TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de...

40
TESIS de MAGÍSTER INSTITUTO DE ECONOMÍA www.economia.puc.cl

Transcript of TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de...

Page 1: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

D O C U M E N T O D E T R A B A J O

Instituto de EconomíaTESIS d

e MA

GÍSTER

I N S T I T U T O D E E C O N O M Í A

w w w . e c o n o m i a . p u c . c l

"����� ������ � � �����;� �� �� � $::6 ) -665

�'�� ���%�� ��:� 1�����

����

Page 2: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

Determinantes de la pobreza en Chile 1990 – 2006 Análisis desde una perspectiva Macro. 17/08/2008 Iván Agüero Krauss

De acuerdo a datos de la CEPAL, Chile muestra los mejores resultados de la región en la superación de la

pobreza durante las últimas décadas, pasando de tener un 40% de la población sumida en esta condición en

1990 a tan solo un 13% en 2006. Este trabajo presenta un estudio teórico y empírico de las variables más

relevantes para la superación de la pobreza en Chile, utilizando un panel de Datos a nivel regional entre los

años 1990 y 2006. Entre las variables que se identifican como relevantes en la trayectoria de la pobreza

encontramos el Ingreso por Persona, Desempleo, y Gasto social. Además se discute acerca de la necesidad

de actualizar la metodología de medición de las cifras de pobreza, toda vez que reflejan una realidad de

consumo de hace 20 años. A partir de trabajos de otros autores se intenta construir una serie alternativa a la

oficial, y aportar en profundizar la discusión al respecto.

Page 3: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

1

Tabla de contenido Introducción ........................................................................................................................................ 2

Revisión Bibliográfica .......................................................................................................................... 5

i. Macroeconomía y Pobreza ...................................................................................................... 6

ii. Medición de la Pobreza ......................................................................................................... 10

Análisis teórico .................................................................................................................................. 13

i. Mecanismos de Transmisión. ................................................................................................ 13

ii. Análisis de los datos .............................................................................................................. 19

Resultados Empíricos ........................................................................................................................ 25

La necesidad de Actualizar la Medición de la Pobreza ..................................................................... 31

Conclusiones ..................................................................................................................................... 34

Bibliografía ........................................................................................................................................ 37

Page 4: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

2

Introducción

El objetivo del presente trabajo es desentrañar la importancia de un fenómeno que cruza

transversalmente Latinoamérica: la superación de la pobreza. Para ello, Chile se torna en

un caso digno de estudio ya que de acuerdo a cifras de la CEPAL, nuestro país ocupa el

primer lugar en la disminución del porcentaje de la población que se encuentra en esta

situación durante las últimas décadas. Si bien en la región la pobreza afecta a más del 40%

de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos de

la mitad. Por esta razón su estudio se hace un tema relevante para que a partir de él

podamos encontrar estrategias que permitan aliviar y superar esta condición que afecta a

gran parte de nuestro continente.

Entendemos pobreza como la incapacidad de satisfacer las necesidades consideradas

básicas con los ingresos disponibles, en un período determinado2. Las secuelas de esta

condición en la población son enormes e irreparables, la desnutrición y la baja

estimulación de los niños a edad temprana no les permiten desarrollar sus habilidades

cognitivas al 100%, afectando con ello su capacidad de aprendizaje a futuro y

disminuyendo su productividad a largo plazo. La pobreza también está asociada con una

calidad inferior del sistema de salud disponible, lo que afecta la esperanza de vida al

nacer, y puede generar secuelas de enfermedades que de otra manera podrían haberse

tratado y solucionado sin mayores inconvenientes. De acuerdo a datos de la UNICEF, los

mayores afectados por la pobreza son los niños, y sus efectos se seguirán viendo a lo largo

de su vida. Por ello, hemos elegido estudiar este fenómeno para aportar luz a este

problema social y ver las posibles soluciones a esta condición.

La reducción de la pobreza se le ha atribuido en gran medida al crecimiento económico

del país, lo que es apoyado por los estudios de Larrañaga (1998). Sin embargo, en el

1 Fuente: CEPAL y Mideplan, Casen 2006.

2 Las necesidades básicas son, Alimentación, Salud, Educación, Vivienda y Vestuario.

Page 5: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

3

estudio realizado por Larrañaga y Herrera (2008) le atribuyen casi un tercio de la

disminución de la pobreza a cambios en la desigualdad en el país. Un estudio que se

encuentra en una línea diferente es el de Espíndola et al (2000), donde se plantea que los

pobres e indigentes tienen poca participación en los frutos del crecimiento. Otros autores

han planteado que la medición de la pobreza no ha sido la correcta y que las cifras

oficiales sobrestiman los avances en la superación de la pobreza. Por ello, resulta

interesante analizar la relación que existe entre estas dos variables.

Entre las variables que han sido identificadas con efectos significativos en la

determinación de los niveles de pobreza, el crecimiento del ingreso per cápita parece

tener un efecto directo y proporcional en el ingreso de los más pobres3, aunque de

acuerdo a reportes del Banco Mundial (2006) este efecto depende de cómo se distribuyen

los frutos del crecimiento en la sociedad. La estabilidad macro parece tener un rol

importante en la evolución de la pobreza, así como también el tamaño de gobierno.

Surgen dudas respecto de cuál es el rol del Crecimiento y el gasto social en la reducción de

la pobreza, sobretodo en la magnitud del efecto. La libertad económica también tiene

3 Si miramos la repartición del ingreso como una distribución, el movimiento del primer momento tendrá

efectos directos en la repartición de probabilidades de los percentiles más bajos.

Page 6: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

4

efectos positivos en la reducción de la pobreza, pero surgen dudas respecto de la

capacidad de los más pobres para beneficiarse del progreso económico.

Este trabajo pretende enfocarse en estudiar la relación entre las variables

macroeconómicas y la superación de la pobreza, y a partir de ello proponer políticas de

estado que permitan alcanzar un mayor desarrollo en esta área, a nivel macroeconómico4.

En particular se espera analizar e intentar generar respuestas a las siguientes preguntas:

(1) ¿Cuáles son las variables que afectan la pobreza? (2) ¿Cuál es el peso del crecimiento

en la reducción de la pobreza? Y (3) ¿Son correctas las mediciones oficiales de pobreza?

Estas preguntas guiarán el desarrollo de la investigación en lo que sigue de este

documento.

En lo que sigue se espera realizar una revisión bibliográfica de los estudios disponibles

para países emergentes sobre el efecto del desempeño macro en la pobreza. A partir de

esta revisión se podrá seleccionar las variables relevantes para explicar la evolución de la

pobreza en la región (de acuerdo a su robustez teórica) e intentar responder así a la

primera de las preguntas de este estudio. La segunda pregunta se espera que sea

respondida por medio de la formulación de una estrategia empírica. Como vimos, en

general los estudios que miran desempeño macroeconómico lo hacen para explicar

fenómenos como crecimiento e inflación. Nosotros usaremos una muestra de datos tipo

panel para las regiones de Chile entre los años 1990 y 2006, para intentar cuantificar las

elasticidades más importantes para el policy maker. Se privilegia, por lo tanto, dos tipos de

estimadores. Para responder la tercera pregunta, se realiza un análisis de la discusión

metodológica de la medición de la pobreza. Además se pretende comparar distintas

mediciones viendo si los argumentos siguen siendo válidos. Finalmente se presentan las

principales conclusiones del estudio y las implicancias de política que se derivan del

mismo.

4 El estudio se realiza para las regiones de Chile.

Page 7: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

5

Revisión Bibliográfica

En esta sección realizaremos un análisis descriptivo y crítico de la literatura relevante en

los temas relacionados a la pobreza. La mayor parte de los estudios relacionados con la

pobreza tienden a describir la situación y características de las personas que padecen sus

consecuencias. De esta manera podemos conocer y entender los efectos que puede tener

a nivel personal, familiar o social el padecimiento de esta situación. Otros estudios, en el

área económica, buscan medir el impacto en la superación de la pobreza de políticas a

nivel micro, o la probabilidad de caer en pobreza dadas ciertas características personales.

De estos estudios se pueden concluir políticas de acción a nivel micro, tales como mayor

inversión en educación y garantizar el acceso de los más pobres a ellas, programas de

prevención y mitigación de las consecuencias de la pobreza, y mayor focalización y

especialización del gasto público, por ejemplo. En el estudio de Bourguignon (2002) se

construye una identidad de reducción de la pobreza, donde identifica y separa la

contribución del efecto Crecimiento y el Efecto Desigualdad5. El efecto crecimiento es el

cambio en la pobreza que se explica por cambios en el ingreso medio, manteniendo la

distribución de los ingresos constante, en tanto que el efecto distribución (o desigualdad)

es la variación en la pobreza originado por el cambio en la distribución de los ingresos,

suponiendo el ingreso medio constante6. Larrañaga y Herrera (2008) realizan un estudio

para Chile entre los años 2000 y 2006, donde utilizan el mismo método de separación de

Bourguignon para explicar la disminución de la pobreza. Los autores señalan que el efecto

distribución se da principalmente por cambios en los salarios relativos, y que los cambios

en la pobreza están relacionados con la dinámica del mercado laboral. Se espera

5 Esta descomposición es presentada por Datt and Ravallion (1992), también se ocupa en el trabajo de

Larrañaga y Herrera (2007).

6 El estudio de la pobreza tiene que ver con la parte inferior de la distribución de los ingresos por lo que

cambios en la pobreza pueden ser explicados por cambios en el nivel del ingreso y movimientos en la

distribución. Para una mayor explicación ver las páginas 16 a 18 en el trabajo original.

Page 8: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

6

identificar las variables que inciden en la pobreza por alguno de estos mecanismos,

revisando la literatura específica para Chile y a nivel mundial.

i. Macroeconomía y Pobreza

Podemos clasificar los trabajos analizados en 3 grupos, según el ámbito de estudio. El

primer grupo de estudios se centra en explicar la relación que existe entre el Desempeño

Macroeconómico y la Pobreza. Larrañaga (1996) analiza la relación entre crecimiento y

pobreza, encuentra que el crecimiento explica entre el 60% y el 80% de la reducción de la

pobreza, mientras que en su trabajo del año 2008 da cuenta de una caída en la

contribución del ingreso y muestra que entre el 20 y 30% de la reducción de la pobreza

corresponde al efecto distribución7. En el trabajo de López-Calva (2004) se describen los

canales a través de los cuales las políticas macro afectan a los grupos de menores ingresos

y plantea que los más pobres se han visto tradicionalmente más afectados durante los

períodos de crisis. Lleva a cabo un análisis a nivel micro para determinar las variables que

llevan a los individuos a ser más vulnerables a caer en situación de pobreza. Sus resultados

muestran que la vulnerabilidad de los individuos se asocia a la política de gasto fiscal,

menor crecimiento económico y educación, informalidad y desempleo. Ocampo (1998)

muestra que la estructura de impuestos puede ser relevante en la superación de la

pobreza, ya que los impuestos directos tenderían a ser más progresivos que los indirectos.

Por otro lado, La Fuente y Sainz (2001) analizan el efecto del crecimiento en el ingreso de

los más pobres en Latinoamérica. Encuentran que existen asimetrías en los momentos de

expansión y contracción del ingreso8. Además los resultados indican que en la década de

1980 y 1990 el crecimiento del país ha tenido efectos directos en el ingreso de los más

pobres, en promedio un 1% de crecimiento genera un aumento de 0,76 a 0,85% en el

7 Ver Larrañaga y Herrera (2008).

8 El efecto de un punto de crecimiento negativo tendría un efecto mayor en el ingreso de los más pobres que

lo que tendría un punto de crecimiento positivo.

Page 9: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

7

ingreso de los más pobres. Estos estudios nos llevan a pensar que el crecimiento es de

vital importancia para la superación de la pobreza. Sin embargo, tal como se explica más

adelante, tendemos a pensar que los efectos del crecimiento en la trayectoria de la

pobreza están sobredimensionados. Existe una serie de trabajos que estudian el Efecto del

crecimiento en los ingresos de los más pobres (Pro-Poor Growth), como es el caso de

Dollar y Kraay (2001), quienes analizan la relación entre cambios en el ingreso medio de la

economía con el ingreso del 20% más pobre de la población, utilizando una muestra de 95

países durante la década de los 90’s. Su modelo controla por variables como la apertura al

comercio internacional, estabilidad macro, tamaño de gobierno, desarrollo financiero y

derechos de propiedad, siendo significativas sólo las dos últimas de estas variables. Luego

agrega otras variables como un control por regiones y capital humano. Sus principales

conclusiones son (1) El desarrollo financiero y la protección de los derechos de propiedad

son significativos en aumentar el ingreso del grupo más pobre9; (2) El Gasto en educación

y salud no benefician especialmente a los más pobres; (3) El Tamaño del gobierno

disminuye el ingreso de los más pobres; y (4) Si bien el crecimiento beneficia a los más

pobres, no existe evidencia de que este efecto sea más que proporcional para la muestra

de países en estudio. En esta misma línea de investigación, Contreras et al (2006) usan

datos de panel para el período 1996 – 2001 para evaluar si el crecimiento en Chile ha sido

pro pobre de acuerdo a las definiciones de Ravallion10. Encuentran evidencia para

sostener que el crecimiento ha sido pro pobre en cuanto ha llevado a una disminución de

la pobreza, pero no en que afecta en mayor proporción a los hogares más pobres. A través

de la construcción de una Curva de Incidencia del Crecimiento (CIC) muestran que existe

9 Si bien los autores no detallan los mecanismos a través de los cuales el desarrollo financiero y los derechos

de propiedad aumentan los ingresos de los más pobres, citan el trabajo de Kaufmann et al (1999), donde se

señala a estas variables como fundamentos de la “infraestructura social” y defienden su efecto en la

productividad de los trabajadores.

10 Las definiciones de crecimiento pro pobre usadas por Ravallion son: 1) El ingreso de los pobres aumenta

en mayor magnitud que el del resto de la población; 2) El crecimiento reduce la pobreza independiente de si

aumenta en mayor o menor proporción que el resto.

Page 10: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

8

una evidencia débil de crecimiento pro pobre a excepción del 10% más rico que presenta

un crecimiento “pro rico”11. Es decir, si bien el crecimiento ayuda a salir a personas de la

condición de pobreza, no tiene un efecto más que proporcional en los grupos de menores

ingresos. Si bien estos estudios nos iluminan respecto de la relación entre crecimiento y

pobreza, su foco se centra más en el ámbito de desigualdad que en el de pobreza. Las

conclusiones que podemos obtener son que el crecimiento debería llevar a disminuir la

pobreza, pero el efecto parece ser menos que proporcional. Esto se traduce en que la

elasticidad del crecimiento respecto de la pobreza estaría bajo 1.

En otra área, el paper de Székely (2001) estudia la evolución de la desigualdad y pobreza

en América Latina, durante la década de los noventa. Encuentra que para el período

relevante de estudio la pobreza en el continente (medida como los hogares que ganan

menos de dos dólares diarios) ha disminuido notablemente. Además documentan un

efecto fuerte entre desigualdad y pobreza, lo que significa que una reducción en la

desigualdad tiene un efecto directo en la disminución de la pobreza. Estos resultados son

reafirmados en el trabajo de Behrman, Birdsall y Székely (2001), quienes estudian los

efectos de la liberalización financiera y comercial en la pobreza y distribución del ingreso

para Latinoamérica entre los años 1977 y 2000. Los resultados que obtienen son que la

libertad financiera y la volatilidad de la economía generan aumentos de la pobreza

durante la década de los 80’s y 90’s, mientras que la apertura comercial no tiene efectos

directos en la pobreza12. Por ello, clasificamos en el segundo grupo de estudios aquellos

que pretenden estudiar los efectos que tiene la Liberalización Económica en la Pobreza.

Por lo tanto podemos concluir que las políticas de liberalización pueden tener diferentes

11

La CIC entrega la tasa de crecimiento de cada percentil en la distribución para un período de tiempo

relevante, así si la CIC tiene pendiente negativa, significa que los percentiles más bajos crecen en mayor

proporción que los más ricos.

12 Sin embargo, la apertura comercial puede tener efectos en el crecimiento, lo que llevaría a una reducción

de la pobreza en el Largo Plazo. Los autores encuentran que tiene un efecto negativo en pobreza, sin

embargo no es significativo desde el punto de vista estadístico.

Page 11: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

9

efectos en la pobreza. Puede aumentar o disminuir según el tipo de política

implementada.

El tercer grupo de estudios analiza el proceso de Reformas Estructurales en América

Latina, y los efectos que ellas tienen en distribución del ingreso y pobreza. De acuerdo al

informe Sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001, del Banco Mundial, las reformas tienen

diversos impactos en los más pobres del país, sin embargo en promedio los beneficios

superan a los costos asociados. Los países que son abundantes en mano de obra no

calificada, ven aumentados los salarios de este grupo. La reforma del comercio, facilita la

participación de los más pobres en los mercados, al eliminar barreras que impedían a los

pobres beneficiarse de ellos. La reforma Laboral genera mejores condiciones laborales y

aumenta los derechos de los trabajadores. Sin embargo, puede tener efectos negativos en

el corto plazo, como es el caso del trabajo infantil. En el corto plazo la familia verá

reducido sus ingresos, pero en el largo plazo permite a los niños alcanzar una mejor

calidad de vida. Las reformas también, facilitan el acceso de los pobres a los mercados

financieros, con planes de ahorro y crédito a los cuales no tenían acceso anteriormente,

además de facilitar las inversiones de las microempresas. Esto permite a los pobres

estabilizar el consumo, y facilitar las inversiones de las microempresas, haciendo posible

que la gente aproveche las oportunidades para hacer negocios y aumentar sus ingresos a

través del emprendimiento13. Es el caso de Londoño y Székely (1998) quienes estudian la

evolución de la pobreza y desigualdad en la década de los 90’s. Según los autores, en ese

período los índices de pobreza y desigualdad no han mejorado significativamente en la

región. Luego se dedican a analizar las reformas y las variables que afectan a la pobreza.

Con datos de 73 países, encuentran que los recursos naturales y las recesiones afectan

negativamente la distribución del ingreso. Por el contrario el capital físico, la inversión,

aumentos en el ingreso, la liberalización comercial, la estabilidad macroeconómica y la

13

Ver Reportes del Banco Mundial, pp 61-72.

Page 12: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

10

educación disminuyen la desigualdad, teniendo esta última variable un efecto no lineal. En

la misma línea, Espíndola et al (2000) realizan un estudio para Honduras entre los años

1988 y 1997, donde afirman que el desempeño macroeconómico es una condición

necesaria para la superación de la pobreza, pero no es suficiente por si sola para tener

alcances significativos. Postulan que los pobres e indigentes tienen una participación muy

pequeña en los aumentos de empleo e ingreso que acompañan al crecimiento. Por ello

analizan el efecto que tiene en la pobreza el desempeño de la economía, la estabilidad, el

gasto social y el desempeño del mercado laboral. Se plantea que un crecimiento estable

durante 5 años, no lograría reducir significativamente la cantidad de hogares en situación

de pobreza en la República de Honduras. Esto es, en un escenario de inflación decreciente

y aumento del empleo y los salarios promedio. Encuentran que el crecimiento sostenido

es muy importante en la reducción de la pobreza, debido a la existencia de asimetrías

negativas en los períodos de recesión y expansión14. Los autores concluyen que es de vital

importancia complementar el buen desempeño macroeconómico con políticas de

desarrollo productivo y social que ataquen las características estructurales de la pobreza

en Honduras. El estudio de Rodrick (2004) plantea que las reformas son necesarias para

aumentar el crecimiento durante un período, pero no para generar crecimiento sostenible

ni estable en el largo plazo.

ii. Medición de la Pobreza

Hasta ahora hemos analizado las distintas estrategias que usan los estudios en materia de

pobreza para encontrar sus causas y determinantes, sin embargo no hemos visto cómo se

puede medir. El trabajo de Larrain (2008) explica cuáles son las distintas maneras de medir

14

La literatura en general concuerda que las crisis económicas afectan fuertemente a los más pobres de la

economía quienes son los que sufren mayores efectos, tienen menos medios para protegerse y hacer frente

a las dificultades económicas. La asimetría a la que se refieren los autores hace referencia a que las pérdidas

que sufren los más pobres en tiempos de recesión son mayores a las ganancias que tendrían en tiempos de

progreso económico.

Page 13: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

11

la pobreza junto con las limitaciones de cada método15. Lo importante en esta discusión es

buscar la mejor forma de medir la pobreza y no confundir con medidas de distribución del

ingreso. La medida más utilizada para medir la pobreza es la utilización de una canasta de

necesidades básicas, donde todo hogar que no tenga un ingreso de al menos el costo de

dicha canasta entra en la categoría de pobre. También se puede ocupar como medida de

pobreza el porcentaje de hogares que vive con menos de dos dólares diarios, ajustado por

paridad de poder de compra. Otra de las medidas ampliamente usada es también el

ingreso promedio del porcentaje más pobre de la población, sin embargo esta medida

hace referencia a distribución del ingreso más que a pobreza16. El autor se centra después

en la medición de pobreza con una canasta de necesidades básicas y señala que es

necesaria su actualización, toda vez que refleja las necesidades y los precios existentes en

el año 198917. Si esto se lleva a cabo, la pobreza sería notablemente superior a las cifras

oficiales de la autoridad, pero de todas maneras ha descendido en el tiempo. Es

importante notar que en nuestro país existe una gran cantidad de hogares que se

encuentra en el entorno cercano a la línea de pobreza, por lo que pequeños cambios en el

valor de la línea puede tener grandes efectos en el porcentaje de pobres en el país18. Para

efectos de este trabajo es importante enfocarse en datos que reflejen la realidad de

pobreza de una manera consistente en el tiempo. Behrman et al (2001) ocupan 3 índices

de pobreza: porcentaje de pobres en la población, la brecha de pobreza y el índice FGT19.

15

Para una descripción detallada de las categorías ver las páginas 6 – 12 del documento original.

16 Aunque a primera vista puede parecer obvio el comentario, en la literatura se encuentran trabajos que

pretenden analizar la trayectoria y determinantes de la pobreza, pero finalmente su trabajo responde

preguntas acerca de la distribución de los ingresos.

17 Las cifras oficiales de reducción de la pobreza parecen mostrar un gran éxito en las políticas de reducción

de la pobreza. Sin embargo, la educación y otras variables no parecen reflejar el aumento de bienestar de la

población, lo que es un indicador de que el autor puede estar en lo correcto.

18 Ver Larrañaga y Herrera pp 13-15.

19 La brecha indica el ingreso necesario para elevar el ingreso de cada individuo pobre al nivel de la línea de

pobreza, mientras que el índice FGT(2) pondera cada brecha de manera que los individuos más pobres

Page 14: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

12

Para efectos de este trabajo, usaremos la medida oficial de pobreza para cada una de las

regiones de Chile en los períodos 1990 – 2006. Este análisis será contrastado con medidas

alternativas de pobreza como la de Larraín (2008), para probar la robustez de las cifras

oficiales de pobreza.

En las secciones siguientes intentaremos unir los resultados más relevantes de la literatura

revisada y justificar el uso de ciertas variables en el ejercicio empírico. Explicaremos

además la forma de medir cada una de las variables y los datos para hacerlo.

adquieren mayor peso en el cálculo. El índice FGT(2) obtiene su nombre de los autores Foster, J.E., J. Greer y E. Thorbecke, quienes lo introducen en su trabajo del año 1984.

Page 15: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

13

Análisis teórico

En esta sección se pretende explicar los mecanismos teóricos que llevan a las variables

identificadas por la literatura a reducir la pobreza. Como hemos visto en la sección

anterior, las variables ocupadas como candidatos para explicar la pobreza han sido de

distinta naturaleza y con distintos resultados. Por ello, intentaremos identificar los

mecanismos más relevantes a través de los cuales las variables seleccionadas afectan a la

pobreza. Tomamos como punto de partida la expresión presentada por Bourguignon

(2004) donde (al igual que en su trabajo de 2002) se descompone el cambio en la pobreza

como una función del ingreso medio, y cambios en la distribución del ingreso, de la

manera que sigue:

Pobreza = F(Crecimiento, Ingreso Medio, Distribución, Cambios en Distribución)

Las variables seleccionadas tienen efectos en la pobreza por medio de la generación de

mayor crecimiento o a través de un aumento de los ingresos de los más pobres. Se

explican a continuación los mecanismos de transmisión de dichas variables.

i. Mecanismos de Transmisión.

Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor que el costo de la canasta de

bienes. Por lo tanto las variables que afecten el ingreso de los más pobres20 o el valor de la

canasta tendrán efectos directos en la evolución de la pobreza en el país. Intentaremos

explicar cómo las variables actúan por medios de algunos de estos mecanismos.

20

A través de cambios en el ingreso medio, crecimiento, o cambios en la distribución del ingreso.

Page 16: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

14

Hemos visto los efectos que tienen las variables en la pobreza, pero aún no hemos

profundizado en los mecanismos a través de los cuales estos efectos se hacen efectivos.

En el caso del crecimiento tenemos que a medida que aumenta el producto de la

economía, es necesario contratar mayor cantidad de los factores productivos. Esto lleva a

un aumento de la oferta de trabajos disponibles. Para poder atraer nuevos trabajadores a

la fuerza laboral, es necesario aumentar los salarios a un nivel que supere el salario de

reserva de los factores que se necesitan para llenar los nuevos puestos de trabajo, lo que

permite a más personas salir del umbral de la pobreza. Por otro lado, si el crecimiento se

genera por una mayor productividad de los factores, la relación con aumentos en el pago

a los factores es evidente. Por lo tanto, una expansión de la economía, va acompañada de

un aumento en el salario medio y un aumento en la fuerza laboral (mayor cantidad de

personas empleadas por hogar)21.

La inflación, por otro lado, tiene efectos negativos en la pobreza, debido a que genera

menor crecimiento por mayor inestabilidad y costos asociados a su control o protección, y

porque hay disminución en los salarios reales (pérdida de poder adquisitivo), Loayza y

Soto documentan este efecto en su trabajo del 2002. En momentos de mayor inflación las

empresas sufren aumentos en los costos que no siempre pueden ser traspasados a los

consumidores finales22, y deben incurrir en costos para protegerse de los efectos de la

inflación. También para controlar la inflación, se debe pagar un “costo” en términos de

menor crecimiento durante el período de ajuste, por lo que las empresas en general

debieran encontrarse con una disminución de los ingresos reales frente a períodos

inflacionarios23. Todo ello llevaría a una disminución de las inversiones en el país y a una

disminución del crecimiento de la economía, lo que vimos llevaría a aumentar la pobreza.

21

Ver trabajo de Fuentes, Larraín y Schmidt-Hebbel (2006), Cuadernos de Economía.

22 Aumento en el precio de los insumos, energía, combustibles y con cierto rezago aumento en los salarios.

23 Ver De Gregorio (2008): El A+B+C de la Inflación.

Page 17: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

15

Desde el punto de vista de los hogares, los salarios se reajustan con un rezago respecto a

los precios lo que generaría una disminución de los ingresos reales de los trabajadores24.

La mayoría de los contratos en Chile tiene una clausula de ajuste por inflación en ciertos

períodos, donde se fija el salario en pesos que recibe cada persona. Entre cada fecha de

ajuste, las personas van perdiendo parte del salario real por el alza en los precios. El

gráfico 2 ilustra esta situación, el costo que ello generaría para las personas queda

representado por el área entre las dos líneas. Con esto, las personas tienen una menor

capacidad para satisfacer sus necesidades (en términos reales) y por lo tanto generaría un

aumento de la pobreza25.

24

Esto es más evidente para los trabajadores de menores ingresos, ya que el salario mínimo se fija una vez al

año y afecta a cerca del 30% de los empleados.

25 Lo que se quiere ilustrar es la disminución que se producirá en los salarios reales frente a un aumento en

la inflación, debido al rezago con el que son ajustados los salarios nominales.

Page 18: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

16

Otra variable que hemos identificado como candidato a explicar la pobreza son las

reformas estructurales, que están asociadas a una mayor libertad y menores distorsiones

en la economía. Al ir incluyendo mejoras en esta área, disminuyen las distorsiones y

mejora la distribución de los recursos. Por lo tanto la productividad de los activos fijos

tendería a aumentar, de la mano de la rentabilidad de los factores. Esto además llevaría a

una mayor inversión en el país, generando así mismo un mayor crecimiento en el mediano

plazo. Estos efectos contribuyen directa o indirectamente a disminuir la pobreza.

Larrañaga y Herrera (2008) señalan que no es claro si beneficia en mayor medida a los más

pobres. En general, se producen cambios en la distribución de los ingresos. Si las

ganancias obtenidas por algunos grupos se complementan con políticas asistenciales para

los pobres que se ven perjudicados, la pobreza tiende a disminuir. Para medir las

reformas, sería ideal seguir el ejemplo de Bihrman et al (2001) y Londoño y Székely (1998)

quienes ocupan índices de profundidad de las reformas. Estos índices aparecen en el

trabajo de Eduardo Lora (2000) y son conocidos como el Índice de Lora. Alternativamente

se podría utilizar el índice de libertad económica creado por la Heritage Foundation, en él

se identifican las áreas de la economía que han alcanzado mayor grado de libertad y

profundización en su desarrollo.

El gasto social puede tener un efecto directo en la pobreza de los países, sin embargo tan

importante como el nivel de gasto es la eficiencia del mismo. El gasto en Salud, por

ejemplo, puede tener un efecto en la productividad y cantidad de horas dedicadas al

trabajo. Mejoras en el sistema de salud pueden generar un aumento en el ingreso

autónomo de las personas, ya que una reducción en las enfermedades permite a los

trabajadores tener una mayor cantidad de horas disponibles para trabajar. Así mismo, la

reducción de las enfermedades y su adecuado tratamiento disminuyen las secuelas de las

mismas, y aumentan la productividad de los trabajadores. De este modo, el sistema de

salud mejorado generaría aumentos en el ingreso de los hogares al aumentar el tiempo de

Page 19: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

17

trabajo, y de modo indirecto el salario que perciben por las horas trabajadas. El gasto en

educación permite aumentar la cobertura y calidad de los establecimientos educacionales,

genera una mayor preparación para enfrentar el mundo laboral y competencias indicadas

para un mejor desempeño. Hay otro tipo de gastos que permite satisfacer necesidades

básicas para las personas, mejorando su desarrollo y su desempeño a largo plazo. Ejemplo

de ello es el gasto en alimentación, que permite disminuir la desnutrición y evitar

problemas cognitivos que se asocian a este estado. En general, el gasto social intenta

satisfacer necesidades que las personas no podrían llenar por sí mismas, entregando un

estándar mínimo. Estos son sólo algunos ejemplos de los efectos que puede tener el gasto

de gobierno focalizado en los más pobres. Para efectos de este trabajo utilizamos como

variables el Gasto Social como porcentaje del PIB Regional, y luego lo dividimos en Gasto

en Educación y Gasto en Salud. De acuerdo al estudio de Dollar y Kraay (2001) estas

variables no benefician especialmente a los más pobres. Por lo tanto, aún cuando se

espera un coeficiente negativo para las 3 variables (Tamaño de Gobierno, Gasto en

Educación y Gasto en Salud) el coeficiente asociado debiera ser menor a la unidad,

principalmente porque los datos parecen mostrar que el gasto social no se distribuye

entre las regiones proporcionalmente al número de pobres, sino por una proporción

asociada a cada región. El gráfico 3 presenta la distribución regional del gasto social.

Page 20: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

18

En un análisis ilustrativo, podemos escribir el ingreso por persona para cada hogar de la

forma:

Donde, “n” representa el número de personas en el hogar y “e” el número de personas

empleadas del mismo. De este modo, las variables antes mencionadas tienen efectos en la

cantidad de personas empleadas en el hogar ”e”, en las horas promedio trabajadas y en el

salario por hora de cada trabajador26. De esta forma, modificamos la relación funcional de

Bourguignon y la expresamos como:

Pobreza = F(Ingreso Medio, Inflación, Gasto Social, Reformas)

A continuación se presenta un resumen de los mecanismos y efectos más importantes de

las variables.

26

La condición obvio es que e ≤ n, ya que el número de personas empleadas en el hogar no puede ser mayor

que el número de personas que lo componen.

Page 21: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

19

El análisis empírico espera separar los efectos directos que tienen estas variables en la

pobreza y aquellos que se dan a través de un mayor crecimiento.

ii. Análisis de los datos

Antes de continuar con las especificaciones del modelo y los resultados del mismo, es

necesario realizar un análisis de los datos que existen para el país. La serie de pobreza

oficial construida por MIDEPLAN en base a la encuesta de Caracterización

Page 22: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

20

SocioEconómica (CASEN), muestra una disminución considerable de la pobreza en el

período 1990 – 2006. Recordemos que la pobreza se entiende como la incapacidad para

satisfacer las necesidades básicas, por lo que la metodología de medición pretende

capturar esta condición. Para ello se calcula el precio de una Canasta de Necesidades

Básicas y se toma este nivel como el umbral de pobreza para ese período27. En la práctica

el costo total de la canasta se obtiene como una proporción de la canasta de alimentos,

analizando el patrón de consumo entregado por la Encuesta de Presupuestos Familiares

de 1989. Así, el costo total de la canasta se obtiene multiplicando por dos el costo de los

alimentos. Una persona se considera pobre si sus ingresos en el período son menores que

el costo total de la canasta e indigente si son menores al costo de la canasta de alimentos.

El cuadro siguiente presenta el costo total de la canasta utilizado por Mideplan para medir

el umbral de la pobreza.

Cuadro 1: Línea de Pobreza por año según zona (Pesos de cada año)

Zona Línea de Pobreza

1987 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Urbano

Indigente 5,079 9,297 12,875 15,050 17,136 18,944 20,281 21,856

Pobre no Indigente

10,158 18,594 25,750 30,100 34,272 37,889 40,562 43,712

Rural

Indigente 3,914 7,164 9,921 11,597 13,204 14,598 15,616 16,842

Pobre no Indigente

6,850 12,538 17,362 20,295 23,108 25,546 27,328 29,473

Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2003 con factores de expansión en base a CENSO 2002

La evolución de la pobreza por regiones, se muestra en el siguiente gráfico para el período

en análisis. Vemos que para todas las regiones, la pobreza ha disminuido

considerablemente. A nivel nacional la pobreza ha caído en un 65%, pasando de un 38% a

27

Dado que las necesidades son distintas de acuerdo a si la persona vive en la zona urbana o rural, las

canastas para cada una son distintas y los umbrales de pobreza también lo son.

Page 23: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

21

un 13% en el período. Sin embargo, nos llama la atención un grupo e regiones que durante

este período se ha desviado de la tendencia nacional, presentando variaciones muy

diferentes a las del país. Por el lado positivo tenemos a las regiones II, VI, XII que

presentan una disminución de la pobreza de un 78, 72 y 79% respectivamente. Las

regiones que menos progreso han tenido en materia de pobreza son la I y la X, con un 48 y

12% de reducción respectivamente. Esperamos poder descifrar las diferencias

estructurales que llevan a tener desempeños tan diferentes en materia de pobreza.

Otro punto relevante en la trayectoria de la pobreza queda en evidencia en el próximo

gráfico que presentamos. La reducción de la pobreza en Chile entre los años 1990 y 1996

estuvo cerca del 15% anual, entre 1998 y 2003 la disminución fue la mitad del período

anterior. Esta diferencia se explica principalmente por la disminución en la actividad

económica que estuvo asociada a la crisis asiática. Lo que llama la atención son los

resultados obtenidos en el período siguiente: Entre 2003 y 2006, de acuerdo a las cifras

oficiales, la pobreza habría disminuido en un 30% a nivel país. Aunque no existe una

Page 24: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

22

explicación clara por la diferencia de las cifras mencionadas, este cambio se debe

principalmente a la recuperación después de la crisis del ’99. Junto con un mayor

crecimiento, aumentó el gasto fiscal gracias a las progresivas alzas del precio del cobre. De

todas maneras nos parece que debido a los cambios que han registrado los patrones de

consumo de los individuos, la forma de medir la pobreza de acuerdo a cifras oficiales

puede no estar reflejando la realidad de la pobreza en el país.

Los datos de Ingreso son obtenidos de la serie empalmada del PIB per cápita del Banco

Central. Nos entrega datos regionales de PIB entre los años 1960 y 2001 (a precios de

1996) que se complementan con la serie de pib regional entre los años 2003 y 2006 (a

precios de 2003)28. Con ello tenemos una historia de los datos de ingreso por persona.

Para este estudio hemos querido usar el logaritmo del PIB per cápita como una medida del

ingreso disponible para las personas. Así, el coeficiente que acompaña a esta variable nos

muestra la sensibilidad del porcentaje de pobres frente a cambios en el ingreso de las

personas. El cuadro 2 muestra la variación en el PIB per cápita que han tenido las regiones

entre los años 1990 y 2006, el gráfico 6 muestra el crecimiento promedio anual durante el

período.

28

Para poder comparar ambas series se llevan a precios de 2003 con los datos de precios del Banco Central.

Page 25: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

23

Cuadro 2: Variación del PIB Per Cápita

1990 – 2006

Región Variación %

1 109%

2 100%

3 140%

4 87%

5 64%

6 60%

7 113%

8 75%

9 74%

10 93%

11 130%

12 92%

RM 70%

Nacional 97%

Al observar la evolución de las regiones, encontramos que no ha sido parejo. Tenemos

cinco regiones que han tenido, tasas de crecimiento inferiores al promedio de todas las

Page 26: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

24

regiones (5,6%), mientras que las restantes ocho registraron una variación igual o superior

para el período 1990 – 2006, tal como se observa en el gráfico.

Dentro del segundo grupo, destacan las regiones II de Antofagasta (6,2%), XI de Aysén

(8,2%) y III de Tarapacá (8,8%). Es importante resaltar que todas las regiones que se

ubican al norte de la Región Metropolitana, registraron un crecimiento mayor que el

promedio nacional. En ello ha influido de manera importante la producción minera,

específicamente la del cobre, lejos la principal fuente de ingresos de la región de

Antofagasta. En cambio, dentro del grupo de menor dinamismo, destacan la V región de

Valparaíso (4,0%) y VIII del Bío-Bío (4,7%), es decir, dos de las tres principales regiones del

país, según el tamaño de sus economías.

Page 27: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

25

Resultados Empíricos

Para efectos de la medición empírica, utilizamos las variables antes mencionadas en

logaritmos. De esta manera, los coeficientes asociados a cada una de ellas nos muestra la

elasticidad del porcentaje de pobres frente a cambios en el resto de las variables. Para

nuestra primera estimación, contamos con datos entre los años 1990 y 2006, utilizamos

como primera aproximación las medidas oficiales de pobreza, y no incluimos las

exportaciones ya que tanto en el análisis teórico como empírico han demostrado no ser

relevantes. Así, la ecuación a estimar es la siguiente:

La naturaleza de los datos (panel) nos permite explotar la heterogeneidad de la dimensión

tiempo y dimensión de corte transversal. Pero aún más, nos permite lidiar óptimamente

con la heterogeneidad no observada idiosincrática inter-grupos (regiones). En este

sentido, podemos preocuparnos en menor medida del sesgo por omisión de variables.

Ahora bien, al utilizar datos de panel debemos hacer una elección en la estructura que le

daremos a los residuos. Podemos asumir tanto random effects como fixed effects. Éste

último asume que el error tiene un componente sistemático idiosincrático a cada grupo y

adoptarlo es equivalente a introducir variables dicotómicas para cada región del país. Por

el contrario asumir random effects (efectos aleatorios) no asume un componente

idiosincrático inter-grupos (regiones). Para distinguir uno de otro se procede a estimar

ambos modelos y ocupar el test de especificación de Haussman cuya intuición es

comparar el valor estimado de los parámetros de un modelo consistente pero ineficiente

(random effects) con uno eficiente pero inconsistente (fixed effects). En el modelo de la

ecuación de pobreza estimado, el test de Haussman tiende a favorecer la especificación

del modelo con efectos aleatorios, que es el que finalmente se presenta.

Page 28: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

26

Los resultados que obtenemos de esta primera regresión están bastante en línea con lo

esperado por nosotros: El poder explicativo de la regresión alcanza el 79%, el ingreso por

persona tiene un signo negativo, y menor a la unidad. Este coeficiente nos muestra la

sensibilidad del porcentaje de pobres frente al crecimiento del ingreso por persona, por lo

tanto un valor absoluto menor a la unidad nos estaría mostrando que el efecto sería

menos que proporcional. Esta afirmación es acorde con los resultados obtenidos por

Dollar y Kraay (2001), quienes señalan que los pobres no son capaces de beneficiarse de

los frutos del crecimiento, en igual medida que el resto de la población.

Cuadro 3:

Coeficientes Regresión I

Pobreza Total

Pib per Cápita -0.8 (0,00)

Desempleo 0.2

(0,00)

Gasto Social -0.34 (0,00)

Constante 15.36 (0,00)

R2 0.81

Standard error 0.092 Los valores en los paréntesis muestran los test de significancia individual de cada variable.

Los otros coeficientes tienen los signos y magnitudes esperadas, el gasto social tiene un

impacto positivo en la superación de la pobreza, pero su efecto es menos que

proporcional (tal como encuentran Dollar y Kraay (2001) para la región).

Adicionalmente, se corre una regresión separando la pobreza en indigentes y no

indigentes. Los resultados son similares a los obtenidos en la regresión utilizando la

pobreza como un todo. Sin embargo, el porcentaje de indigentes parece ser más sensibles

a cambios en las variables mencionadas que el de pobres no indigentes, debido a su

Page 29: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

27

mayor estado de mayor vulnerabiliad. A continuación se presentan los resultados

obtenidos en las 3 regresiones:

Cuadro 4:

Coeficientes Regresiones I, II y III

Pobreza

Total Indigentes No

Indigentes

Pib per Cápita -0.8 -0.91 -0.74

Desempleo 0.2 0.28 0.19

Gasto Social -0.34 -0.45 -0.31

Constante 15.36 15.6 14.11

Por último se realiza una regresión separando el gasto social en Gasto en Educación y

Gasto en Salud, para analizar el efecto que tiene el tipo de Gasto en la pobreza. Los

resultados son los siguientes:

Cuadro 5:

Coeficientes Regresión IV

Pobreza Total P > Z

Pib per Cápita -0.81 0.000

Desempleo 0.21 0.001

Gasto Educación 0.01 0.041

Gasto Salud -0.36 0.916

Constante 15.43 0.000

R2 0.8081

En este caso, el gasto en educación es significativo al 5%, pero su efecto en la pobreza es

bastante limitado. Esto en parte se puede explicar porque el gasto en educación durante

la década de los 90’s estuvo dirigido a aumentar la cantidad de alumnos en los

establecimientos escolares y a implementar la Jornada Escolar Completa, más que a

mejorar los resultados en educación. De acá en adelante se espera que el gasto en

educación comience a mostrar resultados en la calidad de la misma y por lo tanto ayude a

Page 30: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

28

disminuir la pobreza, si es que se acompaña de niveles adecuados de control y gestión de

los establecimientos29. El coeficiente asociado al gasto en salud es negativo, evidencia de

un impacto positivo en la reducción de la pobreza, sin embargo el efecto no es

significativo. mejoras en la salud de los habitantes más pobres, permiten aliviar las

consecuencias que vivir en esta condición tiene en las personas a largo plazo. Sin

embargo, esta variable está fuertemente correlacionada con el gasto social, por lo que

este resultado puede ser un reflejo del efecto del Gasto Social como un todo.

En todas las especificaciones del modelo, el crecimiento del ingreso per cápita tiene el

mayor efecto en la reducción de la pobreza a nivel regional. Sin embargo, al igual que la

variable asociada al gasto de gobierno, el efecto no es estrictamente proporcional. La

variable de libertad económica ha sido dejada de lado en el análisis debido a que no existe

una serie lo suficientemente larga como para obtener estimadores confiables. Tanto la

serie de Reformas Lora como el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation

(HF) se presentan para 5 de los años bajo análisis y se cuenta con datos a nivel país30.

A continuación agregamos un análisis de los efectos conjuntos de las variables en la

reducción de la pobreza. Consideramos en primer lugar los efectos conjuntos del Pib per

Cápita con el Desempleo y el Gasto Social, y entre estas dos Variables en conjunto. Para

ello modificamos la ecuación original a la forma:

29

Principalmente porque la educación estatal se encuentra focalizada a los más pobres. Una educación de

mayor calidad les permitiría desarrollar competencias con las que puedan competir de mejor manera en el

mercado laborar alcanzando mejores puestos de trabajo y con ello disminuir la pobreza.

30 Sin embargo, al llevar a cabo una estimación con los datos de la HF, se encuentra que la libertad

económica es relevante para la superación de la pobreza. Esos resultados no se presentan en este trabajo

porque tal como se indicó, los estimadores no son confiables debido a la baja cantidad de observaciones

disponibles.

Page 31: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

29

Cuadro 6:

Coeficientes Regresión V

Pobreza Total P > Z

Pib per Cápita -0.59 0.062

Desempleo -2.60 0.168

Gasto Social 3.17 0.021

Pib * Des 0.17 0.166

Pib * GS -0.26 0.004

Des * GS 0.12 0.008

Constante 12.73

R2 0.83

Los resultados muestran una mejora en el poder explicativo y disminuye la varianza de la

regresión, sin embargo algunos resultados no son del todo razonables. Si bien el Ingreso

por persona sigue siendo significativo al 10%, disminuye su efecto en la pobreza, donde es

bastante menor que la unidad. El gasto social se convierte en una variable con un efecto

negativo y más que proporcional, donde cada porcentaje de aumento en el gasto social

lleva a un aumento de 3% en el porcentaje de pobres en el país. Entre los efectos

conjuntos, sólo es significativo el que incorpora ingreso por persona y gasto social, aunque

de todos modos tiene un efecto menos que proporcional. El desempleo por otro lado,

tiene un efecto negativo más que proporcional pero no es significativo. Estos resultados

no son del todo coherentes con los consensos en la teoría, o con los resultados de las

estimaciones previas. Sobre todo en lo que concierne al coeficiente y magnitud del efecto

Page 32: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

30

que tendría el gasto social en la pobreza. Es por esto que no consideramos este tipo de

efectos en nuestro análisis posterior.

Page 33: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

31

La necesidad de Actualizar la Medición de la Pobreza

Hemos revisado las variables que influyen en la pobreza y sus efectos, sin embargo no

hemos discutido acerca de la validez de la forma en medir la pobreza en Chile. Tal como

señala Larraín en su trabajo del año 2008, las cifras de pobreza oficial responden a una

realidad de consumo de las personas hace 20 años atrás. ¿Es razonable pensar que los

patrones de consumo se mantengan constantes durante tanto tiempo? El autor muestra

con información de la Encuesta de Presupuestos Familiares que esto no ha sido así y que

ya en 1997 los cambios eran notorios dentro de la población. Este cambio es relevante, ya

que el costo total de la canasta de necesidades básicas se obtiene a partir de la relación

del gasto en alimentos frente al costo total de la canasta. Así, para encontrar el costo total

de la canasta vigente se multiplica por 2 el costo de los alimentos. Durante este tiempo, se

ha registrado una serie de cambios importantes en los parámetros utilizados para la

creación de la Canasta de Necesidades Básicas31. Lo primero es que durante estas dos

décadas han cambiado los requerimientos nutricionales de las personas, la vida se ha

vuelto más sedentaria y por lo tanto disminuyen las necesidades alimenticias en la

población. Además durante estos años han aparecido nuevos bienes que no existían en

1990 y han desaparecido otros en el consumo de las personas. Los precios relativos y las

cantidades de los bienes que componen la canasta han cambiado. Para la actualización,

Larraín sugiere amplificar por 2,2 el costo de la canasta de alimentos para obtener el costo

total de la canasta de necesidades básicas. Por otro lado, la metodología actual no

considera las distintas realidades a nivel regional, A todas luces, la medición oficial ha

dejado de reflejar la realidad de la pobreza en Chile. Sin embargo, es importante señalar

que la mantención de esta serie nos permite comparar la evolución durante el tiempo. El

cambiar la medición de la pobreza requeriría un trabajo metodológico para hacer

equivalente las cifras.

31

Para un análisis más detallado de estos cambios, ver Larraín (2008) PP 18 – 21.

Page 34: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

32

Cuadro 7: Línea de Pobreza Alternativa por año según zona (Pesos de Cada Año)

Zona 1990 1992 1994 1996 1998 2000 (1) 2003 (1) 2006 (1)

Urbano 28,257 39,132 45,743 52,083 57,580 61,642 66,388 71,499

Rural 17,308 23,969 28,018 31,901 35,268 37,756 40,663 43,793

Fuente: Elaboración Propia, en base a Datos de "Cuatro Millones de Pobres en Chile: Actualizando la línea de pobreza

(1) Corresponde a las Cifras del Trabajo Original

A partir de la serie disponible en el trabajo de Larraín, intentamos construir la línea de

pobreza de los años anteriores ajustando la canasta por el cambio en los precios entre

cada período, los valores se presentan en el cuadro 4. Con esta serie, a medida que nos

acercamos al año 1990, nos encontramos con el mismo problema que tiene la serie oficial

al acercarse al año 2006: La medición no responde a los patrones de consumo de esos

años. La Canasta construida en el trabajo de Larraín (2008) considera los patrones de

consumo de las familias para el año 1997, por lo que a medida que retrocedemos en el

tiempo las estimaciones son cada vez menos válidas. Es por eso que intentamos construir

una serie alternativa ponderando los valores de la serie oficial con la obtenida a partir de

los datos de Larraín, entregando más peso a la serie oficial durante los primeros años y

disminuyendo hasta continuar sólo con los datos del mismo autor a partir del año 1998.

Las series de pobreza obtenidas son las siguientes:

Cuadro 8: Porcentaje de Pobres Por Medición

Larraín Oficial Empalme

1990 56.5% 38.6% 38.6%

1992 51.4% 32.9% 38.1%

1994 45.8% 27.6% 37.8%

1996 40.6% 23.2% 37.2%

1998 38.1% 21.7% 37.0%

2000 36.6%1 20.2% 36.6%

2003 35.4%1 18.7% 35.4%

2006 28.9%1 13.7% 28.9% (1) Cifras Del trabajo original.

Page 35: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

33

Si bien la construcción de la serie alternativa y el empalme con la serie oficial de pobreza

requieren un análisis teórico más profundo, el trabajo aquí realizado nos permite tener

una base de comparación más razonable. Con estos datos se corre una nueva regresión

tomando como variable a explicar el porcentaje y el número de pobres, sin embargo los

resultados están lejos de ser satisfactorios. El coeficiente asociado al crecimiento es

notoriamente menor que en los resultados anteriores, sin embargo el bajo poder

explicativo de la regresión y el test de significancia global nos llevan a rechazar esta

especificación. Por ello realizamos un nuevo intento y corremos la regresión sólo con los

datos obtenidos del trabajo de Larraín, y si bien los resultados mejoran, el poder

explicativo medido por el R2 sigue siendo bajo. Hay dos explicaciones posibles para estos

resultados, la primera de ellas es que efectivamente las variables utilizadas en este y otros

estudios deben su importancia a una mala medición de las cifras de pobreza y sus efectos

en la reducción de la pobreza están sobredimensionados. La segunda explicación posible

es que las cifras utilizadas como alternativa a la oficial sean las que están mal medidas. En

este contexto, hemos revisado los argumentos teóricos que nos llevan a pensar que

efectivamente las cifras oficiales de pobreza necesitan ser actualizadas para reflejar la

realidad del país, sin embargo la metodología utilizada para realizar el empalme de las

series requiere de un análisis en mayor profundidad para sacar conclusiones más fuertes

al respecto. Los resultados obtenidos con las cifras de la serie de Larraín, nos indican que

en alguna medida el crecimiento y el gasto social han tenido un efecto menor al

documentado con las cifras oficiales en la reducción de la pobreza. Se hace necesario un

trabajo más intensivo en la revisión de las series y la metodología adecuada para construir

una sola serie con la información disponible, antes de sacar conclusiones en esta materia.

Page 36: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

34

Conclusiones

A lo largo de este estudio hemos intentado realizar un análisis exhaustivo respecto de la

superación de la pobreza en Chile, para el período 1990 – 2006. Para ello realizamos un

análisis teórico de las variables más significativas en esta materia, acompañado de un

ejercicio empírico a nivel de las regiones del país. En la sección II se analizó en

profundidad la literatura disponible en los ámbitos de pobreza, crecimiento, y reformas

estructurales para llegar al consenso que las variables que mayor efecto tienen en la

pobreza son Desempeño Macro (Ingreso por Persona, e Inflación), Desempleo, Gasto de

Gobierno y Libertad Económica. Luego, en la sección III, se describen los canales a través

de los cuales las variables recién mencionadas afectan a la pobreza, intentando separar el

efecto que tienen a través del crecimiento de los efectos directos en pobreza.

Un tema de vital importancia que ha surgido en este trabajo (a raíz de la revisión de

trabajos anteriores) es el cuestionamiento a la exactitud de las cifras oficiales de pobreza y

la necesidad de actualizar la metodología de medición de la misma. Una persona es pobre

en Chile si su ingreso corriente es menor al costo de la Canasta de Necesidades Básicas.

Esta se mide como una proporción del costo de los alimentos mínimos y con información

de gasto de las familias del año 1987, por lo que ha perdido validez a medida que avanza

el tiempo. Siguiendo el estudio de Larraín (2008), iniciamos la discusión al respecto y

utilizamos las cifras de su estudio para generar dos series alternativas de medición de la

pobreza para Chile. Sin embargo, esta discusión no ha podido ser resuelta en este trabajo

ya que el análisis empírico no ha entregado datos concluyentes. En resumen, las

regresiones que se corrieron tienen un bajo poder explicativo, y los test de significancia

indican que la regresión no aporta información. Para esto, surgen dos explicaciones

posibles: (i) La medición de la pobreza oficial está completamente errada y las variables

utilizadas no son capaces de explicar los verdaderos movimientos en la pobreza o (ii) Si

bien es necesario actualizar la medida de pobreza que utiliza Mideplan, la medida

Page 37: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

35

alternativa que se ha construido no es la adecuada32. A nuestro juicio es necesario revisar

la construcción de las series alternativas y realizar un trabajo más profundo para unir las

series disponibles.

Las variables que fueron escogidas luego del análisis de la literatura disponible son Ingreso

Por Persona, Desempleo, Gasto de Gobierno (como porcentaje del PIB regional) el cual se

descompone luego en Gasto en Educación y Gasto en Salud. Los coeficientes asociados y

sus magnitudes son los esperados, donde la variable de mayor relevancia para disminuir la

pobreza es la capacidad de generar un mayor producto en la economía, aunque su efecto

es menos que proporcional. El gasto de gobierno y un aumento del empleo también son

variables que afectan la pobreza pero en menor medida. Se encuentra evidencia, aunque

no es concluyente, de que mayor libertad económica tiende a disminuir la pobreza de

manera muy importante. Por lo tanto, las políticas de estado deben estar enfocadas a

disminuir las fricciones y distorsiones de la economía, potenciar el crecimiento del país

mientras que se acompaña de un gasto destinado a generar mayor empleabilidad, y

aumentar la producción en el largo plazo. Los esfuerzos en política deben enfocarse en

mejorar el crecimiento, eliminar las fricciones y distorsiones de la economía para avanzar

en la reducción de la pobreza. Sin embargo, el gasto social debe estar enfocado en palear

los efectos que pueden tener los hogares que transitoriamente caigan bajo la línea de

pobreza33.

Finalmente, lo que queda por hacer para mejorar el análisis en trabajos posteriores es

complementar los datos que se han usado agregando series de inflación regional, una

serie más completa de índices de Libertad Económica y Reformas estructurales. Además

32

Se utiliza 2 medidas alternativas de Pobreza, la serie de Larraín (2008) y la misma serie con un empalme

con la serie oficial de Mideplan. Ninguna de las dos entrega resultados concluyentes.

33 Por ejemplo, un hogar que vea disminuidos sus ingresos bajo la línea de pobreza puede verse impedido de

entregar educación formal a sus hijos, lo que tendría consecuencias negativas en el largo plazo.

Page 38: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

36

es importante encontrar la metodología adecuada para unir las series de pobreza oficial

con la construida con información de la encuesta de presupuestos familiares más actual.

Page 39: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

37

Bibliografía

Banco Mundial (2001). Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001, Lucha Contra la

Pobreza.

Behrman et al (2001). Pobreza, desigualdad, y liberalización comercial y financiera en

América Latina / por Jere R. Behrman, Nancy Birdsall, Miguel Székely. (Research

Department Working paper series ; 449)

Bourguignon (2002). The Growth Elasticity of Poverty Reduction / por Francoise

Bourguignon. (Working Paper 2002-03, DELTA).

Bourguignon (2004). The Poverty Growth Inequality Triangle / por Francoise Bourguignon.

(Working Paper 125, Indian Council for Research on International Economic Relations).

Contreras et al (2006). Crecimiento Pro Pobre en Chile / por Dante Contreras, Ryan

Cooper y Christopher Neilson. (Departamento de Economía Universidad De Chile, Serie

Documentos de Trabajos; 239)

Dollar y Kraay (2001). Growth is Good for the Poor / por David Dollar y Aart Kraay. (The

World Bank Policy Research Working Paper; 2587)

Espíndola et al (2000). Desempeño macroeconómico y su impacto en la pobreza: Análisis

de algunas escenarios en el caso de Honduras / por Ernesto Espíndola, Pascual

Gerstenfeld, Arturo León. (División de Desarrollo Social, Cepal. Serie Políticas Sociales; 35)

Fuentes et al (2006). Sources of Growth adn Behavior of TFP in Chile / por Rodrigo

Fuentes, Mauricio Larraín y Klaus Schmidt-Hebbel (Cuadernos de Economía, vol. 43

(mayo), pp. 113-142)

Kaufmann et al (1999). Governance Matters / por Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Pablo

Zoido-Lobatón. (Policy Research Working Paper 2196, Banco Mundial).

La Fuente y Sainz (2001). Participación de los Pobres en los Frutos del Crecimiento / por

Mario La Fuente y Pedro Sainz. (Revista de la Cepal; 75)

Larraín (2008). Cuatro Millones de Pobres en Chile: Actualizando la Línea de Pobreza / por

Felipe Larrain. (Estudios Públicos Nº 109, 2008).

Page 40: TESIS de MAGÍSTER - Economía UCeconomia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_iaguero.pdf · de las personas, en Chile sólo llega al 13,7% para el año 20061, es decir mucho menos

Pontificia Universidad Católica Instituto de Economía Seminario de Titulo

38

Larrañaga (2008). Los Recientes Cambios en la Desigualdad y la Pobreza en Chile / por

Osvaldo Larrañaga y Rodrigo Herrera (Estudios Públicos, 109).

Loayza y Soto (2002).The Sources of Economic Growth: an Overview / Por Norman Loayza

y Raimundo Soto (Harvard University).

Londoño y Székely (1998). Sorpresas Distributivas Después de una Década de Reformas:

Latinoamérica en los Noventas / por Miguel Székely y Juan Luis Londoño (Banco

Interamericano de Desarrollo, Documento de Trabajo 352).

López-Calva (2004). Macroeconomía y Pobreza: Lecciones desde Latinoamérica / Por Luis

López-Calva (CEPAL, Serie Financiamiento del Desarrollo).

Lora (2000). Las reformas estructurales en América Latina:Qué se ha reformado y cómo

medirlo/ por Eduardo Lora (Banco Interamericano de Desarrollo, Documento de Trabajo

462).

Ocampo (1998). Income Distribution, Poverty and Social Expenditure in Latin América /

por José Antonio Ocampo.

Rodrick (2004). Getting Institutions Right / Por Dani Rodrick (Harvard University).

Székely (2001). The 1990s in Latin America : another decade of persistent inequality, but

with somewhat lower poverty / Por Miguel Székely. (Research Department Working paper

series ; 454)