TESIS DE LICENCIATURA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE631.pdf · durante mi visita a la Universidad...

113
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA TESIS DE LICENCIATURA MONOGENEOSYTREMATODOS PLATYHELMINTHES PARASITOS DE Caulolatilus affinis Gill 1865 PISCES I I BRANCHIOSTEGIDAE DEL CANAL CERRALVO i B C S MEXICO PRESENTADO POR JUAN CARLOS PEREZ lIRBIOLA DIRECTOR M EN U MARIA DEL UARHEN GOHEZ DEL PRADO ROSAS LA PAZ B C S OCTUBRE DE 1993

Transcript of TESIS DE LICENCIATURA - UABCSbiblio.uabcs.mx/tesis/TE631.pdf · durante mi visita a la Universidad...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

AREA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS

DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA MARINA

TESIS DE LICENCIATURA

MONOGENEOSYTREMATODOSPLATYHELMINTHES PARASITOS DE

Caulolatilus affinis Gill 1865 PISCES

I I BRANCHIOSTEGIDAE DEL CANAL CERRALVO

i B C S MEXICO

PRESENTADO POR

JUAN CARLOS PEREZ lIRBIOLA

DIRECTOR

M EN U MARIA DEL UARHEN GOHEZ DEL PRADO ROSAS

LA PAZ B C S OCTUBRE DE 1993

1l TeI

I 3f

c

28778

DEDICATORIA

A mIS padres Ing JosØ Luis PØrez Ruiz y Ana María Urbißla de

PØrez porque siempre lo han sido todo en mlS

proyectos ambiciones y sueæos

A nns hermanos JosØ Antonio

Edgardo ya que

logrado sabermetôs y porqueellus conmigo

Ana Luisa Pilar Eugenia y Roberto

con su ejemplo ayudö y ºlrnistºld he

corno alcanzô r Østa y muchas otras

se que siempre contarØ con ellos y

A mIS abuelos maternos y pöternos a qUIenes qUlero y admIro

A mIS cuæados Salvador Calderón JosØ Martínez y a ml cuæada

Janet Greer porque al hacerlos felices a ellos me

hacen feliz a mi

A mIS sobrinos Luis Antonio Emilio Alexander AnaJuan Salvador por los momentos tan

hemos disfrutado juntos

Cristina y

alegres que

A Roxana B Inohuye Rivera por llenar mI vida y por ser y saberser como eres

AGRADECIMIENTOS

Al M en C María del Cannen Gornez del Prado Rosas por todaSll paciencia en cada una de las revisiones del manuscrito y por

permitirme desarrollar mi trabajo en la direcciOn que mi curiOSI

dad seæaló y gracias a lo cual nunca abandone

Al Dr Jon Elorduy Garay porque me brindó siempre su ayudadesde permitirme participar en las salidas de campo del proyectoa su cargo facilltarme muestras de las mismas salidºls y ademas

haber revisado todo el manuscrito en muy corto tIempo y con muyacertadas correCCIones

Al Dr Rafael Lamothe Argumedo al permitirme observar

lanlinillas de la colección HelmintolOgica del InstItuto de

Biolog1a as1 mismo por las facilidades prestadas en cuestIón de

material bibliografico y por las observaciones realizadas sobre

el material helmlntológico de este trabaJo que fueron de gran

ayuda en la identIficación del mismo

Al los revisores M en C Enrique GonzÆlez N Biol Mar

Carlos Villavicencio G Biol Mar Juan Gabriel Díaz Uribe

Biol Mar y Silvia Ramirez Lunas por orientarme tan habIlmente

para labrar este trabajo

La colaboración de Biol Mar Roxana B Inohuye Rivera yen C Hector Reyes Bonilla fuØ fundamental en el desàl ro

elaboración del trabajo y el manuscrito muchas graCIas

de M

110 Y

Al M en C Margarita Bravo Hollis por las observacIones

realizadas sobre los monogØneos de este trabajo y por proporclonarme ayuda para la obtención de literatura

Al Dr Alejandro Cruz Reyes por haberme permitido partiCIpar en aquella ilustrativa salida de practica a la estaCIón de

Los Tuxtlas donde aprendí que hay mÆs de una forma de hacer yver las cosas aunque cada una sirve para hacer y ver cosas

diferentes

Al Dr Klaus Rohde el cual en aquel viaje a Los Tuxtlas me

enseæo que los parÆsitos son organismos mucho mÆs interesarltes de

como los muestran los libros de zoología y que resultan Impresionantes cuando se descubren sus secretos sobre sus ciclos de

VIda metabolismo y sobre todo su relación con el resto del mundo

viviente

Al Dr Murray Daily por todas las facilidades quedurante mi visita a la Universidad de Long Beach L A

alojaniiento uso del equipo óptico de su laboratorio

de literatura y recomendaciones para el manejo del

helmintológico

me prestótanto de

obtenciónmaterial

Al Dr Arai H P por su gran apoyo durante tantos aæos al

laboratorio de Parasitologia de la UABCS

Al Dr J Ralph Lichtenfels y al Dr Eric P Hoberg del

Biosystematic Parasitology Lab del Agricultural Reseörch Cen

tec por haberme permitido el acceso a la Colección Helrrllntoló

gIca del Museo Nacional de los Estados Unidos aSI mIsmo por

proporcionarme una gran cantidad de literatura

A mis tíos M en C Hector PØrez Ruiz y Rosa S nchez porlos atinados consejos apoyo y gUla que me han proporcIonadodesde el inicio de mis estudios

A Roberto E PØrez U y Pilar E PØrez U por la gran mano

que me direron para elaborar esta manuscrito

A los compaæeros de laboratorio de Parasitología Roxana B

Inohuye Rivera Laura Romero Huacuja Gabriela Estrada Alberto

Flores H Alejandro Hinojosa y Andres Villarreal así como a

Moctezuma Medina C JosØ Mercedes Ortega O Rolando Bastida Z

y Saœl Rodríguez R que por fortuna nuestra en alguna ocasión

contamos con su valiosa ayuda A todos por el gran eqUIpo que

siempre han sabido ser

TambiØn mi agradecimiento a todos los compaheros de labora

torio de Fisiología especialmente a Sergio S Ruiz Cardaba porsu amistad y por compartir su forma de ser y ver la vida con

sus amIgos

A todos mis compaæeros de generaCIón tanto de la preparatorIa como de la universidad en lo que fue la œnica forma en la

que pudo haber sido la mejor de todas las experIenCIas por la

ayuda y amistad que todos me brindaron

A mis amigos Sadot Bermejo L Raul Rodríguez Q Federico

Sinsel D y Fernando Aguilar O por aguantarme y compartIr comni

go tantos buenos ratos y muchas otras cosas

AdemÆs de los profesores que ya he mencionado qUIeroagradecer a Pilar Piæa Ignacio Varela Luis Herrera Samuel

Flores Salomón Alvarez Oscar Arizpe y Rosalva E DImayuga porhaber labrado en mi al profesionista que serØ Y en especial a

Sergio Salazar Vallejo porque con su forma de ver la vida y la

ciencia nos ha enseæado a mÆs de uno que las cosas si se puedenhacer

Es justo dar las gracias a los pescadores de la playa de El

Sargento por haberme facilitado gratuitamente y durante cuatro

de los 12 meses de muestreo los peces utilizados en este trabajo

Asimismo mil gracias a los lancheros y choferes de la UABCS

que participaron en las prÆcticas de campo por las ganas yprofesionalismo con el que desempeæan su trabajo gracias a ellose puede planear y desarrollar con Øxito cualquier proyecto

y a todas las personas que de una u otra forma hanbuido en mi formación y finalmente en la terminaclontrabajo de tesis

contride nn

INDICE GENERAL

paglnftLista de tablas figuras grÆficas y abreviaturas 11

Resunen VI

Introducción 1

Antecedentes 4

Ob jet ivos tl

Area de estudio 6

Materiales y mØtodos 6

RESULTADOS

Lista sistemÆtica de especies 10

Monogeneos

Encotyllabe pagrosomi 11

Jaliscia caballeroi 17

Jaliscia caulolatili n sp 23

ChOTicotyle caulolati 1 i 29

T1 t mÆ todos

Proctoeces magnorus 37

Myzotus vitellosus 43

Neozoogonus longicecus 47

Diphtherostomum macrossacum 50

Eurycr adium vite llosum 54

Lecithochirium maqnaporum 57

p phan09tomum sp 67

Analisis sobre la intensidad y prevalencia 71

Discusión 87

Conc 1 us iones 89

Li teratura citada 90

1

Líst de tablªı cómpöeieión de eöpºeiºı pót gØnØtô

Tabla 1 Encotyllabe 16

Tabla 2 Jaliscia 7 2

Tabla J

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Choricotyle 36

Proctoeces 41

Diphtherostomum 53

Leci thochirium 61

Tabla 7 Total de affinis revisados 71

Lista de Figuras

Fig 1 Mapa del area de estudio 7

Fig Enco be pagrosomi 12

Flg 3 Aparato reproductor de Encotyllab paarosomi 14

Fiq 4 Jaliscia caballeroi 18

Fig 5 A Huevo B Poro genital y C PInza anterior de

media de Jaliscia caballeroi 19

Fig 6 Aparato reproductor femenino de L LÜtçjo ç Q JJ Qi 21

Fig 7 Jalisc caulolatili n sp 24

Fig 8 A Pinza B Poro genital C Huevo y O

Lengüeta con ganchos de Jaliscia ca lQl Jjti n sp 25

Fig 9 Aparato reproductor femenIno de Jal isciðca LtQl9 tiLtn sp 27

Flg 10 Choricotyle caulolatili 30

Fig 11 A Pinzö B Poro genitctl femenino y masculino yC LengÜeta con ganchos de ˙horic9tYle ˙ 1Ùolatili 31

Fig 12 Aparato l eproductor femenino de Choricotylecau 1 o 1 ati 1 i 34

Fig 13 Proctoeces magnorus 38

Fig 14 Myzotus vitellosus 44

Fig 15 Neozoogonus longicecus 48

Fig 16 Diphtherostomum macrossacum 51

Ir

Fig 17 Eurvcreadium vitellosum 55

Fig 18 Leci thochirium magnaporum 58

Fig 19 Stephanostomum sp 68

Fig 20 Ventosa oral de Stephanostomum sp 69

Lista de GrÆficas

Grafica 1 Intensidad y prevalencia total de monogØneos 72

Grafica 2 Intensidad y prevalencia total de trem6todos 72

GrÆfica 3

Grafica 4

Graficà 5

Grå fica 6

Intensidad y prevalencia estacional de

Choricotyle caulolatili 73

Intensidad y prevalencia estacional de

Jal iscia caballeroi 73

Intensidad y prevalencia estacional de

Jaliscia caulolatili n sp 74

Intensidad y prevalencia estacional de

Encotyllabe pagrosomi 74

GrÆfica 7 Intensidad y prevalencia estacional de

Proctoe es magnorus 76

Gr6fica 8 IntenSIdad y prevalencia estacional de

MYzotu vitellosus 76

Grafica 9 Intensidad y prevalencia estacional de

Neozoogonus longicecus 77

GrÆfica 10 Intensidad y prevalencia estacional de

Diphtherostomum macrossacum 77

Grafica 11 Intensidad y prevalencia estacional de

Eurycreadium vitellosum 78

Grafica 12 Intensidad y prevalencia estacional de

LecithQchirium maqnaporum 78

GrÆfica 13 IntensIdad y prevalencia por edad del hospederoChoricotyle caulolatili 79

Grafica 14 Intensidad y prevalencia por edad del hospederoJal iscia caballeroi 79

GrÆfica 15 Intensidad y prevalencia por edad del hospederoJaliscia caulolatili n sp 80

GrÆfica 16 Intensidad y prevalencia por edad del hospederoEncotyllabe pagrosomi 80

111

YÒIJ C Ö 17 Intenidad y yreValencla po edad dt l hopedeYoProctoeces maqnorus 81

GrÆfica 18 Intensidad y prevalencia por edad del huspederoMy zotus vite11 os u s 81

Gr6fica 19 Intensidad y prevalencia por edad del hospederoßozoogonus 1ongicecu 82

GrÆfica 20 Intensidad y prevalencia por edad del hospederoDiphtherostomUffi macrossacum 82

GrÆfica 21 Intensidad por edad del hospederoLecithochirium maqnaporumEurycreadium vitellosum

Stephanostomum sp 83

Grafica 22 Prevalencia por edad del hospederoLecithochirium magDaporumEur creadium vitellosum

Stephanostomum sp 83

Gr6fica 23 Intensldad de monogØneos por sexo del hospederoChoricoty1e caulolatili Jalisci y baller9iJa 1 isc ia cau 1 o 1 ati 1 in sp y En QtyJ l2 pggr9 Œomi 84

Grafica 24 Prevalencia de monogØneos por sexo del hospederclChoricotyle caulolatili Jaliscia caballeroiJaliscia caulolatili n sp y ncotyJìabe p rosQffii 84

Grafica 25 IntensIdad de trem6todos por sexo del hospederoProctoeces magnorus Myzotus vitellosus y

Neozooqonus 1 ongi cecus 85

GrÆfica 26 Prevalencia de trem6todos por sexo del hospederoProctoeces magnorus Myzotus vitellosus y

Neozoogonus longicecus 85

GrÆfica 27 Intensidad de tremÆtodos por sexo del hospederoiphtherostomum macrossacum EurY L diuID yi lsum

Lecithochirium magnaporum y Stephano torn rn sp 86

Grcifica 28 Prevalencia de trerncitodos por sexo del hospederoDíphtherostornum macrossacuID Eurycreadium YJLt Jos mLecithochiriurn magnaporum y Stephanostomum sp 86

IV

LISTA DE ABREVIATURAS

Ae acetÆbuloA G atrio genitalB boca

B C bolsa del cirroB H bolsa hermafroditicael clegoe CIrro

e E conducto eferenteC D conducto deferenteC L canal de Laurele G I canal genito intestinalC P cØlulas prostÆticasE l 2 3 4 Y 5 esclerita tipo 1 2 3 4 Y 5E esófagoF faringeG ganchosG L ganchos larvariosG M glÆndula de MehlisH huevo

M metratermoMI microgaochosOC ocelosOO ootipoO ovarIO

OV oviductopr prefaringeP P pit prostÆticoP E poro excretor

P G poro genitalp G r poro genital femeninoP G M poro genital masculinoP V poro vaginalR S recept6culo seminalR V receptÆculo vitelinoT testículo

U œteroV vaginoductoVD viteloductoVT vitelógenasV O ventosa oralV A vesícula accesoriaV E vesícula excretoraV S vesícula seminalV S E veslcula seminal externaV S l vesícula seminal interna

V

RESUMEN

Se dan a conocer las especies de parasitos monogeneos ytremÆtodos presentes en Caulolatilus affinis en el Canal Cerral

va B C S MØxico asi como la Intensidad y prevalenciQ deinfección anual por estación del a o sexo y edad del hospedero

El muestreo del materIal ictIológico se realIzó de mayo de

1988 a mayo de 1989 mediante el uso del palangar ellLre 1u y100 metros de profundidad El tamaRo de muestra por mes fue de

aproxImadamente 10 peces de los cuales se miaIo la longItudtotal la patrón y la altura mÆxima

Los peces fueron disectados fijando la cabeza y las Yl Ce

ras en formal al 10 caliente Para la tincIón y montaje de 10S

parasitos obtenidos se utilizó la tØcnica parasitol6gica

Los monogØneos obtenidos fueron JncotyLL R P ˙1gr9 SgJIÜ

Jal iscia caballeroi Choricotyle ca lolaJJ Lt Y Sf l cq L tl Q it

Jð liŒcia caulolatili como especie nueva Los trematocìo 3 fueron

E C9̇tgeces magnorus otu vi1Ù 1 o Œ 1J s Neo oogomlŒ LQJgj

ççl

PiPhth rosJ omum 1tŁ crOEs acum urycre ad i lm vi te 11Q llm k cjtb QçJ tLLllm magnaporum Y Stephanostomum ŒJ ReJ 1 trHldc e una nuevª

localidad y hospedero parª todos los pªrasitos del presenteestudio

En lo que respecta a la intensidad y prevalenCIa de

infecclon para monogØneos se obsey vo que lo pece Ina3

pªrasltados correspondieron a los mayores de 11 aNos y al xu

rna culino siendoJ

caballeroi el monogØneo con WdY intt n lddd

y pl eva 1 enc ia durante el aíío Para los trenlâ todos S l EffiŁ9 DOnlŒ y M vite 11 osus presentaron dlta 1 ntens idad y prf Yctl en

elö ilnUitl

A pesar de las variaciones en intensidad y prevalenCIa de

parasitismo encontradas en los diferentes anÆlisis realIzados

anual estacional por edad y sexo del hospedero pard cadd

espeCIe de parðslto estudIado se considera que dichas VdllðCIO

ne no son suf iei entes para suponer qUtó son e 1 ref1 t J 1 de 11111

tendencla estacional o cambIo fisiologico debido d la edad o sexo

del hospedero

VI

INTRODUCCION

Las relaciones existentes entre los seres VIVOS en lanaturaleza son mœltiples complejas y sumamente perfeccionadasTodo ser se ve involucrado en una complicada red con otros tanto

de su misma especie como de otras así como los que viven sobre

y dentro de Øl

A travØs de muchos millones de a os y como resultado de

mœltiples adaptacIones y de lo complejo de la coevolución de los

seres vivos ha tenido lugar la formación y crecimiento de esta

red de interacciones Y es en los parÆsitos donde estos

rnecanismos de coevolución han sido mÆs exitosos Entre mÆs antI

gua es la relación del parÆsito con su hospedero mÆs específicaes la relación y entre mÆs joven es el parasitismo mÆs amplia es

su gama de hospederos Grabda 1991 así tenemos ejemplos de

parÆsitos adaptados morfológicamente a su hospedero corrlO el

cØstodo Paeudoanthobothrium sp cuyo escólex estructura de

fijaciOn se acopla a las vellosidades del intestino de cierto

tipo de rayas de tal forma que concuerdan ambas superfiCIes lo que hace imposible que se pueda fijar a otros organismoscuyas vellosidades intestinales son diferentes Baer 1971

Otros presentan adaptaciones fisiológicas como los

endoparÆsitos de las vísceras Los digØneos rara vez logransobrevivir en otro hospedero que no sea el apropiado Las

pulgas de aves y mamíferos necesitan de los componentes de la

sangre de su hospedero definitivo para que se lleve a cabo

el desarrollo de sus huevos Baer 1971 o como se observa en

los monogØneos girodactílidos de peces de agua dulce cada

especie de pez alberga una o varias especIes pero que no se

encuentran en otros peces o bien la infeccIón no tiene mucho

Øxito CBaer 1971 Esto demuestra una alta especificidad hospedatoria Margolis 1963 1982 empleó el conocimiento de los

parÆsitos del salmón como indlcadores de sus rutas migratoriasLa especificidad hospedatoria ha sido comprobada en diferentes

grupos de parÆsitos Euzet 1957 Llewellyn 1957 Mantel 1957Lebedev 1978 Rohde 1977 1978a b 1979 1980a b 1981

La mitad de las especies que existen sobre la Tierra son

parÆsitas pero se ha descrito un porcentaje muy bajo de ellas

En la Gran Barrera de Arrecifes de Australia se conocen cerca de

dos nlil especies de monogØneos pero se calcula que existen unas

veinte mil Rohde 1982 por lo que resulta muy difícil su

estudio y el poder tener aplicaciones inmediatas Los trabajostaxonómicos son la base para poder desarrollar cualquierotra línea de investigación sobre el tema Lamothe Argumedo

1988b resalta la creciente preocupación por el abandono de esta

dIsciplina cuando todavía falta tanto por hacer

1

Para los parÆsitos del hombre y de las especies que e6taníntimamente relacionadas con Øl se cuenta con información mÆs

precisa referente a su taxonomía sus ciclos de vida y la forma

de controlar muchas de estas especies parÆsitas pero aœn estos

datos estÆn incompletos y los estudios estÆn lejos de terminar

Los tremÆtodos son de gran importancia en lo referente a la

salud son varias las enfermedades que causan como la paragonimiasis y la schistosomiasis o como las que se adquieren al

consumir pescado crudo con ClonorchiB y OpiBthorchis PØrez

Iæigo 1976 los cuales invaden la carne de los peces En ASIa

por el hÆbito alimenticio de comer pescado crudo son comunes

estos tipos de enfermedades siendo Japón uno de los países donde

mÆs investigación se ha desarrollado a este respecto Adem6s

los parÆsitos son un gran obstÆculo para la acuacultura tanto en

agua dulce como marina

En el mar se desconocen las enfermedades de casi todos sus

habitantes tanto vertebrados como invertebrados El mOVImIen

to de semillas o larvas de diferentes moluscos ha ocasIonado

serias dificultades al no conocer los posibles problemas queocasionarían sus parÆsitos como son algunas de las enfermeda

des que afectan al ostión por ejemplo la ascetospora Minchinjnelsoni que terminó con la producción de ostión en VirgInia en

mayo de 1960 y el copØpodo Mytilicola intestinalis que fue elcausante de una gran mortandad de mellijón al ser Introducido en

Europa Rohde 1982

No se puede realizar la explotación racional de los recursos

marinos si no se tiene por lo menos una idea de los factores quecontrolan su población como son reclutamiento migraCIón ymortalidad Para los primeros dos aspectos la información que

proporcionan los parÆsitos da una pauta para poder entenderlosPrecisamente por su especificidad hospedatoria y lo complejo yexacto de sus ciclos biológicos Pero para poder obtener

provecho de este tipo de simbiosis es necesario primeramenteconocer cuÆles parÆsitos se encuentran en los hospederos de

interes clasificarlos conocer su intensidad y prevalencia de

infección su biología ciclos de vida vías de Infección

relación en la cadena alimenticia y otros fenómenos

En MØxico se necesita realizar estudios mas profundos paraconocer lo mejor posible el recurso que se estÆ explotando Es

por esto que este trabajo sólo incluye los parÆsitos de una sola

especie de pez de la cual se estÆn realizando mœltiples estudios

sobre su biología

2

El hospedero Caulolati lUB affinis Gi 11 1865 Conejo o

Guarepa pertenece a la familia BranchioBtegidae que Incluye21 especies en tres gØneros Caulolatilus nueve especIesBranchiostequB diez especies y Lopholatilu8 dos especies y se

encuentran tanto en aguas tropicales templado cÆlidas como en

templado frías en los bordes de la plataforma continental y

talud superior de los mÆrgenes continentales de casi todo el

mundo El gØnero BranchiosteguB se distribuye en Asia yAfrica en tanto que CaulolatiluB y LopholatiluB se encuen

tran sólo en AmØrica Lopholatilus œnicamente se encuentra en el

OcØano AtlÆntico mientras que el gØnero ˙au Qlati s es

anfiamericano representado en ambos ocØanos con tres

especies en el ocØano Pacífico ç princeps Jenyns 1842 çaffinis y ç hubbsi Dooley 1978 Dooley 1978

C affinis estÆ distribuído desde el Golfo de California

hasta Pisco Perœ 13 45 S Existe una discontinuidad desde

Cabo San Lucas hasta Costa RIca que puede deberse a la

falta de información acerca de muestreos en esa Ærea o a que en

realidad no se distribuye a todo lo largo de la costa antes

mencionada Dooley 1974 1978

Es preciso hacer mención de que en las estadísticas

de la Delegación de Pesca en la Paz B C S bajo el tØrmino

comœn de pierna se incluyen las especies de ç affinis y çprinceps sin embargo los pescadores distinguen a ç affinisconocido como conejo o guarepa de ç princejs conocldo

propiamente como pierna

Por otro lado las estadísticas de la Secretaría de Pesca

confirman que tanto a nivel nacional como estatal la

explotación de los recursos pesqueros se ha incrementado Ramírez 1992 dentro de Østos estÆ e1 caso de 1 a pierna

Caulolatilus spp que hace varios afios no figuraba entre

las especies mencionadas en los reportes de las capturas de la

región Sin embargo a partir de 1980 las capturas se han

incrementado considerablemente hasta el grado de constituir un

alto porcentaje del total de la pesca artesanal en BajaCalifornia Sur La captura de pierna registrada en 1980 a

nivel nacional fue de 1173 toneladas de las cuales casi

88 correspondió a las capturas de Baja California Sur Anónimo

1981 1982 1984 1985a b 1986 Los anÆlisis efectuados direc

tamente sobre los Avisos de Arribo de la Oficina de Pesca

de La Paz B C S mostraron que de 1985 a 1988 en la Bahíade La Paz y zonas adyacentes se capturó alrededor del 50

del total de la pierna registrada en este Estado Díaz Uribe yRuiz Córdova 1989

3

ANTECEDENTES

Alqunas especies de la familia Branchiostegidae han

sido estudiadas en diversos aspectos de su biología En la costa

AtlÆntica de los Estados Unidos existen numerosos trabajos biendetallados sobre la biología hÆbitat comportamiento y pesquería referente a LopholatiluB chamaelonticeps Freeman y Turner

1977 Grimes et manuscrito Grimes et 1980 Katz t1983 Turner et 1983 Harris y Grossman 1985 Grimes

et 1986 Ross y Huntsman 1982 por su parte han hecho

estudios de edad crecimiento y mortalidad de ç microps en la

costa oriental de Estados Unidos La información acerca de çífinis y ç princeps se refiere a su descripción y ubicacion

taxonómica Dooley 1974 1978

Villavicencio 1985 sitœa a ç affinis entre los

peces con importancia comercial por su abundancia anual yestacional en los arrastres realizados en la Bah1a de La Paz

Moser et 1986 describen por primera vez las larvas y

juveniles pelÆgicos de ç princeps de la costa occidental de

la península de Baja California proporcionando ademÆs datos

Importantes sobre la distribución de los estadíos mencIonadosDíaz Uribe y Ruiz Córdova 1989 y Elorduy y Díaz Uribe en

preparación realizaron estudios sobre determinación de edad ycrecimiento de ç affinis en la Bahía de La Paz Ramírez Luna

1990 Elorduy 1993 y Elorduy y Ramirez Luna en prensatrabajaron el desarrollo gonÆdico y la Øpoca de desove de çprinceps en la misma Ærea y Caraveo Patifio 1991 y Elorduy yCaraveo Patifio en preparación realizarón estudios sobre hÆbitos

alimenticios en princeps en Bahía de La Paz

En general no se han llevado a cabo suficientes estudios

para conocer la relación que existe entre parÆsito y hospedero en

el medio marino Esta información es de suma importanciapara llegar a conocer los ciclos de vida de los parÆsitosestudios que son muy escasos en Baja California Sur Gómez del

Prado 1982 Aœn a nivel mundial se tienen relativamente pocosdatos sobre los ciclos de vida de las especies conocidas de

parÆsitos marinos Algunos trabajos reportan alguno de los

estadios de los digØneos como las cercarias descritas por Cable

1953 1954 Cable y Nahhas 1962 Otros proporcionan una

de las rutas que completa el ciclo de vida del algœn parÆsitoMartin 1940 1958 Vernberg 1952 Wolfgang 1955

Esta información ha servido para detallar algunos aspectos biológicos tanto del parÆsito como de sus hospederos Kearn

1963 trabajó con las preferencias de un monogØneo en cuanto a

su distribución sobre el cuerpo de su hospedero Margolis y Boyce1969 proponen a dos tremÆtodos como marcadores biológicos en

cuanto a la distribución del salmón Kabata y Cousens 1973describen detalladamente la morfología de los diferentes estadiosde un copØpodo parÆsito y Sardella 1988 de un protozoario en

el mœsculo de peces

4

Los estudios que se han realizado en MØxico sobre

parasitología marina son caSI exclusivamente taxonomlCOS

Entre los que se encuentran para el Golfo de California estÆn

Hidalgo 1958 Winter 1959 Lamothe Argumedo 1961 1984

1988a Arai 1962 Caballero y Bravo Hollis 1962 Bravo

Hollis 1966 1969 1971 1978 Bravo Hollis y Caballero 1970

Heinz y Dailey 1974 Gómez del Prado 1982 1983 Y 1984

Y Lamothe Argumedo y Gómez del Prado 1986

Entre los trabajos parasitológicos realizados para los pecesdel gØnero Caulolatilus y relaciondados con monogØneos se encuen

tran los de Meserve 1938 que describió a las espeCIes ˙horicotyle caulolatili Meserve 1938 Sproston 1946 en çprinceps en las Islas Albemarle y Chatham y en Cabo TagusGalÆpagos y a Encotyllabe paqrosomi MacCallum 1917 parael gØnero Caulolatilus sp en la Isla James GalÆpagos BravoHollis 1982 por su parte registró al monogØneo J liŒ icab lleroi Bravo Hollis 1960 Mamaev y Egorova 1977 en Cabo

Haro Guaymas Sonora para ç princeps

En cuanto a tremÆtodos Manter 1940 describe las

siguientes especies Choandera caulolatili Manter 1940 en

Caulolatilus anomalus para Isla Cerros sic Isla CedrosMØxico e Isla James GalÆpagos Proctoeces m norus Manter

1940 en ç anomalus en Isla Cerros sic Isla Cedros

MØxico Mvzotus vitellosus Manter 1940 en Caulolatilus spen Cabo Tagus Isla Albemarle GalÆpagos y Ps docr adium

spinosum Manter 1940 en Caulolatilus sp en Isla James Golapagos tambiØn registró a Lecithochirium microstomum Chandler

1935 para Caulolatilus sp en las Islas Charles Albemarle yJames de las GalÆpagos

5

OBJETIVOS

A Identificación

monogØneos y tremÆtodos

Cerralvo B C S MØxico

y descripción morfológicade CaulolatiluB affiniB

de

del

103

Canal

B Determinación de la prevalencia e

monogØneos y tremÆtodos de CaulolatiluB affinisanua 1

intensidad de

en un ciclo

AREA DE ESTUDIO

El Canal Cerralvo se localiza en la parte sur del Golfo deCalifornia entre los 240 22 Y 240 02 N Y los 1100 13 Y 1090

48 W El canal se forma entre la Península de Baja CalIfornia yla Isla Cerralvo 24 08 Y 240 23 N Y 1090 48 Y 1090 55 W

la boca norte tiene 33 km de ancho y la sur 10 km con 14 km de

anchura a la mitad del canal a la altura de Punta Gorda la

profundidad es menor a los 100 m en la boca sur y aumenta hacia

la boca norte hasta 720 m Isla Cerralvo tiene una forma alargada que asemeja una cuna su longitud es de 28 5 km presentacostas en su mayoría de tipo rocoso y una plataforma continental

muy limitada La costa peninsular presenta en la parte sur una

playa arenosa extensa que abarca la playa el Sargento la Ventana

y Punta Arenas con una longitud de 26 km y en la parte norte se

compone por 38 km de playas y acantilados princIpalmente de tiporocoso Mapa 1

MATERIALES Y METODOS

Las salidas se llevaron a cabo mensualmente en coordina

ción con el proyecto de investigación Biología de Peces de

Importancia Comercial de la Universidad Autónoma de Baja Cali

fornia Sur UABCS a cargo del Dr Jon F Elorduy G a la playaEl Sargento B C S 24 04 N 109 58 W de mayo de 1988 a

mayo de 1989 y cada una tuvo una duración de tres d1as

Para los muestreos se utilizó una panga de 22 pies de eslo

ra líneas de nylon en palangares con tres y cuatro anzuelos

por línea usando como carnada pescado o cabeza de camarón

Las muestras de peces se obtuvieron frente al Hotel las

Cruces 240 11 N 110 04 W aproximadamente a 2 km al Este de

la playa a 2 km enfrente de Punta Gorda y en la zona norte

de la Isla Cerralvo entre 70 y 100 m de profundidad en todos

los casos La muestra fue de aproximadamente diez peces men

suales anotando el sexo y las siguientes medidas morfomØtricas altura longitud patrón y total

6

Isla Espíritu Santo

Canal CerralvoOceÆno

Pacifico

Isla Cerralvo

24000

110030 110000

Fig 1

Mar de

CorlØs

10 km10930

Canal Cerralvo B C S MØxico localidades decolecta

7

Cuando el tiempo lo permitió se revisaron en el campo los

órganos internos branquias y cuerpo de dos peces por día con

ayuda de un microscopio estereoscópico Se tlJarOn los

parÆsitos de estos peces en la forma convencional utilizando AFA

como fijador alcohol 80 80 formol 10 y Æcido acØtico 10

Las muestras restantes se procesaron de la siguienteforma se llevó a cabo una revisión externa de los pescados en

busca de ectoparÆsitos se realizó la disección de los mismos

examinando la cavidad celómica en busca de parÆsitos que

pudieran estar fijos a la misma y la muestra se separó en tres

bolsas una con la cabeza otra con la parte terminal del intes

tino 5 cm y las gónadas y la tercera con el resto de las

vísceras etiquetandose cada una de las bolsas con el nœmero del

hospedero su sexo y la fecha Posteriormente se aæadIó aguacaliente casi a punto de ebullición en las tres bolsas y formol

concentrado calculando una solución final al 10 de formol

Para los peces fijados en el campo la tØcnica a desarro

llar consistió en la decantación repetida del agua de las

muestras con el objeto de eliminar el formol En el caso de las

vísceras se procedió a separarlas en los diferentes órganos y se

revisó uno por uno colectando todos los parÆsitos y anotando

su habitat En el caso de la cabeza se repitió la revisiónexterna con el microscopio estereoscópico buscando en las narinas

y alrededor del ojo principalmente Se extrajeron las branquiasy las seudobranquias separando los diferentes arcos bran

quiales y su faringe La revisión de los órganos se llevó igualmente por separado Al tØrmino de Østa se procedIó a contar

los parÆsitos en cada habitat colocÆndose en frascos sepay ados

los obtenidos de las vísceras y los de las branquias

Las tØcnicas de tinción utilizadas fueron la Tricrómica de

Gomori la Hematoxilina de Delafield y Semichon Se realizaronlaminillas de los parÆsitos utilizando tanto bÆlsamo del

CanadÆ como resina sintØtica como medio de montaje

La identificación de los parÆsitos se llevó a cabo utilIzando como base las claves de Yamaguti 1963 1971a b Skrjabin

1964 Y Schell 1970 TambiØn fue necesario revisar la lIte

ratura especifica de diversos autores para poder determInar con

precisión las especies encontradas Se presentan cuando el

gØnero lo requiere tablas que incluyen a las especies aceptadascomo vÆlidas en la literatura colocando primero a la especIe

tipo y a continuación las demÆs por orden alfabØtico ademÆs de

los hospederos y localidades registradas

Se realizaron dibujos de vista ventral a menos

indique otra posición de cada especie y sus los órganosmicamente importantes con la ayuda de una cÆmara clara

Zeiss y se obtuvieron medidas con un ocular micromØtricoAmerican Optical para microscopio marca Zeiss las

estan dadas en milímetros y se presenta el intervalo

mÆximo de estas y entre parØntesis el promedio

que se

taxonó

marca

marca

medidas

mínimo y

8

Se determinó la prevalencia porcentaje de peces parasitctdosen la muestra e intensidad de parasitismo nœmero total de

pardsitos por muestra entre el nœmero de hospederos parasitados Las grdficas se realizaron de acuerdo al afio completola estación del afío sexo y edad colocando en el eJe de las X

la intensidad de infección y en el eje de las Y la prevalenciade la muestra en la escala de O a 100 todas las grÆficas y en

el caso de las grÆficas por edad Østa se marca sobre cada

barra

La edad se infirió a partir de los datos de longitud patrónde los peces por medio de la fórmula de van Bertalanffy con los

parÆmetros de longitud asintótica del pez Loo 390 8218 largomÆximo teórico que podría alcanzar el pez edad teórica en queel pez tendría longitud cero To 0 8786 si creciera siempre de

acuerdo a la ecuación y la tasa intrínseca de creCImiento o

constante catabOlica k 0 2008 reportados por Díaz Uribe yRuiz Córdova 1989 cuyo trabajo se desarrolló en la misma Ærea

y para la misma especie de pez

QuedancolecciónUniversidadMØxico

depositados 10 ejemplares de cada especIe en la

Helmintológica del Laboratorio de Parasitología de la

Autónoma de Baja California Sur en La Paz B C S

9

RESULTADOS

LISTA SISTEMATICA DE ESPECIES

Phylum Platyhelmínthes Gegenbaur 1859Clase Monogenea Rudolphi 1808 Carus 1958

Subclase Monopísthocotylínae Odhner 1912 BychowsKy 1937

Superfamilia Capsaloídea Price 1936Familia Capsalídae Baírd 1853

Subfamilia Encotyllabínae Monticelli 1892

GØnero Encotyllabe Díesing 1850

ncotyllabe paqrosomi MacCallum 1917Subclase Polyopisthocotylea Odhner 1912

Superfamilia Diclidophoridea Price 1936Familia Choricotylidae Llewellyn 1941

Subfamilia Choricotylinae Sproston 1946GØnero Chorico V Ben y Hesse 1863

Choricotvle c ulolatili Meserves 1938

Sproston 1946

Superfamilia Microcotyloidea Unnithan 1957Familia Microcotylidae Taschenberg 1879

Subfamilia Mícrocotylinae Monticelli 1892GØnero Jaliscia Mamaev y Egorova 1977

Jaliscia caballeroi Bravo Hollis 1960

Mamaev y Egorova 1977

Jaliscia caulolatili n spClase TremÆtoda Rudolphi 1808

Familia Fellodistomidae Nicoll 1909 Nicoll 1913Subfamilia Proctoecinae Skrjabin et Koval 1957

GØnero Proctoeces Odhner 1911

Proctoeces maqnorus Manter 1940

Subfamilia StenaKrlnae Yamaguti 1970

GØnero Eurycreadium Manter 1934

Eurycreadium vitellosum Manter 1934familia Homalometridae Cable et Hunninen 1942

SubFamilia Myzotinae Yamaguti 1958GØnero Myzotus Manter 1940

Myzotus vitellosus Mantel 1940Familia Zoogonidae Odhner 1911

Subfamilia Zoogoninae Odhner 1902GØnero Neozooaonus Arai 1954

Neozoogonu lonaicecus Siddiqi y Cable 1960Subfamilia Diphtherostominae Stossich 1904

GØnero Diphtherostomum Stossich 1904

Diphtherostomum macrossacum Montgomery 1957Familia Acanthocolpidae Llihe 1909

Subfamilia Stephanostominae Yamaguti 1958GØnero Stephanostomum Looss 1899

Superfamilia Hemiuroidea Looss 1899Familia Hemiuridae LUhe 1901

Subfamilia Lecithochiriinae LUhe 1901GØnero Lecithochirium Lühe 1901

Lecithochirium magnaporum Manter 1940

10

Encotyllabe paqrosomi MacCallum 1917

Figs 2 3

La diagnosis del gØnero comprende las siguientes caracterís

ticas Cuerpo ovaladamente alargado con delgados margel1eslaterales que se doblan ventralmente Prohaptor con dos pares de

lóbulos a cada lado del lóbulo cefÆlico y cada uno con una

ventosa muscular en la base Opistohaptor en forma de carnpanasin septos con una membrana marginal localizado en un pedœnculomuscular terminalmente y ventralmente en la superfICIe del

cuerpo armado con un par de ganchos largos y fuertes un par de

ganchos pequehos catorce ganchos marginales probablemente SIem

pre presentes Ramas intestinales medias y laterales en el cuer

po no unidas posteriormente Dos testículos yuxtapuestospreecuatoriales Vaso deferente ancho Bolsa del CIrro ancha

muscular Atrio genital con un poro submedIo o lateral Ovario

totalmente pretesticular Vagina muy corta abriØndose ventral

mente cerca de la línea media Vitelógenas laterales y pretesticulares desde el nIvel de la faringe hasta el opistohaptor SIn

entrar en Øste reservorio vitelino œnico y redondo para itos de

teleósteos marinos Yamaguti 1963

DESCRIPCION

Basada en 11 organismos aplanados dorsoventralmente Presen

ta un cuerpo ovoide y plano con pliegues en los costados de

cutícula lisa miden 0 950 1 550 1 170 de largo por 0 400

0 800 0 602 de ancho SIn considerar el opistohaptor fIg2 Prohaptor provisto con dos ventosas subtermlnales en los

extremos de 0 102 0 351 0 165 de largo por 0 087 0 304

0 151 de ancho con un pliegue en forma de abanico que tIene de

largo 0 270 0 423 0 338 por 0 12 0 19 0 155 de ancho

farInge de 0 217 0 412 0 281 de largo por 0 200 0 291 0 253de ancho dos pares de ocelos dorsales localizados a nIvel de la

farInge

OPISTOHAPTOR

Pedunculado tiene 0 327 0 675 0 473 de largo por 0 184

0 420 0 288 de ancho cuenta con una ventosa en forma de

campana mas ancha que larga con 0 300 0 600 0 416 de largopor 0 483 0 735 0 573 de ancho con un pliegue margInal de

0 037 0 591 0 044 de ancho dos pares de ganchos uno de los

cuales es sumamente grande contrastando con el otro par con una

relaciOn de 1 9 y un nœmero no mayor de 14 ganchos margInalesLos mÆs grandes miden 0 212 0 288 0 255 de largo por 0 112

0 183 0 140 de ancho los chicos de 0 023 0 031 0 029 de

largo por 0 017 0 030 0 021 de ancho y los marginales mIden

de 0 010 0 014 0 013 de largo

11

Fig 2

0 5 UlIlI

Encotyllabe pagroaomi Vista ventral

12

APARATO DIGESTIVO

La boca es subterminal ligeramente anterior a la faringecon una prefaringe corta y una faringe grande de 0 217 0 412

0 281 de largo por 0 200 0 291 0 253 de ancho con prolongaciones digitiformes en la luz anterior de la faringe le contl

nU rl 1 E cieçrOB que Be biˇurean imnediatarnente parö dIrigirse a

los extremos del cuerpo no se aprecia si presentan ramIfIcacIones o no

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Cuenta con dos testículos ovoides simØtricos postovdricosanteroecuatoriales el izquierdo mide 0 276 0 432 0 349 de

largo por 0 163 U 461 0 263 de ancho el derecho 0 270 0 4380 343 de largo por 0 174 0 465 0 271 de ancho cada

uno posee un conducto eferente que se unen posteriormente al

ovario para formar el conducto deferente Este corre Slnuosarnen

te por el lado izquierdo del ovario y anteriormente al reservorio

vitelino para introducirse a la bolsa del cirro aproxImadamenteen su parte media baja hasta la base de la bolsa del cirro paravolver a subir y formar una pequena vesícula seminal le

contInua el cirro musculoso no armado que desemboca en el atrio

genItal el poro genital es submedio al lado izquierdo entre la

farInge y la ventosa oral Las cØlulas prostÆticas se encuentran

tanto libres como dentro de la bolsa del cirro y en su

base Fig 3

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Tiene un ovario situado en la línea media del cuerpo pretesticular de forma ovoide mide 0 151 0 300 0 215 de largopor 0 115 0 297 0 170 de ancho glÆndula de Mehlls conspIcuautero SInuoso y corto preov6rico su parte posterior corre

paralelo al saco del cirro desemboca en el atrio genItal vagInaconstituida por un conducto de 0 070 de diÆmetro que de emboca

por un lado al poro vaginal el cual es ventral y se ubica ante

riormente a la línea media del receptÆculo vItelino y por el

otro lado se conecta al oviducto y la glÆndula de Mehlis en la

parte anterIor del ovario no se aprecia receptÆculo scminal

Las vite16genas son foliculares ocupando la mayor parte del

cuerpo excepto el Ærea ocupada por los aparatos reproductoresmasculIno y femenino desde la parte posterior de la farIngehasta la región posterior del cuerpo sin introducirse al pedUnculo del opistohaptor

Los huevos son de color amarillo con mucho VItelo de

câscara aparentemente gruesa Presentan forma pirarrlidal con tres

puntas dos de las cuales tienen filamentos cortos y la otra un

filamento mðs largo Escasos y en formación

13

ov

lJ

oc

F

c

G I

G MP v

l

T

Fiq 3 Aparato reproductor de Encotyllabe pagroBomi Vistaventra 1

14

OBSERVACIONES

El qØnero fue creado por Diesinq en 1850 y cuenta actual

mente con 17 especies Tabla 1 Los organlsrnode 1 t neYo EJJcotvllabe encontrados presentan semejanza con las siguIentesespecIes chironemi embiotocae cei sparilintonii y con masu ya que presenta las medidas y disposiciónde órganos reproductivos muy semejante Difiere de chi 9nemien que Øste tiene la parte anterior del cuerpo y el pedœnculo del

opistohaptor m6s angosto y el tamaæo de los ganchos grandes es

mas pequeæo Varía de embiotocae principalmente porque este

presenta la g16ndula de Goto el pedœnculo del opistohaptor es

muy corto y los testículos son casi esfØricos Es distinto ø

pricei en que Øste presenta los testículos a diferentes nIveles

los ganchos grandes son mÆs cortos no presenta ganchos chicos ni

microganchos y la faringe es muy globosa spari pn senta

cuatro tipos de ganchos y los testículos son mucho m6s pequehoslintonii presenta mayor semejanza con ri y Price L938

hace ver que la descripción original es inadecuada y pO 31blelJlente

se trate de un espØcimen de J i masu difiere en la forma

de los conductos vitelinos los cuales son muy gruesos las vlte

logenas solo alcanzan el nivel del ovario y la porciOn anterIor

e3 mas angosta

Por las características observadas en la espeCIe encontrada

presenta mayor semejanza con pagrosomi cabe resaltar que

segœn los diferentes autores que han regIstrado a esta especie la

proporción de los ganchos grandes con respecto a los medianos es

muy variable Meserve 1938 halló 8 4 1 mientras Price 1937

al redescribir la especie resultO de 12 1 Bravo Hollis 1957 dd

20 1 Flores et al 1991 dan 10 1 y la aqui senalada tiene

8 7 1 No es la œnica especie en la que se ha encontrado una

varldC lón tan grande Nobl e 1966 encontró para h rnbigj Qç un

rango de 6 1 1 a 7 7 1 así tambiØn indicó una dIferenCIa en el

tamaæo de los testículos ya que cuatro de sus organismos presentaban testículos pequeæos y cuatro testículos grandes y en los

organismos obtenidos se llegó a observar incluso la ausenCla de

alguno de los testículos así como la diferencia en su

tamaæo

Por lo tanto se define como grosomi y se reglstra una

nueva localidad y hospedero

HABITAT FaringeLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoNO DE ORG OBTENIDOS 678 en 123 pecesNO DE CATALOGO 00008

15

Tabla 1 Especies del gØnero Encotyllabe

t

h nßrdlanni D ì es 9 1851

t caoalieroi vel ue t t977

t caranhl L2 Q2j jb

E chiroDe i R2c GSJn l 61

E elDioticae riGœle 19t6

E purctati i2p Sl

Ea fatedari S t2 1 20

E 110to01 Q LQ lL i9

t lutíani i i jtr i l S 1

E l l i t Qa 3Œ

HOSPEDERO

Brala lediterranea

Lethrinus nebulo5uS

Caranx lutescens

Chironelus spectabilis

CYlatoQaster aQQreQataAIPhistichus arQenteus

Drepane punctata

Upeneus lacronelUS

Calamus calalus

Lutjanus johnii

Oncorhynchus

E lonticelll1 Fefe Vig e aS 4i Calamus baJonado

E paqelli lo B2ï2Cen V es H6 PaQellus centrodontus

E paQrosoli i acCaiiuJ 19P

E paronae C nllCe i 19 7

21 ffi 11 1t4 1

E pricei c r a 1S

t spari çJ1 111 4

E allei i lt l e 1 t 7

PaQrosolus auratus

Cau 1 O 1 ati 1 us spredescrlpClonl

h attlnis

POladasys lacracanthus

Haelulon sexfasciatuI

Crenilabrus pavo

Scorpaena plulieri

Sparus lacrocephalusPlectorhynchvus pictusplnephelus akaara

Chrysophrys aurata

DCALIDAD

tUfGpa

rlll l as

Austral ia

ueva Zelanda

Galetd Call c tnl i

lndla

IndIa

Bermuaas

M1cras lno à

Japcn

Cuba

8elglC2 Idòn12

Australl

Islab lapagDs

REFE ENC lA

Y T l t

1 7lo ü

e eQe 1 lit

Lam6 yUI 11

f D el 11

up r rrlS f

GJpt lS Ii 3 T

Yamagulll l c

îŁmagut

ïaffi jqtH l l 1t

ct l agiJ li 11

º T jgutL l1t

famagLtl l

ie j

r 1 e e

Canal Cerralvo tie lCD pre Er Ø 2ti JOj

fia atI3fq e l C E O Dll S

IslM gdale˝iØ j e i Q Dr2s et al l

JenüVŁ

Te as

J ap n

Trìeste

16

1 TlajJ 1 L

l 2 T 3sJt 1

l amaguIl i 9t

Yd IijgL tt 1t

Jaliscia caballeroi Bravo Hollis 1960 Mamaev y Egorova 1977

Figs 4 6

La diagnosis del gØnero es la siguiente Microcotylidae con

disco de fijación bien desarrollado y valvas de fijación bastante

masivas del tipo rnicrocotílido con un tallo o gancho uple

mentario cónico y alargado bien desarrollado en el extremo

posterior del disco fundamental medio La superficie interna de

las valvas tiene una musculatura transversal Los troncos intes

tinales son iguales con protuberancias laterales subdesarroJ la

das y penetran bastante en el disco de fijacIOn Los te3tículos

son postovÆricos El órgano copulador masculino estÆ armado COfl

espinas torcidas delicadas dispuestas en semicírculo La vagInöes medio dorsal en forma de bolsillo desarmadd rodeadrt de

celulas glandulares el conducto vaginal largo desembocd ell el

conducto vitellno longitudinal izquierdo No eXIste receptaclllode semen Son parasitos de peces carÆngidos Mamaev y Egorova1977

DESCRIPCION

Basada en 10 especimenes Cuerpo alargado en forma de tle

chao aplanado dorsoventralmente Fig 4 de 1 600 2 750 2 260

de largo incluyendo el opistohaptor por 0 350 0 650 0 480 de

ancho con cutícula lIsa Prohaptor constitUIdo por dos v ntosas

orales colocadas lateroventralmente en posiclOn oblicua miden

0 045 0 090 0 069 de largo por 0 042 0 076 0 052 cada

ventosa presenta musculatura perifØrica con la cavidad interna

dividida por un ligamento antera posterior

OPISTOHAPTOR

Opistohaptor triangular 0 725 1 000 0 892 de largo por0 475 0 925 0 765 de ancho con un promedio de 23 pinzas 19

27 en el margen derecho y 22 en el izquierdo 19 26 uniendose

las dos hileras en el extremo posterior El tamaæo de las pInzasanteriores es 0 030 0 056 0 041 de largo por 0 026 0 073

0 050 de ancho y son las mÆs pequeæas las Intermedias son las

mas grandes 0 056 0 110 0 073 de largo por 0 060 0 097 0 081

de ancho y las posteriores tienen 0 036 0 074 0 052 de largopor 0 050 0 071 0 063 de ancho El opistohaptor no presentaganchos larvarios

Las pinzas estÆn formadas por cuatro escleritas marginalesun par ventral y otro dorsal dos intermedias a Østas y una

gy uesa centra 1 1 as margi na 1 es son 1 argas y curvas cas I encon

trÆndose las puntas en la parte posterior las intermedias se

unen con las marginales en su base y van en dIreCCIón oblicua de

la base de las escleritas marginales a la central la central

es gruesa en forma de U con bordes quitinizados su rama ven

tral casi alcanza el extremo posterior de las margInales ytermina en y la rama dorsal es mÆs corta alcanzando la alturade las intermedias y terminando en Y Fig 5 C

17

Fig 4

0 2 mm

1

Jaliscia caballeroi Vista ventral

18

A

0 6 rnrn

B

0 02 mm

0 6 mm

C

Fig 5 A Huevo B Poro genital y e Pinza anterior y

media de Jalis caballeroi

19

APARATO DIGESTIVO

Boca terminal en la región anterior le continÚa una

faringe redonda y muscular de 0 035 0 046 0 040 en dl6metro

presenta un esófago muy corto al que sIgue la bifurcación

intestinal anterior al atrIo genital los cIegos corren

laterales cubiertos por las vitelógenas y alcanzando a introdu

CIrse en el oplstohaptor en donde terminnn independIentemente

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Los testículos en nœmero de 25 a 38 son por lo generalalargados en dirección transversal y de tamafto varIado los

grandes miden 0 093 0 378 0 315 de largo por 0 192 0 369

0 280 de ancho y los chicos 0 050 0 110 0 075 de largo por0 032 0 086 0 052 de ancho Ubicados postovaricamente hasta la

parte posterior del cuerpo introduciØndose en el oplstohaptorLos conductos eferentes se unen en un conducto deferente quedesemboca en una ves í cu 1 a semina 1 ancha muy 1 arga y 3111UO ä

desde el ovario hasta el atrio genital Fig 5 B el cuºtl 1

localiza ventralmente y posterIormente a la bifurcacióll IntestI

nal consta de tres tipos de espinas todas con la punta en

forma de ganchos cuatro o seis anteriores delgadas y largas de

0 023 de largo dos espinas laterales con la base ancha de 0 025

de largo y dos posteriores poco m s largas y delgadas que las

änter iores de O O 24 de 1 argo Carece de cirro y no 302 o eì Vºtn

celulas prost6ticas

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Tiene un ovario en posición media y dorsal pretesticularen forma de signo de interrogacIón la longitud est6 tomada

oblicuamente en la medida m xima y mide 0 217 0 378 0 315 Y0 192 0 369 0 280 de ancho mÆximo en donde los OVOCItOS se

encuentran m s maduros Del extremo derecho surge el oviducto el

cual es corto y se dirige en dirección posterior hacia el ootipode donde surge el conducto genito intestinal el que a su vez

termina en la rama cecal derecha El ootipo es alargado rodeado

por la glÆndula de Mehlis los conductos vitelinos provienen de

los m rgenes del cuerpo a nivel del ovario y ventrales al mismo

uniØndose para formar el receptÆculo vitelino de donde continua

el viteloducto al que se conecta el vaginoducto y posteriormentellegan al ootipo del cual procede el œtero que continœa haCIa la

parte anterior del cuerpo hasta el atrio genital Fig S B La

vagIna es dorsal en forma de copa situada posteriormente al atrIO

genItal en la línea media le continœa el vaglnoducto que se une

con el viteloducto No presenta receptÆculo semInal Flg 6

Las vitelógenas son foliculares se distribuyen a manera de

UlO invertIda entre el atrio genital y la vagina ha3ta el OPI 3

tollaptor donde se introduce casi hasta su extremo posterior SIn

llegar a unirse

20

RV

J

J

J

l I 1

rsr

a kg r

l lo

r7 J

10 Q

L0 o o o 1 n

OJ

G I

r o e

oo

o

I 010 00 o

f̆dlo r1a V ti

o o

I o Q

L 00411

o

o cO

m000 o

o o ooo

100 0Q

411 000o r

411

11 o o o

A 000r 411000 ol 1 o o

J 7 0 r r

tjooo Ly y If o o eO o o o n o

o411o

o oo a o oo o Q

0 o ł o

o o O Clbou 000 9 O O OO OIlO 00

Q Oo Cl OO O ClO O b A

OCl oþ00 0 00 Q

OO Oeo o OGOO

00IO O O ooovo u Qo 1 ou lot1 t

oo

j

j r la o j O

iOo II 0 o

Øb l M otl ID 17O J 0

cliII D

L

O i l 00 00QO co

f rA A

ti

l r

000 v

o o04

Ir elo I i o O

l

Z ID f ł D

oJl Y c

˛t Jl

0l oJ oo r i p

O

o ß ïtfoF 1r J

ł Ai f J l fitl

t r Il l

0J

lI o J

1el

O 0J

Ø 11 o1 i J o

łÞ1

1Vo lll

9 o CJ 1 Õło Cl ni tl

loł 11II Q l ep c

dL̆I f DO

rt

U CI VçØOI

V0 1

o Ot t t6

IÞ d O ti

O 01

0

r

ov C

M

00 0 6

mm Fiq 6 Aparato reproductor femenino de Jalisciacaballeroi Vista

ventral 21

28778

u

V

oVD

Los huevos son fusiformes amarillos con filamentos em

ambos extremos uno de los cuales es operculado y tiene el fila

mento mÉls 1 argo miden 0 149 0 170 0 159 de 1 argo pOl O 040

0 070 0 056 de ancho Fig 5 A

OBSERVACIONES

El gØnero Jalisci fue descrito como combinación del gØneroMycrocotyle por Mamaev et al en 1977 consta hasta el momento

con dos especies L caballeroi Bravo Hollis 1960 MaITlߣV y

Egorova 1977 y L caulolatili n sp Tabla 2

Tabla 2 especIes del gØnero Jaliscia

t HOSPEDERO LuCALIDAD REFEREriC 1

J cahalleroi Brº o Hoi iS 11J Trachurops crulenophthallus Jalisco Me lCO Sr vo 1cli 17t

Caulolatilus princeps Soncn M i o t vc 2ill S

affinis CaLal E rralYC ¸ lCG Iprsente tra c

J caulolatili n sp affinis Canal CEr ai o Me lco lpre5E te tr3G2J J

Los organismos obtenidos en el Canal Cerralvo concuerdan con

los rasgos ne órganos y medidas de las descripcIones de halleroi principalmente por la forma del opistohaptor rJlnzas y

por el nœmero tamaæo y forma de las espinas del poro genItalDifiere de L caulolatili por el mayor nœmero de pInzas del

opistohaptor la forma de la vagina y por tener una espIna mas

n el poro genital

Se registra un nuevo hospedero y localidad para L caballeroi

HABITAT BranqulasLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoNO DE ORG OBTENIDOS 3819 en 123 pecesNO DE CATALOGO 00009

22

Jalíscia caulolatili n spFigs 7 9

DESCRIPCION

Basada en once organismos Cuerpo alargado Fig 7 cutícu

la lisa de 0 850 1 550 1 354 de largo incluyendo el opistohapor por 0 250 0 450 0 400 de ancho mÆximo Prohaptor constitui

QO por d05 VôDtoôaô BubtByminalôB Bim tricaô con uD 18DIQUttransversal de 0 031 0 056 0 048 de largo por 0 028 0 047

0 038 de ancho Opistohaptor sØsil ligeramente bilobulado con

siete pares de pinzas sólo un organismo presentó ocho parescolocadas longitudinalmente en cada uno de sus bordes laterales

OPISTOHAPTOR

Las pInzas presentan la forma característica de la familia

Fig 8 A cada valva formada por dos pares de escleritas marginales y una esclerita media Østa es mÆs larga ventralmentecasi alcanzando las puntas de las escleritas marginales termindn

do en Y la parte dorsal presenta un engrosamiento subterminal

y luego la punta tambiØn en forma de Y Las escleritas margInales ventrales son mÆs cortas en forma de hoz y en su base ancha

presenta un gancho que parece articular con la esclerita media

ademÆs de articular con la esclerita marginal dorsal Su extremo

opuesto se dirige a la punta de la esclerita media Las pInzas

posteriores miden 0 048 0 061 0 054 de largo por 0 050 0 064

0 057 de ancho las medias 0 056 0 084 0 070 de largo por0 058 0 071 0 064 de ancho y las anteriores 0 031 0 064

0 051 de largo por 0 034 0 068 0 051 de ancho

Algunos ejemplares inmaduros presentaron lengüeta larvaria

Fig 8 D con tres pares de ganchos aunque algunos organIsmosmaduros tambiØn los presentaron el par mÆs grande mide 0 038

0 056 0 049 de largo por 0 023 0 037 0 029 de ancho en su

base la cual es bifurcada los medianos son delgados en toda su

longitud y miden 0 033 0 053 0 043 de largo por 0 003 0 005

0 004 de ancho y los menores presentan forma de ancla y son

mucho mÆs chicos que los otros dos pares miden 0 008 de largo

APARATO DIGESTIVO

Consta de boca terminal faringe muscular redonda de

0 031 0 047 0 040 de diÆmetro esófago corto con labifurcación intestinal anterior al atrio genital Los dos

ciegos corren laterales al cuerpo cubiertos por las vitelógenasse introducen en el opistohaptor donde ya no estÆn cubiertos porellas y terminan independientemente

23

0 2 mm

Fig 7 Jaliscia caulolatili n sp Vista ventral

24

A

0 02 111m

C0 1 mm

B

0 1 mm

l

I

D

0 02 mm

Fig 8 Pinza B Poro genital e Huevo y D Lengüetacon ganchos de Jaliscia caulolatili n sp

25

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Presentan de 18 a 20 testiculos postovaricos de forma

irregular en la parte posterior del cuerpo de 0 041 0 1270 086 de largo por 0 038 0 065 lO 047 de ancho los conductos

eferentes se unen al deferente que es bastante visible al nivel

del ovario de donde continœa muy sinuosamente hasta el atrio

genital el cual se localiza posteriormente a la bifurcación

cecal Presenta de ocho a nueve espinas Fig 8 B de cuatro a

cinco anteriores de 0 028 de largo dos laterales de 0 025 de

largo por 0 009 de ancho en la base que es mas ancha y dos

posteriores un poco mÆs grandes de 0 034 de largo No presentacirro bolsa del cirro o vesícula seminal

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Presenta un ovario de forma que sigue el perímetro de un

cuadrado Fig 9 a nivel ecuatorial pretesticular comenzando

del lado izquierdo dirigiØndose hacia el derecho transversalmente

pasando dorsal al oviducto œtero viteloducto y vaginoducto yventral al conducto deferente continœa subiendo paralelo a Id

línea media del cuerpo para volver al lado izquierdo transversal

mente y bajar finalmente continuÆndole el oviducto que obllcua

mente llega al ootipo Este se encuentra aproximadamente cerca de

la línea media del cuerpo a Øl llega el viteloducto el cual se

une poco antes al vaginoducto y sale el conducto genito intes

tinal que se une al ciego izquierdo y el œtero el cual se

dirige anteriormente en posición central hasta el atrIO genItalLa vagina a manera de embudo es media dorsal y posterior al

atrio genital el vaginoducto alcanza el ootipo por el lado

derecho del cuerpo no presenta receptÆculo seminal

Las vitelógenas son foliculares se encuentran ubicadas

en las partes laterales del cuerpo desde la parte posterIordel atrio genital hasta la base del opistohaptor sin unirse los

conductos vitelinos se observan al nivel anterior del ovarIO

formando un receptÆculo vitelino largo que desemboca en el ooti

po

Los huevos son fusiformes de cÆscara delgada operculados yamarillos con filamentos en ambos extremos mÆs largo el del

extremo operculado su tama o es relativamente grande miden en

promedio 0 195 de largo por 0 052 de ancho Fig 8 C

26

VD

oo

G 11

Fig 9

JtIr

r

0 Y

V rlIf o

p

f 1 epD c

f

riIJ5 lft 7 o

r Y

rffía

A

Irrr f

f rr Ct@n C mo rrS Ql

la J ł

roa 110

I 1ftr

o

Yf 0

R l o

ZJ

Ilr t l71 t4

ÌlI I to 1 oI

1 ir

J J o

oH f rt1 tI l lI rAv R X

r r 1rsf ll lV rr L l V

l1

ß r r

rI1k c

l1

O rv

aG ro o 1

jOo

o ohll

oIJIl 00 ìi5r

r o K orlLHJ

000Keo 1ft m

J o J iI j T

XjI 0 o0

r r e 11I

oo rr olI

Te CJo 0 I r 1 l1l

o 1

I t n rl E xy

or r J l AV5V CìO 0 0

r f 1 7LO o CI o

e 1 Jj

eo o

Xt oG Q l

r 00 0 J

Q c c ooì o o

ClJ Go

Q 1t

k

o 0 2

mm C

DR

Y

VT

u

OV e G

IAparato reproductor femenino deJaliscia caulolaili n ap Vista

ventral27

OBSERVACIONES

Este gØnero cuenta con una especie J caballero la cual es

semejante con la especie aquí descrita principalmente en la

forma tamaæo y disposición de las espinas del poro genital 8

las cuales sólo son menores en una unidad a las de la especlŒanterior La ubicación del ovario y testículos tambiØn 50n seme

jantes sobre todo en la localización del ootipo y veslculaseminal El poro vaginal aunque de diferente forma concuerda en

la ubicación Sin embargo difiere la forma del opistohöptor y el

nœmero de pinzas ya que sólo cuenta con 8 pares y porque en

ocösiones se obtuvieron organismos maduros con ganchos larvarius

aspecto que no presenta J caballeroi

Se registra una nueva especie J caulolatili siendo el

nombre de la especie referente al gØnero del hospedero

HABITAT BranquiasLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoNO DE ORG OBTENIDOS 357 en 123 pecesNO DE CATALOGO 00010 holotipo y 00011 paratipos

28

Choricotyle caulolatilj Meserve 1938 Sproston 1946

Figs 10 12

La diagnosis del gØnero es la siguiente Cuerpo fusiforme

Opistohaptor terminal no separado propiamente del cuerpo por un

istmo largo con cuatro pares de pinzas pedunculadas iguales o

subiguales provistas con una ventosa típica dentro del cuadrante

dorsal expandido Una diminuta lengüeta terminal armada o no

entre las dos ventosas posteriores Ciegos unidos en la parteposterior sus rarnas pueden o no extenderse hasta penetrar en el

pedœnculo de las pinzas Testículos numerosos postovÆricosPoro genital con ganchos de forma similar Ovario doblado sobre

sí mismo con su extremo distal al frente Canal genito lntestinal

corto ReceptÆculo seminal sacular preovÆrico Huevos con fila

mentos en cada uno de los extremos Vagina ausente Vitelogenascompartiendo el mismo espacio que los ciegos intestinales corl

ductos vitelinos transversales juntÆndose anterIormente al ova

rio ParÆsitos de teleósteos marinos localizados en la caVIdad

branquial algunas veces de crustÆceos Yamaguti 1963

DESCRIPCION

Basada en 10 organismos aplanados Cuerpo alargado cutícula

lisa de 2 350 6 000 4 604 de largo incluyendo el opistohaptor sin Øl mide 1 100 4 750 3 700 de largo por 0 550 1 200

0 960 de ancho mÆximo El prohaptor es la parte mÆs angostaestÆ const í tuido por dos ventosas s imØtr icas rnuscul Ôlt Œ

ligeramente ovaladas de 0 066 0 138 0 101 de largo por 0 043

0 130 0 088 de ancho Fig 10

OPISTOHAPTOR

De forma triangular mide 1 150 1 900 1 500 de largo por1 250 2 250 1 605 de ancho en la parte anterior consta de ocho

pinzas simØtricas pedunculadas las anteriores miden 0 226 0 552

0 369 de largo por 0 245 0 378 0 332 de ancho las segundaslas mÆs grandes 0 284 0 529 0 375 de largo por 0 252 0 4380 350 de ancho las terceras 0 256 0 120 0 347 de largo por

0 272 0 395 0 349 de ancho y las cuartas mÆs pequenas y posteriores 0 181 0 302 0 235 de largo por 0 166 0 385 0 58 de

ancho Presenta lengüeta larvaria Fig l1 e entre las pInzasmÆs posterIores mide 0 085 0 187 0 141 de largo posee tres

pares de microganchos en su extremo con forma de hoz los mas

grandes miden 0 005 de largo los medianos 0 004 y los mas

chicos 0 002

Las pinzas estÆn formadas por ocho escleritas de CInco

tipos Fig ll A el tipo l lo constituye una esclerita media

y curva dirigida por dicha curvatura tanto a la regIón ventral

como dorsal es hueca con ornamentaciones en forma de círculos en

su región central longitudinal el extremo de su región ventral

es triangular ligeramente ensanchado el extremo opuesto dor

sal muy reforzado al articular con tres escleritas se ensancha

mas notablemente

29

Fiq 10 Choricotyle caulolatili Vista ventral

30

El

E5

A

0 4 mm

Fig 11

vPC F

1 1 1

i P G 1 1I l J

J

l

El

14

B0 02 oun

C

0 02 111m

A Pinza B Poro genital femenino y masculino y eLengüeta con ganchos de Choricotyle caulolatili

31

El tipo 2 constituido por dos escleritas laterales ventra

les en forma de escuadra el extremo mÆs ancho se articula con la

base ventral de la esclerita media y su extremo opuesto mÆs

delgado se articula en la base dorsal de la esclerita media

El tipo 3 estÆ constituido por dos escleritas

laterales mÆs pequefias que las anteriores de posiciónuno de sus extremos se articula con la parte media del

tipo de esclerita esclerita lateral ventral el otro

aparentemente libre sostenido por fibras musculares que

apariencia de tener un arreglo en forma de V y pormusculares que rodean el perímetro dorsal de la pinza

tambIØn

dorsa 1

segundoextremo

dan 1 a

fI by as

El tipo 4 lo constituye una esclerita dorsal media mas o

menos recta y hueca uno de sus extremos articula con el extrenlo

dorsal de la esclerita media y el extremo opuesto se articula con

un extremo de las esclerita del quinto tipo Se observan fibras

musculares muy notables que van de la curva de la esclerlta media

a la curva del segundo tipo de escleritas

El tipo 5 de escleritas lo constituye el par mas

de escleritas se sitœan en el extremo libre de la valva

uno de sus extremos se articula al cuarto tipo de esclerita

otro queda libre en dirección al extremo lIbre del tercersostenida por las mismas fibras musculares antes seæaladas

pequelÌodorsal

y el

tIpO

APARATO DIGESTIVO

Boca terminal en la región anterior faringe ovalada de

0 089 0 149 0 106 de largo por 0 056 0 078 0 064 de ancho le

continœa un esófago corto seguido por la bifurcaciOn cecal Los

CIegos corren cerca de la línea media del cuerpo hasta el nivel

del ovario donde se dirigen a las mÆrgenes del mIsmo penetrandoen el opistohaptor y posiblemente uniØndose

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Consta de 222 testículos en promedio con un rango de 178 a

252 en la región posterior del cuerpo generalmente redondos

arreglados en dos capas una ventral y otra dorsal los mayoresmiden 0 063 0 156 0 126 de largo por 0 056 0 124 0 088 de

ancho y los menores de 0 057 0 120 0 086 de largo por 0 052

0 093 0 065 de ancho le continœan los conductos eferentes loscuales se unen a nivel del ovario con el deferente el cual se

ensancha y continœa sinuosamente hasta el poro genItal masculino

que es muy muscular y se encuentra ligeramente posterIor a la

bifurcación cecal mide 0 197 0 279 0 239 de diÆmetro esta

armado con trece espinas curvas en su periferia que miden 0 0030 016 0 011 de largo Fig 11 B

32

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Consta de un ovario en forma de W Fig 12 el Ærea que

ocupa mide 0 416 0 570 0 493 de largo por 0 285 0 5930 436 de ancho El ovario inicia junto al receptÆculo seminal a

la derecha de la línea media y termina paralelamente a ella dellado izquierdo de donde parte el oviducto que es ventral al

receptÆculo seminal dorsal al œtero y al viteloducto se une

con el conducto del receptÆculo seminal y prosiguen al ootipouniØndose igualmente el viteloducto el OOtlpo se encuentra

rodeado por la glÆndula de Mehlis de Øl contInœa el œtero el

cual se dirige en posición media hasta desembocar al porogenital femenino que se localiza anterior al masculino y es poco

conspicuo Fig 11 B El receptÆculo seminal se locallza al

mismo nivel del ovario hacia su lado derecho de forma sacular

mide 0 302 0 550 0 389 de largo por 0 191 0 291 0 243 de

ancho No presenta vagina el esperma penetra a travØs del porcl

genital femenino al œtero

Las vitelógenas son foliculares se distribuyen desde la

región posterior del poro genital llenan todo el cuerpo hasta elovario para continuar por las laterales alcanzando la parte de

los œltimos testículos y penetrando algunas de ellas al Oplstohaptor

Los huevos son fusiformes operculados de color

cÆscara delgada y con filamentos en ambos extremos

dose el mÆs pequeæo en el extremo operculado miden0 172 de largo por 0 047 0 075 0 064 de ancho

amarilloencontr6n

0 158 0 187

33

li c 1 ln

l Ej i i iLC D s

i 1 fi i r i 1r il 1Vff iI Ł a ov

fff F r4Ca 4

Þ H r jt i t l r

iIJi t i 1fJJjI 1 1 1 J r r r uł

Ilfu tJ l í

l ti z

vif rl r Y f jf i gi q V

4i f I rv l—YffIJit lwi 4 f

II

l i

l @ lILi

SJ 1

t I o ti j t11 e r 1 QtI L lIl t c

r 1 o c f o l Yc H Se re I i 1 l

HP f e J ni l I I

i i ce

t Ce f I cP 8 IJ

r V1 Ct f S i CR 0 ll c I l

CI t

Ut

1

tI tr ç Jre 4 ç ti l o c

1

u llIIt o t i çe A lf cJ r o

CGI4 C i p 1 1 f fli H lit 1ft U A Ic

I

ni

c

in

JV

l A

rtllJij t ˝ t

t jF

1 ï rr1 X l

n Y V ff JI J7

l oJ V yJ i

AA t

II 1ij æI t J lAG M

þÞ kr þ eJ VlI 1

1 ti1d l

I

00 r X 11 l ì 0I

I1 7

J J zry lt1ItÌI

11 11 gjl l I J II ìJL 11 10

1i

1rr

ro

I1

111 r

11 1 IJ I rC7it I

J 1 t 1 It I E t

0 2 mm

Fig 12

lJ

V D

ov

o

T

VT

Aparato reproductor femenino de Choricotyle caulolatili

34

OBSERVACIONES

El gØnero Choricotyle fue creado por Beneden y Hesse en

1863 actualmente se reconocen 19 especies Tabla 3 Considerando la forma y proporción del cuerpo disposición del opistohaptory la forma de las pinzas y escleritas la especie encontrada en

affinis presenta mayor semejanza con anisotremi aspinachorda australiensis chrysophryi ç çynoscionielongata hysteroncha labracis y prionot difiere

de anisotremi porque esta œltima presenta en las pInzas una

esclerita accesoria ovalada el ovario es bilobulado receptÆculovitelino lobulado y no presenta lengüeta difiere de inachorda en que Østa presenta sólo 9 10 espinas en el poro genItalel ovario en forma de U y 42 a 88 testículos difiere de

australiensis porque Østa presenta sólo 7 9 espinas en el porogenital ovario doblado en sí mismo alrededor de 70 testículos

muy pequeæos difiere de chrysophryi ya que Østa presentasólo 8 9 espinas en el poro genital treinta testículos ovarIO

en forma de U y receptÆculo seminal anterior al OVºll IO

Difiere de cynoscioni ya que Østa presenta 7 espInas en el

poro genital ovario en forma de herradura receptÆculo seminal

posterior al ovario y 45 testículos

Difiere de elonqata y labracis porque Østas presentan 8 espinas en el poro genital y los huevos de

elongata presentan un solo filamento polar hysteronchapresenta de 6 10 espinas en el poro genital de 13 28 testículosovario redondo prionoti se asemeja en presentar de 13 14

ganchos en el poro genital pero difiere en la forma del ovarIO

que es en herradura 19 testículos y receptÆculo seminal posterior al ovario

La especie es reconocida como caulolati 1 i por presentalla misma forma en el cuerpo ovario receptÆculo vitelino pinzasy escleritas los huevos presentan dos filamentos polares y

por tener el mismo nœmero de espinas en el poro genital difiere

en presentar un mayor nœmero de testículos aunque posiblementeen las descripciones anteriores no se observó la presencia de una

doble capa de testículos Se registra nueva de localidad y hos

pedero

HABITAT BranquiasLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoN DE ORG OBTENIDOS 599 en 123 pecesNO DE CATALOGO 00012

35

Tabla 3 Especies del gØnero Choricotyle

tJicLlt Ktl tKt t L 1 1HOSPEDERO LOCALíDAl

C chrY50phryi v Ben YHesse11db3Lle ellY˛l 194i

ChrY50phrY5 aurata

Paq llu5 c ntrodontu5BelgìcaIrlanda Atlantico

YamaguIl 196l

ani5otr li 01i a 198701Yd i987Ani5otr ldus scapulari5 Chile

a5pinachorda Hargìs 1955 Orthopri5tis chrY5opt ru5 Golfo de M X1CC ramal dI b

F oubal 110australì n5is RauDal 1983 ChrysophrY5 auratu5 Nueva Zelanda

Y3maglltli l tC caudali5 Koiatha 1955

hâgis 1959

L iostOIU5 xanthuru5 Golfo de MØxIco

C caulolatili MEserve 1138

Sp ü IOfl 1948

Caulolatilus princeps isla GalaPàQGs Mt t iE 1 3affinis C nal Cerraha Me lCQ ot 9S2i1tE UEb J

Trachurops cruI nophthalla Jalisco M xico tra c cljlS lQ53

C concepcionen5i5 Villalba 1 87 5 ia na delicio5a Chile 1 111 jl l i 3

C cra55icaudata Mamaev y Aleınkina 1984 OllVct 11E

C elßnQata SotD 18 14

Lleweìlyrl 1941

PaqrU5 tUlifrons

Paqr050lU5 unicolor

CYlothoa o Heinertia

Japßn t maTJt 1ö

hysteroncha FUJI1 1944i

Spfßston 1 q46Bathystola 5triatuI Florida USA

Brachyq nY5 chrY5arqyreusHa lulon flavolineatul

Yjmagutl l ø

C labracis í ertotalne 1395

Llei ellfn 1941

Labrax lupu5oron labrax

Mar del Norte Qmaqull l 1t

C larioni5 3t Lßup 1885amagltlt 19a na vulqari5 Mediterrtineo

C lultaet 5ticula Chauhan 1945 P llona 5pSpro5torl 1946

BOlllbay India YamaguTl 1t

or Qonen5i5 McCauleY Smo er 1969 Antilora rostrata üregon U S A McCaulElY mc er i o

paq lli íGallìen 1937

Llewellyn 1941PaQellu5 c ntrodontus Irlanda y å lagut 1 1963

peìlQna Kritsky 1973 frit Jy E ilqees 973P llona lonqata Pak1sUn

h polyneli fi l m 1972 Polyn lius 5 xtariu5 Sur de Afnca Mamaev 1972

y amagut 1 1 1b3h prionoti MacCallum 1917

Llewellyn 1941

Prionotus coralinus

5citulu5

lloods Hoìc USA

Florida USA

C sonor n5i5 Bravo holl s 19b7 Er vc HQ li ˙67icrDl pitotU5 inornatu5 5uaymas MØ ìCO

36

Proctoeces magnorus Manter 1940

Fig 13

Las características del gØnero son las siguientes Cuerpoalargado Ventosa oral subterminal prefaringe presente faringecomparativamente larga esófago corto ciegos alcanzando el

extremo posterior del cuerpo AcetÆbulo prominente subsØsil en

la mitad anterior del cuerpo Testículos diagonales hacia la

región media de la mitad posterior del cuerpo Bolsa del CIrro

claviforme extendiØndose posterior al acetÆbulo conteniendo una

vesícula seminal tubular sinuosa y un cirro reversible que se

proyecta dentro del conducto genital tubular Poro genital subme

dio preacetabular Ovario pretesticular No presenta receptÆculoseminal Vitelógenas extendiØndose a lo largo de los ciegosdentro del espacio lateral del ovario y testículos Vesícula

excretora en forma de l Adultos parÆsitos de tele6steos marinos metacercarias libres o en moluscos Yamaguti 1971

DESCRIPCION

Basada en 16 especímenes Cuerpo cilíndrico alargado y

delgado Fig 13 conservando el mismo ancho a todo lo largo del

cuerpo mide 2 250 5 100 3 453 de largo por 0 250 0 7000 516 de ancho de cutícula lisa Ventosa oral terminal muy

musculosa con un gran orificio mÆs larga que ancha de 0 3440 648 0 513 de largo por 0 277 0 583 0 457 de ancho ElacetÆbulo se localiza en la mitad anterior del cuerpo ligeramente pedunculado y esfØrico tiene 0 242 0 529 0 399 de largopor 0 200 0 453 0 364 de ancho el pedœnculo es variable de

0 341 1 163 0 641 de largo por 0 500 1 009 0 714 de ancho

relación ventosa oral acetÆbulo de 1 28 1 siendo mÆs larga laventosa oral que el acetÆbulo

APARATO DIGESTIVO

Formado por boca en la ventosa oral no presenta prefaringefaringe muy grande y musculosa de 0 226 0 502 0 334 de largopor 0 131 0 581 0 265 de ancho El esófago es muy corto La

bifurcación intestinal se encuentra entre las dos ventosas y le

continœan dos ciegos de paredes gruesas que llegan hasta la

parte posterior del cuerpo sin unirse

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Cuenta con dos testículos ligeramente oblicuos de formaesfØrica a ovalada postovÆricos se encuentran en la zona

anterior de la parte posterior del cuerpo el anterior mide de

0 189 0 321 0 255 de largo por 0 182 0 310 0 246 de ancho yel posterior de 0 210 0 436 0 313 de largo por 0 151 0 343

0 278 de ancho De cada testículo sale un conducto eferente

que llega hasta la bolsa del cirro la cual mide 0 383 0 8390 638 de largo por 0 065 0 139 0 107 de ancho se localiza

a un lado del acetÆbulo de la parte posterior de la bifurcacióncecal a la región posterior del acetÆbulo

37

Fig 13

v o F

CI

P G B H

C

AC B C

C P

V S 1

u

T

o

VT

0 5 rnrn

V E

Proctoeces maqnorus Vista lateral izquierda

38

La bolsa del cirro contiene una vesícula seminal interna muysinuosa que ocupa la mitad posterior de la bolsa el cirro es

ligeramente musculoso y estÆ rodeado por cØlulas prostÆticas Labolsa del cirro se une al œtero formando un conducto hermafrodí

tico hasta el poro genital el cual se ubica posteriormente a la

bifurcación cecal

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Consta de un ovario casi esfØrico pretesticular y dorsal localizado en la parte posterior del cuerpo de 0 187 0 394

0 291 de largo por 0 108 0 284 0 216 de ancho el oviductoes muy corto y desemboca al ootipo que se localiza justo encimadel ovario de donde parte el œtero que se extiende a la parteposterior del cuerpo ocupando el Ærea intercecal El extremo

terminal del œtero corre paralelo a la bolsa del cirro uniØndoseambas estructuras en un conducto hermafrodítico que desemboca en

el mismo poro genital no presenta metratermo No se apreciareceptÆculo seminal ni receptÆculo vitelino

Los foliculos vitelinos son pocos y se sitœan lateral ydorsalmente desde la parte anterior del ovario a la parte Inediadel testículo anterior

Los huevos son pequefios de color amarillocÆscara delgada y operculados miden 0 018 0 037

largo por 0 022 0 012 0 017 de ancho

ovalados

0 027

de

de

La vesicula excretora es en forma de 1 SIn apreciarse la

altura que alcanza con un poro excretor en el extremo posteriordel cuerpo

OBSERVACIONES

El gØnero Proctoeces fue propuesto por Odhner 1911 se han

descrito 17 especies Tabla 4 pero casi todas han pasado a ser

sinonimia de E maculatus considerÆndose como vÆlidas 6 pordiferentes autores Freeman y Llewellyn 1958 proponen lasinonimia de E magnorus y E ervthraeus con E subtenuis e

indican que es necesario aclarar las diferencias entre E subtenuis E inaolitus y E maculatus pero Shimazu 1984 hace

sinonimia a f subtenius E major E lintoni E buccini fscrobiculariae E hawaiiensis y E ichiharai con E maculatusdejando en duda a E ostreae descrita a travØs de un estadío

larvario y a E magnorus el cual presenta sólo un registro con

un espec ímen Nota en 1 a tabl a 4 los marcados con un11

son

considerados por Bray 1983 sinónimos de maculatus y con

se marca a ostreae porque Shimura 1984 lo considera

specie inguirenda AdemÆs se marca con una P a peces M

Moluscos A poliquetos y e crustÆceos

39

La especie descrita en este trabajo presenta mayor semejanza

con P maculatue E neomagnorue y E magnoruB por la disposición de los órganos principalmente por la extensión de la bolsadel cirro distribución de vitelógenas y la posición del poro

genital

Difiere de E maculatue por el tamafio de los huevos que son

en Øste de 0 048 0 056 0 053 de largo por 0 028 0 032 0 030de ancho Lang Dennis 1976 la relación ventosa oral acetÆbu

lo es mayor por ser mÆs chica la ventosa oral Difiere de Eneomagnorue por el tamafio del cuerpo ventosas y faringe y porla forma de la vesícula seminal ya que es corta y casi esfØrica

La presente especie es semejante con las características

presentadas por Manter 1940 para E magnoruB principalmente porel tamafio y forma de la ventosa oral y faringe las cuales son

muy largas y casi del mismo tamafio por presentar ligeramentepedunculado el acetÆbulo la distribución corta de las viteló

genas y el tamafio de los huevos

Porreafirma

1984

lo anterior se concluye se trata de E magnorue y se

su validez como especie puesta en duda por ShimazuanotÆndose un registro nuevo de hospedero y localidad

HABITAT Recto del intestinoLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoN DE ORG OBTENIDOS 941 en 123 pecesNO DE CATALOGO 00013

40

Tıbl a 4 Espec ies de 1 gØnero Proctoeces

Q 3PED C LGCA 1 A l

1 711f3ffiag ta üìatt s 1U 1 Acanthocnlton òiscrepens

p Balistes carollnensis

M Batlllus cornutus

Blennlus ocellaris

FranC12

2 2 l

J2 DCn

fiar eQrDM Biccinuli undatuli 11ar 2e t C t2

F Boops boops rP Calamus calamus PJerD R ice r l r

M Cassostrea virqinica Golto G2 2X

M Chlorostola arqyrostDia lischkei J póP Chrysphrys bifasciata Mar ReJOp Crenilabrus qriseus Mar NEgroP L pavo

M Crepidula 1efJ 10rk USAP Cymatoqaster aqqreqata CalifDrnia USAp Dentex filosus srªElp Diplodus sarqus

p trifasciatus

F DUYiaria flaqelliiera JapcnEpinephelus akaara

M Fussurella laÚla ChllM L pulchraA Hyroides norueqica Fr n la

n Ischadiul recurvum LQU5Ia a USAp Julis lunaris lar r OjCP labrus ilerula Mar t egrop Lilanda scílrenki Japónp LithoQnathus lorlyrus lsraei

Monotaxis sp Hawall

p ullus surluletus Israeì

p Myoxocephalus steileri Jap6nMytilus edulis Connectl t U S

M Qalloprovincialis r ınCla

M Neptunea arthritira JapünM intersculpta constricta

A Nereis caudata ranCla

M Nucella lapillus uropaP Oblada ielanura Israel

p PaQrOsOlu5 auratus JapónM Patella coerulea Francia

p Platichthvs stellatus Japón1 Rissoa splenóida Mar Negro

p 5carus macrocrPhalus JapónM Srroblcularia plana U K U S A

P Sebastes schleQeli Japónp Seeicrossyphus reticulatus

P 501ea vulQarls aeQyptica Israel

p Sparus aries JilponP h australis Austral1aP h auratus Israel

lacrocepnalus Jap6n

41

m

1 21ì a Ul 1

t

L

ri c

0

l

c rilO

41 r k 1 i ro

ilrt2r l 1˙ c tthi lo

JL i

tt2tD 1 Jr

t Œ Ü l

1 n

r

ï

lm l1 4

Fiscrdli i

t

r scr T

lli

lm i

t nt

1

J i i

1 1 11

tyüt

rr

1

1 Ü Lj

J r

J l l 7 1

jÌ ek

1 l

i t

r err 2 1 tT

lJ 2

1dma U 1 i l 7 1

n

ESPEC iE

mulatus contlnuacÌøn

qohari Hamadaoj1983

larva Iamagul1 193B

laqnorus Manter 1940

HOSPEDERO

P Thalassola duperreyiP L pavo

P Trachlnotus ovatus

p Ubrina drrosa

LœCALí DAD REFEFENCIA

Hawail

Israel

Manter li Pntcharo 1962

F i sc ht ha L 1980

P AcanthopaQurus bifasciatus Mar RojoP AnalPses caeruleopunctatusP Synodus varìeQatus

H Brachiodontes senhausi

P Caulolatilus anolalus

P h affinis

neolaQnorus S Cdlqi Còble 1960 P Acanthurus caeruleus

l proQeneticus DolIfus 1964 Gibbula ulbilicalis

II ostme FuiitainDollfus 1125 H Ostrea gim

Ròmdan 1983

Japón YailiagUtl i 7i

Isla Cerros MØxico fiantet 4v

Canal Cerralvo He mo presente trabaJO

Puerto Rico Sidolql Cabìe 19bv

Francia DolIfus 1964

Japon Yamagutl 1971

42

Myzotus vitellosus Manter 1940

Fig 14

Las características del gØnero son cuerpo robusto cubiertocon una cutícula gruesa y lisa Ventosa oral subterminal prefaringe muy corta faringe desarrollada esófago prÆcticamenteausente ciegos anchos terminando en el extremo posterior del

cuerpo AcetÆbulo preecuatorial grande de paredes delgadasespacioso en su interior provisto en cada lado de su aberturacon una aurora lobulada Testículos directamente en línea aproximadamente a la mitad de la parte posterior del cuerpo Vesículaseminal claviforme libre en el parØnquima dorsal al acetÆbuloPars prostÆtica corta juntÆndose con el œtero para casi formarun conducto hermafrodítico Sin cirro o bolsa del cirro CØlulas

prostÆticas alrededor de la pars prostÆtica y el ducto hermafrodítico Poro genital medio pretesticular ReceptÆculoseminal y canal de Laurer presentes Utero entre el ovario y el

acetÆbulo Vitelógenas foliculares alrededor de los ciegosllenando casi todo el cuerpo desde el extremo anterior hasta el

extremo posterior del cuerpo uniØndose en la parte media posterior del cuerpo y en la región posttesticular Vesícula excretora

tubular alcanzando el nivel del ovario ParÆsitos intestinales de

peces marinos Yamagut i 1971

DESCRIPCION

Basada en 15 organismos Cuerpo alargado cilíndrico ycomprimido dorsoventralmente con 2 850 7 350 4 286 de largopor 0 550 1 100 0 850 de ancho Fig 14 cutícula lisa ygruesa en la parte anterior mide 0 0013 y en la posterior0 0008 Ventosa oral terminal de 0 177 0 363 0 277 de largopor 0 209 0 545 0 328 de ancho casi esfØrica El acetÆbulo es

prominente ligeramente sobresaliente del cuerpo con pliegues yuna fuerte musculatura circular en su pared localizado en la

parte posterior del primer tercio del cuerpo de 0 680 1 4371 012 de largo por 0 587 1 134 0 844 de ancho La relación

ventosa oral acetÆbulo es de 1 3 65

APARATO DIGESTIVO

Consta de una boca situada en la ventosa oral prefaringemuy corta de 0 019 0 226 0 106 de largo por 0 059 0 092

0 075 de ancho Faringe musculosa de forma cilíndrica con

0 151 0 275 0 220 de largo por 0 179 0 295 0 236 de ancho

por lo general mÆs ancha que larga No presenta esófago la

bifurcación intestinal tiene lugar a partir de la faringe le

siguen dos ciegos gruesos extendiØndose a los lados del cuerpohasta su extremo posterior terminando independientemente

43

Fig 14

v s

lJ

v o

PF

F

VT

el

C L OO

O CE

ou s

T

Y E

P K

1 0 rnrn

MYZotU8 vitelloeue Vista ventral

44

1

AC

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

El aparato reproductor masculino consta de dos testículos

localizados en la mitad de la parte posterior del cuerpopostovÆricos muy juntos dispuestos en hilera de forma ovalada

a manera de frijol en sentido transversal El testículo anterior

mide 0 366 0 735 0 577 de largo por 0 302 0 756 0 419 de

ancho y el posterior 0 327 0 756 0 568 de largo por 0 3210 748 0 463 de ancho De la parte anterior de cada testículo

parte un conducto eferente los cuales se unen con la vesículaseminal aproximadamente al nivel medio del acetÆbulo la vesí

cula seminal estÆ libre en el parØnquima de forma alargadasiguiendo la curvatura del acetÆbulo tiene 0 279 0 699 0 511de largo por 0 121 0 186 0 152 de ancho no presenta cirro

le sigue un conducto que termina en el poro genital el cualdesemboca a la abertura del acetÆbulo

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Consta de un ovario ovoideo situado ligeramente postecuatoriapostacetabu l ar y pretest icu lar de 0 282 0 521 0 390 de

largo por 0 188 0 480 0 305 de ancho el oVIducto se origina desu parte anterior uniØndose a 1 conducto de 1 receptÆcu 1 o semina 1

y al canal de Laurer continuÆndose hasta el ootipo Este se

sitœa inmediatamente anterior al ovario rodeado por la glÆndulade Mehlis el œtero es totalmente preovÆrico muy corto su

porción terminal rodea dorsalmente al acetÆbulo hasta desembocaren el poro genital no se aprecia metratermo ReceptÆculo seml

nal presente a 1 argado 1 igeramente arqueado de O 494 0 529

0 509 de largo por 0 132 0 151 0 144 de ancho situado a un

lado de 1 ovario y anteri or a 1 test í cu 1 o su conducto desemboca en

elootipo

Las vite16genas son foliculares y abundantes desde la parteposterior de la faringe hasta el extremo posterior del cuerpoconfluyen en la parte anterior y posterior en algunos especímenes se alcanza a distinguir un viteloducto en la parte posteriordel cuerpo que continœa hasta el nivel anterior del ovario aunqueno se define con claridad el receptÆculo vitelino

Los huevos son de forma ligeramente ovalada dedelgada opercu 1 ados en un extremo miden de 0 040 0 068

de largo por 0 027 0 059 0 041 de ancho

cÆscara

0 056

La vesícula excretora es en forma de 1 se aprecia hasta el

testículo posterios con un poro excretor en e 1 extremo posteriorde 1 cuerpo

45

OBSERVACIONES

El gØnero Myzotus fue descrito por Manter en 1940 al

registrar a vit llosus de un pez del gØnero Caulolatilus

probablemente prlnceps de l s Islas Galapagos La especieaquí descri a concuer a con la dlagn051s da a para el genero y

para la œnlca especIe descrIta para el mIsmo las medidas

disPosición de los órganos y estructura concuerdan por lo quese considera se trata de la ffilsma especle resultando un nuevo

registro para la localidad y el hospedero

HABITAT Parte inicial del intestino

LOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxico

NO DE ORG OBTENIDOS 1054 en 123 pecesN DE CATALOGO 00014

46

Neozoogonus lonqicecus Siddiqi y Cable 1960

Fig 15

Diagnosis del gØnero cuerpo pequefio piriforme cutícula

espinosa ventosa oral terminal con una constricción de cuello

anterior Prefaringe larga bifurcación del intestino dorsal o

posterior al acetÆbulo ciegos anchos casi alcanzando el extremo

posterior AcetÆbulo mÆs pequefio que la ventosa oral preecuatoria Test í culos yuxtapuestos poster iores al acetÆbu 1 o

ventrales a los ciegos Bolsa del cirro curvada con la base

alcanzando los testículos conteniendo una vesícula seminalesfØrica complejo prostÆtico bien desarrollado y cirro no arma

do La abertura del atrio genital se abre marginalmente al nivel

del acetÆbulo Ovario medio posterior y dorsal a los testículos

Vi te 1 ógenas compactas justamente posteriores y ventra 1 es alovario Utero enrollado llenando la parte posterior del cuerpoMetratermo con una vesícula accesoria terminal adyacente ParÆsito de peces marinos Yamaguti 1971

DESCRIPCION

Basada en 12 organismos Cuerpo elongado un poco mÆs anchoen el extremo posterior forma de bolo de bolìche plano en la

porción anterior Fig 15 de 0 586 1 059 0 880 de largo por0 178 0 316 0 253 de ancho Cutícula con espinas mÆs numero

sas en su parte anterior La ventosa oral es subterminal aproximadamente esfØrica de 0 072 0 112 0 088 de largo por 0 0710 103 0 091 de ancho AcetÆbulo ventral ligeramente preecuatorial circular de 0 082 0 149 0 108 de largo por 0 054 0 130

0 105 de ancho con una relación entre ventosas de 1 0 8

APARATO DIGESTIVO

Consiste en una boca subterminal prefaringe delgadaaproximadamente tan larga como la faringe de 0 029 0 084 0 051de largo por 0 003 0 014 0 008 de ancho Faringe muscular muy

conspicua en forma de barril de 0 037 0 067 0 049 de largopor 0 037 0 056 0 049 de ancho Esófago delgado de longitudvariable por lo general de entre 5 a 8 veces el largo de la

faringe Bifurcación intestinal postacetabular dorsal a la bolsadel cirro y pretesticular Los ciegos son dos muy gruesos y

largos con luz angosta alcanzando la parte anterior de la vesícul a excretora

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Consta de dos testículos ovalados y simØtricos postecuatoriales preovÆricos de 0 069 0 103 0 085 de largo por0 056 0 086 0 067 de ancho cada uno tiene un conducto eferente corto que se comunica con la porción posterior de la bolsa delcirro Østa es arqueada de 0 149 0 280 0 221 de largo por0 051 0 113 0 072 de ancho contiene una vesícula seminalbilobulada el lóbulo inferior ovalado mÆs largo que ancho de0 028 0 100 0 053 de largo por 0 019 0 041 0 029 de ancho yel superior es mÆs esfØrico de 0 023 0 063 0 041 de largo

47

0 2 mm

v o

P F

F

E

AC

P G

C PV A

R Cr

M

V S

C Eo

RSVT

Clu

Fig 15 NeozooaonuB longicecus Vista ventral

48

H

V E

P E

por 0 028 0 071 0 048 de ancho El Clrro es largo poco desarrollado no armado y rodeado en su totalidad por cØlulas

prostÆticas el poro genital es comœn para el cirro y el œtero

se localiza a la altura del acetÆbulo o ligeramente inferior a

Øste en posición lateral derecho

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Consta de un ovario esfØrico de 0 043 0 112 0 081 de

largo por 0 035 0 125 0 068 de ancho se encuentra en la parteanterior de la región posterior del cuerpo intertestlcular Elœtero es totalmente postovÆrico ocupa la porción posterior del

cuerpo es grueso su parte terminal pasa entre los dos testícu

los y finaliza con un metratermo muy notable un poco mÆs corto

que el cirro y con una vesícula accesoria poco antes del porogenital Posee un receptÆculo seminal ovalado inferior y en

ocasiones lateral al ovario de 0 047 0 119 0 077 de largo por0 042 0 106 0 064 de ancho

La vitelógena es una masa compacta algo difusa inferior alovarlO y en ocasiones dorsal o lateral a Øste de 0 041 0 044

0 042 de largo por 0 035 0 038 0 037 de ancho

Huevos grandes ovalados de extremos redondeados embrionados y amarillos de cÆscara lisa y delgada de 0 017 0 0200 019 de largo por 0 009 0 011 0 010 de ancho

La vesícula excretora es pequefia sacular

posterior de 0 143 de largo por 0 066 de

excretor es terminal

en el

ancho

extremo

el poro

OBSERVACIONES

Se conocen tres especies del gØnero Neozoogonus el cual fue

propuesto por Arai en 1954 al describir a californicus en

Embiotica jacksoni y posteriormente fue registrado para Cymatogastar agqreqata Phanerodon furcatus Embiotica lateralis

Rhacophilus toxotos vacca Phanerodon furç tus Micrometrusminimus ur caryi Zalembius rosaceus de las costas deCalifornia y el Pacifico Mexicano y en 1960 Siddiqi y Cabledescriben las especies longicecus y N mala anthi en u

lloidichthys martinicus y Malacanthus plumieri respectivamentede Puerto Rico La especie obtenida en este trabajo difiere de

californicus en el tamafio y forma de la ventosa oral y en lo

grueso de los ciegos y de malacanthi en la posición del porogenital el cual se localiza en el margen izquierdo y porpresentar una vesícula seminal tubular concuerda plenamenteen la disposición y medidas de sus órganos con longicecus porlo que se determina que se trata de la misma especie anotÆndoseun nuevo registro para localidad y hospedero

HABITAT IntestinoLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoN DE ORG OBTENIDOS 135 en 123 pecesN DE CATALOGO 00015

49

Diphtherostomum macrossacum Montgomery 1957

Fig 16

Diagnosis del gØnero son parÆsitos de cuerpo pequeæocutícula espinosa Ventosa oral y faringe normales esófagovariable en longitud ciegos usualmente cortos y terminando

anteriores al acetÆbulo AcetÆbulo muy largo mÆs cerca delextremo posterior que del extremo anterior con forma de labios

en los lóbulos marginales del acetÆbulo Bolsa del cirro preacetabular conteniendo una vesícula seminal bipartita y un complejoprostÆtico bien desarrollado Poro genital sinestral a la altura

el esófago bifurcación intestinal o ciegos Ovario intertesticular inmediatamente postacetabular en la especie tipo peropuede ser anterior a cualquiera de los testículos Vitelógenascompactas una a cada lado de las línea del cuerpo posterioresal ovario postacetabulares algunas veces acetabulares Utero

ocupando la mayor parte de la zona posterior del cuerpo Vesícula

excretora sacular ParÆsito de peces marinos Yamaguti 1971

DESCRIPCION

Basada en 18 especímenes Cuerpo en forma de bolo de boliche

siempre mÆs ancho posteriormente Fig 16 de 0 457 0 9070 593 de largo por 0 131 0 226 0 178 de ancho cutícula

espinosa con mayor densidad en la parte anterior hasta el nivel

medio del acetÆbulo en la parte posterior son muy escasas a

nivel de la faringe miden de 0 005 0 009 0 006 de largoVentosa oral grande terminal con forma de media esfera de0 066 0 130 0 093 de largo por 0 053 0 130 0 094 de anchoEl acetÆbulo es muy grande una cuarta parte el largo del cuerpopostecuatorial esfØrico de 0 116 0 191 0 146 de largo por0 095 0 167 0 127 de ancho borde superior e inferior en

forma de labios la relación ventosa oral acetÆbulo es de1 17

APARATO DIGESTIVO

La boca se localiza en la ventosa oral prefaringe ausente

faringe musculosa mÆs ancha que larga de 0 018 0 029 0 022de largo por 0 023 0 036 0 031 de ancho esófago variable en

longitud entre 1 a 3 veces el largo de la faringe Bifurcaciónintestinal anterior al acetÆbulo a nivel del poro genital o

ligeramente anterior a Øste le continœan dos ciegos gruesos perocortos que terminan en la parte anterior del acetÆbulo o en su

parte media

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Formado por dos testículos ovalados de 0 029 0 081 0 055de largo por 0 023 0 057 0 040 de ancho postovÆricos dorsales al acetÆbulo cada uno con un conducto eferente que se conec

ta a la bolsa del cirro en su parte inferior la bolsa del cirroes larga de 0 093 0 218 0 139 de largo por 0 032 0 084 0 047de ancho arqueada por la mitad contiene una vesícula seminalbilobulada el lóbulo inferior mide 0 013 0 037 0 024 de largo

50

v o

EP G

c PM

c el

v s l

AC C E

U

o

T

VTV E

P E

0 2 m IU

Fig 16 Diphtherostomum macrossacum Vista ventral

51

por 0 013 0 043 0 029 de ancho y el superIor 0 012 0 030

0 023 de largo por 0 015 0 043 0 028 de ancho tamblØn una

glÆndula prostÆtica y cØlulas prostÆticas alrededor del cirro

termina en el poro genital que se localiza a la izquierda de la

l1nea media del cuerpo a la altura de la bifurcación intestinal o

inferior a Østa

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

EstÆ constituido por un ovarIO ovalado de 0 052 0 096

0 070 de largo por 0 037 0 109 0 053 de ancho pretesticular y dorsal al acetÆbulo en la línea media del cuerpo el œtero

es postovÆrico no dibujado en su parte terminal se observa un

metratermo musculoso de menor tamafio que el cirro situado alnivel anterior del acetÆbulo desemboca en el poro genital comœn

No se observó receptÆculo seminal tal vez por ser muy difuso

Las vitelógenas son dos masas compactas posttesticularesconectadas por un conducto aproximadamente del mismo tamaæo queune las masas miden 0 026 0 046 0 036 de largo por 0 0250 037 0 031 de ancho

Los huevos son grandes ovalados de 0 028 0 048 0 038 de

largo por 0 012 0 022 0 019 de ancho de cÆscara delgadaembríonados llenando todo el œtero

La vesícula excretora es sacular y muy corta de 0 048 0 074

0 065 de largo por 0 027 0 056 0 041 de ancho con poroexcretor terminal

OBSERVACIONES

El gØnero fue descrito por Stossich 1904 Hasta el momento

se han descrito once especies para este gØnero Tabla 5 difierede la mayor parte de las especies descritas por el tamaæo de los

huevos ya que la mayoría sobrepasan 0 040 Tiene mayor parecidocon americanum y con anisotremi difiere de Østos en eltamaæo de la bolsa del cirro que es muy larga y abarca gran partede la longitud del acetÆbulo aœn con la curvatura que tienetambiØn por la ubicación geogrÆfica ya que estas dos especiesestÆn registradas para Florida mientras que macrossacum lo

estÆ para California y concuerda con las medidas y ubicación de

los demÆs órganos Montgomery 1957

Por lo que se concluye que se trata de macrossacum

AnotÆndose un nuevo registro de localidad y hospedero

HABITAT IntestinoLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxico

NO DE ORG OBTENIDOS 113 en 123 pecesN DE CATALOGO 00016

52

Tabla 5 Especies del gØnero Diothteroetomum

E3PECíE HOSPEDERO LOCAL DAD

Oblata lelanura MediterrÆneo

Labrus Crenilabrus

Blennius SarQus 60bius

Blennius ocellaris JapónLethrinus haelotopterus

brusenae Støsslch 1889

StosSlCh 1904

albula Ovmtmt 1969 Albula vulpes Florida

BrachYQenys chrysarQyreus Florida

6obiosola robustul

LaQodon rholboides

Opsanus beta

ArchosarQus rholboidalisEupolacentrus leucostictus

amicanuI Hanter 1947

anisotreli Nahhas Ý Cable 1964 Anisotrelus virQinicusHaelulon plulleri

sciurus

israelense F1schthal l1dO Diplodus sarQus

vulQarisSaurida undosQualis

luteuI Beneoen 1870

St05S i c h 1904Scvlliul canicula

h stelare

aacrossacul Montgoffiery 1957 Neocliniunainotatus

Caulolatilus affinis

h aaQnacetabulul Yamaguti 1938 Alaeops p lithus

SdrQus annularis ilassenko 1931 5arQus annularis

h spari Yamagutl 1938 Sparus lonQispinis5arQus annularis

trilllicUI Duno y Manter 1968 Lethrinus spLethrinus Qlvphodon

Jamaica Florida

FlOr da

Israel

REFERENCIA

iamagut i 1971

Yamagutl 1971

Manter 1 1947

amagut i 1971

Iamagutl 1971

FiscrltriaiL 1980

Atlantico MediterrÆneo Yamaguti 1971

Callfornla U S A iiontgomery 1957

Canal Cerralvo Me ico Presente trabajo

Japon

Mar Negro

Ialliaguti 19ì1

Yamaguti 1971

Jap6n t3maguti 1971

Albania Ergens Europa

New Caledonld Francia iamaguti 1971

Australia

53

Eurvcreadium vitelloeum Manter 1934

Fig 17

Diagnosis del gØnero cuerpo pequeæo mÆs ancho en la regiónmedia sin espinas Ventosa oral terminal prefaringe muy corta

faringe pequeæa bifurcación del esófago a nivel anterior del

acetÆbulo ciegos cortos no extendiØndose hasta la parte posterior de los testículos AcetÆbulo moderadamente largo preecuatorial Testículos simØtricos postcecales un poco separadosdel extremo posterior Bolsa del cirro claviforme sobrepuesta alacetÆbulo Poro genital a un lado de la faringe Ovario lobulado

justamente enfrente del testículo derecho ReceptÆculo seminalausente Canal de Laurer presente Utero totalmente pretesticular huevos pocos comparativamente largos Vitelógenas alrededor

de los ciegos extendiØndose desde el nivel de la faringe hastaatrÆs de los testículos Vesícula excretora tubular dilatada a

mitad del camino alcanzando al ovario ParÆsito intestinal de

peces marinos Yamaguti 1971

DESCRIPCION

Basada en 5 especímenes El cuerpo tiene forma romboidal

Fig 17 ancho en su parte media a nivel del acetÆbulo y se

reduce hacia los extremos mide 0 711 1 310 1 006 de largopor 0 381 0 718 0 531 de ancho Cutícula sin espinas gruesa

y estriada en el extremo posterior Ventosa oral redondeada con

0 083 0 152 0 114 de largo por 0 084 0 151 0 118 deancho AcetÆbulo localizado en la parte media y ventral del

cuerpo redondeado con abertura alargada mide 0 151 0 3260 229 de largo por 0 123 0 314 0 211 de ancho La rela

ción de las ventosas es de 1 2

APARATO DIGESTIVO

Constituido por boca localizada en la ventosa oral prefaringe muy corta faringe muscular de 0 040 0 081 0 062 de

largo por 0 052 0 075 0 066 de ancho esófago delgado y por lo

menos dos veces el largo de la faringe bifurcación intestinalpreacetabular continuÆndole dos ciegos delgados y lisos quecorren a los lados del cuerpo y terminan aproximadamente a nivel

del extremo anterior de los testículos

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Consta de dos testículos simØtricos de redondos a ligeramente ovalados de 0 125 0 290 0 195 de largo por 0 095 0 189

0 142 de ancho se localizan en la parte posterior del cuer

po postovÆricos no se observa conducto deferente nI cØlulas

prostÆticas Bolsa del cirro dorsal al acetÆbulo grande y de

paredes gruesas de 0 320 de largo por 0 097 de ancho conte

niendo la vesícula seminal de 0 165 0 215 0 190 de largo por0 095 0 100 0 975 de ancho el cirro es corto y poco desarrollado desemboca en un pequeæo poro genital localizado en la

línea media del cuerpo ligeramente del lado derecho entre la

faringe y la bifurcación cecal comœn al œtero

54

p a

Fig 17

0 2 nun

Eurycr dium vitelloeum Vista ventral

55

v o

F

E

M

V E

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Consta de un ovario trilobulado postacetabular de 0 0750 125 0 090 de largo por 0 045 0 055 0 050 de ancho

situado anteriormente al testículo derecho el œtero es sinuoso

anterior al testículo izquierdo continuando por el lado izquierdo del acetÆbulo y dorsal a Øste la parte terminal constituida

por un metratermo ligeramente muscular desemboca en el poro genital no presenta receptÆculo seminal ootipo no observado Existe

un receptÆculo vitelino en la parte media del cuerpo inferior al

acetÆbulo ligeramente triangular entre los dos testículos

Las vitelógenas son foliculares estÆn distribuidas desde la

parte inferior de la faringe hasta la parte media de los testícu

los ocupando la parte dorsal del cuerpo

Los huevos son de color amarillo de cÆscara lisa y gruesacon extremos redondeados miden 0 068 0 074 0 071 de largo por

0 030 0 039 0 034 de ancho

Ves1cula excretora sacular en la parte posterior del cuerpode 0 160 0 260 0 210 de largo por 0 085 0 090 0 087 de

ancho se observa un poro excretor en la parte terminal no se

aprecia esfínter su extremo opuesto es delgado alcanzando la

región anterior del testículo derecho

OBSERVACIONES

yitelloBum ha sido registrado por Manter 1934 paraLaeonema barbatulum en Florida y por Ching 1961 para MicroBto

mus þlacificuB en Puerto Friday Washington ambos en EstadosUnidos y es semejante con la aquí descrita por lo que se consi

dera se trata de la misma especie Aunque los tremÆtodos aquítrabajados son mÆs pequeæos se debe considerar que no fueronaplanados por lo que las medidas son menores el rango que da

Manter para las medidas del cuerpo son de 1 7 2 18 Y las de

Ching 1 a 1 3 mientras que los aquí descritos miden de 0 7 1 3el tamaæo de los huevos observados por Manter es de 0 082 0 084de largo por 0 036 0 040 de ancho pero algunos organismos jóvenespresentaron huevos de 0 068 de largo por 0 031 de ancho y los de

Ching de 0 064 0 075 de largo por 0 029 0 035 de ancho y los aquíencontrados presentan de 0 068 0 074 de largo por 0 030 0 039 de

ancho

HABITAT Estómago y primera parte del intestinoLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxico

N DE ORG OBTENIDOS 12 en 123 peces

N DE CATALOGO 00017

56

Lecíthochírium magnaporum Manter 1940

Fig 18

La diagnosis para este gØnero es la siguiente cuerpoalargado o ensanchado con cola no escamoso con o SIn pitpresomÆtico ventral anterior al acetÆbulo Ventosa oral subterminal sobrepuesta por el lóbulo preoral ocasionalmente pequeæaesófago corto ciegos pueden o no extenderse dentro de la colaAcetÆbulo usualmente mucho mÆs largo que la ventosa oral cerca

del extremo anterior Testículos simØtricos o diagonales inme

diatamente postacetabulares Vesícula seminal anterior o antero

dorsal al acetÆbulo alargada ensanchada o estrechada par s

prostÆtica corta usualmente formando una dilatación vesicular

distintiva vesícula prostÆtica o receptÆculo antes de juntarsecon el metratermo conducto hermafrodítico corto contenido en un

saco mÆs o menos desarrollado o libre Atrio genital desarrolladoen varios grados Poro genital ventral a la faringe o a la bifurcación intestinal Ovario submedio en la mitad de la tercera

parte del cuerpo ReceptÆculo seminal presente Sin canal de

Laurer Vitelógenas consistentes en lóbulos compactos o mÆs bien

digitiformes Utero puede o no extenderse dentro de la cola Losbrazos del sistema excretor se unen dorsalmente a la faringe o a

la ventosa oral ParÆsitos de estómago de teleóste05 marInos

Yamaguti 1971

DESCRIPCION

Basada en 4 organismos maduros Organismos de cuerpoalargado Fig 18 mÆs anchos en la parte posterior del cuerpocon 1 350 2 250 1 800 de largo por 0 450 0 900 0 662 de

ancho cutícula lisa Ventosa oral subterminal mide 0 148

0 170 0 157 de largo por 0 145 0 177 0 159 de ancho acetÆbulo prominente anterior a la región ecuatorial del cuerpotiene 0 260 0 444 0 386 de largo por 0 312 0 465 0 366 de

ancho la proporción de la ventosa oral acetÆbulo varía de

1 1 7 a 1 2 9 1 2 4 Pit presomÆtico anterior al acetÆbulomuscular de 0 084 de largo por 0 103 de ancho promedio basado

en dos organismos que se pudieron medir la abertura es trans

versal y delgada El ecsoma se encuentra contraído en todos los

organismos midiendo de 0 340 0 529 0 434 de largo por 0 2790 491 0 385 de ancho

APARATO DIGESTIVO

Consta de boca en la ventosa oral prefaringe ausente fa

ringe cilíndrica y musculosa con 0 075 0 100 0 087 de largopor 0 075 0 087 0 081 de ancho el esófago es muy corto 1 e

continœa la bifurcación intestinal y dos ciegos delgados que se

extienden poco mÆs allÆ de las vitelógenas pero sin introducirseen el ecsoma

57

Fig 18

v s

u

F

E

P G

ß

IIcP P

P

AC

T 0 1

mm

oCI

VT

ECLecithochirium magnaporum Vista

ventral58

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Consta de dos testículos ligeramente oblicuos posterioresal acet6bulo el testículo izquierdo con 0 133 0 246 0 184 de

largo por 0 093 0 196 0 139 de ancho sólo se pudo medir el

testículo derecho de un organismo de 0 226 de largo por 0 151

de ancho y es un poco menor al testículo izquierdo del mismo

organismo no se observó el conducto deferente la vesículaseminal est6 libre en el parØnquima tripartita dorsal al acetÆ

bulo de 0 131 0 282 0 192 de largo por 0 056 0 131 0 088

de ancho saco hermafrodítico de paredes delgadas y de forma

globosa que alberga una glÆndula prostÆtica corta poro genitalposterior a la faringe muy conspicuo con la abertura transver

sal y delgada como la del pit provisto con musculatura radialmide 0 013 0 021 0 017 de largo por 0 024 0 040 0 038 de

ancho

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Ovario postesticular anterior a las vitelógenas situadoen el lado derecho del organismo mide 0 151 0 184 0 167 de

largo por 0 127 0 135 0 131 de ancho el œtero ocupa gran

parte de la cavidad del cuerpo desde la región inferIor del

acetÆbulo hasta la parte anterior del ecsoma cubriendo algunasveces un testículo y en ocasiones los dos la porción final del

œtero sube por la parte dorsal del acetÆbulo junto con la vesí

cula seminal uniØndose al terminar Østa con el conducto de lavesícula seminal antes de penetrar en el saco hermafrodítico

receptaculo seminal ausente

Las vitelógenas son digitiformes una con cuatro lóbulos yla otra con tres postovÆricas del lado derecho de los especímenes la derecha mide de 0 030 0 083 0 048 de largo por0 029 0 049 0 039 de ancho y la izquierda 0 024 0 051 0 035de largo por 0 031 0 042 0 037 de ancho

Los huevos son pequeæos llenando todo el œtero de cÆscara

delgada color amarillo y operculados en un extremo miden0 018 0 019 0 018 de largo por 0 011 0 012 0 011 de ancho

Los brazos del vesicula excretora son visibles a partir del

nivel de los testículos suben por los costados hasta unirsedorsalmente a la faringe

59

OBSERVACIONES

Hasta el momento se reconocen 69 especies para este gØneroTabla 6 La especie obtenida presenta mucha semejanza con

albulae antennarii kawakawa kawalea y magnapo um

Se parece a albulae en la proporción del cuerpo y organosinternos pero difiere de Øste por carecer de una típica ventos

larga I preacetabul ar 1 imi tada por una membrana de tejido

circundante antennarii es muy parecido pero difiere en el

rango de los huevos que va de 0 014 a 0 026 Es seme jante a

h kawakawa en la estructura de la bolsa hermafrodltica pero di

fiere en lo ancho de los huevos que van de 0 009 a O 014 Y en

carecer de proyecciones de tejido parenquimatoso en forma de

pólipos en la cavidad caudal Es comparable a h krovat en la

terminal genital pero difiere en el tamaæo de los huevos que son

0 018 0 023 de largo por 0 009 0 012 de ancho y en que lavesicula prostÆtica se extiende totalmente afuera de la bolsahermafrodít i ca

Por las características del poro genital tan grande y la

bolsa hermafrodítica de los organismos recolectados se trata de

h magnaporum Manter 1940 las diferencias que muestra de las

descripciones de otros autores Manter 1940 Arai 1962 y Yamaguti 1970 son la proporción ventosa oral acetÆbulo ubicaclón de

testículos y el tamafio general del cuerpo pero esto puededeberse a que los organismos aquí estudiados no fueron apIaDadosy a la gran cantidad de huevos contenidos que desplazaron a los

órganos

HABITAT EstómagoLOCALIDAD Cana l Cerra 1vo B C S MØxi co

N DE ORG OBTENIDOS 5 en 123 pecesN DE CATALOGO 00018

60

Tabla 6 Especies del gØnero Lecithochirium

t ýECíE HOSPEDERü

rufovíride Rua 9 Llhe 1901 ConQer conQer

Lophius piscatoriusCrenelibrus y 60bius jozo

acutus Crlauhan 945 Arius fulcarius

h albulae Y ımagut i 1970 Albula vullles

h alectis ıffiagut i 1970 Alectis indica

antennariifHlıgutí 1970 Antennarius sp

aphmi i aæagut ì 1970 Aphareus furcatus

haustralis anteï 1954 Thrvsites atun

hbothi Imgutl i9ìO Bothus lancus

Bothus llantherinus

hbranchiale Stunkard y Nigrelli Trichiurus lellturus1934 Mantel 1934

msioliis ªffiagutl 1942 Caesio chrvsozoliUS

LOCAL DAD

Napoìes InglaterraInglaterra

Bombay Ind1 a

Hawaii

Hawai i

Hawaii

Hawaii

Nueva Ielanda

Hawaii

Isla Long 3antos

œh nawa

caudiporul Ruò 1819l LühE 19Ülleus faber

Sarda sarda

Scolllber scolllber

Scophthallus rholbus Rholbus laevis Isla Britan1ca

ConQer conQer TriQia lucerna

Ariminl

Mar Negro

hChaetodontis YaÚlaquti 970 Chaetodon liliaris frellbilii Hawaii

Parulleneus chryservdros Heniochus aculinatus

cirrhiii iFianter y hitcnard

1 0 Yamagutl 1170

Cirrhitus alternatus

Paracirhites forsteri

h conqeri ante Pritchard 0

h conviva une 1901 COnQfr conqer

Lelltocfllhalus COnqfr

OllhidiuI barabaiuI

h coDulans Llnton 190410dhner 916 ArnoQlossus laterna

h misul Roti 1319 luhe 911 Seo ber scolbrus

l exodicul iÔariane 1936 Ollhiodon elonQatusSebastodes ruberrilus

Ophiodon elonqatus

hawa11

Colecclon en erlln

Nueva Ielanda

Coleccißn en Berlin

Louvain Bulgana

Espaæa y MarrJECDS

Canada

WashingtonCanilea

61

REFERENCIA

iamaguti 1971

Chauhan 1145

y amaguI 1 1970

l alnag tl In

y amagutì 19 1

Ilamaqutil 19ft

Yamagutll i9

Yamagutl 1971

Biìiagut i rm

1Z1ffiagutil ìij7

ramagutl 1971

y afuaguI i t 1i7Üu 1

Yaffiagutl i97Ù

hay 1991

1 amagllt i 11 1

Mantel 1954

jamagut i 1 71

Yamagutl 1171

ray dE

Yamagutl 1971

ESfEC 1 E HOSPEDERO

h fistulariae Yamaguti 1971 Fistularia petilba

h flexu Manm 1954 leptoeephalus eonQer

LOCALIDAD REFERENClii

Hawail y aroagutl m

Nueva Zelanda Hanter t 1954

h floridense Mantee 1934 Paraliehthys sp Florida

Crowcroft 1946

Aneylopsetta Antennarius Bathystola BelbropsBrutula Calalus Caranx Centropristis Chaunax

Coryphaena Cyelopsetta Dlpleetrul Eeheneis

Epinephelus EQues Euthvnnus Haelulon

Halieutiehthys Holoeentrus IOQlossus Lonehopisthuslophius Lutianus Deyurus OQeoeephalus Peristedion

PolYlixia Pontinus Priaeanthus Prionodes Prionotus

Scorpapna Syaciu Synodus Traehurops TrichopsettaTrisotropis Tylosurus Upenpus y Urophyeis

6enypterus blaeodes Nueva lelanda

6enypterus blaeodes Argentina SW Atlantlcü

Traehurus novae zelandiae Nueva Zelanea

Xiphiurus eapensis India

Cyttoidops Iceulloehi Australia

Cyttus novaezealandiae

Neladaetylus lacropterus

h fusiforle uJhe 1901 ConQer conQer

uraena eIepsdraGYlnothorax spTrisotropis spHoloeentrus sp

h Qenypteri Manter 1954

Ostorhinehus eon aii

Neocyttus rholboióalis

MantEr 1 134

Meditmaneo Atlantlcü Yamaguti 19ï

Ecuador

fla La USA Cuba Caribe11 l

hanter 1951

Bray 199í

hantet 11754

aY i199í

Fischthai H omas 1 72h QhanenSe Flschtha l HIOlliªS 1972 Trichiurus Iepturus Ghana

6aleoides deeadactylus Trichiurus QlaueusSeolbero orus tritor Trlchiurus Qoreensis

Traehinocpphalus

h Qoslinei Manter y Pritcnard 60nQer cinereus

l1tl Yamagutl mi

h Qmdiporuí Kud 1819 Lühe 1901 uraena helena

Hawaii allìaguti 1971

Napoles lamaguti 1971

h QraviduI oøss 1907 Anlluilla bulQaris MedìterrÆneo AtlantlCQ famaqutJ 1971

Blennius pholis Corvina sp 60bius sp60nQer eonQer HippocalPus sp labrax sp

Platessa sp Rholboidiehthys sp y Rholbus spQdontoQadus lerlanQus euxinus Mar kegro

h Qyanapisti Bra 1991 6Ylnapistes larloratus Australia Bray 1991

h haifme FìSCritr al 1980 Atule djeddaba

holocentr i aæagut i 1970 Holocentrus spinifer

Israel F i se hUia 1 í 981

Hawaii j ªITiagut i 19ì

62

o r l 1 HOSPEDERO

h ísmlense F1S rthal 198Ü Trachinus

Scyrís alexandrina

LOCALIDAD

Israel

h jaffense Flsc tnal 1982 Trachinotus ovatus Israel

Echeneis naucrates Epinephelus spGobius cobitlS POlatolus saltator

Serlola dUlerili

Blennioclinus brachvcephalus y Trachichthodes Qerrardi AustralIa

h japonicul Y amagut í i 938 Synodus japonicus

h kawakm imguti 1970 Euthynnus yaitoSarda orientalis

Chrysoblepnus anQlicus y Euthynnus affinis

h Kawalea iamagutl 1971 Spnyraena helleri

h keokeo iar agutl 1170 Auxis thazard

h latus Pº e2 Vigueras 1958

y aIT jyutl 1971

Doncella

h leiperi Gutpa Singh 1981 Strolateus niQer

lotel1ae Kanter 11954S r aoln Gusnanskai 1957

lotella rhacinus

h Iyrodontis Hyers Wolfany 1953 Lycondontis sp

h mrorchis Crowcroft 1946 Phvs i U 1 a barbatus

Manter L Pritchard 1960 6Ylnothorax oodwardí

h mrostolla î affiagut 1 1942 6Ylnothorax kidako

haaQnaporlJl ManI2i 1940 Paralabrax hUleralis

Seriola dorsalis y Euthynnus alleteratus

Euthynnus yaltoPneulatophorus japonicus y Trachurus sYlletricus

6Ylnothorax sp

Epinephelus sp y lethrinus liniatus

LuUanus johni iOa tylopterus orientalis

Auxis thazard

Caulolatilus affinis

h aaQnimtabulul Caballero Caranx spBmo Hollis y Crocott lGS

b ldQnicaudatul lscnthaIH uritz

1963 ïaffiagutl î97î

Saurida undosQualisPlatycephalus to sendi

labeo forskali

Japón

Hawail

India

Hawaii

Hawaii

Cuba

REFERENCI

Flschthal lQ3Ü

Bray 1991

alllaguti l171

y amaguIl 197

Bray 1991

y amagut i 1970

Yanagut 1f 1970

Yaffiagutl 1971

Bahía de Bengal lndia Gupta Singh 9Bl

Nueva lelanda

Egipto

Tasmanla

Austral ia

üki nawa

tall agutl 197

Miers olfgàng 1953

Bray 19 11

lamagut 1971

GalÆpagos Minter î140

Fil1pinas Yamaguti 1971

La Jolla Cal1f

Baja Callforma

Nueva Caledcnia

Australia

Hawall

ï 2magut 1 î97ü

Canal Cerralvo M X1CO rEsEnte trau2 J

PanamÆ Pacìflco

Egipto

63

1f aiTla gl t1 1 1

1aJIaguti m î

licrostolul Chafìdler 19 5 Trirhiurus lepturus lOU1S1ara

Bothu5 pantherinus Managascar6aleichthü lilberti Carol1na del Norte

Sarda velox PanamÆ Pacífico

lolliQuncula brevis Kis5isSl plTrichiurus lepturus y Euthynnus alletteratus bnana

Katsuwonus pelalis lutjanus Quttatus Pacífico M xicQ

ycteroperca pardalis y Scolberolorus Slerra

Calalus brachysolus Caulolatilus sp 5alÆpagosEuthvnnus alletteratus Paralabrax hUleralis

Paranthias furcifer

Ancvlopsetta dilecta Prolicrops itaira Florida

Tarpon atlanticus

Selar cruaenophthallus Seriola dUlerili Jamaica

Svnodus interledius

Isopisthus parvipinnis y PaTona siqnata Brasil

AnQuilla rostrata Centropo us undecilalis Florida

Corvphaena equisetis Epinephelus striatus

Lutjanus svnaqris vcteroperca bonaci

OliQoplites Po ato us saltator y Svnodus foetens 11

Saurus sp TaiwÆn

Bodianus Pseudupeneus LentropolusGlolericirrhus Guerrero Helitaurichthvs

Dascvl1us Chaetodon

ESPECIE HOSPEDERO

TrachinocephalusSaurida arqyrophanesLophiolus setiqerus

6vllothorax javanicus y MoodMardi

Synodus sp y Saurida filalentosa

Chaunax pictus Halieutaea stellata

LepidotriQla natalensis Peristedion adeni

Saurlundosquaai 5 y h tUlbi 1

6Ylnothorax sp petelli y undulatus

laqous Yòroaguti 1938

N3S1r Díaz 19ì1

aanteri F fitªS 5omes lq71 Trichiurus lepturus

llilli 1 Hagutì 1970 Abudefdu abdolinalis

mosaccull Manter 1947 Synodus foetens

SvnodusSciaenops ocellata

aedius Acena 941 Sebastodes ruberrimus

Ophiodon elonQatus

L IlCfocercœs Ì̋anw 1947 Fistularia tabacaria

3kr Dln f Gushanska i 1955 Selar crulenophthalllUs

ooticell i Linton 18

rolicroft 1946

Relora illQITrachurus lathali

LOCAL DAD REFERENCiA

Japcn Br ay 1991

Australia

TaiwÆn

lndia

Hawaii y aiTlagut i 197

Br as II Freitas GGJIlºS i171

HaMall vamagut 1970

Florida Manter t 1 147

Manter 1947

YaITlaguti 1971

WashingtonCanadÆ

ena lq41

Y amagut 1 1 çˇl

Florida

Puerto Rico

Y lIllagøti 1971

Dyer i 986

LLDüler 1 lI

Iarl tel isoo 19SQ

rŁór e 1949

SeqaooareE2 L i fSq

OVºrstreet Hcchßery tq75

flschtnal TtG as i972I taffiO ˝1e hrqJffif 8G r1bb

Manter 194Ü

Manter 147

Nahnas Cab12i 1 64

Amato 1983

ïamagutl 1971

Ber uda Florida PuertoR1CO Yamaguti 1971

R10 de Janeiro Brâsll Fernandes et al i98S

64

ESPEC ì E HßSPEDERO

b Mantef 1940 uraena clepsydraFellchthys felis

b nohu amagut i 1970 Scorpaenopsis cacopsis

b ostichthydis famagutl 117 Ostichthys japonicus

LOCAL DAD

Ecuador

Carolina del NJrte

Hawall

Hawail

b parafusi formE Br ay 1991 6Ylnothorax flavilarQinatus India

lIoodllardi Australla

b parVUI nanler 1947 Euthynnus alletteratus

Lutjanus buccanella

Synoous foetens Prionodes sp Pseudupeneus laculatus

PolYlixia IOllei Priacanthus arenatus cruentatus

Epinephelus striatus Diplectrul forlosul

b physcon urle 1901 Lophius piscatorius

platessae Marr i 2V Paru hi y Baeva 1963

b polyneli Chauhan l145 Polynelus indicus

Lutjanus vaiQiensis

priacanthi amagut i 1953 Priacanthus halrur

Antennarius loluccensis Acanthurus sandvicensis

Caranx helvolus lUQubris Dactyloptenaorientalis Decapterus Rlnnulatus laruadsi

Muloidichthys aurifla la plueQeri yripristisberndti arQyrolus Parupeneus lultifasciatus

blfasciatus chrserydros pleurostiqlaporphyreus Priacanthus cruentatus Upeneus arge

Scorpaenopsis qibbosa Synodus derlatoqenys yTrachurops crulenophthallus

6Vlnothorax flavilarQinatus Kulloidichthys sp

Kyripristis sp y Parupeneus sp

b ryptici PtfeZ Vlguera ı í9 8

Yaæögutì 1971

Pez jabonO

b illillf i amagut i 1970 Holocentrus2ill

ti spinifer

b sinaloense Bravo Hol1is li56 Kuraenesox cinereus

h spiravesiculatul Mantel

Pntchard 1960

6Vlnothorax undulatus

h synodi Manter 1931 Synodus foetens

Paralichthys dentatus

lethostiQla

Opsanus beta

F oriòa üSA

Puerto Rico

Florida USA

Trieste

Bombay IndiaNueva Caledonld

Harla 11

Cuba

Hawall

Sinaloa MØxlCO

Hawa i i

Florida U S A

65

REFERENCiA

i arnagutl i ni

y à1faqut 14 1 7 1

Jffiag Jtl 1r

Eray 111 tí

Mantel í147

˝ 1er 1986

Manter 1947

LilliaçUI i 1 171

tififYI 1991

Cr auhjn lQ4S

Yamaguti 1971

YalJiagutì

YalllagutJ 1971

1 amagut 1 i7i

Yamagutl t 19701

Bravo olllSt 1956

y ılliagut i 1970

flanter 947

tamaglji 1971

E pfCIEHOSPEDERO LOCAl DAD REFERENCiA

r rl f 1 94 1 ì

L texanUI Mloº

Mantel 1947

Sarda sarda I exas

Euthynnus alletteratus FloridaSl ll nlYtr

Correa 19B9 6Ylnothorax undulatus

Yjffiagtlti i971

Manter Q4 7

66

eph QQŒtomum Looss 1899

Figs 19 y 20

Los tremÆtodos de este gØnero presentan las siguientescaracterísticas cuerpo alargado mÆs bien delgado algunas veces

fusiforme espinoso Ventosa oral terminal con espinas alrededor

de lı boca en dos hileras completas y alternadas Prefaringealargada faringe mÆs larga que ancha los ciegos terminan cerra

dos en el extremo posterior donde pueden abrirse a una vesículaexcretora AcetÆbulo prominente en ocasiones chico en la parteanterior o en el segundo tercio del cuerpo Testículos pareadosen la parte posterior del cuerpo Bolsa del CIrro alargadarebasando la parte posterior del acetÆbulo Conducto herma

frodítico reducido aunque puede ser largo Poro genital preace

tabular Ovario pretesticular medio o submedio No presentareceptÆculo seminal Utero ensanchado el ovarios y el acetÆbulo

huevos largos Vitelógenas circumcecales comenzando al nivel del

acetÆbulo o mÆs posterior Vesícula excretora en forma de Yla bi furcac ión entre los ovari os y anterior a los test í cu

los ParÆsitos en intestino o estómago de peces teleósteosLas metacercarias se encuentran enquistadas en varias estructurasde peces marinos como en mœsculo cavidad branquial faringe y

esófago de Trachurus mediterraneus ponticus del Mar Negro Yama

guti 1971

DESCRIPCION

Basada en 12 especímenes en diferentes estados de inmadurez

Cuerpo alargado Figs 19 y 20 con dimensiones que van de

0 560 1 600 0 981 de largo por 0 200 0 423 0 259 de ancho a

nivel del acetÆbulo cutícula espinosa con mayor densidad en la

parte anterior del cuerpo miden 0 011 0 014 0 013 de largopor 0 004 0 005 0 004 de ancho a nivel de la faringe la

cutícula en la parte anterior es gruesa y muestra estriacionesLa ventosa oral es terminal Fig 20 de 0 075 0 162 0 108 de

largo por 0 088 0 302 0 149 de ancho con dos hileras de

espinas con un rango de 28 a 33 espinas alternadas de 0 037 0 049

O 043 de largo por 0 009 0 012 0 011 de ancho El acetÆbuloes grande y redondo con pared muscu 1 ar gruesa sItuado en 1 a

parte media y ventral del cuerpo con 0 091 0 226 0 171 de

largo por 0 084 0 211 0 174 de ancho es de pared gruesa la

relación ventosa oral acetÆbulo es de 1 1 6 AprOXImadamente a

la mitad de la prefaringe se localizan dos ocelos de posiciónsimØtrica

APARATO DIGESTIVO

La boca se localiza en la ventosa oral la prefaringe es

larga y delgada de 0 015 0 453 0 171 de largo por 0 014 0 124O 075 de ancho faringe larga y musculofºì de 0 059 0 1260 091 de largo por 0 067 0 102 0 082 de ancho el esófago

es aproximadamente del mismo largo de la faringe y de la mitad desu ancho 1 e cont inœa 1 a bi furcac ión intestina 1 preacetabu 1 al

que da lugar a dos ciegos del mismo grueso del esófago y quealcanzan la parte posterior del cuerpo

67

E

AC

Fig 19 stephanostottl ml sp Vista ventral

68

v o

oe

Pli

F

P G

0 2 mm

u

o

T

el

0 05 mm

oe

i1 20 Ventl 8c oral de lliDhano krnYm sp Vista ventra 1

69

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Consta de dos testículos ovoides situados en hilera en el

extremo posterior del cuerpo muy pequeæos por tratarse de organismos inmaduros el anterior mide 0 024 0 072 0 047 de largopor 0 025 0 048 0 035 de ancho y el posterior de 0 042 0 090

0 064 de largo por 0 021 0 044 0 031 de ancho no se

observa la presencia de los conductos eferentes vesícula semInal

ni la bolsa del cirro el poro genital es comœn para el œtero yse localiza anterior al acet6bulo en la parte media del cuerpo

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Formado por un solo ovario pretesticular pequefto y esfØrico

de 0 026 0 056 0 038 de largo por 0 022 0 045 0 031 de

ancho no se aprecian mas estructuras debido al grado de Inmadu

rez de los organi smos

No se observa el poro excretor nI vesícula excretora

OBSERVACIONES

La espeCIe aquí descrita es una forma inmadura queconcuerda con las principales características de este gØneropresenta dos hilera de espinas en la ventosa oral con un rango de

28 a 33 espinas presenta toda la cutícula con espinas acetabulo

grande poro genital anterior al acet6bulo Aunque el nœmero de

espinas de la ventosa oral concuerda con las siguientes especiescubanum p abool i y bicoronatuffi que presentan 32 Y con

man eri que presenta un rango de 26 a 28 la espeCIe no puedeser identificada debido a que la morfología del adulto aun no

esta bien definida

HABITAT IntestinoLOCALIDAD Canal Cerralvo B C S MØxicoN DE ORG OBTENIDOS 13 en 123 peces

70

INTENSIDAD Y PREVALENCIA DE PARASITISMO

La cantidad total de C affinis revisados durante el ano demuestreo fue de 123 peces elw mleyO de orçrÖni3lll0S fJ tenictoB lX y

mðô edad y Bexo del hoôpedero varió como se muestra en la si

guiente tabla 7

r T r

r Hr Ü I 1988 I 1989 1

I E I hAya JUN J L AGO EP CT N V Dlc 1 ENE FEB H R ABR H

l 1 D L JtD D I 3 4 5 6 7 B q 10 11 15 i

JTF nl 1 ln 4 1 21 2Ü 1 6 4 41LnJ U l

1v 1 lo

t iStXQ HEMBRAS HACHOS

TT rlì LHfL llJHvj 6 9I I

l l

cadasexo

Se consideraron 84 peces para el anÆlisis estacionalestación del aæo 120 para el de edad y 102 para

21 porel de

En relación al porcentaje de peces parasitados prevdlenciay al promedio de parÆsitos en los peces parasitados intensidadde parasitismo se observa que en el periodo total de muestro

los monogØneos grÆfica 1 presentaron una prevalencia al a con

valores entre 46 Ja1iscia cau101ati1i al 90 Jalisci caba11eroi y la mayor intensidad fue de 34 por L ˙ ba1ler 9i los

demÆs valores fluctuaron entre 6 y 8 para Ch9ricQtyl caulolati

ti L caulolati 1 i Y Encotyllabe pagro6omi Los trernŒttodo

Proctoeces magnorus y Myzotus vite11 osus presentaron prevö 1 enc i as

y intenSIdades altas 79 71 Y 9 7 12 1 en promedIO res

pectivamente en comparación con los demÆs tremÆtodos donde la

prevalencia mÆs alta fue Neozoogonus longic uŒ 2350 y los

restantes no sobrepasan el 6 por lo que se conSIderan ocasiona

les ademÆs de presentar intens idades muy ba jas 1 2 a 1 8 ö

excepción de Diphtherostomum macrossacum que se encontro solo en

7 peces pero con una intensidad del 16 1 grÆfica 2

En lo que respecta al anÆlisis estacional para los monogØneos no se apreció ninguna fluctuación importante sobre la prevalencia para ninguna de las siguientes especies ˙k QJ tiJ i

caballeroi y J caulolatili grÆficas 3 5 excepto E pggro gmi que mostró descenso de 85 a 40 en primavera grÆfIca ô En

cambio la intensidad presentó una mayor variación en

çcaulola

tili L caulo1ati1i y pagrosomi quienes muestran valoresbdjoS en verano y primavera 5 41 3 3 6 41 4 77 Y 2 92 5 05

respectivamente en contraste con otofto e invierno 7 1 6 778 42 10 5 y 8 57 6 94 respectivamente grÆficas 3 5 y 6 En

cambio L caba 11eroi muestra va lores de intens idad mas a 1 tos en

invierno y pr imavera 58 05 Y 57 67 respect ivarnente en comparación con los sertalados en verano y otoæo 10 Y 16 respectivamente grÆfica 4

71

100

90

00

70

00

50

20

10

O

GrÆfica 1 INTENSIDAD Y PREVALENCIATOTAL DE MONOGEN EOS

01oJ314 t12

e caulolatlli J caballerolJ J c LdolatJlt E p5grosom

100

00

80

70

40

20

10

o

Gràfica 2 INTENSIDAD Y PREVALENCIATOTAL DE TREMATODOS

97 12 1 1 ti 1 1 2 3 264 8n

11 P magnarus Mvitellosus

D n1tcrossscum DI E vitellosum

ffij Stephanostomum sp I

N longicliCU

fT Lmagnaporum

72

Gràfíæ 3 INTENSIDAD Y PREVALENCIAETACIONAL DE ChoricotyJe cauJoJatiJi

1

1S 70O

50z14l 50

40ll

f30lÌ

20

10

O292 8 57 6 94 5 05VertrlO Otoæo Invlemo Primavera

INTENSIDAD

Gràfiæ 4 INTENSIDAD Y PREVALENCIAACIONAL DE Jaliscia cabaJleroi

100

00

80

70uZ 60

l

1 50

40CL

30

20

10

O10 16 58 05Varana Otoæo InVh3mo

INTENSIDAD

5ì 67

Primavsm

73

Grnfiæ 5 INTENSIDAD Y PREVALENCIAlACIONAL DE Jaliscía caulolatílí

100 Ioo

BOJ701

lj 1z 6OILl

50

40˙

20

20

lO

O41

Vffft110

7 1

OtoæoINTENSIDAD

A1

Pnm V6ra

Gràfica 6 INTENSIDAD Y PREVALENCIABSTACIONAL DE Encotyllabe pagrosomi

1001Ø0100

S 70UZ 00ïtll

50

40˙

30

20

lO

O

0JIl10 1fjJ W1 Ií III 11

Øł I í í í I

1IiIII41 1l4ej

I 1 l1

a42 105Otoæo Invierno

INTENSIDAD

b n

Vereno

477Pnmavera

74

En relación a los tremÆtodos sólo en el CºlSO dep m DQ

rus y vi te11 osus mantuvi eron va lores a1 tos de preva 1 enc i ö

pgnorus mantiene sus valores mÆs altos en verano y prllllŁlvera

10 65 Y 12 69 respect ivamente mientras que vite 11 9ΠΠlos

presenta en otoæo 17 17 En cuanto a sus Vºl lOl es mí nllIlOS el

invierno lo fue parap magnorus 6 53 Y verano 1 nVl erno y

primavera para vitellosus alrededor de 10 graficas 7 y 8

En la relación parasitismo edad no estÆ clara una tendencia

particular a parasitar un grupo de edad para ninguno de los

parÆsitos Aunque en monogØneos considerando tanto la lntensidadcomo la prevalencia los hospederos con tallas equIvalentes a

ocho y once afios en adelante sobresalen por presentar vºllores

ligeramente mÆs altos en alguno de estos parÆmctros qrdficas13 16

De 1 as espec i es de tremÆtodos L magnoltŒ rno ìtrÖ Ct 1 tª

prevalencia en los peces de 8 anos 95 y mayor intensidad20 38 en el grupo de edad de 5 aæos mientras que M it l LQsŒ

registró su intensidad superior 30 en los peces con 1S ahüsde edad grÆficas 17 y 18 Los demÆs tremÆtodos son ocasiol1öles

y se encontraro por lo general en tallas grandes a partir de

los 6 y 7 aæos tal es el caso de las efjpecies tL 19JillLQ 5LCUŒ ILmacrossacum Eurycreadium vitellosum Stephanostom4ffi sp y

Lecithochirium magnaporum grÆficas 19 22

En cUªnto a los datos de prevalencia e intensidad de parasitismo en relación al sexo se observó que entre mayor cantidadde organismos se tuvieran por especie de parÆsito menor era la

diferencia de estos parÆmetros entre los sexos del hospedero Aunasí se puede apreciar que para los parÆsitos con mayor prevalencia superi or al 40 1 a intens idad presentó una 11 genldiferencia mayor para machos grÆficas 23 26 eZCtptcl n f2pagrosomi y L m gnorus donde las hembras tienen va1ore 11geramente mas altos En las especies ocasionales es donde se apreciandiferencias aunque Østas se deben posiblemente a la baja prevalencia corno N longicecus que presentó mayor prŁvalenClºt en

hembras pero con mayor intensidad en machos grÆficas 25 y 26asimismo IL macrossacum E vitellosum 1 magnaporum y p þanostomum sp tuvieron mayor prevalencia en machos y en cuónto ª

ld intens idad los dos primeros se encontraron rIlas en ll1ŒtChO 3 y

los dos œ 1 timos en hembras grÆf i cas 27 a 28

75

Gcifica 7 INTENSIDAD Y PREVALENCIA

lACIONAL DE Proctoeces magnorus

100

00

80

70C

00jJÌ1 50c

40lLl

30

20

10

0 55VerEUlo

7 31 6 53Otoæo InVierno

2 69

Pnrnavera

INTENSIDAD

Gràfica 8 INTENSIDAD Y PREVALENCltESTACIONAL DE Myzotus viteJosus

100

00

00

S 70ü

60zWl

50

40ØL

30

20

10

1 7 1 7 1 o 69 9 85Otoæo InVierno Pnrnavera

INTENSIDAD

76

Grnfiæ 9 INTENSIDAD Y PREVALENCIA1ACIONAL DE Neozoogonus longicecus

100

00

80

70

00UJ

50

ˇfj 40aœ

30

ro

10

O8 00Pnmavara

INTENSIDAD

Grâfica 10 INTENSIDAD Y PREVALENCIA

ESTACIONAL DE Diphtherostomum macrossacum

100

00

80

70üz 00UJ

50

ŁU 40Il

30

20

10

Ornu

f uf ffff J

OVerano

O O

Otoæo Invierno

INTENSIDAD

28Pnmavera

77

Grâfiæ 11 INTENSIDAD Y PREVALENCLt

1ACIONAL DE Eurycreadium vitellosum

100

90

ea

70

ü50z

Wl 50a

40a

301ü

20

10

oo

Veranoo 1 1

Otoæo Inviemo Pnmavara

INTENSIDAD

Grâfica 12 INTENSIDAD Y PREVALENCIAACIONAL DE Lecithochirium magnoporum

100

00

00

70

O002

UJ

50

40aß

30

20

10

OO

Verano

I J

1

Otoæo Invierno

INTENSIDAD

O

Primavera

78

Grfica 13 INTENSIDAD Y PREVALENCL POR

EDAD DEL HOSPEDFH Choricotyle caulolatili

19

8

nn

5 F4

@ 11

5h

67

5 9O

5 5

5 5

5

5

3S

5 ilUl

7

öü

3 5l

4

iI 35œ

25

o 3 4 1 6 7 64 6 1 56 4 2 ì 19 5

Intensidad

Glåftca 14 INTENSIDAD Y PREVALENC1 POREDAD DEL HOSPEDERO Jaliscia caballeroi

7 r 9 9 11

5

üzw 55

00 45 3Úo 35CL

25

15o

5

5

1025 27 39 33 5 37 7 30 3 64 2 100

Intensidad

79

Grfica 15 INTENSIDAD Y PREVALENCl4 POREDAD DEL HOSPEDERO Jaliscia cauJoJatili

195

75

OZ 55wJ

i

G35u

CL

15

815

56

79

5

O a32 4 8 35 9 1 12 25 2 4 10 33

Intensidad

GlÜic a 16 INTENSIDAD Y PREVALENCIA POREDAD DEL HOSPEDERO Encotyllabe pagrosomi

195

85

75 3eJ

e 65

55J

45LGoø

8 1

157

8 910

35 5

25

15

5

5

1 0366 7 11 14 8 64 885 8 25 o 15

Intensidad

80

GrMica 1 7 INTENSIDAD Y PREVALENCIA POR

EDAD DEL HOSPEDERO Proctoeces magnorus

soZLU

lfJcrc

fIJl

95

— Ofi 91

es 5

7 1 175

551 5

551

i45

35 01

25

1 5l

5

5

20 38O

9 87 8 00 10 63 6 3 53 7

Intensidad

Gràfita 1 B INTENSIDAD Y PREVALENC1 POREDAD DEL HOSPEDERO Myzotus vitellosus

10095

ß5

75 3

e 55

m 551

45

35c

5 98 11

6

710

15

25

o

15

5

5

1 1 185 10 25 10 85 17 1 6 7 5 53

Intensidad

30

81

Grwica 19 INTENSIDAD Y PREVALENCL POR

EDAD DEL HOSPEDERO Neozoogonus Jongicecus

195

85

75

155t

m 55

45

a 35al

25

15

5

5

11 15

a

6 7

345

o o o 3 2 28 40

Intensidad

1 3 4 1 5 12

Gr1ctfka 2 O INTENSIDAD Y PREVALENCIA POR

EDAD DEL HOSPEDERO Diphtherostomum macrossacum

10095

75

O

9

3 4 5 B 7 e1 5

anl I 1

1

oZ 55w

tia 35CL

15

5

o O O O 1 4 25 45

Intensidad

13 o

82

Gràfica 21 INTENSIDAD POR EDADDEL HOSPEDERO

100

80

o

ð 00

æ

UJ40

20

l 4 5 ti 7 e

EDAD

ur oJ

1

9 10 11 15o

Lacitrlochirium Eurycredium Stephanostomum

Gràfiæ 22 PREVALENCIA POR EDADDEL HOSPEDERO

1001so

oz 60w

o

fJ 40aa

o

20

3 5 t3 7 B

EDAD

9 10 11 15

L6cithochirium Eurycrildium Stephanostomurn

83

Gråfica 23 INTENSIDAD DE MONOGENEOSPOR SEXO DEL HOSPEDERO

45 0

40 0

35 1

o 30 0

tii25 0J

J

20 0

15 0

10 v G

c@I

HEMBRA Mi rIO

C caulollltili J cltblll1010l J caulollllili sE Pllt10l0nU

GrMica 24 PREVALENCl DE MONOGENEOSPOR SEXO DEL HOSPEDERO

111

o

11Zw

40jwCto

20

C

G—

I

HEMBRA MACHÜ

C cllulollllili J CIo lllOlOi J caulollltili eE pttC1Ofomi

84

Gratica 25 INTENSIDAD DE TREMATODOS

POR SEXO DEL HOSPEDERO1rJ

14 0

12 0

6 ó

11

í

o

10 0

z

0

4 0I

zHEMBRi MACHO

P llllltnoIUI M vitollOfll1l N lonticOQU I

Gr1rtfica 26 PREVALENCIA DE TREMATODOSPOR SEXO DEL HOSPEDERO

100

01It

1It

u QzwJ

w 40ü

ø

2

OHEMBRA MtCHO

1 P matnvIUI M V˛tolloCl N tnticOCIII I

85

GrMica 27 INTENSIDAD DE TREMATODOSPOR SEXO DEL HOSPEDERO

3 1 0

5 0

0 0o

v15 0z

ul

10 015 01

I

0 0

jj

jl

HEMBRA MACHO

D mlWtoHllClUll E vitoUOfIUU L maïnœpIUI e StophlUll munP

Grfiºa 28 PREVALENCIA DE TREMATODOS

POR SEXO DEL HOSPEDERO

1 J

8

SueZLÚl

l

2

HEMBRA MACHO

D lurHllIUIl E vitoll L miD po rum s SlPhao fIO ØIIlIn P

86

DISCUSION

Solamente la e3peClŒ princeps ha sido objeto de eïtudios

parasitolOgicos dentro del gØnero Caulolatilus con los sIguIen

tes resultados para las Islas Ga16pagos Meserve 1938

registrO a L caulolatili y h paorosomi Manter 1940 erLcontró

a magnorus y vitellosus y Bravo Hollis 1982 obtuvo a

caballeroi en Guaymas Sonora

Comparando los resultados de estos trabajos con los de este

estudio es interesante seæalar que Meserve no encontrÓ a Lcaballeroi el monogØneo que se presentó con mayor intensidad y

prevalencia en el Canal Cerralvo grÆficas 1 y 4 Y lo contrario

sucedio con dos especies de tremÆtodos ˙hoanoderð cauJSLJAtili e

tlYQocread ium sp inosum sinón imo de Pseudoc eaçij UI1 Œ pjD9 91l11 queMantel l egistró como abundantes para el gtnel o CºtIJL Ü9 tilllJen

las Islas GalÆpagos y no fueron encontradas en el presente traba

jo

Por otro lado el gØnero CaJJlQ1atiJJJ Œ no ha sido encontrado

entre Cabo San Lucas B C S MØxi ea y Costa Ri ca lo cuô 1 es

corroborado por el trabajo de Amezcua 1985 que no regIstro la

presencIa del gØnero Caulolatilus para las costas de NayaritGuerrero y MichoacÆn La aparente discontinuidad en la dIstribu

ción del hospedero es apoyado por las diferencias encontradas

en la fauna parÆsita del presente trabajo y los e tudloS parasitológicos desarrollados en las Islas GalÆpagos

En cambio h magnaporum del cual se recolectlron i eJem

plares en este trabajo tambiØn fue registrado por Manter pero

para Paralabrax humeralis en las Islas Galapagos cabe menCIonar

que ha sido encontrado en 11 generos de peces de 5 familIas y 5

localidades del OcØano Pacífico Tabla 6 TambIen R9gr9 9 iha sido observado para cuatro diferentes hospederos y localidadesdel Oceano Pacifico por varios autores Tabla 1 por lo que se

puede considerar que estas especies no presentan especificidadhospedatoria Aunque L caballeroi se registro por prImera vez en

Trachurops crumenophthalmus en las costas de Jalisco Rravo

Hollis 1960 tambiØn se le ha encontrado E II ç PLinc IŒ de

Sonora y en affinis en la 1 Cerralvo pref ente TröbŒUo 10

que totaliza hasta el momento tres hospederos dIferentes ante lo

cual la falta de este tipo de trabajos en MØxico impide obtener

mas información sobre la distribuciOn y especificidad de Øste ylos demos parÆsitos

Durante el muestreo del material ictiológico se presentaronvarios problemas que dificultaron el an61isis sobre la Intensidad y prevalencia de los parÆsitos el nœmero de peces revisadosno fue constante durante todo el aæo tampoco se logró mantener

exactamente la misma localidad de muestreo en Las Cruces fue de

mayo a octubre de 1988 aunque se debe aclarar que Cerro Gordo

se muestreo en noviembre y diciembre de 1988 y La Punta Nortede la Isla Cerralvo en los meses de enero a mayo de 1989 se

encuentran a so16 10 y 20 n respectivamente de las Cruces

87

Otro inconveniente fue que no se pudo obtener representatividad de todas las tallas ya que el arte de pesca empleado no

captura peces de tallas menores de 180 rnrn y por otro lado los

mayores de 340 mrn fueron escasos

De acuerdo a Cheng 1978 y Rohde 1982 tanto la intensidadcomo la prevalencia de parasitismo muestran varIaciones en

función de cambios en el hospedero causados por su estado fisio

lógico genØtico edad alimentación sexo y distribución TambiØn mencionan que hospederos de latitudes tropicales presentanuna mayor riqueza de especies parðsitas sin embargo hay mayor

información de lo que sucede en los mares fríos Asimismo consi

deran que los cambios estacionales son otro factor que ocasiona

la variación de los par6metros seæalados con anterioridad siendo

mÆs marcados en zonas templadas y frías Por ejemplo el tremÆto

do Prosorhynchus squamatus de los rnejillones Mytil s d Lis y

Mytilus galloprovincialis en el Mediterr6neo presentÓ una mayor

prevalenciØl para los meses de mayo junio y julio Collstau et

21 1990 Sin embargo Fuentes y Nasir 1990 observó L ambios

estacionales en Venezuela para el monogØneo Ligophorulmugilinusen el pez Mugil curema que presentó una mayor IntenSIdad en los

meses de julio noviembre y diciembre

Por el hecho de que nos encontramos en una Ærea de transiClan entre una zona tropical y una templada esperaríarr 6 encon

trar un variación estacional sin embargo las vØlriaciones encon

tradas son muy pequeæas y pueden ser el producto de otros factores no dependientes de la estacionalidad como son los problemasen el muestreo del material ictiológico que podrian explicar el

porquØ 1 a intens idad resu ltó tan ba ja en verano y otoí ío paraJcaballeroi cuyas muestras se obtuvieron de Las Cruces a diferen

cia de la intensidad obtenida en invierno y primavera Por lo queno demuestran una variación estacional

El factor que nos puede explicar este hecho es que los pecesse obtuvieron a una profundidad de entre 70 y 100 m donde los

efectos de la variación estacional no afectan la intensidad yprevalencia del parasitismo Angel 1991

En cuanto a los cambios en prevalencia e intensidad de

parasitismo con relación a la edad del hospedero Llewellyn1962 registró que los monogØneos Qþstrocotyle trachori y

Pseudoaxine trachuri se encuentran en mayor proporclon en pecesde un aæo en menor cantidad en peces de 2 a 3 aæos y son eSCaSOS

en peces mÆs viejos Otro caso es el monogØneo Benedeni ell niel cual parasita a adultos jóvenes desaparece y vuelve a apal e

cer en adul tos viejos Cheng 1978

Aplicando lo anterior para este trabajo tenemos que Gqnorus y vitellosum se encontraron en menor cantidad en

peces de 11 a 15 aæos y lo contrario ocurrió en los monogØneos yae los mismos peces resultaron m6s parasitados para dichasades y fueron constantes para edades intermedias esto puede

tener para los monogØneos las explicaciones siguientes de

uerdo ti lo mencionado por Cheng 1978 el sistema inmunologico

88

py e e nta ô lte1 lte i lie3 CIlte 110 1 e per Iflit el Y ºl º 1 el el irlcr nlt rlt

en la población de ectoparðsitos o bien al ser un organismo mas

grande presenta una mayor Ærea disponible a ser parasitada o

ambas

El sexo del hospedero puede ser otro factor importante ya

que puede involucrar cambios fisiológicos de comportamiento y

alimentación El monogØneo Discocotvle sagittata se presentó m6s

abundante en machos de 1 pez pa lmQ rut ta de 5 a 7 a110 J Pa 1 ing

1965 Y el copØpodo Ergasilus auritus se encontró en mayorcant idad en hembras de 1 pez Gi 11 ichthys mirabi 1 is Nob 1 e J l1963 En el presente estudio los parÆsitos que presentaron una

prevalencia constante caulo1 tili caballer l caulolatili paqrosomi magnorus y vitellos no mostraron

nlnguna tendencia a parösitar mÆs alguno de los sexos y los

pards i tos ocas iona 1 es no permi ten asegurar que e 1 re 1 tadcl de

haberlos encontrado en un determinado sexo sea el refleJO de

alguno de los factores mencionados

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se registra a ç affinis como nuevo

hospedero y el canal Cerralvo B C S como nueva localidad

para todas las especies de parÆsitos estudiados de los cuales se

describe a Jaliscia caulolatili como especie nueva

Jaliscia caballeroi fue el monogØneo mÆs comœn y abundante

en el afto con una intensidad y prevalencIa alta los demas

monogØneos aunque presentaron una prevalencia significativamayor del 50 su intensidad fue mucho menor

Los tremÆtodos Proctoeces magnorus y MyzQtuspueden considerarse por su alta prevalencia como

endoparÆsita comœn para affinis ya que lo demÆs

ser ocasionales en la zona por su bajísima prevalencia

yLt üJ osltŒlª fauna

apörenlan

A pesar de las variaciones mostradas a lo largo del períodode estudio en los diferentes anÆlisis realizados total esta

cional por edad y sexo del hospedero para cada especlc de

parÆsito se considera que dichas variaciones no son suficientes

para suponer que son el reflejo de una tendencia estacional 0 el

resultado de que ocurran cambios fisiológicos debidos a la edad

y sexo del hospedero que afecten el comportamiento de la Intensidad y prevalencia de los parÆsitos

La fauna parÆsita y las localidades registradas para CØLll9lat iJuŒ apoyan la idea de que la distribución de fl ffinJs t 3

discontinua y que la población de affinis en el Golfo deCalifornia y la de Las Islas GalÆpagos se encuentr n aislada 3

89

LITERATURA CITADA

ACENA S P 1941 Prellminary notes on a trematode wlth two yolkyeservoirs and a new species of Lecithochirium tbJ LUJourn Sci 75 3 285 291

AITKEN ANDER P y N L LEVIN 1985 Occurrence of

developmental stages of ro toe es aculàtus

Digenea in the gastyopod CrSULidula onyexMlcrosc Soc 104 3 250 260

òclull and

Tremat oda

Tran Am

AMATO J F R 1983 Digenetic trematodes of percoid flhes of

Florianópolis southern Brasil Pleorchiidae Didymozoidae and Hemiuridae with the descriptlon of thrce

new species Rev Brasil Bio 43 1 99 124

AMEZCUA L F 1985 Recursos Potenc id 1 es de Peces capl uradof con

redes camaroneras en la Costa del Pacifico d Mexico39 94 EN YAÑEZ ARANCIBIA A Edi toro R CUY C 05 PeC3CjtwY 03

Potenciales de Mexico Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología

ANGEL M V 1991 Variations in time and space is biogeographyrelevant to studies of long time scale chanqe L Mör

Biol Assoc U K 71 191 206

ANONIMO 1981 Anuari o Estad lòt i cQ d Pesc2 12 0 Sr 1 a de

Pesca Dir Gral Planeación Inform6tica y EstadisticaMØxico

1982 Anuario t òtaJ ií tico de Pesca 19J31 rla de

Pesca Oir Gral Planeación Infot n6tica y EstadIstIcaMØxico

1984 Arluario Estadísticc de E 19 ciºt dt

Pesca Dir Gral Planeaclón Inform tlca y Estadistica

MØxico

1985a Anuario Estad1stico g P ca 19 Sría

Pesca Oir Gral de InformÆtica EstödlstlcaDocumentación MØxico

de

y

1985b Anuario l Jadlstico de pescg19t3

13r1a

Pesca Oir Gral de Inform6tica Estadlstica

Documentación MØxico

de

y

1986 Anuario Estadístico de Pesca 1985 SrIà de

Pesca Dir Gral de Infonn6tlca EstlCl1 Jtica yDocumentctción MØxico

ARA H P 1962 TremÆtodos digØneos de peces marino de BajaCalifornia MØxico n Inst Biol VNðkL 1 2 113

129

90

ARAr H P 1954 Helminth parasite of embiotocid fishes l A new

genus of the trematode fami ly Zoogonidae 1 E 1LijJ40 3 1 4

BAER J G 1971 n parasitismo animal Edt Guadarrama

Madrid 256 p

S A

BRAVO HOLLIS M 1953 MonogØneos de las branquias de losmarln05 de 1 as costas de MØxi ea r tem CODllM ico Vol 7 135 146

pecesClent

1956a Trem6todos de peces marinos de aguasmexicanas XI e5tudios de 17 digeneos de las costas

del Pacífico incluyendo seis especies nuevö o

y un

gØnero nuevo An Inst Bio l UNAM 27 1 245 277

1956b Trem6todes of marinc fÜ n lìf mt Xlcan

waters IX Four gastcrostomes from the pacific coastJ Para i 42 5 536 539

1957a TremÆtodos de peces marInos

mexicðnðs XIV Cuatro monogØneos de la

Capsalidde Baird 1853 de las costas del

incluyendo una especle nueva AflInst Biol

195 216

de ò9uasfdmi 1 Ht

Pac1fIco

UN 28

1957b Trem6todos de peces marinos de aguasMexicanas XIV Cuatro monogØne05 de la familia Capsalldae Baird 1853 de las costas del pacífico Incluyendouna especIe nuevð An Inst Biol UNAM 29 l 195

216

1960 TremÆtodos de peces de aguas lllE X 1 cana

del Pacífico XVI MicrQ˙Qj yle caþall˙lxoi n sp Iìlclno˙JØneo microcotilido de la subfamilia MlcIocotylln e Montlce 11 i 1892 L bI Hom al 12r Edlarcio

˙ilÞU Lq yCa allero MØxico 87 93

1966 Helmintos de peces del Pac1fico MexicanoXXV descripción de tres monogØneos del Golfo de

California An Inst BioL1JNAM

37 1 2 107 124

1967 Helmintos de peces del Pacifico mexica

no XXV Descripción de tres monogØneos del Golfo de

California An Inst io UNAM 37 1 2 107 123

1969 Helmintos de peces del Pacifico MexicanoXXX descripción de tres monogØneos de la familia

Monocoty 1 idae Taschenberg 1879 An lD l 2j QL 1 tLAM40 2 161 178

91

BRAVO HOLLIS M 1971 Helmintos de peces del Pacífico Mexicano

XXIX Descripción de dos monogØneos nuevos de la familia

Capsalidae Bair 1853 subfamilia Benediniinae Johnston

1931 de Baja California Rev Biol Trop 181 2 155

171

1978 Helmintos de peces del Pacifico Mexicano

XXXIII monogØneos del Golfo de Cortez BajaCal i farnia A n I nst B io l UN AM 49 1 1 1 O

1982 Helrnintos de peces del Pacífico MexicanoXXXVIII Estudio de monogØneos del suborden Microcotylinàe Lebedev 1972 con la presentación de una subfa

mi 1 la y una especie nuevas An Inst Eie UNAH 52 113 26

y G CABALLERO R 1970 Helmlnths from fishesof Mexican waters of the Pacific Oeean a ncw 3peeles of

rnonogenea from La Paz Baja California Sur Mexieo ILSrivastava Cornmen Vol 245 250

BRAY R A 1973 Some d igenet i c trematodes in fishes trolfl the Bayof Bi scay and nearby waters Bu 11 L 11us ll

tHi st

2001 26 2 159 183

1983 On the Fe110distomid genus PrQ tQ1911 Digenea with brief co nents on two

Fellodif tomid genera J jaL liist 17 321 J39

Odhnerother

1991 Hemiuridae Digenea from marine fishes oí

southern Indian Ocean Genus Jeci thç hir tlll1 Ltihe

Lecitlìochiriinae Syst Parasitol 18 1 l93 219

the

1901

BRETOS M Y C JIRON 1980 Trematodes In Chilean fissurellid

molluscs yeliqer 22 3 293

CABALLERO C E Y BRAVO HOLLIS M 1962 Trematodos de peces de

aguas Mexicanas del Pacifico XXII Algunos monogenoideos de la costa sonorense del Golfo de California AnInst Bi2l UNAI1l 33 1 2 57 77

CABLE R M 1953 The life cycle of Parvatrlt lorjJl˙ßLtne gen etsp nov Trematoda Digenea and th o Y

Œ terrlÒ tic position

of the subfamily CymnophallinaeJ EC1ra Lt 394 sect 1 408 421 1954

Studies on marine digenetic tremalodes ofPuerto

Rico The life cycle in the family Megaperidae J

ParaŒ5L40 2 202 208 y

F M NAHHAS 1962 Bivesicula ˙ari b J sj Œsp n Trematoda

Digeneal Øtnd ltS life hi 3toryL F örasit 48

3 36 538 92

CARA VEO PATlflO J 1991 HÆbitos alirnenticice 9 a LlenCaulolati lus princeps Jenyn 3 1842 JP ç s t1x c J j jJJS 3tiq 1ae l3ahia de La Pö B C S MexIS TC3I fror IU

nal Universidad Autonoma de Baja Califurnia Sur

Mexico 75 p

CHANDLER A C 1935 Parasites of fishes in Galveston BayU S Natl Mus 83 2977 123 163

Proc

CHAUHAN B S 1945 Trematodes from Indian marina fl hcs

IV On some trematodes of the famIly HemiurIdac1901 with descríption of six new torms EJl Q C

cad Sc 21 160 173

Part

LiiI l e

Ju L

CHENG T C 1978 Parasitoloqía generS Edil A C Espaí1a965 p

CHING H L 1961 Redescription of the digenetic treffiatodes

Lepidapedon calli and h puqetensis Acena and new host

records for h Qall i and rycreadiuTll vLt EÜ lgsll˘ Mardr

from fishes of Washington State Can ZUQL 39 615

621

COUSTAU C C COMBES C MAILLARD F RENAUD y B DELAY 1990

Prosorhvnchus guama tus Trematodª pöraS i tU31 j n Lhe

MyJ i1 us edu 1 i s Mì t i ljlŒ R L1QQL9yjJl ç iQ Li comp 1 ex

specifícity and host parasite rela tIonshipL j 1 thQlgyill Maríne Science Acad Sci Prsss 291 298

DIAZ URIBE J G Y S S RUIZ CORDOBA 1989 Eddd Y CTL im Jltdel f nejo Caulolatilus affinís JI ì l 2

Písces Branchiosteqidae en la Bahla de P0 L s

a 1 rededor ILºUl ˙a 1 iLQrni a â r1 tlç x U 9Tes l

Profesional Universidad Autonoffia de Baja C llforniaSur MØxico 101 p

DOLLFUS R P 1964 Metacercaria ProctQ Qes pro n ttfJJ Tn ma

toda digenea chez une gibblL Gastropoda P1 o obrön

chiata de la côte atlantique du Maroc Observations sur la fami lle Fellodistoffiatidae AnnUL P rJ1S1 hUID co 39 6 755 774

DOOLEY J K 1974 Systematic revisioI all˙Ì ˙gnlP L9 tjG l tg1 qy 1 Jth tilefishes PercIformes Bri1nchIQst qHiºle 0ndMalacanthidae Tesis Doctoral UnIversidad de Carolina

del Norte Chapel Hill Carolina del Norte E U A

1978 Systematics and Biology of the tilcfishesPerciformes Branchiostegidae Malacanthidael wIth

description of two new species NOAA Jeçc h BE D NJ1Ii3ç rc 411 1 79

93

DYER W G 1986 Some trematodes oí marine fishes oi southwestern

and noyth western Puerto Rico Tran5 lJ1i˘ lŒ Icôd

Sel 79 1 2 141 143

LORDUY G J F 1993 Edad y fr llniento L QS12 ccls D L bØtJI

OŒö l imenticios de dos 12 cles simp tricö s Lt 1 ˙L D rQ

Caulolatilus ill 1863 d bßhía de 1 0e y 9L ci ò

dvacentesBC S MØ i e9 LTesi3DoctoralUni tc y ldaci del

Pais Vasco E H U Espaha 285 p y

J G DIAZ URIBE en preparacIón Aqe valJda tion

of Caulolatulus affini ŒGill 1865 Pi 3ce Bn mchiostegidae

from the Gulf of CalifornIa uHlng oto liths

Scientia Marina y

J CARAVEO PATI O en preparación H6bitos alimenticios

dela pierna Caulolatilus QrinCtli ΠJenyns 1842

Pisces Branchiostegidae en iœ BahíŒl dE Ld PºlZ B

C S MØxico Ciencias Marinasy

RAMIREZ LUNA S en prensa Ganada 1dcve lo˘lent and

spawing of female ocean Vhitefish Caulgl atiJu prìnceps

Jenyns 1842 Pisces BranchlostegidctItlt LÌ lebay

of La Paz B C S MØxico Fish þiology EUZET

L 1957 Cestodes de SØ 1 achi ens irŒl 5 LJ YtPHo tfiJ2

s ˙jfi c i tY örnolì˙I par V ertbrtt u tl º ti LPfl lf ttHl T XL 259

269 FERNANDES

B M M A KOHN y MA GALHAESPINTO 1985 A pÌl lcJJastrld anddigenetic trematodes parasItes of marina fishes of thecoast of Río de Janeiro Stöte Br ìZll Fkv p rØi jl Di9lL45 1 2 109 116 FISCHTHAL

J H 1980 Sorne digenetic trematodes o˝ rnarHìe fi 3hesfræn

Israel s Mediterranean coast and theIr 200geo graphy

especially those from Red Seö Immigrant fÜ hes 2001

Scripta 9 1 11 23 y

J D THOMAS 1972 Aclditional herniurid othertrematodes offishes from Ghana p llLIn 3Ln

ç lY cSØr Sci Nat 34 19 2 and

Afr

FLORES

HA R B INOHUYE Ry L ROMERO H1901 Reporte de Encotyllabe

pagrosomi MacCallum 1972 en a m lQD X fasciatumGill en Isla Magdalena B C S MeX1CO 11 ConqresoNacional de Ictioloq1a Monterrey N L MtΠxico FREEMAN

B L Y S C TURNER 1977 Biological Œind fisherIes data Olì

tilefish Lopholatilus ˙h m Qntice Goode and Bean

NOAA NMFS andy Hook Lab TeclL ØL Lt1 41 FREEMAN

R F H 1963 Experimental infection oftwo fjpeCleS Hnì5seVi th the digenca proctQecJH3g lJ teIlli13J Bio

ÀS50C U K 43 1 113 123 of

Mar

94

FREEMAN R F H Y J LLEWELLYN 1958 An adult digenctic trenìato

de forro an invertebrate host Pro c ß Àt QiŒ Linton from the lamell ibranchScrol ljc Lt riŁ1 I1L n9

Dö Costa Mar Biol soc U K 37 2 435

457 FUENTES J L Y P NASIR 1990 Descripción y ecoloçpCl die Liggjlhorus mugilinus Hargis 1955 Euzet y Suria 0

1977 Monogenea Aflcyrocepha 1ina e en MIJSlil ç lJ rrLà

Veli 1936 de la Isla deMargö ritaVenezuElaSl7 l5D L

Ja 54 2 187

193 FREITAS J F T Y D C GOMES 1971 Sobre urna nava espÖcie

do gØnero Lecithochirium Lueje 1901 TrcBlatodd

Hcnlluroi dea Mel Inst Oswaldo Cruz 69 1 107

113 GOMEZ DEL PRADO R M DEL C 1982 Echinocephalu Œ Pß llq91JJt˙j rLius nemÆtodo parÆsito de Arqopecten

circulari Mullus ea Biva lva y Heterodon us francisc t lPl Ctr

lØ 1slllo branchia en lacosta occidental deBaja

Callfornla Sur MØxico Tesis de Maestria UNAM

125 p 1983 Hallazgo de

und forma larvaria deJchinoce QM lus spNematodö

Gni thosto midae en Arqopecten ircu risy1yrope çJ JJlŒ d ÞnQçl

9Œu Mollusca Lamellibranchia de la laguna 0 0

deLItbre Guerrero Negro B C SAn InsL ju 9 LjJJ ðM 53 1 L

l131 1984 Presenc i ade EçlÜ nQ Q̇l1 9J1

l Πpseudouncinatu9 Nema toda

Gnat110stOInldae en fIeterodontu9 francisci PiscesEld 3mob

nlllchll en Baja California Sur MØxico n InstBD V 552 1

3 28 GRABDA J 1991 BarineFish ParÆ sitolo Anc Id J n VCH

y PWN Publisher

306 p GRIMES e B

KW

analysis flshery

4211 ABLE

of the

in the

13 18 y S C TURNER 1980Aprellmina ry ti 1 ef i shL oph QlattI lŒ çh ffiaJ oDt iç QŒ Mid

AtlantlcBlght

r1ay Lel

Hc y y R S JONES1986

TIlefi ÌllAliilkŒ chamaeleonticß Mhabitrtt

hehavior ònd nity structure inMid Atlantic and

Southern New waters Environ Biol Fish 15 4

273292LO 1Ül0

c omrnu En

1 ºtnd CF IDELBERGER K W ABLE y S C

TURNER sin fecha The reproductive biology

oitilefish Lopholatilu9 chamaeleonticeps Goode and Bean

from the United States Mid Atlantic Bight and the

effects of fishing on the socially mediatedbreeding system Manuscrito

49p95

GUPTA P C Y R B SINGH 1981 S udies on dlgenctic trematodes

of the families Monorchildae and HemIurldae ˇr Olll l1lilíHI

flshes of Puri Coast Bıy of Beng tl 0 UJ llr UD F s

J Sci 2 11 21

GUPTA S P y KRISHNA 1980 Encotyllabe Qct tl sp n þfotedari sp n and Neoencoty11 abe 1J1ulJJ ri g n sp n

Monogenra from marinlj flshes He1 ninthologJ 1 17 2

83 89

HARRIS M J Y G D GROSSMAN 1985 Growth mortality and agecompositlon of a lightly exploited tIleflsh 3ubstock off

Geol gla Trans Am FISSoc

114 G37 846

HEINZ M L Y M O DAILEY 1974 The Trypanorhyncha Cestoda of

elasmobranch fishes form southern CalifornIa and

Northern Mexico Pl OC jJ lm Soco Wcì lL 41 LC1 l9

HIDALGO E E 1958 Hallazgo de una nueva Øspecle de ˙illLSŁtCapsa1a pricei n sp Trematoda Monogenea en un pezmarino del puerto de Mazat16n Sinaloa MØXICO An Inst

Biol UNAM 29 209 217

KABATA Z y B COUSENS 1973 Life cycle of S 1m i QL˙Aliforniensis Dana 1852 Copepoda Lerna8opoclÚiª el

J Fish Res BD Can 30 7 881 903

KATZ S J C B GRIMES y K W ABLE 1983 DelJneatlon

tilefish Lopholatilus chamaleonttceps stod s ôlunqUnited Sla tes east coast and in the Gulf oí MexicoNMFS Fish Bull 81 41 50

of

the

U

KEARN G C 1963 The life cycle of the monogeneans01eae a skin parasite of the cornmon sale53 253 263

Dtobde11 a

drß sJY

KRITSKY D C y F M BILQEES 1973 Studies on monogenea oí

Pakistan II Polysthocotyleans from the gills of

Pellona elongata Bennette proc tlel T1 8 c ÝLq t40 2 195 200

LANG W H y E A DENNIS 1976 Morphology and sea 30nal inc idence

of Proctoeces maculatus LOOS5 1901 Odhner 1911

Trematoda In Myti1us edu1is L QQh L 15 1 65 75

LAMOTHE ARGUMEDO R 1961 Estudio de dos trem6todos dlgeneos dº

peces del Golfo de California MØxico An JJJ t 13ioLUNA L 32 1 2 219 233

1966 TremÆtodos de peces Ir Presencia de

los trematodo5 Bianium pJjcitum Linton 1923 tunkard1931 y Lecithochjrium rnicrosJQITt4m Chand1er 1935 en

peces del Pacifico Mexicano An Inst BIOl UNAM 36147 157

96

LAMOTHE ARGUMEDO R 1984 Monogene03 de pCCt 1 X Un g nc rn y

especies nuevos de la familia DIClidophorld c del Goifo

cle California Mexico J n Insh 13isd JJN r1l 1 73 84

1988a Trem6todos de mamíferos

g 1 de SY1lthesium turs nis CMdrchi 1873

Alvey 1930 en Phocoena sinus Phocdenlda

de California MØxico An Inst 11icJl JNAM

111 Ha 11 1

St unkcll Ö Y

en te 1 3 11 fo

5i5 1 11 20

1988b lmportdncia de la td J nCliJllE en

Parasitologìa An Inst BioLUNAM 58 r3b3 t386

y M DEL C GOMEZ DEL PRADO R 1986TremÆtodos de peces VII Presenciö de EIQngQQ IQXchis moniliovatus Trematoda HemiurIcld en tres

nuevos hospederos del Golfo de CŒtlIfonlia M lCO An

Inst Bi t UNAM 56 3 683 692

LEBEDEV B I 1967 Two new species of monogeneans of the genus

Encotyllabe Diesing 1850 from percomorphi of the New

Zealand Australian shelf PÖlðsitol 1 6 529 S Q

1978 Some aspects of monogenean existenceParasitoloqica PRAHA 25 131 136

fo 1 i Œt

LLEWELLYN J 1957 Host specificity in monogeneticFirst Symp Host SpecificiJy Arnonq Pat

Neuchat L Paul ð ttiJQ QL199 212

ty cmó lode

V rt ebr

1962 The life histories and population dynamicsof monogenean gi 11 parasi tes of Trachurus tr Jnlr1S L

J Mar J3iol A5S0C U K 42 587 600

LOOS FRANK B 1969 Zwei adul te trematoden au

Mo 11 usken Proctoece Œ buçc ini n 5p undpriae n sp ParasitKde 32 4 324 340

Nord e

sçrolÜ CUll

MACHKEVSKII V K 1983 Some aspects of the biology of trematodes

01 the genus Proctoeces Odhner 1911 parasltic as

parthenitae in Mytilus ll9provinci JÌ Rej ZI1JiY DìC tZhurnal Bioloqiya 2 k 21 77 78

MAMAEV YU L 1972 The descri pt 1 on of new monoeneöns rrr m thE

subfamily Choricotyllnae with some notes 011 the compositlon of the genus Choricotyle Tru9ï BioloqoPochvennoqo Jns ituta Da l nevostochnyi NaucJ ìl Yl IiQQtrAn SSSR 11 114 155 162

G P EGOROVA 1977 A description of

S þ ast icoty 1 e ocbotense n g n sp a new monogeneaf1 orn scorpion fishes and the erection of JaJ t çj Ø n g

rudy B101oqo Pocvennc q Instituta H9Yaji t rIJ 1 47

150 101 105

97

MANTER H W 1934 Some digenetic trematodes from deep water fishof Tortugas Florida Carn LnsL hÆ 3h Publ 435257 345

1940 Digenetic trematode3 of fishes ˛0rm

Galapagos Islands and the Neighboring PÖL 1flC

BÆncocK E9 Exped 2 14 329 454

th

JJJ ä

1954 Some digenet i c trematodes from fLhe of

New Zealand Trans R Q9L L L 82 2 47 5 8

1947 The digenetic trernatodes 01 mar lîE fi ìlt vfTortug a3 F 1 alida Am Mi dI tºt t 38 2 288 41

1957 Host 5pecificity ªnd other host j ltjunshipsamong the digenet i c trematodes of mar ine fi dll LIrst

Host Specificity Amonq P Ltt b1 E Lch I EJPªul Attinqer 185 198

y M H PRITCHARD 1962 Studies on digeneuc tr rnö

tode5 of Hawaiian fishes families FellodistoffiÆtidºlØ

Opistholebetidae and Cyl iauchenidde Ir l irrl JV1 crSSoc 81 2 113 123

MCCAULEY J E Y W W SMOKER 1969 Two diclidophoran tr ernòli des

Monogenea from deep sea fishesJ

P Litsit 55 4l

742 746

MARGOLIS L 1963 Parasites as indicators of the geographical01 i9 in of socJ eye sa 1 rnon Oncorhynchus n rk l Wril lklum

occurlng in the North Pacific Ocean and adJdCent seas

Intern North Pacjfic fis Comm fQll l 101 1 36

1982 The Eight Invitational Wardle Lecture Pacificalmon and their Parasites a Century of 3tudy tlLL

Can Qo 2001 13 3 7 11

y BOYCE N P 1969 Life span maturatjon Ølnd

growth of two hemi ur id trematodes Tl ÞJlLQy lJ˙llJ

lindbergi y Lecithastergobbosus1 ln F öclrl cdlmon

ll enUS OncorbyJ Lchuâ J fi0lì B s floönlCØln tdU

893 907

MARTIN W E 1940 Studies on the trematodes of Wood HoJe 111The life cycle of Monorcheides cumingiae Martln wlth

special reference to its efect on the Invertebrate

host Biol Bull 79 1 131 144

1958 The life histories of some hawaiian Heterophydtrernatodes L Parasit 44 3 305 323

MESERVE T G 1938 Some monogenetic trematodcs frol1l

Galapagos Islands and the neighboring PaciflcAllaJ1 Hancock Pacif L 2 31 89

the

Rept

98

MONTGOMERY W R 1957 Studies on

mòrine fishes of La Jollacrosc Soc 76 1 13 36

digenetic trematodes

Ca 1 i í orn1 a Tra n Arn

lxorn

Ml

MOSER H G B Y SUMIDA D A AMBROSE E M SANDKROP y E GSTEVENS 1986 Development and distribution al larvae

and pelagic juveniles af ocean whitefish CŁgllQJ tjlusprinceps In the CòlCOFI survey regían C1JI QLI bfJlVol 27 162 169

MYERS B J Y R W WOLFGANG 1953 Lecith9 jJCi m lyçQgQptis n

sp trematode from de moray eel al the new herbrIdcs JParasit 39 5 520 522

NAHHAS F M Y R M CABLE 1964 Digenetic and AspidogòJtridtrematodes from marine fishes of Curacao clnd JarnaicaTulane Stud

Zool11 5 69 228

NOBLE E R 1966 The genusà description oí a

85 1 144 151

Encotyllabe Class Trematodanew pec 1 es

Trlm Mi crO 3 C

with

oc

R E

pörasite3295 305

KING Y B L JACOBS 1963 Ecoloqy oí

of G i 11 i chJhys mi ra12 i 1 is Cooper D çgJggy

9 tll

44

OLIVA M M 1987 Choricotyle anisotremi n sp Manogeneadi c 1 idophoridae paras itic on bJlisQ tremus Œ c łJ LQxj ŒTschudi from the northern Chi leın COctst l2Y5t fÖU 31

tol 10 129 133

OVERSTREET R M Y HOCHBERG JR F G 1975 Dlgenetic trematodes

in chepha 1 opods L Mar Þi2L Assoc vJ 55 89391

PALING J E 1965 The population dynamics of the monogenedIí gillparasite Discotyle sagittat Leuckart on Wínclermerü

Trout SalmQ trutt L PŒtraEj 55 667 694

PEARSE A S 1949colleccted100 25 38

Observations on fltttwonn and

at Beaufort N C Pro US

nernel t Ødn

NòtJ

MU3

PEREZ IAIGO C 1976 Parasitoloq1a Ed Blume Madrld 422 p

PONDICK J S 1983 The geographical distribution of dn

trematode Proctoece maculatus in the gastrapod110 lapillus from New England

Proctt lì 2ç

50 1 174 176

ºtdult

Nu ce

Ýi9s

PREVOT G 1965 ComplØment a la conna15sance de PI ˙tQmaculat us Looss 1901 Odhner 1911 syn P rYJ J LraeuŒ Odhner 1911 et P subtenu s Linton 19 7

Hºtnson 1950 Trematoda Digenea Fellocli 3tomaticlae

E JL âocZQQ L Fr 901 175 179

99

PRICE E W 1937 Redescripctions of two exotlc spec10s or

monogenetic trematodes of the family Capsalldcte BÖlrdfrom the Macca 11 um co 11 ect ion Proc tJ

Jll1ic Wö h

4 1 25 27

RAMADAN M M 1983 Treffiatodes of the genu3 prQctQ Je Cldhner

1911 Fellodistornidde witlì de 3criptlon of EL9 ˙j9 yes

gghari 3p n from Red Sea fishes Vet rH cLrY t1 Ü ªjJçlllrna1 31 3 159 173

RAMIREZ LUNA S 1990 Desarrollo qonÆ díco L 9J Q ˙ f c1f çJ ˙v de

Id pierna Caulolatilus princeps J lìY l lfir JJ J L i S

Dranchjosteqidºte en la Bahía ct Ll L l ß SL MØxicQ TeSIS ProfesIonal Univer idaclA Üe n AJlc1 oBaja California Sur MØxico 71

pRAMIREZ R M 1992 Produccion pesquera artesanal el1 lo Baìna

de lºl Paz ß CSMØxico Bulletin No 12

CICIMAR IPN RAZARIHELISOA M 1959 Sur quelques trØffiatodes

digŁnes de sons de Nossibe Madagascar Bull SocoZ ol 84 56

421 434

pOI

f FL ROHDE K 1977 Species diverslty of monogenean g111

parasites of fi 3f1 on the Great BarrIer ReefPro˙ Thjrst Lnternöt çCJr º ø Re í Sympos iurn Miami Flor lClºl p

5U5 591 1978a Monogeneòn gill paròsites ofthe Kingtish Seriola grandiŒ Castlenau from the Grcöt BCtrrit

rRccfPllllL i 2eto Môr Bi 1 l L 24

369 371978b Latitudinal differences in host

speciflcity of marlne Monogenea and Digenea Mör J3io 47 1

5 134 1979Acriticòl evaluation of IntrInsicand extrinsic tactors responsible tor niche restrictionin parasltes bm Nat 114

648 671 1980a Host specificity indices of paraslte 392 24th Conf austro Soco Paras Adelaide May

2p198Gb Host speciticity Indices of parasites

Clnd their application Experientia 36

1369 1371 1981 Niche width of parasites in species

rlch and species pool corrrrnuni ties Experi ent i º 37

359 361 1982 Eco10qy 21 marine parasItes Univ of

Que n5 land Press Sto Lucia Queensland Australis

245 p ROSS J L Y G R HUNTSMAN 1982 Age growth and

Dlorta1ity of Blueline Tilefish from North Carolina

and South Curol ina Trans Am fish 3oc 111

SeS592100

ROUBAL F R J ARMITAGE Y K ROHDE 1983 Taxoncmy oI m töoön

ectoparas i tes of snapper Chry 91 hrYΠuCc1tLLf cUf11 1 y

Sparidae from southern AustralIa eastero AustralIA

and New ZealandAustJ

Q SURpL sx N kl l f

ß SARDELLA N H 1988 Descripción de la espora y de los

estadIOS previos enelmixosporidio Kudo r QŒ llQlJhJ Lpc 1r Œ

ltOmuscular de MerlucciushubbŒ L Clcloch vuiaYc tltd9l Día 12 1 8

12 SCHELL S C 1970tlo i j oKnow Iremcltodes WM C Brmllì Compóny Publishers 355

p SHIMAZU T 1984 Proctoeces macu 1aJJ ls frorn Wa k tncll nOlt

hen Hoka ido Japalì Wl th comments on the Vâ 1idi ty If

SOflìe other 3pe ci es inthegenu 3 Proctoecß Œ Tít mdtoJò Fe 1

10 distomidae Frac JaR 2QL st 2 1 j 1

1 SHIMURA S y S EGUSA 1979 A new digenetlc

trematodc toeces ichiharai n sp Fellodi 3tomidae

rrOfu he 11 at ill usçQrnutJd Œ Ga stropodd It llL JgJ Sci Fish 45 10 1249

1253lproc

tops

oC SIDDIQUI A H Y R M CABLE 1960 Digenetic trematodes

OI fishes ofPuel to Rico Sel SurVt y PorlQ BicQE Isl 17 3 257

369

mòrlne y Hg

iD STUNKARD H W y J R UZMANN 1959 The life cycle ot thedHjt netic trematode proctg cesmaç ulatusl Jo 9

1 Odhner 1911 tsyn Esujte mU ŒLintcJ ì lJ07l

Ilctrl son 1950 and description of CercaríadrQIlQ yer ç

ns p B ì o lBu 1 L 116 1 184

193 SKRJABIN K I1964 Trerr1atodes pf anirnals and mano UnlV

ofIllinois Press Urbana 351

p TURNER H M 1986 Prevalence of larval Pr Qç toe çmaulatus Trematoda FellodistoInatidae infectl Jrl in jluol

ed rnussels from aLouisiana estuary Proc tí

Soco Nºtsh 53 1 130

131 TURNER S C C B GRlMES y K W ABLE 1983 GrowthmClrtºtllty and age size structure of the fisheries for

tiletish Lopholatilus chama leonticeps ln the

Middle Atlantlc Southern New England Region FI 2J BUL 81

4 751

763 VELASQUEZ C C 1977 A new monogenetic trernatodefncotylll2 caballeroi sp nov tCapsalidae ina marlnefLÌ l

frorn the Philippines Excerta parôsitolóqic2t Jlllltlll9IJ oJ

del DoctorJs iuardo Caballero Y Caballero Me xJS SINl îv1lf4 117

120101

VERNBERG W B 1952 Studies on the treIìldtodc familyCyatrocotylidae Poche 1926 with the deSCYlption of a

new species of HolQŒ tr QÌlQnu from flSh lnel the llfe

history of ProhemistoITlum chang leri sp no

JP LCi t

38 4 327 340

VILLALBA C 1987 Nuevas especies de monogenea en peces marInos

de Chile Par sitol l D 11 141 148

VILLAVICENCIO C 1985 Abundancia Y dt tt J2 À çi lj ChØ 11 J tlOfduna demersa 1 de impurt önc Hl econorni có Qll Jl1 Bah 1 1

Lö Paz IL C S TeSIS Profesional Urllver JLltl AutJ fjolnÖ

de Baja California Sur MØxico 57 p

WINSTEAD J T Y J A COUCH 1981 Ero to ceß ìlj

Digeneal in the Am0ricö n oyste c ças Ost ATrans Amel Mi ccose SOl 100 29o JÙ5

rTroI1lClt jdd

yjXg i 11 tçf

WINTER H A 1954 Pro toec maçr Yi l n spembiotócido del OcØano Paciflco del Norte

Fellodistom l CINClíl 16 7 8 140 1 42

d un pt Z

Tremdt

1959 Algunos trem6todos digØneos de peces marInos

de aguas del oceano Pacifico del sur de CalifornIaU S A y de litoral Mexicano

ßD Jn t p gL IJA L30 1 2 183 206

WOLFGANG R W 1955 Studies of the trematode StephanostoffilJffi

þa eeaturo Ni c o 11 19O 7 1 1 1 1ts 1 i fe cyc I Ł J

Zo 33 113 126

YAMAGUTI S 1963 Systema He lmi nthum Monilliene and ð Itg Qç oILWiley New York Vol 4 699 p

1970 Diqenetic Trematodes of HawaliöflTokyo Keigaku Publishing Co LTD 436 pp

tlshes

1971a Synops iS 91 Di qenet i e Tr majode Eì 21 y rt þIateso Keigaku Publ ea To yo Vol 1 337 p

1971b Synopsís 9f Di netíc Trematod li 2J V r J bra

teso KeigaJu PuLloea

Tol yo Vol II 167 p

102