TESIS DE GRADO INGENIERO EN ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9978/1/PTG-741 Gómez...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Aplicativo Android para controlar trastornos de articulación de los fonemas denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años. TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: CHRISTIAN VICENTE GÓMEZ CORDERO TUTOR: ING. MANUEL REYES GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of TESIS DE GRADO INGENIERO EN ... - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9978/1/PTG-741 Gómez...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Aplicativo Android para controlar trastornos de articulación de los fonemas

denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años.

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR: CHRISTIAN VICENTE GÓMEZ CORDERO

TUTOR: ING. MANUEL REYES

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “Aplicativo Android para controlar trastornos de articulación de los fonemas denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años.”

REVISORES: Ing. Pedro García, Ing. Cesar Eras.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en sistemas computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Lunes, 17 de Agosto de 2015

N° DE PÁGS.: 134

ÁREA TEMÁTICA: Social

PALABRAS CLAVES: Dislalia, Android y Comunicación.

RESUMEN: El habla es nuestra principal arma a la hora de comunicarnos, pero hoy en día muchos niños en nuestro país se ven afectados por problemas de discapacidades o trastornos del habla que comúnmente se lo conoce como la dislalia, que en su gran parte es de tipo funcional la cual dificulta el normal y correcto pronunciamiento del lenguaje oral y hace que el menor omita sonidos o los sustituya por otros pero de forma incorrecta. Hoy en día la tecnología ha avanzado a paso agigantado y este no tan solo puede influir en niveles empresariales, niveles de negocios o niveles financieros, sino que también nos pueden ayudar a combatir problemas sociales, impartiendo herramientas de mucha ayuda a la comunidad y que pueden estar al alcance de todas las personas. Un porcentaje muy alto de la población dispone de algún dispositivo inteligente con sistema operativo android por lo cual el fin de esta tesis es diseñar un aplicativo android la cual sirva de ayuda para niños y niñas de entre 1 y 5 años de edad a combatir con los trastornos del lenguaje oral. Palabras claves: Dislalia, Android y Comunicación.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: CHRISTIAN VICENTE GÓMEZ CORDERO

Teléfono: 0926452160

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: AB. JUAN CHÁVEZ A.

Teléfono: 042307729

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Aplicativo Android para

controlar trastornos de articulación de los fonemas denominado dislalia en

menores entre 1 y 5 años” elaborado por la Sr. CHRISTIAN VICENTE GÓMEZ

CORDERO, egresado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad

de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas, me

permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo

en todas sus partes.

Atentamente

………………………………….

Ing. Manuel Reyes

TUTOR

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Departamento de

Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación Continua de la Carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil,

CERTIFICO:

Que analizado el Proyecto de Grado presentado por el egresado Christian

Vicente Gómez Cordero, como requisito previo para optar por el título de

Ingeniero.

El problema de investigación se refiere a:

SISTEMA MOVIL Y WEB

El desarrollo de un sistema en ambiente web y soportado por dispositivos

móviles con plataforma Android desarrollado para la realización de terapias para

contrarrestar trastornos del habla que comúnmente es conocido como la dislalia.

Presentado por:

Christian Vicente Gómez Cordero CC. # 0926452160

Asesor Metodológico: Ing. Manuel Reyes

Guayaquil, agosto de 2015

DEDICATORIA

Dedicado primeramente para

Dios ya que él quiso esto en

mí y como su siervo he

seguido su camino; a mi

hermano Andrés que puso su

confianza en mí en mis inicios

universitarios en de que todo

esto se podía dar, a mi familia

por demostrarme la manera

de siempre salir adelante y

vencer los obstáculos y a mi

director de tesis el Ing.

Manuel Reyes por su mutua

enseñanza y total apoyo para

la culminación de un proyecto

que servirá para ayudar a

más personas.

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a

Dios por tan grande logro y

por guiarme siempre por el

camino correcto, a mi familia

que siempre fue un pilar

fundamental en toda mi vida,

a mi esposa que fruto de su

confianza en mí y de su

mutuo apoyo me permitió

siempre mantener la visión

adelante, y mil

agradecimiento para cada uno

de los instructores a lo largo

de mi etapa estudiantil que

impartieron conocimientos

para un crecimiento

profesional.

TRIBUNAL DE GRADO

Ing. Eduardo Santos, Msc. Ing. Inelda Martillo Alcívar, Mgs. Decano de la facultad Directora Ciencias Matemáticas y Físicas Cisc, Cin

Ing. Manuel Reyes Ing. Pedro García Director de Tesis Profesor del área - Tribunal

AB. Juan Chávez A. Ing. Cesar Eras Secretario Profesor del área - Tribunal

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido de esta Tesis

de Grado, me corresponden exclusivamente; y

el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CHRISTIAN VICENTE GOMEZ CORDERO

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

APLICATIVO ANDROID PARA CONTROLAR TRASTORNOS DE

ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN MENORES

ENTRE 1 Y 5 AÑOS

Proyecto de Tesis de Grado que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.

Autor. Sr. Christian Vicente Gómez Cordero

C.I. 0926452160

Tutor: Ing. Manuel Reyes.

Guayaquil, 18 de agosto de 2015

II

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Departamento de

Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación Continua de la Carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales de la Universidad de Guayaquil,

CERTIFICO:

Que analizado el Proyecto de Grado presentado por el egresado

Christian Vicente Gómez Cordero, como requisito previo para optar por el título

de Ingeniero.

El problema de investigación se refiere a:

SISTEMA MOVIL Y WEB

El desarrollo de un sistema en ambiente web y soportado por dispositivos

móviles con plataforma Android desarrollado para la realización de terapias para

contrarrestar trastornos del habla que comúnmente es conocido como la dislalia.

Presentado por:

Christian Vicente Gómez Cordero CC. # 0926452160

Asesor Metodológico: Ing. Manuel Reyes

Guayaquil, agosto de 2015

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Tesis en Formato Digital

1. Identificación de la Tesis

Nombre Alumno: Christian Vicente Gómez Cordero

Dirección: Cdla. Los Esteros Mz 15 A1 Solar 63

Teléfono: 0994856481 Email: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Física

Carrera: Ingeniería en sistemas Computacionales

Título al que opta: Ingeniero en sistemas Computacionales

Profesor guía: Ing. Manuel Reyes

Título de la Tesis: Aplicativo Android para controlar trastornos de

articulación de los fonemas denominado dislalia en menores entre 1 y 5

años.

Temas Tesis: “Diseñar y desarrollar una aplicación web móvil para Android

que permita el tratamiento de terapias para trastorno de articulación de los

fonemas en niños de 1 a 5 años (la dislalia).”

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica de la Tesis

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y

a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica

de esta tesis.

IV

Publicación electrónica:

Inmediata Después de 1 año

Firma Alumno:

3. Forma de envío

El texto de la Tesis debe ser enviado en formato word, como archivo .Doc o.Rtf y

.Pdf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .tiff.

DVDROM CDROM

V

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ................................................. IV

DEDICATORIA .................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... VI

TRIBUNAL DE GRADO ..................................................................................... VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................. II

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. V

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... VIII

ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... IX

RESUMEN .......................................................................................................... XI

ABSTRACT ....................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................... 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 4

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO .................................... 4

SITUACIÓN CONFLICTO ............................................................................ 5

CAUSAS DEL PROBLEMA .......................................................................... 9

CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA ....................................................... 10

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 11

PLANTEAMIENTO ..................................................................................... 12

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 14

OBJETIVOS GENERALES ........................................................................ 14

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 14

ALCANCES DEL PROBLEMA ....................................................................... 15

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................ 16

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 18

ANTECEDENTES .......................................................................................... 18

ESTUDIO DE LOS FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL

DESENVOLVIMIENTO DEL LENGUAJE ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE ENTRE 1 – 5 AÑOS DE EDAD ............................................................ 22

VI

EL DESEMPLEO ES EL FACTOR PRINCIPAL QUE AFECTA AL PAÍS ... 23

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 28

GUÍA PRÁCTICA SOBRE SOFTWARE LIBRE .......................................... 30

NETBEANS ............................................................................................... 33

PHP ........................................................................................................... 35

APACHE HTTP SERVER .......................................................................... 37

MYSQL ...................................................................................................... 39

BOOTSTRAP ............................................................................................. 40

CSS ........................................................................................................... 42

JQUERY .................................................................................................... 44

DEBIAN ..................................................................................................... 46

ANDROID .................................................................................................. 48

CATEGORÍAS FUNDAMENTALES ............................................................... 59

PATOLOGÍA EVOLUTIVA DEL LENGUAJE INFANTIL ............................. 59

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS EN LA DINÁMICA DE LA

ARTICULACIÓN. ....................................................................................... 61

MODELO DE EJERCICIOS ARTICULATORIOS PROPUESTO EN EL

ESTUDIO ................................................................................................... 62

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO .................................................................. 63

TRATAMIENTO INDIRECTO ..................................................................... 63

TRATAMIENTO DIRECTO ........................................................................ 63

EVALUACIÓN ............................................................................................ 63

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................... 64

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ......................................... 64

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ............................. 65

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL .............................. 67

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ......................................... 69

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ....................................................... 69

SOBRE EL USO DEL SOFTWARE LIBRE ................................................ 71

HIPÓTESIS.................................................................................................... 72

PREGUNTAS A CONTESTARSE .................................................................. 73

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 73

VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................... 73

VII

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 74

METODOLOGÍA ................................................................................................ 74

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 74

ENFOQUE INVESTIGATIVO ......................................................................... 74

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 77

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 78

EXPLORATORIA. ...................................................................................... 78

DESCRIPTIVA. .......................................................................................... 78

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 78

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 82

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................. 83

OBSERVACIÓN ......................................................................................... 83

DOCUMENTAL .......................................................................................... 83

ESTADÍSTICA. .......................................................................................... 83

ENCUESTA. .............................................................................................. 83

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................... 83

PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................. 84

TÉCNICAS .................................................................................................... 85

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 85

LA ENCUESTA .............................................................................................. 86

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................... 86

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA ...................... 111

CRITERIOS PARA LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA .......................... 112

CAPITULO IV .................................................................................................. 115

MARCO ADMINISTRATIVO ............................................................................ 115

CRONOGRAMA .......................................................................................... 115

PRESUPUESTO .......................................................................................... 119

CAPITULO V ................................................................................................... 120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 120

CONCLUSIONES ........................................................................................ 120

RECOMENDACIONES ................................................................................ 121

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 122

ANEXO ............................................................................................................ 123

VIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ORGANOS IMPLICADOS EN LA DISLALIA ........................................................ 6

TASA DE OCUPACION PLENA, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO, MARZO 2008 –

2014 ........................................................................................................... 24

TASA DE OCUPACION PLENA, MARZO 2008 – 2014 ..................................... 25

TASA DE SUBEMPLEO POR CIUDADES AUTO-REPRESENTADAS, MARZO

2008 – 2014 ............................................................................................... 26

TASA DE DESEMPLEO POR CIUDADES AUTO-REPRESENTADAS, MARZO

2008 – 2014 ............................................................................................... 27

LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS

CON DEFICIENCIAS ................................................................................. 75

SISTEMAS OPERATIVOS PARA MÓVILES (VERSIONES) ............................. 76

ACCESO AL INTERNET SEGÚN LAS AREAS 2010 – 2013 ............................. 77

PREGUNTA N°1 TERAPEUTAS ....................................................................... 87

PREGUNTA N°2 TERAPEUTA .......................................................................... 88

PREGUNTA N°3 TERAPEUTA .......................................................................... 89

PREGUNTA N°4 TERAPEUTA .......................................................................... 90

PREGUNTA N°5 TERAPEUTA .......................................................................... 91

PREGUNTA N°6 TERAPEUTA .......................................................................... 92

PREGUNTA N°7 TERAPEUTA .......................................................................... 93

PREGUNTA N°8 TERAPEUTA .......................................................................... 94

PREGUNTA N°1 EDUCADORES DE PARVULOS ............................................ 95

PREGUNTA N°2 EDUCADORES DE PARVULOS ............................................ 96

PREGUNTA N°3 EDUCADORES DE PARVULOS ............................................ 97

PREGUNTA N°4 EDUCADORES DE PARVULOS ............................................ 98

PREGUNTA N°5 EDUCADORES DE PARVULOS ............................................ 99

PREGUNTA N°6 EDUCADORES DE PARVULO ............................................ 100

PREGUNTA N°7 EDUCADORES DE PARVULO ............................................ 101

PREGUNTA N°8 EDUCADORES DE PARVULO ............................................ 102

PREGUNTA N°1 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 103

PREGUNTA N°2 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 104

PREGUNTA N°3 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 105

PREGUNTA N°4 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 106

IX

PREGUNTA N°5 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 107

PREGUNTA N°6 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 108

PREGUNTA N°7 PADRES DE FAMILIA .......................................................... 109

PREGUNTA N°8 PADRES DE FAMILIA ................................................................................ 110

ÍNDICE DE CUADROS

CRONOLOGIA DEL LENGUAJE NORMAL ......................................................... 7

CLASIFICACION DE DISLALIAS ........................................................................ 8

ACTIVIDADES ARTICULATORIAS ..................................................................... 8

EJERCICION ARTICULATORIOS ..................................................................... 62

POBLACIÓN ...................................................................................................... 79

POBLACION MUESTRAL ................................................................................. 81

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE ....................... 82

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ........................... 82

PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACION ................................................ 84

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 1 - TERAPEUTAS .......................................... 87

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 2 - TERAPEUTAS .......................................... 88

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 3 - TERAPEUTAS .......................................... 89

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 4 - TERAPEUTAS .......................................... 90

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 5 - TERAPEUTAS .......................................... 91

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 6 - TERAPEUTAS .......................................... 92

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 7 - TERAPEUTAS .......................................... 94

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 8 - TERAPEUTAS .......................................... 93

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 1 - EDUCADORES DE PARVULOS ............. 95

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 2 - EDUCADORES DE PARVULOS ............. 96

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 3 - EDUCADORES DE PARVULOS ............. 97

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 4 - EDUCADORES DE PARVULOS ............. 98

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 5 - EDUCADORES DE ................................. 99

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 6 - EDUCADORES DE PARVULOS ........... 100

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 7 - EDUCADORES DE PARVULOS ........... 102

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 8 - EDUCADORES DE PARVULOS ........... 101

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 1 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 103

X

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 2 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 104

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 3 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 105

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 4 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 106

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 5 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 107

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 6 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 108

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 7 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 110

FRECUENCIA Y PORCENTAJE 8 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA ........ 109

CRONOGRAMA DE TRABAJO ....................................................................... 115

EGRESOS DEL PROYECTO .......................................................................... 119

INGRESOS DEL PROYECTO ......................................................................... 119

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

APLICATIVO ANDROID PARA CONTROLAR TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DE

LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN MENORES ENTRE 1 Y 5 AÑOS

Autor: Christian Vicente Gómez Cordero

Asesor Metodológico: Ing. Manuel Reyes

RESUMEN

El habla es nuestra principal arma a la hora de comunicarnos, pero hoy en día

muchos niños en nuestro país se ven afectados por problemas de

discapacidades o trastornos del habla que comúnmente se lo conoce como la

dislalia, que en su gran parte es de tipo funcional la cual dificulta el normal y

correcto pronunciamiento del lenguaje oral y hace que el menor omita sonidos o

los sustituya por otros pero de forma incorrecta. Hoy en día la tecnología ha

avanzado a paso agigantado y este no tan solo puede influir en niveles

empresariales, niveles de negocios o niveles financieros, sino que también nos

pueden ayudar a combatir problemas sociales, impartiendo herramientas de

mucha ayuda a la comunidad y que pueden estar al alcance de todas las

personas. Un porcentaje muy alto de la población dispone de algún dispositivo

inteligente con sistema operativo android por lo cual el fin de esta tesis es

diseñar un aplicativo android la cual sirva de ayuda para niños y niñas de entre

1 y 5 años de edad a combatir con los trastornos del lenguaje oral.

Palabras claves: Dislalia, Android y Comunicación.

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

APLICATIVO ANDROID PARA CONTROLAR TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DE

LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN MENORES ENTRE 1 Y 5 AÑOS

Autor: Christian Vicente Gómez Cordero

Asesor Metodológico: Ing. Manuel Reyes

ABSTRACT

Speech is our main weapon when communicating, but today many children in our

country are affected by problems of disability or speech disorder commonly

known as dyslalia, which in large part is functional type which hinders the normal

and correct statement of the oral language and makes the child omit sounds or

replaced by others but incorrectly. Today, technology has advanced by leaps and

bounds and this not only can influence corporate levels, levels of business and

financial levels, but we also can help combat social problems, teaching tools very

helpful to the community and can be available to all people. A very high

percentage of the population has some clever device with android operating

system so the end of this thesis is to design an android application which serves

as a support for children between 1 and 5 years old to fight with oral language

disorders.

Keywords: Dyslalia, Android and Communication.

1

INTRODUCCIÓN

La niñez Ecuatoriana en su vida cotidiana está expuesta a diferentes trastornos

sea este de habla o discapacidades, según el Consejo Nacional de

Discapacidades (CONADIS) reportan un 13,2% de la población nacional en

situación de discapacidad y un 48,9% afectada por algún tipo de deficiencia. En

poblaciones de menores de cinco años de edad el 64,4% de las causas de

deficiencias se reconocen como relacionadas con problemas hereditarios o

congénitos. El 6,9% se atribuye a problemas en el momento del parto como falta

de atención oportuna, retraso en el llanto del bebe, infecciones al momento de

nacer.

La Dislalia es un trastorno del habla que afecta la pronunciación de uno o

muchos sonidos tales como los fonemas, que por lo general se da en niños el

cual con el pasar del tiempo puede este convertirse en un gran problema a la

hora de comunicarse o dialogar ya que este dificulta el lenguaje oral o

distorsiona el correcto pronunciamiento del habla.

Según estudio publicado por el diario el país explica que “Un 15% de los niños

tiene problemas para aprender a hablar” y además que “Los expertos aún se

asombran de que tal hazaña biológica se aprenda en sólo cinco años de vida, y

desconocen por qué de un 10% a un 15%, de los niños menores de esta edad,

sin lesiones detectables, tienen problemas.”

Algunos de los factores por los cuales se pueden dar estas discapacidades en

los niños, es porque la familia necesita estar siempre pendiente del correcto

crecimiento de su hijo y muchas veces no cuentan con tiempo disponible para

compartirlo con el menor. Según publicó el diario la Hora en una de sus

secciones: “La psicóloga Mariana Aguilar asegura que el apoyo no solo

económico sino afectivo de los padres es sustancial para el crecimiento de los

hijos.”

2

Hoy en día muchos padres buscan la forma de mantener un hogar estable con lo

que respecta a lo financiero, pero esta decisión a veces les toca dejar la parte

familiar a un lado ya que este desafío les quita tiempo para compartir con los

mismos por ende no pueden acompañarlos a los menores a una rehabilitación

en un centro terapéutico para el control del habla. Otro de los problemas por los

cuales se puede ver obstruida la enseñanza del correcto pronunciamiento en el

niño es porque muchas familias no disponen de recursos necesarios para el

mismo y uno de sus factores puede ser que no tuvieron una planificación familiar

adecuada como lo detalla el diario el universo en una de sus secciones: “Los

datos más actuales sobre planificación familiar son los del Endemain 2004. Estos

revelan que las mujeres del quintil 1 (el 20% más pobre de la población

ecuatoriana) tienen, en promedio, cinco hijos; y las del quintil 5 (el 20% más

rico), dos. Las mujeres que han recibido educación superior procrean, en

promedio, según el manejo estadístico, 2 niños; las que tienen instrucción

primaria, 4; y las analfabetas, 6.” (El Universo, 2009)

La tecnología avanza a diario por lo cual muchas familias disponen de acceso a

la web y la misma se espera que crezca según lo detalla el INEC en una de sus

encuestas realizadas donde detalla que “3 de cada 10 ecuatorianos utilizan

Internet, en dos años la cifra aumento en más de medio millón de personas” así

mismo lo da a notar los nuevos obras del municipio que ofrece instalar 6.000

puntos de Internet Gratuito Wifi en toda la ciudad de Guayaquil y más en los

barrios suburbanos que no disponen de este servicio por cuestiones financieras,

lo que hace que muchas personas ya puedan enriquecerse de información o

herramientas indispensable para tratamientos de posibles discapacidades

controlables en sus hijos como podría ser una de ellas el trastorno del habla.

Otras de las partes fundamentales es que al mismo tiempo que avanza la

tecnología está también se pone al alcance de los niños los cuales tienen varias

opciones como las especificadas por la revista El Diario en uno de los detalles de

sus circulares: “Hay múltiples opciones en cuanto a las tablets, una de ellas es la

Samsung Galaxy Tab 3 Kids. Esta tablets cuenta con una pantalla de 7

3

pulgadas, dos cámaras, la delantera es de 1,3 megapíxeles y la trasera de 3

megapíxeles y 8 gigas de almacenamiento.

También se encuentra en el mercado la tablets Meep X2, ésta cuenta con el

sistema Android 4,2, salida HDMI, pantalla de 7 pulgadas y tiene un costo de

400 dólares.” donde esto puede ser fundamental a la hora de desarrollar gran

parte de los conocimientos que debe de tener un niño su etapa de crecimiento.”

(El Diario, 2014)

En el CAPITULO I daremos la explicación de la PROBLEMÁTICA de la presente

tesis incluido de las causas y consecuencias, objetivos planteados y alcances

que acarean a la misma.

Para nuestro CAPITULO II que corresponde a EL MARCO TEORICO, se

describió a cada una de las herramientas que utilizamos para el funcionamiento

de nuestro proyecto planteado.

En nuestro CAPITULO III veremos LA METODOLOGÍA la cual encontraremos

información basada en estadísticas, encuestas y recolección de datos de nuestro

tema impartido.

En el CAPITULO IV tenemos el MARCO ADMINISTRATIVO se mostrara sobre

el cronograma de actividades del proyecto y los presupuestos que se tuvo del

mismo.

Por ultimo en nuestro CAPITULO V obtendremos las CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES a las que se llegó con nuestra propuesta planteada.

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

Ubicación Del Problema En Un Contexto

A nivel mundial la dislalia es un problema que afecta a niños de preescolar y

primaria en un 4%, quienes la presentan experimentan dificultades para

pronunciar algunos fonemas y en otros casos se vuelve dificultosa la

comunicación con las personas que lo rodean.

En Latinoamérica se registra la más grande cantidad de niños que tienen

problemas del lenguaje oral por lo cual la Asociación Americana del Habla,

Lenguaje y Audición consagra sus esfuerzos a garantizar que todas las personas

con trastornos de habla, lenguaje y audición reciban los servicios necesarios

para ayudarlos a comunicarse de manera efectiva.

Según resultados de una investigación en Ecuador que culminó en 2012,

realizada por el CONADIS, INFA e IMSERSO de España (Instituto de Migración

y Servicios Sociales), el 20% de patologías en niños menores de cinco años

corresponden a los trastornos del lenguaje mientras que en otros países como

México se realizó un estudio en niños pre-escolares de 3 a 5 años dando como

resultado que el 42% presentan trastornos del habla.

En el Ecuador actualmente se viene presentando problemas de trastornos de

lenguaje en niños de entre 1 a 5 años de edad; lo cual es conocido como la

dislalia, que trata de discapacidad a la hora de emitir ciertos sonidos del habla

muchos de ellos suelen darse en las uniones de los fonemas.

La provincia del guayas es la que contiene en el país un índice más elevado de

niños con discapacidades del habla con un 22.1% de menores con este

5

problema, mientras que en la provincia de pichincha se encontró 12.3% y en el

Azuay un 8.4 %.

En ciertas circunstancias es obligatoria la búsqueda de un algún especialista con

altos conocimientos en casos de niños que tienen problemas del habla, para dar

una atención correcta al mismo con el propósito de lograr una mejor vocalización

y pronunciación de los fonemas los cuales uno de ellos son producto de

trastornos del habla o más conocido como la dislalia.

Situación Conflicto

Realizando un estudio en el Ecuador sobre la dislalia observamos que se

evidencio que tanto niños como niñas de 1 año de edad en adelante presentan

severos trastornos en el lenguaje oral, situación que causa preocupación en

padres y docentes al momento de impartir la enseñanza y aprendizaje esta se

puede dar por el tipo fisiológico que es por la inmadurez de los órganos del habla

del niño, por el tipo audiogenas que trata a los defectos de audición del menor,

por el tipo funcional el cual es el más común que es el funcionamiento anormal

de los órganos periféricos del habla que esto origina un defecto de la articulación

del lenguaje, por el tipo orgánico que puede ser por defectos de los órganos

tales como el labio, los dientes, el paladar, etc., el tipo factor riesgo que son

niños despistados, agresivos o tímidos.

6

GRÁFICO 1: ORGANOS IMPLICADOS EN LA DISLALIA

Elaboración: Christian Vicente Gómez Cordero

Fuente: http://dislalia2013.blogspot.com/p/organos-implicados.html

En la actualidad la situación también depende del factor económico el cual en

muchas ocasiones es necesaria para proveer de los servicios terapéuticos de

algún especialista experto en el área de niños con problemas de pronunciación y

de un capital para el traslado del menor a cada evaluación correspondiente que

fija el terapeuta de acuerdo al grado de afectación del pequeño y al tiempo que

dispone el mismo para el tratamiento.

Muchas de las instituciones o centros educativos del país que reciben a niños

menores de 5 años no disponen de especialistas para el control de diversas

discapacidades que puede presentar el menor en su etapa de crecimiento y a su

vez en la madurez de sus organismos. Esto puede ser uno de los factores más

graves ya que es ahí donde el niño se instruye y empieza a alimentarse de las

cosas que lo rodean.

Por lo general muchas de las escuelas no se manifiestan a la hora de combatir

unos de los problemas más grande que puede tener un niño en sus inicios

estudiantiles como es el trastorno habla ya que es necesario que él sepa del

correcto pronunciamiento de las palabras para poderse expresar de buena forma

y este a su vez sea entendible al oído de cualquier persona.

7

Los niños que muchas veces no son tratados por especialistas experimentados

en diversas discapacidades suelen darse por cuestión de tiempo que dispone los

padres o personas que representan al menor, ya sea este por cuestiones

laborales o de ubicación de vivienda de los mismo ya que se les hace lejos

movilizarse hasta el lugar donde el menor puede realizarse sus terapias.

A continuación se detalla la cronología de un correcto lenguaje en un niño en su

infancia.

CUADRO 1: CRONOLOGIA DEL LENGUAJE NORMAL

Elaboración: Christian Vicente Gómez Cordero

Fuente: Pediatría integral (Aguilera Albesa & Busto Crespo, 2012)

0 – 2 MESES

•Producción de vocalizaciones: reflejas y sonidos vegetativos (arrullos, bostezos, suspiros).

1 -4 MESES

•Producción de silabas arcaicas: a la vez que la sonrisa, silabas arcaicas, secuencias fónicas, imitación de melodías y sonidos del

adulto, aumento de vocalizaciones por refuerzo social.

3 – 8 MESES

•Balbuceo rudimentario: mayores frecuencias de voz, sonidos graves (gruñidos), muy agudos (chillidos).

5 – 10 MESES

•Balbuceo canónico: silabas consonante – vocal idénticas (mamama, papapa) y sucesivas (patata).

9 – 18 MESES

•Balbuceo misto: silabas y palabras, adquieren significado a partir de los 12 – 15 meses.

12 – 24 MESES

•Expansión del léxico, una palabra cada vez, sustantivos, sentido global con sobre generalización (holofrases).

24 – 36 MESES

•Asociación de dos o más palabras, entonación, orden sustantivo – verbo – adjetivo.

3 – 4 AÑOS.

•Dominio de la estructura fundamental de la lengua materna, oraciones con “que”, vocabulario hasta 600 – 1.000 términos.

4 – 6 AÑOS

•Desarrollo de las funciones pragmáticas y metalingüísticas, vocabulario en expansión, gramática completa, forma expresiva madura.

8

CUADRO 2: CLASIFICACION DE DISLALIAS

Elaboración: Jaime Bermeosolo Beltrán

Fuente: Psicopedagogía de la diversidad en el aula. (Bermeosolo Bertrán, 2010)

CUADRO 3: ACTIVIDADES ARTICULATORIAS

Elaboración: Fonoaudiología en niños

Fuente: http://fonolenguaje.webnode.cl/products/terapias-para-la-dislalia/

9

Causas Del Problema

Muchas de las discapacidades no se diagnostican al momento del nacimiento,

pero aparecen en los primeros años de vida. Es por ello que los problemas de

aprendizajes han afectado a la niñez del país, se detectó a niños con problemas

de dislalia esto se produce cuando los niños están aprendiendo a hablar y se da

entre las edades de 1 a 5 años, pero es detectado máximo a los 4 años de edad.

La dislalia se produce por la inmadurez o trastorno articulatorio de los fonemas o

grupos de fonemas por alteraciones funcionales de los órganos del habla:

lengua, labios, paladar, mejillas y dientes o por el tipo audiogenas que trata a los

defectos de audición del menor.

Algunos niños tienen dificultades inusuales en el dominio de los patrones de la

articulación de su lengua materna y se dice que puede ser producto de la

inmadurez articulatoria manifestar (infantil dislalia). Si hay una causa orgánica se

puede retrasar la maduración de las habilidades psicomotoras.

Podemos encontrar tipos de dislalia orgánica y funcional.

La causa de dislalia orgánica es algún trastorno en la anatomía de los

articuladores del habla, por ejemplo:

- Lengua Corta.

- Poco movimiento de la lengua.

- Trastornos dentales.

- Lengua engrosada.

- El paladar hendido.

- Mentón hendido.

- Labio leporino.

- Varias otras malformaciones de la lengua y la mandíbula.

10

Mientras tanto, algunas de las causas de la dislalia funcional son causada por la

alteración de la función (por ejemplo, escuchar), y así lo llamamos dislalia de

causa desconocida. Este trastorno del habla es generalmente causada por la

pérdida de audición para una frecuencia típica de algún sonido.

Consecuencias Del Problema

Menores que no conocen el punto y modo de articulación del fonema.

Dificultad para su integración y adaptación social.

El niño puede ser consciente de sus limitaciones en su expresión y de los

errores que emite a través de las correcciones que le hace su entorno; si

estas son concurrentes o excesivas, puede aparecer un bloqueo del

menor con rechazo e ira.

La dificultad del lenguaje alterara sus intercambios con los otros niños

que lo rodeen.

Sin una corrección a tiempo del problema en el menor, puede este que

corra el riesgo de producir una repercusión en su lenguaje escrito.

11

Delimitación Del Problema

TÉRMINOS DETALLE

Campo Educativo

Área Avance Tecnológico

Aspecto Desarrollo de aplicativo terapéutico

Tema Aplicativo Android para controlar trastornos de

articulación de los fonemas denominado dislalia en

menores entre 1 y 5 años.

Problema Trastornos del Lenguaje en la etapa inicial.

Propuesta Desarrollo de un Aplicativo Android para controlar

trastornos de articulación de los fonemas

denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años.

Delimitación temporal La investigación se la realiza en el periodo lectivo

2015-2016

Delimitación poblacional Niños y niñas de 5 años de edad.

Delimitación espacial Zonales 5 y 8 de la secretaria nacional de

planificación y desarrollo.

Delimitación contextual El objeto del estudio de la investigación son los

niños y niñas de 5 años de edad con discapacidades

del lenguaje, en los cuales se pretende contribuir

con una herramienta para su bienestar social.

Elaboración: Christian Vicente Gómez Cordero Fuente: Christian Vicente Gómez Cordero

12

Planteamiento

Insuficiencia de medios informáticos soportados sobre la Tecnologías de la

información y la comunicación para el tratamiento de la enfermedad de la

dislalia en niños de entre 1 y 5 años de edad en el país.

Evaluación Del Problema

Existen aspectos que son relevantes desde un punto de vista del proyecto, los

cuales son tomados en cuenta en la orientación de la investigación, los cuales se

los describen a continuación:

Delimitado: Debido a la carencia de un sistema que permita realizar terapias

para contrarrestar los malos pronunciamiento de los niños que a su vez puede

ocasionar otros tipos de trastornos que se puedan volver difíciles de controlar,

esto incurre en un problema para muchos padres ya que no disponen del tiempo

necesario para llevar a sus niños a los diferente centros para poder realizar sus

terapias, esto evidencia la falta de un sistema interactivo, novedoso y fácil de

manejar.

13

Claro: Las ideas, son claras, de fácil comprensión en lo que se quiere lograr a

través de la problemática.

Relevante: Es de mucha ayuda para los centros de control de discapacidades

en niños o de algún especialista en particular disponer de una aplicación web

para dispositivos con sistema operativo Android que permita el tratamiento de

terapias contaste para los tipos de trastornos que tengan los pacientes.

Evidente: La mayoría de los padres que tienen niños con trastornos del habla

conocido comúnmente como la dislalia, no tienen suficiente tiempo para llevar a

los menores a sus terapias de control.

Original: Aportación de una herramienta que permita llevar un control de

terapias para el correcto pronunciamiento de las palabras en menores, que sea

de mucha ayuda para el proceso de desarrollo del habla.

Identifica los productos esperados: Esta aplicación a realizar como parte del

proyecto de grado presentará los siguientes productos:

Estudio integral de los trastornos que puede tener un niño en su etapa de

crecimiento.

Investigación de los distintos ambientes sociales en los que se

encuentran los niños con este problema.

Problemas que influyen al momento de que el niño pueda llevar un

control correcto del buen pronunciamiento de las palabras con un

terapeuta especializado en la rama.

Estudio profundo de las tecnologías existentes en el mercado y sus

posibles aportes para la investigación.

Inclusión de herramientas tecnológicas en las familias ecuatorianas

como, tablets, celulares e internet.

Diseñar un prototipo de integración entre los distintos especialistas y los

niños con problemas de dislalia.

Proponer a través del estudio un uso tecnológico que permita tratar el

problema en mención.

14

Objetivos De La Investigación

Objetivos Generales

Desarrollar un estudio de la discapacidad conocida como Dislalia en

menores de 1-5 años en conjunto con la investigación de las

herramientas tecnológicas actuales para poder ofrecer un software que

brinde las facilidades en el tratamiento de este problema, integrando de

manera conjunta a los padres, niños y especialistas a través de las

tecnologías resultantes.

Objetivos Específicos

Diseñar un modelo de ejercicios articulatorios para el tratamiento de la

dislalia funcional en los niños y niñas de entre 1-5 años de edad.

Identificar la patología evolutiva del lenguaje infantil, elaborando un

mecanismo investigativo que facilite el correcto control del habla que

debe llevar el especialista con el niño en la etapa de crecimiento.

Aplicar el estudio de ejercicios articulatorios en los niños y niñas para la

vocalización correcta de los fonemas y las palabras a través de una

herramienta tecnológica.

Interactuar con los pacientes, especialistas y padres de familia a través

de una herramienta de comunicación profesional aplicada al tema.

Estudiar los factores familiares que influyen en el desenvolvimiento del

lenguaje oral en niños de 1 a 5 años.

15

Alcances Del Problema

El presente proyecto se basa en la elaboración de un software que este

diseñado con herramientas tecnológicas de código libre que ayude a niños y

niñas con discapacidades del lenguaje oral en etapas de crecimiento a practicar

el correcto pronunciamiento de las palabras, con la supervisión de algún

especialista que guie al menor por el correcto desenvolvimiento del habla.

Lo que se quiere conseguir con este tema propuesto es que se pueda intervenir

tempranamente en la dislalia funcional que presente en niños o niñas de entre 1

– 5 años de edad, con el objetivo de estimular el lenguaje oral, el habla y la

comunicación en los mismos. Algunos de los puntos básicos de los alcances del

problema son:

Estudiar el tipo de trastorno del habla comúnmente es conocido como la

dislalia.

Abarcar a niños y niñas de entre 1 – 5 años de edad.

Investigar los tipos de diagnósticos que se pueden realizar para conocer

profundamente la problemática.

Estudiar la forma de atención que se llevan a cabo para los problemas de

la dislalia funcional en los niños y las niñas.

Estudiar el uso de herramientas para la correcta pronunciación de los

fonemas en niños con problemas de lenguaje del habla.

Realizar un estudio de las inclusiones de la tecnología en los hogares de

las Zonas 5 y 8.

Investigar las herramientas de código libre disponibles en la web.

Realizar un sondeo de los tipos de software que disponen los dispositivos

móviles más usados por los usuarios en las Zonas 5 y 8.

Investigar los registros de la población existente en las zonas 5 y 8, así

como de la posición económica en la que estos se encuentran los

mismos.

16

Justificación E Importancia De La Investigación

A nivel nacional la dislalia afecta cerca de un 35% de los niños de entre 1 y 5

años de edad en el país donde un 12% de la misma se encuentra ubicada en

Guayaquil donde afecta en gran cantidad a barrios marginales de la urbe de la

ciudad donde carecen de tiempo y dinero para llevar a los menores a centros de

control del correcto pronunciamiento de los fonemas y por ende se ven en la

necesidad de disponer de una herramienta que se encuentre al alcance de sus

manos que les permita contrarrestar el mal hábito que produce el trastorno del

habla en los menores.

En la actualidad la tecnología avanza a pasos agigantados y con mayor

frecuencia en lo que respecta con dispositivos móviles en el país ya que forma

parte de un medio de alta disponibilidad para el usuario ya que es de gran

necesidad ya que permite la comunicación desde cualquier lugar que se

encuentre.

El sistema operativo más tentado por los dispositivos móviles es el Android ya

que esta brinda una gama de aplicaciones útiles para el usuario que lo posee y

muchas de estas veces de forma gratuita.

El desarrollo del aplicativo terapéuticos para menores con dislalia esta apuntado

a que el mismo llegue a ser de gran ayuda, de fácil uso y sobre todo una

herramienta libre para el usuario que disponga de este servicio.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, s.f.) Publica:

“En el 2012 se reportaron 839.705 usuarios de teléfonos inteligentes

(Smartphone), un 60% más que lo del 2011, cuando llegó a 522.640

usuarios, según los últimos datos de la encuesta de Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC).

17

El estudio, que se realizó en diciembre de 2012, se hizo en 21.768 hogares a

personas de 5 años y más, a nivel nacional, regional, provincial, de nivel

urbano y rural.

Según esta encuesta, en el 2012 el 12,2% de las personas que tienen un

celular poseen un teléfono inteligente (Smartphone) frente al 8,4%

registrado en el 2011.

En Ecuador existen 6’859.938 personas que tienen al menos un celular

activado, un 10% más que lo registrado en el 2011 y representa al 50,4% de

la población de 5 años en adelante.” (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, s.f.)

Como parte del desarrollo de nuestro tema propuesto se enfocó en utilizar

herramientas open source para ahorrar costos y que me permita implementar

una aplicación de gran ayuda, que esté pueda ser utilizado desde un dispositivo

móvil que se encuentre al alcance de las personas de bajo o de recursos medios

que utilizaran el sistema para realizar terapias.

Hipótesis de investigación.

Se puede reducir el índice de niños con trastornos de articulación de los

fonemas que común mente es conocido como Dislalia, si desarrollamos un

aplicativo de fácil acceso que permita realizar terapias del correcto

pronunciamiento de las palabras.

Cuáles serán los beneficios.

Tener una pronunciación clara, correcta y entendible a temprana edad para que

pueda ser controlada y esta no se vuelva una costumbre en los menores.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

El primer punto por el cual se basó en la realización de este proyecto de tesis fue

que al pasar del tiempo se ven más casos de niños con problemas de

pronunciación y más enfocado a lo que tiene que ver con los fonemas ya que

para muchos menores se les hace costumbre o piensan que están pronunciando

de la forma correcta las cosas pero a la larga puede afectar mucho en el

desarrollo del habla del mismo.

La dislalia es uno de los trastornos del habla más comunes en los

niños. También es uno de los más difíciles de identificar.

La dislalia es un trastorno del habla que se caracteriza por un niño tiene

dificultades para pronunciar ciertos fonemas. Probablemente es el trastorno más

común en niños y aparece en la infancia, cuando el niño aprende a hablar.

La dislalia general se desarrolla entre 1 y 5 años del niño, cuando empieza a

desarrollar plenamente su capacidad de hablar. En esta etapa, los padres

pueden detectar si su hijo o hija ha pronunciado sus palabras con dificultad, o si

su discurso es parte del proceso natural de aprendizaje del niño. Si estos

problemas continúan más allá de 4 años, los padres deben consultar con un

especialista.

Algunos expertos distinguen varios tipos de dislalia en los niños, dependiendo de

su origen. La dislalia puede ser funcional (más común en los niños), audiogénico

u orgánica.

19

Dislalia Funcional: Es la dislalia en sentido estricto. Parte de la

alteración en la articulación de fonemas verdaderos como resultado de la

mala coordinación de los músculos fonatorios que son necesarios para

articular ellos. Las dislalias funcionales más frecuente en cuanto a los

fonemas que afectan el habla se refieren son: el sigmatismo que es el

defecto del fonema “s”; el lambdacismo el cual consiste en

la articulación de una consonante distinta que por lo general es la “r”;

rotacismo es el defecto en el fonema “r”, “rr”; la gammacismo es el

defecto en los fonemas “g”, “k”, “j”; el deltacismo es el defecto en los

fonemas “d”, “t” y el betacismo que es el defecto en los fenómenos “b” y

“p”.

Dislalia Orgánica: Esta es la dislalia producida por ejemplo, por

alteraciones neuronales en el niño.

Dislalia Audiogénico: Este tipo de dislalia está presente muchas veces

en niños con problemas auditivos.

¿Cómo detectar dislalia en niños?

La dislalia a menudo es difícil de detectar porque este sigue el mismo camino

que el del aprendizaje del niño, mientras los padres luchan para distinguir el

problema. Si nos fijamos en la casa que el niño a los 4 años todavía dice "Calo"

en lugar de "Carro", "Aua" en lugar de "Agua" o "Peota" en vez de "Pelota",

podríamos estar frente a un caso de dislalia.

Si se encuentra algún problema en el habla, los padres deben ir al especialista

en problemas de dislalia en niños o a su médico de familia, se les aconseja la

mejor opción en función y prevención del problema en el menor.

En cuanto a las necesidades educativas especiales en niños con dislalias, están

los siguientes: mejorar la dinámica respiratoria y de golpe; ejercitar y dominar la

movilidad de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar,

etc.); ejercitar y dominar a la discriminación auditiva; adquirir conciencia

fonológica y aprender a articular correctamente los fonemas que sustituye, omite,

invierte o distorsiona.

20

Por parte de la respuesta educativa, los objetivos que se afrontaría son las

dificultades que se tiene en las fonéticas y fonológicas. En las fonéticas el

objetivo es obtener una articulación correcta, mientras que en las fonológicas es

lograr la concientización y la obtención de la articulación correcta.

Por otra parte el IESS citó en una encuesta que se realizó en cursos para

Pacientes de 3 a 62 años de edad que:

“Los pacientes que reciben terapia de lenguaje en el Hospital del Día Dr. Efrén

Jurado López del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de

Guayaquil, presentan problemas de pronunciación, verbalización de frases,

contenido de lenguaje, vocabulario, trastornos en la voz, pérdida de memoria,

problemas de memoria degenerativa en adultos o por lesión cerebral, ellos

pierden la capacidad de comunicarse o de recordar cosas. De estos pacientes

que acuden diariamente a recibir terapia, el 81% son niños, mientras que el 19 %

restante son adolescentes, adultos y adultos mayores.

En el primer semestre del 2013, el servicio de Fisiatría y Rehabilitación de

éste hospital atendió a 11.440 pacientes, de los cuales 9.321 son niños y 2.119

adultos, ellos recibieron tratamiento especializado para trastornos o anomalías

del lenguaje.” (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, s.f.)

Estos casos de problemas en menores se dan porque en muchos de estos no

desarrollan su total pronunciamiento ya que este se puede ver alterado o

interrumpido a tempranas etapas de crecimiento del menor, que con el pasar del

tiempo si sus padres o algún representante del menor no hace tratar

inmediatamente al niño se puede volver este un trastornos en el habla y

problemas del lenguaje como los sonidos.

Estos trastornos a lo largo del crecimiento del menor pueden generar

deficiencias en el aprendizaje no tan solo a lo que respecta con el habla sino

muchas veces con la comunicación a la sociedad.

21

“Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 prioriza el desarrollo de menores

de 5 años.

El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 priorizará el desarrollo infantil integral.

El objetivo será atender al 100% de niñas y niños menores de 5 años, en

condiciones de extrema pobreza y al 65% de la población total de menores de 5

años.

Hasta mayo de este año, 442.589 niños fueron atendidos en los Centros

Infantiles del Buen Vivir (CIBV), con el programa Creciendo con Nuestros Hijos

(CNH) y en los centros de Educación Inicial, con una inversión de 218’085.477,4

de dólares.

Actualmente, están en construcción 79 CIBV a nivel nacional, encargados de

atender a niños de 1 a 4 años en situación de pobreza y extrema pobreza, que

no tienen quien se encargue del cuidado de sus hijos en horas laborables.

Los niños y niñas que asisten a los CIBV reciben alimentación, cuidado,

recreación, en un horario que varía entre las 6 y 8 horas de atención. Hasta el

2016 está previsto construir 1.000 de estos centros.

Así mismo, el Estado en un trabajo intersectorial está ejecutando un proceso de

formación para certificar al personal que atiende a los niños menores de 5 años

en servicios de desarrollo infantil y de Educación Inicial, con el objetivo de

brindarles un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas.

De igual forma, con los planes habitacionales del Gobierno, mujeres

embarazadas y niños menores de 5 años accedieron a viviendas dotadas de

servicios básicos, favoreciendo el desarrollo infantil integral.

En reiteradas ocasiones el presidente Rafael Correa ha manifestado la

importancia en la inversión en desarrollo infantil integral. “Existe evidencia

científica de que la inversión en la primera infancia es la que más rédito

económico tiene a futuro, porque cada dólar invertido en un niño pequeño tiene

22

un rédito de 17 dólares a futuro”, señaló la ministra de Desarrollo Social, Cecilia

Vaca.

En Ecuador la política de la primera infancia implica el desarrollo integral de los y

las menores de 5 años mediante un modelo integral de atención que fortalezca

el desarrollo de las capacidades físicas, emocionales, culturales y cognitivas de

los niños y niñas, garantizando un ambiente social sano, amigable e incluyente.

En Ecuador existe una población de 1’691.400 personas menores de cinco años,

de ellos el 70% asisten a los controles de salud y el 1,91% sufre algún tipo de

discapacidad.” (Agencia de Noticias Andes, 2013)

Estudio de los factores familiares que influyen en el desenvolvimiento del

lenguaje oral de los niños y niñas de entre 1 – 5 años de edad

Cuando un niño no ha desarrollado completamente el correcto pronunciamiento

del lenguaje oral, se debe considerar el hogar del menor y la vida familiar. Varios

factores familiares pueden afectar el comportamiento en niños de entre 1 – 5

años de edad y la capacidad para desenvolver su fluidez del habla. En estos

factores incluyen la estabilidad económica, los cambios en las relaciones

familiares y actitudes de los padres hacia el desarrollo del conocimiento del niño.

La estabilidad económica: La falta de recursos económicos puede afectar la

preparación de los niños y niñas de varias maneras. Los niños de hogares de

bajos ingresos a menudo experimentan una falta de conocimientos básicos, la

falta de supervisión, la mala alimentación y la mala actuación de un modelo.

Según estudios de la página livestrong dice que:” Los estudios muestran que los

niños de familias pobres tienden a puntuar más bajo en la comunicación y el

vocabulario, el conocimiento de los números, la capacidad para copiar y

reconocer los símbolos, la concentración y el trabajo en equipo y el juego

cooperativo.” (Livestrong, 2013)

23

Los cambios en las relaciones familiares: El divorcio se lo ha visto vinculado a

los problemas de comportamiento, la ansiedad y la depresión que puede

padecer un niño. Los padres solteros en algunos casos tienen que asumir más

horas en el trabajo para cumplir con las responsabilidades que tiene en el hogar,

lo cual puede llevar a los niños sentirse abandonados y mantenerse privado de

los demás hasta tal punto de que el mismo no desarrolle lenguaje oral básico.

Actitudes de los padres hacia el desarrollo del conocimiento en el correcto

lenguaje oral del niño: Los niños y niñas de entre 1 – 5 años de edad aprenden

primero mediante la imitación del habla que ven en sus padres que son como

modelo para ellos. Los menores que tienen padres que fomentan el correcto

pronunciamiento de las palabras son más propensos a desarrollar el correcto

lenguaje del habla. De este modo, la educación de los padres es un buen

vaticinador de la fluidez en el habla de un niño.

El desempleo es el factor principal que afecta al país

Según la encuesta realizada por el INEC y que fue publicada la misma en el

portal de Ecuador en cifras se pudo obtener lo siguiente:

“Desempleo, ocupación plena y subocupación

En el primer trimestre 2014, la tasa de ocupación plena (TOP) se ubicó en 49,8%

y en el mismo periodo de referencia del año anterior fue de 48,7%; mientras que

la tasa de subempleo (TS) fue de 44,3% frente al 44,8% en 2013, y la tasa de

desempleo (TD) para este trimestre fue de 5,6%, y para el mismo periodo del

año anterior fue de 4,6%. Las variaciones en la tasa de ocupación plena y

subempleo no son estadísticamente significativas, pero el incremento de 0,96%

en el desempleo es estadísticamente significativo a un nivel de confianza del

95%.” (INEC, 2014).

24

GRÁFICO 2: TASA DE OCUPACION PLENA, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO,

MARZO 2008 – 2014

Elaboración: INEC

Fuente: ECUADOR EN CIFRAS - http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/Empleo-mar-2014/15_anios/Informe%20econom%EDa%20laboral-mar14.pdf

“Desempleo, ocupación plena y subocupación por ciudades auto-

representadas

La tasa de ocupación plena en el trimestre marzo 2014, en la ciudad de Quito se

ubica en 67,6%, lo que significa un incremento de 7,5 puntos porcentuales con

respecto al mismo periodo 2013; esta variación es estadísticamente significativa

a un nivel de confianza del 95%. En la ciudad de Cuenca se registra una

disminución de 4,6 puntos porcentuales y en Ambato, un aumento de 3,9 puntos

porcentuales; sin embargo, estas variaciones no son estadísticamente

significativas.” (INEC, 2014)

39.700% 39.500% 38.100% 41.400%

50.200% 48.700% 49.800% 51.300% 51.200% 50.800% 49.700%

43.500% 44.800% 44.300%

6.900% 8.700% 9.100% 7.060% 4.900% 4.600% 5.600%

marz-08 marz-09 marz-10 marz-11 marz-12 marz-13 marz-14

Tasa de ocupacion plena, Subempleo y Desempleo, marzo

Tasa de Ocupación plena Tasa de Subempleo

Tasa de Desempleo

25

GRÁFICO 3: TASA DE OCUPACION PLENA, MARZO 2008 – 2014

Elaboración: INEC

Fuente: ECUADOR EN CIFRAS - http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo-

mar-2014/15_anios/Informe%20econom%EDa%20laboral-mar14.pdf

“La tasa de subempleo, en marzo 2014, para la ciudad de Quito se ubicó en

26,9%, frente al 31,7% del mismo periodo del año anterior; esto implica una

diminución de 4,8 puntos porcentuales, 39,7% 39,5% 38,1% 41,4% 51,3%

51,2% 50,8% 49,7% 50,2% 48,7% 49,8% 43,5% 44,8% 44,3% 6,9% 8,7% 9,1%

7,06% 4,9% 4,6% 5,6% marz-08 mar-09 marz-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14

Tasa de Ocupación plena Tasa de Subempleo Tasa de Desempleo marz-08

mar-09 marz-10 mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 Quito 54,0% 46,9% 49,5% 55,7%

60,1% 60,1% 67,6% Guayaquil 41,6% 35,4% 38,8% 42,1% 53,0% 52,8% 54,6%

Cuenca 50,5% 53,1% 50,4% 52,3% 60,6% 64,7% 60,1% Machala 41,0% 34,5%

37,7% 38,7% 50,9% 50,6% 50,5% Ambato 36,6% 36,9% 45,2% 52,8% 53,9%

41,5% 45,4% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 4 estadísticamente

significativa a un nivel de confianza del 95%. Para la ciudad de Cuenca se

registró una tasa de subempleo de 36,4% en 2014 y de 31,3% en 2013; es decir,

un incremento de 5,1 puntos porcentuales, aunque no es estadísticamente

significativo a un nivel de confianza del 95%.” (INEC, 2014)

marz-08

marz-09

marz-10

marz-11

marz-12

marz-13

marz-14

Quito 54.000%46.900%49.500%55.700%60.100%60.100%67.600%

Guayaquil 41.600%35.400%38.800%42.100%53.000%52.800%54.600%

Cuenca 50.500%53.100%50.400%52.300%60.600%64.700%60.100%

Machala 41.000%34.500%37.700%38.700%50.600%50.600%50.500%

Ambato 36.600%36.900%45.200%52.800%53.900%41.500%45.400%

20.000%

30.000%

40.000%

50.000%

60.000%

70.000%

Tasa de ocupacion plena, marzo 2008 - 2014

26

GRÁFICO 4: TASA DE SUBEMPLEO POR CIUDADES AUTO-

REPRESENTADAS, MARZO 2008 – 2014

Elaboración: INEC

Fuente: ECUADOR EN CIFRAS - http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/Empleo-mar-2014/15_anios/Informe%20econom%EDa%20laboral-mar14.pdf

La mayor variación en la tasa de desempleo por ciudades auto-representadas se

registra en Ambato: en el primer trimestre 2014 fue de 5,8%, frente al 4,4% en el

mismo periodo del año anterior, esto es un incremento 1,4 puntos porcentuales

aunque este incremento no es estadísticamente significativo al 95% de

confianza.” (INEC, 2014)

marz-08

marz-09

marz-10

marz-11

marz-12

marz-13

marz-14

Quito 35.300%43.800%40.200%35.200%32.800%31.700%26.900%

Guayaquil 48.700%49.900%46.200%46.100%39.600%39.800%38.700%

Cuenca 43.500%41.100%44.700%43.100%33.800%31.300%36.400%

Machala 52.700%54.200%52.600%52.500%42.000%43.800%45.700%

Ambato 57.300%58.000%50.500%42.800%41.000%50.800%48.800%

20.000%25.000%30.000%35.000%40.000%45.000%50.000%55.000%60.000%

Tasa de subempleo por ciudades auto-representadas, marzo 2008 - 2014

27

GRÁFICO 5: TASA DE DESEMPLEO POR CIUDADES AUTO-

REPRESENTADAS, MARZO 2008 – 2014

Elaboración: INEC

Fuente: ECUADOR EN CIFRAS - http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo-

mar-2014/15_anios/Informe%20econom%EDa%20laboral-mar14.pdf

Por otra parte diario El Comercio en uno de sus titulares, público:

“Subempleo es mayor en el sector rural de Ecuador

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) informó la mañana de hoy 15

de abril del 2014 los datos de empleo en el primer trimestre del año. La Encuesta

incrementó su tamaño de muestra y por primera vez el país contará con

indicadores rurales y nacionales en los trimestres de marzo y septiembre.

Según la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo de marzo 2014, el

desempleo a nivel nacional se ubicó en 4,85%, el subempleo en 54,01% y la

ocupación plena en 40,89%. Mientras en el área rural, el desempleo llegó a

3,35%, 74,4% de subempleo y 22,23% de ocupación plena. Dado que son los

primeros datos producidos de este tipo en marzo, estas cifras carecen de una

línea comparable con marzo del 2013, señaló el INEC en un comunicado.

marz-08

marz-09

marz-10

marz-11

marz-12

marz-13

marz-14

Quito 6.500% 7.200% 7.200% 5.700% 3.700% 4.100% 4.300%

Guayaquil 8.000% 14.100% 12.300% 10.000% 6.300% 5.500% 6.100%

Cuenca 5.000% 4.900% 3.800% 4.100% 4.700% 3.200% 3.200%

Machala 5.100% 11.000% 8.100% 7.200% 5.900% 4.200% 3.800%

Ambato 4.500% 4.100% 3.100% 3.500% 4.400% 4.400% 5.800%

2.000%

4.000%

6.000%

8.000%

10.000%

12.000%

14.000%

Tasa de Desempleo por ciudades auto-representadas, marzo 2008 – 2014

28

A nivel urbano, el desempleo se ubicó en 5,58% en marzo de 2014 frente a

4,61% del mismo mes del año anterior, una variación de 0,96 puntos

estadísticamente significativa. El subempleo urbano alcanzó el 44,25% y la

ocupación plena urbana 49,81%, mientras en marzo del 2013 las tasas de

subempleo y ocupación plena llegaron a 44,78% y 48,66% respectivamente,

cifras que no muestran cambios estadísticamente significativos.

Dentro de la cifras de pobreza, la pobreza por ingresos urbana llegó a 16,75%

frente a 17,74% de marzo del 2013, lo que no representa una variación

estadísticamente significativa. Por su parte, la pobreza extrema alcanzó el 3,87%

en comparación a 4,39% del año anterior. En marzo de 2014, la línea de

pobreza se ubicó en 2,63 dólares diarios per cápita y la línea de extrema

pobreza se ubicó en 1,48 dólares. Los individuos cuyo ingreso per cápita es

menor a la línea de pobreza/pobreza extrema son considerados pobres/pobres

extremos.” (El Comercio, 2014)

Fundamentación Teórica

Actualmente en el país no se conoce de ningún prototipo de aplicativo web que

se pueda acceder desde cualquier lugar para la realización de prácticas de

pronunciación donde el mismo sea controlado cada uno de los avances o

terapias por especialistas en la rama.

Existen programas o herramientas que permiten que el niño pueda escuchar

palabras y repetir las mismas para que este vaya adaptándose a los fonemas

que por lo general son en los que más concurren caer en mala pronunciación.

Algunas de las herramientas que más acogida posee en lo que respecta como

una parte de ayuda para contraer los problemas de pronunciación en los

menores, son los siguientes:

29

El programa MetaVox

El programa MetaVox se ha desarrollado para el tratamiento de trastornos

articulatorios, con una perspectiva eminentemente práctica. Se trata de una

herramienta muy útil en la reeducación del habla, cuya eficacia se ha

contrastado en distintos trastornos articulatorios como dislalias y disartrias,

además de otras patologías que conllevan una deficiente adquisición o destreza

en las articulaciones, ya que utiliza para la demostración de las diferentes

articulaciones vías de aferencia diferentes (visual y auditiva) que pueden ser

alternativas o complementarias entre ellas. (Galiana Sanchís, González Rus, &

Sauca i Balart, 2004)

The Logomon System

Este sistema fue creado con el fin de ayudar al fisioterapeuta y al niño durante

todo el período terapéutico, registrando los principales datos relacionados con el

niño, que resultó ser útil en el diagnóstico y el tratamiento. El sistema se utiliza

para la terapia personalizada de dislalia que afecta a los menores cuyo resultado

de este aplicativo demostró que la terapia asistida contribuye a la mejora de la

terapia clásica y a la obtención de resultados óptimos en la corrección del habla

de la persona dislálica.

Primeras palabras en español

Este aplicativo ayuda al niño mantener la atención y sobre todo ayuda a la

terapia de la dislalia al mismo, tales como las pronunciaciones de las letras /r /s

y entre otras. Esta aplicación también ayuda en habilidades de coordinación,

visuales, táctiles y auditivas del lenguaje y el habla como también a practicar el

soplo a medida de que va avanzando en los niveles. Principalmente este

aplicativo va dirigido para niños en etapas pre-escolar que puede ser utilizado de

en casa desde un aparato móvil.

30

Las Aventuras de Tate

Es una aplicación para tablets que divierte y acompaña a los niños con

dificultades en el leguaje y el habla durante el proceso de aprendizaje.

La App, desarrollada para iPad, ofrece la posibilidad de interactuar con el

dispositivo para trabajar técnicas de relajación, vocabulario, expresiones faciales

e incluso ¡soplos!

La diversión está asegurada para los más pequeños quienes vivirán aventuras

con entretenidos juegos de la mano de Tate.

Los juegos diseñados, por profesionales expertas en audición y lenguaje,

aseguran mediante su práctica la mejora de las capacidades en el lenguaje y

habla. (Teresa Puerma, 2014)

GUÍA PRÁCTICA SOBRE SOFTWARE LIBRE

“¿Por qué usar Software Libre en la Educación?

Existen muchos motivos por los cuales es importante usar Software Libre en la

Educación. Tal vez lo fundamental, de acuerdo con la visión de Richard

Stallman, sea tener en cuenta al estudiante como un ser integral y enseñarle la

importancia de la libertad, guiarlo en el sentido de saber hacer uso de esa

libertad. Hacerle entender al estudiante que debe tener la posibilidad de estudiar

hasta donde su curiosidad lo lleve, que debe poder profundizar en el

conocimiento, y que además existe una responsabilidad inherente a ello, un

Software Libre es tan bueno como la responsabilidad con que encararan sus

realizadores su trabajo en torno a él.

Pero además existen otras razones, los costos para las instituciones educativas

son menores, no solo por el ahorro en el pago de licencias, sino también porque,

31

como ya explicamos anteriormente, el Software Libre es más confiable y seguro

que su homólogo privativo.

Desarrollo de Software Libre

Las condiciones de licenciamiento de los programas libres permiten la

construcción comunitaria de software. No es necesario inventar la rueda cada

vez: los desarrolladores de software pueden acudir a inmensas colecciones de

programas y bibliotecas altamente funcionales e intensamente probadas. Esto

reduce el esfuerzo y el riesgo de desarrollo, comparado con la alternativa de

empezar de cero.

Usando el modo cooperativo de construcción, usamos un mecanismo similar al

del peer review (revisión por pares o arbitraje) tan esencial al método científico, y

no limitamos las posibilidades del programa a lo que pueda ocurrírsele a un

grupo pequeño de usuarios.

Un buen ejemplo de lo anterior es la evolución de la World Wide Web desde la

primera versión de Tim Berners Lee (desarrollador del HTML) hasta el presente.

A diferencia de los bienes materiales y escasos, como un campo o una máquina,

cuyo valor para cada usuario disminuye proporcionalmente a la cantidad de

personas con las que debe compartirlo, el software aumenta en valor mientras

más lo compartimos. El efecto de red hace que un programa sea más útil, y por

lo tanto más valioso, mientras más gente lo usa, porque es más fácil

intercambiar información, experiencias y resultados con usuarios del mismo

programa.

Los defensores del software privativo saben esto, y así toleran una gran cantidad

de copias ilegales de sus programas, porque saben que esa difusión ilegal es el

cimiento del valor de sus productos.

Así, el valor potencial de los programas libres es mayor que el de los no libres,

tanto desde el punto de vista social como individual: no hay restricciones a la

difusión del programa, y tampoco a su utilización.

32

Ha habido excelentes programas que no pudieron imponerse en el mercado aún

pese a sus virtudes técnicas hasta que fueron publicados como Software Libre,

lo que los hizo enormemente valiosos.

El modelo de negocios del Software Libre no parte de la producción pseudo-

industrial de programas para vender como producto terminado, sino en el

agregado de valor. Esto posibilita muchos negocios en las áreas de

capacitación, asesoramiento, adaptación, documentación, publicación de libros,

etc.

Existen muchas empresas (Google, ISPs) cuyos servicios no podrían ser

ofrecidos con la calidad necesaria y a un precio aceptable si no contaran con

Software Libre.

Para desarrolladores de software, el Software Libre ofrece una oportunidad

poderosísima: la de agregar valor mediante la ampliación incremental de la

funcionalidad de los programas. Los usuarios de software (independientemente

de que éste sea libre o no), a menudo se encuentran con que los programas no

hacen exactamente lo que ellos necesitan, que hacen cosas de más, o de

menos. Si el software no es libre, un desarrollador que quiera satisfacer esta

necesidad deberá primero duplicar la funcionalidad del programa que el usuario

tiene, y recién entonces agregarle la nueva función.

Muy frecuentemente esta alternativa es demasiado costosa o incluso ilegal, y

tanto el programador como el usuario quedan insatisfechos.

Si el programa es libre, en cambio, el desarrollador puede simplemente agregar

la funcionalidad necesaria al programa ya existente, y cobrar al usuario sólo por

el agregado. Esto sí es económicamente viable, y contribuye al círculo virtuoso:

un programa más funcional es más tentador para usuarios potenciales, y

mientras más usuarios tengan un programa, más chances hay de que haya

usuarios dispuestos a mejorarlo.

33

Con todas las virtudes y beneficios del Software Libre, hay iniciativas

internacionales que amenazan con restringir su producción, distribución y uso:

1. Las patentes de ideas de software pueden hacer ilegal la confección de

programas libres para ciertas tareas.

2. La criminalización de la elusión de sistemas de gestión digital de

restricciones hace ilegal la confección de programas libres para acceder

a información codificada en ciertos formatos.

3. La proliferación de dispositivos que no permiten usar programas

modificados, así como de servicios que no son accesibles salvo desde

dispositivos con estas características hacen imposible escribir programas

libres para acceder a ellos.

Es imprescindible que los gobiernos de la región y los organismos

internacionales tomen conciencia de estos riesgos, para poder seguir usando la

informática sin necesidad de entregar a cambio libertad, independencia y

soberanía.” (Da Rosa & Heinz, 2007)

A continuación se detalle características de algunas herramientas que manejan

código abierto que son de fácil uso y de mucha ayuda a la hora de querer

implementar o desarrollar una aplicación, muchas de las cuales son usados en la

realización de software para dispositivos tecnológicos.

NetBeans

NetBeans es un proyecto de código abierto dedicado a proporcionar productos

de desarrollo de software de roca sólida (el IDE NetBeans y la Plataforma

NetBeans ) que se ocupan de las necesidades de los desarrolladores, usuarios y

34

las empresas que dependen de NetBeans como base para sus productos; en

particular, para que puedan desarrollar estos productos de forma rápida, eficaz y

sencilla mediante el aprovechamiento de las fortalezas de la plataforma Java y

otras normas pertinentes de la industria.

Cada característica distintiva en una aplicación de la plataforma NetBeans puede

ser proporcionada por un módulo de NetBeans distinto, que es comparable a un

plugin. Un módulo de NetBeans es un grupo de clases de Java que proporciona

una aplicación con una función específica.

También puede crear nuevos módulos para sí NetBeans IDE. Por ejemplo,

puede escribir módulos que hacen que sus tecnologías de vanguardia favoritos

disposición de los usuarios de NetBeans IDE. Como alternativa, puede crear un

módulo para proporcionar una función de editor adicional.

Un proyecto de código abierto es una entidad viva que necesita tiempo para

encontrar el equilibrio adecuado de las personas y la contribución. Su

crecimiento es siempre un proceso continuo.

El primer año (a través de NetBeans 3.2), el proyecto pasó tratando de

encontrar sus pies. Los próximos años participan de aprendizaje sobre lo

que funcionó en términos de procesos de código abierto. (En los dos

primeros años, el proceso de desarrollo era tan abierto que más tiempo

se dedicó a debatir de implementar.). Con NetBeans 3.5, se hicieron

grandes avances en el rendimiento, y las pruebas y los procesos puestos

en marcha para evitar regresiones. Con 3.6, el sistema de ventanas y

hoja de propiedades se reimplementada, y la interfaz de usuario limpiaron

enormemente.

NetBeans 4 fue un cambio completo en la forma en que el IDE

trabajó. Un nuevo sistema de proyectos no sólo renovó la experiencia del

usuario, sino que también hizo posible la sustitución de la infraestructura

que se habían celebrado las NetBeans espalda. El lanzamiento de

NetBeans 4.1 se basa en la nueva infraestructura del proyecto de 4,0, y

ha añadido más características y soporte J2EE completa.

35

NetBeans 5 introdujo un apoyo integral para el desarrollo de módulos de

IDE y las aplicaciones cliente ricas basadas en la plataforma

NetBeans; un constructor de interfaz gráfica de usuario intuitiva; soporte

nuevo y rediseñado CVS; soporte para Sun ApplicationServer 8.2,

Weblogic y JBoss 9 4.

NetBeans 6 se centró en mejorar la productividad de los desarrolladores

a través de un reescrito, editor más inteligente y más rápido, junto con la

integración de los productos de NetBeans externos en una IDE.

NetBeans 7 fue lanzado junto con JDK 7, proporcionando herramientas

de edición para trabajar con nuevas construcciones JDK 7 idiomas, junto

con soporte para JavaFX 2.0, 7.1, una serie de mejoras de rendimiento

en todo el IDE de 7.2, y soporte para aplicaciones HTML5 en el apartado

7.3.

Las versiones posteriores continuaron construyendo sobre el éxito de las

versiones anteriores y las exigencias de una industria cambiante. Elogios de

prensa, premios de la industria y las revisiones de desarrolladores favorables

siguieron.

PHP

PHP comenzó como un pequeño proyecto de código abierto que se desarrolló a

medida que más y más personas se enteraron de lo útil que era. Rasmus Lerdorf

desató la primera versión de PHP allá por 1994.

PHP es un acrónimo recursivo de "PHP: Hypertext Preprocessor".

PHP es un lenguaje de script del lado del servidor que está incrustado en

HTML. Se utiliza para gestionar el contenido dinámico, bases de datos,

36

seguimiento de sesión, incluso construir sitios enteros de comercio

electrónico.

Se integra con una serie de bases de datos populares, como MySQL,

PostgreSQL, Oracle, Sybase, Informix y Microsoft SQL Server.

PHP es agradablemente enérgico en su ejecución, especialmente cuando

se compila como un módulo de Apache en el lado Unix. El servidor

MySQL, una vez iniciado, se ejecuta incluso consultas muy complejas

con grandes conjuntos de resultados en tiempo récord.

PHP es perdonar: el lenguaje PHP intenta ser tan indulgente como sea

posible.

Sintaxis de PHP es C-Like.

Los usos más comunes de PHP

PHP realiza las funciones del sistema, es decir, a partir de archivos en un

sistema que puede crear, abrir, leer, escribir, y cerca de ellos.

PHP puede manejar las formas, es decir, recopilar datos de archivos,

guardar los datos en un archivo, a través de correo electrónico que puede

enviar datos, devolver datos al usuario.

Para agregar, eliminar, modificar elementos dentro de su base de datos a

través de PHP.

Galletas de acceso variables y cookies.

Uso de PHP, puede restringir a los usuarios para acceder a algunas

páginas de su sitio web.

Se puede cifrar los datos.

Las características de PHP

Cinco características importantes hacen que la naturaleza práctica de PHP sea

posible:

Sencillez

Eficiencia

Seguridad

Flexibilidad

Familiaridad

37

El lenguaje PHP obtiene tanta popularidad sólo por sus características

sobresalientes, como general, tiene las características como la seguridad, la

eficacia, flexibilidad, etc. Si nos preguntamos forman el lado del desarrollador

entonces no cualquier idioma es tan fácil como PHP, que se debe a que el

desarrollo de PHP es la forma fácil de poco el concepto anterior de lenguajes de

programación.

La flexibilidad y la seguridad son las características más potentes de la

lengua. El lenguaje ofrece a los desarrolladores y administradores con un

conjunto flexible y eficiente de seguridad. La otra característica importante es su

soporte HTML.

Las mejores cosas de usar PHP es que es extremadamente simple para un

principiante, pero ofrece muchas características avanzadas para un programador

profesional. No tenga miedo de leer la larga lista de características de

PHP. Puede saltar, en poco tiempo, y comenzar a escribir guiones simples en

unas pocas horas.

Apache http Server

Apache HTTP Server es una herramienta para programar y sostener un servidor

HTTP de código abierto para sistemas operativos actuales, entre ellos UNIX y

Windows NT. El objetivo de este proyecto es facilitar un servidor fiable, fuerte y

ampliable que proporciona servicios HTTP en regularización con los estándares

HTTP actuales.

La primera versión de Apache, con base en el servidor Web de la NCSA httpd se

puso en marcha en 1995, ha sido el servidor web más escogido en Internet

desde abril de 1996, y celebra su 20 cumpleaños como un proyecto de este mes

38

de febrero.A menudo se refiere simplemente como Apache, un dominio

público de código abierto servidor Web desarrollado por un grupo sin mayor

cohesión de los programadores.

El desarrollo del Core para el servidor Web Apache es realizada por un grupo de

unos 20 programadores voluntarios, llamado el Grupo Apache. Sin embargo,

debido a que el código fuente está disponible libremente, cualquiera puede

adaptarse al servidor para necesidades específicas, y hay un gran público en la

biblioteca de Apache add-ons . En muchos aspectos, el desarrollo de Apache es

similar al desarrollo del Linux sistema operativo.

El nombre es un homenaje a la tribu de nativos americanos Apache Indian, una

tribu conocida por su resistencia y habilidad en la guerra. Un malentendido

común es que se llamaba Apache porque fue desarrollado a partir del código

NCSA existente además de varios parches , de ahí el nombre de un servidor de

parches, o el servidor Apache.

HTTPD - Servidor Web Apache 2

El servidor web Apache es el más utilizado en Linux. Este servidor se emplea

para mostrar páginas web solicitadas por los usuarios que normalmente hacen

referencia a las mismas, utilizando navegadores web como Firefox, Opera,

cromo, o Mozilla.

Los usuarios introducen un localizador de recursos uniforme (URL) para que

apunte a un servidor web a través de su nombre de dominio completo (FQDN) y

una ruta de acceso a los recursos deseados.

39

MySql

MySQL es el sistema de gestión de base de datos Open Source más popular

relacional SQL. MySQL es una de las mejores RDBMS que se utiliza para el

desarrollo de aplicaciones de software basadas en la Web.

¿Qué es una base de datos?

Una base de datos es una aplicación independiente que almacena una colección

de datos. Cada base de datos tiene una o más distintas APIs para crear,

acceder, gestionar, buscar y reproducir los datos que contiene.

Otros tipos de almacenes de datos pueden ser utilizados, tales como archivos en

el sistema de archivos o grandes tablas hash en memoria, pero los datos ir a

buscar y la escritura no sería tan rápida y fácil con este tipo de sistemas.

Así que hoy en día, utilizamos sistemas de gestión de bases de datos

relacionales (RDBMS) para almacenar y gestionar gran cantidad de datos. Esto

se conoce como base de datos relacional, porque todos los datos se almacenan

en diferentes mesas y las relaciones se establecen utilizando claves primarias u

otras claves conocidas como claves externas.

Un sistema de gestión de bases de datos relacionales (RDBMS) es un

software que:

Permite implementar una base de datos con tablas, columnas e índices.

Garantiza la integridad referencial entre las filas de varias tablas.

Actualiza los índices automáticamente.

Interpreta una consulta SQL y combina información de varias tablas.

RDBMS Terminología:

40

Antes de proceder a explicar el sistema de base de datos MySQL, vamos

Revisar algunas definiciones relacionadas con la base de datos.

Base de datos: Una base de datos es una colección de tablas, con los datos

relacionados.

Tabla: Una tabla es una matriz con datos. Una tabla en una base de datos se

parece a una simple hoja de cálculo.

Columna: Una columna (elemento de datos) contiene los datos de un mismo

tipo, por ejemplo el código postal de la columna.

Fila: Una fila es un grupo de datos relacionados, por ejemplo, los datos de una

suscripción.

Redundancia: Almacenamiento de datos dos veces, de forma redundante para

hacer el sistema más rápido.

Clave principal: Una clave primaria es única. Un valor clave no puede ocurrir

dos veces en una misma mesa. Con una llave, se pueden encontrar a lo sumo

una fila.

Clave externa: Una clave externa es el pasador de unión entre dos tablas.

Clave Compuesto: Una clave compuesta (clave compuesta) es una clave que

se compone de varias columnas, porque una columna no es suficientemente

única.

Índice: Un índice en una base de datos se parece a un índice en la parte

posterior de un libro.

Integridad Referencial: integridad referencial se asegura de que un valor de

clave externa siempre apunta a una fila existente.

Bootstrap

Bootstrap es un móvil marco frontal elegante, intuitivo y eficaz, primero para el

desarrollo web más rápido y más fácil. Utiliza HTML, CSS y Javascript.

41

Bootstrap fue desarrollado por Mark Otto y Jacob Thornton en Twitter. Fue

lanzado como un producto de código abierto en agosto de 2011 en GitHub.

¿Por qué utilizar Bootstrap?

Primera aproximación móvil: Bootstrap 3, el marco consiste en móviles

primera estilos largo de toda la biblioteca en lugar de ellos en archivos

separados.

Soporte del navegador: Es apoyado por todos los navegadores

populares.

Fácil de empezar: Con sólo el conocimiento de HTML y CSS cualquiera

puede empezar a trabajar con Bootstrap. Asimismo, el sitio oficial de

Manos a la Obra tiene una buena documentación.

Diseño de respuesta: CSS sensible del Bootstrap ajusta al escritorio,

tablets y móviles. Más sobre el diseño de respuesta es en el

capítulo Bootstrap Diseño Sensible.

Proporciona una solución limpia y uniforme para la construcción de una

interfaz para desarrolladores.

Contiene bellos y funcionales componentes integrados que son fáciles de

personalizar.

42

También proporciona la personalización basada en la web.

Y lo mejor de todo es que es una fuente abierta.

Paquetes que incluyen Bootstrap

CSS: Bootstrap viene con la función de la configuración global de estilo

CSS, elementos HTML fundamental decoradas y mejoradas con clases

extensibles, y un sistema de red avanzada. Esto se explica en detalle en

la sección Bootstrap con CSS.

Componentes: Bootstrap contiene más de una docena de componentes

reutilizables construidos para proporcionar iconografía, menús

desplegables, navegación, alertas pop en off, y mucho más. Esto se

explica en detalle en la sección Diseño de Componentes.

JavaScript Plugins: Bootstrap contiene más de una docena

personalizados plugins jQuery. Usted puede incluir a todos, o uno por

uno. Esto se explica en detalles en la sección Bootstrap Plugins.

Personalizar: Puede personalizar los componentes de Bootstrap,

variables menos, y plugins jQuery para obtener su propia versión.

Con Bootstrap 2, hemos añadido estilos móviles amigables opcionales para los

aspectos clave del marco.

Con Bootstrap 3, hemos reescrito el proyecto para ser móvil amable, desde el

principio. En lugar de añadir en los estilos de móviles opcionales, son horneadas

a la derecha en el núcleo. De hecho, Bootstrap es móvil de primera, con estilos

se pueden encontrar a lo largo de toda la biblioteca en lugar de en archivos

separados.

CSS

43

Veamos algunos de los puntos principales de lo que es una Hojas De Estilo En

Cascada más conocido como Cascading Style Sheets en sus siglas CSS:

CSS significa Cascading Style Sheets (Hojas De Estilo En Cascada).

CSS define cómo los elementos HTML se van a mostrar.

Se añadieron Estilos a HTML 4.0 para resolver un problema.

CSS ahorra mucho trabajo.

Hojas de estilo externas se almacenan en archivos CSS.

CSS resuelve un gran problema al poner muy en cuenta que:

HTML nunca fue se la propuso con la intención de contener etiquetas para dar

formato a un documento.

HTML fue pensado para definir el contenido de un documento, como:

<H1> Este es un encabezado </ h1>

<P> Esto es un párrafo. </ P>

Cuando se empezaron a añadir etiquetas como <font> y atributos de color a la

especificación HTML, se inició un problema para los desarrolladores web. La

creación que se fue dando con el transcurso del tiempo de grandes sitios web,

donde se añadieron las fuentes y el color información para cada página, se

transformó en un proceso muy amplio y costoso.

Para contrarrestar este inconveniente, el World Wide Web Consortium (W3C)

decidió crear la Hojas De Estilo En Cascada (CSS).

Desde aquel momento de la aparición del CSS (Cascading Style Sheets) ha

colaborado a ahorrar mucho trabajo en la creación de nuevos sitios web.

Las estilos creados ahora se guardan en un solo archivo de extensión .css y este

es externo, eso ayuda en que con un del CSS (Cascading Style Sheets) externo

se pueda cambiar la vista de un sitio web por completo con tan solo reemplazar

un archivo.

44

Sintaxis del CSS

El CSS contiene un conjunto de normas que se basan en un selector seguido de

un bloque de declaración de propiedades y valores como lo vemos en este

ejemplo:

Selectores CSS

Los selectores CSS permiten escoger y controlar elementos de tipo

HTML.

Los selectores CSS se los puede emplear para encontrar o escoger

elementos HTML en base a su identificación, propiedades, tipo, valores,

atributos, etc.

El selector de elementos selecciona elementos basados en el nombre del

elemento.

JQuery

JQuery Mobile es un framework web táctil optimizada para crear aplicaciones

web para móviles. JQuery Mobile funciona en todos los teléfonos inteligentes y

las tablets más populares:

JQuery Mobile se construye en la parte superior de la biblioteca jQuery, lo que

hace que sea fácil de aprender si usted ya sabe jQuery. Utiliza HTML5, CSS3,

45

JavaScript y AJAX para llevar a cabo su labor para la colocación de páginas con

scripts mínima.

JQuery es una biblioteca JavaScript rápido, pequeño y rico en funciones. Hace

las cosas como HTML recorrido y manipulación de documentos, manejo de

eventos, animación, y Ajax mucho más simple con una API fácil de usar que

funciona a través de una multitud de navegadores. Con una combinación de

versatilidad y extensibilidad, jQuery ha cambiado la forma en que millones de

personas escriben JavaScript.

Miembros Corporativos

El apoyo de nuestros miembros corporativos hace posible que la Fundación

jQuery para continuar nuestro trabajo en nuestras bibliotecas JavaScript y

empujando la web abierta hacia delante con los eventos y la participación en el

proceso de normalización. Visita nuestra página de miembros para obtener una

lista completa de los miembros corporativos e individuales.

JQuery Mobile es un sistema de interfaz de usuario basada en HTML5 diseñado

para hacer que los sitios web sensibles y aplicaciones que son accesibles en

todos los dispositivos de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras de

escritorio.

EL framework jQuery Mobile lleva el "escribir menos, hacer más" al siguiente

nivel: En lugar de escribir aplicaciones únicas para cada dispositivo móvil o

sistema operativo, el marco móvil jQuery le permite diseñar un único sitio web de

respuesta altamente marca o aplicación que hará trabajar en todas las

plataformas de teléfonos inteligentes, tablets, y de escritorio populares.

46

Debian

“Debian es un sistema operativo (S.O.) libre, para su computadora. El sistema

operativo es el conjunto de programas básicos y utilidades que hacen que

funcione su computadora.

Debian ofrece más que un S.O. puro; viene con 43000 paquetes, programas

precompilados distribuidos en un formato que hace más fácil la instalación en su

computadora.” (Debian, Debian the universal operating system, 2014)

¿Qué es Debian?

“El Proyecto Debian es una asociación de personas que han hecho causa

común para crear un sistema operativo (SO) libre. Este sistema operativo que

hemos creado se llama Debian.

Un sistema operativo es un conjunto de programas y utilidades básicas que

hacen que su computadora funcione. El centro de un sistema operativo es el

núcleo (N. del T.: kernel). El núcleo es el programa más importante en la

computadora, realiza todo el trabajo básico y le permite ejecutar otros

programas.

Los sistemas Debian actualmente usan el núcleo de Linux o de FreeBSD. Linux

es una pieza de software creada en un principio porLinus Torvalds y desarrollada

por miles de programadores a lo largo del mundo. FreeBSD es un sistema

operativo que incluye un núcleo y otro software.

47

Sin embargo, se está trabajando para ofrecer Debian con otros núcleos, en

especial con el Hurd. El Hurd es una colección de servidores que se ejecutan

sobre un micronúcleo (como Mach) para implementar las distintas

funcionalidades. El Hurd es software libre producido por el proyecto GNU.

Desde luego, lo que la gente quiere es el software de aplicación: herramientas

que los ayuden a realizar lo que necesiten hacer, desde editar documentos,

ejecutar aplicaciones de negocios hasta divertirse con juegos y escribir más

software. Debian viene con más de 43000 paquetes (software precompilados y

empaquetado en un formato amigable para una instalación sencilla en su

máquina), un gestor de paquetes (APT), y otras utilidades que hacen posible

gestionar miles de paquetes en miles de ordenadores de manera tan fácil como

instalar una sola aplicación. Todos ellos de forma gratuita.

¿Todo esto es gratis?

Usted puede preguntarse: ¿por qué gastará la gente horas de su propio tiempo

escribiendo software, empaquetándolo cuidadosamente, y luego regalándolo?

Las respuestas son tan variadas como la gente que contribuye. A algunas

personas les gusta ayudar a otras. Muchas escriben programas para aprender

más acerca de los computadores. Más y más personas están buscando maneras

de evitar los precios inflados del software. Un grupo creciente contribuye como

un agradecimiento por todo el excelente software libre y gratuito que ha recibido

de otros. En las instituciones académicas muchos crean software libre para

ayudar a obtener los resultados de sus investigaciones en un uso más amplio.

Las empresas ayudan a mantener el software libre para poder observar cómo se

desarrolla éste, ¡no hay una manera más rápida de obtener una nueva

característica que implementarla uno mismo! Desde luego, muchos de nosotros

sólo lo encontramos divertido.

Debian está tan comprometido con el software libre que pensamos que sería útil

que ese compromiso se encontrara formalizado en algún tipo de documento. Por

ello nació nuestro Contrato Social.

48

Aunque Debian cree en el software libre, existen casos en los que la gente

quiere o necesita disponer de software que no es libre en sus máquinas.

Siempre que sea posible, Debian respaldará ésto. Hay un número creciente de

paquetes que tienen como única misión instalar software que no es libre en un

sistema Debían.” (Debian, Acerca de Debian, 2014)

Android

Android es el nombre del sistema operativo móvil fabricado por la compañía

estadounidense; Google. Es más comúnmente viene instalado en una variedad

de teléfonos inteligentes y las tablets de una gran cantidad de fabricantes que

ofrecen a los usuarios acceso a los propios servicios de Google, como la

búsqueda, YouTube, Maps, Gmail y más.

Esto significa que puede encontrar con gran facilidad información en la web, ver

vídeos, buscar direcciones y escribir mensajes de correo electrónico en su

teléfono, tal como lo haría en el equipo, pero hay más a Android que estos

ejemplos sencillos.

¿Qué puede hacer un teléfono con Android?

Teléfonos Android son altamente personalizables y como tal puede ser

modificado para adaptarse a sus gustos y necesidades con fondos de pantalla,

temas y lanzadores que cambian por completo el aspecto de la interfaz del

dispositivo.

Puede descargar aplicaciones para hacer todo tipo de cosas como revisar su

Facebook y Twitter, gestiona tu cuenta bancaria, pedir una pizza y jugar

juegos. Usted puede planificar eventos desde la agenda del teléfono y verlos en

su ordenador o navegar por sitios web en el escritorio y recogerlos en su

teléfono.

49

Otra característica interesante de Android es que se realiza automáticamente

copias de seguridad de sus contactos para usted.

Cuando se configura un teléfono Android tendrá que crear una cuenta de Google

o inicia sesión con una existente. Cada vez que guarde un número a la libreta de

direcciones de tu teléfono Android que se sincroniza con tu cuenta de Google.

La ventaja de esto es que si usted pierde su teléfono todos los números serán

salvos. La próxima vez que usted consigue un teléfono Android (o e iPhone o

Windows Phone, si lo prefiere) y abrir una sesión con tu cuenta de Google, todos

sus contactos y números de tus amigos va a abrir la libreta de direcciones de su

nuevo teléfono de inmediato, sin necesidad de transferir o los respalde en

cualquier otro lugar.

La sincronización es una manera para que el teléfono para evitar toda su

información; sitios web, contactos, entradas de calendario y aplicaciones hasta a

la fecha. Esto puede ocurrir a través de la conexión móvil de datos o Wi-Fi de su

teléfono, sin problemas, en el fondo.

La historia de Android

Android es el sistema operativo que los poderes de más de mil millones de

teléfonos inteligentes y tablets. Dado que estos dispositivos nos hacen la vida

tan dulce, cada versión de Android es el nombre de un postre. Ya se trate de

conseguir direcciones o incluso cortar fruta virtual, cada versión de Android hace

algo nuevo posible.

Esta son algunas de las versiones que salieron al mercado por parte de Android:

Android 1.6, Donut

50

La cuarta versión de Android-1.6, lanzado Donut-en septiembre de 2009, cinco

meses después de la magdalena de salir al mercado. A pesar de la gran

cantidad de cambios, Google se sigue agregando funcionalidad básica para

Android. Donut trajo soporte para diferentes tamaños de pantalla, soporte

CDMA, y un motor de texto a voz.

Android 1.6 es un gran ejemplo de una actualización que, hoy, tendría pocos

motivos para existir como una actualización de punto separado. Las principales

mejoras básicamente se reducían a las nuevas versiones de Android Market,

cámara, y YouTube. En los años transcurridos desde, aplicaciones como esta se

han escapado de la OS y pueden ser actualizados por Google en cualquier

momento. Antes de todo este trabajo modularización, sin embargo, incluso las

actualizaciones de aplicaciones aparentemente menores como éste requiere una

actualización completa del sistema operativo.

Demostró el apoyo-La otra gran mejora en CDMA que, a pesar del número de

versión, Google aún estaba ocupado conseguir funcionalidad básica en Android.

El Android Market fue bautizado como la versión "1.6" y consiguió una revisión

exhaustiva. El diseño todo-negro original fue lanzado en favor de una aplicación

de blanco con reflejos verdes, los diseñadores Android estaban usando

claramente la mascota de Android en busca de inspiración.

Android 2.0, Eclair

La plataforma Android 2.0 introduce muchas nuevas y emocionantes

características para usuarios y desarrolladores. Este documento ofrece un

vistazo a algunas de las nuevas características y tecnologías en Android 2.0.

La actualización de Android 2.0 Eclair es el nombre dado a la versión 2.0 de la

actualización del sistema operativo Android. Android 2.0 Eclair añade nuevas

51

características y corregidas varios errores que se produjeron con las versiones

anteriores del software. Con los teléfonos inteligentes que utilizan Android 2.0

preparada para competir favorablemente con el iPhone de Apple, las

características actualizadas son una adición bienvenida al sistema operativo.

Nuevas funciones de Android 2.0 Eclair

Algunas de las nuevas características añadidas con la actualización Eclair son:

El apoyo a los tamaños y resoluciones de pantalla adicionales

Nueva interfaz de navegador del usuario y soporte para HTML5

Contacto rápido

Nuevas listas de contactos

Mejoras en el Google Maps 3.1.2

Soporte de Microsoft Exchange para la sincronización de correo

electrónico.

Construido en apoyo de flash para la cámara

Zoom Digital

Mejora teclado virtual

Soporte para Bluetooth 2.1

Soporte integrado para los usuarios de Facebook

Además, las funciones de conversión de texto a voz se han añadido

Las nuevas funciones de calendario.

Android 2.2, Froyo

La plataforma Android 2.2 introduce muchas nuevas y emocionantes

características para usuarios y desarrolladores. Este documento ofrece un

52

vistazo a algunas de las nuevas características de los usuarios y tecnologías en

Android 2.2.

La primera cosa que usted notará con Froyo es una barra de navegación

ligeramente modificada que asimila accesos directos tanto para el teléfono y el

navegador web. La barra de búsqueda de Google ha sufrido una ligera

modificación, también, lo que le permite atienden su búsqueda específicamente

para web, aplicaciones o contactos - y eso es todo para las modificaciones de la

pantalla principal. No hay fondos adicionales, no hay pantallas adicionales, sin

nuevos accesos directos. En cuanto a los nuevos widgets, todo lo que hemos

visto son una caja tutorial y un anuncio de rotación para aplicaciones de

mercado destacados.

Algunos de los otros aspectos destacados, brevemente:

Cámara: Controles son ahora más ágil dentro de la ventana de

visualización y mucho más fácil para tamizar a través.

Gmail: navegación Anterior y Siguiente en cada mensaje visto, y un

medio de tamizar a través de las etiquetas mucho más colorido.

Calendario: Las grandes barras verdes que ocupaba gran parte del

espacio del calendario han sido cuidadosamente afinado en segmentos

azules más indicativos de la hora real del día para cada evento.

Programación de reconocimiento de voz: ¿La búsqueda de voz tiene un

problema de percepción con su acento o coloquialismos? Nuevas

opciones para el reconocimiento de voz permiten elegir siete dialectos

diferentes de Inglés (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia,

Nueva Zelanda, India y genérico), chino mandarín y japonés. Este último

trabajó bastante bien en las pruebas, la producción exacta kanji para

nuestras frases horriblemente esparcidos juntos.

Android 2.3, Gingerbread

53

Para los desarrolladores, el 2.3 (Android GINGERBREAD plataforma) está

disponible como un componente descargable para el SDK de Android. La

plataforma descargable incluye una biblioteca y un sistema de imagen de

Android, así como un conjunto de pieles emulador y mucho más. Para empezar

a desarrollar o probar contra Android 2.3, utilizar el Gestor de SDK de Android

para descargar la plataforma en su SDK.

VoIP basado en SIP

La plataforma ahora incluye una API de pila de protocolos SIP y un marco que

permite a los desarrolladores a crear aplicaciones de telefonía de

Internet. Utilizando el API, las aplicaciones pueden ofrecer funciones de voz

llamando sin tener que administrar sesiones, la comunicación a nivel de

transporte, o de audio - estos son manejados de manera transparente por la API

y los servicios SIP de la plataforma.

Android 3.0 Honeycomb

54

Android 3.0 Honeycomb es un sistema operativo para móviles propiedad de

Google y diseñada específicamente para Tablets PC. Apareció por primera vez

en el Motorola Xoom en febrero de 2011, Android3.0 Honeycomb está también

disponible en otros tablets, incluyendo el Samsung Galaxy Tab 10.1 y el LG G-

Slate.

El sistema operativo 3.0 Tablets Android también viene con una variedad de

aplicaciones, incluyendo un cliente de correo electrónico, navegador web con

pestañas que soporta flash jugadores, calendario y los medios de

comunicación. Además, los usuarios de tablets Android Honeycomb pueden

acceder al mercado de Android para descargar aplicaciones de terceros.

Las siguientes características son nuevas a Android 3.0 Honeycomb:

Sistema Bar, que se extiende a lo largo de la parte inferior de la

pantalla. Proporciona notificaciones, información del sistema y los

controles de navegación;

Barra de acción, que aparece en la parte superior de la pantalla.

Aplicaciones puede personalizar la barra de acción para diversos usos,

incluyendo la navegación y los widgets;

Un teclado rediseñado;

Soporte para procesadores multi-núcleo;

Mejoras de seguridad, como el almacenamiento cifrado y soporte para

contraseñas con caracteres complejos.

Android 4.0, Ice Cream Sándwich

55

Ice Cream Sandwich (ICS) es un nombre en clave de la versión 4.0 del sistema

operativo móvil de código abierto Android. El sistema debutó en noviembre de

2011 en el smartphone Samsung Galaxy Nexus. Ice Cream Sandwich sigue una

serie de cambios-postre temática para Android, incluyendo la magdalena (v1.5),

Donut (v1.6), Eclair (v2.0), Froyo (v2.2), pan de jengibre (v2.3) y Honeycomb

(v3.0). Ice Cream Sandwich está diseñado para unificar las funcionalidades del

sistema operativo móvil Android anterior (Gingerbread) con Honeycom, su

sistema operativo de la tablets.

Ice Cream Sandwich introduce varias características nuevas / actualizadas a los

teléfonos Android, incluyendo:

Una interfaz más elegante que es más fácil de navegar

Una característica de modo de cámara panorámica, incluyendo integrado

de software que proporciona instrucciones para que el fotógrafo

Construido en herramientas de edición de fotos

Una aplicación vuelto a trabajar para los contactos del smartphone

Las características mejoradas para Gmail

Correo de voz visual

Android Beam, una característica que utiliza comunicaciones de campo

cercano para transferir mapas, información de contacto o aplicaciones

entre dos teléfonos Android en estrecha proximidad entre sí.

Android 4.1, Jelly Bean

56

Android 4.2 Jelly Bean es la versión de Google del Sistema Operativo Móvil

Sigue Que un Android 4.0 Ice Cream Sandwich (ICS). Android 4.2 Jelly Bean se

ejecutará en los Tablets PC y Teléfonos inteligentes.

Según Google más de 600.000 Aplicaciones y juegos Disponibles párrafo Do

USO con Android 4.2 Jelly Bean: Además de millas de películas y para millones

de canciones y libros. Las Nuevas Características de Android 4.2 Jelly Bean

incluyen:

Soporte para Múltiples Usuarios pecado la Necesidad de cerrar la sesión.

Teclado Inteligente con gesto De Escribir.

Pantalla Inalámbrica de Imágenes Vídeos y EN La Gran Pantalla

conjuntos de HDTV.

Instantánea Procesador de aceleración Cuando Los Usuarios tocan la

Pantalla.

Imagen Wireless vídeos y Compartir Entre Múltiples UNIDADES baño las

proximidades.

Adaptación automática y reubicación de la Pantalla de los widgets Para

Una Óptima legibilidad de la Pantalla.

Funciones de magnificación de Pantalla Mejoradas.

Actualizaciones de información continua (noticias, Tiempo, Datos de

Viaje, etc.) un Través de Google Ahora.

Búsqueda Web Activada por voz con Soporte para Más De 30 idiomas.

Cámara de la Foto esfera para crear Imágenes panorámicas navegables

Que abarcan TODAS LAS Direcciones En El espacio 3D.Funciones de

magnificación de pantalla mejoradas.

Actualizaciones de información continua (noticias, tiempo, datos de viaje,

etc.) a través de Google ahora.

Búsqueda Web activada por voz con soporte para más de 30 idiomas.

Cámara de la foto esfera para crear imágenes panorámicas navegables

que abarcan todas las direcciones en el espacio 3D.

Android 4.4 Kitkat

57

El sistema operativo Android 4.4 KitKat utiliza tecnologías avanzadas de

optimización de memoria. Como resultado, está disponible en los dispositivos

Android con tan sólo 512 MB de RAM. Esto es importante porque las versiones

anteriores del sistema operativo requieren más memoria interna que les hacía

incompatible con muchos modelos de dispositivos más antiguos. Esta fue una de

las principales causas del problema conocido como la fragmentación de Android.

Android 4.4 KitKat cuenta con una interfaz de usuario más limpia, Near Field

Communication (NFC) y con ayuda siempre en los botones de acción de la

pantalla táctil, que sustituyen la necesidad de que los botones físicos que se

encuentran en muchos dispositivos Android. KitKat también cuenta con un

módulo de Linux con seguridad mejorada, que ayuda a prevenir el acceso no

autorizado de aplicaciones.

Android 5.0, Lollipop

58

Lollipop es el nombre en clave de Android-postre temática para la actualización

5.0 del sistema operativo móvil Android de código abierto. Lollipop debutó en

noviembre de 2014, como el sucesor del "KitKat" versión de Android.

Novedades de Android Lollipop

El cambio más notable en Android Lollipop 5.0 es una interfaz de usuario

mejorada llamada Diseño de materiales que utiliza colores brillantes, capas y

sombras sutiles para mejorar la experiencia general del usuario. La nueva

interfaz de diseño de material se complementa con nuevas características como

el soporte de múltiples usuarios y una opción de cuenta de usuario conjetura, un

nuevo sistema de notificación, soporte para CPU de 64 bits.

Continuidad a través de dispositivos Android es otro desarrollo clave en Android

Lollipop. El nuevo sistema operativo móvil transfiere automáticamente la

información y ofrece una perfecta integración entre los teléfonos inteligentes

Android Lollipop, tablets, Android Wear y otros dispositivos móviles.

Nuevas vistas 3D permiten establecer un nivel z para elevar los elementos fuera

de la jerarquía de vistas y sombras en tiempo real, incluso a medida que

avanzan.

Esta actualización fue programada para un lanzamiento en febrero y contó con

los siguientes retoques, actualizaciones y cambios:

Modo silencioso añadió después de perderse en Android 5.0

Mejoras generales en la estabilidad del sistema

Mejora de la gestión de memoria RAM

Correcciones para cierres repentinos app

Mejora de la gestión de la batería

El consumo excesivo de dispositivos de red cuando se utiliza Wi-Fi fija

Problemas con las conexiones inalámbricas fijas

Problemas con la función Google Vale resueltos

Notificaciones problemas resueltos

59

Algunos problemas de sonido experiencia [sic] por ciertos dispositivos

fijos

Otras mejoras y cambios

Los cambios en la paleta de colores Diseño de Materiales (después de

las quejas de los usuarios, posiblemente por una versión superior sin

embargo)

CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Patología evolutiva del lenguaje infantil

El especialista en lenguaje debe desarrollar un sentido de observación y análisis

de los síntomas, para poder hacerse cargo de la rehabilitación funcional de

dichos trastornos y al médico le corresponde el tratamiento orgánico de los

mismos. Cada profesional es irreemplazable en su campo para la corrección de

los trastornos del lenguaje.

Para lograr un buen desarrollo del lenguaje del niño o niña, se debe tomar en

consideración la influencia del orden cronológico, el ambiente que rodea al niño

y los procesos fisiológicos que participan en el mismo.

Cada niño tiene diferente tipo de desarrollo del lenguaje:

De 0 a 1 año de edad empieza la llamada etapa prelingüística, que comienza

con el grito acompañado del llanto al nacer, seguido de los sonidos guturales.

A los dos meses comienza el balbuceo con vocales y consonantes que son: g/,

k/, r/, p/, b/, m/, n/, t/, d/.

Al tercer mes de vida aparece el parloteo y las vocalizaciones de placer donde

las consonantes son repetidas con más control y complementadas con otras.

60

Al cuarto mes se ríe en viva voz en respuesta a un estímulo y vocaliza en

ocasiones de acercamiento social, visual y sonoro y reacciona ante palabras

claves.

Al noveno mes su contestación es nítida a palabras que escucha, muestra

asombro ante los tonos bromistas o déspotas, a impedimentos de carácter

urgente, retransmite gestos y expresiones faciales, acata la palabra NO, no hace

eco de palabras y puede ser que en el transcurso del tiempo haya aprendido

algunas nuevas.

En la etapa principal del primer año, emerge la primera palabra, da a notar sus

deseos con gestos, pronuncia combinaciones de fonemas de juego vocal y crece

sus vocalizaciones con una personalidad de conversación acompañada de

gestos.

A los dos años comienza la etapa de estructura del lenguaje, dice oraciones de

tres o cuatro palabras, participa mucho en la conversación de adultos, utiliza

frases y tres palabras cambiando su orden en composición de la fase, emplea

nombres, verbos en modo infinitivo, artículos, pronombres propios como yo, tu,

mi, obedece ordenes sencillas.

A los cuatro años aparece la etapa de estructuración del lenguaje ya verbaliza

las situaciones, da opiniones y autocritica y hace auto estimaciones de tipo

social, dice su nombre, apellido, nombra un centavo, cinco, diez, sabe contar con

los dedos.

A los cinco y seis años el niño habla adecuadamente, su vocabulario es de

alrededor de dos mil quinientas sesenta palabras, comenta lo ocurrido durante el

día y habla lo que se le pasa por la mente.

Resulta imprescindible contar con esta etapa evolutiva del niño/a, para conocer

más de cerca que problemas del lenguaje podría presentar a futuro y como se lo

61

podría intervenir para darle el tratamiento más adecuado y mejorar su fono

articulación, que es hacia donde se enmarca este proyecto investigativo, con

ejercicios articulatorios para la atención de la dislalia ayudara mucho al niño/a de

nuestra Ciudad.

Clasificación de los fonemas en la dinámica de la articulación.

La función de la glotis hace que los fonemas sean sonoros o sordos según haya

o no vibración laríngea.

Estos se clasifican en:

Bilabiales: p/, m/, b/.

Labiodental: f/.

Linguodentales: t/, d/.

Alveolares: l/, n/, r/.

Dental: s/. Palatales: n/, o/.

Velares: g/, k/, x/.

Por el modo de articulación:

Oclusivos: p/, t/, k/.

Fricativos: f/, d/, s/, y/, g/, x/.

Africado: c/.

Por intervención de la glotis:

Sordos: p/, f/, t/, s/, c/, x/, k/.

Sonoros. b/, d/, y/, g/, l/, r/, m/, n/, ñ/.

Por movimiento del velo del paladar:

Bucales u orales. p/, t/, c/, k/, b/, d/, y/, g/, f/, s/, x/, l/, r/.

Nasales: m/, n/, ñ/.

62

Modelo de ejercicios articulatorios propuesto en el estudio

En base al levantamiento de información y a las observaciones que se puedo

encontrar acerca de desarrollar el correcto lenguaje del habla, los ejercicios

quedarían conformados de la siguiente manera:

CUADRO 4: EJERCICION ARTICULATORIOS

Ejercicio 1 Fonema /P/

Ejercicio 2 Fonema /B/

Ejercicio 3 Fonema /M/

Ejercicio 4 Fonema /F/

Ejercicio 5 Fonema /T/

Ejercicio 6 Fonema /D/

Ejercicio 7 Fonema /Z/

Ejercicio 8 Fonema /S/

Ejercicio 9 Fonema /N/

Ejercicio 10 Fonema /L/

Ejercicio 11 Fonema /R/

Ejercicio 12 Fonema /RR/

Ejercicio 13 Fonema /CH/

Ejercicio 14 Fonema /Y/

Ejercicio 15 Fonema /LL/

Ejercicio 16 Fonema /Ñ/

Ejercicio 17 Fonema /K/

Ejercicio 18 Fonema /X/

Ejercicio 19 Fonema /G/

Ejercicio 20 Fonemas /PR/-/BR/-/FR/-/PL/-/BL/-/FL/

Ejercicio 21 Fonemas /TR/-/DR/-/GR/-/CR/-/TL/-/GL/

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: http://sindislalia.blogspot.mx/

63

La repetición de cada uno de estos fonemas, permitirá la correcta vocalización

de los niños y niñas que tienen algún tipo de dificultad al expresarse con

normalidad, lo cual en un futuro puede ser un problema que confronte el menor

hacia como expresarse a los demás o que estos capten su lenguaje.

En muchas ocasiones los niños aprenden malos hábitos acerca del correcto

pronunciamiento del lenguaje oral ya que por momentos ellos pueden estar muy

expuesto al consentimiento de los padres lo cual hace que perturbe su desarrollo

del habla y empiece a familiarizarse con sonidos erróneos sobre las cosas.

Un correcto ejemplo que se puede utilizar de apoyo en los niños y niñas son la

verdadera pronunciación de las los fonemas los cuales acaparan los sonidos del

habla humana y que pueden ir desarrollando correctamente con el trabajo que se

venga dando a diario.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO

Tratamiento indirecto

Dirigido a ejercicios respiratorios, de relajación, de psicomotricidad, de

percepción y orientación espacial y temporal.

Tratamiento directo

De articulación y de su fusión en el lenguaje espontaneo como ejercicios de

repetición de expresiones dirigidas y de expresiones espontaneas.

Evaluación

1. Capacidad del niño para efectuar sonidos y se le instruirá a relacionar y

distinguir los sonidos.

2. Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la

pronunciación de sonidos. Se instruye al niño las posiciones exactas de

los sonidos más difíciles.

3. Realización de ejercicios dinámicos donde el niño debe trabajar sonidos

como las silabas para que este pueda mecanizar el patrón muscular.

64

4. El niño estará listo para comenzar con las palabras completas a través de

juegos dinámicos.

5. Se evalúa si el niño es capaz de pronunciar los sonidos difíciles. Es decir

en su lenguaje espontaneo y no solo en las sesiones terapéuticas.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Como parte de nuestro marco legal, se establecen leyes; que respaldan la

viabilidad, relacionando responsabilidades y derechos de los y las integrantes de

la comunidad educativa donde se va a llevar a cabo el tema propuesto.

Ley Orgánica De Educación Superior

Capítulo 3

Principios Del Sistema De Educación Superior

“Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del

Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la

investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de

calidad. Excelencia académica y pertinencia:

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la

técnica, la tecnología y la cultura;

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y

solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que

sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así

como la creación y promoción cultural y artística,” (Consejo de Eduacion

Superior, 2010)

65

Constitución De La República Del Ecuador

“Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos

y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en

el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en

sus múltiples dimensiones.

66

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta

el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra

en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia

lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para

sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo

de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que

aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos

de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como

acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará

articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el

funcionamiento de las entidades del sistema.

67

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios de

carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de inclusión y

equidad social.” (Asamblea Nacional, s.f).

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

TÍTULO I. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

“Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana

en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como

las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos,

obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las

regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de

gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional

de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su

propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de

la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y

actividades en el ámbito educativo:

b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;

reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y

68

adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y

se organiza sobre la base de los principios constitucionales;

d) Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de los

niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del

conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades,

públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

atención. Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar

previamente la opinión del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en

condiciones de expresarla;

e) Atención prioritaria.- Atención e integración prioritaria y especializada de las

niñas, niños y adolescentes con discapacidad o que padezcan enfermedades

catastróficas de alta complejidad;

f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de

vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,

capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país,

atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales

históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como son

las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República;

h) Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al Interaprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades humanas

por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y sus tecnologías,

la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de desarrollo personal

y colectivo.” (Ministerio de Educación, 2012)

69

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO 2

Patrimonio Y Financiamiento De Las

Instituciones De Educación Superior

“Art. 32.- Programas informáticos.- Las empresas que distribuyan programas

informáticos tienen la obligación de conceder tarifas preferenciales para el uso

de las licencias obligatorias de los respectivos programas, a favor de las

instituciones de educación superior, para fines académicos.

Las instituciones de educación superior obligatoriamente incorpora el uso de

programas informáticos con software libre.” (Consejo de Eduacion Superior,

2010)

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

SECCION V

Disposiciones Especiales Sobre

Ciertas Obras

Parágrafo Primero

De Los Programas De Ordenador

“Art. 28. Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se

protegen como tales. Dicha protección se otorga independientemente de que

hayan sido incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén

expresados, ya sea en forma legible por el hombre (código fuente) o en forma

legible por máquina (código objeto), ya sean programas operativos y programas

aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en

general, aquellos elementos que conformen la estructura, secuencia y

organización del programa.

70

Art. 29. Es titular de un programa de ordenador, el productor, esto es la persona

natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización de la

obra. Se considerará titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre

conste en la obra o sus copias de la forma usual. Dicho titular está además

legitimado para ejercer en nombre propio los derechos morales sobre la obra,

incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación. El productor tendrá el

derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la realización de

modificaciones o versiones sucesivas del programa, y de programas derivados

del mismo. Las disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas

mediante acuerdo entre los autores y el productor.

Art. 30. La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya

circulado lícitamente, autoriza a su propietario a realizar exclusivamente:

a) Una copia de la versión del programa legible por máquina (código objeto) con

fines de seguridad o resguardo;

b) Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya sea que dicha fijación

desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la medida necesaria para

utilizar el programa; y,

c) Salvo prohibición expresa, adaptar el programa para su exclusivo uso

personal, siempre que se limite al uso normal previsto en la licencia. El

adquirente no podrá transferir a ningún título el soporte que contenga el

programa así adaptado, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma sin autorización

expresa, según las reglas generales.

Se requerirá de autorización del titular de los derechos para cualquier otra

utilización, inclusive la reproducción para fines de uso personal o el

aprovechamiento del programa por varias personas, a través de redes u otros

sistemas análogos, conocidos o por conocerse.

71

Art. 31. No se considerará que exista arrendamiento de un programa de

ordenador cuando éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se

considerará que el programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad del

objeto materia del contrato, dependa directamente del programa de ordenador

suministrado con dicho objeto; como cuando se arrienda un ordenador con

programas de ordenador instalados previamente.

Art. 32. Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos 30 y

31 son las únicas aplicables respecto a los programas de ordenador.

Las normas contenidas en el presente Parágrafo se interpretarán de manera que

su aplicación no perjudique la normal explotación de la obra o los intereses

legítimos del titular de los derechos.” (Ley de Propiedad Intelectual, s.f.)

DECRETO 1014

SOBRE EL USO DEL SOFTWARE LIBRE

“Art. 1.- Establecer como política pública para las entidades de administración

Pública central la utilización del Software Libre en sus sistemas y equipamientos

informáticos.

Art. 2.- Se entiende por software libre, a los programas de computación que se

pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan el acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

Utilización de programa con cualquier propósito de uso común.

Distribución de copias sin restricción alguna.

Estudio y modificación de programa (Requisito: código fuente disponible)

Publicación del programa mejorado (Requisito: código fuente disponible).

72

Art. 3.- Las entidades de la administración pública central previa a la instalación

del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de capacidad

técnica que brinde el soporte necesario para este tipo de software.

Art. 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista una solución de software libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo de seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno.

Art. 5.- Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando se

satisfagan los requerimientos.

Art. 6.- La subsecretaría de Informática como órgano regulador y ejecutor de las

políticas y proyectos informáticos en las entidades de Gobierno Central deberá

realizar el control y seguimiento de este Decreto.

Art. 7.- Encargue de la ejecución de este decreto los señores Ministros

Coordinadores y el señor Secretario General de la Administración Pública y

Comunicación.” (Subsecretaria de Informatica, 2007).

Hipótesis

De acuerdo a lo estudiado; ¿Será acaso posible que mediante la integración

tecnológica entre niños, padres y especialistas, se pueda tratar y corregir los

problemas de trastornos del habla que comúnmente es conocido como Dislalia,

en niños de entre 1-5 años por medio de un Sistema Web que conste de un

módulo de terapias los cuales tendrán ejercicios del correcto pronunciamiento

del lenguaje dentro de los mismos, donde este se encuentre desarrollado en

Android para dispositivos móviles y por otra parte un módulo de consultas vía

Web el cual pueda ser explorado desde los navegadores actuales como Google

Chrome, Mozilla FireFox, Opera, etc. ?

73

Preguntas A Contestarse

¿El aplicativo para realizar terapias en contra de la dislalia en niños de

entre 1 a 5 años, brindara un pronto aprendizaje sobre la enseñanza del

correcto pronunciamiento de las palabras?

¿El aplicativo para realizar terapias en contra de la dislalia en niños de

entre 1 a 5 años, permitirá a los padres estar siempre presentes con los

menores a la hora de realizar las mismas?

¿Podrá ser posible que con la creación de este aplicativo libre, enfocado a

la ayuda a menores con problemas de trastornos del habla pueda

concientizar a la ciudadanía en seguir realizando más herramientas

similares de mucha ayuda?

¿Les será de mucha ayuda una herramienta que simule terapias a los

especialistas a la hora de llevar un control y la prevención de trastornos en

niños?

Variables De La Investigación

Variable Independiente.- Aplicativo Android para controlar trastornos de

articulación de los fonemas denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años.

Variable Dependiente.- Atención de los problemas de trastornos de lenguaje o

la Dislalia Funcional en los niños y niñas.

74

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño De La Investigación

Enfoque Investigativo

Como parte de la metodología del tema propuesto se explicara el diseño de la

investigación que se realizara la cual se utilizara para la creación de un aplicativo

terapéutico para controlar los trastornos del habla comúnmente conocido como

dislalia.

La investigación realizada tiene un enfoque de tipo Exploratorio-Descriptivo, la

cual permitirá analizar de forma más directa las causas de este trastorno del

habla en los niños de entre 1 – 5 años de edad, y las necesidades que pueden

llevar al menor no disponer de una atención con especialistas tratantes en el

tema ya que también esta se presenta como parte de las dificultades que puede

influir en la familias de clase media/baja a la hora de trasladar al niño hasta un

centro terapéutico para el correcto pronunciamiento de las palabras.

Para este tema propuesto también se realizó una investigación sobre los

componentes necesarios para el funcionamiento de la herramienta terapéutica y

saber qué es lo que se encuentra más a disposición de las personas de escasos

recursos.

75

Prenatal y la Prevención de discapacidades

En el Ecuador existen muchas discapacidades en menores de edad, estas no se

diagnostican al momento del nacimiento del menor, pero aparecen en los

primeros años de vida.

En vista de estas premisas, la gestión Prenatal del Ecuador junto a demás

colaboradores y fundaciones se forma un trabajo largo y pionero en el tema

prenatal del País.

GRÁFICO 6: LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NIÑOS MENORES DE

CINCO AÑOS CON DEFICIENCIAS

Fuente: http://www.prenatal.tv/ecuador/inicio.htm

Auditivas 3.40%

Visuales 5.60%

Psicológicas 35.90%

Lenguaje 20.30%

Otros 34.80%

LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CON

DEFICIENCIAS

Elaboración: Christian Gómez Cordero

76

Modelo de Celulares

Sistemas operativos según las versiones

Podemos darnos cuenta que a medida de los años la tecnología ha cambiado

mucho ya que el Sistema Operativo para Windows ahora se ha vuelto muy

minoritario, ahora actualmente Android es el que va en primer lugar como se

muestra en las siguientes gráficas.

GRÁFICO 7: SISTEMAS OPERATIVOS PARA MÓVILES (VERSIONES)

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: https://blog.uchceu.es/informatica/ranking-de-sistemas-operativos-mas-usados-para-2015/

Android 47.45%

IOS 37.59%

Java Me 3.37%

Windows Phone 2.25%

Otros 9.34%

SISTEMAS OPERATIVOS PARA DISPOSITIVOS MOVILES

77

Acceso al internet según las áreas

En los hogares a nivel nacional encontramos que poseen internet en las áreas

urbanas y rurales, en las últimas encuestas Nacional de Empleo Desempeño y

Subempleo ENEMDU (2010- 2013) encontramos que el área urbana tiene mayor

acogida con el uso de internet.

GRÁFICO 8: ACCESO AL INTERNET SEGÚN LAS AREAS 2010 – 2013

Elaboración: Christian Gómez Cordero

Fuente:http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf

Modalidad De La Investigación

La modalidad del tema propuesto es factible y está enfocado a un estudio que se

realizó por medio de la investigación del campo para tener una información más

concreta y más real, la cual se la realiza en el mismo lugar donde se desarrollan

o producen los acontecimientos interrelacionando con el individuo, sujeto de la

investigación.

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Nacional Urbana Rural

28.30%

37.00%

9.10%

ACCESO AL INTERNET SEGÚN LAS AREAS

78

Tipo De Investigación

El tipo de investigación es Exploratorio-Descriptivo, porque permite explorar,

describir, registrar, analizar, interpretar y dar soluciones a las diversas

situaciones de la problemática en la investigación.

Exploratoria. Se define como la investigación inicial en una idea hipotética o

teórica. Aquí es donde un investigador tiene una idea o ha observado algo y trata

de comprender más sobre él.

Descriptiva. Se define como un intento de explorar y explicar a la vez, que

proporciona más información sobre un tema. Aquí es donde la investigación está

tratando de describir lo que está sucediendo con más detalle, rellenando las

partes que faltan y ampliar nuestra comprensión.

Aplicación de la investigación: Población y Muestra.

Población Y Muestra

Población.- Para (Hernández Sampieri, 2011), "una población es el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.

Como parte de la población se tomó en cuenta algunos de los estados de las

zonas 5 y 8 de la república del Ecuador como la provincia del guayas y la ciudad

de Guayaquil los cuales se encuentran dentro del campo investigativo, y se los

ha clasificado por estrato.

Según encuesta publicada por el Instituto Ecuatoriano de seguridad social

(IESS) expresa que “En el primer semestre del 2013, el servicio de Fisiatría y

Rehabilitación de éste hospital atendió a 11.440 pacientes, de los cuales

79

9.321 son niños y 2.119 adultos, ellos recibieron tratamiento especializado

para trastornos o anomalías del lenguaje.” (Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social, s.f.).

La infografía mostrada en el INEC, nos dice que el país tiene 17.600 médicos por

cada 10.000 habitantes, en la cual muestra como otros médicos a los terapeutas,

fisiatría y rehabilitación el 3.3%

CUADRO 5: POBLACIÓN

POBLACION

N° ESTRATO CANTIDAD PORCENTAJE

1 Educadores de Párvulos

Zona 5 y 8 7731

27,86%

2 Padres de Niños con dislalia

Zona 5 y 8 19356

69,75%

3 Especialistas en Lenguaje 664 2,39%

TOTAL 27751 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero

Según (T. Y Tamayo, 2010) Afirma que la muestra “es el grupo de individuos que

se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”

Es decir, todo sujeto que forme parte del universo tiene la probabilidad de

integrar la muestra. Por tanto, esta muestra está determinada de la siguiente

forma, utilizando una fórmula finita dada por:

1)1(2

me

mn

80

Dónde:

Se reemplaza y resuelves de la siguiente manera:

n = 27751

0.0036 (27751 -1 )+1

n =

27751

0.0036 . 27750 +1

n =

27751 99.9 +1

n =

27751 100.9

n = 275.034687

n = 275

m= Tamaño de la población (27751)

E= Error de estimación (6%)

n = Tamaño de la muestra (275)

81

El número de elementos que serán parte de nuestra investigación es igual a

(275).

CUADRO 6: POBLACION MUESTRAL

POBLACION MUESTRAL

N° ESTRATO CANTIDAD PORCENTAJE

1 Especialistas en Lenguaje 6 2,39%

2 Educadores de Párvulos

Zona 5 y 8 77 27.86%

3 Padres de Niños con dislalia

Zona 5 y 8 192 69,75%

TOTAL 275 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero

82

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO 7: OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

HIPÓTESIS VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

La

Elaboración

de un

Aplicativo

Android para

controlar

trastornos de

articulación de

los fonemas

denominado

dislalia en

menores entre

1 y 5 años de

las zonas 5 y

8 de la

república del

Ecuador.

Variable

Independien

te

Atención de

los

problemas

de

trastornos

de lenguaje

o la Dislalia

Funcional

en los niños

y niñas.

Es de mucha ayuda

atender al infante a

temprana edad ya

que están en la

etapa de padecer de

la dislalia o

comúnmente

conocido como

trastornos del habla.

Dislalia

funcional

Trastornos

Infantes

Atención

terapéutica

Cantidad de

niños con

alteración de

la articulación

Cantidad de

niños con

trastorno del

habla

Número de

niños con

problemas del

habla

Tipos de

ejercicios que

se utilizan

Encuestas de

problemas en

niños con

dislalia

funcional

Investigación de

las causas

Estadísticas de

menores con

dificultades

Investigación de

control de

terapias y

ejercicios a

realizar

Elaboración: Christian Gómez Cordero

CUADRO 8: OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

HIPÓTESIS VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

La Elaboración

de un

Aplicativo

Android para

controlar

trastornos de

articulación de

los fonemas

denominado

dislalia en

menores entre

1 y 5 años de

las zonas 5 y 8

de la república

del Ecuador

Variable

Dependiente

Aplicativo

Android para

controlar

trastornos de

articulación de

los fonemas

denominado

dislalia en

menores entre

1 y 5 años.

La herramienta

Android, es

la que

contribuye a la

mejora de la

articulación

fonológica de

los niños y niñas

y es útil para ser

utilizado en la

institución

educativa para

la atención en

niños con

dislalia o as

conocido como

trastornos del

habla.

Software

Libre

Sistema

android

Netbeans

PHP developer

Apache

Bootstrop

JQuery

Debian

Antecedentes

Definición

Ventajas

Características

Definición

Característica

Ventajas

Desventajas

Android 4.0

Android 4.1

Android 4.4

Android 5.0

Elaboración: Christian Gómez Cordero

83

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de investigación aplicada en este planteamiento son la observación

directa y las encuestas que servirán para recabar la información necesaria para

direccionar bien las estrategias.

Se realizan diferentes análisis para direccionar la investigación tales como:

Observación.- Consiste en visualizar y detallar los comportamientos, aplicada

en la investigación directamente en los niños y niñas para determinar el grado en

que se encuentra la problemática.

Documental.- Técnica que aporta información existente sobre el ámbito de la

realidad a estudiar. Se pudo conocer antecedentes de la institución con respecto

a la problemática.

Estadística.- Técnica utilizada para la recolección, análisis e interpretación de

los datos, lo que permitió tomar decisiones para viabilizar de una mejor manera

la propuesta.

Encuesta.- Técnica que sirvió para recabar información de los Educadores de

Párvulos, Terapeutas, Padres y Madres de familia acerca de la problemática,

medir opiniones, conocimientos y actitudes de las personas. Esto también

posibilitó conocer el grado de viabilidad que tendría la propuesta de la

investigación.

Instrumentos De Recolección De Datos

La estrategia es el camino que voy a seguir para llegar a un fin, objetivo,

propósito que es la formulación del problema, para ello pediré opiniones a

personas que sean expertas como pedagogos, psicólogos, especialistas en

trastornos con niños. Para ello se harán encuestas, evaluaciones

extracurriculares a personas que tengan que ver directa o indirectamente con el

tema a tratarse que es la dislalia y revisare toda información referente a

programación en Android.

84

PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para recolectar la información en la investigación, se describen ciertos criterios

que a continuación se detallan:

CUADRO 9: PLAN DE RECOLECCION DE INFORMACION

PREGUNTAS PROCESO

1. ¿Para qué? Identificar los trastornos del habla y

ver la posibilidad de la creación de

una herramienta de ayuda sobre los

sonidos.

2. ¿De qué personas u objetos se

tomará la información?

Educadores de Párvulos, Padres y

Madres de familia, Terapeutas,

Especialistas en Sistemas.

3. ¿Sobre qué aspectos? Trastornos en la articulación de

palabras producido por la dislalia

funcional.

4. ¿Quién? ¿Quiénes? Egresado Christian Gómez Cordero.

5. ¿A quiénes se les va aplicar la

propuesta?

Niños y niñas de entre 1 - 5 años que

presentan trastornos en la articulación

de palabras.

6. ¿Cuándo? Durante el año lectivo 2015-2016.

7. ¿Dónde? En la Zonas 5 y 8 de la República del

Ecuador.

8. ¿Cuántas veces? Durante una vez.

9. ¿Cómo? Con una encuesta para los

Educadores de Párvulos, Padres y

Madres de familia, Terapeutas,

Especialistas en Sistemas.

10. ¿Qué técnicas de recolección? Técnicas de observación, encuestas.

11. ¿Con qué? Un cuestionario de preguntas.

85

Técnicas

Es indispensable en el proceso de la investigación sobre nuestro proyecto la

encuesta ya que integra a la estructura y ayuda a reconocer las inquietudes,

necesidades y problemas de los menores con trastornos de dislalia, por medio

de la cual organizamos nuestra investigación. Estas técnica nos permite la

recopilación de la información para integrarnos con la tecnología móvil que en la

actualidad se usan teléfonos celulares inteligentes con sistema Android, las

mismas serán tomadas en cuenta en el marco teórico.

Las técnica de campo que vamos a utilizar para recolectar la información y

datos en nuestra muestra serán de la siguiente manera. El 70% de investigación

en libros, escuelas, estadísticas subidas en la web, y sugerencias de terapias por

especialistas, el restante 30% a encuestas que se les practicará a padres de

familia que tengan menores con trastornos del habla y a Educadores de

Párvulos, Terapeutas y Especialistas en Sistemas.

Instrumentos De La Investigación

A fin de obtener la información necesaria que se requiera para el cumplimiento

de los objetivos de la presente investigación se formulara un instrumento tipo

cuestionario con preguntas directas y específicas sobre el tema que estamos

investigando. Para recolectar información a profesionales sobre el tema y a la

población previamente estratificada.

Cuestionario

Es una herramienta o instrumento de investigación estructurada que nos permite

obtener información y conocimientos de las personas recopilando grandes

cantidades de individuos para algún fin de estudio.

86

También lo podemos utilizar como una herramienta estadística donde

recopilaremos toda la información obtenida de las terapias que se evaluaran a

los menores.

La Encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.

Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.

El presente instrumento tiene por objeto la recopilación de información sobre

necesidad y conocimientos de desarrollar una aplicación que ayude a las

terapias de niños con problemas de dislalia. Las variables de nuestra

investigación están elaboradas a persona encuestada donde encontrará

preguntas con multirespuesta.

Las mismas que se les ha asignado un valor para poder evaluar los datos

recopilados y así poder entregar cuadros estadísticas sobre nuestra muestra

encuestada.

El cuestionario va hacer aplicado directamente por el responsable de la

investigación. El cuestionario puede ser llenado de manera progresiva

considerando la disponibilidad del encuestado ya que las preguntas son de

selección. El cuestionario debe ser llenado sin abreviaciones.

Análisis E Interpretación De Resultados

Encuestas realizadas a la población muestral. (Padres y Madres de familia,

Educadores de Párvulos, Terapeutas y Especialistas en Sistemas).

87

Encuesta para Especialistas sobre el desarrollo de un aplicativo android

para controlar trastornos de articulación de los fonemas denominado

dislalia en menores entre 1 y 5 años.

1. ¿Considera usted que existe un software para ayudar a los niños

con dislalia en su trabajo?

CUADRO 10: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 1 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 0 0.00%

Algo de Acuerdo 0 0.00%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0.00%

Algo en Desacuerdo

0 0.00%

Muy en Desacuerdo 6 100.00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 9: PREGUNTA N°1 TERAPEUTAS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre la existencia de un software para ayudar a

niños con dislalia en su trabajo el 100% de los encuestados supo indicar que

están muy en desacuerdo, por tal razón se debe implementar mi propuesta de

tesis.

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

100.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

88

2. ¿Considera usted que el desarrollo de un software amigable basado

en la dislalia, mejoraría la pronunciación de los niños de 1 a 5 años

de edad?

CUADRO 11: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 2 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 4 66,67%

Algo de Acuerdo 2 33,33%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 10: PREGUNTA N°2 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: La mayoría de las personas para esta encuesta

dijeron que estaban muy de acuerdo con el desarrollo de un software amigable,

el 66.67%, manifiestan que esta si seria de mucha ayuda y beneficioso y el

33.33% estaba algo de acuerdo, por lo tanto mi propuesta ayudara en disminuir

el nivel de dislalia en el paciente.

66.67%

33.33%

0.00% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

89

3. ¿Cree usted que el desarrollo de un aplicativo web para sistema

operativo android sea fácil de manejar y se encuentre al alcance de

los pacientes tratantes?

CUADRO 12: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 3 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 3 50,00%

Algo de Acuerdo 2 33,33%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

1 16,67%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 11: PREGUNTA N°3 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Para esta encuesta el 50% de las personas, estuvo

muy de acuerdo con el desarrollo de un aplicativo web para sistema operativo

android ya que este es de gran ayuda y sobretodo fácil de manejar y se

encuentre al alcance de los pacientes tratantes, el 33.33% estaba algo de

acuerdo y el 16.67% dice que están ni en acuerdo, ni en desacuerdo, esto

aprueba a que la tecnología permitirá que sea adaptable para las personas.

50.00% 33.33%

16.67%

0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

90

4. ¿Cree usted que el desarrollo del aplicativo reduzca gastos

económicos al paciente?

CUADRO 13: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 4 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 4 66,67%

Algo de Acuerdo 2 33,33%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 12: PREGUNTA N°4 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 66.67% de las personas están muy de acuerdo

que el desarrollo del aplicativo reduzca gastos económicos al paciente, mientras

que el 33.33% de éstos dicen que se mantienen algo de acuerdo con la misma,

por la tanto la tecnología ayudara a reducir gastos económicos a los padres del

paciente de escasos recursos.

66.67%

33.33%

0.00% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

91

5. ¿Cree usted que el paciente podrá realizar las terapias sin problema

alguno desde un dispositivo móvil android?

CUADRO 14: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 5 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 5 83,33%

Algo de Acuerdo 1 16,67%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 13: PREGUNTA N°5 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 83.33% de las personas está muy de acuerdo que

el paciente podrá realizar las terapias sin problema alguno desde un dispositivo

móvil android, ya que la tecnología avanza cada día, el 16.67% están algo de

acuerdo que los pacientes puedan realizar sus terapias sin problemas alguno,

esto nos demuestra que hoy por hoy el dispositivo móvil es adaptable para

cualquier requerimiento que sirva de ayuda a la sociedad.

83.33%

16.67% 0.00%

0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

92

6. ¿Cree usted que el desarrollo del aplicativo optimice tiempo de

atención al paciente?

CUADRO 15: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 6 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 6 100,00%

Algo de Acuerdo 0 0,00%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 14: PREGUNTA N°6 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre la optimización del tiempo que le puede

generar el desarrollo del aplicativo al paciente, el 100% estuvo muy de acuerdo

que este aplicativo sería de gran ayuda y sobre todo optimice tiempo ya que los

padres no disponen de mucho del mismo por cuestiones laborales o personales.

100.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

93

7. ¿Considera usted que el aplicativo, permitirá llevar un mejor control

del pronunciamiento de las palabras entre especialista-paciente?

CUADRO 16: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 7 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 5 83,33%

Algo de Acuerdo 1 16,67%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 15: PREGUNTA N°7 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre si permitirá llevar un control del

pronunciamiento de las palabras entre el especialista-paciente, el 83.33% de los

terapeutas encuestados manifiestan que están muy de acuerdo, mientras que el

16.67% dice que está algo de acuerdo, por lo cual su gran porcentaje nos afirma

que nuestra herramienta permitirá controlar correctamente el lenguaje oral por

parte del especialista al paciente.

83.33%

16.67% 0.00%

0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

94

8. ¿Considere usted que el aplicativo sea socializado al personal

donde usted labora?

CUADRO 17: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 8 - TERAPEUTAS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 6 100,00%

Algo de Acuerdo 0 0,00%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 6 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 16: PREGUNTA N°8 TERAPEUTA

Elaboración: Christian Gómez Cordero

Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: En la actualidad el 100% de los especialistas

encuestados están muy de acuerdo con que el aplicativo sea socializado al

personal donde los mismos laboran ya que con ello pueden ayudar a más

personas y también seria de mucha ayuda a ellos a la hora de llevar un control

de cada uno de los pacientes.

100.00%

0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

95

Encuesta para educadores de párvulos sobre el desarrollo de un aplicativo

android para controlar trastornos de articulación de los fonemas

denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años.

1. ¿Cree usted que en la actualidad haya un aplicativo que sirva de

ayuda a los niños con problemas de dislalia en su institución?

CUADRO 18: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 1 - EDUCADORES DE

PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 0 0,00%

Algo de Acuerdo 0 0,00%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

3 3,90%

Algo en Desacuerdo

6 7,79%

Muy en Desacuerdo 68 88,31%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 17: PREGUNTA N°1 EDUCADORES DE PARVULOS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre si hay un aplicativo que ayude a niños con

problemas de dislalia en la institución que labora el 88.31% de los educadores

encuestados está en muy desacuerdo, el 7.79% dijeron que están en algo en

desacuerdo y el 3.90% están ni de acuerdo, ni en desacuerdo es algo

irrelevante, por lo tanto la existencia de esta herramienta sería beneficiosa en

instituciones.

0.00% 0.00%

3.90%

7.79%

88.31%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

96

2. ¿Cómo educador parvulario considera usted que el desarrollo de un

aplicativo con ejercicios del lenguaje oral, mejoraría la

pronunciación de los niños de 1 a 5 años de edad?

CUADRO 19: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 2 - EDUCADORES DE

PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 70 90,91%

Algo de Acuerdo 2 2,60%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

5 6,49%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 18: PREGUNTA N°2 EDUCADORES DE PARVULOS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 90.91% de los educadores encuestados se

encuentran muy de acuerdo con el desarrollo de un aplicativo con ejercicios de

lenguaje oral, el 2.60% manifiestan que están algo de acuerdo y el 6.49% está ni

en acuerdo, ni en desacuerdo, por lo tanto podemos ver que este software es

aprobado por gran parte de nuestros encuestados como parte de ayuda al

correcto pronunciamiento del lenguaje oral en los menores.

90.91%

2.60% 6.49%

0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

97

3. ¿Usted considera que el desarrollo de un aplicativo para android,

sea sencillo de manipular y este alcance de las personas más

necesitadas?

CUADRO 20: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 3 - EDUCADORES DE

PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 57 74,03%

Algo de Acuerdo 14 18,18%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

6 7,79%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 19: PREGUNTA N°3 EDUCADORES DE PARVULOS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre si sería sencillo la manipulación de una

herramienta en android el 74.03% de las educadores, estuvo muy de acuerdo, el

18.18% estaba algo de acuerdo y el 7.79% dice que está ni de acuerdo ni en

desacuerdo, esto proyecta a que nuestra idea no tan solo va a ser necesaria y

de mucha ayuda sino que también va a ser adaptable a las personas que más lo

requieran.

74.03%

18.18% 7.79% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

98

4. ¿Considera usted que el desarrollo del software propuesto reduzca

gastos económicos que solían tener los padres del menor para

llevarlo a una intervención al mismo?

CUADRO 21: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 4 - EDUCADORES DE PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 67 87,01%

Algo de Acuerdo 8 10,39%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

2 2,60%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 20: PREGUNTA N°4 EDUCADORES DE PARVULOS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 87,01% de las personas están muy de acuerdo

que el aplicativo reduzca gastos económicos a los padres del niño, mientras que

el 10,39% de éstos dicen que se mantienen algo de acuerdo con la misma y el

2,60% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerda de esta opción, por lo

cual llegamos a la conclusión de que el software reducirá gastos en llevar a

tratamiento a sus niños con problemas de dislalia.

87.01%

10.39% 2.60%

0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

99

5. ¿Cree usted que un niño podrá realizar las terapias sin problema

alguno del correcto pronunciamiento de las palabras desde un

dispositivo móvil android?

CUADRO 22: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 5 - EDUCADORES DE PARVULOS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 21: PREGUNTA N°5 EDUCADORES DE PARVULOS

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 89,61% de las personas está muy de acuerdo que

el menor podría realizar los ejercicios correctivos sin problema alguno desde un

dispositivo móvil Android, el 6,49% están algo de acuerdo que los pacientes

puedan realizar sus terapias sin problemas alguno y el restante 3,90% no está Ni

de Acuerdo Ni en Desacuerdo, por lo tanto podemos ver que no habrá ni una

dificultad a la hora de intervenir en el niño por medio de un dispositivo móvil.

89.61%

6.49% 3.90%

0.00% 0.00% RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 69 89,61%

Algo de Acuerdo 5 6,49%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

3 3,90%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

100

6. ¿Cree usted que el desarrollo del aplicativo permita optimizar

tiempo a la familia del menor con lo que respecta a cada tratamiento

terapéutico que el niño se debe someter?

CUADRO 23: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 6 - EDUCADORES DE PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 73 94,81%

Algo de Acuerdo 4 5,19%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 22: PREGUNTA N°6 EDUCADORES DE PARVULO

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre si el aplicativo optimizaría tiempo a la familia

del paciente en cada una de sus terapias, el 94,81% estuvo muy de acuerdo que

este sería de gran ayuda y sobre todo reduciría el tiempo ya que los padres

muchas veces tiene oficios por realizar, mientras que un 5,19% dice que en algo

se encuentra de acuerdo con esta opción, donde podemos darnos cuenta de que

el factor tiempo puede verse disminuido a la hora de llevar al menor a un control.

94.81%

5.19% 0.00%

0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

101

7. ¿Cree usted que el aplicativo pueda llevar un control dentro de su

institución entre niños con problemas de dislalia y educadores?

CUADRO 24: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 7 - EDUCADORES DE PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 74 96,10%

Algo de Acuerdo 3 3,90%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 23: PREGUNTA N°7 EDUCADORES DE PARVULO

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 96,10% de los educadores encuestados

manifiestan que están muy de acuerdo con que el aplicativo web pueda llevar un

control de las terapias dentro de la institución entre el niño y el docente, mientras

que el 3,90%dice que está algo de acuerdo en que la herramienta pueda llevar

un control correcto de parte del educador sobre el niño con dislalia.

96.10%

3.90% 0.00% 0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

102

8. ¿Considera usted que la herramienta tecnológica a desarrollar sea

socializado al personal docente de la institución donde labora?

CUADRO 25: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 8 - EDUCADORES DE PARVULOS

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 75 97,40%

Algo de Acuerdo 2 2,60%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 77 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 24: PREGUNTA N°8 EDUCADORES DE PARVULO

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: En 97,40% de los encuestados están muy de

acuerdo con el aplicativo sea socializado al personal donde laboran ya que con

ello pueden ayudar a más personas mientras que el 2,60% está en algo de

acuerdo con que deba de ser socializado en la institución, arrojando como

resultado positivo de que el aplicativo debe de estar en cada institución para que

permita ayudar a mucho menores con problemas de dislalia.

97.40%

2.60% 0.00% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

103

Encuesta para padres y madres de familia sobre el desarrollo de un

aplicativo android para controlar trastornos de articulación de los fonemas

denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años.

1. ¿Conoce usted de la existencia de un aplicativo para niños con

dislalia en la unidad educativa que está el menor o su sector?

CUADRO 26: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 1 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 0 0,00%

Algo de Acuerdo 0 0,00%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

4 2,08%

Muy en Desacuerdo 188 97,92%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 25: PREGUNTA N°1 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre la existencia de un aplicativo para ayudar a

niños con dislalia en la institución donde se encuentra el menor o sector el

97,92% está en muy desacuerdo, y el 2,08% dijeron que están en algo en

desacuerdo, por lo tanto es satisfactoria el desarrollo de mi tema de tesis como

parte de ayuda para menores con este tipo de discapacidad que es la dislalia.

0.00% 0.00% 0.00% 2.08%

97.92%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

104

2. ¿Usted cree que la elaboración de un aplicativo que sirve de ayuda

contra la dislalia, mejoraría la pronunciación de los menores?

CUADRO 27: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 2 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 191 99,48%

Algo de Acuerdo 1 0,52%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 26: PREGUNTA N°2 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: La mayoría de las personas para esta encuesta

dijeron que estaban muy de acuerdo con el desarrollo de un software que ayude

a mejorar el lenguaje oral en niños, el 99,48%, manifiestan que esta si seria de

mucha ayuda y beneficioso, mientras que el 0,52% estaba algo de acuerdo, por

tal razón se debe implementar el desarrollo de este aplicativo presentado como

parte de mi tesis.

99.48%

0.52% 0.00%

0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

105

3. ¿Considera usted que la elaboración de un aplicativo web para

sistema operativo android, sea factible y que esté a disposición de

los menores que tienen problemas del habla?

CUADRO 28: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 3 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 190 98,96%

Algo de Acuerdo 2 1,04%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 27: PREGUNTA N°3 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 98,96% de las padres de familias encuestados

estuvo muy de acuerdo con el desarrollo de un aplicativo web para sistema

operativo android ya que este es de gran ayuda y sobretodo fácil de manejar y

se encuentre al alcance de los menores tratantes y el 1,04% está algo de

acuerdo con la misma, por ende se ven en su gran porcentaje que esta

propuesta es de necesidad alta para la sociedad.

98.96%

1.04% 0.00%

0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

106

4. ¿Usted considera que el desarrollo del aplicativo le permita reducir

gastos económicos que representa llevar al menor hasta un

especialista?

CUADRO 29: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 4 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 182 94,79%

Algo de Acuerdo 9 4,69%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

1 0,52%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 28: PREGUNTA N°4 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: De los padres de familia encuestados el 94,79%

están muy de acuerdo que el desarrollo del aplicativo le reduzca gastos

económicos, el 4,69% de éstos dicen que se mantienen algo de acuerdo con la

misma y el 0,52% restante no está ni de acuerdo ni en desacuerda de esta

opción, donde con estos porcentajes podemos darnos cuenta de que se

reduciría gastos que representan llevar al menor hasta el especialista.

94.79%

4.69% 0.52% 0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

107

5. ¿Piensa usted que un niño desde su casa podrá realizar terapias

asignadas por su especialista sin problema alguno desde un

dispositivo móvil android?

CUADRO 30: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 5 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 179 93,23%

Algo de Acuerdo 11 5,73%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

2 1,04%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 29: PREGUNTA N°5 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 93,23% de los padres de familia están muy de

acuerdo que el paciente podrá realizar las terapias sin problema alguno desde

un dispositivo móvil android en su casa, el 5,73% están algo de acuerdo que los

menores puedan realizar sus terapias desde casa y el restante 1,04% no está Ni

de Acuerdo Ni en Desacuerdo, donde como conclusión se obtiene que es

factible la realización de las terapias del menor desde su casa sin problemas.

93.23%

5.73% 1.04% 0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

108

6. ¿Usted considera que el desarrollo del aplicativo le optimice tiempo

a la hora de tener que llevar al menor a su especialista de turno?

CUADRO 31: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 6 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 191 99,48%

Algo de Acuerdo 1 0,52%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 30: PREGUNTA N°6 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: Sobre el desarrollo del aplicativo optimice tiempo, el

99,48% estuvo muy de acuerdo sobre que el aplicativo le permita optimizar

tiempo ya que muchos de ellos laboran, mientras que un 0,52% dice que en algo

se encuentra de acuerdo con este punto de vista, por ende se puede concluir

que a muchos de ellos le es beneficioso este desarrollo para disponer de tiempo.

99.48%

0.52% 0.00%

0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

109

7. ¿Usted considera que el aplicativo pueda llevar un buen control

entre niños con problemas del habla o dislalia y el especialista?

CUADRO 32: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 7 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 189 98,44%

Algo de Acuerdo 3 1,56%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 31: PREGUNTA N°7 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: El 98,44% de los padres de familia encuestados

manifestaron que están muy de acuerdo con que la herramienta permita una

buena interacción y control entre el menor y el especialista tratante, mientras que

el 1,56% dice que está algo de acuerdo con la herramienta, por tal razón nuestra

tema de tesis puede simular un tratamiento del control correcto del habla entre

niño y especialista

98.44%

1.56% 0.00% 0.00%

0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

110

8. ¿Considere usted que el aplicativo debe ser socializado a las

personas de bajos que recursos económicos que más necesitan de

herramientas de ayuda para sus hijos?

CUADRO 33: FRECUENCIA Y PORCENTAJE 8 - PADRES Y MADRES DE FAMILIA

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy de Acuerdo 191 99,48%

Algo de Acuerdo 1 0,52%

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

0 0,00%

Algo en Desacuerdo

0 0,00%

Muy en Desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 192 100%

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

GRÁFICO 32: PREGUNTA N°8 PADRES DE FAMILIA

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

Análisis e interpretación: En su mayoría de encuestados el 99,48% de los

padres de familia están muy de acuerdo con el aplicativo sea nacionalizado a

todas las personas en especial a las de bajos recursos y el 0,52% está en algo

de acuerdo, por lo cual este proyecto debe de estar a disposición y en manos de

las personas que tiene niños con problemas de lenguaje oral o dislalia.

99.48%

0.52% 0.00%

0.00% 0.00%

RESPUESTAS

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo

Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo Algo en Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

111

Criterios Para La Elaboración De La Propuesta

El propósito de esta propuesta tiene como objetivo ayudar a la comunidad de

clase media/baja que tienen en sus hogares niños y niñas con problemas de

dislalia a que dispongan de una herramienta tecnológica que se encuentre al

alcance de sus manos y pueda ser utilizada desde cualquier lugar sin necesidad

de trasladarse de un sitio al otro que también formaba un problema ya que

muchos hogares, los representante del menor no dispone del factor tiempo para

llevar hasta un centro especializado de niños con problemas del habla ya sea

porque queda lejos del lugar de residencia del mismo o por cuestiones laborales.

El tema de tesis propuesto está enfocado a la realización de terapias del habla

de forma web donde el menor disponga de ejercicios para la rehabilitación del

lenguaje oral en un dispositivo móvil con sistema operativo Android que le

permitirá escuchar y grabar los ejemplos expuestos en las terapias, los cuales

van a ser asignados y controlados por un especialista en el tema, el cual llevara

un control del avance de cada uno de las tareas concedidas al niño o niña que

se le asigno como guía del correcto pronunciamiento del lenguaje humano de

manera web en una plataforma diseñada en la nube donde podrá acceder desde

cualquier lugar que se encuentre siempre que disponga de conexión a internet.

Una de las razones por la que se creó este proyecto, es debido a la falta de una

herramienta tecnológica para el correcto pronunciamiento del habla, que pueda

ser utilizado en dispositivos tecnológicos como Tablets y celulares, por la cual se

basó en estudios de acuerdo a dispositivos móviles que más demanda tienen y

que sean de bajo costo para que se encuentran al alcance de todas las

personas, y otra de las razones seria la optimización del factor tiempo que

necesitaba los padres para llevar al niño hasta el centro de control del habla.

112

Criterios Para La Validación De La Propuesta

La validez de la propuesta se basa en el desarrollo de un aplicativo que permita

la intervención en los trastornos fonéticos del niño al momento de realizar las

terapias. Por lo expuesto justifico una necesidad que felicitará la producción y

articulación de los sonidos difíciles dentro de las palabras

Para el progreso del proyecto se contó con la aceptación de terapeutas y

educadores parvularios para el desarrollo del lenguaje del habla en los niños y

niñas de 1 – 5 años de edad, donde se utilizó como estrategia el desarrollo de

las habilidades del menor ya que ayuda a fortalecer la autoevaluación que

permite mejorar la toma de decisiones y la solución del problema.

Las conclusiones obtenidas justifican el desarrollo de esta propuesta de tesis,

según el criterio obtenido por terapeutas en general los cuales confirma la

aceptación del tema.

De las preguntas que se realizaron en las encuestas a los educadores y

especialistas en el lenguaje oral que pertenecen a la zona 5 y zona 8 se pudo

notar una gran aceptación de esta herramienta tecnológica que permita realizar

terapias del correcto pronunciamiento del habla por medio de un dispositivo

móvil la cual va a ser asignada y calificada por el terapeuta vía web, donde se

verifico la aceptación de los especialistas por medio de la pregunta que se

propuso, la cual fue ¿Cree usted que la existencia de un aplicativo para

dispositivos móviles el cual este supervisado por especialistas en el tema de la

dislalia, y que permita la realización de terapias para niños de entre 1 – 5 años

de edad con trastorno en la articulación de los fonemas, ayudara a llevar un

control del correcto pronunciamiento de las palabras?, la cual mostro un gran

índice de aceptación.

Gracias al aporte y aprobación de la licenciada en educación primaria la Prof.

Marlene Véliz Zambrano la cual ejerce su profesión en el Instituto Abdón

113

Calderón y nos brindó de sus conocimientos con niños de niños que tiene

dificultades con su correcto pronunciamiento, nuestro tema de tesis tiene la

solides requerida para plasmar el desarrollo de nuestro dispositivo móvil

terapéutico para contrarrestar la dislalia.

A continuación se da a conocer el certificado con el cual nos muestra la

realización de la encuesta como parte de ayuda para la recopilación de

información de nuestro proyecto propuesto.

114

115

CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

Cronograma

El Proyecto “Aplicativo Android para controlar trastornos de articulación de los

fonemas denominado dislalia en menores entre 1 y 5 años” está previsto

realizarse en 80 días año calendario. A continuación se detalla las tareas a

realizar en este periodo de tiempo iniciando el Segundo día del mes de marzo

del dos mil quince.

CUADRO 34: CRONOGRAMA DE TRABAJO

Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras

DISEÑAR Y DESARROLLAR UNA APLICACIÓN WEB MÓVIL PARA ANDROID QUE PERMITA EL TRATAMIENTO DE TERAPIAS PARA TRASTORNO DE ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS (LA DISLALIA).

80 días lun 02/03/15

vie 19/06/15

ANALISIS DE REQUERIMIENTOS 80 días lun 02/03/15

vie 19/06/15

Análisis de las herramientas y aplicativos

1 día lun 02/03/15

lun 02/03/15

Instalación de Aplicativos 1 día mar 03/03/15

mar 03/03/15

3

Requerimientos de Aplicación 1 día mié 04/03/15

mié 04/03/15

4

Análisis y elaboración de las tablas 1,5 días jue 05/03/15

vie 06/03/15

5

Elaboración de Diagramas de Proceso

1,5 días vie 06/03/15

lun 09/03/15

6

Reunión con el tutor 1 día mar 10/03/15

mar 10/03/15

7

Descripción del esquema propuesto 1 día mié 11/03/15

mié 11/03/15

8

MODELO DE BASE DE DATOS (tablas)

10 días jue 12/03/15

mié 25/03/15

Modelo de seguridad 3 días jue 12/03/15

lun 16/03/15

116

Excepciones 1,5 días jue 12/03/15

vie 13/03/15

9

Contraseñas 1,5 días vie 13/03/15

lun 16/03/15

12

Modelo de Sitio 7 días mar 17/03/15

mié 25/03/15

Alertas 0,5 días mar 17/03/15

mar 17/03/15

13

Bitácoras 0,5 días mar 17/03/15

mar 17/03/15

15

Ejercicios 0,5 días mié 18/03/15

mié 18/03/15

16

Perfiles 1,5 días mié 18/03/15

jue 19/03/15

17

Privilegios 1,5 días vie 20/03/15

lun 23/03/15

18

Usuarios 0,5 días lun 23/03/15

lun 23/03/15

19

Terapias 0,5 días mar 24/03/15

mar 24/03/15

20

Pruebas de la base de datos 1 día mié 25/03/15

mié 25/03/15

21

ESTRUCTURA MODELOS DE PROGRAMACION

42,5 días

jue 26/03/15

lun 25/05/15

Realización de tablas en PHP 2 días jue 26/03/15

vie 27/03/15

22

Seguridad del sitio 4,5 días lun 30/03/15

vie 03/04/15

Realización de los Controladores, perfiles y excepciones

1,5 días lun 30/03/15

mar 31/03/15

24

Realización las Vistas: ver las opciones y luego ingresar datos

1,5 días mar 31/03/15

mié 01/04/15

26

Realización de los Modelos 1,5 días jue 02/04/15

vie 03/04/15

27

Catálogos 6 días vie 03/04/15

lun 13/04/15

Ingreso de la información para los controladores

1 día vie 03/04/15

lun 06/04/15

28

información de las Vistas 1,5 días lun 06/04/15

mar 07/04/15

30

Verificación de los modelos 1,5 días mié 08/04/15

jue 09/04/15

31

Pruebas 1 día jue 09/04/15

vie 10/04/15

32

117

Revisión con el tutor 1 día vie 10/04/15

lun 13/04/15

33

Terapias 4,5 días lun 13/04/15

vie 17/04/15

Clasificación de las preguntas: Bloques que van en la ficha

1,5 días lun 13/04/15

mar 14/04/15

34

Asignación de las terapias y perfil de opciones

1,5 días mié 15/04/15

jue 16/04/15

36

Realización de preguntas por fichas la sintomatología

1,5 días jue 16/04/15

vie 17/04/15

37

Ejercicios 9 días lun 20/04/15

jue 30/04/15

Creación de los ejercicios que se utilizaran para la dislalia

1,5 días lun 20/04/15

mar 21/04/15

38

Realización de los controles para cada terapia

1,5 días mar 21/04/15

mié 22/04/15

40

Creación de las terapias infantiles

2 días jue 23/04/15

vie 24/04/15

41

Creación de las vistas: pegar una URL o video

1,5 días lun 27/04/15

mar 28/04/15

42

Creación de cada ejercicio con su respectiva terapia

1,5 días mar 28/04/15

mié 29/04/15

43

Pruebas de los ejercicios 1 día jue 30/04/15

jue 30/04/15

44

Pacientes 1,5 días vie 01/05/15

lun 04/05/15

Ficha de asignación para los pacientes

1,5 días vie 01/05/15

lun 04/05/15

45

Ficha Medica 4 días lun 04/05/15

vie 08/05/15

Creación de las fichas medicas 1,5 días lun 04/05/15

mar 05/05/15

47

Validar la información de la administración de usuario, Terapeuta y paciente

2,5 días mié 06/05/15

vie 08/05/15

49

Medico 5,5 días vie 08/05/15

vie 15/05/15

Perfil de un Terapeuta: Realización de terapias, ver resultados de la terapia y ver la vista previa de las terapias

2,5 días vie 08/05/15

mar 12/05/15

50

Calificación de las fichas medicas

1,5 días mié 13/05/15

jue 14/05/15

52

Reseteo de información y asignación a terapias de los pacientes

1,5 días jue 14/05/15

vie 15/05/15

53

118

Alertas del sistema 2 días lun 18/05/15

mar 19/05/15

Enviar mensajes a los usuarios 1 día lun 18/05/15

lun 18/05/15

54

Presentación de las alertas del sistema

1 día mar 19/05/15

mar 19/05/15

56

Reporte 3,5 días mié 20/05/15

lun 25/05/15

Módulos Reportes 1,5 días mié 20/05/15

jue 21/05/15

57

Pruebas 1 día jue 21/05/15

vie 22/05/15

59

Reunión con el tutor 1 día vie 22/05/15

lun 25/05/15

60

ANDROID 5 días lun 25/05/15

lun 01/06/15

Menú de mensajes 5 días lun 25/05/15

lun 01/06/15

Salir 1,5 días lun 25/05/15

mar 26/05/15

61

Mensajes 2 días mié 27/05/15

jue 28/05/15

64

Terapias 1,5 días vie 29/05/15

lun 01/06/15

65

DOCUMENTACION DE TESIS 14,5 días

lun 01/06/15

vie 19/06/15

Realización del capítulo 1 y 2 2 días lun 01/06/15

mié 03/06/15

66

Reunión con el tutor 1 día mié 03/06/15

jue 04/06/15

68

Corrección de los capítulos 1 y 2 1,5 días jue 04/06/15

vie 05/06/15

69

Elaboración de las estadísticas de niños con discapacidades

1,5 días lun 08/06/15

mar 09/06/15

70

Pruebas globales 1,5 días mar 09/06/15

mié 10/06/15

71

Elaboración del presupuesto capítulo 4 y 5

2 días jue 11/06/15

vie 12/06/15

72

Manual Técnico 2 días lun 15/06/15

mar 16/06/15

73

Manual de Usuario 2 días mié 17/06/15

jue 18/06/15

74

Revisión Final con el tutor 1 día vie 19/06/15

vie 19/06/15

75

Elaboración: Christian Gómez Cordero Fuente: Christian Gómez Cordero

119

Presupuesto

CUADRO 35: EGRESOS DEL PROYECTO

ITEM EGRESOS DÓLARES

1 LAPTOP $ 600

2 ROUTER $ 30

3 TRANSPORTE $ 80

4 REFRIGERIOS $ 200

5 IMPRESIÓN Y ANILLADO DE TÉSIS $ 150

6 SERVICIO DE INTERNET $ 120

7 SUMINISTROS $ 120

8 CURSO – DESARROLLO DE APLICACIONES

ANDROID Y WEB $ 600

TOTAL $ 1.900

Elaboración: Christian Gómez Cordero

Fuente: Christian Gómez Cordero

CUADRO 36: INGRESOS DEL PROYECTO

ITEM INGRESOS DÓLARES

FINANCIAMIENTO EXTERNO O

FINANCIAMIENTO PROPIO $ 3.000

TOTAL $ 3.000

Elaboración: Christian Gómez Cordero

Fuente: Christian Gómez Cordero

120

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de tesis, este capítulo se dedicará a mostrar las

conclusiones y recomendaciones obtenidas en el transcurso de la realización de

este proyecto.

Conclusiones

El objetivo es la técnica que se aplica en la utilización de tecnología pulsante o

aplicativo Android ya que los niños se entretienen y no perciben que están

siendo evaluados.

Cabe recalcar que la tesis contribuye al constante incremento de desarrollo de

software educativo, innovador y económico, para el desarrollo del aplicativo se

usó herramientas de software libre para su desarrollo.

Esta herramienta tiene como objetivo que el menor pueda desenvolver su

lenguaje de una manera dinámica para el mismo, enseñándole el correcto

pronunciamiento del habla por medio de ejercicios con imágenes y audios que

visualizara y practicara desde una Tablets con sistema operativo android.

Una de las necesidades que se buscó cubrir en la elaboración de esta

herramienta tecnología para realizar terapias de vocalización en niños con

dislalia, fue que el menor cuente siempre con el apoyo de su padre, el cual a su

vez colabore en sus tiempos libres con el menor en la realización de las terapias.

Uno de los fines por lo cual se propuso este tema de tesis, es concientizar en

cada una de las personas en que se debe utilizar la tecnología como parte de

ayuda a la comunidad de escasos recursos, los cuales en muchos casos

carecen de tiempo o dinero para contar con un control correcto de los problemas

que acusen a los mismos.

121

Por medio de esta herramienta el especialista en el lenguaje oral podrá consultar

cada una de las terapias realizadas por el menor desde cualquier lugar que este

se encuentre, permitiéndole al mismo evaluar uno a uno los ejercicios que

contiene la misma y aprobar de ser necesario o desaprobar y enviar al menor a

realizar nuevamente la terapia que crea recomendable.

Para concluir con el tema de tesis sobre la dislalia es importante recalcar que los

problemas con lenguaje son muy importantes, ya que la lengua es el motor de

transmisión de conocimientos, de la atención que reciba de sus maestros,

padres y demás personas que determinan el progreso y bienestar del menor.

Recomendaciones

Dicho proyecto es para brindar el uso de las nuevas tecnologías, utilizadas como

herramientas constructivistas, para atender una problemática a base de

ejercicios prácticos lingüísticos, con esto se contribuirá a mejorar los problemas

en la vocalización de los fonemas que concierne a menores.

Se recomienda la complementación del sistema con más distribución para la

demanda actual del mercado de tecnología de teléfonos inteligentes y aún más

recomendable seria la integración por parte de las demás universidades, para el

beneficio del País y de la comunidad.

Uno de los puntos alto es concientizar a cada una de las personas sobre la

realización de más herramientas elaborada con software open source que sean

de mucha ayuda para la sociedad que más lo necesita y que se trate de llegar

hasta los rincones más profundos que es donde la gente necesita ser tomada en

cuenta y se preste los mismo servicios y cuidados como unos ciudadanos más

con derecho a un buen estilo de vida.

122

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Noticias Andes. (04 de 06 de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-

2017 prioriza el desarrollo de menores de 5 años. Recuperado el 25 de Mayo

de 2015, de Agencia de Noticias Andes:

http://www.andes.info.ec/es/sociedad/plan-nacional-buen-vivir-2013-2017-

prioriza-desarrollo-menores-5-anos.html

Aguilera Albesa, S., & Busto Crespo, O. (2012). Trastornos del lenguaje.

Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Pediatria Integral:

http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-

11/trastornos-del-lenguaje/

Asamblea Nacional. (s.f). Constitución de la república del Ecuador. Recuperado el 25

de Mayo de 2015, de Constitución del Ecuador:

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Bermeosolo Bertrán, J. (2010). Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula. Mexico:

Alfa y Omega.

Consejo de Eduacion Superior. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de

Educación Superior. Recuperado el 26 de 05 de 2015, de Consejo de

Eduacion Superior: http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-

educacion-superior

Da Rosa, F., & Heinz, F. (2007). Guía práctica sobre software libre. Recuperado el

25 de Mayo de 2015, de UNESCO:

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001560/156096s.pdf

Debian. (2 de Octubre de 2014). Acerca de Debian. Obtenido de Debian:

https://www.debian.org/intro/about

Debian. (7 de Octubre de 2014). Debian the universal operating system. Obtenido de

Debian: https://www.debian.org/index.es.html

El Comercio. (15 de Abril de 2014). Subempleo es mayor en el sector rural de

Ecuado. Recuperado el 04 de Junio de 2015, de El Comercio:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/subempleo-mayor-sector-

rural-de.html

123

El Diario. (28 de Mayo de 2014). La tecnología al alcance de los niños. Recuperado

el 2015 de 06 de 24, de El Diario: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-

ecuador/317314-la-tecnologia-al-alcance-de-los-ninos/

El Universo. (11 de Noviembre de 2009). Falta de planificación familiar acentúa la

pobreza en el país. Recuperado el 24 de 06 de 2015, de El Universo:

http://www.eluniverso.com/2009/10/11/1/1447/falta-planificacion-familiar-

acentua-pobreza-pais.html

Galiana Sanchís, J., González Rus, G., & Sauca i Balart, A. (21 de 05 de 2004).

Intervencion y tratamiento en las dislalias con la ayuda del programa de

visualizacion del habla Meta Vox. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de

Innovaeduca.net: http://www.e-logopedia.net/soft/METAVOX/docs/Dislalias-

metavox.pdf

Inec. (2013). Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Obtenido de Ecuadro

en Cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/TIC/Resultados_principales_140515.Tic.pdf

INEC. (Marzo de 2014). Indicadores Laborales Marzo 2014. Recuperado el 04 de

Junio de 2015, de Ecuador en cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Empleo-

mar-2014/15_anios/Informe%20econom%EDa%20laboral-mar14.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (s.f. de s.f. de s.f.). Pacientes de 3 a 62

años de edad reciben terapia de lenguaje. Recuperado el 21 de Mayo de

2015, de Instituto Ecuatorian de Seguridad Social:

http://www.iess.gob.ec/es/web/mobile/home/-

/asset_publisher/0hbG/content/pacientes-de-3-a-62-anos-de-edad-reciben-

terapia-de-

lenguaje/10174?redirect=http%3A%2F%2Fwww.iess.gob.ec%2Fes%2Fweb

%2Fmobile%2Fhome%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_0hbG%26p_p_lifecycl

e%3D0%2

Instituto Nacional de Estadística y Censos, E. (s.f.). Los usuarios de teléfonos

inteligentes (Smartphone) se incrementaron en un 60%. Recuperado el 21 de

Mayo de 2015, de Instituto Nacional de Estadística y Censos:

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=

124

574%3Alos-usuarios-de-telefonos-inteligentes-smartphone-se-incrementaron-

en-un-60&catid=56%3Adestacados&Itemid=3&lang=es

Ley de Propiedad Intelectual. (s.f.). Ley de Propiedad Intelectual. Recuperado el 26

de Mayo de 2015, de Correos del Ecuador:

http://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/05/LEY_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL.

pdf

Livestrong. (2013). Los factores familiares que influyen en el comportamiento de los

estudiantes en la escuela. Obtenido de Livestrong:

http://www.livestrong.com/es/factores-familiares-influyen-info_4370/

Ministerio de Educación. (Octubre de 2012). Ley orgánica de educación intercultural.

Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de Marco Legal Educativo:

http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf

Ministerio de Salud Pública. (Abril de 2015). Registro Nacional de Discapacidades.

Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de Consejo Nacional de Igualdad de

discapacidades: http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/04/registro_nacional_discapacidades.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2012). Niveles administrativos de

planificación. Recuperado el 02 de Junio de 2015, de Proceso de

desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/10/Folleto_informativo-

Desconcentracion2012.pdf

Subsecretaria de Informatica. (18 de Julio de 2007). Reglamento para el uso de

software libre. Recuperado el 26 de Mayo de 2015, de Secretaria Nacional de

la Administracion Publica: http://www.administracionpublica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/DecretoEjecutivo1014.pdf

Teresa Puerma. (Noviembre de 2014). Las aventuras de tate. Obtenido de Las

aventuras de tate: http://www.lasaventurasdetate.es/

125

AN

EX

O

126

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

ENCUESTA PARA ESPECIALISTAS SOBRE LA IMPLEMENTACION DE UN APLICATIVO ANDROID PARA CONTROLAR TRASTORNOS

DE ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN MENORES ENTRE 1 Y 5 AÑOS.

Edad: ________

Sexo: Masculino Femenino

1 ¿Considera usted que existe un software para ayudar a los

niños con dislalia en su trabajo?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

2 ¿Considera usted que el desarrollo de un software amigable

basado en la dislalia, mejoraría la pronunciación de los niños

de 1 a 5 años de edad?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

3 ¿Cree usted que el desarrollo de un aplicativo web para

sistema operativo android sea fácil de manejar y se encuentre

al alcance de los pacientes tratantes?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

127

4 ¿Cree usted que el desarrollo del aplicativo reduzca gastos

económicos al paciente?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

5 ¿Cree usted que el paciente podrá realizar las terapias sin

problema alguno desde un dispositivo móvil android?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

6 ¿Cree usted que el desarrollo del aplicativo optimice tiempo

de atención al paciente?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

7 ¿Considera usted que el aplicativo, permitirá llevar un mejor

control del pronunciamiento de las palabras entre especialista-

paciente?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

8 ¿Considere usted que el aplicativo sea socializado al personal

donde usted labora?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

128

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

ENCUESTA PARA EDUCADORES DE PÁRVULOS SOBRE LA IMPLEMENTACION DE UN APLICATIVO ANDROID PARA

CONTROLAR TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN MENORES ENTRE 1 Y 5 AÑOS.

Edad: ________

Sexo: Masculino Femenino

1 ¿Cree usted que en la actualidad haya un aplicativo que sirva

de ayuda a los niños con problemas de dislalia en su

institución?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

2 ¿Cómo educador parvulario considera usted que el desarrollo

de un aplicativo con ejercicios del lenguaje oral, mejoraría la

pronunciación de los niños de 1 a 5 años de edad?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

3 ¿Usted considera que el desarrollo de un aplicativo para

android, sea sencillo de manipular y este alcance de las

personas más necesitadas?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

129

4 ¿Considera usted que el desarrollo del software propuesto

reduzca gastos económicos que solían tener los padres del

menor para llevarlo a una intervención al mismo?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

5 ¿Cree usted que un niño podrá realizar las terapias sin

problema alguno del correcto pronunciamiento de las palabras

desde un dispositivo móvil android?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

6 ¿Cree usted que el desarrollo del aplicativo permita optimizar

tiempo a la familia del menor con lo que respecta a cada

tratamiento terapéutico que el niño se debe someter?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

7 ¿Cree usted que el aplicativo pueda llevar un control dentro

de su institución entre niños con problemas de dislalia y

educadores?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

8 ¿Considera usted que la herramienta tecnológica a

desarrollar sea socializado al personal docente de la institución

donde labora?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

130

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS COMPUTACIONALES

ENCUESTA PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA SOBRE LA IMPLEMENTACION DE UN APLICATIVO ANDROID PARA

CONTROLAR TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN MENORES ENTRE 1 Y 5 AÑOS.

Edad: ________

Sexo: Masculino Femenino

1 ¿Conoce usted de la existencia de un aplicativo para niños

con dislalia en la unidad educativa que está el menor o su

sector?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

2 ¿Usted cree que la elaboración de un aplicativo que sirve de

ayuda contra la dislalia, mejoraría la pronunciación de los

menores?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

3 ¿Considera usted que la elaboración de un aplicativo web

para sistema operativo android, sea factible y que esté a

disposición de los menores que tienen problemas del habla?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

131

4 ¿Usted considera que el desarrollo del aplicativo le permita

reducir gastos económicos que representa llevar al menor

hasta un especialista?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

5 ¿Piensa usted que un niño desde su casa podrá realizar

terapias asignadas por su especialista sin problema alguno

desde un dispositivo móvil android?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

6 ¿Usted considera que el desarrollo del aplicativo le optimice

tiempo a la hora de tener que llevar al menor a su especialista

de turno?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

7 ¿Usted considera que el aplicativo pueda llevar un buen

control entre niños con problemas del habla o dislalia y el

especialista?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

8 ¿Considere usted que el aplicativo debe ser socializado a las

personas de bajos que recursos económicos que más

necesitan de herramientas de ayuda para sus hijos?

Muy de Acuerdo Algo de Acuerdo Ni de Acuerdo Ni en Desacuerdo

Algo en Desacuerdo Muy en Desacuerdo

132

APLICATIVO ANDROID PARA CONTROLAR TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN DE LOS FONEMAS DENOMINADO DISLALIA EN

MENORES ENTRE 1 Y 5 AÑOS. Pantalla de Acceso al Sistema Terapéutico vía web por parte del Administrador y del Especialista, donde ingresaran cada uno de estos su usuario y contraseña que se le asignó al mismo para el uso del ambiente.

Pantalla de Principal que se le presentara al Administrador una vez que este haya ingresado su clave asignada, la cual dentro de la misma encontrara las opciones como agente principal del sistema, donde el tendrá el deber de crear y registrar a los especialistas y a los pacientes.

133

Pantalla de Principal del Especialista, en el cual solo se dará a notar las opciones de las cuales tiene privilegio para acceder como la revisión de los pacientes asignados al mismo y las terapias que va a colocar a cada paciente.

Pantalla de Acceso del Paciente, será por medio del aplicativo móvil que se encuentre instalado en cualquier dispositivo con sistema operativo android como tablets y teléfonos inteligentes que disponga el paciente o la persona responsable del mismo.

134

Pantalla Principal del Paciente una vez ingresado su usuario y contraseña que le asigno el Administrador del Sistema Terapéutico para que el mismo realice cada una de los ejercicios que fue determinado por el especialista a cargo del mismo.