TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

89
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera : Economía TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ( 1.990 - 1.999 ) TUTOR : Lic. MAE. Reynaldo Yujra POSTULANTE : Grover Juan Guzmán Fernández La Paz - Bolivia 2000

Transcript of TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

Page 1: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Ciencias Económicas y Financieras

Carrera : Economía

TESIS DE GRADO

LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL SISTEMA

BANCARIO BOLIVIANO

( 1.990 - 1.999 )

TUTOR : Lic. MAE. Reynaldo Yujra

POSTULANTE : Grover Juan Guzmán Fernández

La Paz - Bolivia

2000

Page 2: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

Dedicatoria

Con amor dedicado a:

Mis Padres: Roberto Gumán Pay Celia Fernández de

Guzmán, por ser ellos la inspiración de toda mi vida,

símbolos de re.spetoy la más profunda admiración.

Mis dos hermanos: Boris Roberto) Gag Erik, por ser mis

compañeros) amigos inseparables.

A cada uno de ellos siempre los llevo en mi _pensamiento) en

lo más profundo de mi corazón.

Page 3: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al Lic. M1E. Reynaldo Yujra, a quien respeto y admiro por su

calidad humana y profesional, es a el, a quien le debo la culminación de este trabajo de

investigación y mi gratitud profunda por todo el tiempo dedicado al mismo, a la orientación y

apoyo recibido, no solo en esta última fase de miformación académica, sino también al período

en el que fue mi docente.

Al Lic. Gualberto Arispe, Lic. Brahim Nallar y el Sr. Luis Salinas, por la amistad y todo el

tiempo dedicado a mi persona y al tema de investigación.

Así mismo manifiesto mi más sincero y profundo agradecimiento al Tribunal Revisor,

con formado por el Lic. Pablo Calderón, Lic. Roberto Aguilar, Lic. Juan Carlos Sánchez, Lic. Waldo

Tapia, por las observaciones y los comentarios altamente preciados que enriquecieron

significativamente la presente tesis.

Una mención especial para mis padres y hermanos, por el valioso apoyo moral y material

que me brindaron, sin ningún tipo de interés, gracias al cual se hizo posible la realización y

culminación del presente trabajo.

A mis eternos compañeros: Gabriela, Ruben, Victor Hugo, y todos aquellos con quienes

compartí ideas, conocimiento, experiencia y amistad confraternal.

A todas las instituciones y personas que directa e indirectamente colaboraron con la

prestación de información, utilizada en la investigación.

Page 4: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

I. INTRODUCCION

II. Planteamiento del Problema

III. Planteamiento de la Hipótesis

IV. Objetivos

4.1 Objetivo General

4.2 Objetivos Secundarios

V. Metodología de la Investigación

5.1 Método

5.2 Alcances de la Investigación

5.3 Fuentes de la Investigación

PAGINA

fi

iv

vi

vi

CAPITULO I MARCO TEORICO

1,1 SISTEMA FINANCIERO 8

1.1.1 Importancia del Sistema Financiero 8

1.1.2 Funciones del Sistema Financiero 9

1.1.3 Regulación y Supervisión del Sistema Financiero 9

1,2 SISTEMA BANCARIO 10

1.2.1 Intermediación Financiera 11

i) Captación de Depósitos 11

ii ) Colocación de Créditos 12

1.2.2 Principales variables e indicadores del Sistema Bancario 12

i) Liquidez 12

ii ) Cartera 13

iii ) Cartera en Mora 13

iv) Eficiencia Administrativa 13

v) Coeficiente Patrimonial 13

vi) Indicador ROA y ROE 13

1.2.3 Dificultades Bancarias 14

1,3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS BANCARIOS 15

1.3.1 Supervisión Bancaria 15

1.3.2 Desintermediación Fina?tciera 16

1.3.3 Progreso y adelanto tecnológico 17

1.3.4 Transnacionalidad de los mercados 18

1.3.5 Globalización Económica 18

CAPITULO II MARCO REGULATORIO PARA EL SECTOR BANCARIO

EN BOLIVIA

2,1 COMITÉ DE BASILEA PARA LA SUPERVISION BANCARIA 19

2.1.1 Caracterisiticas y Agrupación de los Principios de Basilea 20

i) Condiciones para una efectiva supervisión bancaria 20

ii ) Regulaciones prudenciales para el apoyo en el manejo de la liquidez 21

iii ) Metodos de Supervisión Bancaria 22

Page 5: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

2.2 PARTICULARIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA REGULACIÓN BANCARIA EN BOLIVIA

23

2.3 ORGANOS ENCARGADOS DE LA REGULACION Y SUPERVISION BANCARIA EN BOLMA

23

2.3.1 Superb-tendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF)

24

2.3.2 Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (SPVS)

29

2.3.3 Superklendencia de Recursos Jerangulcos de Borrvia (SRJ)

30

2.3.4 Banco Central de Bolivia 32

2.3.5 CornIt 6 de Normas Financieras de Prudencia (CONFIP)

34

2.4 PRINCIPALES LEYES VIGENTES Y SU RELACION CON LA LIQUIDEZ DE LOS BANCOS 35

2.4.1 Ley de Bancos y Erlidades Flnanckras 38

2.4.2 Ley del Banco Central de Bolivia 38

2.4.3 Ley de Pensiones 39

2.4.4 Ley de Propiedad y Crédito Popular 41

2.5 NORMAS Y OPERACIONES QUE APOYAN UN APROPIADO MANEJO DE L4 LIQUIDEZ 43

2.5.1 Ev-abacIdn y Callcación de Cartera 43

2.5.2 Estratificación de Depósitos 45 2.5.3 Ponderación de activos y Sulc.iencla Patrimonial para el Sistema Financiero 45 2.5.4 Transparencia de la Información 47

2.5.5 Operaciones Interbancarias 48

2.5.6 Encaje legal 48

2.5.7 Posición Carroblaria 50

CAPITULO SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL Sis i EMA BANCARIO 52 3.2 DESARROLLO Y ESTRUCTURA DEL SIS I EMA BANCARIO EN BOLMA DE 1990 A 1999 53

3.2.1 Estructura del Sistema Bancario al 31 de Diciembre de 1990 54

I) Bancos Estatales 55

I) Bancos Privados Nacionales 57

Iii ) Bancos Privados Extranjeros 59

3.2.2 Estructura del Sistema Bancario al 31 de Diciembre de 1999 59

I) Bancos Privados Nacionales 60

ñ) Bancos Privados Extranjeros .60

3.3 DIAGNOSTICO DEL SIS r EMA BANCARIO BOLMANO 61 3.3.1 Estado de Sttua clon Patrimonlat Evolutivo 81 3.3.2 Patrimonio 134 3.3.3 Liquidez 65 I) DIsponiblIda des 66

i) Inversiones Temporarias 67 3.3.4 Evolución de los depósitos y la Inflación 67 3.3.5 Cartera 69 3.3.8 Cartera en mora y previsiones 70 3.3.7 Tasas efecti-as de interes 72 I) Tasa de kiteres activa' 73 li ) Tasa de Hetes pasiva 74

3.3.8 Indicadores de Rentabaidad 74 3.3.9 Financiamiento Externo al Sistema Bancario 76 3.3.10 Eficiencia Administrativa 77

Page 6: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

CAPITULO IV LA LIQUIDEZ EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

4,1 IMPORTANCIA DEL NIVEL DE LIQUIDEZ 79

4,2 OPERACIONES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE LIQUIDEZ 80

4.2.1 Operaciones de Depósito 81

i) Depositos en Cuenta Corriente 82

ü) Depositos en caja de ahorros 84

iii ) Depositos a plazo fijo 86

iv ) Influencia de las operaciones de Depósito sobre la liquidez 88

4.3.2 Crédito Bancario 89

i) Características de los créditos bancarios 89

ii ) Influencia de las operaciones de Crédito sobre la liquidez 90

4.2.3 Tasa de Interes 91

i ) La tasa de interés sobre los depósitos 92

ü) La tasa de interés sobre los créditos 93

iii ) Influencia de la Tasa de Interés sobre la liquidez 93

CAPITULO V ADMINISTRACION DE LA LIQUIDEZ EN EL SISTEMA

BANCARIO BOLIVIANO

5,1 ASPECTOS QUE TOMA EN CUENTA EL BANCO PARA LOGRAR UNA LIQUIDEZ OPTIMA

96

5.1.1 Correspondencia y relación entre Activo y Pasivo

96

5.1.2 Comportamiento de los Depositantes y los Prestatarios

98

5.1.3 Condiciones del Mercado

99

5.1.4 Adecuada reserva de efectivo y Activos facilmente realizables

99

5.1.5 Aumento y Disminución de la liquidez en un Banco

100

5,2 ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES PARA OBTENER LIQUIDEZ

103

5.2.1 Fondo de Requerimientos de Activos Líquidos (Fondo RAL)

103

i) Objetivos

104

ü ) Obtención de los Préstamos de Liquidez 105

iii ) Evolución de las Operaciones con garantía del Fondo RAL

106

5.2.3 Operaciones de Reporto

108

5.2.4 Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al Sector productivo (FONDESIF)

110

i)

Creación y Caracterisitcas del FONDESIF

110

ü )

Instrumentos del FONDESIF

113

a) Créditos Subor'dinados

113

b) Créditos de Liquidez

114

c) Operaciones de Compra de Activos

115

CAPITULO VI CRISIS BANCARIAS EN BOLIVIA

ORIGINADAS POR PROBLEMAS DE LIQUIDEZ

6,1 CARACTERISTICAS DE UNA CRISIS BANCARIA 116

6,2 FORMACION Y DESARROLLO DE CRISIS BANCARIAS POR PROBLEMAS DE LIQUIDEZ 117

6,3 MANEJO DE UNA CRISIS BANCARIA ORIGINADA EN PROBLEMAS DE LIQUIDEZ 118

6.4.1 Medidas de Emergencia 119

6.4.2 Medidas de Fortalecimiento 120

6,7 CRISIS DE BANCOS ORIGINADOS POR PROBLEMAS DE LIQUIDEZ 123

Page 7: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

6.7.1

6.7.2

I)

ii )

iii )

iv )

v )

Banco de Santa Cruz S.A. ( 1.998)

Banco Boliviano Americano S.A. ( 1.999 )

Antecedentes

Primera Crisis de Liquidez - Proceso de deterioro del BBA

El Fondesif y el BBA

Segunda Crisis de liquidez- Proceso de intervención y venta forzosa

Trascendencia y consecuencias derivadas de la Venta Forzosa del BBA

123

125

125

126

128

131

135

CAPITULO VII VALIDACIÓN DE LA HIPOTESIS Y PROPUESTA PARA

UNA ADECUADA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ

7.1 Validación de la Hipótesis 137

7.2 Propuesta para una correcta administración de la liquidez de un banco 140

7.2.1 Conocer donde se origina la liquidez 141

7.2.2 Minimizar el inadecuado destino de la liquidez 143

7.2.3 Efectuar Inversiones adecuadas con la liquidez 144

7.2.4 Contar con acceso a recursos líquidos en caso de requeridos 146

7.3 Predicción de una posible crisis de liquidez 147

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones 150

8.2 Recomendaciones 154

ANEXOS

Anexo N° 1 Plan de Fortalecimiento del Banco Boliviano Americano S.A.

Anexo N' 2 Por qué los Bancos se van a la Quiebra ?

Anexo N° 3 Más ajustes a la Banca - Regularización e Intervención

Anexo N° 4 indicadores Financieros

Bancos Nacionales

Bancos Extranjeros

BIBLIOGRAFIA

Page 8: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

41)›..ir

RESUMEN:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA: ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

"LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL SISTEMA BANCARIO

BOLIVIANO"

Autor : Grover Juan Guzmán Fernández

Capítulo I Marco Teórico

> Descripción de la importancia del sistema financiero y del sistema bancario.

Capítulo II Marco ReEulatorio para el Sector Bancario en Bolivia

> Descripción y análisis de las principales instituciones encargadas de la supervisión

bancaria en Bolivia, así también de las más sobresalientes leyes, normas y

operaciones que apoyan a un apropiado manejo de la liquidez.

Capítulo III Sistema Bancario Boliviano

> Descripción y diagnóstico del sistema bancario boliviano en la década de los años

noventa.

Capítulo IV La Liquidez en el Sistema Bancario Boliviano

> Importancia del nivel de liquidez y las principales operaciones que influyen sobre

ella.

Capítulo V Administración de la Liquidez en el Sistema Bancario Boliviano

> Aspectos que toma en cuenta un banco para lograr una óptima liquidez.

> Aspectos normativos y legales para obtener liquidez.

Capítulo VI Crisis Bancarias en Bolivia ~Judas por Problemas de Liquidez

> Caso Banco Boliviano Americano S.A. y Banco Santa Cruz S.A.

Capítulo VII Propuesta para una Adecuada Administración de la Liquidez

A Como predecir una posible crisis de liquidez.

Groveer Guzmán Fernández

La Paz, 22 de Mayo de 2001

Page 9: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCIÓN

FAMITZEME 'SU

ADMEMISIMACILOICe MYR ME

SZIPPEZCAL WirCAZEITO ESOLIEVEZWO

C 1.~0 a.seta 3

I.- INTRODUCCIÓN

El Sistema Financiero se constituye en uno de las pilares más importantes del

crecimiento económico, su desarrollo adecuado, sólido y eficiente es de vital importancia para

la economía del país. La principal función del sistema financiero es relacionar a los agentes

excedentarios y deficitarios, a través del ahorro y del crédito

En el Sistema Financiero Boliviano se encuentra inmerso el Sistema Bancario, que

tiene como principal función captar recursos del público y colocar estos recursos a través del

crédito. El Sistema Bancario a lo largo del tiempo ha ido modificándose y evolucionando, de

acuerdo al entorno en el que vive el país y a las exigencias internacionales.

El sistema Bancario tiene varias cuentas e indicadores financieros los cuales nos

permiten determinar de que manera se encuentra cada uno de los Bancos que forman parte

del Sistema_ Es por tal motivo que la liquidez ha tomado particular importancia en los últimos

años, debido a que nos permite saber que cantidad de dinero tiene el Banco para hacer

frente a todas sus obligaciones. El propósito de mantener una adecuada posición de liquidez

es asegurar que el Sistema Bancario pueda hacer frente a todas sus obligaciones financieras a

medida que éstas vayan cumpliendo sus plazos de vencimiento. Problemas de iliquidez en los

bancos tienen un impacto directo sobre la confianza de los clientes con la entidad bancaria

respectiva.

Page 10: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCióN

Si un determinado banco no soluciona los problemas de liquidez por los que atraviesa,

esto afectará su normal desenvolvimiento, ocasionando su inmediata crisis. " Las crisis

bancarias no son un fenómeno excepcional y aislado en el tiempo sino que siempre se han

producido a lo largo de la historia ". I

En el caso Boliviano al finalizar la década de los años noventa, se ha visto como

problemas de liquidez dieron origen a crisis en entidades bancarias del país, este fue el caso de

el Banco Santa Cruz S.A. y el Banco Boliviano Americano S.A.

Debido a todos estos aspectos es que el estudio, importancia y administración del

nivel de liquidez a tomado peculiar relevancia, un análisis de la liquidez, compromete a

que se analicen los principales elementos que originan ingreso y salida de liquidez de un banco

como lo son los depósitos y la cartera.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Sistema Bancario es parte del Sistema Financiero, se caracteriza por captar fondos

del público, los cuales dan origen a su liquidez, esta misma liquidez la utiliza para otorgar

créditos, a través de políticas racionales y coherentes, en este proceso de intermediación

financiera el Banco por medio de los créditos que concedió asume riesgos de los cuales

obtiene su rentabilidad. "Asumir riesgos es el negocio de la administración bancaria" 2.

Todo Banco enfrenta una situación contradictoria: por un lado debe procurar que en

todo momento la entidad disponga de los recursos líquidos necesarios (LIQUIDEZ), para

hacer frente a sus obligaciones; por el otro lado el Banco advierte que trabc0 con

recursos de terceros, que sus ganancias provienen de la utilización de ellos y que en la

medida que los mantenga inmovilizados afecta a la rentabilidad del Banco.

Jorge Patiño Sarcinelli, "Bancos, Banquemias y Respuesta a la Crisis" Pag. 38 2 Crosse Howard, "Administración Bancaria" ,Ed. Ateneo, Pag. 49

Page 11: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCIÓN

Tener un adecuado nivel de liquidez es importante para toda entidad bancaria,

debido a que cualquier tipo de problemas que se derivan de ella afectan seriamente a la

Solvencia del Banco. La administración de la liquidez tiene notorias repercusiones en la

solvencia y rentabilidad de la entidad financiera. Por tanto los bancos deben disponer en todo

momento de fondos necesarios para cumplir con todas sus obligaciones, como ser :

+ Mantener un nivel suficiente de Liquidez, para hacer frente a sus obligaciones legales

(encaje legal)

• Satisfacer la retirada de depósitos.

• Financiar la demanda de préstamos.

Incumplir estas aspectos produce problemas de liquidez bancaria, si estos problemas

persisten la solvencia de la entidad se verá seriamente afectada, debido a que tendrá que

soportar una retirada masiva de depósitos, originada en la desconfianza de los depositantes. Es

así que en el año 1.995 el Banco Boliviano'Americano S.A. tuvo serios problemas en la

evolución de su comportamiento, a causa de problemas fraudulentos que involucraban a su

principal accionista, esto ocasionó un fuerte retiro de depósitos, y desconfianza del público,

lo que provoco una fuerte iliquidez. Surge entonces el FONDESIF, cuyo objetivo central es

ampliar la base patrimonial y aumentar la disponibilidad de recursos financieros de las

entidades financieras que la necesiten, las instrumentos que utiliza son principalmente : los

créditos subordinados y créditos de liquidez. El BBA fue el primer banco en recibir ayuda

proveniente del FONDESIF.

En febrero de 1.998 se corrió el falso rumor de la inminente liquidación del

Banco Santa Cruz, uno de los bancos más grandes del país, esto provocó una fuerte

corrida de depósitos, que afecto terriblemente su Liquidez. Pero la buena situación

financiera y patrimonial del Banco Santa Cruz y el apoyo que le concedió el Banco Central

de Bolivia, fue fundamental para que vuelva la calma al sistema financiero, y la

tranquilidad a los depositantes. Lo ocurrido con el Banco Santa Cruz, es una muestra clara

de que los depositantes de los bancos se guían más por visiones subjetivas como los

comentarios y rumores, mas que la información oficialmente publicada.

Page 12: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCIÓN

En 1.999 nuevamente el Banco Boliviano Americano S.A. atraviesa por problemas de

liquidez producidos principalmente por: incremento en la cartera en mora, retiros cada vez más

frecuentes de los depósitos del público, esto provocó un deterioro de su imagen institucional, es

así que en mayo de 1.999 el BBA es intervenido para su venta forzosa, debido a serias

dfficultades en su nivel de Liquidez, originados por la insuficiencia de fondos en su cuenta

corriente y de encaje legal en el BCB.

La solución para evitar crisis de bancos originados en problemas de liquidez, es realizar

una correcta y adecuada administración del nivel je liquidez, sin embargo en la administración

de la liquidez un banco no siempre cuenta con los recursos líquidos necesarios para hacer

frente a todas sus obligaciones, es por tal motivo que se crearon instrumentos normativos y

legales que permitan a las bancos obtener liquidez en caso de necesitarla, los principales

instrumentos desarrollados son: Operaciones interbancarias, operaciones de reporto,

operaciones Fondo RAL, operaciones con el FONDESIF.

Si los problemas de liquidez de una entidad bancaria persisten y la iliquidez continua y

se acrecienta hacia los otros bancos, se corre el peligro de que se forme una Iliquidez

Sistémica, caracterizada por una pérdida de depósitos de gran número de instituciones

bancarias, lo cual desestabilizaría a toda la economía nacional.

Por todos los motivos descritos, es necesario realizar una correcta administración del

nivel de liquidez, para evitar que un banco ingrese en crisis.

III.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

El nivel de Liquidez, constituye uno de los principales indicadores del Sistema

Bancario. Debido a su alta sensibilidad una mala administración de la liquidez, puede

derivar en procesos de inestabilidad y crisis bancarias.

iv

Page 13: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCIÓN

IV.- OBJETIVOS

El presente trabajo divide a los objetivos en dos partes: un objetivo general y

objetivos secundarios.

4.1.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de la tesis es describir y analizar los principales factores que

influyen en el nivel de liquidez, para luego alcanzar una adecuada administración del mismo y

evitar posibles crisis bancarias.

4.2.- OBJETIVOS SECUNDARIOS

Se han propuesto los siguientes objetivos:

♦ Describir la importancia del sistema financiero y sistema bancario.

♦ Descripción y análisis de la Regulación y Supervisión del Sector Bancario Boliviano y

las principales instituciones encargadas de esta función, para luego describir las

principales leyes vigentes y su relación con la liquidez de los bancos.

♦ Efectuar un diagnóstico acerca del desenvolvimiento del sector bancario en la década de

los años noventa y su influencia en el nivel de liquidez.

♦ Análisis de la importancia del Nivel de liquidez y descripción de las principales

operaciones que influyen sobre la liquidez.

♦ Análisis de los aspectos normativos y legales que permiten obtener liquidez a las

entidades bancarias del país.

♦ Describir crisis bancaVias originadas por problemas de liquidez.

V.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1.- Método.-

El método a utilizarse será predominantemente : Descriptivo — Analítico. En primer

término se especificaron las características más relevantes de cada una de las partes de

estudio, posteriormente se indagará acerca de los diversos aspectos, dimensiones y

componentes que forman la presente investigación.

v

Page 14: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCIÓN

El propósito de seguir está metodología es :

> Describir cada una de las partes y componentes que forman el objeto de estudio

> Analizar esos componentes para conocer sus principios.

> Evaluar los componentes y otorgarle su rango de importancia.

> Integrar los distintos conceptos y variables.

Después de haber efectuado el correspondiente estudio se realizó: un seguimiento,

análisis y obtención de resultados a partir de las cuales se describió, analizó e integró las

partes con lo cual se llegó a las respectivas conclusiones, las cuales forman parte de toda la

investigación.

5.2.- Akances de la investigación

La investigación que se realizó se limita principalmente al análisis de la Liquidez

originada en las entidades bancarias que operan dentro del país.

- Delimitación Espacial

La investigación se enmarcó dentro del Sistema Bancario Boliviano, el cual es parte

del Sistema Financiero.

- Delimitación Temporal

El estudio y análisis que se realizó del Sistema Bancario Boliviano, comprende datos

correspondientes al período 1.990 a 1.999

5.3.- Fuentes de la investigación

La presente investigación se desarrolló en base a:

♦ Fuente primaria de información a través de la recolección de información institucional,

legal y normativa, emitida por entes especializados en el área monetaria: Banco

Central de Bolivia, Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras,

Superintendencia de Recursos Jerárquicos, a demás de entrevistas y encuestas.

Page 15: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

INTRODUCCIÓN

♦ Fuente secundaria, mediante la utilización de libros, revistas, periódicas, boletines

estadísticos y documentos especializados en estrategia, control y supervisión

Bancaria. Por otra parte se contó con información proveniente de Bibliotecas

especializadas.

Toda la información que se obtuvo se ordenó y clasificó en ficheros por orden de

temas y subtemas de acuerdo a materias relacionadas con la investigación. Se realizó una

comparación de los datos obtenidos en forma teórica y al mismo tiempo respaldada y

comparada con la realidad, de tal forma que la investigación quede bien fundamentada.

Page 16: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

CAPEPTOTA0

MAMO 11ZOIRECO

CCONVEZEMMIAL

1.1.- EL SISTEMA FINANCIERO

El Sistema Financiero es el conjunto de instituciones, instrumentos y mercados que

permiten la canalización del ahorro hacia la inversión. Dicho de otra manera el Sistema

Financiero es aquel marco institucional que coordina la intermediación financiera entre

ahorradores e inversores.

1.1.1.- IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO

La importancia del Sistema Financiero, radica en que: "El sector financiero goza de una

posición especial al ser el canal de transmisión de la política monetaria hacia el resto de la

economía Un sistema financiero solvente y competitivo, contribuye a preservar la

estabilidad económica. Evidentemente, existe una clara interrelación entre la política

macroeconómica y la estabilidad financiera" 3

El Sistema Financiero se constituye en uno de los pilares más importantes del

crecimiento económico. El desarrollo de un sistema financiero sólido y eficiente en cualquier

economía es sumamente importante. El correcto desenvolvimiento del Sistema Financiero

permite que un país cualquiera desenvuelva sus actividades de manera fluida, debido a que

el sistema financiero brinda servicios esenciales para el apoyo a la inversión. Muchos

economistas coinciden en señalar la interrelación que existe entre el crecimiento

económico y el desarrollo adecuado del sistema financiero.

3 Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, Diciembre 1.998 Pag. 21 - 36

Page 17: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La ausencia de un sistema financiero adecuadamente desarrollado, restringe el

crecimiento económico. El sistema financiero se encuentra en constante dinamismo, no puede

ser estático, debido a que los instrumentos e instituciones que participan de dicho sistema

siempre se encuentran en movimiento y mejora.

1.1.2.- FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

La principal función del sistema financiero es relacionar a los agentes excedentarios y

deficitarios, a través del ahorro y del crédito. En una e- conomía monetaria, los agentes

económicos, de acuerdo a sus características y tendencias, pueden ser deficitarios o

superavitarios. Los agentes que poseen superávit, buscan la obtención de utilidad a partir de

sus excedentes, esto lo realizan a través de la transferencia de recursos hacia los agentes

con déficit. Estas transferencias se realizan mediante instrumentos financieros, los cuales

tienen diversas características en cuanto a: vencimientos, liquidez, rentabilidad, riesgo y

unidad emisora.

El desenvolvimiento del sistema financiero, abarca un amplio conjunto de

instituciones, instrumentos y mercados. Al mismo tiempo se encuentra en función del

desarrollo de la actividad económica del país. Cuanto más desarrollado se encuentre el país,

mucho más desarrollado será su Sistema Financiero.

1.1.3.- REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

La acertada y correcta regulación del sistema financiero debe basarse en un conjunto y

armonía de reglas de juego, para que la articulación de todos los mercados funcionen

eficientemente, a través de la asignación óptima de recursos. La regulación y la supervisión

de las entidades financieras, deben buscar crear los estándares para favorecer la evaluación

transparente de los activos de todas las entidades financieras que son parte del sistema

financiero.

Page 18: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La actividad financiera tiene un Marco Jurídico Institucional donde la Legislación y

el marco Regulatorio están dirigidos a limitar los riesgos emergentes de la actividad

financiera. Entre su principales características se encuentran :

♦ Buscar la transparencia y dinamización de la Competencia entre entidades

financieras

• Garantizar el correcto funcionamiento del sistema financiero, en base a un

mejor y amplio tratamiento de mecanismos financieros.

♦ Promover la recuperación y ampliación del ahorro.

♦ Promover un impulso y mejora del sector privado, a través de mejores créditos.

♦ Incrementar los niveles de intermediación financiera mediante el fortalecimiento

y control del Sistema Financiero.

♦ Conocer a las instituciones financieras con el objetivo de entender en profundidad

todos los aspectos claves.

♦ Evaluar el riesgo de cada una de las instituciones financieras.

♦ Seguimiento de los compromisos asumidos por la administración o el directorio de

la institución.

El Sistema Financiero que tiene como finalidad la intermediación financiera realizada

por las entidades que la componen y que debido a la relación que mantiene con la sociedad, es

objeto de supervisión y regulación impuesta por el Estado.

1.2.- SISTEMA BANCARIO

El Sistema Bancario es el conjunto de entidades financieras bancarias tanto nacionales

como extranjeras, que funcionan en un determinado país. Los Bancos, son instituciones

financieras, agrupados como sociedades anónimas, buscan la obtención de lucro, son los

intermediarios financieros tradicionales . "Los intermediarios financieros tienen un rol de

fundamental importancia que cumplir dentro del desarrollo de la economía, y se convierten en

los agentes a través de los cuales se transmiten los impulsos de política económica hacia el

resto de la economía". 4 Los intermediarios financieros son las entidades que se encargan de

relacionar e integrar a los grupos que demandan y ofrecen recursos o servicios.

4 Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, Diciembre 1.998

-- 10 --

Page 19: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para realizar sus funciones, los bancos cuentan con recursos propios, más el ahorro

proveniente del público, a través de los depósitos. Estos recursos captados, son prestados a

terceros, a través del crédito.

1.2.1.- INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Todo sistema bancario tiene como principal función la Intermediación Financiera,

que es la transferencia de recursos proveniente de un sector de la sociedad, hacia otro sector

que necesita de estos recursos. La intermediación financiera tiene sus pilares en dos actos :

♦ Captación de depósitos

♦ Colocación de recursos a través del crédito.

i) CAPTACIÓN DE DEPÓSITOS

Los depósitos captados por las entidades bancarias constituyen su principal fuente

de financiamiento, por lo que su crecimiento contribuye a mejorar el margen de

colocación de créditos .

El depósito bancario es una operación en la cual una persona natural o jurídica

denominada Depositante, entrega a la entidad bancaria una determinada cantidad de

dinero. Este dinero es recibido por la entidad bancaria con el compromiso de que en un

momento dado el Banco restituya ese mismo dinero, esta restitución de dinero puede ser

en una fecha prefijada o cuando el depositante lo solicite.

La captación de depósitos o recursos , implica :

♦ La captación de ahorro, esto representa que cierta cantidad de dinero perteneciente a

cada una de las personas que forma parte de la sociedad, es sacrificado y llevado hacia

una entidad bancaria para que pase a formar un ahorro.

Page 20: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

♦ Seguridad de los fondos ahorrados, cuando un depositante coloca su dinero en una

determinada entidad bancaria, no solo lo hace para ganar un interés, sino principalmente

para evitar los riesgos de poseer ese dinero, debido a que puede sufrir robos. En este

aspecto también se debe tomar en cuenta que toda persona escoge de manera racional que

tipo de entidad bancaria le ofrece más seguridad a su dinero.

ii) COLOCACIÓN DE CRÉDITOS

La colocación de los recursos a través de los créditos, ha ido variando en su

comportamiento, en la actualidad es más importante la capacidad de pago que las

garantías ofrecidas por la persona que quiere adquirir el crédito.

La colocación de créditos tiene la característica central de que las instituciones

bancarias, que juegan el gran papel de intermediarios, son los que deben tomar en cuenta

muchos aspectos para otorgar un préstamo, pues debe tenerse claro, que los recursos que se

van a prestar, fueron captados a través de depósitos, por lo cual si se pierden esos recursos, la

entidad bancaria, incurrirá en serios problemas.

1.4.- PRINCIPALES VARIABLES E INDICADORES DEL SISTEMA BANCARIO

El Sistema Bancario, para ser evaluado, goza de variables e indicadores financieros,

los cuales nos brindan datos o valores concretos que se utilizan para conocer el comportamiento

del sistema bancario del país, a partir de lo cual se puede apreciar el grado de crecimiento,

desarrollo o problemas del sistema bancario. Entre los principales se encuentran:

i) LIQUIDEZ

La liquidez nos permite saber que cantidad de dinero tiene el Banco para hacer

frente a sus obligaciones, tanto las legales (encaje Legal) como las necesarias para

enfrentar variaciones en la cartera de préstamos y depósitos. El propósito de mantener

una adecuada posición de liquidez es asegurar que el sistema Bancario pueda hacer frente a

todas sus obligaciones financieras.

-- 12 --

Page 21: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

ii) CARTERA

La Cartera, es el préstamo o crédito que otorga un determinado banco hacia una

persona o empresa. Sus elementos son: el prestamista que en este caso es una entidad

bancaria que se encarga de prestar el dinero, el prestatario que recibe el crédito,

paralelamente se determina la forma de pago (las cuotas), el plazo y el interés.

iii) CARTERA EN MORA

La Cartera en mora, es el retraso de los pagos, es decir es la suma de todos los

préstamos que no son pagados en sus fechas correspondientes.

iv) EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

La eficiencia administrativa mide los gastos administrativos sobre el total de activos y

contingentes del sistema bancario. Cuanto más pequeño es el porcentaje de eficiencia

administrativa, este representa que dicho índice ha mejorado y se torna más eficiente.

y) COEFICIENTE PATRIMONIAL

El coeficiente de adecuación patrimonial, representa el nivel de capital que poseen las

entidades financieras frente al conjunto de operaciones y activos de riesgo que mantienen.

vi) INDICADOR ROA Y ROE

El indicador ROA es el Retorno sobre total de Activos o rentabilidad sobre activos, que

define el rendimiento que el banco obtiene de los activos que tiene en su poder y que maneja.

El indicador ROE, es el retorno sobre patrimonio o rentabilidad sobre recursos

propios. Este indicador se calcula dividendos los beneficios entre los recursos propios medios

de cada banco y especifica que rendimiento o beneficio esta obteniendo la entidad al dinero

que ha puesto en juego, es decir a su capital o reservas.

-- 13 --

Page 22: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.2.3.- DIFICULTADES BANCARIAS

Con el transcurso de los años muchos Bancos se han creado, y muchos otros entraron

en quiebra y se cerraron, lo cual causo desequilibrios en la economía del país, y desconfianza

de los depositantes. Las dificultades bancarias siempre se han producido a lo largo de la

historia, conceptualmente se pueden diferenciar los siguientes conceptos:

i) Crisis bancaria

Se la puede definir como el cambio brusco en el curso de los acontecimientos, en

sentido adverso, los cuales dificultan el funcionamiento de un banco, estos problemas

generalmente son temporales, sin embargo si tales dificultades persistieran en un banco

determinado y no puede ser superados en un lapso de tiempo adecuado, esto ocasionara la

quiebra de dicha institución bancaria.

ii) Quiebra Bancaria

Es la situación que ha sido objeto de un seguimiento y evaluación por un ente regulador,

el cual determina que el banco ha incurrido en serias faltas y problemas, lo que origina que

el banco sea intervenido, liquidado y cerrado definitivamente. La quiebra de un banco

ocasiona dificultades a los demás bancos, debido a la relación que mantiene con otros bancos y

a la desconfianza que surge entre los depositantes, entonces se corre el peligro de iniciarse una

crisis sistémica.

ii) Crisis sistémica

Los problemas de liquidez o solvencia son aspectos individuales que se presentan en

cada banco, originados por las operaciones que realiza, otro aspecto sobresaliente son los

choques externos que afectan a los banco y al desenvolvimiento de la economía nacional. Si la

crisis individual de un banco, adquiere proporciones exageradas puede afectar a todo el

sistema, debido a la interrelación existente entre los bancos, y a la desconfianza que esto origina

entre los ahorradores; lo que darla lugar a una crisis sistémica, a través de un efecto contagio

o domino, que afecta a todos los bancos del sistema.

-- 14 --

Page 23: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.3.- FACTORES OUE INFLUYEN EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

BANCARIOS

Son muchas las causas que influyen en la evolución de los Sistemas Bancarios, entre

las principales se encuentran las siguientes:

1.3.1.- SUPERVISIÓN BANCARIA

El proceso de Supervisión puede tener múltiples características, entre las cuales se

encuentran:

a) Conocimiento y noción de la Institución Bancaria.

El objetivo primordial de conocer a la institución es: asimilar y entender de manera

profunda los aspectos relevantes de la institución, esto permite evaluar de manera general a

dicha institución.

b) Evaluación del riesgo de la institución

Cuando se tiene el conocimiento profundo de una entidad supervisada, a continuación sigue

la evaluación de la misma. La evaluación consiste en agrupar los componentes de toda entidad

bancaria, bajo ciertas variables e indicadores, los cuales nos permiten calificar (a través de

escalas), evaluar y comparar a las instituciones que son parte del sistema bancario, con lo cual

se obtiene el ranking o clasificación de cada banco. Para la clasificación de las instituciones

bancarias se toma en cuenta:

• Capital o adecuación de capital, se califica la adecuación de capital en función a los

riesgos que asume la entidad. En este aspecto la supervisión juega un rol fundamental,

realizando las inspecciones a las entidades bancarias.

• Administración o capacidad gerencial, esta se califica realizando una evaluación de la

rentabilidad histórica de la institución, cual ha sido su desenvolvimiento, composición y

cuales son sus perspectivas futuras. La calidad de los recursos humanos, en el aspecto

gerencial, juega un rol fundamental, debido a que ellos planifican de manera

estratégica, los pasos que seguirá la institución. El comportamiento y actitud de la

administración gerencial, deben estar dirigidos a cumplir la regulación y los

compromisos con el ente regulador.

-- 15 --

Page 24: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

♦ Gestión o administración de riesgos, se evalúa los aspectos relacionados a la

administración y control de una institución bancaria en los aspectos de riesgos de

créditos, financieros y operativos.

c) Seguimiento de los compromisos asumidos por la administración o el directorio, esta

etapa consiste en la implantación de estrategias de supervisión, elaboradas y en función de

cada institución. El papel del ente regulador, consiste en detectar las debilidades de la

institución, informar de las mismas a las personas responsables, a partir de lo cual es la

propia institución la responsable de proponer, las medidas para superar el problema. El

ente regulador, realizará un seguimiento especial a la institución, hasta que esta haya

superado el problema.

d) Sistema de incentivos. La supervisión es sumamente importante, al mismo tiempo, el que

las entidades, adopten las medidas necesarias, para encontrarse con niveles adecuados,

requeridos por el ente regulador, debe ser recompensada de alguna manera, en este aspecto

se debe otorgar premios, incentivos y trato especial, a las entidades clasificadas que gocen

de un buen ranking, por el contrario se debe forzar a las entidades restantes , a que

mejoren su clasificación en el ranking, de lo contrario serán objeto de castigos.

Un adecuado sistema de Regulación busca prevenir o anticiparse a las crisis bancarias,

que tanto daño le han hecho a la economía del país. En el desarrollo de un manejo efectivo de

las crisis bancarias es necesario que se cuente con un marco legal adecuado no sólo para la

supervisión sino para la intervención, liquidación y rehabilitación de bancos, a través de lo cual

se intentará disminuir o eliminar los efectos que trae para la sociedad y el país, el tener que

enfrentarse a crisis bancarias.

1.3.2.- DESINTERMEDIACIÓN FINANCIERA

"La desintermediación financiera es un proceso de pérdida de presencia de los intermediarios

financieros tradicionales entre las economías ahorradoras y las economías inversoras, debido a

que otras instituciones, financieras o no, asumen parte creciente de esta presencia" 5

5 López Pascual Joaquín, "Gestión Bancaria", Ed. McGraw-Hill, Pag. 22

-- 16 --

Page 25: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La desintermediación financiera se origina cuando aparecen agentes nuevos, que se

insertan en el sistema financiero. La inclusión de nuevos competidores en el negocio

financiero, ha permitido mejorar el mismo. Son muchos los factores que dan origen a estos

agentes nuevos, entre los principales se encuentran :

♦ Internacionalización de la economía, a través de la entrada y libre competencia

entre banca nacional y banca extranjera, con sus propias características.

♦ Gran avance tecnológico, el cual a permitido la globalización de los mercados.

Las entidades bancarias se ven obligadas a mejorar o perecer, debido a que la alta

competencia, les quita clientes y oportunidades, es por esta razón que los bancos ingresan en

negocios no tradicionales, que antes no los desenvolvían.

1.3.3.- PROGRESO Y ADELANTO TECNOLÓGICO

"El mundo gira hoy mucho más rápido. Los tiempos acelerados que vivimos encuentran

su explicación en un fenómeno no tan reciente, pero que día a día cobra dimensiones nuevas :

La Revolución Informática "a. El gran progreso y adelanto tecnológico, y la rapidez con la que

sigue creciendo a sorprendido al mundo entero, en la actualidad el avance tecnológico es un

soporte indispensable para el funcionamiento adecuado del sistema financiero internacional.

Para el Genio del software, Bill Gates : "La economía abandona la era industrial e

ingresa a la era de la tecnología de la información. Realmente existe hoy una revolución al

pasar todos los procesos laborales, de la vida cotidiana y de negocios a una forma digital en

todo el Planeta" 7

El progreso tecnológico, desarrollado principalmente en las comunicaciones y los

sistemas informáticos, han dado lugar a que los obstáculos, representados por las fronteras

nacionales, queden superados, lo cual es una gran ventaja para los bancos, porque amplia su

horizonte de operaciones. Otra ventaja fundamental es que a través de los sistemas

informáticos, la información proveniente de los bancos es procesada de mejor manera, así por

6 "Nueva Economía" N° 314, Febrero 2.000 "Nueva Economía" N° 303, Noviembre 1.999

-- 17 --

Page 26: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

ejemplo hoy en día en cuestión de minutos, podemos saber si una persona que solicita un crédito

es responsable o no a la hora de pagar sus responsabilidades.

1.3.4.- TRANSNACIONALIDAD DE LOS MERCADOS

La transnacionalidad de los mercados, representa que todos los mercados del mundo

se van relacionando entre sí, y los lazos que entablan se hacen cada vez más fuertes, lo cual

trae ventajas.

En la actualidad podemos decir que los centros financieros internacionales, no tienen

una ubicación física exacta, ni localización geográfica concreta. Esto se encuentra explicado

por el gran avance y revolución tecnológica y de telecomunicaciones, los cuales han permitido

mejorar de manera extraordinaria el desenvolvimiento del sistema financiero. Hoy en día se

puede comprar y vender productos financieros en cualquier parte del mundo y a una velocidad

increíble de tiempo récord. La ventaja para los bancos, es que ahora puede realizar

operaciones no solo al interior del país, sino fuera de nuestras fronteras y con mejores

beneficios para la institución.

1.3.5.- GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

La Globalización económica es el proceso de integración económica, entre los países

del mundo, donde los procesos productivos, de comercialización y consumo, se van asimilando,

de tal forma que en la actualidad se habla de una totalidad, en la que participan todos los

países del mundo, los cuales crean vínculos entre sí. La Globalización ha originado, grandes

ventajas, entre las principales se encuentran :

♦ Incremento del tamaño de los mercados, lo que da lugar a mayor ingreso de

recursos para los bancos.

♦ Aumento y aceleración de la competitividad entre entidades bancarias, lo cual

beneficia a los usuarios de productos y servicios financieros.

-- 18--

Page 27: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

CAPIWZO

REARCO EtMarMatarfPOLTIO PM

RIMORPOR MAY/0~ MYR

BOLEITE,"

"La Supervisión Bancaria se utiliza para asegurar el cumplimiento de las normas y la

salud del sistema bancario. La Supervisión permite una adecuada divulgación de información

y adopción de medidas correctivas tempranas". 8

El Sistema de Regulación Financiera, es el conjunto ordenado de instituciones, que en el

marco de la leyes existentes, tienen la finalidad de supervisar y regular a todas las entidades del

sistema financiero, para.que estas desenvuelvan sus actividades con solvencia, al mismo tiempo

garanticen eficiencia y preserven los derechos del usuario. La estabilidad financiera global

exige contar con apropiados y eficientes instrumentos de supervisión de las instituciones

financieras y en este sentido la supervisión bancaria y financiera.

Al igual que en muchos países, la Regulación Financiera empieza por normas

desarrolladas y aceptadas de manera internacional, en la cual participan muchos especialistas

pertenecientes a varios países del mundo, a partir de lo cual se forma una entidad de

carácter e importancia internacional, que es el Comité de Basilea para la Supervisión

Bancaria.

2.1.- COMITÉ DE BASILEA PARA LA SUPERVISIÓN BANCARIA

El Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, es una organización creada y

constituida en el año de 1975, fue formado por los Presidentes de los Bancos Centrales del

Grupo de los Diez, se encuentra integrada por autoridades especializadas en Supervisión

8 Frank J. Fabozzi y Franco Modigliani, "Mercados e Instituciones Financieras", Ed. Prentice-Hall Inc., Pag. 113

— 19 —

Page 28: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

Bancaria de los siguientes países: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón,

Luxemburgo, Holanda, Suecia, Suiza, Reino Unido y los Estados Unidos.

El Comité de Basilea ha emitido en 1.988, los principios básicos, válidos y aplicables

internacionalmente para la Supervisión Bancaria Efectiva, los cuales deben ser implementados

por las autoridades bancarias y públicas en todos los países para lograr un sistema de

supervisión bancaria con perspectivas realmente efectivas.

"El Banco Central de Bolivia (BCB) y la Superintendencia de Bancos y Entidades

Financieras (SBEF) están aplicando estos principios, que desde luego ya están contemplados en

las leyes del país". 9

El objetivo central de los Principios de Basilea es lograr cambios substanciales en el

marco normativo y legislativo de muchos países, creando y mejorando las leyes existentes, y si

es necesario crear nuevas leyes, las cuales permitan a las autoridades supervisoras implementar

todos los principios de manera gradual.

2.1.1.- CARACTERÍSTICAS Y AGRUPACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE

BASILEA

Los principios del Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, se encuentran

agrupados de acuerdo a temas actuales y de primordial importancia. A partir de lo cual se

desarrollan los siguientes puntos :

Q CONDICIONES PREVIAS PARA UNA EFECTIVA SUPERVISIÓN BANCARIA

Proporcionar y desarrollar un sistema de supervisión bancario efectivo a través de la seriedad

y responsabilidad de proyectos bien definidos. Es indispensable contar con leyes apropiadas

para la correcta supervisión bancaria.

9 Banco Central de Bolivia, Boletín Informativo N' 53 , Agosto 1.997

-- 20 --

Page 29: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

La actividad bancaria debe ser estrictamente controlada con amplias atribuciones de la

autoridad reguladora para plantear criterios y rechazar las solicitudes que no cumplen con los

requerimientos establecidos por la autoridad reguladora. Lar supervisores bancarios deben

tener la autoridad y el conocimiento para establecer criterios en el análisis de adquisiciones de

gran importancia o inversiones por un banco, que involucran necesariamente gran salida de

liquidez, asegurándose de que estas inversiones no expongan al banco a riesgos excesivos ni

entorpezcan la supervisión bancaria.

II) REGULACIONES PRUDENCIALES PARA EL APOYO EN EL MANEJO DE LA LIQUIDEZ

"El Comité de Basilea considera que un nivel de capital adecuado se constituye en una

primera línea de defensa, en caso de problemas, que permite absorber las pérdidas en que

puede incurrir una entidad financiera". 1° Es por tal motivo que el Comité de Basilea exige

Requerimientos Mínimas de capital para los bancos, que refleje el riesgo al que los bancos se

exponen, al mismo tiempo deben definirse los componentes de este capital, es decir tener bien

claro que cantidad de bienes y recursos líquidos se posee.

Se debe realizar de manera constante la evaluación de políticas, prácticas y

procedimientos de cada banco, en lo referente a la aprobación y administración de préstamos e

inversiones, los mismos que representan salida de liquidez. Los supervisores bancarios deben

contar con adecuados sistemas de información, lo cual les permite identificar concentraciones

adecuadas e inadecuadas de cartera. Se deben establecer limites prudenciales y adecuados para

restringir y eliminar cualquier tipo de vinculación crediticia, con lo cual se busca disminuir y

eliminar los riesgos que representan los créditos vinculados, los cuales originan la pérdida de

gran cantidad de liquidez, que jamás se recupera.

Los supervisores bancarias no solo controlan a los bancos, sino también los riesgos en

los cuales puede incurrir el país debido a que los bancos al estar involucrados en la

intermediación financiera, asumen riesgos en sus actividades, que involucran préstamos e

inversiones internacionales, expresado en la salida de grandes cantidades de liquidez, es por

esta razón que se debe mantener reservas apropiadas contra tales riesgos.

1° Banco Central de Bolivia, Boletín Informativo N' 53 , Agosto 1.997

• -- 21 --

Page 30: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

Los supervisores bancarios se encargan de velar por un correcto desenvolvimiento de los

bancos ante riesgos de mercado, que garanticen el capital activo de los bancos a través de la

imposición de límites y cargas de capital especYicas.

Los supervisores bancarios determinaran un correcto control interno de los bancos,

donde se dará prioridad a un orden, acorde a la naturaleza y escala del negocio bancario. Se

deben realizar los arreglos necesarios, para delegar autoridad y responsabilidad a una

persona, la cual debe cumplir como requisito estar separado de las funciones que puedan

comprometer al banco, pagando sus cuentas y llevando registros de sus bienes y compromisos.

Cada cierto tiempo se llevara a cabo una auditoria interna o externa independiente y apropiada,

la que tiene como base poner a prueba el seguimiento a estos controles, leyes y regulaciones

previamente establecidos.

BE) MÉTODOS DE SUPERVISIÓN BANCARIA

Un sistema de supervisión bancaria efectivo debe desarrollarse dentro y fuera del lugar de

trabajo.

♦ Una supervisión dentro del lugar de trabajo, involucra una evaluación del

desenvolvimiento de ejecutivos y del personal.

♦ Una supervisión fuera del lugar de trabajo, involucra un análisis de clientes, y de los

riesgos que asume el banco, por dicho factor.

Los supervisores bancarios deben tener métodos para la recolección de la información

adecuada y veraz.

♦ Toda información debe ser recolectada, examinada y analizada, a través de los reportes

y datos estadísticos, que son brindados por los bancos.

♦ Una base individual y otra base consolidada, ayudarán a mejorar y alcanzar dichos

propósitos.

-22--

Page 31: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

2.2.- PARTICULARIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LA REGULACIÓN

BANCARIA EN BOLIVIA

Un adecuado sistema de Regulación busca prevenir o anticiparse a las crisis bancarias,

que tanto daño le han hecho a la economía del país. "Para un manejo efectivo de las crisis

bancarias es necesario que se cuente con un marco legal adecuado no solo para la supervisión

sino para la intervención, liquidación y rehabilitación de bancos". II

De los Sistemas de Regulación y Supervisión en Bolivia surgen las superintendencias

las cuales tienen que desplegar una doble función :

1. Las Superintendencias son las representantes del Estado y ejercen esta calidad a través

de la delegación que éste les otorga, en el campo de la regulación y supervisión en las

diversas áreas que correspondan. En esta condición, las Superintendencias al ser

mecanismos independientes en el ejercicio de sus competencias y atribuciones, ejercen la

función reguladora en campos específicos de actuación.

2. Pero también las Superintendencias representan a los ciudadanos, que ven en estas

instituciones la garantía de protección de sus derechos.

En el sistema financiero boliviano, la función administrativa del Estado se ve reflejada a

través de la ejecución de tareas y actos de carácter administrativo - financiero desarrolladas

por el Banco Central de Bolivia, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y la

Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.

Es sumamente importante para el país mantener y mejorar la calidad del sistema

regulatorio y normativo, debido a que esto representa un aspecto sobresaliente para la

atracción de inversiones nacionales y extranjeras, al mismo tiempo que brinda seguridad

jurídica e inspira confianza a todos los actores y operadores del sistema financiero.

2.3.- ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

EN BOLIVIA

" Bancos, Banquernias y Respuestas a la crisis, Patillo Sarcinelli Jorge, Pag. 50

— 23 —

Page 32: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

%E

P

Cu

en

ya c

ole

gia

clu

q

ue

ap

rue

ba

haci

nas

tle

plu

ctn

cla

qu

e

reg

ula

n a

en

tid

ad

es

nia

ntle

raS

.

CO

MIT

É D

E B

AS

ILE

A

SIS

TE

MA

FIN

AN

CIE

RO

DE

RE

GU

LAC

IÓN

Y

SU

PE

RV

ISIÓ

N F

INA

NC

IER

A

40

,

RIO

DE

HA

CIE

ND

A

Red

or d

el E

ider

ne d

e R

btU

eksi

l rec

urso

s u

plE

ion

ic

rIgki

mes

con

tta

rolo

luci

onol

S

SE

F

• B

AN

CO

S

y - C

IDO

PE

RA

TIV

AS

KIT

UL—

PS

-

FA

CT

OR

ING

• LE

AS

NG

WA

RR

AN

T •

FO

ND

OS

Flh

IAN

CIE

RO

S

Ban

co C

anix

áll

EktrÑ

U

nita

aitt

aErlh

é man

etkr

12

y ór

gano

rect

or d

e3 s

taer

n3

capl

acih

rt W

el( n

roth

rilin

i,

ENT.

C

ALI

FI

EM

SO

C.

SO

C

INTE

ND

EN

CIA

DE

PE

NS

ION

ES

IN

TEN

DE

NC

IA

DE

VA

LOR

ES

IN

TEN

DE

NC

IA

DE

SE

GU

RO

S

• A

FP

^$

• F

ON

DO

S D

E

EN

ES

• . .

BO

LSA

FON

DO

S BO

LIV

UV

IA D

E V

ALO

RE

S

~A

S D

E B

OL

SA

D

E IN

VE

R9

ON

D

eP

ósrt

o

CA

DO

RA

S

I soR

es

Trr

utfiR

CA

.C16

11

, AD

M. D

E F

ON

DO

S

• A

SE

GU

RA

DO

RA

S

• R

EA

SB

3UR

AD

OR

1 .S

-

BV

T. D

E P

RE

PA

GO

INTE

RM

ED

IAR

IOS

Y

AU

XIL

IAR

ES

DE

S

EG

UR

OS.

Page 33: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

2.3.1.- SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS (SBEF)

i) ANTECEDENTES

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) fue creada en fecha 11

de julio de 1928 por recomendación de la misión Kemmerer, en sustitución de lo que fiera la

Inspección General de Bancos en el siglo pasado. Su creación se dio en forma paralela a la

promulgación de la Ley General de Bancas de 1928 y sus deberes, funciones y atribuciones

estaban determinadas en la Ley 608 la cual le encargaban principalmente:

♦ Hacer cumplir las leyes y decretos reglamentarios a las entidades bancarias.

♦ Vigilar e intervenir en la emisión e incineración de billetes de bancos

♦ Vigilar e intervenir en la emisión, sorteo e incineración de letras hipotecarias emitidas

por las entidades bancarias hipotecarias.

En el año 1970, el Gobierno determinó incorporar la SBEF a la estructura orgánica del

Banco Central de Bolivia a través del Decreto Ley 09428, del 28 de octubre de 1970, que fue

conocido como la "Ley del Sistema Financiero Nacional". A partir de lo cual la SBEF se

convirtió en la División de Fiscalización dependiente del Banco Central de Bolivia.

La vigencia del nuevo modelo de política económica, con la promulgación del Decreto

Supremo 21060 de agosto de 1985, el país comenzó a caminar con un nuevo rumbo, con los

principios básicos de economía de libre mercado y libre competencia, es por tal motivo que el

gobierno en fecha 10 de julio de 1987, a través del Decreto Supremo 21660, con la finalidad de

ordenar el sistema financiero, separo a la SBEF de la estructura orgánica del Banco Central, a

partir de lo cual se restituyó la independencia de la Superintendencia de Bancos y Entidades

Financieras, con plena facultad en el uso de sus atribuciones y responsabilidades.

ii) ATRIBUCIONES DE LA SBEF

La SBEF tiene las siguientes atribuciones otorgadas por ley:

♦ Cumplir y hacer Cumplir Las Leyes y Reglamentos además de disposiciones legales

aplicables a las entidades sujetas a su vigilancia.

Page 34: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

• Dictar Normas y Regulaciones, previa aprobación del COlVFIP. Asimismo vigila que se

dé estricto cumplimiento a dichas disposiciones.

• Autorizar la Constitución y Funcionamiento de entidades bancarias a través de

procedimientos evaluatorias y técnicos.

• Vigilar las Operaciones de intermediación financiera, con el objeto de prevenir

situaciones de iliquidez e insolvencia, la Superintendencia vigila y fiscaliza

permanentemente las operaciones de las entidades del sistema bancario boliviano.

• Garantizar la Transparencia de la Información, a fin de que el público - usuario esté

plenamente informado sobre la situación económica, financiera y jurídica de las

entidades financieras.

• Aplicación de Sanciones

• Intervención de Entidades con Problemas, que no den garantía de buen funcionamiento.

"La Superintendencia de Bancas. y Entidades Financieras, es parte del sistema

financiero comprometida con el interés público, que aporta mecanismos y reglas de juego para

los actores económicos, entre los que se encuentran el Estado, las entidades financieras, los

depositantes, los inversores y usuarios, con el propósito de lograr una administración

transparente y eficaz del riesgo inherente a la intermediación financiera" 12

En la actualidad uno de los principales objetivos de la superintendencia es: promover

una cultura basada en la dispersión del riesgo, esta busca:

• Lograr mayores niveles de patrimonio en el sector bancario.

• Tratar de construir un sistema financiero, altamente solvente.

• Vigilar muy de cerca los recursos provenientes del público.

iii) PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y

ENTIDADES FINANCIERAS

Entre los principales objetivos de la SBEF se encuentran:

12 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, Memoria 1997

— 25 —

Page 35: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

a) La SBEF debe encargarse de que todas las entidades financieras acaten y cumplan las

disposiciones legales actualmente vigentes, contenidas en la Ley de Bancos y entidades

Financieras, la Ley del Banco Central de Bolivia, La Ley de Propiedad y Crédito Popular, y

todas las normas legales conexas.

b) Cumplir con las responsabilidades asignadas por el actual y vigente marco legal,

jerárquico y normativo de las actuales leyes bolivianas, lo cual faculta a la Superintendencia

de Bancos y Entidades Financieras a :

♦ Autorizar la apertura de nuevas entidades financieras, sucursales y agencias, después

de que estas hayan cumplido los requisitos previos.

♦ Realizar un seguimiento y evaluación de que las entidades financieras, cumplan con

las normas legales y reglamentarias de la intermediación y los servios financieros.

♦ Supervisar y realizar el respectivo control de las disposiciones que ponen en

funcionamiento las entidades financieras de manera interna y externa, y si estas se

encuentran de acuerdo a las exigencias actuales.

♦ Si alguna entidad financiera quebranta las disposiciones legales, la SBEF tienen la

facultad de imponer las respectivas sanciones administrativas, de acuerdo al grado de

infracción cometida por la entidad

♦ Toda entidad financiera que presente insolvencia y una mala evolución de sus

indicadores, será intervenida inmediatamente para su venta forzosa o liquidación.

♦ Establece normas de control de la actividad financiera, a través de la clasificación y

evaluación de activos y sus previsiones, lo que permite saber de manera inmediata y

exacta la situación de una determinada entidad financiera.

♦ Es la encargada de operar la Central de Información de Riesgos.

c) Se prohibe otorgar créditos a partes vinculadas, lo cual es supervisado de manera

sumamente estricta. Debido a que esta a sido causa de crisis financieras y bancarias, no

solo en nuestro país, sino en varios países del mundo.

d) La Superintendencia de Bancos, debe coordinar de manera permanente con el Banco

Central de Bolivia, en lo referente a elaborar normas para el mejor desenvolvimiento de la

intermediación financiera.

Page 36: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA.

e) Se busca llegar a una etapa de autorregulación, lo que representa desarrollar una

supervisión asociativa, esto no representa disminuir de facultades a la supervisión, más al

contrario significa que ahora cada una de las entidades debe velar por mejorar su

eficiencia, con lo cual se volverán auto evaluadores y administradores de sus propios

riesgos.

f) La superintendencia debe encargarse de mantener siempre informado al mercado, esto

involucra también a la sociedad de todo el desenvolvimiento de las entidades financieras.

g) Anteriormente el control y evaluación de la cartera de crédito de las entidades financieras,

representaba el objetivo central de la Superintendencia, pero en la actualidad la

supervisión está dirigida hacia el análisis de riesgos.

iv) CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERVISIÓN QUE REALIZA LA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS

"La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras... ha venido adoptando, dentro del

marco de sus facultades, atribuciones y limitaciones, una serie de medidas prudenciales y de

control en el sistema financiero boliviano, con el objeto de promover una cultura basada en la

dispersión del riesgo" 13

Entre las principales características de la Supervisión Bancaria en Bolivia se destacan los

siguientes aspectos :

SUPERVISIÓN ORIENTADA A MEDIR RIESGO.

La supervisión se encuentra dirigida a realizar un seguimiento y constante evaluación de

las instituciones bancarias, con lo cual se busca que estas disminuyan o eliminen su

participación en operaciones riesgosas, las cuales se convierten en pérdidas de liquidez

para la institución, lo que afecta seriamente su solvencia.

Debido a que es sumamente importante mantener un sistema financiero estable y

saludable, lo que lleva a desarrollar el bienestar económico global del país, es primordial

ejercer una supervisión de carácter prudencial sobre todo el sistema financiero.

13 Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, Diciembre 1.998 Pag. 167

--27--

Page 37: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

ULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

Un proceso de supervisión bancario prudencial y efectivo, debe basarse en la inspección in

situ, es decir desde el lugar mismo y también en la vigilancia desde fuera.

Un aspecto sobresaliente es la calidad de la información que las instituciones bancarias

facilitan a las autoridades supervisoras, debido a que muchas veces esta información es

deficiente o mala, lo cual hace que las evaluaciones sean incorrectas. El avance tecnológico

a mejorando bastante este aspecto, con lo cual la información es mucho más rápida y

completa.

Un enfoque que adquiere fuerza es el examen de "arriba — abajo", el cual se basa en

controlar y evaluar las políticas y sistemas del manejo de los bancos desde la parte

gerencia/ hasta llegar al personal, para identificar y controlar riesgos originados en alguno

de estos sectores.

SUPERVISIÓN OFF - SITE SURVELLANCE

Es el seguimiento externo a través de información financiera (off— site surveillance), la cual

tiene entre sus principales objetivos :

♦ Desarrollar todas las condiciones que prevalecen en el sistema bancario

boliviano.

♦ El monitoreo y seguimiento de todos los bancos de manera individual. En este

aspecto se incluyen una variada gama de actividades y niveles de complejidad

técnica y administrativa, que deben ser sobrellevadas.

♦ Suministrar información, para identificar de manera temprana problemas

relacionados a los bancos, para de esta forma aplicar operaciones correctivas.

♦ Designar y elaborar un programa de supervisión para las áreas o

actividades que involucren mayor riesgo.

La supervisión en Bolivia esta basada en la elaboración de informes prudenciales

periódicos y otros elaborados de manera anual, los cuales reflejan la situación en la que se

encuentra el banco, estos informes son el balance general y el estado de pérdidas y ganancias.

Otro aspecto sobresaliente es que a partir de los datos estadísticos se elabora la comparación,

desenvolvimiento y comportamiento de un banco en relación con otros bancos del sistema, lo

cual permite saber que bancos se encuentran en buena situación y cuales no.

- 28 -

Page 38: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

La información estadística sirve también para elaborar documentos que se encuentren

a disposición de distintos agentes económicos y del público en general. Este aspecto contribuye

a la transparencia del mercado.

SUPERVISIÓN IN SITU

Esta supervisión se encuentra basada en que las inspecciones son realizadas en el

lugar de operación, es decir se las realiza en el interior de cada banco. "Las inspecciones son

conducidas por equipos de inspectores que visitan una institución supervisada a fin de

verificar, extraer y estimar información obtenida de los archivos y de entrevistas con el propio

personal" 14

Estas inspecciones tiene un tiempo de duración que van de acuerdo al tamaño y

complejidad de la institución supervisada. Una vez terminada la inspección se puede

determinar de manera precisa la condición, evolución y tendencias de la institución financiera

supervisada. Esta evaluación es desarrollada en la estimación de la suficiencia patrimonial,

el tipo y calidad de las activos, el manejo adecuado de la liquidez y la relación activo —

pasivo, también se evalúa el desempeño y comportamiento de la parte administrativa.

2.3.2.- SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES VALORES Y SEGUROS (S P VS)

La reestructuración del Sistema de Regulación Financiera (SIREFI) a través de la Ley de

Propiedad y Crédito Popular del 15 de junio de 1998, que antes de esta Ley se encontraba

compuesto por un sistema de superintendencias sectoriales. Con la promulgación de esta nueva

Ley se realizó la fusión de las tres superintendencias las cuales estaban separadas: Pensiones,

Valores y Seguros, a partir de lo cual se creo la Superintendencia de Pensiones, Valores y

Seguros (SPVS), que cuenta con sus respectivas intendencias para cada sector. Así por ejemplo

el ejecutor de las políticas reguladoras de la SPVS en el sector relacionados a valores es la

Intendencia de Valores.

14 Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, Diciembre 1.998 Pag. 170

-- 29 --

Page 39: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros tiene el objetivo de velar por el pago

de prestaciones, la captación de cotizaciones, la seguridad, solvencia, liquidez, rentabilidad y otras

actividades relacionadas con los fondos de pensiones, las Administradoras de Fondos de Pensiones

y de otras entidades previstas en la presente ley. 13

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, Valores y Seguros, tiene las

siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir la ley y sus reglamentos vinculados a su jurisdicción,

asegurando la correcta aplicación de sus principios, políticas y objetivos.

b) Vigilar la correcta prestación de los servicios por parte de las personas y entidades bajo

su jurisdicción.

c) Homologar las categorías de clasificación de riesgos de inversión.

d) Supervisar las transacciones y los contratos realizados por las entidades bajo su

jurisdicción, relacionados con las actividades establecidas en la presente ley y sus

reglamentos.

e) Realizar un seguimiento de las operaciones que realizan las filiales de Bolsa de Valores

de los bancos.

j) Participar en las operaciones de reporto con las entidades bancarias del país, a través

de lo cual los bancos obtienen liquidez en caso de necesitarla. Los bancos realizan en

mayor cantidad de operaciones de reporto con la Bolsa de Valores que con el Banco

Central de Bolivia, debido principalmente a la ventaja de mayores plazos que brinda la

Bolsa Boliviana de Valores.

2.3.3.- SUPERINTENDENCIA DE RECURSOS JERÁRQUICOS DE BOLIVIA

La Superintendencia de Recursos Jerárquicos ( SRJ ), ha sido creada por la Ley Na 1864

de Propiedad y Crédito Popular, esta Superintendencia es un órgano jurisdiccional de apelación

en última instancia, en la rama de la vía administrativa.

15 Concordante con el Art. 3° del D.S. 25317 del 1° de marzo de 1999

— 30 —

Page 40: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

"La Superintendencia de Recursos Jerárquicos, es una entidad autárquica, persona de

derecho público, con jurisdicción nacional, que tiene las atribuciones de conocer y resolver los

recursos jerárquicos, en última instancia, contra las resoluciones del Superintendente de Bancos

y Entidades Financieras y del Superintendente de Pensiones, Valores y Seguros, excepto las que

se refieren a la liquidación forzosa de las entidades sujetas a supervisión de la SBEF y la spvs.,, 16

Entre las principales atribuciones que tiene esta Superintendencia es que conoce y

resuelve los Recursos Jerárquicos contra las resoluciones de las SBEF y SPVS, excepto las

referidas a la liquidación de las entidades del sistema financiero.

El objetivo central de la Superintendencia de Recursos Jerárquicos (SRI) es garantizar

la aplicación justa de las leyes que norman y delimitan el campo de acción en las actividades de

entidades financieras del país, que operan en el campo de la intermediación y servicios

financieros, mercado de valores y en las áreas de seguros y pensiones.

La Superintendencia de Recursos Jerárquicos es la encargada de :

I. Garantizar y asegurar el conocimiento y resolución de los recursos con idoneidad,

eficiencia, imparcialidad y una estricta aplicación de la norma aplicada a las

instituciones financieras que funcionan en territorio boliviano.

2. Afrontar de manera oportuna y apropiada la solución que vaya de acuerdo a la Ley, en

las conflictos originados en el sistema financiero boliviano.

3. Desarrollar una adecuada protección de los intereses legítimos de cada uno de los

actores que participan en el sistema financiero para un efectivo ejercicio de sus

derechos, lo cual permitirá mejorar la calidad y eficiencia en la solución de problemas.

4. Velar por el respeto, constancia y preservación de los intereses patrimoniales del Estado

Boliviano y la sociedad en su conjunto, es uno de los objetivos que se pretender lograr.

16 Superintendencia de Recursos Jerárquicos, "Fundamentos, Organización y Procedimientos del Sistema de Regulación y Supervisión Financiera de Bolivia", Pag. 27

— 31 —

Page 41: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

5. Promover el mejoramiento de las condiciones y carácter que permitan dinamizar las

inversiones en el sector financiero a través de un eficiente sistema de justicia

administrativa.

6. Impulsar la simplificación y eficiente gestión administrativa mediante la aplicación de

los siguientes principios:

♦ Flexibilidad, lo cual dotará de mayor campo de acción y eliminará aspectos

rigurosos que muchas veces perjudican un adecuado desenvolvimiento.

♦ Informalismo, buscando lograr mayor rapidez.

♦ Economía, realizando una correcta administración y asignación de los recursos.

♦ Debido Proceso, tanto en planteamiento como en desenvolvimiento.

♦ Publicidad, a través de la correcta información para con los interesadas.

♦ Eficiencia, buscando la maximización de beneficios o la minimización de

pérdidas.

2.3.4.- BANCO CENTRAL DE BOLIVIA.

i) ANTECEDENTES

El Banco Central de Bolivia (BCB) fue creado por ley del 20 de julio de 1928, durante la

Presidencia de Hernando Siles Reyes, originalmente nació con el nombre de Banco Central

de la Nación Boliviana , como resultado del trabajo realizado por una misión estadounidense

encabezada por Edwin Walter Kemmerer. Recién por ley del 14 de abril de 1929 tomó la

denominación de Banco Central de Bolivia, con las funciones de emisión, descuento, depósito,

préstamo y cambio. El primer Directorio que rigió las destinos de esta institución estuvo

presidido por Daniel Sánchez Bustamante.

El 1° de julio de 1929, el Banco Central de Bolivia inició sus operaciones, previa firma

con el Gobierno de la respectiva escritura contractual. Inicialmente, la nueva institución tuvo en

sus manos la regulación del circulante y el mantenimiento del cambio y la conversión.

Asimismo, estuvo bajo su responsabilidad el manejo de la tasa de descuento y las operaciones de

mercado abierto. Además, entre sus funciones, figuró el control de la política crediticia.

-- 32 --

Page 42: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

II) ESTATIZACIÓN Y REFORMAS

En el Gobierno de Germán Busch, el 3 de agosto de 1939, el Estado se convirtió en el

único propietario y accionista del Banco Central de Bolivia, es decir el BCB se estatiza.

Mediante Ley del 20 de diciembre de 1945, se estableció el desdoblamiento del Banco en dos

departamentos:

♦ Departamento Monetario, con características de Banco Central

* Departamento Bancario, con características de Banco comercial e industrial.

En 1970, por Decreto Ley N° 09428 del 28 de octubre, se modificó la organización del

Banco Central de Bolivia con la separación de sus departamentos Monetario y Bancario. En

base al primero, se constituyó el Banco Central de Bolivia y el segundo dió paso a la creación

del Banco del Estado. En ese entonces, se asignó al Banco Central las tareas de fiscalización del

sistema financiero con todas las funciones y atribuciones de una Superintendencia de Bancos.

Durante el Gobierno de Hugo Banzer Suárez, se promulgo la ley orgánica del Banco

Central de Bolivia, aprobada por Decreto Ley 14791 de fecha 1° de agosto de 1977, con esta

Ley se encomendó al Instituto Emisor la finalidad de crear, propugnar y mantener las

condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más adecuadas al desenvolvimiento económico

del país, para lograr un alto nivel de ocupación y mejores condiciones de vida. En 1987, en la

Presidencia de Víctor Paz Estenssoro, se desprendieron del BCB las funciones de

fiscalización y se restituyó la Superintendencia de Bancos.

iii) MODERNA LEGISLACIÓN

Durante la Presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, mediante Ley N° 1670 del 31

de octubre de 1995, el Banco Central de Bolivia ingresó a un proceso de reorganización e

institucionalización con un sólo objetivo: procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la

moneda nacional y garantizar la continuidad y eficiencia administrativa.

La Ley del Banco Central de Bolivia establece sus principales funciones, las cuales se

detallarán más adelante.

--33-

Page 43: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

2.3.5.- COMITÉ DE NORMAS FINANCIERAS DE PRUDENCIA (CONFIP)

La Ley de Propiedad y Crédito Popular, es la que da origen al Comité de Normas

Financieras de Prudencia (CONFIP). El CONFIP es creado como órgano encargado de

la aprobación de las normas de prudencia para el funcionamiento del sistema financiero

nacional con instancia de coordinación de las actividades de las Superintendencia de

Bancos y Entidades Financieras (SBEF) y de la Superintendencia de Pensiones Valores y

Seguros (SPVS). El CONFIP analizará , considerará y aprobará las normas financieras de

prudencia que propongan la SBEF, la SPVS, el BCB o el Ministerio de Hacienda.

El CONF7P aprobará las normas de prudencia, las cuales tienen la finalidad de

regular uniformemente a todas las entidades del sistema financiero, exceptuando al Banco

Central de Bolivia, el cual tiene independencia jurídica y organizativa.

Entre las principales características del CONF7P se encuentran :

I. El CONFIP está integrado por un cuerpo colegiado, en el que participan y están

conformado por : El Presidente del Banco Central de Bolivia, el Superintendente de

Bancos y Entidades Financieras, el Superintendente de Pensiones Valores y Seguros y

el Viceministro de Asuntos Financieros del Ministerio de Hacienda. No participa la

Superintendencia de Recursos Jerárquicos (SRJ) con la finalidad de no comprometer

su opinión en asuntos que puedan dar lugar a un recurso jerárquico.

2. El CONFIP no tendrá organización administrativa, ni presupuesto. La superintendencia

de Bancos y Entidades Financieras actuará como secretaria permanente.

3. Las reuniones serán dirigidas por el Presidente del Banco Central de Bolivia. Los

temas que se desarrollarán en cada una de las reuniones tiene su origen en los

miembros del CONFIP. Una vez acabada la reunión o el ciclo de reuniones, se

efectuará una votación, que servirá para la aprobación de normas. En caso de empate ,

el Superintendente del área al que corresponda la norma, contará con voto dirimidor

o decisivo.

4. El CONFIP no cuenta con facultades ni atribuciones en cuanto a aspectos monetarios

y cambiarlos, los cuales son facultad exclusiva del Banco Central de Bolivia.

Page 44: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

5. Todas las normas que son objeto de análisis y posterior aprobación por el CONFIP

serán emitidas de forma obligatoria, sin sufrir alteración, modificación o restricción en

su contenido, a través de resoluciones de la Superintendencia correspondiente. Es por tal

motivo que las Superintendencias respectivas realicen el seguimiento y control del

cumplimiento de las normas aprobadas por el CONFIP.

6. Es obligación de las superintendencias elaborar y aprobar los reglamentos de las

normas de control y supervisión aprobadas por el CONFIP.

7. El CONFIP será el encargado de analizar, considerar y aprobar las normas

financieras de prudencia que sean planteadas y propuestas por la Superintendencia

de Bancos y Entidades Financieras, la Superintendencia de pensiones Valores y

Seguros, el Banco Central de Bolivia o el Ministerio de Hacienda. En caso de

aprobación el CONFIP dará el visto bueno para que la Superintendencia

correspondiente, según el tema tratado , elabore bajo su responsabilidad la resolución

correspondiente conforme a Ley.

8. Cada Superintendencia puede proponer normas para sus sectores regulados, que serán

objeto de análisis, posteriormente presentadas y sustentadas ante el CONFIP.

2.4.- PRINCIPALES LEYES VIGENTES Y SU RELACIÓN CON LA LIQUIDEZ DE

LOS BANCOS

La apropiada, oportuna y correcta regulación del sistema financiero debe basarse en

un conjunto y armonía de reglas de juego, para que la articulación de todos sus componentes

funcionen eficientemente, con el objeto de proteger el ahorro y lograr una eficiente asignación

y distribución óptima de recursos, en las distintas actividades económicas del país, a través de

los créditos.

La consolidación de la democracia y el desarrollo del modelo de economía de mercado

en Bolivia, dentro de un mundo cada vez más globalizado, determinó el surgimiento de nuevas

leyes e instituciones, destinadas a mejorar el desarrollo económico financiero del país, a través

de un adecuado manejo de recursos, al mismo tiempo busca defender a los usuarios, inversores

y depositantes, que actúan y se desenvuelven en torno a la intermediación financiera.

- 35 -

Page 45: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

No existe una ley que de manera directa haga referencia al correcto desenvolvimiento de

la liquidez de las entidades bancarias, sin embargo las leyes hacen mención a los principales

factores que influyen sobre el nivel de liquidez, es en tal sentido que el análisis que se realiza fue

ver como estas leyes influyen sobre la liquidez.

2.4.1.- LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS 17

Esta Ley representa el proceso de avance y mejora que se inició en la década de las

años ochenta. Todo este proceso esta dirigido a fortalecer y consolidar el sistema financiero,

principalmente aquel ligado a la banca privada, la cual debe estar encaminada a ejecutar un

buen rol en la asignación de recursos, para fortalecer los diversos sectores económicos de

nuestro pais. Los aspectos más relevantes de la Ley de Bancos y Entidades Financieras son los

siguientes:

a) Afianza y consolida de manera definitiva y concreta la liberalización o desregulación

financiera, con lo cual el Estado Boliviano ya no interviene en el control de variables, que

ejercen influencia sobre el sistema financiero. La liberalización financiera representa, que

las variables se comportarán de la siguiente manera:

♦ Las tasas de interés, las cuales influyen sobre la liquidez de los bancos, se fijará de

acuerdo a las fuerzas del mercado

♦ El encaje legal efectuado por los intermediarios financieros, tiene control de porcentajes

mínimos, por encima de los cuales el Banco Central de Bolivia, remunera los fondos

constituidos. Esto representa que si una entidad bancaria tiene exceso de liquidez que no

pudo emplear en determinadas operaciones bancarias, entonces colocará estos

excedentes de liquidez en su encaje legal, dando origen a un sobreencaje que le

redituará beneficios.

♦ El crédito ya no es direccionado, ni impuesto para ciertos sectores, los recursos

captados por los intermediarios financieros, tienen una libre colocación, es decir a

partir de esta ley los bancos tienen mayor libertad para manejar de mejor manera su

liquidez

17 Ley N° 1488 o Ley de Bancos y Entidades Financieras, promulgada el 14 de abril de 1.993, durante el Mandato del Presidente Constitucional de la República Jaime Paz Zamora.

— 36 —

Page 46: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

) Surge la modalidad de multibanca, conocida también como banca universal. Esta

modalidad permite a los bancos adentrarse en nuevos y novedosos servicios financieros,

lo que facilita que los excesos de liquidez se los utilice en otro tipo de servicios, de esta

manera pueden surgir los bancos incursionados en: Empresas de seguros, sociedades de

arrendamiento financiero, Administración de fondos mutuos, etc. Aspectos relevantes que

se deben tomar en cuenta son :

Regula a todas las entidades que se dedican a la actividad de intermediación financiera,

esto representa que el control y supervisión, no solo será por los bancas, sino también para

las entidades no bancarias.

• Los bancos pueden participar como inversionistas en otras sociedades de carácter

financiero.

♦ Los bancos no pueden formar empresas de carácter productivo.

d) Para constituir y autorizar el funcionamiento de un banco, se establecen requerimientos

mínimos de capital en Bolivianos, los cuales equivalen a una unidad de valor constante

internacional, denominados Derechos Especiales de Giro (DEGs). Se fija el coeficiente de

capital operativo mínimo, el cual de acuerdo a normas internacionales, como la de Basilea,

debe ser de 8 %. Este capital operativo mínimo se fija en función a la ponderación de

activos de riesgo asumidos.

e) Determina las funciones del Banco Central de Bolivia (BCB) y de la Superintendencia de

Bancos y Entidades Financieras (SBEF)

♦ El Banco Central de Bolivia, es la única autoridad monetaria del país, cuyo objetivo

central es mantener la estabilidad interna y externa de la moneda boliviana, al

mismo tiempo debe encargarse de colaborar en el normal funcionamiento de los

medios de pago del pafs.

♦ La Superintendencia de Bancos, se convierte en el único órgano rector encargado

de mantener un sistema financiero solvente y altamente eficiente.

fi El marco regulatorio que se ha desarrollado y mejorado en los últimos años, se encuentra

en función de los nuevos desafíos que han surgido a través de los años. La regulación

busca determinar el campo de acción de los intermediarios financieros, a partir de lo cual

se desarrollará de mejor manera la banca múltiple y de capitales en función de los

riesgos que se asumen.

-- 37 --

Page 47: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVLSIÓN BANCARIA

2.3.2.- LEY DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA 18

La Ley del Banco Central de Bolivia, es la encargada de realizar cambios en las reglas

de juego de la actividad financiera, al mismo tiempo establece los roles de las autoridades

monetarias y bancarias, frente a los intermediarios financieros.

"Los esfuerzos por la modernización del Banco Central de Bolivia culminaron con la

promulgación de la Ley 1670 de 31 de octubre de 1.995. Los contenidos de esta norma

jurídica se inscriben en la corriente mundial de transformación de los bancos centrales" 19

La Ley 1670 tiene entre sus aspectos más sobresalientes :

a) El Banco Central de Bolivia, será el encargado de elaborar normas de aplicación general,

las cuales formaran parte de las reglas de juego de las entidades de intermediación

financiera, así como de aquellas entidades que prestan servicios financieros.

b) La ley del BCB también especifica que la supervisión y control de las reglamentaciones

que dictamina el BCB, debe encontrarse a cargo de la Superintendencia de Bancas y

Entidades Financieras, la cual se constituirá en el único órgano supervisor.

c) A partir de está Ley se elimina de manera racional y general los créditos vinculados. Toda

entidad financiera tiene prohibido otorgar créditos a personas o grupos que tengan algún

tipo de vinculo con la entidad, con lo cual nunca más la liquidez de los bancos será mal

utilizada. Se otorgo un plazo progresivo que tienen su fin el 30 de junio de 1.998, para

que las entidades hayan eliminado cualquier tipo de vinculo con los prestatarios. La

Superintendencia de Bancos, tiene la facultad de intervenir si alguna entidad mantiene

créditos vinculados.

d) El coeficiente de adecuación patrimonial se incrementa de 8 % a 10 %, esto debido a que

se busca mayor capitalización de las entidades financieras. Esto representa que las

entidades financieras se ven obligados a mantener un patrimonio equivalente al 10 % del

total de sus activos y contingentes ponderados, los cuales están en función de los riesgos

que asume la entidad.

18 Ley N° 1670 o Ley del Banco Central de Bolivia, promulgada el 31 de octubre de 1.995, durante el Mandato del Presidente Constitucional de la República Gonzalo Sánchez de Gozada. 19 Banco Central de Bolivia, Boletín Informativo N* 61, Abril de 1.998

— 38 --

Page 48: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

e) La Ley del BCB, determina las cinco categorías de coeficientes de ponderación de activos,

estos entrarán en vigencia desde el 1° de julio de 1.998, esta medida surge para tener un

esquema de acuerdo a estándares internacionales. Lo favorable de esta medida es que se

podrá saber con exactitud en que categoría de riesgo se encuentran los activos de los

bancos.

f) El BCB asume amplias facultades para poder otorgar apoyo a través de instrumentos que

sirvan de solución o alivio a crisis financieras, como ser :

• Créditos de liquidez por plazos de 90 días (renovables).

• Compra, descuento o garantía de activos.

• Capitalización de acreencias.

• Cesiones de crédito, al contado o a plazo.

• Subrogación total o parcial de los derechos de los depositantes.

2.3.3.- LEY DE PENSIONES 20

La Ley De Pensiones hace Referencia a Modificaciones a La Ley de Bancos y Entidades

Financieras. Los aspectos más sobresalientes a dichas modfficaciones son los siguientes:

1) Los accionistas de una entidad financiera que atraviesa por problemas de liquidez o

solvencia que afectaron su situación patrimonial, están facultados para proponer a través

de su Directorio:

a) Que se capitalice parte o la totalidad de las acreencias de una entidad financiera,

convirtiéndolas en acciones ordinarias.

b) Una o más entidades financieras, con autorización de la Superintendencia, puede

otorgar un préstamo subordinado que será considerado como patrimonio de la

entidad receptora. El préstamo subordinado2i deberá ser pagado con aumento de

20 Ley N° 1732 de 29 de noviembre de 1996 o Ley de Pensiones, Reglamentada por el Decreto Supremo 24469 de 17 de enero de 1997.

21 Los créditos subordinados, son cuentas por pagar que forman parte del pasivo, por tanto son obligaciones que deben responderse a través de liquidez.

-- 39 --

Page 49: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

capital. Si dicho préstamo no es pagado en el plazo estipulado en el contrato se

convertirá obligatoriamente en acciones a nombre del prestamista.

c) En ningún caso el valor nominal de las acciones suscritas o del préstamo

subordinado podrán representar más del cuarenta por ciento (40%) del capital y

reservas de la entidad o institución prestamista.

2) Si a los treinta días de vencido el plazo, el Directorio no finaliza el proceso de

capitalización de acreencias o no suscribe y recibe un crédito subordinado, la SBEF y el

BCB podrán resolver en forma conjunta la intervención de la entidad financiera mediante

resoluciones expresas. El interventor será designado por el Superintendente de Bancas y

Entidades Financieras, debiendo asumir las competencias que legal y estatutariamente

correspondan a la junta general de accionistas y a los órganos directivos de la entidad El

interventor estará facultado para la adopción de las siguientes medidas:

a) Contraer créditos subordinados para restablecer el patrimonio de la entidad hasta

los requerimientos mínimos legales y operativos. Dichos créditos serán considerados

como parte del patrimonio.

b) Cesar en sus funciones a los Directores, síndicos y plantel ejecutivo, contratando o

ratificando a los que considere necesarios.

c) Disponer el registro contable de las pérdidas, castigos, previsiones y otros ajustes

necesarios contra el capital y reservas, procediendo al canje y resellado de acciones

al valor patrimonial proporcional residual.

d) Gestionar la reposición del patrimonio por medio de aportes de capital, préstamos

subordinados y capitalización de acreencias del sector público.

e) Instaurar procesos administrativos internos a fin de establecer responsabilidades en

la administración de la entidad financiera y, en su caso, iniciar las acciones

judiciales correspondientes.

3) Los recursos para financiar la intervención provendrán de los instrumentos que para ese

efecto disponga el Poder Ejecutivo.

4) El proceso de fortalecimiento no podrá exceder el plazo de un año de iniciada la

intervención.

Page 50: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

2.3.4.- LEY DE PROPIEDAD Y CRÉDITO POPULAR 22

La Ley de Propiedad y Crédito Popular, en sus aspectos más sobresalientes, sobre el

sistema bancario, desarrolla lo siguiente:

a) Se cambia y mejora el proceso de intervención de entidades financieras que atraviesan con

problemas relacionados a deficiencia patrimonial, originados en problemas de solvencia o

mal manejo de la liquidez. El mecanismo es el siguiente:

• Se realiza la evaluación, calificación, solvencia y eficiencia de los accionistas que

participan en la actividad y desenvolvimiento de la entidad financiera.

♦ Si la deficiencia patrimonial se prolonga por 60 días consecutivos, o si la entidad presenta

tres deficiencias discontinuas a lo largo de doce meses, se procede a su intervención.

♦ La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras es la que tienen la facultad de

realizar el cambio de propiedad y administración de toda entidad que tenga deficiencia

patrimonial.

b) Si una determinada entidad financiera atraviesa serios problemas de deficiencia

patrimonial, esta debe capitalizarse inmediatamente, por sus propios accionistas o por

otros ajenos a la entidad, los cuales deben colocar aportes de capital, los cuales servirán

para reactivar la solvencia de la entidad en problemas. Se pueden también formar fusiones,

las que buscan mejorar la situación de la entidad.

c) Si una entidad financiera incurre en otro tipo de problemas que no necesariamente estén

relacionados a faltas en el coeficiente patrimonial, pero que los problemas que ha

desarrollado ponen en peligro los depósitos del público, con lo cual también afecta

seriamente el desenvolvimiento adecuado de la entidad financiera , está entidad es

susceptible de ser intervenida.

d) La Ley de Propiedad y Crédito Popular, a través de una modificación en el artículo 112° de

la ley de Bancos y entidades Financieras, da origen a que se permitan aumentos de capital

a través de la emisión de acciones en la bolsa de valores, sus ventajas son :

♦ Permite la democratización del capital de las entidades financieras

22 Ley N° 1864 o Ley de Propiedad y Crédito Popular, promulgada el 15 de Junio de 1.998, durante el mandato del Presidente Constitucional de la República General Hugo Banzer Suárez.

— 41 --

Page 51: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

• Obliga e incentiva a que la gestión administrativa de las entidades financieras, sea más

eficiente.

• El sistema de control interno, el cual se encarga de evaluar constantemente cual es el

desempeño de la entidad financiera, se fortalece.

• La Superintendencia de Bancos y entidades Financieras, es la encargada de evaluar y

calificar, a los accionistas que participan en el desenvolvimiento de la entidad.

Se modifica el artículo 120 de la Ley de Bancos y Entidades Financieras, con lo cual ahora

la Superintendencia de Bancos , puede tomar las riendas, a través de la intervención de la

entidad financiera, que no haya cumplido las normas legales vigentes, como ser la

regularización de su situación patrimonial o administrativa. La superintendencia de

Bancos, es la que decide si la entidad intervenida será liquidada de inmediato o se

procederá a su venta.

,f) La entidad intervenida, es puesta a la venta en pleno funcionamiento, esto representa que la

actividad operativa de la entidad sigue funcionando, para hacerla atractiva a los

inversionistas. El interventor debe tomar decisiones adecuadas que vayan en beneficio de

colocar las acciones de la entidad intervenida, en manos del sector privado. De acuerdo a

Ley este procedimiento puede durar hasta dos años.

A través de esta Ley y de acuerdo a las instituciones que lo conforman, se realizará un

seguimiento de la calificación de cartera y de los requisitos de previsionamiento. Con

lo cual se busca disminuir los riesgos excesivos en las cuales muchas veces incurren las

instituciones financieras, en lo referente a sus préstamos. Esto se logrará a través de

adecuados coeficientes de ponderación de riesgos.

h) Se desarrollarán y perfeccionarán los límites de concentración de activos y créditos. Con

lo cual se busca incrementar la eficiencia de los bancos.

i) Los requisitos de calce de liquidez, moneda y riesgo de tasas de interés, tendrán un

seguimiento adecuado, para evitar desequilibrios que afectan a las instituciones

financieras.

j) El perfeccionamiento y ampliación de la calidad de dirección y administración de las

instituciones financieras es sumamente importante, debido que es aquí donde muchas veces

se originan los problemas. Por tal motivo se deben mejorar aspectos relacionados a

contabilidad, controles internos y lo referente a auditorias internas y externas.

- 42 -

Page 52: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

k) Es necesario mejorar las aspectos relacionados a : operaciones permitidas, limitaciones y

prohibiciones, como respuesta al proceso de modernización y los nuevos desafíos que

surgen para nuestro país.

1) Si una entidad financiera con licencia de funcionamiento solicita la autorización para

realizar nuevas operaciones o si surgen nuevas entidades financieras que solicitan licencia

de funcionamiento, la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y la

Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros dentro de sus respectivos campos de

jurisdicción, son las únicas que tienen la facultad para autorizar de manera legal nuevas

operaciones y licencias solicitadas, con lo cual la entidad adquiere obligaciones y derechos

de acuerdo a su capacidad administrativa , operativa y de su futuro desempeño.

m) Se crea el CONFIP como un órgano encargado de aprobar las normas de prudencia, que

van de acuerdo al proceso de reformas y ajustes al sistema regulatorio de nuestro país.

2.5.- NORMAS Y OPERACIONES QUE APOYAN UN APROPIADO MANEJO DE LA

LIQUIDEZ

Con el transcurso de los anos y de acuerdo al desarrollo y crisis que han vivido los

sistemas financieros del mundo incluido el nuestro, se ha visto la necesidad de impulsar el

fortalecimiento de los sistemas de regulación y supervisión, para de esta forma reducir los

problemas potenciales, previniéndolos antes de que ocurran.

En el caso de nuestro país la regulación prudencial se la realiza a través de la

formulación de normas de diferentes tipos e índole, de acuerdo al tipo de categoría que se

pretenda llegar, con lo cual surgen normas encaminadas a mejorar la administración de

liquidez de las entidades bancarias, a través de normas para los principales componentes de la

liquidez o la obtención de la misma.

2.5.1.- EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE CARTERA

La cartera de créditos se constituye en el activo más importante de toda entidad

bancaria, por que representa salida de liquidez presente, para obtener beneficios futuros, este

-- 43 -

Page 53: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

supervisión de este activo evita la pérdida del patrimonio de la entidad.

La Superintendencia de Bancos aprobó y puso en vigencia el Reglamento de Evaluación

y Calificación de la Cartera de Créditos mediante Resolución SB/155/98 de 29 de diciembre de

1998. Los aspectos más sobresalientes son los siguientes:

• La cartera de créditos es el activo más importante de las entidades financieras, su

evaluación y posterior calificación constituye uno de los principales aspectos de

solvencia de la entidad. Las operaciones de crédito se califican dentro de las

siguientes categorías :

CATEGORÍA CARACTERISTICA PREVISION REQUERIDA

Categoria 1 Créditos normales 1 % Categoria 2 Créditos con problemas portenciales 5 % Categoria 3 Créditos deficientes 20% Categoria 4 Créditos dudosos 50%

Categoria 5 Créditos perdidos 100%

Fuente: Superintendencia de Bancos

• A través de la cartera de créditos se mide la capacidad de generación de ingresos por

parte de la entidad. También la calidad y eficiencia de su administración por parte de

las personas responsables de la misma.

• A partir de este Reglamento se incorpora el enfoque del seguimiento y evaluación de la

capacidad de pago de los deudores en lugar de la operación y de las garantías, que

anteriormente era lo principal.

• Se establece la clasificación por modalidad de crédito en lugar de la clasificación por

monto.

• Fija la constitución de previsiones específicas sobre el saldo de la deuda sin contar el

valor de las garantías.

• Ninguna entidad del sistema financiero puede conceder créditos a garantes y deudores

que tengan como antecedente créditos castigados por insolvencia o créditos en procesos

de ejecución con cualquier entidad del sistema financiero. Por tal motivo es que se ha

desarrollado un Sistema de Información denominado Central de Riesgos, el cual

aspecto involucra riesgos a causa de la salida de liquidez del banco, la cual generara beneficios

a la entidad si el crédito fue bien direccionado.

El seguimiento y evaluación de la cartera de créditos, es la que determina el

conocimiento y el origen de diversos riesgos que afectan a este activo. Realizar la

— 44 --

Page 54: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

permite conocer la situación y comportamiento de todos los créditos concedidos por

cada entidad a nivel global, contiene información de las operaciones de préstamo en lo

referente a : deudores, garantías, garantes y datos generales del crédito y su

comportamiento, también se puede apreciar la concentración o vinculación crediticia, la

cual es prohibida en la actualidad.

♦ Las entidades financieras deben reducir la deficiencia de previsiones, con un plazo que

finaliza el año 2003.

2.5.2.- ESTRATIFICACIÓN DE DEPÓSITOS

La estratificación de depósitos es la clasificación de los depósitos de acuerdo a su plazo

pactado, monto, moneda (nacional o extranjera), número de cuentas y la procedencia de los

mismos. Esta clasificación es favorable para saber el nivel de liquidez que ha ingresado a los

bancos a través de los depósitos, también nos permite establecer la permanencia de los

depósitos si son depósitos a la vista o a plazo fijo.

Los depósitos con sus respectivos importes, deberán registrarse en miles de bolivianos,

tomando en cuenta que los rangos se encuentran en dólares estadounidenses.23

La información sobre estratificación de depósitos, deberá estar íntegramente revisada,

validada y cuadrada con los saldos de balance así como con los registros de depositantes. El

reporte de estratificación de depósitos, deberá ser enviado a la Superintendencia de Bancos y

Entidades Financieras, consolidado en forma mensual y departamentalizado en forma

trimestral, hasta el día 10 de cada mes.

2.5.3.- PONDERACIÓN DE ACTIVOS Y SUFICIENCIA PATRIMONIAL PARA

EL SISTEMA FINANCIERO

El Banco Central de Bolivia, a través de las facultades que le competen, emitió la

Resolución del Directorio No. 143 / 97 de fecha 19 de agosto de 1997, la que contiene el

23 Para efectos de conversión de monedas se utiliza el tipo de cambio de compra publicado por el Bolsín del Banco Central de Bolivia, correspondiente al cierre de cada mes.

-- 45 --

Page 55: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

Reglamento para la Adecuación Patrimonial de las Entidades del Sistema Financiero. Los

puntos más sobresalientes de esta disposición son :

♦ Incremento del 8% al 10% del coeficiente de adecuación patrimonial, debido a que

Bolivia cuenta con mercados financieros poco desarrollados, los cuales son más

vulnerables a choques exógenos, por esta razón cuando surge una crisis bancaria, hace

tambalear a todo el sistema.

♦ Se exige a todos los bancos del sistema, que estén correcta y debidamente capitalizados

en relación a los activos y contingentes que manejan.

♦ En el lado del activo del balance se encuentran varios registros, donde el más

importante para los bancos, son los préstamos que otorgan. Los activos de los bancos,

se comportan de acuerdo a distintos grados de riesgo de liquidez, que van desde el

dinero en caja que tiene riesgo cero, hasta llegar al total de los préstamos que se

ponderan entre O % hasta 100% de riesgo que asumen los bancos. Se debe tener

presente que en una operación de crédito, siempre existe la posibilidad de

incumplimiento de la obligación por el prestatario, lo cual origina el riesgo.

♦ De acuerdo a sus categorías los coeficientes de ponderación de riesgo de activos y

contingentes, presentan la siguiente ponderación:

CATEGORÍA CARACTERIS77CA PONDERACIÓN

Categona l Activos sin riesgo 0% Categona 2 Activos con riesgo del 10% Categoría 3 Activos con riesgo del 20•x6 Categoría 4 Activos con riesgo del .50% Categona 3 Activos con riesgo del 75%

Categona 6 Activos con riesgo del 100%

Puente: Superintendencia de Bancosy Entidades FIllalleiglat

♦ Los accionistas de los bancos arriesgan grandes cantidades de su capital, cuando el

banco realiza operaciones excesivamente riesgosas, por tal circunstancia es que los

accionistas deben ejercer el control necesario a los administradores de un banco, para

que estos, no tomen riesgos excesivos e innecesarios en sus operaciones de crédito.

♦ Si un banco no tiene suficiente capital y si no se encuentra suficientemente regulado y

supervisado, entonces se produce una asimetría, la que termina penalizando ya sea a

- 46 -

Page 56: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

las depositantes, o al gobierno cuando éste se subroga sus derechos y devuelve de

manera casi obligada las depósitos que el banco capto. La asimetría se forma cuando

en una entidad financiera hay poco capital, entonces los accionistas y administradores

del banco, toman la decisión de realizar una operación riesgosa, donde ganarán mucho

si les va bien; en cambio si les va mal y no se cubren sus expectativas traspasan sus

pérdidas a los depositantes o como última instancia al gobierno.

♦ En nuestro país como no se tiene ninguna restricción ni al ingreso ni a la salida de

capitales, es sumamente necesario tener una adecuada ponderación de activos y

coeficiente patrimonial, para mantener a un correcto sistema financiero.

♦ La información que elaboran las agentes supervisores y que se pone al alcance de la

sociedad, permite que el público se encuentre más informado. El público aprecia la

solidez de un banco, reflejada en su cumplimiento cabal del coeficiente de adecuación

patrimonial, a través de lo cual estará dispuesto a depositar sus ahorros en él banco

que cumpla con las disposiciones normativas establecidas, a pesar de recibir una tasa

de interés más baja que en otros bancos que no cumplen con todos los requerimientos de

manera constante.

2.5.4.- TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, tiene la obligación de mantener

correcta y oportunamente informado a todas las instituciones y publico interesado, de el

desenvolvimiento de las entidades financieras, es por tal motivo que se ofrece una amplia

información sobre los niveles de liquidez, eficiencia, rentabilidad, riesgo, gestión y situación

patrimonial de las entidades financieras del país.

La información brindada por la Superintendencia de Bancos, puede ser a través de sus

boletines informativos, de periódicas de circulación nacional, etc. Brindar la información de

cómo se encuentra una entidad bancaria, es importante para que los bancos vean como se

encuentran sus similares, y ver si es favorable realizar operaciones con ellos, como ser las

operaciones interbancarias. El público al momento de colocar sus ahorros en una entidad, toma

muy en cuenta el desenvolvimiento de la misma.

-- 47 --

Page 57: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

2.5.5.- OPERACIONES INTERBANCARIAS

Las operaciones interbancarias son aquellas operaciones de captación o colocación de

fondos entre: Bancos que pertenecen al Sistema.

Estas operaciones interbancarias, deben realizarse e instrumentarse mediante depósitos

a plazo fijo, la otra modalidad es a través de un respaldo con contratos de préstamos que

reúnan todas las formalidades de la ley vigente.

En caso de que un banco necesite de liquidez, puede recurrir a estas operaciones

interbancarias, a través de las cuales otro banco, le prestara los recursos necesarios con un

determinado interés de por medio, para tal efecto el banco que solicita el préstamo dará como

garantía DPF's que tiene en su poder. Estas operaciones generalmente se realizan entre una

entidad que necesita de liquidez, y otra que tiene excedentes de liquidez.

Los bancos y entidades financieras tienen la obligación de reportar a la

Superintendencia:

a). Todas las Operaciones Interbancarias vigentes a la fecha de fin de período.

b). Las operaciones interbancarias, que se hubieran realizado y cancelado en la misma

semana y que no forman parte de los totales, a dicha fecha.

2.5.6.- ENCAJE LEGAL

El Encaje Legal o deposito de garantía es un deposito obligatorio que realizan los

bancos del sistema en el Banco Central de Bolivia, como garantía de las operaciones que

realizan en moneda nacional y extranjera. El encaje legal obliga a los bancos a mantener

cierto porcentaje de efectivo proveniente de los depósitos del público, para luego mandar este

porcentaje hacia el Banco Central de Bolivia. Todas las entidades del sistema de

intermediación financiera, autorizadas para su funcionamiento por la Superintendencia de

Bancos y Entidades Financieras, están sujetas a disposiciones de encaje legal de manera

obligatoria.

Page 58: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

A partir del 4 de mayo de 1.998 entro en vigencia el nuevo reglamento de encaje

legal" , el cual tiene como característica central : que el encaje requerido debe constituirse en

efectivo en un 2 % y el encaje en títulos debe ser de 10 % de los pasivos sujetos a encaje. Del

encaje requerido en efectivo, el 5 % puede quedarse en poder de las instituciones financieras,

mientras que el restante 95 % debe estar necesariamente en el Banco Central de Bolivia.

Este nuevo reglamento establece :

1 Los títulos en moneda nacional serán administrados por el Banco Central de Bolivia

• Los Títulos en moneda extranjera estarán a cargo de un

Fideicomisario del Exterior.

I El encaje en títulos, que está constituido por el fondo RAL, permite a las entidades bancarias

obtener rendimientos según las condiciones del mercado interno e interriacional, en especial

para los instrumentos colocados por el Fideicomisario externo.

1 Para los instrumentos de encaje en moneda nacional , se usará la tasa promedio de Letras

del Tesoro.

Otro aspecto importante es que el encaje legal en títulos que esta formado por el Fondo

de Requerimiento de Activos Líquidos ( Fondo RAL) se ha constituido en un instrumento

importante para que las entidades bancarias accedan a créditos de liquidez inmediata del

Banco Central de Bolivia.

Los aspectos más sobresalientes de esta nueva normativa son los siguientes :

♦ El Banco Central de Bolivia, aplicará estrictamente esta normativa a las entidades

financieras que posean su licencia de funcionamiento. El público conocerá a dichas

instituciones que gozan de mayor seguridad.

1 Existe y se desarrollara uniformidad en las tasas de encaje tanto en efectivo como en

títulos para las obligaciones con el público a la vista, cuentas de ahorro y depósitos a

plazo fijo.

♦ Existe uniformidad en la tasa de encaje legal en efectivo y en títulos para todos los

depósitos de entidades financieras bancarias y no bancarias, de acuerdo a sus monedas

y modalidades.

24 Resolución de Directorio N° 180 / 97

— 49 —

Page 59: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARL%.

♦ Todos los excedentes de fondos constituidas por el encaje legal en efectivo, se iran de

manera automática a constituir el encaje en títulos, pero no a la inversa.

ENCAJE LEGAL RELACIONADO A LA LIQUIDEZ

Los principales objetivos relacionados a la liquidez dentro de la Reforma del Encaje Legal son

los siguientes:

I. Disminuir la variabilidad de las reservas bancarias, con lo cual se busca:

♦ Otorgar a las instituciones financieras de liquidez cuando ellas lo necesiten.

♦ Dotar al Banco Central de Bolivia de mayor flexibilidad en el control de la liquidez.

2. Mejorar la intermediación financiera, a través del menor costo del encaje legal para las

instituciones financieras

3. Mejorcir el seguimiento del sistema bancario a través de nuevos mecanismos de provisión

de liquidez. (como el es el Fondo RAL).

4. Este nuevo sistema de encaje legal es un mecanismo de alerta temprana sobre las

condiciones del nivel de liquidez de las instituciones bancarias que forman parte del

sistema financiero.

5. El nuevo encaje legal permite introducir oportunamente medidas preventivas para

contribuir a la solvencia del sistema financiero.

2.5.7.- POSICIÓN CAMBIARIA

La Posición Cambiaria, es la diferencia entre activos y pasivos en moneda extranjera

(ME) y moneda nacional con mantenimiento de valor 0,175.9.

La posición cambiaria de una entidad financiera, tanto en moneda extranjera como en

moneda nacional con mantenimiento de valor, se establecerá en forma diaria y de manera

independiente, este cálculo se realizará sobre la base de saldos registrados en su sistema

contable al cierre de cada día hábil.

Las entidades financieras bancarias y no bancarias, podrán mantener su posición

cambiaria, de acuerdo a los siguientes normas:

--50-

Page 60: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN BANCARIA

a) Se permitirá una posición sobre-comprada 25 en moneda extranjera hasta el

equivalente, en dólares norteamericanas, del 80% del valor resultante del patrimonio

contable deducido el monto de inversión en activos fijos.

b) Se permitirá una posición sobre-comprada en moneda nacional con mantenimiento de

valor, que sumada al monto de la sobre-compra en moneda extranjera no exceda el 80%

del valor resultante del patrimonio contable deducido el monto de inversión en activas.

c) Se permitirá una posición sobre-vendida " en moneda extranjera hasta el equivalente,

en dólares norteamericanos, del 20% del saldo del patrimonio contable.

d) Se permitirá una posición sobre-vendida en moneda nacional con mantenimiento de

valor, que sumada a la sobre-venta en moneda extranjera no exceda el 20% del saldo

del patrimonio contable.

e) Se permitirá posiciones cambiarias sobre-vendidas en otras monedas convertibles de

hasta el 5% de los pasivos en esas mismas monedas, siempre y cuando estén

debidamente cubiertas por una posición sobre-comprada en dólares norteamericanos.

Las operaciones en otras monedas extranjeras se convertirán en una primera instancia a

dólares norteamericanos, y de esta moneda a Bolivianos, según las cotizaciones

informadas por el Banco Central de Bolivia en forma diaria.

Un aspecto muy importante se encuentra relacionado a que las entidades financieras que

dispongan de un patrimonio contable inferior al valor de sus inversiones en activos fijos, no

podrán incurrir en posiciones sobre-compradas en moneda extranjera y moneda nacional con

mantenimiento de valor.

• • • •

25 Posición Sobre - Comprada, es el excedente de activos sobre pasivos, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional con mantenimiento de valor. 26 Posición Sobre-Vendida, es el excedente de pasivos sobre activos, tanto en moneda extranjera como en moneda nacional con mantenimiento de valor.

-- 51 --

Page 61: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

CIIWUZ0 ATI

SESTMINEA, BANCARIO

igObE171:~1

3.1.- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA BANCARIO

"Dentro de las instituciones financieras los bancos comerciales se distinguen por ser los

principales intermediarios, representando gran proporción de los préstamos totales de la

economía" 27

Los Bancos son instituciones financieras, agrupadas como sociedades anónimas, que

están dirigidas a la obtención de lucro, sus principales características y funciones son:

• Dedicarse a la intermediación financiera, logrando con esto la relación entre

ahorradores (dueños de excedentes de recursos) y prestatarios (deficitarios de

recursos).

* Creación, elaboración y difusión de un conjunto de servicios, entre los más importantes

se encuentran los servicios destinados a cobros y pagos.

• Encaminan la política monetaria del país, debido a que los bancos cumplen un rol

fundamental en el desarrollo del país, al manejar variables monetarias como ser: la

cantidad de dinero y el tipo de interés.

Las instituciones bancarias del país, han tenido que experimentar y saber sobrellevar

una serie de factores tales como la liberalización financiera, el aumento de la competencia entre

bancos del sistema y la revolución tecnológica en informática y comunicaciones, lo que obligo a

los bancos bolivianos a diversificar y mejorar la actividad u operaciones que vienen realizando

en el país, ofreciendo mas productos y servicios para que el cliente pueda gozar de mayores

facilidades y de un servicio completo.

27 Carlos Gilberto Villegas, "Régimen Bancario", Ed. Rubinzal - Culzoni, Pag.12

--52--

Page 62: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

Adicionalmente el ingreso en la participación accionaria en bancos nacionales de

entidades financieras del exterior,• es una demostración clara del interés de inversionistas

extranjeros para ingresar al mercado financiero boliviano, a través de incorporaciones y

fusiones con bancos nacionales, a dado lugar que el sistema financiero boliviano ingrese en un

crecimiento y mejora de sus servidos.

3.2.- DESARROLLO Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO EN BOLIVIA

DE 1990 A 1999

En una economía como la nuestra, donde los agentes económicos tienen la

particularidad de haber desarrollado a través de los años una gran desigualdad en cuanto a

ingresos y gastos, lo que direcciona a dichos agentes a tener la característica o tendencia de

ser deficitarios o superavitarios.

El sistema bancario boliviano es el encargado de relacionar a los agentes deficitarios

o superavitarios entre sí, a través de la transferencia de recursos de las unidades que gozan de

excedente hacia las unidades de gasto con déficit, buscando ambos satisfacer sus necesidades,

unos tratan de agrandar sus ingresos a través de los intereses y los otros buscan obtener los

recursos para poder realizar inversiones. Estas transferencias se realizan mediante

instrumentos financieros, los cuales tienen diversas características en cuanto a: vencimientos,

liquidez, rentabilidad, riesgo y características propias de la entidad bancaria, que se encarga

de intermediar los recursos.

Toda institución bancaria tiene como principal función la Intermediación Financiera

de recursos, la cual puede ser definida de manera sencilla como la transferencia de recursos

proveniente de un sector excedentario de la sociedad, hacia otro sector deficitario que necesita

de dichos recursos. La intermediación financiera realizada por las bancos del sistema, tiene

sus pilares en dos actos :

♦ Captación de depósitos, a través de la captación del ahorro de la sociedad.

♦ Colocación de recursos a través del crédito, para poder desarrollar inversiones, y

con ello aportar al desarrollo económico del país.

- 53 -

Page 63: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

El sistema Bancario Boliviano en el período comprendido entre 1990 a 1999 ha sufrido

cambios y modificaciones, los mismos que provocaron transformaciones importantes en su

desenvolvimiento. Es así que en los primeros aflos de la década de los altos 90, termino el ciclo

de vida de los bancos estatales de fomento, con el cierre del Banco Agrícola de Bolivia, el Banco

Minero, el Banco del Estado. Posteriormente los problemas relacionados a créditos vinculados,

que dio origen a la quiebra y liquidación de las Bancos Sur y Cochabamba en noviembre de

1994, y el cierre del BIDESA en 1997. Finalmente en la gestión de 1999, el Banco Boliviano

Americano es intervenido para su venta forzosa a través de nuevas normas, que le han otorgado

al sistema bancario boliviano, mayor solidez y eficiencia.

Otro aspecto rescatable, es que varios bancos del sistema han sido absorbidos por

Bancos del Exterior, los cuales han introducido al país, grandes cantidades de recursos, además

de prestigio y mejora en la calidad de servicios y operaciones. Todos estos aspectos han dado

lugar a que el sistema bancario boliviano mejore notablemente en los últimos años.

3.2.1. ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1990

La Estructura del Sistema Bancario Boliviano al 31 de diciembre de 1990 tenia las

siguientes peculiaridades:

En el sistema bancario existían en total 20 bancos, distribuidos en tres grupos:

➢ Bancos Estatales

➢ Bancos Privados Nacionales,

➢ Bancos Privados Extranjeros.

La estructura y característica de dichos bancos se puede resumir en el siguiente cuadro:

- 54 -

Page 64: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO 1.990

SISTEMA BANCARIO AL 31 D6 DICIEMIFtIF DE 19911

AÑO In FUNDAOON

OFICINA curriat

AGENCIAS ualwas

AGENCIAS miau ES

SUCURSALES TOTAL

le EMPLEADOS TOTAL

BANCOS PRIVADOS NACIONALES 116 21 137 3,024

Banco de Santa Cruz de la Sierra S.A. 1965 Santa Cruz 21 4 25 431

Banco Nacional de Bolivia S.A. 1871 Sucre 14 2 18 310

Banco Buiiviano Americano S.A. ( 1 ) 1957 La Paz 16 - 16 318

Banco de la Unión S.A. 1982 Santa Cruz 8 - 6 189

Banco Mercantil SA. 1905 La Paz 13 2 15 364

%N - Multibanco S.A. ( 2 ) 1889 La Paz 3 1 4 180

Banco de Cochabamba S.A. ( 3) 1962 Santa Cruz 6 3 9 248

Banco Industrial y Ganadero del Beni S.A.(4) 1969 Trinidad 12 4 16 293

Banco Industrial S.A. 1963 La Paz 4 .. 4 111

Banco de La Paz S.A. ( 5 ) 1975 La Paz 5 4 10 225

Banco Popular del Perú ( 6 ) 1942 La Paz 12 1 13 293

Banco de Inversión Boliviano S.A. (4) 1978 La Paz 2 - 2 55

Banco de Financiamiento Industrtal S.A. ( 7 ) 1974 Oruro 1 - 1 7

1BANCOS ESTATALES 35 94 129 1,701

Banco Agricola de Bolivia 1942 La Paz 9 50 59 301

Banco del Estado 1970 La Paz 21 38 57 824

Banco Minero de Bolivia 1936 La Paz 5 8 13 576

BANCOS PRIVADOS EXTRANJEROS 5 - 5 92

CitIbank N.A. 1986 Nueva York 1 - 1 25

Banco Real S.A. 1978 Sao Paulo 1 - 1 17

Banco Do Brasil S.A. 1984 Brasilia - 1 - 1 17

Banco de la Nación Argentina 1958 Buenos Aires 2 - 2 33

Fuente : Elaboración propia en base a información de la SREF

( 1 ) El Banco Boliviano Americano S.A. intervenido para su venta forzosa en fecha 14 de mayo de 1999

(2 ) BITIV Multibanco, fusionado por incorporación al Otibank N.A coma incorporante, aprobada mediante Resolución SB / 065 / 98 de

fecha 26 de Junio de 1998

( 3 ) Banco de Cochabamba SA en liquidación forzosa a partir del 25 de noviembre de 1994 según Resolución SB / 422 / 94

( 4 ) Entidades Fusionnflas bajo la nueva denominación de Banco Sur SA, con inicio de operaciones al 31 de diciembre de 1993

Esta entidad entro en liquidación forzosa a partir del 25 de noviembre de 1994, según Resolución SB / 421 / 94

( 5 ) El Banco de la Paz fusionado por incorporación al Banco de Crédito de Bolivia coma incorporarte según Resolución SB / 132 / 98

de fecha 20 de noviembre de 1998

( 6 ) Modifico su razón social de Banco Popular del Peni a Banco de Crédito de Bolivia a partir del 20 de mayo de 1994.

(7) Banco de Financiamiento Industrial SA entro en liquidación forzosa a través de la Resolución SB / 160/ 91 de 29 de agosto de 1991

I) Bancos Estatales

A diciembre de 1990, existían 3 bancos estatales dirigidos a fomentar el desarrollo

económico del país a través del apoyo a dos grandes sectores, el agropecuario y el minero.

— 55 --

Page 65: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

El Banco del Estado, El Banco Agrícola de Bolivia y el Banco Minero de Bolivia,

denominados Bancos de fomento estatal, tuvieron su época de apogeo la cual poco a poco se

fue deteriorando debido a que muchos de los créditos que otorgaron para el apoyo a sectores

como el agrícola y el minero, pasaron a constituirse en créditos irrecuperables, lo cual afecto

de manera determinante al patrimonio de estas entidades. En la gestión de 1991 el Banco

Agrícola de Bolivia y el Banco Minero fueron liquidados, 1993 marco el final de la Banca

Estatal de Desarrollo con el cierre del Banco del Estado.

Los 3 bancos estatales tenían en total 129 agencias, 35 agencias urbanas y 94

agencias rurales lo cual es el representativo de que era grande el apoyo que brindaban a sus

sectores correspondientes. El número total de empleados llegaban a los 1.701 trabajadores.

En la gestión de 1991 con la promulgación del Decreto Supremo 22861 de 15 de julio

de 1990 y Resolución SB 136 / 91 de 19 de julio de 1991, el Banco Agrícola de Bolivia

entra en proceso de liquidación, pues era imposible mantenerlo en funcionamiento debido

principalmente a la disminución constante de su patrimonio.

En julio de 1991, se inicio el proceso de intervención y liquidación forzosa del Banco

Minero de Bolivia, el cual hasta antes de su liquidación tenia la función de desarrollar la

intermediación financiera y ser un organismo comercializador de minerales e insumos para

la pequeña y mediana minería, así también brindar sus servicios a la minería cooperativizada

De acuerdo a las disposiciones de la Ley General de Bancos y el Decreto Supremo 22862 de 15

de julio de 1991, mediante el cumplimiento del instructivo del Ministerio de Planeamiento y

Coordinación SUBDECO - 952 / 91 - 7501 de 29 de octubre de 1991 y Resolución Número 02

de la Comisión de la empresa pública, el 30 de octubre de 1991 se inicio el proceso

administrativo y legal de intervención, cierre y liquidación del Banco Minero de Bolivia.

En la gestión de 1993 termina la era de la Banca Estatal, con el cierre del Banco del

Estado, el mismo pese a tener su propia Ley Orgánica, en cuanto a su organización interna y

administración crediticia, con el tiempo paso a ser un instrumento político, por lo cual muchas

de las decisiones de inversión de la banca estatal, estaban dirigidas políticamente. Esto dio

-- 56 --

Page 66: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

lugar a que se formará una cartera de dudosa cobrabilidad y dificil recuperación, lo que daño

seriamente el patrimonio del Banco, este aspecto acelero el proceso de deterioro de la imagen

institucional de dicha entidad. El Banco del Estado dejo de operar con el público desde el 18

de diciembre de 1992 y a partir del 26 de julio de 1993, entro en un proceso de liquidación.

ii) Bancos Privados Nacionales

Al cierre de gestión del año 1990, existían 13 bancos privados nacionales, los cuales

en su conjunto tenían 137 agencias, distribuidas en 116 agencias urbanas y 21 agencias

rurales. El número total de empleados que absorbía el sistema bancario era de 3024 personas.

El Banco más antiguo es el Banco Nacional de Bolivia fundado en el año de 1871,

el Banco Santa Cruz de la Sierra ocupaba el primer lugar, de acuerdo al número de sucursales

y el número de empleados, los cuales ascendían a 25 y 431 respectivamente.

En el año de 1991, el Gobierno mediante resolución de Ministerio N° 45 / 91 de 22 de

enero de 1991, dispuso la liquidación forzosa del Banco de Financiamiento Industrial S.A.

(BAFINSA), a través de la Superintendencia de Bancos, donde se emitió la Resolución SB / 160 /

91 de 29 de agosto de 1991. la principal causa para esta intervención fue el mal

desenvolvimiento financiero y administrativo que desarrollo esta entidad, a demás que su

cartera era de dudosa y perdida recuperación.

El noviembre de 1994, dos entidades del sistema bancario son intervenidas para su

liquidación forzosa. La superintendencia de Bancos y Entidades Financieras con opinión

favorable del Banco Central de Bolivia, mediante Resolución SB 421 / 94 dispuso en fecha 25

de noviembre de 1994 la liquidación forzosa del Banco Sur S.A. 28. La principal causa que dio

origen a su liquidación, fue la mala administración y calidad de su cartera de créditos, que a

noviembre de 1994 llegaba a 205.3 millones de dólares, de los cuales 78 % eran calificados

como cartera dudosa y perdida.

28 El Banco Sur S.A. resulto de la fusión del Banco de Inversión Boliviano SA. y del Banco Industrial y Ganadero del Beni S.A.

-- 57 --

Page 67: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

Con opinión favorable del Banco Central de Bolivia, la Superintendencia de Bancos y

Entidades Financieras, dispuso a través de la Resolución SB 422/94 de 25 de noviembre de

1994, la liquidación forzosa del Banco de Cochabamba, entidad que estaba funcionando desde

el año 1962. Una de las principales causas para su intervención fue el elevado número de

créditos vinculados, mas del 62 % de su cartera al 25 de noviembre de 1994,1a misma que se

encontraba concentrada en operaciones que involucraban al principal accionistas del Banco,

lo que representaba para la entidad una dificil o imposible recuperación de cartera.

La Superintendencia de Bancas y Entidades Financieras mediante Resolución SB / 143

/97 de 12 de diciembre de 1997, dispuso la liquidación forzosa del Banco Internacional de

Desarrollo S.A. (BIDESA). Entre las causas para su intervención se encuentran: la Cesación

de pagos conforme a las prescripciones del Código de Comercio y la Reducción de su capital

pagado y reservas a menos del cincuenta por ciento (50 %). El BIDESA además presento

reiterados incumplimientos al coeficiente de adecuación patrimonial establecido por la Ley de

Bancos y Entidades Financieras, a partir de marzo de 1996 hasta la fecha de la intervención.

En el transcurso de la gestión 1998, un hecho destacable para el sistema financiero

boliviano fue la transformación de la propiedad accionaria de los bancos nacionales mediante

la participación de entidades financieras extranjeras. Es así que se desarrollaron los siguientes

acontecimientos:

♦ El BHN-Multibanco, fue fusionado por incorporación del Citibank N.A., como

incorporante, aprobada mediante Resolución SB/065/98 de fecha 26 de junio de

1998.

♦ Se realizaron negociaciones para la venta de la mayoría de las acciones del Banco

Santa Cruz S.A. al Banco Central Hispano (BCH) de España, con lo cual la

participación accionaria española llego a 92 %, esto dio lugar a que el Banco de

.Santa Cruz S.A. se convierta en el banco más grande sólido y solvente del país.

♦ Los acuerdos entre el Banco de La Paz con el Grupo Credicorp del Perú, a través de

su representante el Banco de Crédito de Bolivia, con lo cual el Banco de La Paz fue

fusionado por incorporación al Banco de Crédito de Bolivia, como incorporante,

según Resolución SB / 132 / 98 de fecha 20 de noviembre de 1998.

--58--

Page 68: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SIST)MA BANCARIO BOLIVIANO

Todos estos aspectos, de fusión e incorporación de grandes entidades bancarias en el

mundo que ingresaron al país, constituyen una demostración del interés de inversionistas

extranjeros por ingresar al mercado financiero boliviano.

iii) Bancos Privados Extranjeros

A 1990 existen 4 bancos privados extranjeros, 2 de origen brasilero: el Banco Do

Brasil y el Banco Real; uno de Estados Unidos, el Citibank NA. y el otro de Argentina a través

del Banco de la Nación Argentina. Cada uno de estos bancos tiene a una sucursal, excepto el

Banco de la Nación Argentina que tiene dos sucursales (La Paz y Santa Cruz). El número de

empleados en los bancos extranjeros era de 92 trabajadores.

3.2.2.ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999

Al 31 de diciembre de 1999, el sistema bancario boliviano se encuentra formado por 13

bancos, de los cuales 9 pertenecen a la Banca Privada Nacional y 4 son bancos privados

extranjeros, lo cual representa que de 1990 a 1999, existen menos bancos, debido a varios

factores fusiones entre ellos y la liquidación y cierre de otros.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO 1.999

SISTEMA BANCARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 1999

Mio u FUNDACZN

OFICINA

C:E KTRAL

AGE MCIAS EN EL FrrErtsoR

arzotaAs URBANAS

AGFPICIAS

PROVINCIAL ES

SUCURSAL ES

TOTAL

Ir EMPLEADOS

TOTAL

BANCOS PRIVADOS NACIONALES 252 72 324 8,172

Banco Santa Cruz S.A. (1) 1965 Santa Cruz 2 38 16 52 1,087

Banco Nacional de Bolivia S.A. 1871 La Paz 32 4 36 785

Banco Unión S.A. 1982 Santa Cruz 30 15 45 899

Banco Mercantil S.A. 1905 la Paz 41 20 81 918

Banco BISA S.A. 1963 La Paz 17 - 17 493

Banco de Crédito de Bolivia S.A. 1942 La Paz 25 11 36 707

Banco Económico S.A. 1990 Santa Cruz 14 - 14 380

Banco Solidado S.A. 1992 La Paz 43 5 48 630

Banco Ganadero S.A. 1994 Santa Cruz 14 1 15 273

BANCOS PRIVADOS EXTRANJEROS 10 - 10 319

Citibank N.A. 1966 La Paz 5 5 221

Banco Real S.A. (2) 1978 La Paz 2 2 39

Banco Do Brasil S.A. 1981 La Paz 1 1 24

Banco de la Nación Argentina 1958 La Paz 2 2 35

(1) Al 31 de Diciembre de 1999, solo el Banco Santa Cruz S.A Tiene sucursales en el exterior del país. Una en Miami y la otra en Panarrui

El Banco Boliviano Americano S.A. Inteveni do en mayo de 1999 para su venta forzosa, tenia tila Sucursal en Miami

(2). El Banco Real S.A. realizo un cambio de razón social por ABN AMRO BANK sucursal Bolivia, autorizado mediante Resolución

SB / 114 / 99 de 13 de Octubre de 1999.

--59—

Page 69: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

1) Bancos Privados Nacionales

Los nueve bancos privados nacionales al 31 de diciembre de 1999, tenian en total 324

agencias, distribuidas en 252 agencias urbanas y 72 agencias provinciales. El número de

empleados que absorbía hasta esta fecha es de 6172 trabajadores.

Un aspecto relevante en la gestión de 1999, fue la intervención para venta forzosa del

Banco Boliviano Americano S.A., realizada el viernes 14 de mayo de 1999, ese mismo se aprobó

la Ley 1977 y su Decreto Reglamentario D.S. 25382. La SBEF considerando la gravedad y

dificultad de la situación por la que atravesaba el BBA, inmediatamente aprobó la Resolución

SB/053/99, la cual le otorgaba la facultad de que las instalaciones del BBA sean intervenidas

inmediatamente, sin revocar su licencia de funcionamiento. La intervención de esta entidad fue

debido a la gran cantidad de activos improductivos, incremento de la cartera en mora,

deterioro de su imagen institucional, retiro cada vez más frecuente de los depósitos del

público, estos aspectos dieron origen a una fuerte disminución de su liquidez, que hicieron

imposible que el BBA pueda contar con el ,cantidad de efectivo necesaria para que pueda

hacer frente a sus obligaciones legales y con el público.

ii) Bancos Privados Extranjeros

Son cuatro los bancos privados extranjeros que funcionan en el país, en conjunto tienen

10 sucursales y abarcan a 319 empleados.

El Citibank NA se constituye en el Banco Extranjero más grande que funciona en Bolivia

debido a la cantidad de sucursales con las que cuenta y el número de empleados que absorbe. El

Banco Real S.A. cambio de razón social por ABN - AMR0 BANK , mediante Resolución SB /

114 / 99 de fecha 13 de octubre de 1999. El ABN - AMRO BANK, con fuerte presencia en

más de 70 países en el mundo y continuando con su expansión en Latino América, paso a ser

el nuevo dueFío del Banco Real S.A., en la actualidad cuenta con dos sucursales, una en la

ciudad de La Paz y la otra en Santa Cruz.

- 60 --

Page 70: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

3.3.- DIAGNOSTICO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

El Sistema Bancario, constituye uno de los pilares más importantes y grandes del

sistema financiero boliviano en su totalidad. Es por ello que realizar una evaluación y

seguimiento del sector bancario nacional, resulta de mucha importancia y trascendencia.

Los aspectos más sobresalientes del sistema bancario boliviano en los últimos anos, van

:

♦ Consolidar la estabilidad y crecimiento de las operaciones realizadas por los bancos

del sistema, buscando siempre lograr una tendencia progresiva, apuntando su horizonte

hacia una mayor diversificación de los servicios ofrecidos por el sector bancario.

Los servicios adicionales que ahora ofrecen los bancos, son una prueba fehaciente de

que los bancas están interesados en ingresar a mercados que anteriormente estaban

desatendidos por la banca, es así que han surgido:

- Créditos de consumo

- Créditos personales

- Atención de microcréditos a sectores urbanos y rurales.

♦ Fortalecer el proceso de modernización al que se ven forzados todos los bancos del

sistema, obligándolos a innovar de manera permanente los productos, operaciones y

servicios que brinda la banca, es así que gracias a los avances tecnológicos en

telecomunicaciones e informática, ha n dado lugar al uso de cajeros automáticos y

telebancos.

3.3.1.- ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL EVOLUTIVO

Las cifras de evolución del sistema bancario boliviano en el período comprendido

entre 1990 a 1999, a través de las cifras del Balance Consolidado es la siguiente:

- 61 --

Page 71: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

-- 62 --

ACTIVO -D-PASIVO

1 9 9 O 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 8 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9

AÑOS

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

SISTEMA BANCARIO BALANCE CONSOLIDADO (En Millones de Dólares Americanos )

DETALLE

SALDO S A FINES DE

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

ACTIVO 1,333,9 1,807.7 2,473.2 3,275.2 3,401.9 3,841.2 4,444.1 5,009.0 5,888.6 5,587.3

Disponibilidades 185.5 229.6 318.5 456.4 457.7 482.3 609.5 583.5 300.7 336.3

Inversiones temporarias 51.1 44.3 47.1 132.3 103.5 148.3 294.8 483.0 623.5 778.8

Cartera Neta 911.8 1,297.9 1,875.1 2,403.5 2,567.7 2,819.4 2,967.5 3,467.9 4,188.5 3,986.0

Inversiones permanentes 58.6 93.0 47.1 81.8 79.5 123.1 227.5 200.7 180.2 173.8

Bienes de Uso 65.4 71.8 96.5 114.4 117.0 135.0 142.7 135.9 148.8 143.9

Otros activos 61.7 71.3 88.9 86.6 78.5 133.1 202.1 138.0 246.9 168.5

PASIVO Y PATRIMONIO 1,333.9 1,807.7 2,473.2 3,275.2 3,401.9 3,841.2 4,444.1 5,009.1 5,885.7 5,587.3

Obligaciones con el público 778.3 1,162.7 1,549.1 1,973.5 2,054.5 2,317.0 2,807.0 3,122.5 3,533.6 3,596.1

Obligaciones con Inst. Fiscales 8.5 41.7 38.7 123.0 171.0 155.4 166.6 210.7 10.8 9.3

Oblig. Con Bcos. E Inst. Fin. ( 1 ) 370.3 399.2 594.3 827.8 823.7 984.1 978.9 1,160.8 1,355.6 1,254.9

Títulos valores en circulación 3.2 5.5 25.2 35.5 54.6 34.2 36.4 33.1 15.5 9.1

Otros pasivos 23.8 45.8 70.0 89.8 88.4 95.4 158.5 124.8 289.3 205.9

PATRIMONIO 150.0 153.0 195.9 225.8 229.7 255.1 298.7 357.2 481.9 512.0

CONTINGENTE 295.5 383.8 535.3 578.8 880.2 719.3 736.8 885.0 902.4 840.4

(1) Incluye Obligaciones con el B.C.B. Fuente: Elaboración Propia en Base a Anuarios Estadísticos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

El Balance Consolidado del Sistema Bancario para el período de 1990 a 1998, nos

muestra que tanto los activos, los pasivos y el patrimonio han ido en constante crecimiento,

excepto para la gestión de 1999, donde la crisis que afecta a las economías de Latinoamérica y

el mundo en general ha repercutido, para que el crecimiento que se observaba, se vea

estancado. A pesar de estos aspectos el sistema bancario ha demostrado ser sólido y solvente,

el crecimiento que va logrando con el transcurso de los años es bueno para el país.

gvoLucioN DEL ACTIVO Y PASIVO DEL SISTEMA BANCARIO

z

6 ,000 .0

5 ,0 O O .0

4 ,000 .0

3 ,000 .0

2 ,000 .0

1 ,000.0

u) UJ

111

O -J pJ

Page 72: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

El desenvolvimiento de los activos durante el periodo 1990 a 1999 ha tenido una

tendencia ascendente, vale decir que se ha ido incrementando a través de los años. En tal

sentido tenemos que de un total de 1333.9 millones de dólares americanos en 1990, se ha

llegado a un total de 5587.3 millones de dólares americanos para la gestión 1999. El

incremento del total de los activos del sistema bancario, se ve explicado de mejor manera por

el comportamiento y desenvolvimiento de dos componentes sumamente importantes, como lo

son la liquidez y la cartera. Cada uno de los cuales ha tenido ciertas características que se

tallaran más adelante.

El desenvolvimiento de los Pasivos del Sistema Bancario, ha tenido un crecimiento de

manera paralela al crecimiento de los activos. Al finalizar la gestión de 1990, el sistema

bancario contaba con 1.184 millones de $us., . monto que fue creciendo en las gestiones

posteriores hasta registrarse en 1998 el monto de 5.205 millones de $us., este crecimiento se

explica por el mayor número de depósitos, por tanto mayor nivel de liquidez de los bancos.

Para la gestión 1999 esta cifra disminuyo, y se coloco en 5.075 millones de $us, debido

principalmente a la salidas de depósitos originado por la crisis que atraviesan algunos países

vecinos, con los cuales tenemos relaciones comerciales, que de manera directa han perjudicado

el normal desenvolvimiento de ciertos sectores de la economía, los cuales han tenido que sufrir

disminución de sus ingresos.

Los depósitos captados por las entidades bancarias constituyen y forman la principal

ente de financiamiento, por lo que el crecimiento de los pasivos contribuye a mejorar e

ncrementar el margen de colocación de prestamos.

El comportamiento del patrimonio tiene una tendencia creciente de 150 millones de

dólares americanos en 1990 a 512 millones•de dólares americanos en 1999, la explicación

se encuentra en que el tamaño de los bancos ha crecido, además que de acuerdo a las

nuevas normas y leyes vigentes en el país, el aspecto patrimonial tiene un especial

seguimiento y cuidado.

-- 63 --

Page 73: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

O PATRIMONIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

AÑOS

35272 221:57

512.0

7_____2.5ful

riezir22E41129/

SISTEMA BANCARIO EVOLUCION DEL PATRIMONIO

1997 1998 1999

600.0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0 Mill

ones

de

U

S$

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

Otro de los aspectos sobresalientes en el Balance consolidado, se encuentra en relación

a las cuentas contingentes 29 que han tenido una tendencia ascendente y fueron creciendo de

295.5 millones de dólares americanos registrado en la gestión de 1990 a 840.4 millones de

dólares americanos para la gestión de 1999, debido al incremento en el nivel de operaciones.

3.3.2.- PATRIMONIO

El desenvolvimiento del patrimonio ha sido positivo, lo cual representa que el sistema

bancario boliviano goza de solidez y solvencia, lo cual es bueno para el país. La evolución del

patrimonio nos muestra que en la gestión de 1990 se contaba con un patrimonio de 150

millones de dólares americanos, monto que fue incrementándose paulatinamente hasta situarse

en 512 millones de dólares americanos en la gestión de 1999.

El crecimiento del patrimonio se ve explicado en que varias entidades bancarias

hicieron nuevos aportes de capital por un monto aproximado de 45.6 millones de dólares

americanos, lo que incremento la liquidez de los bancos, por tanto la colocación de créditos

mejoró. El nivel de patrimonio alcanzado en 1999, es una muestra clara de que se cumplió

con el coeficiente de adecuación patrimonial exigido por Ley, porcentaje que llego a 12.2 %.

29 Formadas principalmente por Cartas de Crédito, garantías otorgadas, documentos descontados, líneas de crédito comprometidas y otras contingencias.

Page 74: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

LIQUIDEZ EN EL SISTEMA BANCARIO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

TOTAL LIQUIDEZ ---4>--DISPONIBILIDADES -O-INVERSIONES TEMPORARIAS I

Millo

ne

s d

e U

SS

1,200

1,000

800

600

400

200

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

3.3.3.- LIQUIDEZ

La liquidez nos permite saber que cantidad de dinero tiene el Banco para hacer

frente a sus obligaciones, tanto las legales (encaje Legal) como las necesarias para

enfrentar variaciones en la cartera de préstamos y depósitos. El propósito de mantener

una adecuada posición de liquidez es asegurar que el sistema Bancario pueda hacer frente a

todas sus obligaciones financieras.

El comportamiento del nivel de liquidez en los años 90 ha sido positivo, porque a través

de los años la liquidez aumento, exceptuando en algunos períodos como el año de 1998, donde

los cambios en el régimen de encaje legal y el tratamiento de las cuentas fiscales que tuvieron

lugar en los meses de mayo y junio, influyeron para disminuya la liquidez. Otro aspecto

determinante fue la eliminación del encaje constituido por fondos fiscales, después de que el

Banco Central de Bolivia dispusiera la transferencia de las cuentas fiscales habilitadas en el

sistema financiero al Ente Emisor el día 30 de junio de 1998. Este mismo año a través del nuevo

reglamento de encaje legal se crea el Fondo RAL y con ello se da la fijación de tasas de encaje

legal en 2% para efectivo y 10% para títulos, los cuales provocaron inmediatamente un cambio

en la composición y desenvolvimiento de la estructura de liquidez.

-- 65 --

Page 75: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

En la gestión de 1999 las entidades bancarias elevaron su nivel de liquidez en 191

millones de dólares con relación a la gestión anterior, debido principalmente por la elevada

preferencia de mantener liquidez en el banco, para hacer frente a la caída de depósitos que se

presentaron a principios de año y principalmente por las previsiones que adoptaron los bancos

para enfrentar posibles incrementos en los retiros del público originadas en las contingencias

del Problema Informático en la transición al año 2000, mas conocido como Y2K

La liquidez esta formada por la suma de las disponibilidades y las inversiones

temporarias, la evolución de ambas partes ha tenido diferentes comportamientos dentro del

sistema bancario boliviano.

SISTEMA BANCARIO NIVEL DE LIQUIDEZ ( En Millones de Dólares Americanos)

1 SALDO S A FINES DE

1990 1991 1992 1993 1994 1995 19% 1997 1998 1999 DETALLE , I

DISPONEILIDADE8 1855 229.6 318.5 456.4 457.7 4823 609.5 583.5 300.7 336.3

INVERSMES MAPORARIM 51.1 443 47.1 132.3 103.5 1483 294.8 483.0 823.5 778.8

TOTAL LIQUU)E2 237 274 346 58S .........,.._______. 661 631 5114 1,1347 224 1,115

Fuente( Baboración Propia en Base a Anuarios Estadísticos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

I). DISPONIBILIDADES

Las disponibilidades han tenido un crecimiento estable entre los períodos

comprendidos entre los años 1990 a 1996, registrándose en 1990 la suma de 185.5 millones

de dólares americanos, cifra que fue creciendo hasta llegar a 609.5 millones de dólares

americanos en el período de 1996. A partir de 1997 las disponibilidades fueron en

decrecimiento registrándose para ese período la suma de 583.5 millones de dólares

americanos, esta disminución se ve explicada en que las inversiones temporarias se

incrementaron pero las disponibilidades disminuyeron, como consecuencia del nivel de

crecimiento de los depósitos del público, los mismos que no pudieron ser canalizados hacia

créditos, lo que significo disminución de ingresos. Al mes de diciembre de 1998, las

disponibilidades siguieron en caída registrándose 300.7 millones de dólares americanos. Los

activos líquidos de mayor relevancia son las inversiones temporarias que representan el 67.5%

del total de liquidez mientras que las disponibilidades constituyen el restante 32.5%.

-- 66 --

Page 76: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

En la gestión 1999 hubo una ligera mejora que logro llegar a 336.3 millones de

dólares americanos, explicados en que la banca prefirió mantener elevados niveles de

disponibilidades a través de fondos de reserva extraordinarios para hacer frente a la

problemática del ario 2000 y los posibles incrementos en los retiros de depósitos.

INVERSIONES TEMPORARIAS

Las inversiones temporarias han tenido un crecimiento relativamente continuo,

registrándose en 1990, el total de 51.1 millones de dólares americanos. Para 1999 se llego

a 778.8 millones de dólares americanos.

En la estructura de las inversiones temporarias se debe destacar las inversiones

restringidas correspondientes a las cuotas de participación en los fondos RAL, las inversiones

en letras del TGN y las inversiones en entidades financieras del país.

Con relación a las operaciones interbancarias que son parte de las inversiones

temporarias, los saldos vigentes en los últimos años de las captaciones usualmente fueron

mayores a los de las colocaciones debido a que las entidades bancarias recurren a estas

operaciones para cubrir necesidades de liquidez más que para colocar sus excedentes.

3.3.4.- EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS Y LA INFLACIÓN

La evolución de los depósitos desde el año de 1990 ha tenido una tendencia

relativamente constante, con pequeños altibajos debido a la desconfianza que provocó en el

publico la situación por la que atravesaron determinados bancos que entraron en proceso de

liquidación tales es el caso de los bancos estatales de fomento (El Banco Agrícola de Bolivia, el

Banco Minero y el Banco del Estado), bancos privados nacionales como el Banco de

Cochabamba, el Banco Sur, el BIDESA y por último la situación que ocurrió con el Banco

Boliviano Americano a través de su intervención para venta forzosa. La desconfianza de los

depositantes se traduce en salida de depósitos que producen ¡liquidez temporal o permanente,

según el grado de desconfianza.

-- 67 --

Page 77: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

. 7%

4%

gvoLucioN pe DE1105TTOI Y TASA PE INFLACION

25.0%

21 e% — 20.0%

170%

— 15.0%

aL Ui

— 10.0% OCe a.

— 5.0% 31%

0.0%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

t 1 DEPOSITOS —11—INFLACION

12.0% 26%

4,000.0

3,500.0

3,000.0

2,500.0

2.000.0

1.500.0

1.000.0 '

500.0

MIL

LON

ES

DE

US

$

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

SISTEMA BANCARIO EYOLUCJON DE DEPOSITOS Y TASA DE INFLACKM

DETALLE

SALDO S A FINES DE

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1997 1998 1999

DEPOSITOS

Expresado en Mimes de Sus. 815.0 1,211.0 1,588.0 2,097.0 2,225.0 2,4721) 2,974.0 3,333.0 3,544.0 3,520.0

OIFLACP011

Expresada en porcentajes 17.0% 21.0% 12.1% 8.0% 7.0% 12.1% 8.8% 8.7% t4% 3-1%

Fuerte: E3eiboración Propia en Base e ‘Intxtricts Estadísticos de la Superk-dendencia de Bancas y Entidades Financieras

A pesar de los problemas ocurridos con estos bancos, los depósitos del público

crecieron de 815 millones de dólares en el año de 1990 a 3544 millones de dólares

americanos en 1998, cifra que bajo levemente para la gestión de 1999 a 3520 millones de

dólares americanos, explicado por la caída en el ritmo de crecimiento de la economía y la

desconfianza que suscito en el público la intervención forzosa del Banco Boliviano Americano,

el mismo que hasta antes de su intervención perdió aproximadamente unos 42.6 millones de

dólares, los cuales no regresaron en su totalidad hacia el sistema bancario.

La inflación en Bolivia ha tenido la característica de encontrarse disminuyendo a

través de los años, lo cual es positivo para el país. En 1990 la inflación llegaba a 17 % ,

porcentaje que fie disminuyendo, exceptuando a las gestiones de 1991 y 1995 que

registraron una inflación de 21 % y 12.5 % respectivamente. Al finalizar la gestión de 1999,

la inflación llego a 3.1 % la más baja de los últimos años, esta disminución se ve explicada

en el buen comportamiento y desenvolvimiento de la economía nacional, donde los precios se

han mantenido relativamente estables.

--68—

Page 78: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

Cuanto menor sea la inflación, los depósitos tienden a crecer, por tanto también la

liquidez de los bancos.

3.3.5.- CARTERA

La Cartera, es el préstamo o crédito que otorga un determinado banco hacia una

persona o empresa. Sus elementos son : el prestamista que presta el dinero, el prestatario que

recibe el crédito, posteriormente se determina la forma de pago , el plazo y el interés.

La Cartera del Sistema Bancario Boliviano correspondiente al período 1990 - 1999,

tuvo el siguiente comportamiento:

SISTEMA BANCARIO CARTERA POR SECTORES ( En Millones de Dólares Americanos )

SALDO S A FINES DE

DETALLE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PRODUCTIVO 501 629 910 1,154 1,112 1,200 1,253 1,333 1,498 1,893 COMERCIO Y SERVICIOS 400 651 953 1,223 1,424 1,592 1,719 2,183 2,747 2,162 TOTAL 901 1,280 1,863 2,377 2,536 2,792 2,972 3,496 4,245 4,055

Fuente: Elaboración Propia en Base a Anuarios Estadísticos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

Del total de la cartera otorgada por la banca boliviana, el sector que goza de

preferencia es el Sector productivo, en el cual se muestra que la cartera destinada hacia este

sector ha ido en constante aumento. En la gestión de 1990 la cartera de este sector era de 501

millones de dólares americanos. Cifra que fue creciendo, con un pequeño altibajo en la gestión

de 1994, año que registro la cifra de 1112 millones de dólares, cifra menor en 42 millones de

dólares con respecto a 1993, debido principalmente a la quiebra de dos bancos del sistema el

Banco de Cochabamba y el Banco Sur, lo que ocasiono una disminución de los créditos debido a

que todos los bancos del sistema se vieron afectados con salida de depósitos, que ocasionaron

problemas de liquidez, lo que dio lugar a frenar la colocación de prestamos. Para 1999 el

crédito hacia este sector mostró un crecimiento de 26 %, alcanzado a 1893 millones de

dólares americanos, superior a lo registrado en 1998, cifra que llego a 1498 millones de

dólares americanos, se incremento la cartera hacia el sector productivo debido principalmente a

--69—

Page 79: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

PRODUCTIVO -fi- COMERCIO Y SURVIOOS

n

SISTEMA BANCARIO POR SECTORES CARTERA

3,000

2,500

2,000

1,500 • 1,000

011.

500 cm'

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

que disminuyo la cartera hacia el sector comercio y servicios, es decir existió una compensación

de un sector hacia otro.

Los créditos otorgados al sector comercio, servicios y consumo en general, han tenido

un crecimiento acelerado de 1990 a 1998, cifras que fueron creciendo de 400 millones de

dólares a 2747 millones de dólares americanos. Este crecimiento acelerado representa una

mayor exposición al riesgo, si es que las entidades bancarias no adoptan medidas adecuadas

en sus políticas crediticias, las mismas que se relacionan con mejoras en sus estructuras

organizativas y controles internos:

En 1999 la cartera para el sector comercio y servicios disminuyo en 4.5 % con

relación a 1998, llegándose a 2162 millones de dólares. Este decrecimiento es una muestra

clara de que los bancos del sistema, están ingresando en un proceso de evaluación y mejor

manejo de la liquidez, el mismo que esta apuntado a frenar las consecuencias negativas de un

crecimiento descontrolado.

3.3.6.- CARTERA EN MORA. Y PREVISIONES

La Cartera en mora, es el retraso de los pagos, es decir es la suma de todos los

préstamos que no son pagados en sus fechas correspondientes ; lo que produce disminución

de la Liquidez.

Page 80: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

SISTEMA BANCARIO EVOLUCIÓN DE LA MORA Y PREVISIONES (En Millones de Dólares Americanos)

DETALLE

SALDO S A FINES DE

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

CARTERA BRUTA 901.2 1,279.8 1,883.0 2,377.0 2,538.0 2,792.0 2,972.0 3,498.0 4,218.0 4,053.0 MORA 78.5 75.3 94.0 118.0 93.0 171.0 142.0 185.0 194.0 288.0

MORA / CARTERA 8.6% 5.8% 5.1% 5.0% 3.7% 6.1% 4.8% 5.3% 4.6% 6.6%

PREVISIONES 22.9 20.3 22.0 25.0 32.0 50.0 53.0 87.0 113.0 149.0

PREV / CARTERA 2.5% 1.8% 1.2% 1.0% 1.3% 1.8% 1.8% 1.9% 2.7% 3.7%

Fuente: Elaboración Propia en Base a Anuarios Estadísticos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

Él comportamiento de la cartera en mora, tiene subidas y bajadas las cuales se ven

explicadas por la evolución que sufren los sectores a los cuales fueron destinados los préstamos,

los cuales se encuentran en función del crecimiento o estancamiento de la demanda agregada.

El índice de morosidad registrado en 1990 llego a 8.6 % cifra que fue disminuyendo

hasta la gestión de 1994, donde se llego a 3.7 %. En 1995 el índice de morosidad volvió a

incrementarse alcanzando a 6.1 %, debido a dificultades que tuvo que atravesar el sector

agrícola - industrial, en los siguientes años la mora se comporto de manera cíclica, hasta llegar

a 6.6 % para la gestión de 1.999. este crecimiento se ve explicado por la expansión producida

en créditos de consumo, las cuales no fueron acompañados por adecuados procesos de control

tecnología crediticia. Por tal motivo es que se produjo un sobre endeudamiento por parte de

los prestatarios, lo cual incremento severamente la morosidad.

La crisis económica por la que atraviesa la economía nacional en los últimos dos años,

ha provocado una perdida de dinamismo del sistema bancario por lo cual se ha deteriorado la

calidad de la cartera la cual se refleja en el incremento de la cartera en mora. Un aspecto para

destacar es que la cartera en mora del sector agrícola creció debido a los efectos de la crisis

económica mundial, lo cual afecto de manera notable la demanda y los precias de productos

agrícolas como el azúcar, la soya, el algodón, el café y la madera. Bolivia además tuvo que

soportar inesperados cambios climatológicos que provocaron perdida de grandes extensiones

de sembradíos y cosechas en varias regiones del país.

Page 81: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

SISTEMA BANCARIO EVOLUCION DEJA MORA Y PREVISIONES

1%

' 5% 9%

.1%

`.9%

I - i

❑ MORA ■ PREVI SI OINES

PO

RC

EN

TA

JES

10.0%

8.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

Las previsiones han tenido un comportamiento positivo, lo cual es sumamente

importante. En 1990 se registra 22.9 millones de dólares destinado a las previsiones, lo cual

representa un 2.5 % destinado a las previsiones, cifra que fue disminuyendo hasta 1993,

donde se registro 1.0 %. Esto se explica en que entre 1990 y 1993 se cerró la banca estatal

de desarrollo. A partir de 1994 el índice de previsiones fue en aumento de 1.3 % a 3.7 %

a diciembre de 1999, destinándose para esta gestión la suma de 149 millones de dólares

orientados hacia las previsiones.

El hecho de que las previsiones se encuentran en aumento, representa que las

previsiones por cartera riesgosa, están siendo objeto de un seguimiento adecuado, lo cual

fortalece al sistema bancario nacional, por que, con esto se demuestra que se cuenta con las

reservas necesarias de liquidez para enfrentar cualquier tipo de problemas eventuales en los

aumentos en los riesgos de crédito, todos estos aspectos dan un mayor respaldo y confianza a

los depositantes y usuarios del sistema bancario boliviano.

3.3.7.- TASAS EFECTIVAS DE INTERES

El proceso de liberalización financiera, ha tenido como principal efecto la eliminación

de techos y pisos a las tasas de interés, las cuales en la actualidad son determinadas en el

mercado financiero a través de las fuerzas del mercado, es decir una relación entre la oferta y

la demanda. Las tasas de interés tanto activas como pasivas, son influidas por el

- 72 -

Page 82: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

comportamiento del tipo de cambio, la estabilidad de precios, la mayor competencia y entrada

de financiamiento externo directo a empresas y también participación en líneas de

financiamiento dirigida a bancos, los cuales tienen costos más bajos que los prevalecientes en

el mercado interno, otro aspecto que influye es la eficiencia administrativa, la cual reduce

costos para la entidad bancaria, lo que permite reducir las tasas de interés activas.

SISTEMA BANCARIO TASAS EFECTIVAS DE INTERÉS ( En Porcentajes)

SALDO S A FINES DE

DETALLE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

ACTIVAS M / E 22.2% 19.1% 18.6% 17.9% 16.2% 17.8% 17.2% 16.2% 15.6% 16.3%

PASIVAS M / E _ 14.4% 11.4% 11.7% 10.2% 9.6% 11.3% 9.0% 8.3% 8.3% 8.8%

Fuente: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

i) TASA DE INTERÉS ACTIVA

La tasa de interés activa es la tasa o porcentaje que cobran las instituciones bancarias

a quienes adquieren créditos de los bancos.

En 1990 la tara de interés activa en moneda Extranjera, era de 22.2 %, cifra que fue

disminuyendo hasta 1994, donde se registro una tasa de 16.2 %, esto debido al proceso de

liberalización financiera. En los posteriores anos la tasa de interés ME se mantuvo en un

rango de 15 a 17 % aproximadamente. Para 1999 la tasa llego a 16.3 % debido a que en

está gestión las tasas de interés pasivas se incrementaron levemente, haciendo necesario que

se eleve la tasa activa para no incurrir en pérdidas. Sin embargo el ambiente de mayor

competitividad entre entidades bancarias, originada por la presencia de la banca extranjera

hace que las tasas de interés varíen periódicamente. Los bancos se ven obligados a implantar

estrategias que tienen la finalidad de bajar las tasas de interés activas para poder mejorar su

posición en el mercado.

Page 83: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO TASAS EFECTIVAS DE INTERES

25.0%

20.0%

15.0%

o 10.0%

O 5.0%

0.0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS ACTIVAS M / E --0--PASIVAS M / E

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ii) TASA DE INTERÉS PASIVA

La tasa de interés pasiva es aquella que pagan las instituciones bancarias a los

ahorradores. La evolución de las tasas de interés: pasivas responde a la necesidad imperante

de captar un mayor número de ahorros, para poder incrementar la liquidez de los bancos, y

poder tener mayor maniobra para colocar créditos.

La tasa pasiva en moneda extranjera registrada en la gestión de 1990 llego a 14.4 %,

tasa que fue disminuyendo hasta la gestión de 1994, donde se llego a una tasa de 9.6 %,

debido principalmente a que los bancos estuvieron dirigidos a mejorar sus beneficios, para

lograr este objetivo se tuvo que reducir la tasa pasiva. En 1995 se tuvo una tasa de 11.3 %

misma que fíe reduciendo los posteriores años, registrándose en 1998 una tasa de 8.3 %. Al

31 de diciembre de 1999 se tiene una tasa de 8.8 %, este incremento se ve explicado por el

incremento de las tasas de interés internacionales: Libor y Prime Rate, las cuales se

incrementaron casi en un punto porcentual.

3.3.8.- INDICADORES DE RENTABILIDAD

SISTEMA BANCARIO INDICADORES DE RENTABILIDAD (En Porcentajes)

SALDO S A FINES DE

DETALLE 1990 1991 1992 1993 1994 1995 19% 1997 19% 1999

Indicador ROE 0.6% 8.3% 15.4% 11.9% 143% 10.9% 13.0% 13.9% 9.6% 8.7%

Indicador ROA 0.1% 0.6% 1.0% 0.7% 08% 0.6% 0.7% 0.8% 0.7% 0.7%

Fuentl Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras -- 74 —

Page 84: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

Indicador R O E --o--Indicador R O A

INDICADORES DE RENTABILIDAD

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

-0-1%-n-07844-0-0-19/9-0.7% e

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

PO

RC

EN

TA

JES

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

El comportamiento evolutivo del indicador ROE (Retorno sobre patrimonio) muestra

que existió un comportamiento cíclico entre 1990 y 1999, registrándose en 1992 el

porcentaje más alto, el mismo que llego a 15.4 %, esto representa que las ganancias

percibidas por los bancos fueron elevadas. En la gestión de 1999 el índice ROE disminuyo con

relación a los anteriores años y llego a 8.7 %, esta disminución se debe a que la economía

nacional sufrió una disminución en su ritmo de crecimiento debido a los impactos negativos

provenientes de los fenómenos climatológicos, la caída de los precios internacionales de las

materias primas y las crisis ocurridas en algunos mercados internacionales, estos aspectos

determinaron un impacto negativo sobre el patrimonio de las entidades bancarias, el cual creció

de manera reducida.

En cuanto al indicador ROA (Retorno sobre total de activos) este tiende a encontrarse

cerca a un 0.7 y D.8 %, lo que representa que el retorno sobre activar se desarrolla de

manera estable, debido a que los banqueros en los últimos años realizan un seguimiento

especial sobre las principales cuentas de activo, sobre todo en lo referente a la otorgación de un

crédito y la recuperación del mismo, buscando siempre hacer buen uso de la liquidez destinada

a los créditos.

Page 85: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

-- 76 --

C1 Finenciarrientos Externos

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1998 1997 1998 1999

AÑOS

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

3.3.9.- FINANCIAMIENTO EXTERNO AL SISTEMA BANCARIO

SISTEMA BANCARIO FINANCIAMIENTOS EXTERNOS DIRECTOS (En Millones de Dólares Americanos)

.._ DETALLE

SALDO S A FINES DE

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Finincismientos Externos

Directos

36 65 143 256 323 392 372 535 755 8E39

Fuerte: Elaboración Propia en Base a Arrestos Estadísticos de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras

Los problemas de liquidez que afectaron a los bancos, se agravaron a consecuencia de

acontecimientos y sucesos internacionales ocurridos en varios países de Latino América, como

ser Venezuela (1994), México ( 1994 - 1995), Argentina (1995), Costa Rica (1995), Paraguay

(1995), Brasil (1995-1996), Países del Este Asiático (1997), Rusia (1998), la crisis desarrollada

en estos países produjeron un efecto negativo en la confianza de los acreedores externos, con

lo cual el flujo de capitales hacia América Latina disminuyo notoriamente.

Sin embargo a pesar de estos acontecimientos, los financiamientos provenientes del

exterior obtenidos por el sistema financiero boliviano, han tenido un continuo crecimiento, por

lo cual han pasado a ser una frente importante de liquidez que respalda las operaciones de las

entidades bancarias del país. Los financiamientos externos que recibe nuestro sistema

financiero, son muestra clara de que la estabilidad económica del país es favorable para que

ingresen recursos del exterior.

SISTEMA BANCARIO FINANCIAMIENTOS EXTERNOS

Mill

ones

de

U

S$

800.0

700.0

800 .0

500.0

400.0

300.0

200.0

100.0

--7

Page 86: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

La tendencia que se observa desde inicios de los años 90, muestra que el sistema

financiero boliviano, se ha ido favoreciendo del crédito internacional, a través del ingreso de

grandes cantidades de liquidez. Es así que en 1990 ingresaron al país, por financiamiento del

exterior, una suma equivalente a 36 millones de $us, cifra que fue incrementando con los años,

hasta llegar en 1995 a 392 millones de $us. Para la gestión 1996 el financiamiento exterior

disminuyo en 20 millones de $us., registrándose para esa gestión la suma de 372 millones de

$us., esta disminución se debe a que el sector agropecuario y minero atravesaron por

dificultades que hacían poco atrayente el ingreso de recursos del exterior. En 1997 los

créditos internacionales crecieron en más de 163 millones de $us., registrándose un total de

535 millones de $us., de los cuales los bancos nacionales lograron un financiamiento del

exterior por un monto de 508 millones de $us., siendo los más importantes los financiamientos

recibidos por el Banco Santa Cruz (40 %) y el BISA (23%). En 1998 se registro un

financiamiento externo de 755 millones de $us. , cifra que disminuyo para la gestión de 1999, a

689 millones de $us., esta disminución se atribuye fundamentalmente a la reducción en 116

millones de $us. de las líneas de crédito externo que favorecían al Banco Santa Cruz S.A., en

menor medida al Banco de Crédito de Bolivia, otro aspecto que influyo negativamente fue el

cierre de operaciones del Banco Boliviano Americano S.A. intervenido el 14 de mayo de 1999.

3.3.10.- EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

La eficiencia administrativa es el índice que mide los gastos administrativos sobre el

total de activos y contingentes del sistema bancario. Conocer que tan eficiente es la

administración de las bancos es importante, por que refleja el uso de la liquidez y demás

recursos que tiene un banco y si estos están siendo bien utilizados. Reducir los elevados e

innecesarios gastos administrativos, representara mayores beneficios para cualquier entidad

bancaria.

La evolución de la eficiencia administrativa para el período comprendido entre los años

990 a 1999, ha tenido la siguiente característica:

Page 87: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

SISTEMA. BANCARIO BOLIVIANO

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA EN EL SISTEMA BANCARIO 11990 - 19991

5.0%

4.0%

PO

RC

ENTA

JE :

5%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

AÑOS

EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

En el año de 1990, el índice de eficiencia administrativa llego a 4.4 %, porcentaje que

fue disminuyendo con el transcurso de los años hasta llegar en 1994 a 3.1 %. Esta

disminución representa que la banca con el transcurso de los años ha mejorado su eficiencia

administrativa. De 1995 a 1999, el comportamiento de la eficiencia administrativa tuvo subidas

y bajadas, para finalmente en 1999 llegar a 3.5 % . El comportamiento de los niveles de

gastos administrativos se refleja y manifiesta en cierta medida, en las altas tasas de interés

activas del sistema bancario, otros factores son el incremento de los gastos incurridos en

tecnología para la prestación de nuevos productos y servicios ofrecidos actualmente al público.

Los bancos del sistema realizan importantes inversiones, para mejorar su calidad y

enfrentarse a los nuevos retos del siglo que empieza, esto representa grandes salidas de liquidez

destinada a inversiones en infraestructura y equipamiento de nuevas oficinas y sucursales a

nivel nacional para poder ampliar y generar nuevos servicios del propio banco. La parte

administrativa y gerencial del banco debe realizar un adecuado estudio y proyección de las

inversiones que realiza, debido a que no se puede gastar mas de lo que se puede obtener, de lo

contrario, el banco incurrirá en pérdidas y no ganancias, lo que afectará la liquidez presente y

futura del banco.

- 78

Page 88: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

LA LIQUIDEZ EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

CAPIMUch0 1117

LA LIQUIDEZ EN? SUPPEZEA

nékBAWIC 13MEVYALTIM

4.1.- IMPORTANCIA DEL NIVEL DE LIQUIDEZ

El óptimo nivel de liquidez, es sumamente importante para una institución bancaria, por

que nos permite saber la cantidad de dinero que tiene un banco para hacer frente a sus

obligaciones, tanto las legales, como todas las necesarias paró enfrentar variaciones en la

cartera de préstamos y depósitos. El propósito de mantener una adecuada posición de

liquidez es asegurar que el sistema bancario, pueda hacer frente a todas sus obligaciones

financieras a medida que estas vayan cumpliendo sus plazos.

La liquidez esta dada por las disponibilidades en dinero fácilmente realizables, por

lo cual se desarrolla la relación entre disponibilidades y exigibilidades .

Todo banco trabaja principalmente con fondos de terceros, es por esta razón que

mantener una adecuada liquidez es muy importante debido a :

• La importancia que le conceden los depositantes. Estos para colocar su dinero

en un determinado banco se basan en la confianza que les inspira la entidad y la

certeza de que en el momento pactado o cuando el depositante lo desee podrá

retirar su dinero del Banco.

• Cualquier tipo de inconveniente afecta la confianza de los depositantes, los cuales

si ven que la entidad bancaria no puede responder con todas las demandas de

efectivo, inmediatamente surge incertidumbre, la misma que puede derivar en salida

de depósitos, que afectarán la liquidez del banco y también su solvencia.

• Los problemas relacionados con iliquidez y desconfianza que afecta a los

depositantes, son un factor determinante para que surjan los retiros masivos de

los depósitos , lo cual producirá inestabilidad en la entidad bancaria.

-- 79 --

Page 89: TESIS DE GRADO LA LIQUIDEZ Y SU ADMINISTRACIÓN EN EL ...

LA LIQUIDEZ EN EL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

Toda institución bancaria al atravesar por problemas de liquidez, que no puede

subsanar en un lapso de tiempo adecuado, incurrirá casi inmediatamente en problemas de

solvencia, el público empezará a desconfiar de la institución y de la solvencia que esta entidad

pudo haber demostrado en el pasado, pero ahora su imagen se ve deteriorada, porque

precisamente no puede solucionar problemas de liquidez, que se han formado dentro de la

institución, y que influyen en el normal desenvolvimiento de sus operaciones..

La solvencia al igual que la liquidez, se refiere también a la posibilidad de atender y

responder con las obligaciones, pero este concepto se vincula a la cantidad existente de

bienes físicos y también de efectivo, donde sumados ambos cubran las obligaciones, de tal

forma que su realización sea o no inmediata. La solvencia se encuentra dada por la

relación entre el valor de los activos y obligaciones.

Después de haber analizado el concepto de liquidez y solvencia, podemos sacar las

siguientes conclusiones :

♦ Una entidad bancaria puede tener óptimo su estado de solvencia, pero si cuenta

con demasiados bienes raíces u otro tipo de activos inmovilizados o improductivos,

y al mismo tiempo tiene escaso efectivo, llegamos a la conclusión de que su

liquidez será deficiente.

♦ Se puede presentar el caso contrario se pude desarrollar que una entidad

bancaria, en su composición de activo y pasivo posea alta eficiencia , que no

tenga ningún tipo de problemas para afrontar la demanda de los ahorristas,

esto representa que su liquidez es buena, pero al realizar un análisis de su

situación patrimonial encontramos que es poco satisfactoria.

4.2.- OPERACIONES OUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE LIQUIDEZ

Toda institución bancaria, se dedica principalmente a la intermediación de recursos,

por lo cual desenvuelve operaciones, que se las considera primordiales para un adecuado

desenvolvimiento de la institución. Las mismas que determinan el origen y salida de liquidez.

- 80 -