuales beneficiarias del proyecto Perubiodiverso, iniciativa que

cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza - SECO y la cooperación alemana - GIZ,

en convenio con MINCETUR, Promperú y MINAM.

El comercio de recursos provenientes de la biodiversidad nativa es una opción integral

porque no solo busca la sostenibilidad económica sino también la social y ambiental con

una distribución justa de beneficios.

Fairlie (2008) “No puede ser una exportación masiva, no debe buscarse especializaciones

que lleven a monocultivos, ya que atentaría contra la sostenibilidad del ecosistema”.

Sino que será un cultivo entre otros que tienen las comunidades de sierra y selva del

Perú, debe ir a nichos de mercado, buscando productos gourmet y que en la cadena

productiva obtengan una retribución apropiada.Es por ello que se debe tener una

oferta exportable suficiente y diversificada. (Pág. 45)

La OFERTA EXPORTABLE de una empresa asegura los volúmenes solicitados por

un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos

de los mercados de destino. La oferta exportable también tiene que ver con la

capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto es:

Disponibilidad de producto. Con base en el producto que desea exportar, la

empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado

externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o

continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y

requerimientos del mercado objetivo.

Capacidad económica y financiera de la empresa. La empresa debe contar con

los recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en

condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con

posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con

capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo.

21

Page 22: tesis biocomercio

Capacidad de gestión. La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con

objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.

Se manifiestan dos importantes tendencias: i) existen asociaciones de productores que

están logrando importantes factores de éxito hacia el cumplimiento de parámetros

mínimos de desarrollo sostenible y que se asemejan a los principios que propone el

Biocomercio y ii) las empresas procesadoras y exportadoras han logrado destinar sus

exportaciones hacia mercados internacionales y existen una tendencia creciente de

comercio de productos de la biodiversidad hacia los mercados internacionales en la

última década (aunque en muchos de estos productos no existen indicios de

cumplimiento de los principios).

Por tanto existen las condiciones para promover una oferta de bienes y servicios

basados en los recursos de la biodiversidad. No obstante, existe una serie de

limitaciones que impedirían que los aspectos de éxito como las presentadas en las

asociaciones de productores se repliquen a largo de todas las cadenas de valor de

productos de la biodiversidad. Asimismo, aun los casos exitosos presentados muestran

varias limitantes que son importantes superar. Para ello se instituciones y universidades

han tratado de contrastar las limitantes tanto de las existentes dentro de las

asociaciones de productores como las demás empresas procesadoras y exportadoras

para identificar las posibles limitantes que impedirían un mejor desarrollo de las

cadenas de valor de productos de la biodiversidad.

Existen diversos factores internos que dificultan el crecimiento de los bionegocios, y por

tanto impiden que el país se beneficie de las ventajas atribuidas al sistema de

biocomercio, entre ellos:

Falta de conocimiento general sobre el biocomercio en el Perú

Escasa atracción económica para participar en el sistema por parte de

asociaciones de productores y empresas

Problemas con el abastecimiento de la materia prima

Falta de fomento de otras opciones de bionegocios y restricción del ámbito de

intervención

Ausencia de estándares concretos económicos, sociales y ambientales de

cumplimiento del biocomercio

22

Page 23: tesis biocomercio

Falta de una política orientada al desarrollo rural basado en el aprovechamiento

de la biodiversidad.

El Perú al ser uno de los principales países en cuanto a biodiversidad tiene una opción

sumamente importante de aprovecharla. Sin embargo, para que la dotación en

recursos naturales que posee el Perú sea verdaderamente útil es necesario cambiar los

sistemas de producción existentes hacia uno donde el criterio de sostenibilidad

ambiental, social y económica sea determinantes. Esto es lo que propugna el sistema

de Biocomercio.

De desarrollarse el sistema de Biocomercio en la Provincia de San Martin mediante los

bionegocios sería útil en ayudar en la disminución de la pobreza y la conservación de

los recursos. La mayoría de los recursos de la biodiversidad se encuentra precisamente

en aquellos lugares donde los niveles de pobreza son sumamente altos. Por tanto

promover los bionegocios puede cumplir el triple objetivo de disminuir la pobreza,

conservar el medioambiente y generar retornos a aquellos agentes dispuestos a invertir.

Las estadísticas indican que las exportaciones de productos nativos están creciendo de

manera sostenida en los últimos años. Existe una interesante diversificaciones de los

productos, incluso algunos de ellos se exportan con alto grado de procesamiento.

Además, los estudios internacionales indican que la demanda mundial por productos

naturales, ya sea usada como nutracéuticos, cosméticos, industrial o alimenticio van a

seguir aumentando en los próximos años debido a la importancia que le está dando la

sociedad actual a consumir productos naturales especialmente procedentes de países

en desarrollo. Sin embargo, la exportación de estos productos continúa haciéndose en

su mayor parte mediante el sistema tradicional de comercio. Existen muy pocas

empresas que realizan sus actividades dentro de los Principios de Biocomercio, pero

considerando que es una actividad estratégica para el país y el Estado debería darle

máxima prioridad. Las experiencias exitosas muestran un gran potencial, lo que

contribuiría decisivamente a un crecimiento inclusivo.

Las exportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 10,158 millones y 31.7% de

crecimiento en 2011, aunque en el mes de diciembre el aumento fue menor (21.2% de

variación) debido a desempeños menos dinámicos en los sectores pesquero y químico,

y los descensos en metal mecánico y sidero metalúrgico. El sector agropecuario (US$

23

Page 24: tesis biocomercio

2,832 millones / 28.6% de crecimiento) cierra el año como el más importante en el rubro

no tradicional y, le siguen textil y confecciones (US$ 1,986 millones / 27.2%) y químico

(US$ 1,645 millones / 34.0%). La minería no metálica (US$ 491 millones / 95.0%) fue el

sector más dinámico y debe el incremento de las ventas de fosfatos de calcio naturales

(345% / US$ 236 millones).

Las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron US$ 2,832 millones el año 2011,

después de totalizar US$ 347 en el mes de diciembre; con lo cual aumentaron 28.6% y

25.8%, en los periodos mencionados, respectivamente.

Sector agro no tradicional: principales mercados

Millones de US$

PAIS DIC 2011 ENE-DIC 2011 VAR. %

ENE-DIC 11/10

PART. %

ENE-DIC 11

Estado Unidos 123 847 23.7 29.9

Países bajos 36 353 31.9 12.5

España 34 289 26.6 10.2

Ecuador 14 153 26.4 5.4

Colombia 11 108 30.5 3.8

Resto 129 1081 32.2 38.2

Total 347 2832 28.6 100.00

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

En 2011, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de estas compras al

totalizar US$ 847 millones. Si bien los envíos a los mercados más importantes tuvieron

desempeños positivos al cierre del año, cabe mencionar que en la segunda parte de

2011 sedes aceleraron las ventas por los malos resultados económicos en esos países,

y en Europa fue más notoria esta situación.

Los países que registraron aumentos importantes en sus compras desde el Perú fueron

Tailandia (US$ 5 millones/ 263.9% de variación), Benín (US$ 3 millones/ 412.7%) y

Nigeria (US$ 2 millones/ 639.0%). En las ventas a Tailandia destacó el envío de uvas, y

en los casos de Benín y Nigeria se les vendió leche evaporada sin azúcar.

24

Page 25: tesis biocomercio

Sector agro no tradicional: principales productos

Millones de US$

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

La uva fresca se convirtió en el producto más importante de la oferta exportable

agropecuaria no tradicional en 2011, y desplazó al segundo lugar al espárrago fresco.

El año 2011, los productos que tuvieron incrementos importantes en las ventas externas

fueron mezclas de aceite vegetal (US$ 5 millones / 1,271.5% de variación),

preparaciones de extractos, esencias de café (US$ 5 millones / 531.1%) y mezclas de

jugos (US$ 2 millones / 922.3%), en los dos primeros productos por los envíos a

Colombia, y en el tercero a Estados Unidos. 1,623 empresas realizaron los envíos al

exterior del sector en 2011, de las cuales 49 fueron grandes empresas, 322 medianas,

456 pequeñas y 796 micro empresas. A nivel de regiones, Lima se mantuvo como la

principal región exportadora con el 28% del total, seguido de Ica con el 21%, mientras

que La Libertad, Piura y Lambayeque aportaron conjuntamente el 35%.

De enero a octubre de 2012, el sector tradicional registró una variación de -5.6%

explicado principalmente por la caída de las exportaciones mineras (-7.7% de

variación). Dentro de este sector, los productos cuyos montos disminuyeron más fueron

el estaño (-83.0%), el hierro (-16.3%), el zinc (-16.3%), el cobre (-6.2%) y la plata

refinada (-4.6%). El café también presentó una caída en los montos exportados, al

disminuir US$ 354 millones (-30.4%).

25

PRODUCTO DIC 2011 ENE-DIC

2011

VAR. %

ENE-DIC 11/10

PART. %

ENE-DIC 11

Uvas frescas 111 301 61.6 10.6

Espárragos frescos 33 292 0.4 10.3

Paltas frescas 0 164 93.3 5.8

Espárragos en conserva 20 141 32.7 5.0

Alcachofa 19 123 26.9 4.3

Resto 164 1811 26.0 63.9

Total 347 2832 28.6 100.00

Page 26: tesis biocomercio

Las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzaron los US$ 267 millones en octubre

de 2012 con lo que se acumula US$ 2,340 millones en lo que va del año. De esa forma

se obtuvo una variación mensual de 9,1% y una tasa de crecimiento positiva en el

periodo acumulado de 6.9%. Hasta octubre las exportaciones medidas en volúmenes

totalizaron las 1,493 mil TM, lo que equivale a un avance de 1.6%. Entre enero y

octubre, se observa un incremento en el número de partidas y empresas exportadoras,

pero el número de mercados de destino sigue contrayéndose. Los envíos al continente

asiático son los más dinámicos (20.2%) seguido de Oceanía (16.5%).

Sector Agro No Tradicionales: Principales mercados

(Millones de dólares)

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

En octubre los mayores envíos a Estados Unidos (US$ 99 millones / 10.6% de

variación) y Países Bajos (US$ 25 millones / 49.2%) tuvieron un impacto positivo en las

ventas del sector. En elcaso de Estados Unidos, el crecimiento en las ventas de

espárragos frescos tuvo mayor incidencia que otros productos; mientras que las

mayores compras de Países Bajos se deben al significativo aumento en los pedidos de

uvas frescas (US$ 7 millones / 256.0%) y espárragos frescos (US$ 4 millones / 57.6%).

A nivel de productos, en octubre, se observa fuertes incrementos en las ventas de uvas

frescas y espárragos frescos. En el periodo acumulado, estos mismos productos son los

impulsaron las ventas. Ambos productos explican el 18% de las exportaciones totales

26

MERCADO OCT 2012 VAR. %

OCTUBRE

12/11

ENE- OCT

2012

VAR. %

ENE-OCT

12/11

Estados Unidos 99 10.6 279 10.3

Países Bajos 25 49.2 295 0.6

España 23 -20.1 203 -9.8

Ecuador 17 6.0 165 32.8

Reino Unido 10 30.1 94 14.4

Resto 94 8.1 903 6.6

Total 267 9.1 2340 6.9

Page 27: tesis biocomercio

de este subsector. A nivel acumulado y por mercados de destino, el dinamismo de

Estados Unidos y Ecuador sostiene el crecimiento del sector, y en menor medida Brasil,

Bolivia, Reino Unido y Alemania.

Sector Agro No Tradicionales: Principales productos

(Millones de dólares)

Fuente: SUNAT. Elaboración: PROMPERÚ

Cabe mencionar que Ecuador se convierte en el segundo destino si se contabiliza las

exportaciones en volúmenes enviados Entre enero y octubre, los países que registraron

aumentos significativos en sus compras al Perú, con montos superiores a US$ 1 millón,

fueron Malasia (US$ 7 millones / 1,142% de), Libia (US$ 4 millones / 202.8%), Santa

Kitts y Nevis(US$ 1 millón / 196.8%), Tailandia (US$ 8 millones / 186.8%) y Turquía

(US$ 5 millones / 156.9%).

El notable aumento de las ventas hacia Malasia se explica por los envíos de uvas

frescas; a Santa Kitts y Nieves y Libia por los envíos de leche evaporada sin azúcar; a

Turquía por manteca de cacao; y a Tailandia por uvas. En el período de análisis se

registraron 141mercados de destino, 9 menos que en 2011.A octubre, los productos con

mayor dinamismo y con ventas que superan el US$ 1 millón son: arroz semi

blanqueado(US$ 20 millones / 3,887.3% de variación), demás semillas de

hortalizas(US$ 20 millones / 283.6%), grasas y aceites de animales (US$ 6 millones /

212.6%) maíz para siembra (US$ 1 millón / 178.7%) y cacao en grano entero, partido o

tostado (US$ 4 millones /165.7%). En total se registraron 557 partidas arancelarias, 29

más que en el mismo periodo del año pasado.

27

PRODUCTO OCT 2011 ENE-DIC

2011

VAR. %

ENE-DIC 11/10

PART. %

ENE-DIC 11

Espárragos frescos 39 17.9 260 14.9

Uvas frescas 33 153.7 151 39.0

Paltas frescas 1 -43.4 143 -11.4

Espárragos Preparados 14 13.0 105 -1.9

Leche Evaporada 6 -40.6 94 19.3

Resto 174 -0.1 1587 5.4

Total 267 9.1 2340 6.9

Page 28: tesis biocomercio

Al término de octubre, 1,589 empresas realizaron envíos al exterior, 105 más que en

igual periodo de 2011. A nivel de regiones, Lima continúa liderando el ranking

exportador con el 33%del total. 11 departamentos mostraron variaciones positivas. 4 de

las 5 primeras regiones del ranking exportador (Lima, Ica, Piura y Callao) reportan

crecimientos y aportan el 69% del total exportado por este sector.

Los consumidores de productos nativos que cumplen con los principios de comercio

justo, son conscientes de que a través de su compra están contribuyendo a mejorar las

condiciones de vida de los productores, y de su comunidad.

La última publicación realizada por la organización Fairtrade Internacional, indica que en

2011 el consumo mundial de productos que cumplen con los principios básicos de

responsabilidad social alcanzó los € 5 billones, 12% más en relación a 2010. Los

mercados más grandes fueron Reino Unido, EE.UU., Alemania, Francia y Suiza. Sin

embargo, han sido los mercados nuevos los que han mostrado mayor dinamismo, como

Sudáfrica, que cuadruplicó el monto de ventas de 2010 llegando a los € 7.2 millones, o

Corea del Sur, donde las ventas registraron un monto de € 17 millones. Otros mercados

que presentaron importantes aumentos fueron España, Japón, Noruega, Holanda y

Dinamarca, con variaciones por encima del 20%.

En Alemania se pudo constatar esta tendencia. En casi todos los canales de venta

(cash &carry, boutiques, supermercados, tiendas por departamento y descuentos) se

encontraron varios productos que contaban con la certificación Fairtrade. Según la

Federación Alemana para la Industria de Productos Orgánicos (BÖWL, por sus siglas

en alemán), a pesar de que el precio de este tipo de productos es mayor,

aproximadamente 30% más que el de uno convencional, este no es un factor decisivo al

momento de realizar la compra.

28

Page 29: tesis biocomercio

Este comportamiento también se ve reflejado en el incremento de las exportaciones

peruanas de dichos productos durante los últimos años. Así, entre 2007 y 2011 se

registró un crecimiento promedio anual de 32%, pasando de US$ 116 millones a US$

354 millones. En el último año se realizaron envíos a 103 mercados, 10 más que en

2010, entre los que destacan Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Brasil y España.

Los productos nativos que más se exportaron en el último año fueron el carmín de

cochinilla, la tara, la nuez de Brasil, la quinua y el achiote, representando el 91% del

total de envíos.

Las cifras en 2011 muestran crecimientos importantes en los precios de algunos

productos nativos con respecto al 2010. Entre estos figuran, principalmente, el

29

Page 30: tesis biocomercio

camucamu, la nuez de Brasil, el aguaymanto, todos con incrementos de más del 60%

de su valor de venta. A pesar del potencial y la variedad de usos que estos productos

presentan, gran parte de las exportaciones se realizan bajo la forma de insumos

(extractos, pulpa, en polvo, a granel, entre otros), que luego se convierten en productos

finales con un valor agregado. Tal es el caso del sacha inchi y el camucamu que no solo

son aprovechados como aceites, snacks o jugos, sino que también como alimentos

funcionales, cosméticos y artículos de cuidado personal.

Como queda claro el precio no es un impedimento para biocomercio en nuestro país y

en la provincia de San Martin, lo que lo hace difícil en nuestra provincia es que no existe

una oferta exportable suficiente, ni diversificada, ni tampoco hayla capacidad de gestión

para la exportación. Además la capacidad económica y financiera de las empresas

juega un papel clave para impulsar el biocomercio, en la provincia de San Martin se

observa quela capacidad económica y financiera de las empresas se viene

consolidando generando la oportunidad de desarrollar el comercio de nuestros bienes

nativos provenientes de la biodiversidad.

Consciente de este potencial del Perú para lograr colocar en los mercados extranjeros

productos de la biodiversidad nativa con valor agregado, el gobierno peruano ha unido

esfuerzos multisectoriales para impulsar el Programa Nacional de Promoción al

Biocomercio (PNPB), que parte de los objetivos de la Estrategia de la Biodiversidad

Nacional como principal referencia para concebir este programa nacional ambiental.

El propósito del fomento del Biocomercio en el Perú es contribuir con el desarrollo

económico sostenible en las zonas rurales del país en base al uso adecuado de los

recursos de biodiversidad que ofrecen, de cara a las tendencias de mercado que

demandan este tipo de productos.

En este contexto, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha sido

designado para asumir la Presidencia y la Secretaria de la Comisión, sea manejada

conjuntamente por la Comisión del Perú para la promoción de las Exportaciones y el

Turismo (PromPerú) y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP),

adscrito al Ministerio del Ambiente.El Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio

de la Producción, el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), así

como representantes de universidades y del sector privado como la Asociación de

30

Page 31: tesis biocomercio

Exportadores (Adex), el Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN), solo para

mencionar algunos, también son miembros del PNPB.

Se observa un incremento sostenido de las exportaciones totales durante los últimos

años, no obstante, se presenta un insuficiente desarrollo de la oferta exportable, es

decir, de las exportaciones no tradicionales (al 2011 las exportaciones de productos no

tradicionales representaron solamente el 22% del total exportado) que comprende los

productos provenientes de la diversidad biológica para desarrollar el biocomercio. Cabe

señalar que la importancia de los productos no tradicionales radica en que las ventas de

este sector comprendan a productos con mayor valor agregado y un crecimiento

sostenido en este rubro podría generar un incremento del nivel de empleo del país.

2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema Primario

¿Cómo influyó el bajo nivel de Oferta exportable en el desarrollo del biocomercio en

la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012?

Problemas Secundarios

1. ¿Cuál es el impacto de la oferta exportable poco diversificada en el desarrollo

del biocomercio en la provincia de San Martin 2011-2012?

2. ¿Cuál es el factor económico más relevante que ocasionó el bajo nivel de oferta

exportable del biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2010-

2012?

3. HIPÓTESIS

3.1 HIPÓTESIS PRIMARIA:

El bajo nivel de oferta exportable influyó negativamente en el desarrollo del

biocomercio ocasionando la baja participación de los bienes nativos en las

exportaciones de la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

3.2 HIPÓTESIS SECUNDARIAS:

31

Page 32: tesis biocomercio

1. La oferta exportable poco diversificada impactó de modo negativo en el

desarrollo del biocomercio evitando que más productores se beneficien de

esta actividad en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

2. La baja capacidad económica y financiera de las empresas agroexportadoras

fue el factor económico más relevante que ocasionó el bajo nivel de oferta

exportable el biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-

2012.

3.3 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.3.1 Hipótesis principal

El insuficiente nivel de oferta exportable influyó negativamente en el

desarrollo del biocomercio ocasionando la baja participación de los bienes

nativos en las exportaciones de la provincia de San Martin en el periodo

2011-2012.

Variables:

- Variable Independiente: Nivel de Oferta Exportable.

- Variable Dependiente: Participación del Biocomercio en las

exportaciones.

3.3.2 Hipótesis Secundarias:

1. La oferta exportable poco diversificada impactó de modo negativo en el

desarrollo del biocomercio evitando que más productores se beneficien

de esta actividad en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

Variables:

- Variable Independiente: Diversificación de la Oferta Exportable

- Variable Dependiente: Productores Beneficiarios.

2. La baja capacidad económica y financiera de las empresas

agroexportadoras fue el factor económico más relevante que ocasionó

32

Page 33: tesis biocomercio

el bajo nivel de oferta exportable el biocomercio en la provincia de San

Martin en el periodo 2011-2012.

Variables:

- Variable Independiente: Capacidad Económica y Financiera

Empresarial

- Variable dependiente: Nivel de oferta exportable

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

HIPOTESIS VARIABLE DIMENSION INDICADOR

El insuficiente nivel

de oferta exportable

influyó de modo

negativo en el

desarrollo del

biocomercio

ocasionando la baja

participación de los

bienes nativos en las

exportaciones de la

provincia de San

Martin en el periodo

2011-2012.

VI: Nivel de Oferta

Exportable

Producción de productos

nativos

Valor de Producción de

productos nativos

Producción de productos

nativos para

Exportaciones.

Valor de Producción de

productos nativos para

Exportación.

VD: Participación del

Biocomercio

Exportaciones de

productos nativos

Valor de las

exportaciones de

biocomercio.

Exportaciones Valor de las exportaciones

HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR

La oferta exportable

poco diversificada

impactó

negativamente en el

desarrollo del

biocomercio evitando

que más productores

VI: Diversificación de la

Oferta Exportable

Variedad de productos

Nativos exportables.

Número de variedad de

bienes del biocomercio

producidos.

VD: Productores

Beneficiarios

Productores beneficiarios

Número de Productores

beneficiarios.

33

Page 34: tesis biocomercio

se beneficien de esta

actividad en la

provincia de San

Martin en el periodo

2011-2012.

Número de Productores

Potencialmente

beneficiarios.

Productores

potencialmente

beneficiarios

HIPOTESIS VARIABLE DIMENSION INDICADOR

La baja capacidad

económica y financiera

de las empresas

agroexportadoras fue el

factor económico más

relevante que ocasionó

el bajo nivel de oferta

exportable el

biocomercio en la

provincia de San Martin

en el periodo 2011-

2012.

VI: Capacidad

Económica y

Financiera

Empresarial

Inversión Privada - Número de Proyectos de

Inversión Privada en

Agroexportación.

- Monto de Prestamos

concedidos a las empresa

Agroexportadoras

Capacidad de

endeudamiento

VD: Nivel de Oferta

Exportable

Producción de

productos nativos Valor de Producción de

productos nativos

Producción de

productos nativos para

Exportaciones.

Valor de Producción de

productos nativos para

Exportación.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo Principal:

Describir la influencia del insuficiente nivel de Oferta exportable en el desarrollo del

biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

4.2 Objetivos específicos:

1. Conocer el impacto de la oferta exportable poco diversificada en el desarrollo

del biocomercio en la provincia de San Martin 2011-2012

34

Page 35: tesis biocomercio

2. Identificar el factor económico más relevante que ocasiono el bajo nivel de

oferta exportable del biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo

2011-2012.

5. DISEÑOS DE LA CONTRASTACION

5.1 Material de estudio

5.1.1 Enfoque de estudio

El presente trabajo se desarrollará bajo un enfoque mixto o total, es decir,

tendrá un enfoque cualitativo y cuantitativo a la vez, debido a que el

trabajo de investigación recopilará datos cualitativos y cuantitativos

alternativamente.

5.1.2 Tipo de investigación

Por su finalidad

Investigación aplicada; porque no se tratará de crear un nuevo

conocimiento, si no de aplicar las diferentes teorías respecto al

Biocomercio, para tratar de resolver el problema planteado.

Por su contrastación

El trabajo de investigación es de carácter descriptivo, pues el

propósito es describir la influencia que tiene la oferta exportable y

su diversificación de la misma en el desarrollo del Biocomercio;

así como la posible influencia de la capacidad económica y

financiera de la empresas Agroexportadoras en la oferta

exportable; mostrando así un panorama de la situación existente

del comercio de productos nativos provenientes de la diversidad

biológica.

5.1.3 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es de carácter no experimental, debido a que

no es posible la manipulación intencional de las variables; y es a la vez

35

Page 36: tesis biocomercio

longitudinal; porque el trabajo de investigación está en función de periodos,

desde los años 2010-2012, esto para analizar la evolución del desarrollo

del Biocomercio por la empresas agroexportadoras con ayuda de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales en la provincia de

San Martin.

5.1.4 Población y muestra

Unidad de análisis

La unidad de análisis en el presente trabajo de investigación está

diversificada ya que se analizará a los productores, empresas

Agroexportadoras, Instituciones Gubernamentales e Instituciones no

Gubernamentales de la provincia de San Martin.

Población

La población estará representada por los productores, empresas

Agroexportadoras, Instituciones Gubernamentales e instituciones no

gubernamentales de la Provincia de San Martin, que corresponde a un

total de 70 involucrados, según los datos obtenidos del Instituto Innovación

Agraria de la Amazonia Peruana.

Productores:

- Sacha Inchi: 54 productores de sacha inchi concentrados en 10

comunidades, ubicados en 7 distritos: Papaplaya, San Antonio,

Cacatachi, Chazuta, Shapaja y Sauce.

- Orquídeas: 1 productor, Vivero Amazonas.

Empresas Agroexportadoras:

- Empresa Agroexportadora Roda Selva S.A.C

- Empresa Agroexportadora Agroindustrias Amazónicas S.A.C

- Agroindustrias Osho

- Candela Perú

- Amazon Health Products

- Somerex

36

Page 37: tesis biocomercio

Instituciones Gubernamentales:

- Dirección de Cultivos y Promoción Agraria

- Instituto de Investigación e Innovación Agraria

- Proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo

- Dirección Regional de Agricultura San Martin

- Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo San Martin

- INRENA

- Cámara de Comercio, Producción y Turismo San Martín

- Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana.

Instituciones No gubernamentales:

- (SECO) de la Cooperación Suiza

- (GIZ), de la Cooperación Alemana

Delimitación de la población

Dentro de la investigación la delimitación de la muestra estará

comprendida por los involucrados con el biocomercio en el sector urbano y

Rural de la Provincia de San Martin.

POBLACION CANTIDAD PORCENTAJE (%)

Productores 54 77.14

Empresas Agroexportadoras 6 8.57

Instituciones

Gubernamentales

8 11.43

Instituciones No

gubernamentales

2 2.86

TOTAL 70 100

Tamaño de la muestra

Muestra del estudio.

En este caso la muestra estaría dada de acuerdo a la población que es de

70 del cual se obtendrá la muestra con la siguiente fórmula.

Porcentaje de éxito (p): 50%

37

Page 38: tesis biocomercio

Porcentaje de fracaso (q): 50%

Nivel de confianza (z): 95%

Nivel de error permisible (E): 5%

Porcentaje de la muestra (n%): 46%

Nivel de confianza (z)=1.96 (Valor en tabla al 95% de confianza)

Se determinará en base a la fórmula del cálculo de la muestra aleatoria

finita.

n0=NZ2 pq

E2 N+Z2 pq

n0=70 (1.96 )2 (0.5 ) (0.5 )

0.052 (70 )+(1.96 )2 (0.5 ) (0.5 )

n0=59

Ajustando:

n= n

1+nN

= 59

1+5970

El número total de personas a encuestar es: n= 32

De los 32 involucrados a analizar: 24 son productores, 3 son empresas

Agroexportadoras, 4 son Instituciones Gubernamentales, 1 Institución No

gubernamental. Para la toma de datos a los productores se les aplicará

una encuesta mientras que para las empresas agroexportadoras y las

instituciones gubernamentales y no gubernamentales se utilizará la

entrevista.

3.1.5 Métodos y técnicas

i. Métodos

El método a utilizar en esta investigación es deductivo, es decir, se parte de teorías para llegar a explicar hechos particulares.

ii. Técnicas

38

Page 39: tesis biocomercio

Las técnicas que se utilizarán en la presente investigación serán:

Encuesta: Consiste en una serie de interrogantes debidamente estructurada,

de acuerdo a las variables e indicadores que se ha planteado en la

investigación, que se aplicará a los productores de bienes del biocomercio en

la Provincia de San Martin, teniendo en cuenta la muestra.

Entrevista: Consiste en una serie de interrogantes debidamente

estructurada, de acuerdo a las variables e indicadores que se ha planteado

en la investigación, que se aplicará a los productores de bienes del

biocomercio en la Provincia de San Martin, teniendo en cuenta la muestra.

Fuentes Documentales: Consiste en la revisión de libros, revistas, textos,

artículos de diarios, internet y otras fuentes documentales que se utiliza en el

trabajo de investigación como información.

iii. Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos en la presente

investigación serán:

a. Cuestionarios: Es una herramienta de la encuesta y de la entrevista.

Para la encuesta contiene las preguntas de carácter cerradas y abiertas,

para direccionar las respuestas referentes a las variables y los objetivos

de la investigación; además para asignar un tiempo necesario y no

amplio, de tal manera que el encuestado responda sin presiones a la

investigación.

Para la entrevista contiene preguntas de carácter abierto pero regidas a

las variables y a los indicadores de la investigación.

b. Ficha bibliográfica: Se utilizará como hoja de ruta para disponer de la

información que realmente se va considerar en la investigación. Los

mismos que se utilizarán para el análisis documental.

3.1.6. Procesamiento de Datos

39

Page 40: tesis biocomercio

Para el procesamiento de los datos se procederá a la revisión crítica de los

mismos, a su respectivo ordenamiento, codificando y tabulando y finalmente

representados con gráficos y cuadros.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Biocomercio Perú, “Biocomercio Una Oportunidad En El Siglo Xxi”, Recuperado de: link:

http://www.biocomercioperu.org/bionegocios_potencial.pdf

Biocomercio Perú, “Biocomercio E Investigación”, Recuperado de: link:

http://www.biocomercioperu.org/bioinvestigacion.pdf

Brack Egg, A. Comité Biocomercio Perú. “Perú biodiversidad y biocomercio situación

actual y potencial”. Lima, Diciembre 2000. Recuperado de:

http://www.biocomercioperu.org/documentos/biocomercio_abrack.pdf

Salvatore, Dominick. “Economía Internacional”. Prentice Hall, México 1999.

Fairlie Reinoso, Alan: Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano

orgánico en el valle del Chira, en revista Economía y Sociedad 69, CIES, Lima noviembre

2008

Kaeser, Silvana. Informe. Sobre el trabajo con los Principios y Criterios de Biocomercio

de la iniciativa BioTrade de la UNCTAD en el proyecto piloto AHARAM del proyecto

PERÚBIODIVERSO. San Martin. (2009).

OTCA y UNCTAD, “Desarrollando un Programa Regional de Biocomercio en la Región

Amazónica”. Recuperado de:

http://www.unctad.org/biotrade/Regional/Amazon/Consultants%20Area/Meetings/Sao

%20Paulo%20Workshop/Meetings-Sao%20Paulo%20Workshop-sumen%20del

%20Taller.pdf

40

Page 41: tesis biocomercio

Secretaria General de la Comunidad Andina-SGCAN. “Programa Andino de Biocomercio-

PAB”. Lima, del 2006, Editora Perú.

Recuperado de: http://www.prompex.gob.pe/prompex/ documents/PN06-26-SGCAN.pdf

Sistema Integrado de Información del Comercio Exterior. Estadísticas.

http://www.siicex.gob.pe/

Toledo Alejandro y Dañino Zapata Roberto. “PERÚ: Estrategia Nacional sobre Diversidad

Biológica: Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM”, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima,

a los 4 días del mes de setiembre del año 2001.

41

Page 42: tesis biocomercio

ANEXOS

42

Page 43: tesis biocomercio

ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA: LA INFLUENCIA DEL BAJO NIVEL DE OFERTA EXPORTABLE EN EL DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN LA PROVINCIA DE SAN MARTIN EN EL PERIODO 2011-2012

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Problema principal:

¿Cómo influyó el bajo nivel de Oferta exportable en el desarrollo del biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012?

Objetivo principal:

Explicar la influencia del insuficiente nivel de Oferta exportable en el desarrollo del biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

Hipótesis principal:

El bajo nivel de oferta exportable influyó negativamente en el desarrollo del biocomercio ocasionando la baja participación de los bienes nativos en las exportaciones de la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

Según la Hipótesis principal:

Independiente:Nivel de Oferta Exportable

Dependiente:Participación del Biocomercio en las exportaciones.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. Enfoque de la investigación: enfoque mixto

2. Tipo de investigación

2.1. Por su finalidad: Investigación Aplicada2.2. Por su contrastación: Investigación Descriptiva

3. Diseño de investigación: no experimental

4. Delimitación Temporal: Longitudinal

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

1. Análisis Documental: - Técnica: el fichaje - Instrumentos: Las fichas bibliográficas, textuales y de resumen.

2. Análisis de Campo: - Técnicas: La encuesta y la entrevista - Instrumento: el cuestionario.

POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

1. Unidad de análisisProductores, Empresas Agroexportadoras, Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales.

2. Población54 productores de sacha inchi, 6 Empresas Agroexportadoras, 8 Instituciones Gubernamentalesy 2 Instituciones No gubernamentales, en total 70 involucrados.

Delimitación de la población

Zona Urbana y Rural de la Provincia de San Martin.

Problemas secundario

1.¿Cuál es el impacto de la oferta exportable poco diversificada en el desarrollo del biocomercio en la provincia de San Martin 2011-2012?

2.¿Cuál es el factor económico más relevante que ocasiono el bajo nivel de oferta exportable del biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012?

Objetivos secundario:

1.Describir el impacto de la oferta exportable poco diversificada en el desarrollo del biocomercio en la provincia de San Martin 2011-2012.

2.Identificar el factor económico más relevante que ocasiono el bajo nivel de oferta exportable del biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

Hipótesis secundario:

1.La oferta exportable poco diversificada impactó de modo negativo en el desarrollo del biocomercio evitando que más productores se beneficien de esta actividad en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

2.La baja capacidad económica y financiera de las empresas agroexportadoras fue el factor económico más relevante que ocasionó el bajo nivel de oferta exportable el biocomercio en la provincia de San Martin en el periodo 2011-2012.

Según las hipótesis específica:

V. independiente:Diversificación de la Oferta Exportable

V. Dependiente:Productores Beneficiarios

V. independiente:Capacidad Económica y Financiera Empresarial.

V. Dependiente:Nivel de Oferta Exportable.

43

Page 44: tesis biocomercio

ANEXO 02

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA”

SOLICITO: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOSPARA RECOPILACIÓN DE DATOS

Tarapoto Febrero del 2013

Lic. Marco Armando Gálvez Diaz

Licenciado en Estadística

Por medio de la presente tengo el agrado de dirigirme ante su persona y exponer lo

siguiente:

Debido a su vasta experiencia en Estudios estadísticos y en enseñanza de estadística me veo en la necesidad de recurrir a su despacho para solicitarle a su vez la validación de mis instrumentos a utilizar para la recopilación de los datos cuantitativos necesarios para el desarrollo de mi Tesis a sustentar denominada “Influencia del Bajo Nivel de Oferta Exportable en el Desarrollo del Biocomercio en la Provincia de San Martin en el Periodo 2011-2012”. El mismo que proporcionara la obtención de los datos requeridos.

Por lo expuesto anteriormente y conociendo su gran capacidad profesional, le pido proceda a acceder a lo solicitado. Me suscribo de Ud. no si antes mostrarles mi más profundo respeto y estima personal.

P.D: Adjunto a esta solicitud el instrumento (el cuestionario) correspondiente que será

aplicado previa aprobación y validación de su persona.

Lucia Edith Espino Arevalo

DNI: 46668695

Page 45: tesis biocomercio

ANEXO 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Proyecto de investigación “Influencia del Bajo Nivel de Oferta Exportable en el Desarrollo del Biocomercio en la Provincia de San Martin en el Periodo 2011-2012”.

(Dirigido a los productores de Sacha Inchi de la provincia de San Martin)

Esta encuesta permitirá visualizar el manejo actual del “Biocomercio” en la Provincia de San Martín. El presente cuestionario tiene un carácter confidencial cuyo uso será exclusivo para el análisis e interpretación de las necesidades del investigador. Usted encontrara a continuación, un conjunto de preguntas, las mismas que contaran con diferentes alternativas, debiendo elegir la que considere correcta.

Este cuestionario es anónimo, se le agradece de antemano su colaboración y participación.

1. Edad: Sexo:

2. ¿Pertenece a alguna asociación de productores?

a) Sib) No

3. En caso de Si ¿cuál es el nombre de la asociación?

4. ¿Cuántos kilos de Sacha Inchi comercializa?

5. ¿A quienes vende el Sacha Inchi que produce?

a) Compradores Localesb) Empresas Nacionalesc) Empresas Extranjeras

6. ¿Puede atender la demanda del Sacha Inchi que produce?

a) Si b) No

45

Page 46: tesis biocomercio

7. En el caso de que no, ¿Por qué no pude satisfacer la de manda de su producto?

a) Falta de recursos económicob) Problemas con el climac) Escasas semillasd) Escases de terrenoe) Otros

8. ¿Recibe algún tipo de apoyo para comercializar su Sacha Inchi?

a) Sib) No

9. ¿De donde proviene el apoyo que recibe?

a) Publicob) Privado

10. En caso de recibir apoyo ¿Cual es el apoyo que recibe?

a) Económicob) Capacitaciónc) Semillasd) Terrenoe) Otros

11. ¿Estaría interesado en cultivar otros productos de biocomercio?

a) Sib) No

10. ¿Cuál producto de biocomercio estaría dispuesto a cultivar?

c) Camu camud) Chancapiedrae) Chuchuhuasif) Huitog) Sangre de Gradoh) Yacón

46

Page 47: tesis biocomercio

ANEXO 04

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Proyecto de investigación “Influencia del Bajo Nivel de Oferta Exportable en el Desarrollo del Biocomercio en la Provincia de San Martin en el Periodo 2011-2012”.

(Dirigido a los productores de Sacha Inchi de la provincia de San Martin)

Esta entrevista permitirá visualizar el manejo actual del “Biocomercio” en la Provincia de San Martín. El presente cuestionario tiene un carácter confidencial cuyo uso será exclusivo para el análisis e interpretación de las necesidades del investigador. Usted encontrara a continuación, un conjunto de preguntas que podrán ser respondidas de acuerdo a su criterio y a la verdad.

1. ¿De donde acopia los productos de biocomercio para comercializarlos?2. ¿Cuantas toneladas comercializa de los productos para el biocomercio?3. ¿A que países se dirigen sus productos del biocomercio?4. ¿A que empresas se dirige sus productos de biocomercio?5. ¿Tiene problemas para satisfacer la demanda que atiende para

productos de biocomercio?6. ¿A cuanto asciende el valor de sus exportaciones en biocomercio?7. ¿Ha recurrido a prestamos para financiar sus exportaciones de

biocomercio8. ¿A cuanto asciende el valor del financiamiento?9. ¿Cuál es el porcentaje de rentabilidad que obtiene del biocomercio?10.¿Cuántos proyectos de biocomercio tiene la empresa?

47

Page 48: tesis biocomercio

ANEXO 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Proyecto de investigación “Influencia del Bajo Nivel de Oferta Exportable en el Desarrollo del Biocomercio en la Provincia de San Martin en el Periodo 2011-2012”.

(Dirigido a los productores de Sacha Inchi de la provincia de San Martin)

Esta entrevista permitirá visualizar el manejo actual del “Biocomercio” en la Provincia de San Martín. El presente cuestionario tiene un carácter confidencial cuyo uso será exclusivo para el análisis e interpretación de las necesidades del investigador. Usted encontrara a continuación, un conjunto de preguntas que podrán ser respondidas de acuerdo a su criterio y a la verdad.

1. ¿Cómo se viene desarrollando el biocomercio en la provincia de san Martin?

2. ¿Cuál es el factor económico que tiene mayor influencia de la oferta exportable en la provincia de San Martin?

3. ¿Cuales son las consecuencias de una oferta exportable poco diversificada en la provincia de San Martin?

4. ¿Cuáles son los productos de biocomercio en los que muestra mayor interés para su cultivo y comercialización en la provincia de San Martin?

5. ¿Cuántos productores y empresas agroexportadoras están siendo beneficiados del biocomercio en la provincia de san Martin?

6. ¿Cuántos productores y empresas son potencialmente beneficiarios del biocomercio en la provincia de San Martin?

7. ¿Qué porcentaje de las exportaciones representa el biocomercio en la provincia de San Martin?

8. ¿Cuántos proyectos de inversión privada en biocomercio hay en la provincia de San Martin?

9. ¿Cuántos proyectos de inversión público-privada en biocomercio existe en la provincia de San Martin?

10.¿A cuánto asciende en valor de las exportaciones de biocomercio en los años 2011-2012 en la provincia de San Martin?

48

Page 49: tesis biocomercio

ANEXO 05

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Proyecto de investigación “Influencia del Bajo Nivel de Oferta Exportable en el Desarrollo del Biocomercio en la Provincia de San Martin en el Periodo 2011-2012”.

(Dirigido a los productores de Sacha Inchi de la provincia de San Martin)

Esta entrevista permitirá visualizar el manejo actual del “Biocomercio” en la Provincia de San Martín. El presente cuestionario tiene un carácter confidencial cuyo uso será exclusivo para el análisis e interpretación de las necesidades del investigador. Usted encontrara a continuación, un conjunto de preguntas que podrán ser respondidas de acuerdo a su criterio y a la verdad.

1. ¿Por qué les intereso desarrollar el biocomercio en la provincia de San Martin?

2. ¿en que consiste el apoyo que brindan en biocomercio?3. ¿A qué productores su apoyo en biocomercio en la provincia de San

Martin?4. ¿A qué empresas brindan su apoyo en biocomercio en la provincia de

San Martin?5. En caso de ser financiamiento ¿A cuánto asciende el valor del

financiamiento en la provincia de San Martin?6. ¿Cuántos proyectos de biocomercio están apoyando en la provincia de

San Martin?7. ¿A Cuánto asciende el monto de los proyectos que están apoyando en

la provincia de San Martin?8. ¿Cuánto es la oferta exportable de los proyectos que apoyan en la

provincia de San Martin?9. ¿A qué países se dirigen las exportaciones de biocomercio en la

provincia de San Martin?10.¿A cuánto asciende el valor de las exportaciones en biocomercio en la

provincia de San Martin?

49