Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de...

158
1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS MADRID, ESPAÑA “DEL POR QUÉ LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, DEBE ORIENTARSE AL FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS” TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA PRESENTA LIN. RODOLFO TORRES RENDÓN DIRECTOR DE TESIS: DR. MARTÍN GUADALUPE ROMERO MORETT ZAPOPAN, JALISCO MAYO 2011.

description

Tesis de Maestría donde demuestro que los modelos exitosos de cooperación internacional al desarrollo han sido aquellos que se han orientado al financiamiento de infraestructura y transferencia de tecnología (medios productivos). Estos modelos ya se han implementado con éxito, como por ejemplo; El Plan Marshall en la reconstrucción de Europa después de la II Guerra Mundial, así como el Banco de la Reconstrucción Alemana (Kreditanstalt für Wiederaufbau) o KfW por su acrónimo en alemán. El modelo actual de cooperación se reduce a un simple traspaso de fondos que poco tienen que ver con el desarrollo y expansión de las economías, no obstante que un porcentaje considerable de esos fondos nunca llegan a las naciones receptoras, quedándose como cuotas y costos burocráticos tanto en la estructura de la cooperación como la burcracia nacional, sin embargo, el total de esos fondos sí forma parte de la deuda externa de la nación receptora, generando "Ayuda Fantasma".

Transcript of Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de...

Page 1: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO - ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

MADRID, ESPAÑA

“DEL POR QUÉ LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL, DEBE ORIENTARSE AL

FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS”

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA

PRESENTA LIN. RODOLFO TORRES RENDÓN DIRECTOR DE TESIS: DR. MARTÍN GUADALUPE ROMERO MORETT

ZAPOPAN, JALISCO MAYO 2011.

Page 2: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

2

Page 3: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

3

Page 4: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

4

Page 5: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

5

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS.

A mis hijos, en quien me inspiro a luchar por hacer de este mundo el mejor de los

posibles.

A mi esposa, invaluable compañera y consejera, sin las largas disertaciones y

profundas reflexiones que hemos tenido a lo largo de nuestro matrimonio, no hubiera sido

posible profundizar en temas tan relevantes para la humanidad.

A mi director de tesis, el Dr. Martín Romero Morett, quien con pocas palabras,

lograba transmitir tanta experiencia, gracias por sus críticas, que me permitieron llegar a

definir este trabajo.

Al Dr. Javier Esguevillas, gracias por creer en mi.

A mi Maestra Teresa Marroquín, su guía, clara pedagogía, consejo atinado y crítica

objetiva a mis trabajos me dieron un invaluable marco de referencia.

Al Ing. Manuel Frías Alcaráz por su enriquecedora experiencia en el diseño y

construcción de obras de infraestructura multifunciones y su proyecto de país México

Tercer Milenio, espero en algún futuro ayudar a construir alguno de sus proyectos.

A la Dipl. Lysann Goldbach Archivista del Banco Kreditanstalt für Wiederaufbau,

por su invaluable ayuda en facilitarme información del archivo histórico del KfW.

A la LAF Cristina Eudave que sin su magnífica ayuda en mi prosodia, este

documento no se entendería.

A todos los investigadores de la Executive Intelligence Review, que sin su

contribución habría sido imposible desenmascarar al modelo neoliberal y mucho menos

rescatar las obras que defienden y propugnan por el Estado Nacional. Lyndon LaRouche,

John Hoefle, Dennis Small, Hartmut y Ortrun Cramer, Elisabeth y Anno Hellenbroich,

Michael Liebeig, Werner Suzze, Edmund Steinschulte, Elke Fimmen, Carl Schoepel,

Michael Vitt, Carlos Cota, Zaid Jaloma, Jacques Cheminade, Andrew Spannaus y

Jonnathan Tennenbaum, que dedicaron cientos de horas para enseñarnos durante

nuestra estancia en Alemania, las sutiles pero significativas diferencias entre el modelo

británico de economía y el modelo Americano de Economía Política, la riqueza cultural de

Europa y la belleza de la ciencia. Y a todos aquellos que durante distintos momentos o a

lo largo de este proceso, me transmitieron sabiduría y ánimo para llegar hasta el final. A

todos mi más sincero agradecimiento.

Page 6: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

6

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS. 5

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I 13

DE POR QUÉ LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEBE ENFOCARSE A LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS. 13

1.0 DE LO QUE DEBEMOS ENTENDER POR INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS. 14

1.1. PORQUE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS PRODUCTIVOS SON INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD, AMBIENTAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE UNA NACIÓN. 18

1.1.1. PORQUE LA INFRAESTRUCTURA ASÍ COMO LOS MEDIOS PRODUCTIVOS SON INDISPENSABLES PARA LOGRAR LA AUTOSUFICIENCIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. 23 1.1.2. PORQUE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS PRODUCTIVOS MEJORAN EL BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD. 28 1.1.3 PORQUE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS PRODUCTIVOS AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LA SOCIEDAD Y DE LAS EMPRESAS. 31

1.2. ¿POR QUÉ EL MODELO DE COOPERACIÓN VIGENTE NO HA SERVIDO PARA DETONAR EL DESARROLLO?: PORQUE NO SE ENFOCA A LA GENERACIÓN DE MEDIOS PRODUCTIVOS E INFRAESTRUCTURA. 35

1.2.1 PORQUE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO SE CONVIERTE EN UNA AYUDA FANTASMA Y NO EN UNA AYUDA REAL. 36 1.2.2 PORQUE LA AYUDA FANTASMA BENEFICIA MÁS A LOS DONANTES QUE A LOS RECEPTORES. 38

1.2.2.1. PORQUE LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA ES UNA AYUDA FANTASMA, NO UNA REDUCCIÓN REAL DE LA DEUDA. 40 1.2.2.2. PORQUE LA AYUDA OFICIAL QUE SE DESTINA EN FORMA DE ASISTENCIA TÉCNICA FUNCIONA COMO AYUDA FANTASMA AL RETORNAR ALTOS SUELDOS DE CONSULTORES DE LOS PAÍSES DONANTES. 41 1.2.2.3. PORQUE EN LA AYUDA CONDICIONADA SE RESTRINGE EL OTORGAMIENTO DE LA AYUDA FINANCIERA A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS ECONÓMICOS QUE PERJUDICAN A LAS NACIONES EN VÍAS DE DESARROLLO. 45

1.3. PORQUE LOS MODELOS EXITOSOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO, COMO EL PLAN MARSHALL Y EL BANCO DE LA RECONSTRUCCIÓN ALEMANA (KfW) SE HAN ENFOCADO AL FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. 48

1.3.1 EL PLAN MARSHALL SE ENFOCÓ A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS REQUERIDOS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA DE EUROPA. 48

1.3.1.1. EL PLAN MARSHALL COADYUVÓ EN LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA. 50 1.3.1.2. LOS BENEFICIOS Y RESULTADOS FÍSICO ECONÓMICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA. 52

1.3.2. EL BANCO DE LA RECONSTRUCCIÓN DE ALEMANIA (KfW), OTRO MODELO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EXITOSO. 55

1.3.2.1. LA EVOLUCIÓN DEL KfW: DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AL FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN PAÍSES DEL TERCER MUNDO. 57

1.4. CONCLUSIONES CAPÍTULO I. 60

Page 7: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

7

CAPÍTULO II 63

DE CÓMO LA AYUDA FINANCIERA CONDICIONADA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) NO SOLO IMPIDE EL DESARROLLO, SINO QUE MANTIENE UN SUBDESARROLLO PERPETUO. 63

2.0 LO QUE DEBEMOS SABER DE LA LÓGICA DE LA AYUDA CONDICIONADA. 65

2.1 EL PROGRAMA DEL FMI FUE CREADO PARA DETENER EL DESARROLLO DE LAS NACIONES Y SUBORDINARLAS AL SECTOR DESARROLLADO. 67

2.2 DE CÓMO EL MODELO ACTUAL DE COOPERACIÓN, BAJO LA LÓGICA DEL FMI, CONDUCE A LA ELIMINACIÓN DE LOS MEDIOS NACIONALES DE PRODUCCIÓN. 71

2.3 PRIVATIZACIONES, LA ELIMINACIÓN DE MEDIOS PRODUCTIVOS NACIONALES. 73 2.3.1. ¿ES LA PRIVATIZACIÓN UNA VERDADERA SOLUCIÓN PARA ELIMINAR POBREZA, CORRUPCIÓN Y FALTA DE CRECIMIENTO? 75 2.3.2 ¿QUIÉN CONTROLA Y QUIÉN SE BENEFICIA DE LAS PRIVATIZACIONES? 77

2.3.2.1 TRES CASOS EJEMPLARES DE LOS EFECTOS NEGATIVOS Y LA CORRUPCIÓN DETRÁS DE LAS PRIVATIZACIONES Y DE LAS REFORMAS DEL FMI. 78

2.3.2.1.1 EL CASO DE PRIVATIZACIÓN DE AGUAS ARGENTINAS 1993-2008. 79 2.3.2.1.2 EL CASO DE LAS REFORMAS EN NIGERIA 1986-2006. 79 2.3.2.1.3 EL CASO DE RUSIA A LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) 1992-1998. 81

2.4 DE CÓMO LA DESREGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y BANCARIO NORTEAMERICANO HA ALEJADO EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMÍA FÍSICA, LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO Y LO HA LLEVADO A LA ESPECULACIÓN. 83

2.4.1 CON LA DESREGULACIÓN DE LA BANCA Y DE LAS SOCIEDADES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS (SAP) SE INICIÓ EL PRINCIPIO DE LA ESPECULACIÓN Y EL FIN DEL FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO Y A LA ECONOMÍA FÍSICA. 88 2.4.2 DE CÓMO LA DESREGULACIÓN DE EMPRESAS PUEDE DESTRUIR EL CAPITAL DE TRABAJO DE UNA NACIÓN: LOS CASOS DE LOS SECTORES ELÉCTRICOS NORTEAMERICANO Y MEXICANO. 93

2.4.2.1 DE CÓMO LA DESREGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO NORTEAMERICANO TUVO CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA FÍSICA ; DESTRUYENDO LA COMPETENCIA LABORAL, ELIMINANDO LAS INVERSIONES A LARGO PLAZO, LAS PRESTACIONES LABORALES Y GENERANDO LA INCOMPETENCIA DE LA MANO DE OBRA DEL SECTOR. 96 2.4.2.2 DE CÓMO LA LIBERALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO HAN REDUCIDO LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS NACIONALES, LOS SALARIOS Y HAN GENERADO INGENIEROS SIN CAPACIDAD PRODUCTIVA. 99

2.5 DE CÓMO LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, EN LUGAR DE DETONAR EL DESARROLLO NACIONAL, DESTRUYE LA ECONOMÍA NACIONAL. 102

2.6 CONCLUSIONES CAPÍTULO II. 110

CAPÍTULO III 113

DE POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE FINANCIAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA COMO MODELOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA DETONAR EL DESARROLLO. 113

Page 8: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

8

3.0 EJEMPLOS DE PROYECTOS INTERNACIONALES FINANCIADOS POR EL KfW. 113

3.1 LA NUCLEOELÉCTRICA EN ARGENTINA “ATUCHA I”: 115 3.1.1 CREACIÓN DE LA INDUSTRIA LOCAL PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE ATUCHA I. 115

3.2 LA COOPERACIÓN DEL KFW EN LA INDIA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN. 117

3.3 EL RETO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE LOMÉ EN TOGO. 118 3.3.1 BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE LOMÉ PARA TOGO. 120

3.4 LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE KEBAN EN TURQUÍA, GRACIAS A LA COOPERACIÓN DEL KFW Y SUS BENEFICIOS. 120

3.5 LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CABORA BASSA EN MOZAMBIQUE 122

3.6 CONCLUSIONES CAPITULO III. 123

CONCLUSIONES GENERALES. 125

REFERENCIAS CITADAS. 132

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 146

Page 9: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

9

INTRODUCCIÓN

La presente tesis, además de una crítica al modelo actual de la cooperación

económica para el desarrollo, es una propuesta de modelo de cooperación que promueva

la solidaridad en lugar de la subordinación, basado en el financiamiento de obras de

infraestructura y medios productivos.

El fracaso del actual modelo de cooperación internacional para detonar el

desarrollo económico de las naciones receptoras (pobres) se presenta por una paradoja;

por una parte las economías receptoras, permanecen deprimidas porque faltan los bienes

de capital y tecnológicos que sólo se producen en los países desarrollados, y porque no

cuentan con las divisas necesarias para comprarlos. Sin embargo, por otra patre, las

naciones desarrolladas cuentan con los recursos financieros y tecnológicos, empero la

paradoja permanece sin resolverse pues no existe un mecanismo de cooperación

internacional que permita completar el ciclo de satisfacer la demanda con la oferta.

Esta paradoja resulta evidente después de más de 50 mil millones de dólares

anuales gastados en asistencia al desarrollo (Easterly, 2007: 182) y poco se sabe del

impacto de los proyectos financiados (2007: 194) ya que las condiciones económicas y

sociales en general de las naciones receptoras no han mejorado, pues aún existen más

de 3 mil millones de personas viviendo con un ingreso menor a $2 USD al día, 840

millones de personas no tienen qué comer y más de 10 millones de niños mueren al año

de enfermedades curables (2007: 8). Encima de esto, la ayuda al desarrollo ha

experimentado un notable agotamiento entre los países donantes, generando el síndrome

conocido como agotamiento del donante, en el cual los países donantes están cada vez

más renuentes a otorgar la ayuda al no ver claramente sus efectos en la nación receptora.

El fracaso de la cooperación internacional al desarrollo se debe también a la

implementación de modelos económicos que nada tienen que ver con el desarrollo; el

modelo del Fondo Monetario Internacional, Consenso de Washington y sus políticas de

ajustes estructurales, pues el objetivo de dichos modelos es tan solo garantizar la

generación de las divisas necesarias a corto plazo para pagar los préstamos, a costa de

vender los activos nacionales.

Page 10: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

10

Se puede decir que la actual crisis económica mundial iniciada desde el 2008 ha

sido causada primordialmente por tres factores que se interrelacionan con el modelo de

cooperación vigente; Uno es la falta de cooperación y de financiamiento a la transferencia

de tecnología que genere más y nueva riqueza física que permita un crecimiento del

bienestar económico y social de una nación. El segundo factor es el modelo económico

neoliberal impuesto por las instituciones internacionales que supuestamente buscan el

desarrollo como lo es el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dicho modelo

ha implementado una radicalización del laissez-faire, destruyendo la autoridad del Estado

para intervenir regulando los excesos del mercado, un modelo que ha obligado a las

naciones a vender sus activos nacionales. El tercer factor es el propio sistema financiero

internacional que se ha orientado casi exclusivamente a financiar la especulación y no a

la economía física.

El modelo actual de cooperación internacional al desarrollo no ha podido detonar el

desarrollo porque no está diseñado para generarlo ni detonarlo particularmente por tres

principales razones:

• La cooperación se ha reducido a una visión simplista de mover dinero, o de

manejo de volúmenes de ayuda en términos de dinero, o especie, que nos revelan

un alto índice de inversión [o inputs] que poco o nada se relacionan con el

resultado [o outputs] (Easterly, 2007: 181).

• La adopción por parte de los donadores de los principios del consenso de

Washington, como una condicionante para otorgar la ayuda (Tennenbaum, 2003).

Este modelo ha sido favorecido puesto que su finalidad es la orientación de la

economía a la generación rápida de divisas que garanticen el pago de la deuda

(Buira, 2003: 3), mas no solo no ha detonado el desarrollo, en muchos de los

casos, ha dejado en la ruina a las naciones que los han implementado, trayendo

consigo una serie de caos y desastres económicos (Klein, 2007), en forma de

crisis nacionales recurrentes, que luego los gobiernos son acusados de ser los

culpables por su corrupción, para luego ser forzadas a implementar versiones más

drásticas del Consenso.

• Un sistema financiero internacional que se ha orientado casi exclusivamente al

financiamiento de la especulación financiera, cuyas ganancias a corto plazo no

Page 11: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

11

pueden equipararse a aquellas generadas por el financiamiento de obras de

infraestructura.

Esta visión cortoplacista del sistema económico, financiero y de Ayuda Oficial al

Desarrollo, no solo ha convertido en financieramente inviable la cooperación al desarrollo,

si no que la ha reducido la cooperación internacional a una mera transferencia de fondos

cuyos montos y proyectos, que poco pueden incidir en el desarrollo. Asimismo, para

empeorar aún más el panorama, gran parte de estos fondos se convierten en ayuda

fantasma, (la ayuda fantasma son fondos que se contabilizan como Ayuda Oficial al

Desarrollo, mas nunca llegan a la nación receptora y sin embargo, generan una deuda)

que ha hecho más daño que beneficio, pues los fondos regresan a la nación desarrollada

por honorarios de expertos, asesores y técnicos o simplemente se desvanece entre las

jerarquías de la burocracia de la cooperación.

No obstante lo anterior, en la actualidad poco se habla de aquellos mecanismos de

financiamiento al desarrollo que funcionaron en la posguerra como fue el propio Plan

Marshall y el Banco de la Reconstrucción de Alemania (KfW). Bajo dicho esquema el

sector desarrollado podía aprovechar un mercado con demanda potencial que no contaba

con la posibilidad de pagarlo y por otra parte la nación en desarrollo se beneficia al poder

accesar ese bien de capital e incorporarlo como un medio de producción nacional, que de

no ser por un financiamiento a largo plazo e intereses bajos, serían inalcanzables

(Tennenbaum, 2003).

La importancia de la cooperación internacional bajo el modelo del KfW en el

desarrollo de infraestructura, radica principalmente en la generación de bienes

tecnológicos por parte de las naciones desarrolladas y que éstas mismas puedan

financiar su venta directa a naciones en desarrollo, para que éstas últimas los

implementen como medios productivos nacionales de manera tal, que permitan producir

bienes tangibles y que a su vez generen riqueza nacional.

El desarrollo de proyectos de infraestructura desde su mínima expresión como lo

plantea Amartya Sen (1999: xii): (invertir tan solo en escuelas y hospitales) demuestra

que permite a la nación romper con la tendencia nacional en cuanto a disparidades

sociales (2004: 329). Pero es el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura que

Page 12: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

12

permiten las bases para un crecimiento económico nacional integral, ofreciendo una

oferta de servicios (electricidad, agua, transporte, alimentos, etc.), un aumento en la

capacitación laboral, (a través del manejo de las nuevas tecnologías de los bienes de

capital financiados), oferta de empleos y generación de nuevas áreas económicas

explotables. La infraestructura es pues, un prerrequisito para el desarrollo nacional, así

como del aumento de la calidad de vida.

El desarrollo de hospitales, escuelas, transporte público masivo, manejo de aguas

residuales, pluviales y potable, entre tantas formas de infraestructura básica nacional,

permiten una mayor eficiencia de los actores de la economía y de su sociedad. Mientras

la sociedad progresa tanto económica como tecnológicamente, es importante, no solo

aumentar la expectativa de vida y el mejoramiento de la salud, pues también se deben

incrementar las capacidades culturales y económicas de los individuos. Las capacidades

intelectuales de una sociedad, cuidadas y fomentadas a través de las instituciones

nacionales, pueden dirigirse hacia la creación de máquinas herramientas de la más alta

tecnología y uno de los mejores ejemplos es la exploración y conquista del espacio

exterior. Dichas tecnologías suponen un salto en las cualidades de los procesos de

manufactura, haciéndolos cada vez más eficientes y abriendo nuevas áreas en las

economías nacionales (LaRouche, 2005: 10). Este salto del que habla LaRouche, es el

efecto que se busca del modelo de desarrollo de infraestructura y de la transferencia de

tecnología que propongo en la presente tesis.

Expuesto lo anterior, es que pretendo rescatar o replantear un modelo de

cooperación que ha sido marginado y casi olvidado, pero que permite el desarrollo de las

libertades humanas, al desarrollar infraestructura básica, financiándola con términos

accesibles para las naciones subdesarrolladas, pero siempre manteniendo una visión

humanista del desarrollo y de la cooperación entre naciones, rescatando el espíritu de la

cooperación del buen vecino y finalmente que pueda utilizarse este modelo de

cooperación para los megaproyectos de infraestructura que se requieren para salir de la

actual crisis iniciada desde el 2008 y así poner fin al hambre, sed, falta de educación y

oportunidades que aún aquejan a nuestra sociedad a nivel internacional.

Page 13: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

13

CAPÍTULO I DE POR QUÉ LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DEBE ENFOCARSE A LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS.

La cooperación al desarrollo en cualesquiera de sus modalidades (bilateral,

multilateral, etc.), debe enfocarse a la creación de infraestructura y medios productivos,

puesto que son capaces de detonar crecimiento económico, elevar estándares de vida,

generar bienestar social, mejorar el medio ambiente y aumentar la autosuficiencia de las

naciones.

La importancia de la infraestructura pública radica en su gran impacto económico y

social. Tiene un impacto directo sobre la inversión privada, la creación de empleos y el

uso eficiente de los recursos de una nación, lo que se traduce en un mejoramiento de los

estándares de vida, incremento en los ingresos fiscales, así como la reducción de los

niveles de pobreza. Por tanto, el papel que jugaría una política internacional de

cooperación, inversión y desarrollo de infraestructura sería fundamental para el

crecimiento económico en cualquier nación, ya sea desarrollada o en desarrollo.

Dejando clara la importancia de la infraestructura, resulta evidente que la

cooperación internacional debe centrarse en el financiamiento de infraestructura, de

medios productivos (bienes de capital) y del financiamiento de la transferencia de

tecnología del sector desarrollado al sector subdesarrollado de tal forma que las naciones

en desarrollo puedan construir en primera instancia la infraestructura pública productiva

de sectores tales como; energéticos, transporte público, educación, salud, etc., que

permita una mejoría en la eficiencia de la economía y, en segunda instancia, permita el

financiamiento en la adquisición de nuevas tecnologías en forma de bienes de capital

para las manufacturas nacionales, que sustituyan las manufacturas de consumo

extranjeras.

Page 14: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

14

De esta forma, las naciones desarrolladas se ven beneficiadas gracias a la

creación de mercados de consumo para sus bienes de capital de alto valor agregado, lo

que alimenta su propio crecimiento económico, destacando la importancia del

financiamiento ya que sin éste, las naciones en subdesarrollo no podrían adquirir dichos

bienes.

Por su parte, las naciones en desarrollo generan un círculo virtuoso al construir

infraestructura pública ya que aumenta estándares de vida, genera medios productivos y

tanto las empresas como la sociedad se beneficien del usufructo de dichos medios para

generar riqueza económica y lograr una relativa independencia económica de las

naciones en desarrollo al dejar de depender de los rubros más básicos de artículos de

consumo: alimentos, energéticos, transporte, vestido, salud, etc.

La cooperación internacional con esta visión de desarrollo de infraestructura y

transferencia de tecnología, podría retomar programas exitosos en la historia de la

cooperación internacional como el Plan Marshall y el Banco de la Reconstrucción de

Alemania (KfW Kreditanstalt für Wiederaufbau) con la finalidad de implementar programas

de financiamiento a proyectos binacionales, multinacionales o intercontinentales de

infraestructura que permitirían solucionar problemas regionales comunes, como por

ejemplo escasez de agua, inundaciones, energía, entre muchos otros. Programas que

definitivamente servirían como motores de la economía mundial.

1.0 DE LO QUE DEBEMOS ENTENDER POR INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS.

La infraestructura debemos entenderla como las estructuras físicas y organizativas

necesarias para el funcionamiento de una sociedad o empresa, o los servicios e

instalaciones necesarias para que una economía funcione (Sullivan, & Sheffrin, 2003:

474). Esta definición deja implícito que los medios de producción están incluidos en la

infraestructura, definiéndose como medios de producción como: los insumos físicos

utilizados en la producción, por ejemplo: las fábricas, máquinas y herramientas utilizadas

para producir riqueza (Henslin, 2002: 159).

Page 15: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

15

LaRouche (marzo, 2005: 4), define la infraestructura básica como:

“aquellas actividades gubernamentales y privadas que son funciones de la

sociedad, que por cuya naturaleza ocupan un lugar especial en la economía”.

La Oficina de Presupuesto del Congreso de los EE.UU. (2010) define la

infraestructura física como:

“Las instalaciones y estructuras que son esenciales para el funcionamiento

de la economía, para nuestro propósito, que comprende carreteras, puentes,

sistemas ferroviarios y de tránsito, aeropuertos, sistemas de control de tránsito

aéreo, los canales y sistemas de suministro de agua potable y tratamiento de

aguas residuales. Dicha infraestructura sustenta la actividad económica, facilitando

el movimiento de personas y bienes y la prestación de servicios de agua y

saneamiento, esenciales para la salud humana”.

Algunos autores dividen el término de infraestructura en dura y suave (Kumar,

LaRouche, Niskanen, et. al) En resumen, la infraestructura dura se refiere a las grandes

redes físicas necesarias para el funcionamiento de una nación industrial moderna,

mientras que la infraestructura suave se refiere a todas las instituciones que mantienen la

salud económica, cultural y social de un país.

Casey (2005: 7) define la infraestructura dura como la provisión de instalaciones

básicas como gas, electricidad, manejo de desechos, transporte (tren, auto, aéreo)

mismas que proveen el marco en el cual la comunidad puede desarrollar actividades

económicas, sociales y ambientales.

Por otra parte Casey (2005:8) sostiene que la infraestructura suave se ha mal

entendido por la sociedad e incluso por los mismos políticos porque presenta los

siguientes problemas: • Es intangible o difícil de definir.

• Es difícil de medir y no siempre se puede reducir a indicadores cuantitativos.

Con esto en mente, Casey define la infraestructura suave como:

Page 16: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

16

“aquello que solucione las necesidades de las comunidades, mientras que

simultáneamente construye las capacidades de la sociedad y grupos locales para

responder a necesidades futuras. No se trata únicamente de ofrecer bienes físicos,

sino de aumentar las capacidades, habilidades y sabiduría, así como aumentar el

acceso a servicios apropiados” (2005: 8).

A continuación, he ordenado en una tabla, algunos ejemplos que, a mi forma de

entender ordena algunos ejemplos relativos a la definición de infraestructura suave y dura

de varios autores (Casey, 2005:3), (LaRouche abril 24, 1998) .

INFRAESTRUCTURA SUAVE

INFRAESTRUCTURA DURA

Infraestructura institucional: • El sistema financiero, bancario, etc.; • El sistema de gobierno y sus poderes

ejecutivo, legislativo y judicial, así como sus sistemas derivados (oficinas gubernamentales, tribunales, prisiones, etc.);

• Los servicios de emergencia, tales como la policía, protección contra incendios, ambulancias, etc., incluidos los vehículos especializados;

• Edificios; • Comunicaciones y los sistemas de

despacho.

de transporte: • Carreteras, caminos y puentes,

señalización y marcas, los sistemas eléctricos (alumbrado público y de tráfico) y tratamientos de borde (bordillos, aceras, áreas verdes);

• Ferrocarriles; • Canales y vías navegables; • Puertos marítimos; • Aeropuertos; • Transporte urbano metro, tranvías,

trolebuses y autobuses.

Industrial • Industria manufacturera y de

transformación en general, que incluyen la industria básica, secundaria y terciaria, parques industriales, minas, plantas de procesamiento, fábricas de autos, vestido y servicios;

• Producción de alimentos, ganadería, silvicultura y la infraestructura pesquera y su procesamiento, rastros, empacadoras, embutidoras, lácteos, etc.

Energética • Red de energía eléctrica, incluyendo las

plantas de generación, redes eléctricas, subestaciones y distribución local;

• Petróleo y sus derivados: pozos de petróleo, refinerías, así como la flota de buques cisterna y camiones.

Page 17: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

17

Social • El sistema de atención de salud,

hospitales, regulación, generación e investigación de medicamentos, procedimientos médicos, etc.;

• El sistema educativo y de investigación, incluidas las escuelas primarias y secundarias, universidades, institutos especializados, centros de investigación, los sistemas de financiamiento y acreditación de instituciones educativas

de gestión de aguas • Suministro de agua potable; • Alcantarillado de recogida, eliminación y

tratamiento de aguas residuales; • Sistemas de drenaje (alcantarillas,

cunetas, etc.); • Sistemas de riego mayor (embalses,

canales de riego); • Los principales sistemas de control de

inundaciones (diques, las principales estaciones de bombeo y compuertas).

Recreativa • Deportes y su infraestructura relacionada:

como parques, instalaciones deportivas, el sistema de ligas y asociaciones deportivas, etc.;

• Infraestructura cultural, tales como salas de conciertos, museos, bibliotecas, teatros, estudios, instalaciones y formación especializada;

• Turística, tanto de las atracciones artificiales y naturales, centros de convenciones, hoteles, restaurantes, etc.

Comunicaciones • Servicio de Correos; • Redes telefónicas y redes móviles; • La televisión, radio y sus emisoras; • Internet; • Satélites.

El manejo de residuos sólidos • Basura y recolección; • Los vertederos de residuos sólidos; • Incineradores de desechos sólidos .

En la tabla anterior, se observa que los medios productivos se ubican dentro de la

infraestructura suave como parte de los procesos de producción de bienes y servicios.

Cabe destacar, que las manufacturas son tan importantes para la infraestructura

como la infraestructura lo es para las manufacturas es decir, las manufacturas producen

Page 18: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

18

aquellas máquinas y bienes necesarios para construir infraestructura suave y dura, por

ejemplo: La industria produce máquinas, acero, transporte, cemento, soldadoras e

insumos, que con la participación del hombre, se transforman en caminos, puentes,

escuelas, hospitales, núcleo-eléctricas, que forman parte de la infraestructura de un país.

Gracias a la infraestructura la industria puede fabricar y llevar sus productos y servicios al

mercado y éste puede lograr el acceso a dichos bienes y servicios gracias al transporte

público.

De esta forma, podemos concluir que tanto la infraestructura como los medios

productivos son indispensables para el desarrollo económico y social de una nación

moderna, ya que son la base primordial para que una nación pueda transformar y

desarrollar su economía y su sociedad.

1.1. PORQUE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS PRODUCTIVOS SON INDISPENSABLES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD, AMBIENTAL Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE UNA NACIÓN.

La infraestructura y los medios productivos son indispensables para el desarrollo

económico, social, ambiental y para la reducción de la pobreza porque dinamizan la

economía generando crecimiento económico, producción de bienes y servicios, regulan

la fuerza de la naturaleza en beneficio del hombre y en consecuencia trae más

conocimientos y dominio de nuevas tecnologías.

Podríamos agrupar tres razonamientos principales por los cuales la Infraestructura

y los medios de producción son indispensables:

1. ECONÓMICO:

El primer razonamiento económico es que la infraestructura vista como un bien

público está al servicio de la economía y tiene un impacto directo sobre la inversión

privada al permitir que ésta sea más eficiente, explote y amplíe mercados, lo cual se

Page 19: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

19

traduce en creación de empleos. Asimismo, la infraestructura permite el uso más eficiente

de los recursos de una nación y por ende mejores estándares de vida y de salud,

incremento en los ingresos fiscales, expansión de la economía, diversificación de la

división del trabajo y reducción de los niveles de pobreza.

La infraestructura funciona como un catalizador del crecimiento económico, pues

las empresas se valen de ella como insumo; sin infraestructura simplemente la empresa

no puede operar y por consecuencia tampoco generar empleos. O’Fallon (2003) sostiene

que la concentración de riqueza económica está vinculada a la infraestructura,

acumulándose alrededor de ésta (2003:8). De igual forma el autor coincide con la idea de

que la infraestructura y las manufacturas son complementarias, pues la infraestructura

requiere de usuarios que hagan usufructo de ella y la utilicen como un insumo de sus

actividades económicas (2003:1); así los principales usuarios de la infraestructura son la

sociedad civil y las empresas. La infraestructura contribuye al crecimiento económico a

través de la “diversificación de la economía, el abaratamiento de los costos de producción

y mejorando la accesibilidad a las nuevas tecnologías” (2003:5).

2. BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD: El segundo razonamiento, tiene que ver con el bienestar social. Todo lo que se

relacione con el mejoramiento y conservación de la salud, educación, áreas de

esparcimiento, cultura, etc., que mejoran los estándares de vida, la salud y la

productividad de la sociedad. El bienestar social se ve incrementado por la infraestructura

y las manufacturas al “incrementar los niveles de salud y/o reducir riesgos de trabajo,

crear bienes y servicios” (O’Fallon 2003: 5) que a su vez exigen una mayor capacitación

y/o educación del personal, a través de las instituciones educativas públicas y/o privadas,

técnicas o superiores.

La importancia de la infraestructura básica para el incremento de la calidad de vida

y el desarrollo económico lo explica Amartya Sen (1999: xii) en un planteamiento a nivel

ínfimo, sin embargo, resulta particularmente relevante para el presente estudio, pues

demuestra la importancia de la infraestructura como factor elemental para el mejoramiento

Page 20: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

20

de la calidad de vida del ser humano: instalaciones económicas [economic facilities] que

se refieren a la infraestructura más básica para el propósito de consumo, producción y

comercio; ya sean carreteras, hospitales, electricidad, agua potable, etc.

“Estas instalaciones son tan importantes para la conducción de una vida

privada (evitar desnutrición o una muerte prematura), pero también para la

participación efectiva en las actividades productivas y políticas, por ejemplo; el

analfabetismo es una enorme barrera para la obtención de un empleo” (1999: 38-

39).

El impacto de la infraestructura, relevante en la reducción de la pobreza y el

incremento en los niveles de vida se considera en varias formas:

• En primer lugar estos servicios tienen una vinculación directa con la salud. Exentan

a la economía nacional de los altos costos derivados de las enfermedades, muerte,

desnutrición, infección y reducida productividad. Las obras de infraestructura

destinadas al saneamiento de agua potable y la eliminación de las enfermedades

relacionadas con aguas contaminadas, así como el mejoramiento de aguas

residuales a través de plantas de tratamiento han probado ser efectivas en reducir

estos altos costos relacionados con la salud. (OMS 2004 Water for life).

• Segundo, el acceso a servicios de infraestructura está fuertemente relacionado con

el mejoramiento educativo. En primera instancia, la generación de electricidad

permite abrir espacios para acceder a la educación ya sea asistiendo a una escuela

o a través de la lectura nocturna. En segunda instancia, el aumento de las

calificaciones que la mano de obra debe tener para operar dicha infraestructura,

exige una mayor y mejor educación por parte de las nuevas generaciones de

egresados (García, 2001).

• Tercero, los servicios proporcionados por la infraestructura contribuyen a un

mejoramiento de la productividad de la iniciativa privada, hogares, así como los

servicios ofrecidos por el gobierno. Contar con un sistema de transporte público

masivo, permite la movilidad de las personas en forma ágil y económica. Las

vialidades y carreteras, permiten que los negocios puedan entregar a tiempo y de

Page 21: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

21

forma económica sus productos y servicios. Estos dos puntos a su vez permiten

una mayor inversión por parte de las empresas, misma que es necesaria para

sustentar el crecimiento y la competitividad.

Dicho de la siguiente forma: tanto la infraestructura como los medios de

producción, contribuyen a reducir la pobreza porque por una parte generan empleo y

producen riqueza y, bajo el supuesto de que la infraestructura sea un bien público,

permite a la sociedad lograr un bienestar y un ahorro en términos financieros,

particularmente en aquellos servicios que se han convertido en un servicio de lujo como la

salud y la educación. Este ahorro impide un desfalco en la economía familiar y, de igual

forma, le permite el acceso a dichos servicios a familias de bajos recursos.

3. AMBIENTAL: El tercer razonamiento sobre la importancia de la infraestructura se relaciona con el

cuidado del medio ambiente y el manejo de recursos naturales para utilizarlos a favor del

ser humano. Las consecuencias económicas de una pobre gestión en la administración,

protección y mantenimiento de la naturaleza (flora y fauna) y recursos naturales, se puede

evitar a través del desarrollo de la infraestructura necesaria para lograrlo. Por ejemplo,

creación de plantas de tratamiento de aguas residuales, transformación de la basura

orgánica y heces fecales en abonos de alto valor biológico, regulación de ríos para evitar

inundaciones, generación de ríos y canales navegables y, generación de

hidroelectricidad, desarrollo que evitaría la degradación del medio ambiente.

Un ejemplo sencillo sobre el impacto de la falta de infraestructura para el manejo

de desechos alimenticios humanos en bosques de Norteamérica y Canadá lo desarrolla

Philipp (2000:1) vinculando la falta de infraestructura en el manejo de desechos humanos

comestibles con el acostumbramiento de la fauna silvestre, particularmente el de los osos

y el incremento de ataques de éstos a humanos, resultando irónico que la principal

motivación de visitar la naturaleza es la búsqueda de la fauna salvaje (2000:2). El

incremento en la infraestructura ha permitido mejorar la convivencia del humano con la

Page 22: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

22

naturaleza en el Parque Nacional Jasper en Canadá, en donde se han reducido los

ataques de osos, sus relocalizaciones y sacrificios por ataques a humanos (2000:4).

Este tercer razonamiento no se reduce a la administración de la fauna, sino

también a la administración de las fuerzas de la naturaleza, tal como sucede con las

inundaciones cuando los ríos caudalosos no están controlados. Un ejemplo claro de este

tipo de infraestructura es la Autoridad del Valle del Tennessee o (TVA) por sus siglas en

Inglés. El Presidente Franklin Delano Roosevelt creó la Autoridad del Valle del Tennessee

(TVA) en 1933 y la visualizó como una corporación gubernamental y las características

emprendedoras de la empresa privada, convirtiéndola en la mayor productora

gubernamental de energía eléctrica, operando plantas de combustibles fósiles, nucleares

e hidroeléctricas. Asimismo, regula el séptimo río más grande de los EE.UU. para reducir

los daños causados por inundaciones, producir energía, permitir la navegación comercial,

proveer oportunidades recreativas y mantener la calidad del agua potable (TVA.gov

2010).

Los beneficios de la TVA (fuente: sitio Web TVA, 2010):

• TVA mantiene 29 represas hidroeléctricas convencionales en todo el sistema del

río Tennessee que producen 3,200 millones de kilovatios al año.

• Se crearon nuevas exclusas y 1,000 Km. de río abierto para la navegación. El

sistema fluvial tiene 11,000 kilómetros de costa pública. Las economías de

transporte de agua son claras: el transporte fluvial reduce el costo de los productos

ya que permite transportar un mayor volumen y tonelaje que por tierra, lo que abate

el costo de traslados.

• Importantes inversiones se han realizado en las plantas industriales, terminales e

instalaciones de distribución a lo largo del río. Estas industrias dan empleo directo a

miles de residentes de la región de la TVA.

• Millones de personas disfrutan de actividades recreativas en los lagos TVA cada

año. Los lagos y las 293,000 hectáreas de tierras que los rodean ofrecen

oportunidades ilimitadas para actividades llenas de diversión, incluyendo esquí

acuático, vela, windsurf, pesca, natación, senderismo, fotografía de paisaje, ir de

picnic, observación de aves y acampar.

Page 23: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

23

• Reducción de daños por inundaciones: en un año promedio, el sistema evita

alrededor de $ 240 millones en daños por inundaciones en la región de TVA y a lo

largo de los ríos Ohio y Mississippi. Hasta la fecha, la operación de este sistema ha

impedido más de $ 5.4 mil millones en pérdidas por inundaciones en toda la región

de la TVA, incluidos alrededor de 4,9 mil millones en daños evitados en

Chattanooga. El sistema también ha evitado $ 402 millones en pérdidas por

inundaciones en la parte baja de Ohio y Mississippi cuencas de drenaje del río.

El Presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt (1934) desarrolló sobre la

importancia de crear la Autoridad del Valle del Tennessee, “como una forma de

planeación a futuro y con el objetivo de usar un territorio de la forma más ventajosa”

(1934: 53). “Al controlar cada río y cada arroyo y riachuelo de esta vasta cuenca y al

planear para un uso del territorio altamente civilizado por la población, hemos creído que

haríamos una contribución duradera a la vida americana” (1934: 54). “La visión que

tenemos del proyecto trasciende de la mera generación de electricidad, entramos al

amplio tema del control de inundaciones, erosión de los suelos, reforestación, eliminar de

la agricultura el uso de tierras sobre la cuenca, la expansión y la diversificación de la

industria regional” (1934: 55).

Con estos argumentos podríamos plantear que mucha, si no es que toda, la

degradación ambiental causada por el hombre puede evitarse con la construcción de

infraestructura adecuada y bien pensada que permita reducir el impacto negativo de las

actividades tanto del ser humano sobre la naturaleza, como las que la naturaleza ejerce

sobre sí misma.

1.1.1. PORQUE LA INFRAESTRUCTURA ASÍ COMO LOS MEDIOS PRODUCTIVOS SON INDISPENSABLES PARA LOGRAR LA AUTOSUFICIENCIA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días.

Proverbio chino

Page 24: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

24

La infraestructura y los medios productivos que logre desarrollar una nación serán

de utilidad para obtener una relativa autosuficiencia respecto al resto de naciones, pues

podrá producir bienes y servicios que de otra forma tendría que importar y a medida que

más los desarrolle, logrará una mayor autosuficiencia. Si una nación desarrolla su

educación, transporte, alimentos, energía, vestido, salud, manejo de aguas,

manufacturas, etc., resultará evidente al lector, que dicha nación no necesitará de

asistencia externa en los rubros señalados y que ésta será sólo necesaria en las áreas

que no ha logrado el desarrollo o el dominio. La infraestructura y los medios productivos,

son también un motor importante para el crecimiento económico, de hecho, varios

autores, vinculan la construcción de infraestructura con la decisión del empresario para

abrir un negocio o fábrica, así como también afecta la decisión de los habitantes sobre

inmigrar hacia una ciudad con toda la infraestructura necesaria para mejorar su calidad de

vida.

Autores como Hamilton (1791), Carey (1851) y Pérez de Arceo (Nava, 1973:156)

identificaban la importancia de una política pública de financiamiento de infraestructura y

manufacturas nacionales como medios para lograr una independencia de las naciones

industrializadas que dominaban el comercio internacional de su época, pues de

aceptarlas a comercio la esclavitud es segura (1973: 159). La importancia de desarrollar

los medios productivos lo explica Pérez de Arceo (1973: 159) de la siguiente forma:

“Si admitiésemos a los ingleses a comercio… nos darían sus productos muy

baratos y lograrían una exclusiva; porque el nacional, no pudiendo dar al mismo

precio por lo caro de la mano de obra, se vería en la necesidad de abandonar su

taller y buscar otro modo de vivir. De este modo Inglaterra acabaría con nuestra

industria…”

El contexto histórico en el que Pérez de Arceo escribe el párrafo anterior, es en

preámbulo de la guerra de independencia de México en 1808 y es que Inglaterra en el

siglo XIX era una potencia económica porque tenía una economía privilegiada gracias al

desarrollo de su infraestructura y sus medios de producción alcanzada durante la

Revolución Industrial. Entre tanto, México seguía siendo una economía artesanal

Page 25: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

25

pobremente industrializada y con escasa o nula infraestructura que abaratara y/o

diversificara los procesos productivos y sociales.

Por otra parte, el autor ejemplifica la ventaja obtenida por los EE.UU. tras su

independencia, pues “ellos tenían ríos y canales navegables, embarcaderos (puertos) y la

falta de industria y otros productos lo suplieron con su actividad” (1973: 160) haciendo

clara alusión a la construcción de infraestructura en forma de puertos y sus medios de

producción en forma de industria que sustituyeron las importaciones. Pérez de Arceo,

plantea claramente la necesidad de la infraestructura y las manufacturas juntas

(1973:161):

“La nación que sólo sea agrícola y no desarrolle su industria no podrá ser

opulenta, pero para poder desarrollar industria nacional se requiere tener un

mercado interno, fomentar mediante todos los medios posibles el comercio interior,

abrir caminos eficientes que permitan el transporte de las mercancías de una región

a otra y por último premiar al empresario que perfeccione sus manufacturas…”

Para ilustrar la autosuficiencia a través del desarrollo de infraestructura tenemos

que Manuel Frías (2010: 26-27) autor del Proyecto de infraestructura México Tercer

Milenio, describe que “tan sólo para sustituir la electricidad no producida por el proyecto

Papagayo-La Parota, que hace veinte años debió ser puesto en servicio, a la fecha se

consumieron alrededor de 57 millones de barriles de combustóleo, o bien 8 mil 860

millones de metros cúbicos de gas natural importado”; al sustituir importaciones, la

balanza comercial puede revertirse de un estado deficitario a uno superavitario y de éste

modo reinvertir el remanente en más infraestructura que permita una mayor

autosuficiencia.

Por otra parte, con la construcción de otra obra de infraestructura como es el

PLHINO (Plan Hidráulico del Noroeste), en discusión en el Senado de la República desde

el 2008, almacenaría los escurrimientos pluviales de cada temporal que se desperdician

al tirarse al Océano Pacífico, a lo largo de la franja de la costa del Pacífico que

comprende desde el norte de Jalisco hasta Sonora, se podrían explotar aproximadamente

Page 26: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

26

6 millones de hectáreas nuevas de cultivos de riego tan solo en Sonora (Small, diciembre

22, 2007).

Ambos proyectos nos pueden dar una calara idea de cómo beneficiarían la

autonomía de una nación como México de la dependencia del exterior tanto en

energéticos, agua y alimentos, entre muchos otros productos generados por dichas obras.

Considerando lo expuesto en los párrafos anteriores, la infraestructura puede ser

un detonante importante para el crecimiento económico, pues según el informe de junio

de 1998 de la Oficina de Presupuesto del Congreso de los EE.UU. afirma que “Todo el

gasto gubernamental en todos sus niveles puede jugar un papel importante en la

promoción del crecimiento económico a través del gasto directo en determinadas

inversiones: la infraestructura pública (carreteras, puentes, aeropuertos, transporte,

abastecimiento de agua y alcantarillado), la educación y la formación (desde programas

de preescolar a la formación primaria, secundaria y de educación superior y en niveles

técnicos), así como la investigación y desarrollo (I&D) en nuevas tecnologías” (1998: 2).

O’Fallon (2003: 4) reproduce en su trabajo los resultados del informe de la OCDE

del 2003 “The OECD Growth Project”: “La inversión en capital físico, humano y en

conocimiento, se identifica como el principal motor de crecimiento de la economía”. “La

Infraestructura contribuye al crecimiento económico, a través de los canales de la oferta y

la demanda al reducir los costos de producción, la diversificación de la economía y la

aplicación de la tecnología moderna, elevar el rendimiento económico de la mano de obra

(al reducir el tiempo de los trabajadores en las actividades productivas o de mejora de la

salud)” (2003: 5) .

Según O’Fallon varios autores como (Fernald 1997) y (De La Fuente, 2000) entre

otros, demuestran los efectos positivos de la infraestructura sobre el crecimiento

económico a largo plazo, como por ejemplo:

• Fernald (1997: 1-4) Dice que el efecto de la pavimentación beneficia

desproporcionadamente a aquellas empresas que utilizan de forma intensiva las

autopistas como insumo para sus procesos productivos y que por tanto, cuando la

infraestructura de autopistas aumenta, la productividad de estas empresas

Page 27: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

27

aumenta. Los resultados de la investigación de Fernald, demuestran que existe una

causalidad que va de la infraestructura hacia la productividad. Asimismo, Fernald

encuentra que el declive de la productividad en los EE.UU. a partir de 1973 se

muestra mayor en las empresas más dependientes de los caminos y autopistas

(1997: 20).

• De La Fuente (2000:31) Comenta que en los países ya desarrollados, la

infraestructura sigue siendo un motor crucial para el desarrollo, inclusive aún

cuando el impacto sobre la productividad resulte menos significativo en las

naciones desarrolladas donde las comunicaciones y el transporte ya están dadas.

“La evidencia existente justifica la conclusión de que el gasto educativo puede tener

un impacto considerable sobre el crecimiento de la productividad. Lo mismo es

cierto de la inversión en infraestructuras, al menos en regiones donde las

dotaciones de equipamientos básicos siguen siendo deficientes”.

• Eberts & McMillen (1999: 1455-1495) sugieren la teoría de la “Aglomeración

Económica”, en la cual, las empresas buscarán ubicarse en aquellas ciudades

donde la infraestructura esté más desarrollada, pues para éstas representa un

insumo necesario para su operación.

De hecho, Olivera y Rojas (2003: 80), concluyen que aquellas regiones europeas

que han distribuido de manera más equilibrada los fondos estructurales (promoción

agraria y rural, apoyo a los negocios y al turismo, formación y educación e

infraestructuras) han obtenido mejores resultados en términos de crecimiento económico.

No obstante, lo anterior, la vinculación de la infraestructura al crecimiento

económico, no ha podido cuantificarse ni medirse; por tanto, autores como De la Fuente

(2005: 32) acepta que existe una gran discrepancia de consenso sobre la contribución de

la inversión en infraestructuras al crecimiento de la productividad por diversas razones de

problemas econométricos y de interpretación de la información estadística, sin embargo

afirma que algunos autores, particularmente Fernald (1999), también aportan evidencia

Page 28: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

28

bastante convincente de que “es la inversión pública la que causa el crecimiento de la

productividad y no a la inversa como se podría temer” (De La Fuente 2005: 32) .

Si bien De La Fuente acepta que la econometría aún no ha podido medir o

cuantificar los efectos positivos de la infraestructura sobre el crecimiento económico y su

productividad, nos debe quedar claro que la evidencia empírica y el sentido común nos

dice que la infraestructura tiene un efecto positivo sobre la economía; sin ésta, la empresa

privada no podrá prosperar puesto que no tendrá los insumos mínimos requeridos para

operar y producir de forma eficiente.

1.1.2. PORQUE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS PRODUCTIVOS MEJORAN EL BIENESTAR GENERAL DE LA SOCIEDAD.

La infraestructura y los medios productivos mejoran el bienestar general de la

sociedad, porque:

• Prestan un servicio a la sociedad, facilitando la vida, por ejemplo: la electricidad

permite el uso de electrodomésticos.

• Cuidan la salud a través de las instituciones públicas.

• Promueven el crecimiento económico y generan empleo: a través de las obras se

ofertan empleos durante la construcción de la misma y generan movimiento del

mercado interno al demandar bienes y servicios.

• Ayudan a cuidar el medio ambiente: la regulación del caudal que permiten las

presas y canales pueden evitar las inundaciones y la consiguiente erosión de

suelos, pérdidas agrícolas y materiales.

• Mejoran la calidad de vida al hacer más eficiente los procesos socioeconómicos,

como por ejemplo: el transporte masivo como el metro y las autopistas reducen

tiempo y costo del transporte de mercancías y personas.

Sin embargo, es importante diferenciar los términos «bienestar social» y «bienestar

general» ya que pueden confundirse, pues bienestar social o [social welfare] puede tener

un significado negativo toda vez que, puede tener la connotación de un tipo de asistencia

Page 29: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

29

social, privada o gubernamental, al desprotegido o al que ya no puede mantenerse por sí

mismo. Por otra parte, no se puede olvidar que el bienestar general de la sociedad o

[general welfare] se refiere a la salud, bienestar y prosperidad de una sociedad,

comunidad o nación entera.

Haughwout (2001: 2) Afirma que la infraestructura puede afectar el bienestar

general en dos formas: una es al añadir crecimiento económico y en segundo lugar al

mejorar la calidad de vida en el lugar de la inversión, ya que las inversiones hechas en

infraestructura blanda como lo son: “parques, sistemas de agua y otras instalaciones

pueden mejorar el bienestar de una sociedad”. “Los beneficios de la infraestructura para

incrementar el nivel de vida de la sociedad son indiscutibles pues la sociedad es una

fuerte usuaria de la infraestructura” (2001: 2-4). En esta última cita Haughwout se refiere

tanto la infraestructura suave como la dura, tales como: parques y museos, así como

sistemas de alcantarillado, autopistas, energía eléctrica, etc.

O’Fallon (2003: 5) Coincide con que la infraestructura contribuye a elevar la calidad

de vida mediante la creación de servicios, el suministro de bienes de consumo (servicios

de transporte y comunicación) y favorece a la estabilidad macroeconómica. De La Fuente

(2005: 13 y 23) afirma que “la calidad de los servicios públicos afecta directamente la

calidad de vida de sus habitantes”.

Ashauer por su parte concluye que la infraestructura maximiza el bienestar general

de la sociedad y que desafortunadamente, el gasto de los gobiernos, tanto del sector

desarrollado como del subdesarrollado en materia de infraestructura, no es el suficiente

para lograr dicho bienestar social, pues la política monetaria está prácticamente orientada

al control de la inflación y no al gasto productivo del gobierno, como lo es la

infraestructura. “Tal reorientación de la política monetaria prometería incrementar el

crecimiento económico y los estándares de vida, así como el nivel general de bienestar

del ciudadano promedio en una sociedad” (julio, 1998:19).

El control inflacionario es un punto del programa de los ajustes estructurales del

FMI (Klein, 2007:212), cuyo objetivo es maximizar la generación de divisas para el pago

Page 30: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

30

de la deuda; sin embargo, sus efectos a largo plazo a través de la reducción del déficit

presupuestario, terminará generando más inflación e incapacidad de generación de

divisas, ya que por un lado, la falta de infraestructura generará una demanda en bienes y

servicios, lo que al paso del tiempo y dada la explosión demográfica, se traducirá en

inflación. Los gobiernos tratarán de satisfacer la demanda a través de importaciones de

bienes y servicios, lo que terminará produciendo fuga de divisas e insolvencia nacional

para el pago de la deuda externa.

Machiado (noviembre, 2007: 17) asegura que “Los países que actualmente tienen

una mayor proporción de inversión en infraestructura con respecto de su PIB

experimentarán mayores tasas de crecimiento de su PIB y mejoras en el bienestar

general, al incrementar su inversión pública en infraestructura (como porcentaje del PIB)

con tan sólo pequeñas cantidades, como en Bolivia y Chile, donde una inversión adicional

de sólo el 2 por ciento del PIB en infraestructura se traducirá en tasas de crecimiento de

más del 6 por ciento”.

Otra forma en que los proyectos de infraestructura y los medios productivos

mejoran el bienestar general de la sociedad, es a través de la reducción la pobreza

mediante la generación de empleo y crecimiento económico, cuyo impacto será mayor en

las zonas donde no existía, comparado con aquellas en las que ya se disfruta de una

infraestructura más desarrollada.

El impacto de la infraestructura y del crecimiento económico en las áreas rurales

puede ser notable dependiendo de varios factores, particularmente del tipo de

infraestructura, naturaleza de los servicios, ubicación geográfica, entre otras. No obstante,

la Comisión Económica y Social para Asía y el Pacífico (Economic and Social Comission

for Asia and the Pacific) ejemplifica el beneficio de la infraestructura para la reducción de

pobreza en áreas rurales (2010: 33): “El desarrollo de infraestructura rural, como la

irrigación, electrificación, el crédito, las carreteras y las comunicaciones, los mercados

regulados y la investigación y expansión agrícola son requisitos esenciales para la

modernización y el crecimiento de la agricultura en los países en desarrollo. Los

resultados del crecimiento de la agricultura, a su vez, no sólo son el aumento de la

Page 31: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

31

productividad y de los ingresos de todas las categorías de los agricultores, sino también la

mayor oferta de empleo para la mano de obra rural” .

Del anterior párrafo podemos deducir que el beneficio obtenido con las mejoras de

infraestructura rural para la agricultura, afectará también a las manufacturas y servicios de

la región agrícola, ya que sus productos tendrán que empacarse o procesarse requiriendo

medios productivos como maquinaria, camiones e insumos tales como: latas, envases de

plástico, etiquetas, etc., generando así una expansión de la economía local, regional o

nacional, dependiendo del nivel al que se esté desarrollando la infraestructura.

Stefan Klein (2004: 327-330) y Amartya Sen (1999: 144) a pesar de que manejan

una teoría de infraestructura a nivel ínfima, comprueban que es la infraestructura,

particularmente la suave en forma de escuelas, clínicas de salud, seguridad social,

caminos, etc., la que mejora drásticamente la calidad de vida de la sociedad además de

contribuir a disminuir las disparidades sociales.

1.1.3 PORQUE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS PRODUCTIVOS AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD DE LA SOCIEDAD Y DE LAS EMPRESAS.

Tanto la infraestructura y los medios de producción permiten que la sociedad y las

empresas sean más productivas, pues se infiere que éstos (infraestructura y medios

productivos), contienen cualidades que hacen que las actividades socioeconómicas

mejores, sean más eficientes, durables y con un mayor grado de capacitación.

Por ejemplo: el informe de junio de 1998 de La Oficina del Presupuesto del

Congreso de los EE.UU. afirma que el factor clave para el crecimiento a largo plazo es el

mejoramiento de la productividad laboral. Ésta depende de las habilidades y del

conocimiento que los trabajadores tengan (capital humano) y bienes de capital a su

disposición (capital físico), también depende de factores menos tangibles como la

tecnología, talento empresarial y el contexto jurídico y social en el que operan las

empresas. Por consiguiente, entre las políticas que promueven el crecimiento económico

Page 32: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

32

se encuentran aquellas que proporcionan un ambiente atractivo para que las inversiones

privadas desarrollen tecnología, equipos y procesos de mejora de la producción (1998: 2).

Del párrafo anterior se deduce que para tener una planta laboral que mejore su

productividad se requiere de infraestructura eficiente: transporte público masivo, acceso a

universidades y centros de desarrollo tecnológico y de capacitación, buena alimentación

y seguridad social, que permitan al trabajador maximizar su desempeño laboral.

Por otra parte, la falta de infraestructura como el deterioro de la misma a falta de

mantenimiento y, la falta de inversión para el crecimiento de ésta puede provocar en el

largo plazo un estancamiento económico. Ashauer (1989a) y Munell (1990) aseguran que

el gasto en infraestructura particularmente en los EE.UU. se ha visto reducido desde 1960

e indican que existe una clara relación entre dicha disminución y la reducción de la

productividad de la economía que se ha registrado desde entonces. Asimismo, otros

estudiosos como Ashauer (1989c) y Ford & Poret (1991) sugieren que la discrepancia en

productividad entre regiones de los mismos EE.UU. se correlaciona por el nivel de gasto

en infraestructura.

Haughwout (2001: 4) Afirma que la infraestructura puede afectar positivamente la

productividad de una sociedad, pues al construir una nueva autopista o una nueva línea

de metro se infiere que las personas pueden desplazarse más rápidamente y de forma

masiva. Las mercancías podrán trasladarse más rápidamente y en mayor volumen si la

autopista se construye más amplia y con características para soportar mayores cargas.

Por otra parte, el autor explica que una de las razones para construir la infraestructura

urbana es permitir el crecimiento y aumentar la productividad, pues “en teoría, las

autopistas públicas facilitan una transportación entre metrópolis barata, los sistemas de

agua proveen a la ciudad de agua de donde ésta es abundante” (2001: 5-7) . Dado lo

anterior, el comportamiento migratorio, así como de apertura de nuevos negocios o

fábricas se ve afectado, pues se busca hacer más eficientes sus procesos productivos;

“Donde geográficamente cuenten con los insumos, mano de obra calificada y los servicios

necesarios para operar más eficientemente, donde existan más compradores

potenciales”.

Page 33: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

33

Pensemos por un momento en dos ejemplos: tanto en el túnel europeo de Mont

Blanc así como el Emisor Oriente en la Ciudad de México. Ambas son obras de

infraestructura que permiten a la sociedad y a las empresas ser más eficientes porque

generan un ahorro o previenen una dilapidación de recursos.

En el caso del túnel de Mont Blanc, corredor construido en los Alpes que une por

carretera la parte norte de Italia con el sur de Francia permite mejoras en la productividad

de forma directa tanto a civiles como a empresas gracias a la disminución de tiempo,

distancias, combustible y costos de transportación, pues cruza en tan solo una distancia

de 11.6 km una montaña de más de 4,000 metros de altura, que de no existir, significaría

un trayecto sinuoso de 50 Km. de Francia a Turín y de 100 Km. hasta Milán (Página oficial

del Túnel Mont Blanc, 2010).

Para el caso del túnel Emisor Oriente, obra de ingeniería que permite contar con

una salida de drenaje adecuada para el desalojo de aguas servidas y pluviales, beneficia

indirectamente la productividad, ya que abate el riesgo de inundaciones en la Ciudad de

México y su zona conurbada, previniendo la pérdida de patrimonio tanto empresarial

como social, protegiendo tanto la infraestructura histórica como la aeroportuaria; lo que

significa un flujo constante en la producción. Los beneficios van más allá y podrían

encontrarse mejoras en las condiciones ambientales, gracias al correcto manejo de aguas

residuales (alejadas de los seres humanos) así como en su caso, la canalización de las

mismas a un destino donde puedan manejarse adecuadamente o reciclar.

Finalmente vinculemos la infraestructura con la iniciativa privada, particularmente la

micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES). Este tipo de empresas son de particular

relevancia pues son los empleadores de la mayor parte de la fuerza laboral poblacional.

De hecho, son las pequeñas y medianas empresas las responsables del mayor número

de innovaciones tecnológicas y por consiguiente, quienes cuentan con procesos

productivos más eficientes y de mayor valor agregado, lo que a su vez les permite brindar

nuevos empleos con mayores exigencias en la calificación de la mano o mente de obra

(LaRouche & Potes, 1984: 32-33).

Page 34: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

34

Por tanto, tomando en cuenta los argumentos de Haughwout, Ashauer et al. es de

vital importancia mantener un programa de expansión de infraestructura en beneficio de

dicho tipo de empresas, ya que esto determina la oferta laboral.

En este aspecto, Alemania había logrado sobresalir gracias a la existencia de la

mediana empresa o [Mittelstand], empresas que en los países germanoparlantes, son las

homólogas de las PYMES de México. Las Mittelstand tienen 500 empleados o menos,

ventas totales de $50 millones de euros y producen el 70% del empleo en el sector

privado. Estas empresas presentan varias ventajas o atributos positivos; son ágiles y

rápidas, visión de largo plazo, procuran el beneficio de los accionistas como de los

empleados, proveedores y comunidades de las regiones en que están presentes. Dentro

de estas ventajas se pueden tomar en cuenta las tres más importantes (Venohr & Meyer

2007: 5-10):

1. Explotan las ventajas de la propiedad privada al crear culturas y prácticas

organizacionales que se basan en la visión del propietario-empresario, así como

relaciones de largo plazo dentro de la empresa y con socios externos.

2. Concentran su escaso capital en nichos de mercados que pueden dominar a nivel

mundial. Su competitividad se establece mediante el uso de tecnologías de punta y

relaciones muy estrechas con sus clientes.

3. Se preocupan por la efectividad operacional, continuamente asimilando, logrando

obtener y extender las mejores prácticas.

Cabe mencionar que, gracias a su agilidad y eficiencia, estas empresas asimilan

con mayor rapidez los avances tecnológicos y en su gran mayoría, son la fuente de las

innovaciones tecnológicas, que dicho sea de paso, se implementan en el desarrollo y

expansión de la infraestructura y de los medios productivos, lo que indudablemente,

genera un ciclo virtuoso. Si las razones antes descritas, permiten fundamentar, que las

empresas medianas son las más propicias para generar una utilidad social, podremos

evidenciar la importancia de generar la infraestructura nacional necesaria para su

generación y propagación.

Podemos observar que, pese a que las obras de infraestructura tengan una

orientación en particular, es decir, que hayan sido previstas para el bienestar social, o

Page 35: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

35

empresarial, afectan, de forma directa o indirecta, a todas y cada una de las estructuras

socioeconómicas de la nación, ya que contribuyen al desarrollo de su economía, la

generación de empleos productivos y al mejor desempeño de las empresas,

particularmente las pequeñas y medianas empresas.

1.2. ¿POR QUÉ EL MODELO DE COOPERACIÓN VIGENTE NO HA SERVIDO PARA DETONAR EL DESARROLLO?: PORQUE NO SE ENFOCA A LA GENERACIÓN DE MEDIOS PRODUCTIVOS E INFRAESTRUCTURA.

La crisis que ha padecido y padece México se explica porque el orden económico internacional establecido por los poderosos no está concebido para que los países de desarrollo dependiente, como, nosotros, lo culminemos…

José López Portillo (1988: 1278-79)

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que se entiende según la definición del

Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) como: "los flujos a los países y territorios en la

lista del CAD de receptores de AOD y las instituciones multilaterales de desarrollo que

son (Sitio Web OCDE, 2011).:

• Presentados por los organismos oficiales, incluidos los gobiernos estatales y

locales, o por sus organismos ejecutivos, y • Cada transacción de los cuales:

o se administra con la promoción del desarrollo económico y el bienestar de

los países en desarrollo como su principal objetivo,

o es de carácter concesional y transmite un elemento de donación de al

menos 25 por ciento (calculado a una tasa de descuento del 10 por ciento).

La AOD ha sido ineficaz en detonar el desarrollo, combatir la pobreza o generar

autosuficiencia económica en naciones subdesarrolladas o con un modelo de desarrollo

dependiente, principalmente porque no se ha concentrado en el financiamiento de los

medios productivos ni la infraestructura nacionales. No obstante, al analizar las políticas y

criterios que determinan qué, cómo y cuándo se implementa la AOD, así como la

mecánica que define el ejercicio de los presupuestos y la transferencia de fondos, se

Page 36: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

36

puede identificar una variedad de vicios que distorsionan y desvían los fondos de ayuda

retornándolos al país donante, lo que implica que el país receptor, pague por fondos que

nunca recibió.

Esto convierte a la AOD en ayuda ilusoria e inexistente o “ayuda fantasma” como la

definen algunos estudiosos.

1.2.1 PORQUE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO SE CONVIERTE EN UNA AYUDA FANTASMA Y NO EN UNA AYUDA REAL.

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), se convierte en una ayuda fantasma al ser

intervenida por varios mecanismos; particularmente la ayuda ligada, la ayuda técnica y la

condonación de la deuda, principales rubros de la AOD en los que mayor porcentaje de

los fondos se convierten en “ayuda fantasma”. Para el 2003 se calculó, según Greenhill &

Watt (2005: 17), que la AOD fue de $69 mil millones de USD, de los cuales una gran

porción (61%) se perdió en el sistema de la burocracia asistencial, clasificándose como

“ayuda fantasma”.

Greenhill & Watt (2005: 17-18) critican la efectividad de la AOD actual mostrando

las brechas a través de las cuales buena parte del dinero “cedido” a los países pobres por

las naciones ricas termina desapareciendo en el camino de la burocracia.

A continuación presento una tabla de elaboración propia con algunos rubros

descritos por Greenhill & Watt (mismos en los que se ahondará en las páginas siguientes)

y que explican dónde la AOD se convierte en Ayuda Fantasma, (2005: 17-19) :

RUBROS ESTIMADOS

Ayuda no focalizada a reducir la pobreza: A

pesar del Consenso de Monterrey (que es el

resultado de la Conferencia Internacional

sobre la Financiación para el Desarrollo del

$4.9 mil millones de USD

Page 37: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

37

18 hasta el 22 de marzo de 2002 de la ONU

en Monterrey, México) que prioriza la

reducción a la pobreza, sólo el 40% de la

ayuda se dirige a países pobres a pesar de

que más del 75% de la población vive en la

pobreza. (2005:17-19)

Ayuda contabilizada doblemente como alivio

de la deuda: A pesar de que el Consenso de

Monterrey explícitamente establece que el

incremento en la AOD debe ser adicional al

alivio de la deuda, los donantes siguen

contabilizando la condonación de la deuda

como parte de la ayuda, por tanto inflando

sus cuantías donadas, ya que se toma el

valor nominal de la deuda. (2005:20)

$9.4 mil millones de USD

Ayuda Técnica (AT) ineficiente y a precios

inflados: Los sueldos de expertos,

consultores y asesores del país donante son

cobrados de la AOD, en muchas ocasiones

hasta un 200% más de lo que recibiría una

contraparte nacional. (2005:22)

$13.8 mil millones de USD

Ligada a bienes y servicios del país donante.

Más del 40% de la AOD excluyendo AT y

comida, está ligada, calculándose un 20% de

la ayuda ligada como ayuda fantasma.

(2005:26)

$2.7 mil millones de USD

Gastos en problemas de inmigración del país

donante: Este presupuesto incluye la

repatriación del inmigrante ilegal y otros

servicios relacionados con la inmigración

ilegal, gastos que el donante contabiliza

como AOD

$1.5 mil millones de USD

Ayuda sin coordinación y con altos costos de $9 mil millones de USD

Page 38: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

38

transferencia: Cerca del 13% de la AOD

mundial se pierde a través de los costos de

transacción por una falta de coordinación

entre donantes. (2005:27)

TABLA DE ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS EXTRAÍDOS DE LA OBRA DE

Greenhill & Watt (2005: 17-19).

Tal como se mencionó en párrafos anteriores, Greenhill & Watt, calculan que el

61% del total de la ayuda de los países donantes es ayuda fantasma, lo que significa que

sólo $27 mil millones de USD se contabilizan como ayuda real (2005: 17).

Cuando se elimina la ayuda fantasma, las cifras quedan de la siguiente forma:

• Los países miembros del G7 (Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido,

Canadá y los EE.UU.) en realidad donan una décima parte del objetivo del 0.7% del

PIB.

• 80 centavos de cada dólar norteamericano son ayuda fantasma, porque están

fuertemente ligados a la compra de bienes y servicios de los EE.UU.

• Sólo el 11% de la ayuda francesa es real. El 44% de la ayuda es considerada

como condonación de deuda, que expresamente es un ejercicio contable más que

una transferencia de recursos.

1.2.2 PORQUE LA AYUDA FANTASMA BENEFICIA MÁS A LOS DONANTES QUE A LOS RECEPTORES.

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) termina beneficiando más al país donante ya

que parte de los fondos de la misma son retornados y nunca llegan en su totalidad al país

receptor, convirtiéndose en “ayuda fantasma”.

Greenhill & Watt (2004:16) explican cómo la AOD se convierte en ayuda fantasma,

pues se utilizan diversos mecanismos para ejercer el presupuesto de la AOD haciendo

que los fondos retornen de una u otra forma al país donante.

Los ejemplos más evidentes de ayuda fantasma son:

Page 39: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

39

• La Ayuda Técnica (AT): Los asesores técnicos, generalmente del país donante,

cobran sueldos inflados, que llegan hasta un 200% más que una contraparte

nacional.

• La Condonación de la Deuda: La reducción de la deuda se contabiliza como AOD

ejercida, pero en realidad el país donante no transfiere fondos y sin embargo lo

contabiliza en su balanza de Ayuda Oficial al Desarrollo, inflando sus “erogaciones”

en este rubro.

• La Ayuda Ligada o Condicionada: La ayuda se condiciona o se liga a la

contratación de empresas privadas del país donante para ejercer el presupuesto de

la AOD,

La Asistencia Técnica es ampliamente utilizada para obligar a los gobiernos

receptores a implementar los programas económicos que favorezcan al donante como es

el caso del Consenso de Washington, tal como lo presenta el informe de Greenhill & Watt

(2004: 16-18) Real Aid An Agenda for Making Aid Work, respecto a la alianza entre El

Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial

del Comercio (OMC) para ofrecer asistencia técnica en materia de comercio internacional

para naciones menos desarrolladas, donde recomendaban que se privatizaran las

empresas estatales. Por ejemplo: convencieron a naciones del África Subsahariana

(2004:16) a implementar sus recomendaciones para que los acreedores aprobaran

rápidamente nuevos préstamos, sin embargo dichas recomendaciones terminaron

abriendo las puertas para la privatización o para el involucramiento de un mayor

porcentaje de inversión privada (2004:17).

De la misma forma Molina & Pereira, (2008: 5) demuestran que más de una cuarta

parte de las condiciones impuestas por el FMI promueven la privatización y reformas

liberales que buscan atraer a la inversión trasnacional ya que ésta es la que puede

aportar el capital necesario para la compra de las empresas estatales. Por otra parte, los

autores aseguran que un 27% de la ayuda financiera para naciones subsaharianas con

programas PRGF (Poverty Reduction and Growth Facility) se ha canalizado para el gasto

gubernamental, pago de deuda e incremento de reservas internacionales, rubros que

regresan los fondos a las naciones desarrolladas (2008: 7).

Page 40: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

40

En el estudio Money Talks, Greenhill & Watt (2005: 36-37) demuestran que a pesar

de que en el año 2003 la OECD realizó esfuerzos para desligar o des-condicionar la

ayuda, exigiendo tipificar los procedimientos de los donantes y dos años después en la

reunión de Paris del 2005, tanto la OCDE como los ministros de finanzas de los países en

desarrollo comprobaron que los progresos para desligar la ayuda al desarrollo habían sido

mínimos, encontrando los siguientes indicadores:

• La condicionalidad y la armonización de los donantes ha causado mayor número

de préstamos ligados a las restricciones impuestas por el FMI y el BM.

• El mecanismo de alineación y planeación de los países receptores revela polco

progreso. De hecho, los autores han demostrado, que muchos de los sistemas

adoptados por las naciones receptores son diseñados, identificados e

implementados con fondos de los donantes para satisfacer las exigencias de éstos

últimos.

• No se ha conseguido avanzar en la reducción de los costos atribuidos a los países

receptores por concepto de transacciones: no ha habido avances significativos en

las asociaciones silenciosas [silent partnerships] y misiones armonizadas

[harmonized missions] que suponen beneficio bilateral.

• Pese a los esfuerzos de la OCDE de desligar la ayuda oficial al desarrollo para las

naciones menos desarrolladas, no existe evidencia de su disipación, situación que

los autores avalan al señalar que un quinto de la ayuda hacia países pobres

altamente endeudados en África permanece como ayuda ligada.

1.2.2.1. PORQUE LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA ES UNA AYUDA FANTASMA, NO UNA REDUCCIÓN REAL DE LA DEUDA.

Dentro de la definición de la ayuda fantasma, también se incluye la condonación de

la deuda por parte de los donantes, misma que se contabiliza doblemente. De acuerdo a

las reglas de la OCDE, toda condonación de deuda es contabilizada como Ayuda Oficial

al Desarrollo (AOD), aplicándose tanto la cancelación de deuda para los países altamente

endeudados, así como otras deudas bilaterales. Esta condonación se contabiliza como

parte íntegra de la AOD a pesar de que el Consenso de Monterrey del 2002 establece

Page 41: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

41

que la cancelación de deudas debería ser adicional al incremento de la ayuda (Greenhill &

Watt: 20).

Una de las razones por la cual, los autores Greenhill & Watt critican la condonación

de la deuda es la propensión de las estadísticas a exagerar las transferencias hechas por

parte del donante hacia el receptor, toda vez que la condonación de la deuda se realiza

sobre el valor nominal de la AOD y explican que dicha condonación sólo debería

considerar la diferencia entre la cantidad que el país endeudado tiene estipulado por

pagar y lo que realmente puede pagar, empero lo anterior, se ha hecho poco por aliviar

las presiones presupuestales de los países pobres. Irónicamente se plantea un ejemplo

de la República Democrática del Congo, cuya AOD se incrementó en $5.1 mil millones de

USD del 2001 al 2003. Incremento originado por contabilizar la condonación de la deuda,

muy a pesar de que sus servicios de deuda se han incrementado drásticamente desde

que la nación entró al proceso de los HIPC (Países Pobres Altamente Endeudados)

pasando de $2.7 millones de USD en 1999 a $127 millones de USD en el 2003.

Otro argumento presentado por los autores es que contabilizar la condonación de

la deuda como AOD, genera la percepción de un aumento de gasto en ayuda, lo que

representa una doble contabilidad, y por ende una violación del principio contable que

señala que el acreedor debe cargar con un porcentaje del costo de la deuda (2005: 20).

La condonación de la deuda debería ser una transferencia real de recursos del

donante al receptor y deducirse del presupuesto de la AOD; es decir, no debiera

beneficiar al país desarrollado y/o donante, por el contrario, debería ser la herramienta

que funcione en beneficio de la nación empobrecida, permitiéndole ejercer su

presupuesto en prácticas para combatir la pobreza y de sus consecuencias.

1.2.2.2. PORQUE LA AYUDA OFICIAL QUE SE DESTINA EN FORMA DE ASISTENCIA TÉCNICA FUNCIONA COMO AYUDA FANTASMA AL RETORNAR ALTOS SUELDOS DE CONSULTORES DE LOS PAÍSES DONANTES.

La ayuda oficial que se destina en forma de Asistencia Técnica (AT) se ejerce a un

precio excesivo a través de los sueldos de técnicos y consultores del país donante, que

en muchas ocasiones, están inflados hasta en un 200% con respecto de los sueldos de

sus contrapartes, técnicos y consultores, de la nación receptora.

Page 42: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

42

En 2003, un total de $18 mil millones de dólares donados, o más de un 25% de la

ayuda total, fueron destinados a la asistencia técnica (AT). Las cifras oficiales

probablemente subestiman la cantidad que se gasta en este rubro, ya que la mayoría de

proyectos y créditos del programa ocultan un gasto significativo en la asistencia técnica.

Normalmente, AT paga por los consultores, ya sean de corto o largo plazo, para apoyar y

asesorar a los gobiernos receptores en cuestiones de política y de "construir capacidad" –

tan sólo en África, los donantes emplean unos 100,000 expertos técnicos. En el caso de

Camboya, sus donantes gastaron un total de $70 millones de dólares en 700 asesores,

que equivalen a 160,000 servidores públicos camboyanos; es decir, un asesor

internacional es pagado hasta 200 veces más que su homólogo camboyano. En India, en

el año 2003 se gastaron $40 millones de dólares del Boston Credit Suisse, en tan sólo 6

meses para realizar la asesoría referente a la privatización de las instalaciones

energéticas del estado indio de Orissa (Greenhill & Watt, 2005: 22).

La AT hace un trabajo pobre al tratar de responder a la demanda local, y en la

mayoría de los casos, supone un apoyo inadecuado o irrelevante. En particular, la

asistencia técnica es ampliamente utilizada para excluir las diversas opciones de reformas

políticas y orientarlas hacia las reformas que privilegian a los donantes; desregulaciones,

privatizaciones, tratados de libre comercio, etc. Un ejemplo de ello es la iniciativa del

Banco Mundial, el FMI conjuntamente con la Organización Mundial del Comercio, para

suministrar asistencia técnica a través de un "marco integrado" en el comercio. Los

estudios que diagnostican de forma rutinaria la aplicación de patrones privatizadores, han

demostrado ser los favoritos del FMI y del BM; el sector de nuez de Senegal, agua

potabilizada de Tanzania, el sector de algodón de Madagascar y Burundi (2005: 26), son

tan solo algunos ejemplos de lo anterior.

No obstante, esta asistencia técnica poco tiene que ver con la construcción de

capacidades productivas. La asistencia técnica debería orientarse a la transmisión de

tecnología en la forma de la construcción de una nucleoeléctrica, hidroeléctrica o alguna

obra de infraestructura cuya tecnología no sea del dominio por la nación receptora. De

esta forma, aunque los sueldos de los asesores extranjeros fuesen inflados, tendrían un

impacto positivo al generar un bien nacional que, en lo ulterior, producirá un bien o un

Page 43: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

43

servicio y en todo caso, sus excesivos sueldos podrían ser amortizados con los beneficios

que genere dicha obra.

Otra de las deficiencias de la AT es la pobre coordinación de sus objetivos, ya que

pueden existir decenas de proyectos encaminados hacia el mismo propósito en un mismo

país, ejercidos por diversas agencias y aun así no logran mantener un mínimo de

coordinación entre si, por ejemplo Greenhill & Watt citan a 60 proyectos de AT en

Vietnam, para lograr su acceso a la OMC, financiados por 23 donantes, sin coordinación,

cuyos esfuerzos, pueden estar siendo repetitivos en lugar de sinérgicos (Greenhill & Watt,

2005: 22).

Easterly (2007: 168-171) refuerza la tesis de Greenhill & Watt sobre la falta de

coordinación entre tantas agencias y actores individuales al desarrollo (2007: 171), que

obedecen a jefes distintos (2007: 168-169), al señalar que es una de las principales fallas

para que la ayuda al desarrollo no funcione y nadie se responsabilice de las malas

políticas. Los miembros de las ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) de ayuda,

podrán ser profesionales honestos, trabajadores y realmente se interesan en ayudar a los

países pobres, pero son los políticos de los países ricos quienes controlan las agencias

de AOD. Estos políticos son los que formulan grandes planes, soluciones simplistas y

exigen resultados rápidos de los países pobres, y no conformes con eso, imponen tareas

poco alcanzables a las agencias de ayuda.

Si a lo anterior se añade que las agencias de ayuda tienen que trabajar con las

oligarquías e instituciones nacionales, que poco se interesan en la eliminación de la

pobreza y cuyo mayor interés es mantener un perfil altamente reconocible en los medios

de comunicación masivos una imagen corporativa, filantrópica o una imagen política

(2007: 169).

Por ejemplo Easterly (2007: 172) plantea que si los Objetivos del Milenio no se

cumplen (que los países desarrollados donen el equivalente al 0.7% de su PIB para

ayuda al desarrollo), no se podrá acusar o fincar responsabilidad a nadie. Estas fallas en

la AOD, falta de coordinación y falta de rendición de cuentas, también debilita los

incentivos a las agencias para esforzarse y “dar su vida” por alcanzar los objetivos.

Page 44: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

44

Greenhill & Watt (2005) apoyan la tesis de Easterly, al señalar que la ayuda está

mal coordinada; toda vez que, tanto la carga administrativa como los costos financieros

son trasladados a los beneficiarios y en la gran mayoría de las transacciones de ayuda, la

misma carga administrativa merma los fondos otorgados. Si tomamos en cuenta que de

las 35,000 operaciones de ayuda otorgadas al año, el 85% de éstas son de un valor

inferior a 1 millón de dólares, de tal forma, que la mayoría de los proyectos no logran

ejecutarse o en su caso concluirse, ya que los funcionarios públicos del país receptor

están obligados a cumplir con una serie de desembolsos por concepto de; adquisiciones,

información, supervisión y auditoría, mismo que son impuestos por las múltiples agencias

a manera de control y aseguramiento de la aplicación de los recursos, de esta forma, los

recursos financieros terminan desviándose para servir al pago de controles subordinando

la aplicación de los mismos a las prioridades de la política local (2005: 26).

A pesar de los numerosos compromisos para reducir esta carga, tales como, una

coordinación más estrecha entre los organismos donantes, la homologación en la

contratación, la información y concesión de una mayor participación de los recursos

humanos y sistemas administrativos propios del país receptor, los progresos resultan

ineficientes. Por ejemplo, el CAD (Comité de Asistencia al Desarrollo) estima que un país

africano típico está obligado a presentar informes trimestrales de 10,000 donantes cada

año (2005: 26).

Por otra parte la falta de coordinación, además de significar un alto costo de

transacción, es imputable a la pretensión de los países donantes para ganar

reconocimiento en relación a sus propios esfuerzos y la prontitud de resultados. En

Camboya, se ha manifestado la exacerbación de la falta de coordinación, misma que se

observa en tres distintos planes estratégicos, todos ellos supuestamente "propiedad del

país”: el 2 º Plan de Desarrollo Socio Económico (SEDPII), financiado por el Banco

Asiático de Desarrollo (ADB) , La Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza ,

financiado por el Banco Mundial y la estrategia de la ONU de los Objetivos del Milenio

para el país. Mientras que el gobierno de Camboya está haciendo esfuerzos para

desarrollar su propio plan, la fusión de dichos planes ha resultado en una pérdida de

tiempo y de recursos económicos que el país difícilmente podrá pagar, asimismo, se ha

Page 45: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

45

generado un enorme grado de confusión al no definirse claramente cuál será la guía

oficial del gobierno (2005: 26-27).

Sobre la falta de coordinación entre el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional, Molina & Pereira, (2008: 17) confirman: “La falta de coordinación entre el

BM y el FMI ha sido un problema desde hace mucho tiempo. En los últimos veinte años,

se han emitido hasta nueve informes para hacer frente a esta problemática. El último de

dichos informes, mismo que fue realizado por un comité independiente y publicado en

febrero de 2007, destacó la necesidad de aumentar la coordinación y la división del

trabajo entre las dos instituciones y advirtió que; "Las actividades que realiza el Fondo

Monetario Internacional de financiamiento en los países de bajo ingreso van más allá de

sus atribuciones fundamentales y se traslapan las actividades del Banco Mundial”.

1.2.2.3. PORQUE EN LA AYUDA CONDICIONADA SE RESTRINGE EL OTORGAMIENTO DE LA AYUDA FINANCIERA A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS ECONÓMICOS QUE PERJUDICAN A LAS NACIONES EN VÍAS DE DESARROLLO.

La Ayuda Financiera o préstamos del Fondo Monetario Internacional se

condicionan al margen de dos políticas o criterios de dicha institución, Condiciones

Cuantitativas y Condiciones Estructurales (Molina & Pereira 2008: 22).

Condiciones Cuantitativas: Imponen a los gobiernos de las naciones pobres una

serie de objetivos macroeconómicos para determinar el nivel de déficit fiscal al que el

gobierno se le permite incurrir para generar crédito interno.

Condiciones Estructurales: Imponen una serie de reformas legislativas e

institucionales para reformar los marcos legales que permitan la liberalización del

comercio, precios y privatizaciones.

Las condiciones estructurales son las que más perjuicio pueden causar a las

naciones en desarrollo, ya que no cuentan con el capital necesario para beneficiarse de

las oportunidades generadas por las privatizaciones y de esa forma que la riqueza

permanezca en manos nacionales, asimismo, son naciones que se encuentran en

desventaja respecto a los programas de apertura comercial para la exportación de bienes

Page 46: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

46

y servicios a naciones desarrolladas, ubicándose en una posición de exportadoras de

materias primas de menor valor agregado.

Con respecto a las condicionantes, Molina & Pereira (2008: 8) desarrollan en su

estudio: Critical Conditions, The IMF maintains its grip on low income governments,

(Condiciones críticas, cómo el FMI mantiene controlados a países de bajo ingreso); la

forma en la que el FMI ha incrementado sus condiciones desde los 1990s hasta el año

2000: señalan que las estipulaciones del FMI no solo cubren factores generales de

macroeconomía, sino que se han convertido en un dictado directo sobre la política fiscal,

regulación bancaria, precios de commodities, e incluso reformas institucionales (2008: 8).

Según los autores, el informe más reciente realizado por la Oficina de Evaluaciones

Independiente, apunta el Fondo Monetario Internacional no llevó a cabo cambios en sus

programas de condiciones; “No hay evidencia en la reducción de condicionalidades

después de la implementación de las iniciativas principales… Más aún, se siguen

haciendo arreglos para incluir condicionantes que no son críticas para los objetivos

principales del programa estructural” (2008:8-9).

Retomando lo expuesto en páginas anteriores, los autores demuestran que más de

una cuarta parte de las condicionantes del FMI promueven la privatización y reformas

liberales que buscan atraer a la inversión trasnacional, siendo éstas las que se apoderan

de las empresas estatales, ya que son las que cuentan con el capital necesario para su

adquisición. Asimismo recapitulemos que el 27% de la ayuda financiera para naciones

subsaharianas con programas PRGF (Poverty Reduction and Growth Facility) es

canalizada para el gasto gubernamental, pago de deuda e incremento de reservas

internacionales, rubros que regresan los fondos a las naciones desarrolladas (2008: 7).

Las condiciones estructurales se clasifican, según Molina & Pereira (2008: 23), en:

Condiciones que limitan el espacio fiscal:

"Condiciones limitantes de espacio fiscal", son todas las condiciones de política económica

relacionadas con el desarrollo del sector público financiero y la gestión económica, que

imponen severas restricciones al gasto público y el endeudamiento. Estos incluyen límites

Page 47: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

47

máximos de endeudamiento público y el gasto, así como rigurosa limitación o reducción de

costos salariales.

Condiciones de impuestos regresivos:

Esta categoría incluye todas las condiciones destinadas a la introducción de mecanismos

de impuestos regresivos en los países receptores. Un impuesto regresivo es definido como

un "impuesto que asigna una carga menor (en relación a los recursos) a los que son ricos".

Un ejemplo de impuesto regresivo es el IVA en alimentos, por ejemplo, toda vez que la

demanda de alimentos de las familias de bajos ingresos de los alimentos es inelástica, lo

que significa que, las familias pobres pagarían impuestos proporcionalmente mayores en

relación a sus ingresos que las más ricas.

Las condiciones relacionadas con la liberalización:

Esta clasificación tiene su origen en el informe sobre el progreso de las condicionantes del

Banco Mundial realizado en el año 2006, en las que define como condiciones sensibles.

Esta categoría incluye precio, comercialización y la liberalización del tipo de cambio y las

reformas asociadas. Asimismo, la supresión de los monopolios y la apertura de la

participación del sector privado en la producción de bienes y servicios.

Condiciones relacionadas con la privatización

Incluye una serie de prácticas, entre las que destacan: transferencia de activos públicos a

manos privadas, mediante venta o arrendamiento de tierras públicas, la infraestructura y las

empresas, el financiamiento público de los servicios privados a través de la subcontratación

de los servicios gubernamentales, el cese de los programas públicos y la renuncia del

gobierno a determinados tipos de responsabilidades sociales, como; salud, educación,

servicios básicos, etc.

Condiciones de reestructuración de empresas públicas:

Este grupo contiene todas las condiciones que, pese a que no cumplan los criterios para ser

Page 48: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

48

clasificados directamente como las condiciones de privatización o liberalización, introducen

cambios sustanciales en la organización y estructura de las empresas públicas.

Las condiciones de privatización y la liberalización de la banca y del sector

financiero:

Todas las condiciones que, de acuerdo con las definiciones anteriores, podrían definirse

como "relacionadas con la privatización" o "relacionadas con la liberalización” cuando se

aplique a los sectores bancario y financiero.

Con este respecto es importante recordar lo expuesto en el estudio Money Talks

los autores Greenhill & Watt (2005: 36-37) donde demuestran que la OECD en 2003 ha

realizado esfuerzos para desligar o des-condicionar la ayuda, exigiendo la tipificación de

los procedimientos de los donantes, no obstante estos esfuerzos, no se ha logrado

conseguir gran avance en esta materia.

Por otra parte, John Perkins en su obra Confessions of an Economic Hit Man

(2004) expone como testigo de primera mano que los préstamos para el desarrollo de

infraestructura otorgados por agencias de ayuda norteamericana o por el propio gobierno

de los EE.UU. se condicionaban a la implementación de políticas liberales y/o al

otorgamiento de los contratos de dichas obras a empresas norteamericanas como

Halliburton y Bechtel (2004: 248).

1.3. PORQUE LOS MODELOS EXITOSOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO, COMO EL PLAN MARSHALL Y EL BANCO DE LA RECONSTRUCCIÓN ALEMANA (KfW) SE HAN ENFOCADO AL FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

1.3.1 EL PLAN MARSHALL SE ENFOCÓ A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS PRODUCTIVOS REQUERIDOS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA DE EUROPA.

Page 49: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

49

Desde su concepción, el Plan Marshall se creó con el objetivo de acelerar la

reconstrucción de Europa tras el término de la Segunda Guerra Mundial, para que

generasen sus propios bienes y servicios, mediante la renovación y modernización de la

industria de los países europeos receptores. El Plan Marshall generó desarrollo

económico ya que se enfocó a reconstruir la economía a través de dos canales; el

primero fue la reconstrucción de la industria y el segundo a través de la reconstrucción de

infraestructura pública (Delong & Eichengreen, 1991: 29-33). El Plan Marshall fue un

coadyuvante importante, tal vez catalítico, para detonar el crecimiento económico

necesario para la reconstrucción, pues ésta no habría sido posible sin las características

de la cultura europea; creatividad, competencia tecnológica y su cultura del esfuerzo

(Sanford, 1982:18); asimismo, el Plan Marshall aceleró la reconstrucción al proveer

importaciones esenciales como: bienes de capital e insumos de producción, capital

financiero y bienes de consumo no disponibles en el territorio europeo.

Entre la reconstrucción y creación de nuevos negocios tenemos (Embajada de

EE.UU. en Italia):

• Astilleros (construcción de barcos);

• Industria vidriera;

• Automotriz: autos deportivos europeos, motocicletas, camiones y tractores;

• Alimenticia: granos, vinos, quesos, etc.;

• Materias primas particularmente las necesarias para la reconstrucción; tales como

el acero y el carbón; la primera para todo tipo de construcción tanto de maquinaria

como de edificios y casas habitación e infraestructura pública y la segunda para la

obtención de energía eléctrica y calefacción;

• Nuevos negocios: mismos que reactivaron el comercio al interior de Europa y

eventualmente empezaron a exportar sus productos a los EE.UU. y Canadá;

• Nuevas casas habitación: particularmente en regiones donde existía una

inmigración masiva de refugiados;

• Modernización de sistemas de transporte: carreteras, autopistas y vías ferroviarias.

El Plan Marshall ejerció un presupuesto que se calcula en aproximadamente $13

mil millones de USD (Machado, 2007: 142, Delong & Eichengreen, 1991: 14), mismos que

se ejercieron en los siguientes rubros de gasto (Embajada de EE.UU. en China, 2010:

14,):

Page 50: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

50

• Combustibles: $1,500 millones de USD

• Fertilizantes y alimentos: $3,400 millones de USD

• Vehículos, máquinas y equipo: $1,800 millones de USD

En tan solo 45 meses de operatividad, el Plan Marshall logró transferir el

equivalente al 1.2% y 2% del PIB norteamericano en 1947 y 1948 respectivamente

logrando acelerar la reconstrucción y reactivación de la economía europea (Machado,

2007: 128).

El Plan Marshall, se enfocó a reconstruir la infraestructura y los medios productivos

de Europa con la idea de generar una "salud económica" como requisito previo para la

"estabilidad política" teniendo la convicción de que Europa occidental no lo podría

conseguir sin iniciativa ni cooperación.

El Plan Marshall no se concibió dentro de un marco de caridad asistencial, más

bien bajo un marco de colaboración multinacional y regional asimismo con estrecha

colaboración de socios; solamente bajo este esquema es que podría surgir la

recuperación permanente, generando la creación de empresas e infraestructura que a su

vez crearían los puestos de trabajo en el futuro inmediato. A pesar de la colaboración de

socios en el marco del Plan Marshall, los receptores tenían un papel central en la

planificación de su propia asistencia (Machado, 2007: 7).

1.3.1.1. EL PLAN MARSHALL COADYUVÓ EN LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA.

El Plan Marshall coadyuvó en la reconstrucción de Europa a través de una

planeación de reconstrucción que identificaba las necesidades de corto, mediano y largo

plazo; El Plan Marshall coadyuvó con la visión de reestablecer la autosuficiencia de la

región, la industria europea no podía fabricar los bienes y servicios suficientes para

satisfacer la demanda, ya que las materias primas, combustibles y la energía eléctrica

eran escasos. Los agricultores no podían obtener los fertilizantes, medicamentos, ni

alimentos para sus tierras y ganados. Las ciudades no contaban con calefacción,

Page 51: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

51

alimentos, transporte, etc. Esta situación obligó a los gobiernos a utilizar las escasas

divisas con las que contaban para satisfacer estas necesidades primarias, de forma tal

que generaba un desfalco a las finanzas públicas que impidió iniciar cualquier esfuerzo de

reconstrucción de Europa. La crisis no pudo ser resuelta exclusivamente por los

europeos, ya que las necesidades de la reconstrucción europea excedían la capacidad de

pago de los europeos, por tanto fue necesario romper con este ciclo, mediante la

recepción de la ayuda norteamericana (Embajada de EE.UU. en China, 2010: 4).

El Plan Marshall per se no pudo lograr la reconstrucción de Europa; para su logro,

fue necesaria la ayuda de la contraparte europea mediante la creación del Comité para la

Cooperación Económica Europea (CEEC por sus siglas en inglés) que posteriormente se

convirtió en la OEEC (Organización para la Cooperación Económica Europea). Por su

parte, en 1948 EE.UU. crearon la Administración de la Cooperación Económica (ECA por

sus siglas en inglés - Economic Cooperation Administration) para lograr los objetivos del

Plan Marshall ya fueran económicos, sociales y políticos, que contenían (2007: 31). Por

su parte, la ECA se concentró en generar las condiciones para un crecimiento continuo,

estimular el comercio al interior de Europa, controlar la inflación, elevar los estándares de

vida, entre otros aspectos socioeconómicos (2007: 13).

El CEEC, estimó que las necesidades básicas para que Europa volviera a la

autosuficiencia en un lapso de 4 años eran aproximadamente $ 29,000,000,000 de

dólares. Los fondos de ayuda fueron entregados a razón de $12,000,000,000 dólares por

transacción. El Plan Marshall requirió un informe sobre el proyecto de reconstrucción en

el que se priorizara y atendiera los cuellos de botella en la producción del trigo, carbón,

acero, equipos industriales y maquinaria agrícola, entre otras subvenciones necesarias

para la reconstrucción de Europa (Machado, 2007: 7); Por ejemplo: durante los primeros

15 meses, aproximadamente el 60% de los fondos transferidos por el Plan Marshall se

destinaron exclusivamente a alimentos, fertilizantes, combustible y alimento para ganado;

los cuales eran una prioridad inmediata, posteriormente se fueron ejerciendo los fondos

para maquinaria, equipos, etc. (2007: 12).

Page 52: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

52

El Plan Marshall coadyuvó en la reconstrucción europea, al facilitar las

importaciones, eliminar los cuellos de botella en la producción, facilitar la formación de

capital y ayudar a contener la inflación. La relevancia del Plan Marshall no debería

medirse exclusivamente en los logros económicos inmediatos, sino en los logros a largo

plazo, pues en lo que coadyuvó el Plan Marshall fue en construir una base firme desde la

cual las naciones europeas podrían generar su propia inercia de crecimiento económico

(Schain, 2001:151).

1.3.1.2. LOS BENEFICIOS Y RESULTADOS FÍSICO ECONÓMICOS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA.

Los beneficios y resultados del Plan Marshall fueron principalmente (Embajada de

EE.UU. en China, 2010: 14-16): • Renovación tecnológica de la economía europea;

• Estabilidad y crecimiento económicos;

• Se contuvo la inflación de los países participantes;

• Se detonó el comercio intra y extra europeo;

• El Producto Nacional Bruto de Europa Occidental creció en un 32% de $120 mil

millones de USD a $159 mil millones de USD;

• La producción agrícola creció un 11% de su nivel anterior a la II Guerra Mundial;

• La producción Industrial creció un 40% de su nivel previo a la II Guerra Mundial;

• Facilitó importaciones;

• Eliminó cuellos de botella en la producción;

• Motivó mayores porcentajes de formación de capital;

• Los estándares de vida de los franceses, italianos, alemanes y austriacos se

incrementaron en un 6.4, 7.1, 7.1 y 8.4 % respectivamente (Sanford, 1982:18);

• Todo lo anterior mejoró la productividad y el comercio, generando una era de paz y

prosperidad en Europa;

• Para 1960 Europa era el segundo centro industrial y comercial más importante del

mundo (Schain:151).

Page 53: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

53

El Plan Marshall contribuyó directamente en la construcción de infraestructura

como por ejemplo (Embajada de EE.UU. en China, 2010: 16):

• La Presa Limberg en Austria así como otros proyectos hidroeléctricos;

• En Grecia, ayudó a la reconstrucción del Canal de Corinto y la reconstrucción del

Expreso de Oriente; 13,000 Km. de caminos y 250 puentes. Sin embargo; el

proyecto más ambicioso del Plan Marshall para Grecia fue la electrificación para

detonar y diversificar la economía. Asimismo la ECA decidió construir 5 plantas

hidroeléctricas para reducir los altos costos de importación de Carbón y Petróleo

(Machado, 2007: 66);

• Las acereras francesas de Usinor y la hidroeléctrica Génissiat;

• Las acereras italianas Finsider y Falck y la planta de energía de Lardarello, canales

en el río Svona. La producción industrial italiana, por una parte, se duplicó entre

1938 y 1953 y el crecimiento de Italia fue del 6% entre 1951 y 1962 (Machado,

2007: 85);

• Las acereras austriacas de Linz y Donawitz;

• Agricultura en Turquía, ya que más del 80% de su población eran granjeros,

desarrollando los cultivos de trigo y algodón de exportación. Para 1952 la

importación de tractores ascendió a 26 mil unidades, un promedio de 2 unidades

por poblado. Las carreteras se expandieron de 700 Km. a más de 13,000 Km. Se

mejoraron los puertos y las minas de carbón (Machado, 2007: 87-93);

• En Alemania Occidental, el Plan Marshall ayudó a incrementar la producción

industrial de los niveles de preguerra para alcanzar un 51% en 1948; 72% en 1949;

94% en 1950 y 167% para 1955 (2007: 101). Alemania fue la nación con mayor

destrucción de su infraestructura e industria y la requirió mayor ayuda humanitaria

Page 54: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

54

por los casi 10 millones de alemanes que fueron expulsados de otras naciones,

siendo la gran mayoría trabajadores sumamente capacitados que contribuyeron al

despegue industrial alemán (2007: 108). La Industria ferroviaria alemana, recibió

alrededor de 1,500 locomotoras y más de 70,000 vagones de tren; se proyectó la

construcción de 67 nuevas plantas de energía eléctrica que proveerían el 25% de

la demanda nacional de electricidad.

De igual forma, el Plan Marshall a través de su brazo administrativo y ejecutivo la

Administración de la Cooperación Económica (ECA), ejerció más de $30 millones de USD

en fondos para proyectos de Asistencia Técnica (USTA; United States Technical

Assistance Program), mismos que se enfocaron diversas áreas como (Embajada de

EE.UU. en China, 2010: 17):

• Incrementar la eficiencia y la productividad de la industria y agricultura europeas;

• Realización de estudios veterinarios en Gran Bretaña;

• Expandir la capacidad eléctrica de Grecia;

• Mejorar la administración pública en Italia y Grecia,.

Uno de los proyectos de Asistencia Técnica fue llevar a los EE.UU. a más de 6 mil

europeos, incluyendo representantes de manufacturas, educación, agricultura y gerencia

para ser liderados por expertos norteamericanos y aprender los métodos de producción

norteamericanos (Machado, 2007: 46). La ECA mantuvo más de 372 expertos en el

extranjero y financió más de 145 equipos de productividad. Asimismo los fondos para AT

ejercidos por la ECA fueron utilizados para difundir y distribuir información técnica y

científica, que posteriormente los europeos hicieron sus propias contribuciones para

mejorar dicha información distribuyendo copias de sus informes y mejoramientos de los

procesos industriales (2010: 17-19).

El Plan Marshall reveló estadísticas favorables, ya que entre 1947 y 1950, la

producción industrial en Europa Occidental, saltó al 45% con respecto a los niveles de

preguerra (1938); tan solo cuatro meses más tarde, se incrementó para alcanzar un 43%.

Al final del año había aumentado 55% con respecto al indicador permaneció 41% por

Page 55: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

55

arriba que los niveles de 1938. En 1950 las exportaciones europeas, de los beneficiarios

del Plan Marshall, fueron más del 90% superiores que en 1947; para el año 1951, el

comercio interno superó los niveles de 1938 en un 36%. La producción agrícola creció a

un ritmo menos acelerado; sin embargo, a finales de 1951 se incrementó un 10% por

encima del total registrado en 1938, perdiendo un 5% con respecto a la cifra objetivo. Así

como la agricultura, la producción de carbón disminuyó ligeramente conforme a lo

proyectado. Durante las dos décadas consecutivas a 1953, la tasa de crecimiento del PIB

"se aceleró a un sorprendente ritmo del 4,8% por año (Machado, 2007: 32).

El Plan Marshall se ejecutó efectivamente durante 45 meses, mismos que bastaron

para crear un efecto profundamente transformador en la economía europea (2007: 14).

El plan Marshall trajo consigo beneficios y ventajas que vale la pena destacar e

implementar en un modelo de cooperación internacional para que pueda detonar el

desarrollo de forma rápida, efectiva y sólida, enfocándose a la construcción de

capacidades productivas, que al igual que los europeos, ayude al mundo subdesarrollado

a ser autosuficientes.

1.3.2. EL BANCO DE LA RECONSTRUCCIÓN DE ALEMANIA (KfW), OTRO MODELO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EXITOSO.

El Banco de la Reconstrucción Alemana o Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW por

su acrónimo en alemán), es otro modelo exitoso de cooperación al desarrollo. Este banco

no solo financió proyectos en suelo alemán, sino también financió proyectos

internacionales, ayudando en el desarrollo de naciones del tercer mundo, financiando la

transferencia de tecnología alemana para proyectos productivos, tales como;

hidroeléctricas, plantas nucleares, acereras, entre otros proyectos. Esta visión le permitió

a Alemania aprovechar nuevos mercados potenciales en naciones subdesarrolladas para

sus productos industriales de alta tecnología (Harries, 1998: 76).

El KfW fue creado el 5 de noviembre de 1948 para administrar la ayuda que el Plan

Marshall brindó a Alemania; 1951 el KfW obtuvo permiso para financiar las exportaciones

Page 56: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

56

alemanas, situación que mejoró su competitividad de Alemania en los mercados

internacionales, esto le permitió financiar bienes de capital involucrados en proyectos de

desarrollo (Grünbacher, 2004: 35).

El KfW siempre se concibió como un banco, que a diferencia de los bancos

comerciales, otorgó financiamientos destinados a proyectos industriales y de

infraestructura a una tasa de interés baja y con generosos plazos de pagos pese al riesgo

que dichos proyectos implicaban (Harries, 1998: 59). A través de los servicios financieros

del KfW, éste ha servido a los intereses de las sociedades financiándoles infraestructura

de gran escala de carácter público (1998: 211).

Las diferencias entre el financiamiento del KfW y la banca comercial, e incluso el

propio Banco Mundial son las siguientes:

• El KfW fue prácticamente el único banco que a nivel mundial que destinó más de la

mitad de su capital para el financiamiento de obras de infraestructura en el Tercer

Mundo;

• El negocio del KfW no son los intereses, sino el beneficio que representa el

incremento en las exportaciones de bienes de capital de empresas alemanas;

• Es el único banco de desarrollo que implementa los préstamos de compradores

directamente a naciones en desarrollo (préstamos que se otorgaban directamente a

la nación compradora para que ésta lo ejerciera con su proveedor más

conveniente)(Harries, 1998:59);

• Los plazos de pago y las tasas de interés son muy generosos (Harries, 1998:59);

• La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) otorgada por el KfW podría ser ayuda ligada o

desligada (Arríes, 1998:77);

• La AOD del KfW no implementaba condicionantes de corte económico o político;

• Uno de los objetivos de la ayuda del KfW era obtener un esquema de ganar-ganar,

las naciones en desarrollo se beneficiaban al desarrollar infraestructura, lo que a su

vez le permitía generar bienes y servicios y empleos nacionales; por su parte,

Alemania se beneficiaba al desarrollar proveedores de materias primas y a través

de la venta de los bienes de capital de alta tecnología.

Page 57: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

57

Uno de los principales prejuicios hacia la ayuda otorgada por el KfW, es que dicha

ayuda tenía la motivación política de ayudar a los EE.UU. a detener el avance del

comunismo en el mundo subdesarrollado, no obstante esta presión norteamericana, los

intereses de Alemania y del KfW estaban posicionados más allá de la Guerra Fría y el

éxito del modelo del KfW así como el éxito de la economía alemana durante las décadas

de los 1960s y 1970s fue precisamente el aprovechamiento de las nuevas oportunidades

de los mercados emergentes para los productos industriales alemanes de alto valor

agregado (Harries, 1998: 65-66, 76).

La década de los 1960s fue conocida como la era de grandiosos proyectos de

infraestructura gracias a la participación del KfW en su financiamiento internacional

(Harries, 1998). Durante la década de los 1970s la cooperación cambió; lo que en los

1960s se concibió como ayuda de formación de capital, pasó a ser una política de alivio

de la pobreza, ya que con la crisis financiera de los 1970s, el entendimiento de los

problemas del desarrollo y la forma de resolverlos cambió de un modelo de apoyo a uno

de socios o partnership y la ayuda para la generación de infraestructura y medios

productivos cambió hacia una ayuda financiera (Archivo Histórico KfW, 2010).

1.3.2.1. LA EVOLUCIÓN DEL KfW: DEL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES AL FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EN PAÍSES DEL TERCER MUNDO.

El financiamiento de las exportaciones no solo es una de las líneas de negocio más

antigua del KfW, también ha sido una de las más exitosas. Harries (1998) expone que el

año de 1950s, fue particularmente difícil para el comercio exterior alemán, particularmente

cuando la crisis de Corea se inicia, situación que marca un punto de inflexión para las

importaciones alemanas de materias primas, ya que los precios se incrementaron

dramáticamente. No obstante lo anterior, la misma crisis de Corea, ya para entonces

oficialmente denominada como Guerra de Corea, mantuvo las capacidades productivas

de las naciones competidoras de Alemania en los mercados internacionales, ocupadas en

la producción militar, dándole la oportunidad a Alemania para acceder a los mercados de

América Latina, África y Medio Oriente, permitiendo dirigir sus créditos para financiar tanto

Page 58: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

58

equipo industrial como naves industriales completas de empresas alemanas para su

instalación en dichos mercados (Harries, 1998: 46-47).

Este financiamiento, sentó las bases para que el KfW fuese uno de los principales

bancos financiando la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, puesto que el KfW se

forjó de un renombre internacional de ser un banco proveedora de fondos a la industria

productiva. Para 1954 los créditos para la industria del Hierro, Acero y Carbón ya estaban

siendo ejercidos por la industria europea (1998: 54).

Para finales de la década de los 1950s, los créditos del KfW se enfocaban

primordialmente a financiar la proveeduría [supplier loans] esto quiere decir que los

créditos otorgados por los bancos alemanes se dirigían a empresas alemanas

exportadoras que a su vez le otorgaban a sus clientes tiempos de pagos muy generosos.

Las propias empresas alemanas pidieron a los bancos alemanes que emitieran créditos

directamente a los compradores extranjeros en la forma de créditos de compradores o

[buyer loans], estos créditos permitirían a los compradores pagarle a las empresas

alemanas por los bienes de capital requeridos (1998:58-59).

Desde 1959 hasta mediados de la década de 1960s, el KfW era el único banco

alemán utilizando este nuevo instrumento de financiamiento “los créditos para

compradores internacionales”. Durante el primer año, en 1960, más del 58% de los 265

millones de Marcos Alemanes para financiar la exportación se ejercieron como “créditos

para compradores internacionales”. Todos estos créditos fueron dirigidos para exportar

esporádicamente plantas de energía hacia países en desarrollo como; México, Chile,

Pakistán, España, Filipinas, Corea del Sur, Argentina, Brasil y Grecia (1998:60).

Durante la década de los 1960s el KfW se convirtió en el banco más activo en el

financiamiento al desarrollo, particularmente debido a tres factores (Harries, 1998: 65-66):

1. Los EE.UU. empezaron a presionar a una Alemania Occidental económicamente

recuperada y boyante, a involucrarse más en el tema de la ayuda al desarrollo

internacional, como método para detener al comunismo;

2. Los propios exportadores alemanes estaban ansiosos por expandir sus

mercados de exportación, así que pidieron más ayuda al KfW;

Page 59: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

59

3. Alemania había terminado prácticamente con la etapa de escasez, lo cual le

permitía dirigir su atención a la exportación del capital, sin que su propia

economía sufriera.

La década de los 1960s resultó ser una época de desarrollo de grandes proyectos

de infraestructura enfocados a la generación de energía, transporte e irrigación, en India,

Egipto, Turquía y Pakistán, España, Grecia y Portugal, con los cuales se esperaba

estimular el crecimiento económico de las naciones en desarrollo (1998: 85). Gracias al

financiamiento de estos proyectos las PYMES alemanas (Mittelstand) se vieron

beneficiadas, pues los créditos otorgados por el KfW a naciones subdesarrolladas,

permitieron la apertura de mercados para la venta de sus bienes tecnológicos, lo que a su

vez fomentó el desarrollo de capacidades manufactureras en las naciones

subdesarrolladas y por ende la generación de materias primas requeridas por las PYMES

alemanas (1998: 77). Para 1965 el KfW ejercía la meta que se había fijado cinco años

atrás de un presupuesto de mil millones [one billion] de Marcos Alemanes anuales para la

ayuda al desarrollo (1998:79).

El KfW combinó el financiamiento al desarrollo y a la exportación. Considerando su

experiencia en la reconstrucción de la economía de Alemania Occidental, el KfW financió

y cofinanció innumerables proyectos de energía, tratamiento de aguas, infraestructuras de

transporte y desarrollo de la producción agrícola e industrial en los países del Tercer

Mundo. Algunos de los proyectos más importantes incluyen; la planta siderúrgica

Rourkela en la India, la central nuclear Atucha I en la Argentina, la presa de Keban en

Turquía, el puerto de Lomé en Togo, el proyecto hidroeléctrico de Cabora Bassa en

Mozambique, la presa de Roseires en Sudán, entre otros. Proyectos de menor magnitud

fueron innumerables; desde la construcción de carreteras, sistemas de riego hasta naves

industriales, etc. (Tennenbaum, 2003: 37).

Durante la década de 1960, alrededor del 50% de la ayuda de capital se destinó a

la India, Pakistán, Turquía, Egipto; el resto se designó a naciones en desarrollo como;

Corea del Sur (que ahora se presenta como una potencia regional) y otros países del

Page 60: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

60

Lejano Oriente. Además, el KfW financió proyectos de minería y procesamiento de

materias primas, lo que garantizaba el suministro de insumos a Alemania. En paralelo con

la emisión de créditos para proyectos de desarrollo, el KfW, en estrecha colaboración con

el Banco Estatal Hermes, concedió créditos a los países beneficiarios para la importación

de los equipos fabricados por empresas alemanas. Con el apoyo de créditos del KfW, las

empresas alemanas construyeron plantas de energía, cemento y papel. De igual forma se

construyeron plantas de fertilizantes en los países en desarrollo, así como en "países

emergentes" como México, Corea del Sur, Filipinas, Pakistán, España y Grecia

(Tennenbaum, 2003: 37).

El KfW financió proyectos en conjunto con otras instituciones de desarrollo como

USAID (United States Agency for International Development por sus siglas en inglés) y el

Banco Mundial, como por ejemplo: la planta de Aluminio Companie de Bauxite de Guinée

en Nueva Guinea, la Mina Bong Mining Co de Coke en Liberia y un proyecto tripartita

alemán-francés-italiano de extracción de uranio en la República de Niger (Harries,

1998:97-98).

1.4. CONCLUSIONES CAPÍTULO I.

Hemos diferenciado los tipos de infraestructura existentes (suave y dura), así como

la relevancia que representa cada una para dinamizar y hacer más eficiente la economía,

generar crecimiento económico, aumentar la producción de bienes y servicios, cuyo valor

agregado permitirán una mayor autosuficiencia con respecto al exterior. Asimismo e

igualmente importante es el efecto positivo de la infraestructura sobre el bienestar general

de la sociedad, la cual representa la base de la economía nacional. Los testimonios

aportados por diversos autores nos deben dar la claridad para entender la importancia de

la infraestructura para el desarrollo, crecimiento económico y bienestar general de la

sociedad.

En contraste podemos observar que, en las últimas décadas, la cooperación

internacional vigente ha tenido poco o nulo impacto en el desarrollo de los países

receptores, ya que no se ha enfocado a financiar los medios productivos nacionales ni la

Page 61: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

61

infraestructura que detonen el desarrollo interno. Asimismo, las naciones donantes se han

prestado a un juego de números que les ha permitido “quedar bien” ante sus

constituyentes de acuerdo a las enormes cuantías de recursos donados, cuando la

realidad es que las naciones receptoras nunca reciben los recursos de forma íntegra en

el mejor de los casos reciben una pequeña cuantía que resulta insuficiente para detonar

el desarrollo. Dado lo anterior la cooperación se convierte en ayuda fantasma que

además, se contabiliza oficialmente en sus montos originales, mismos que tienen que

pagarse en su totalidad. Más aún, la ayuda sigue beneficiando más a los países donantes

que a los receptores, ya que mucha de esta ayuda retorna a la nación donante a través

de sueldos encarecidos por concepto de Ayuda Técnica (AT), mediante consultores y

asesores o empresas pertenecientes a las naciones donantes que ejercen el presupuesto

de la AOD para construir proyectos determinados.

Finalmente los ejemplos exitosos de cooperación al desarrollo que se citan como el

Plan Marshall y el Banco de la Reconstrucción alemana (KfW) nos dan un claro ejemplo y

orientación de cómo y hacia dónde debió enfocarse la Ayuda Oficial para el Desarrollo

(AOD) durante las últimas cuatro décadas. Por una parte, encontramos que el Plan

Marshall fue muy eficiente en la reconstrucción de Europa tras el cese de las hostilidades

de la Segunda Guerra Mundial, pues tan solo en 45 meses logró levantar un continente

de la ruina económica. Por su parte, los mecanismos de desarrollo nacional empleados

por el Banco de la Reconstrucción Alemana (KfW), se encaminaron a financiar proyectos

de infraestructura al interior y al exterior de Alemania, lo que resultó un efectivo método

de transferencia de tecnología por parte de naciones desarrolladas a naciones en

subdesarrollo, quienes de no haber contado con financiamiento, no hubieran podido tener

acceso a dicha tecnología. Es así como se beneficiaron ambas partes, el sector

desarrollado (Alemania) pudo explotar mercados para sus bienes tecnológicos y por otra

parte la nación en subdesarrollo pudo poner en marcha bienes productivos como

hidroeléctricas, acereras, etc. para generar riqueza, desarrollo económico y tecnológico

nacionales. Esta visión le permitió a Alemania beneficiar a las empresas PYMES

(Mittelstand) en varios sentidos; al poder vender sus productos de alto valor tecnológico

en naciones subdesarrolladas quienes a su vez producían materias primas utilizadas por

Page 62: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

62

dichas PYMES germanas. No obstante, la riqueza por dichos proyectos se quedó en las

naciones subdesarrolladas lo que indudablemente contribuyó a su desarrollo económico.

Page 63: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

63

CAPÍTULO II DE CÓMO LA AYUDA FINANCIERA CONDICIONADA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) NO SOLO IMPIDE EL DESARROLLO, SINO QUE MANTIENE UN SUBDESARROLLO PERPETUO.

El desarrollo se ve impedido, aparentemente por una paradoja; es decir, una clara

incongruencia y contradicción, pues si una nación no implementa los programas de ayuda

condicionada del FMI no recibe nuevos préstamos que permitan su desarrollo, pero si

implementa los programas de reformas estructurales del FMI, destruye su economía.

Dicho de otra forma, la implementación de la ayuda condicionada del FMI conlleva

a una serie de reformas estructurales que impiden el desarrollo porque:

• Obligan a la nación a deshacerse de aquellos bienes nacionales que les permiten

obtener y generar riqueza, como por ejemplo mediante la privatización de:

o Empresas estatales;

o Sectores estratégicos;

o Servicios públicos; educación, salud;

o Infraestructura pública.

• Obligan a renunciar a aquellos mecanismos soberanos que les permite defender y

dirigir su economía, de fluctuaciones internacionales:

o Desregulación de sectores estratégicos;

o Autonomía del Banco Central;

o Apertura a la inversión extranjera;

o Aceptación de los derechos de propiedad intelectual internacional.

• Las obligan a implementar políticas económicas cuyo efecto destruye las

capacidades productivas nacionales.

o Liberalización del comercio;

o Recortes presupuestales;

o Aumento de tasas de interés;

o Eliminación de subsidios.

Page 64: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

64

Al implementar las reformas del FMI, la nación envía un “mensaje” o efecto

señalizante a la comunidad internacional, cuya intención es hacer notar que dicha nación

está haciendo un trabajo serio en materia económica y por lo tanto dicha “señal” la coloca

como candidata de recibir ayuda financiera. Toda vez que el modelo del FMI se considera

como “exitoso” o “serio”, los principales cooperantes oficiales, así como los acreedores

internacionales entre los países ricos, no darán ayuda financiera al desarrollo, nuevos

créditos o condonación de deuda a una nación en desarrollo cuyas políticas y reformas

económicas no se ajusten a los programas de ajuste estructural del Fondo Monetario

Internacional como mecanismo de garantía para la generación de divisas necesarias para

el pago de la deuda o los préstamos.

Los efectos de las reformas estructurales impiden el desarrollo porque:

• La privatización de las empresas estatales, particularmente las de sectores

estratégicos, dejan al Estado sin un ingreso que puede ser utilizado para el

financiamiento de otros sectores nacionales, por ejemplo; el ingreso del sector

energético como venta de crudo y generación de electricidad, puede contribuir al

subsidio o financiamiento de proyectos más tecnificados, como lo sería la

construcción de plantas nucleares, desarrollo de un sistema de tren de alta

velocidad, etc.;

• La desregulación de los sectores estratégicos pretende eliminar el marco

regulatorio a través del cual las actividades socioeconómicas nacionales se

subordinan a códigos de ética y leyes que impedían la competencia desleal, tanto

al interior de la nación como en relación con otras naciones, actividades

fraudulentas, abusos por parte de empresas poderosas, etc. Esta desregulación

implanta nuevas prácticas empresariales depredatorias, que lejos de generar

crecimiento económico mediante una expansión y crecimiento de actividades,

mercados, entre otras, promueve el crecimiento a través de la eliminación de la

competencia mediante métodos cada vez más cercanos a la definición de fraude

como lo es la contabilidad creativa;

• La autonomía del Banco Central de las naciones impide que la nación pueda

controlar y decidir en qué proyectos ejerce su presupuesto, ya que el Banco Central

está obligado a controlar la inflación a través de una política económica restrictiva

Page 65: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

65

que puede impidir la generación de crédito interno para la expansión de la

economía;

• La eliminación de barreras al comercio, es decir, la implementación del libre

comercio, coloca a la industria nacional en una posición de desventaja respecto a

su competencia internacional, ya que, generalmente, ésta última cuenta con

mejores condiciones de financiamiento, técnicas productivas superiores, mayor

experiencia y eficiencia; ante tal grado de competencia desleal, la empresa

nacional deserta y deja el mercado nacional para ser explotado a manos de capital

extranjero.

El modelo del FMI y sus reformas estructurales, es un modelo diseñado

explícitamente para la generación de divisas a muy corto plazo, cuya finalidad es

garantizar el pago de la deuda. No está diseñado para contribuir ni detonar desarrollo,

crecimiento económico, autosuficiencia ni independencia económica. Los efectos de este

modelo, por tanto, garantizan el subdesarrollo y endeudamiento perpetuo.

2.0 LO QUE DEBEMOS SABER DE LA LÓGICA DE LA AYUDA CONDICIONADA.

En principio, la lógica de la ayuda condicionada ha establecido un concepto de

control por parte de los donantes y se utiliza en un sinnúmero de formas; como un

instrumento de disciplina financiera o fiscal; como un mecanismo de compromiso que

mediante las “cartas de intención” los gobiernos se comprometen a implementar tal o cual

reforma económica, o como un mecanismo para inducir cambios políticos, como la

implementación de elecciones democráticas, entre otras. Greenhill & Watt interpretan la

ayuda condicionada como una “falta de confianza del donante en las capacidades u

honestidad del receptor” (2005: 36).

Por otra parte la lógica de la ayuda condicionada implementa una serie de cambios

en la economía con el objetivo de asegurar un aumento de las exportaciones, como un

medio para garantizar el carácter "revolvente" de los recursos del FMI; es decir, que las

naciones receptoras puedan obtener las divisas necesarias para pagar, en un periodo de

tiempo estipulado, que normalmente va de tres a cinco años, los fondos prestados por el

FMI. La garantía del pago puntual, se deriva de la adopción de determinadas medidas

correctoras por parte de la nación receptora. lo que, a juicio del FMI, le permitirá

Page 66: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

66

establecer el equilibrio de pagos y generar el reembolso al fondo, asegurando de esta

forma la disponibilidad de dichos recursos para el apoyo a otros miembros del Fondo en

el futuro (Buira, 2003: 3).

No obstante, la Ayuda Oficial al Desarrollo en sus diversas modalidades, también

utiliza los programas de condiciones impuestas por el FMI, como sinónimo de que la

nación receptora utiliza políticas económicas sólidas. En algunos casos la ayuda de

donantes bilaterales es explícitamente ligada a las condicionantes del Banco Mundial,

particularmente a las incluidas en los Créditos de Apoyo para la Reducción de Pobreza

[Poverty Reduction Support Credit loans] (Greenhill & Watt. abril, 2004: 14).

La implementación del modelo del Fondo Monetario Internacional genera “el efecto

señalizante” (Rowden, 2005: 7), lo cual significa que se manda una señal a los donantes

de que la nación receptora está haciendo un trabajo serio en la economía de acuerdo a

los “expertos” alineados con el Consenso de Washington y el FMI. Esto le da al FMI un

papel preponderante en la ayuda internacional como juez y como parte, ya que en

primera instancia, está en una mejor posición de juzgar y evaluar las reformas

macroeconómicas que el resto de los donantes; en segundo lugar, el FMI le prestará sus

escasos recursos financieros a aquellas naciones que puedan repagar rápidamente su

deuda una vez implementadas las reformas y, en tercer lugar, los donantes y las demás

instituciones internacionales, fundamentan su confianza en el FMI en el supuesto “éxito”

de sus programas. De esta forma, los donantes internacionales se subordinan a la

aprobación del FMI para poder ejercer los presupuestos de ayuda a naciones receptoras.

El sarcasmo del modelo del FMI, es que, supuestamente implementa medidas

económicas cuyo objetivo es estabilizar la economía nacional para que ésta pueda tener

un nuevo impulso de crecimiento. Para lograr este objetivo, el FMI acota las acciones de

intervención y rectoría de los gobiernos sobre su economía y pasan esas capacidades al

mercado, compuesto por inversionistas privados, quienes sí son capaces de intervenir en

los procesos económicos e incluso manipularlos a su conveniencia e intereses. Un interés

o serie de intereses privados en Nueva York o Londres, en lugar de un gobierno

democráticamente electo, son los que ahora pueden decidir quiénes reciben ayuda

financiera, comida, agua, educación, etc. (Klein, 2007: 279).

Page 67: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

67

Ante este escenario, está claro el poder que puede ejercer el FMI sobre las

naciones, ya que si no se cumplen las reformas acordadas con el FMI, la nación receptora

corre el riesgo no solo a tener una crisis económica por desconfianza internacional, sino a

que el FMI le señale como nación inelegible para recibir nuevos fondos y ayuda

asistencial de otros donadores internacionales en forma de préstamos o condonación de

deuda.

Irónicamente, el FMI no es una institución de desarrollo y sus políticas poco tienen

que ver con las necesidades de desarrollo de las naciones más pobres. Como una

institución crediticia internacional, su mayor compromiso para con sus accionistas es

asegurarse que las naciones deudoras paguen su deuda a tiempo. El principal papel del

FMI es imponer una disciplina en la nación deudora, para garantizar que las reformas

macroeconómicas en el corto plazo maximicen la generación de divisas internacionales,

así como el de mantener bajo control a los principales deudores (Rajesh, 2001). Bajo esta

óptica el FMI hace un excelente trabajo; sin embargo, en aras de garantizar el pago de la

deuda, la nación deudora termina pagando un precio social y económicamente muy alto,

ya que por priorizar el pago de deuda se posterga la ejecución de programas sociales y

económicos que permitirían generar un mayor crecimiento económico.

Si bien se puede entender la necesidad de implementar controles para que el país

donante justifique la ayuda como una “buena inversión” ante sus constituyentes, las

condicionantes del FMI se han apartado de las necesidades básicas de un control

fiduciario. Greenhill & Watt, (junio 2005: 36) aseguran que desde la década de los 80s las

instituciones financieras internacionales han utilizado los préstamos como palanca para

imponer los cambios políticos y económicos orientados hacia el consenso de Washington,

“Triplicando en algunos casos el número de condicionantes del Banco Mundial… y

mientras las condicionantes crecen, las reformas estructurales se vuelven más

complejas… Esta mayor complejidad de las reformas obligan a los gobiernos receptores a

incrementar sus gastos estructurales para administrar las reformas” (Greenhill & Watt,

junio 2005: 36).

2.1 EL PROGRAMA DEL FMI FUE CREADO PARA DETENER EL DESARROLLO DE LAS NACIONES Y SUBORDINARLAS AL SECTOR DESARROLLADO.

Page 68: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

68

El programa del Fondo Monetario Internacional, mejor conocido como Programa de

Ajustes Estructurales (PAE) se han aplicado desde los 1980s como respuesta de la

institución a las crisis económicas desatadas en esa década particularmente en

Iberoamérica. Los Programas de Ajuste Estructural también son conocidos como Terapias

de Choque (Shock Therapies), mismas que se incluyen en el modelo del Consenso de

Washington.

El FMI implementó sus Programas de Ajuste Estructural para aumentar la

generación de divisas cuyo destino sería para el servicio de la deuda. Estos Programas

de Ajustes Estructurales incluyen políticas micro y macroeconómicas que intervienen por

completo en la soberanía de las naciones. Los PAE incluyen: privatizaciones, drásticas

devaluaciones, reorientación de la economía hacia las exportaciones, aumento de tasas

de interés, rebajas y congelación salarial, despidos masivos, desregulación de los actores

económicos, recortes al presupuesto público, liberalización comercial, bancaria y

financiera, apertura a inversión extranjera, protección de la propiedad intelectual

internacional, entre muchas otras.

La crisis de la deuda de los 1980s y la negativa del mercado financiero

internacional a otorgar más fondos a las naciones con problemas financieros, fueron

situaciones aprovechadas por el FMI para implementar los Programas de Ajuste

Estructural (PAE), programas económicos que destruyeron las políticas del estado

benefactor y las economías nacionales para beneficiar a las economías extranjeras. Estos

programas draconianos no podrían haberse implementado de no ser por la desesperación

de las naciones por refinanciar deudas ilegítimas que crearon las propias instituciones

financieras internacionales con la venia de Washington. A pesar de que los países

deudores pagaron más de $ 1.3 mil millones de dólares al FMI entre 1982 y 1990, para la

década de los 1990s aún se encontraban un 61% más endeudados, que en lo álgido de la

crisis de la deuda en 1982. Según el informe anual de la UNICEF de 1988, la deuda y los

pagos de intereses por los países del Sur ascendió a más de tres veces el importe de la

ayuda recibida del Banco Mundial y el FMI (Klein, 2007:212).

Este es un método de saqueo deliberado, ya que los gobiernos de Reagan y

Thatcher en la década de 1980 lanzaron una ofensiva mundial para subordinar a los

Page 69: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

69

países en desarrollo y eliminar los progresos del desarrollismo de los 1950s y 1970s

(Bello, Cunningham, & Rau, 1999).

Esta guerra contra el desarrollismo se ejecutó en parte, porque: “Las empresas

europeas y norteamericanas que operaban en Iberoamérica, se quejaron ante sus

gobiernos de que sus productos eran bloqueados en las aduanas, que sus empleados

exigían mejores salarios y lo que resultaba aún más alarmante, cada vez se hablaba más

de nacionalizar desde las minas hasta los bancos en propiedad de extranjeros con la

finalidad de financiar el sueño latinoamericano de independencia económica” (Klein,

2007:90). Es por esto que el nacionalismo que se implementó con el modelo desarrollista

fue visualizado como el primer paso hacia el comunismo autoritario según los

ultraconservadores norteamericanos (2007:90).

La guerra contra el desarrollismo fue implementada en tres etapas:

1. El financiamiento de golpes de estado que derrocarían a aquellos gobiernos de

izquierda o desarrollistas democráticamente electos, en lo que se conoció como

Operación Cóndor (2007: 128, 142, 215).

2. El adoctrinamiento de cientos de estudiantes internacionales, particularmente

latinoamericanos, en las más prestigiosas escuelas de economía de los EE.UU. e

Inglaterra como; La Universidad de Chicago, Harvard, MIT, London School of

Economics. El adoctrinamiento cumplió con el objetivo de despreciar los esfuerzos de

un gobierno por aliviar la pobreza y muchos de éstos estudiantes dedicaron sus tesis

doctorales para refutar lo que ellos consideraron como “la locura del desarrollismo”

(2007: 93).

3. La implementación de los PAEs del FMI, en el momento en que las naciones del Sur

pasaron a la transición de regímenes de juntas militares a gobiernos

democráticamente electos, éstos últimos fueron obligados a aceptar la transferencia

de la deuda externa sin repudiarla como condición para recibir el gobierno.

Los gobiernos en su desesperación por financiamiento tan pronto aceptaron e

implementaron las políticas del Fondo Monetario Internacional, se dieron cuenta que el

poder de decisión para ejercer el desarrollo, estaba en otro lugar, menos en las

instituciones de gobierno (Klein, 2007: 272-274).

Page 70: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

70

Por otra parte, una muestra más del dolo con que el FMI implementó sus PAE, es

la carta de renuncia de Davison L. Budhoo, economista senior del Fondo Monetario

Internacional (FMI), titulada Enough Is Enough (1990). Nacido en Granada, Budhoo

recibió su grado de la Escuela de Economía de Londres. Se unió al personal del Banco

Mundial en 1966 y más tarde pasó al FMI, donde fue responsable del diseño e

implementación de Programas de Ajuste Estructural (PAE) para África, América Latina y

el Caribe. Budhoo renunció públicamente en mayo de 1988. En su carta establece (1990:

2-7 y 27):

“Hoy he renunciado del staff del Fondo Monetario Internacional después de más de

12 años y después de 1000 días de trabajo en fondos oficiales en el ámbito,

vendiendo su medicamento y su bolsa de trucos a los gobiernos y a los pueblos

en América Latina, el Caribe y África. Para mí, la renuncia es una liberación que no

tiene precio, porque con ella he tomado el primer gran paso para llegar al lugar en el

que espero pueda lavarme las manos de lo que para mí es la sangre de millones de

personas pobres y hambrientas… Tal vez estoy molesto por ver nuestras

operaciones con ojos de candor y de sentir terror, en vez de satisfacción, por hacer

tan alegremente lo que Drácula… En nuestras operaciones en Trinidad y Tobago…

Manipulamos descarada y sistemáticamente ciertas variables estadísticas para

hacer falsos pronunciamientos acerca de su economía… En nuestra sed de ver

destruida económicamente a Trinidad y Tobago para aplicar la ortodoxia del FMI…

Hemos negado aspectos fundamentales plasmados en la constitución de ese país

para que el gobierno cuide de su población y mantenga la equidad social, política y

económica… Hemos pedido al gobierno de Trinidad y Tobago autodestruirse y

desatar un caos social y económico imparable… Para terminar esta carta, quiero

recordarle que Trinidad y Tobago es solo una de las tantas naciones del Tercer

Mundo en donde hemos hecho nuestros disparates económicos, con las mismas

consecuencias catastróficas para los gobiernos y sus sociedades obligadas a

arrodillarse ante nosotros, destruidas, aterrorizadas y desintegradas, mendigando

por una migaja de sensatez de nuestra parte, pero en cambio, nosotros nos reímos

cruelmente en su cara y la tortura continúa sin cesar…”

Page 71: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

71

El modelo del FMI y sus Programas de Ajustes Estructurales (PAEs), así como las

Terapias de Choque, han sido usadas para crear más dependencia en las economías en

desarrollo y crisis económicas recurrentes, circunstancias que obligan a las naciones a

profundizar aún más en las medidas radicales del Fondo (Klein, 2007: 217); con este

círculo vicioso, pronto las naciones quedarían despojadas de su riqueza, sus capacidades

productivas, su soberanía y sin embargo, mantendrían una deuda eterna e impagable que

los obligaría a mantenerse subordinadas a los poderes económicos del Norte.

2.2 DE CÓMO EL MODELO ACTUAL DE COOPERACIÓN, BAJO LA LÓGICA DEL FMI, CONDUCE A LA ELIMINACIÓN DE LOS MEDIOS NACIONALES DE PRODUCCIÓN.

El modelo actual de cooperación conduce a la eliminación de los medios

nacionales de producción dadas las exigencias que se imponen, particularmente en

cuatro rubros: 1) La privatización, 2) La desregulación de empresas paraestatales y

gubernamentales, sectores económicos, particularmente aquellos estratégicos, 3) La

apertura comercial mediante la reducción de aranceles que lleven eventualmente a la libre

importación de bienes y servicios.

Todas estas reformas exigidas por el FMI, no han generado la construcción de

nuevos medios productivos nacionales, por el contrario casi en todos los casos se ha

propagado la destrucción de dichos medios productivos, que una vez en manos privadas

y/o desregulados, terminan en bancarrota, o produciendo un daño a la sociedad por

“ahorrar recursos financieros”; casos concretos como Enron y Aguas Argentinas (se

explican más adelante). La apertura comercial, por una parte, permite fluir

indiscriminadamente las importaciones de bienes de consumo lo que termina destruyendo

al productor nacional, quien se ve imposibilitado de competir con el exterior. Si bien el

argumento de que el empresario nacional se había acostumbrado a un gobierno

paternalista y que la calidad de su producción era deplorable, en general la apertura

comercial se hace tan aceleradamente, que no permite la implementación de los

proyectos necesarios para impulsar la modernización de la planta productiva nacional

Page 72: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

72

para colocarla en una posición en la que pudiese competir con el exterior. Finalmente, el

supuesto control de la inflación, al largo plazo, termina generando mayor inflación por la

falta de inversión nacional en medios productivos que permitan la satisfacción de la

creciente demanda nacional de bienes y servicios, o en el mejor de los casos, el gobierno

federal trata de satisfacer la demanda con importaciones que generan déficit comercial y

por tanto, las divisas requeridas para el pago de la deuda se destinan para la importación

de bienes y servicios. Todas estas reformas macroeconómicas, terminan destruyendo la

capacidad nacional de crear riqueza, con las que la nación pueda generar divisas, pagar

sus deudas y seguir generando patrimonio y capital.

Por ejemplo; estudiosos como Molina & Pereira (2008: 13) acusan al Fondo

Monetario Internacional de ser partidario de la privatización y la liberalización

indiscriminada de las economías:

“Continúa empujando a la privatización y la liberalización de las economías de las

naciones pobres, lo que interfiere con las decisiones que deben ser libremente

adoptadas por los países de acuerdo a las prioridades y necesidades nacionales.

Entre los préstamos aprobados en los últimos tres años, casi una cuarta parte de

todas las condiciones, han promovido la necesidad de reformar las políticas

relacionadas con la privatización o liberalización. Esto representa prácticamente

ningún cambio con respecto a la cuota de las condiciones de privatización y

liberalización que se encuentran relacionados en préstamos aprobados entre 2003 y

2004”.

Sergei Glaziev, miembro de la Duma rusa de 1993-2007, acusó en su análisis

publicado Genocide (1999), que la implementación de las doctrinas “fondomonetaristas”

en Rusia tras la caída del comunismo, beneficiaron únicamente a las grandes

trasnacionales que se apoderaron de las empresas estatales liquidadas como chatarra y

las oligarquías locales que fueron lo suficientemente hábiles para pactar o conseguir

acuerdos para ser los administradores del capital internacional.

Page 73: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

73

Uno de los ejemplos más claros de los efectos de la liberalización comercial, fue la

reciente declaración del ex presidente norteamericano William J. Clinton, como enviado

especial de la ONU, ante el desastroso sismo en Haití, al ofrecer una disculpa pública, el

pasado 10 de marzo ante el Comité del Senado para las Relaciones Internacionales,

sobre su error al imponer un tratado de libre comercio a Haití, como condición para

otorgar ayuda en varios rubros:

“Pudo haber sido bueno para algunos de mis agricultores de Arkansas, pero no ha

funcionado. Fue un error... He tenido que vivir todos estos días con las

consecuencias de la pérdida de la capacidad de producir una cosecha de arroz en

Haití para dar de comer a la gente…” (Washington Post, marzo 22, 2010.)

El artículo del Washington Post nos recuerda que hace treinta años, Haití solo

importaba el 19% de sus alimentos, no obstante, con el presidente Jean Bertrand Aristide,

reinstalado en el poder por el gobierno de Clinton bajo la condición de dar luz verde a los

acuerdos de liberalización comercial que, entre otros, impusieron un arancel de solo el

3%. Los agricultores devastados no pudieron competir con los multimillonarios subsidios

de los EE.UU. Esos mismos agricultores en ruina, son las víctimas del terremoto.

"Una combinación de ayuda alimentaria, aunada a las importaciones baratas

... dieron lugar a una falta de inversión en la agricultura de Haití y tiene que ser

revertido", "Ese es un fenómeno mundial, pero Haití es un ejemplo de ello"… dijo el

jefe humanitario de la ONU, John Holmes, (The Associated Press, 21 de marzo,

2010).

2.3 PRIVATIZACIONES, LA ELIMINACIÓN DE MEDIOS PRODUCTIVOS NACIONALES.

Las privatizaciones significan la eliminación de los medios productivos nacionales a

cargo del estado, particularmente aquellos medios productivos estratégicos, cuyo

principal efecto, es que el Estado queda sin mecanismos de financiamiento interno, ya

que se trata de empresas cuya fuente de ingreso y divisas pueden ser utilizadas para

Page 74: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

74

financiar y detonar el desarrollo interno a través de nuevos proyectos productivos. Por

ejemplo; los excedentes de una empresa paraestatal como el petróleo, podrían ser

usados para financiar y/o subsidiar la construcción de redes de metro en las principales

metrópolis, o la construcción de nuevas generaciones de fuentes de energía.

En casi todo el mundo el modelo a seguir ha sido el mismo, las condiciones de los

acreedores internacionales y regionales obligan a los gobiernos a vender o privatizar los

medios productivos nacionales y la infraestructura a precios muy por debajo de su valor

real, por considerarse empresas en obsolescencia tecnológica y sin considerar la

rentabilidad para la nación (Klein, 2007: 222). Los gobiernos, que en general privatizan

durante épocas de crisis, se apresuran a privatizar para aliviar las finanzas públicas,

déficits fiscales, etc. (Dubash, 2002).

Al privatizar, impera la necesidad de hacer eficiente a la empresa, dicha eficiencia

genera: despidos masivos, aumento de jornadas laborales o reducción de prestaciones,

eliminación de subsidios y aumento de precios, sin embargo, son aquellas empresas

particularmente las paraestatales de servicios públicos como; agua, electricidad, salud,

entre otras, las que tienen un impacto mucho mayor sobre el bienestar de la sociedad. En

ciertos casos la población responde con protestas que obligan al gobierno a expropiarlos

o nacionalizarlos, en algunos otros casos el gobierno actúa de motu propio al ser testigo

de los abusos en los que las empresas privadas incurren para mantener su viabilidad

financiera ante los ojos del mercado; finalmente existe la posibilidad de que las empresas

privatizadas caigan en bancarrota debido a que pretenden administrar con visión de

negocio a una empresa cuyo sistema se concibió fue la del bienestar social, como lo

fueron los sonados casos de Enron en los EE.UU. y Aguas Argentinas en Argentina.

Molina & Pereira (2008: 15) presentan en su estudio “Critical Conditions, The IMF

maintains its grip on low income governments” que el FMI impulsa en gran medida la

privatización y liberalización del sector bancario y financiero. Según los autores, en

promedio, las privatizaciones de dichos sectores son casi la mitad de la mezcla de todas

las privatizaciones. Sin embargo, el FMI también impulsa la privatización y la liberalización

más allá del sector financiero, incluyendo la agricultura, la energía y la infraestructura.

Considerando que las reformas del sector financiero le competen básicamente al FMI, los

demás sectores claramente están fuera de su ámbito.

Page 75: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

75

2.3.1. ¿ES LA PRIVATIZACIÓN UNA VERDADERA SOLUCIÓN PARA ELIMINAR POBREZA, CORRUPCIÓN Y FALTA DE CRECIMIENTO?

La empresa privada se ha planteado como una mejor alternativa ante la empresa

estatal, siendo los argumentos más ofrecidos de forma empírica; su mayor eficiencia,

menos corrupción, mayor inversión, generación de crecimiento económico y de empleo.

No obstante lo anterior, haciendo un análisis más profundo nos puede decir lo contrario.

El argumento más socorrido para privatizar es que la empresa privada será mucho

más eficiente que la empresa estatal para administrar los servicios públicos. Greenhill &

Watt (2004: 21) aseguran que los resultados de las evaluaciones del Banco Mundial

relativo a proyectos de agua, han demostrado que el sector gubernamental ha alcanzado

los mismos niveles de eficiencia que las empresas privadas. Por otra parte, Thomas

(2005: 52-62) establece que en el caso de las empresas eléctricas privatizadas, no existe

evidencia para apoyar la hipótesis de que dichas empresas privadas sean más eficientes

que las empresas estatales y por el contrario, otros estudiosos como Pollitt (1995) han

comprobado que las empresas privatizadas se vuelven más ineficientes, tal como lo vino

a corroborar el caso de Enron (se explica más adelante).

Otro argumento es que las empresas privadas son menos corruptas. Argumento

que se sostuvo relativamente fuerte hasta inicios del año 2000, año en que se

“destaparon” los de fraudes corporativos de empresas de alta tecnología como

WorldCom, Enron y posteriormente con los escándalos financieros de Madoff y Stanford

registrados a finales del 2008 y principios del 2009 respectivamente. Por otra parte Susan

Rose-Ackerman (1996: 32,35) demuestra que en diversos países las empresas privadas

han sido corruptas o se han prestado a corruptelas para beneficiarse económicamente, ya

sea evadiendo el pago de impuestos, corrompiendo a oficiales para evitar demandas y

juicios, así como pagando sobornos a oficiales para impedir el acceso a la competencia

(1996: 37).

Greenhill & Watt (2004: 20) logran explicar el por qué las privatizaciones terminan

perjudicando a los pobres, ya que el objetivo de la empresa privada no es beneficiar al

pobre:

Page 76: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

76

“Mucho del efecto negativo de las privatizaciones descansa en las

motivaciones detrás de éstas. El objetivo de las privatizaciones es en general

equivocado pues las privatizaciones son rara vez introducidas como un explícito

mecanismo para ofrecer servicios a los pobres, sino el saciarse con el bolsillo del

consumidor”.

Molina & Pereira (2008: 16) acusan que las privatizaciones promovidas por las

instituciones financieras internacionales han perjudicado a los pobres quitándoles la

posibilidad de acceder a servicios básicos:

“La privatización del agua y la electricidad ha socavado el acceso de los más

pobres a los servicios básicos… Por otra parte, la falta de un marco regulatorio

adecuado ha convertido algunos de los procesos de privatización en un fracaso y ha

eliminado cualquier beneficio potencial para los pobres. El FMI ha hecho poco para

poner en práctica su promesa de llevar a cabo su Análisis de Pobreza e Impacto

Social antes de impulsar una política prescrita... La privatización de las industrias

agrícolas y minera en los países dependientes de dichos sectores ha minado los

ingresos de los pobres”.

Buchs (2003) desarrolla para África Subsahariana, que no son exclusivas de esta

región, algunas conclusiones sobre el impacto negativo de las privatizaciones:

• Impacto mínimo en el corto plazo en el presupuesto gubernamental, los ingresos

fiscales por impuestos han registrado un comportamiento mixto, puesto que

muchas de las empresas privatizadas han sido beneficiadas a través de la

exención de impuestos (2003: 11-12);

• El empleo se ha visto afectado negativamente por la privatización, particularmente

por despidos inmediatos tras la privatización (2003: 21);

• Nuevas oportunidades de clientelismo político, dando lugar a numerosos

escándalos de corrupción que han dañado la credibilidad del proceso de

privatización (2003: 41);

• Impacto perjudicial a la propiedad nacional (national ownership); se ha criticado el

papel que desempeñan las empresas trasnacionales de realizar una

Page 77: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

77

“recolonización económica”, se ha dado como regla general, que entre más grande

es la empresa mayor es el involucramiento de inversionistas extranjeros (2003: 25).

Desafortunadamente, tras cada crisis económica que sufra alguna nación, las

instituciones financieras internacionales y aquellas ligadas al Consenso de Washington,

exigirán una serie de privatizaciones, algunas planeadas y otras relámpago, pero que en

la mayoría de los casos, irán de la mano con la corrupción. De cada crisis han surgido

nuevos multimillonarios, como fue el caso de México tras la crisis de 1995, Bolivia, Rusia,

Argentina entre otras naciones, cuyos funcionarios públicos han hecho negocio con las

privatizaciones, vendiendo información clasificada o ejerciendo favoritismos hacia

empresarios o empresas particulares (Klein, 2007: 326-29).

2.3.2 ¿QUIÉN CONTROLA Y QUIÉN SE BENEFICIA DE LAS PRIVATIZACIONES?

La mayoría de las grandes privatizaciones son controladas por ex miembros de las

organizaciones financieras internacionales o miembros de gobiernos que son accionistas

de empresas privadas, como lo es el caso del exvicepresidente de los EE.UU. Dick

Cheney y su empresa Halliburton (Klein, 2007: 34-35). Asimismo tenemos el Foro Mundial

del Agua, cuya IV edición se llevó a cabo en la Cd. De México y fue controlado por Michel

Camdessus, ex gerente director del FMI. Dicho foro organizó a cientos de ONG’s

ecologistas, hombres de negocios, así como expertos en temas de agua privatizada. De

dicho foro se produjo un informe titulado “Financiando Agua para todos” mismo que puso

en relieve el tema de la reunión anual, en el que se determinó que el agua es un recurso

escaso, que debe ser salvado, mediante mecanismos de mercado tales como

privatizaciones y reducción de riesgos mediante el uso de instrumentos financieros

internacionales como futuros y derivados otc (Small, marzo 2006: 1-2).

La privatización de la infraestructura pública es un excelente ejemplo de las

condicionantes del FMI y el BM. Los gobiernos sn presionados para llevar a cabo las

privatizaciones o a subcontratar los servicios de infraestructura básica como; agua

potable, alcantarillado, transporte y energía eléctrica, con la finalidad de que las empresas

privadas sean quienes ofrezcan el servicio y privilegiando a las empresas extranjeras, so

pretexto que la competencia hará más eficiente la generación del servicio: no obstante,

Page 78: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

78

Freeman (septiembre 2005: 50) asegura no se han presentado pruebas de éxitos a nivel

internacional sobre la supuesta mejoría en la eficiencia y en contraste, las evidencias

apuntan hacia el saqueo financiero de la sociedad al verse incrementados los precios al

consumidor. El caso de la empresa Enron es el más conocido a nivel internacional,

puesto que el costo del Megawatt/Hora se vio incrementado de $30 a $3,000 dólares tan

sólo en el 2001 (2005: 50).

Las investigaciones de Greenhill & Watt en su documento Money Talks (abril,

2004) demuestran cómo la ayuda financiera para Ghana, India y Uganda, a través de los

préstamos del Banco Mundial, se condicionaron hasta que se privatizara la energía

eléctrica, agua potable o se prohíba constitucionalmente la intervención del estado en la

infraestructura de agua potable para ser otorgada a una multinacional privada (2004: 11).

Estas privatizaciones se han justificado con los argumentos de que la iniciativa

privada es más eficiente, menos corrupta, genera mayor crecimiento por implementar

políticas más agresivas de expansión y riesgo y por último, que las privatizaciones

estarán más dispuestas a satisfacer las necesidades de los pobres (Greenhill & Watt

2004:21). En contraste, a continuación se profundiza en algunos casos ejemplares en los

cuales, la corrupción, ineficiencia, falta de inversión y dolo han dominado en las acciones

de las empresas privatizadas.

2.3.2.1 TRES CASOS EJEMPLARES DE LOS EFECTOS NEGATIVOS Y LA CORRUPCIÓN DETRÁS DE LAS PRIVATIZACIONES Y DE LAS REFORMAS DEL FMI.

Bajo un esquema tradicional la empresa privatizada combina los factores

productivos para maximizar el beneficio económico generado por las ganancias

financieras o utilidades, mismas que le permitirán crecer, reinvertir y ser más competitiva.

Sin embargo, en los ejemplos que se citan a continuación, se ejemplifica cómo las

empresas privatizadas obtienen dichas ganancias a costa o en perjuicio de terceros, lo

que resulta simplemente inaceptable e insostenible y es justo ahí cuando el Estado debe

intervenir para poner orden y reestablecer el bienestar general.

Page 79: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

79

2.3.2.1.1 EL CASO DE PRIVATIZACIÓN DE AGUAS ARGENTINAS 1993-2008.

Suez Lyonnaise des Eaux-Dumez el gigante conglomerado francés; mantenía la

mayoría de las acciones de Aguas Argentinas. La empresa Suez negligentemente, no

invirtió en infraestructura vital para mantener los niveles de agentes carcinógenos –como

los nitratos- en bajas concentraciones, a pesar de esto, Suez continuó entregando agua

potable contaminada a más de 10 millones de bonoairenses. Esta negligencia fue

suficiente para que el entonces presidente Néstor Kirchner decretara el control del estado

de Aguas Argentinas y regresarse al estatus de un bien de la sociedad, en lugar de ser un

bien elitista (Rush, 2006: 38).

Como parte de la política de privatizaciones que caracterizó la presidencia de

Carlos Ménem 1989-1999, en 1993 realizó la entrega de la antigua compañía estatal de

Obras Sanitarias y Aguas Argentinas a la empresa Suez, como accionista mayoritario y a

la empresa española Aguas de Barcelona como socio minoritario. Dos años más tarde,

Suez se hizo cargo de la empresa de saneamiento de la provincia de Santa Fe. La

compañía Suez también opera en Uruguay, Chile y Bolivia. Los 15 años de operación en

Argentina de Suez, están marcados por alzas usureras en los precios y por violaciones de

contratos, lo cual ha sido reiteradamente condenado por los organismos reguladores. Aún

cuando su contrato estipulaba que las tasas se congelarían para los primeros años de la

concesión, las tarifas aumentaron en un 88% promedio entre 1993 y 2003, argumentando

"pérdidas de explotación previstas". Los que no podían pagar, por lo general los más

vulnerables pobres, perdieron su servicio. (Rush, 2006: 39).

2.3.2.1.2 EL CASO DE LAS REFORMAS EN NIGERIA 1986-2006.

Nigeria ha sido promovida internacionalmente como ejemplo de los “éxitos” de las

reformas económicas dictadas por el FMI e implementadas por el presidente Olusegun

Obasanjo durante sus dos periodos presidenciales, que particularmente fueron

profundizadas en su último periodo. Sam Aluko, profesor en economía nigeriano y

opositor a los dictados del FMI en su nación y principal crítico del presidente Obasanjo, ha

Page 80: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

80

demostrado que estas reformas no han hecho algo por mejorar “las condiciones de vida

de más de 100 millones de nigerianos que viven de alguna forma con $2 dólares al día”

(Aluko, abril 2007: 28).

Para recibir el sello de aprobación del FMI y de las agencias calificadoras de

crédito tales como Fitch y de Standard & Poor's, durante la presidencia de Obasanjo,

Nigeria tuvo que pagar más de $12.4 mil millones dólares como parte de la cancelación

de su deuda al Club de París y estuvo de acuerdo con la privatización de 116 empresas y

la desregulación de sus telecomunicaciones, energía y los sectores intermedios del

petróleo. Nigeria también acordó un nuevo conjunto de las condicionantes del FMI y la

supervisión del FMI a fin de recibir apoyo de la comunidad financiera internacional (Aluko,

abril 2007: 29).

En el 2001 (párrafo 11) Aluko explicó las consecuencias para Nigeria dada la

implementación de los programas estructurales del FMI:

“En 1986, el FMI y el Banco Mundial lograron convencer al entonces gobierno militar

de Nigeria la adopción de su Programa de Ajuste Estructural. Las entidades de

comercialización fueron disueltas; las empresas públicas fueron desreguladas, la

intervención gubernamental en la economía fue desacreditada, la política monetaria y fiscal

del gobierno se relajaron y el libre comercio se hizo cargo de las riendas del gobierno. El

resultado fue que la producción de cacao en Nigeria se redujo de cerca de 400,000

toneladas al año en 1986 a 150,000 toneladas en 2000 y la producción de algodón, maní,

cuero y piel, caucho y palma, se redujeron entre un 25% y 35% del nivel de 1986. La

producción de carbón se redujo de 360,000 toneladas en 1980 a 19,000 toneladas en 2000.

El ingreso per cápita de los nigerianos se redujo de $760 dólares por año en 1985 a $360

dólares en 2000. Las importaciones de alimentos sustituyeron a las exportaciones de

alimentos”.

Aluko, deja claro cómo la implementación de las Reformas del FMI, destruyeron la

economía nacional y cómo esta serie de privatizaciones convierte a la nación en

dependiente de los productos extranjeros.

Page 81: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

81

2.3.2.1.3 EL CASO DE RUSIA A LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) 1992-1998.

La política del FMI fue implementada tras la caída de la Unión Soviética y estuvo

vigente de octubre de 1993 a agosto de 1998, fecha en que se desata la crisis financiera

rusa centrada en la especulación de los bonos GKO.

Durante dicho periodo el FMI incentivó la liquidación de los activos nacionales en

lugar de reinvertir en la reconstrucción de una economía desgastada y colapsada, lo

anterior, en beneficio de los inversionistas extranjeros y de la creación de una oligarquía

nacional que surgió como resultado de la alianza de la élite rusa con las empresas

trasnacionales. Sergei Glaziev en su investigación Genocide sobre los efectos

destructivos de las políticas del FMI en Rusia (1999) señala que el mejor legado de la era

soviética, había sido la mano de obra altamente calificada así como científicos y técnicos

cualificados, legado que se sumó al efecto de las privatizaciones. En su obra documentó

el colapso de la producción, el empobrecimiento de la población, la caída demográfica y el

enorme robo de la riqueza de los pueblos (1999: 80-85).

La nueva élite rusa, en conjunto con las instituciones financieras internacionales y

los gobiernos del G7, planearon la privatización de las instituciones rusas para beneficio

personal y para que los gobiernos occidentales aumentaran su influencia sobre el nuevo

gobierno ruso; “Los gobiernos occidentales, apoyaron a las nuevas élites para debilitar al

Estado ruso y prevenir su resurgimiento como una potencia mundial” (1999: 85)… “La

oligarquía rusa pronto floreció, en base a la ruina de su propio país, en lugar de someter

un diálogo con el público en base a una política de desarrollo social y económico” (1999:

85).

Por otra parte, Glaziev explica cómo la privatización de la Banca Central, impidió al

Estado ruso el control de su propia e independiente política monetaria, emisión de crédito

y control de su divisa. La política presupuestaria se redujo a un mero procedimiento

mecánico de disminución de gasto y aumento de la deuda nacional; no obstante lo

anterior, prácticamente se eliminó toda política de comercio exterior, políticas de inversión

industrial, incentivos dirigidos al progreso científico y tecnológico, así como la industria de

la defensa nacional (Glaziev, 1999: 85-86).

Page 82: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

82

La forma en que la alianza del FMI, la oligarquía rusa y los gobiernos de occidente

se dieron a la tarea de la privatización masiva de la infraestructura, así como la

eliminación de la capacidad del estado ruso para la implementación de posibles acuerdos

internacionales para la cooperación al desarrollo, los describe Glaziev en ocho

mecanismos (1999: 89-97):

1. La privatización de la infraestructura nacional de mayor valor se hizo bajo acuerdos

secretos entre los grupos interesados, formalizadas por “su gente” en el gobierno

mediante decretos presidenciales (1999: 89-90);

2. La manipulación de las finanzas públicas a través de la prohibición del uso de

créditos directos del Banco Central para el financiamiento del presupuesto, fue

explotado para la privatización de la impresión de moneda, generando un control

absoluto de la moneda a manos privadas, que además cobraban jugosas

comisiones al Ministerio de Finanzas por la maquila (1999: 90);

3. Los medios masivos de información privatizados en manos de la oligarquía y junto

con el crimen organizado, lanzaron una política de propaganda de desinformación,

intimidación y desmoralización de la población rusa, generando un estado de

rusofobia dirigida a destruir los valores tradicionales y su autoconcepción del

pueblo ruso, asimismo generando una ambición por Occidente y finalmente

creando una distorsión de los enemigos históricos del pueblo ruso, por ejemplo;

convirtiendo en héroes a los terroristas chechenios (1999: 91);

4. La oligarquía rusa controlaba la información a la que podía accesar el presidente.

Al controlar efectivamente a las personas más cercanas al presidente, quienes

filtraban y manipulaban la información, la oligarquía privatizó de facto el poder del

estado, usándolo contra sus rivales de tal forma que podrían confiscar la riqueza

(1999: 91);

5. La creación de diversas unidades armadas privadas, en forma de organizaciones

de seguridad, fortaleció un aparato policíaco punitivo, dirigido a la intimidación y

chantaje del liderato de las fuerzas armadas. Las fuerzas armadas altamente

profesionales, cuya formación patriótica estaba dirigida a la protección del interés

nacional, fueron diezmadas. La eliminación del financiamiento a las fuerzas

armadas nacionales y la creación de numerosas reorganizaciones crearon

confusión en la línea de mando y hasta el descrédito de las fuerzas armadas en los

medios masivos, lo que generó suicidios masivos entre oficiales que perdieron la fe

en la nación que defendían (1999: 91-92);

Page 83: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

83

6. El constante e incesante apoyo extranjero; político, económico, moral y técnico

para justificar la implementación de la política fondomonetarista. El papel de las

familias oligarcas, cuyos intereses están más orientados hacia el exterior que a su

nación, generalmente ligados comercial y políticamente con el capital extranjero,

han sido fundamentales para generar la propaganda necesaria para implementar la

“medicina amarga, pero necesaria” y provocar los cambios necesarios (1999: 92);

7. La manipulación de las fuerzas políticas; izquierda, derecha y centro, defendiendo

las mismas políticas, garantizaron que la oligarquía rusa y sus asociados

extranjeros, reinaran durante muchos años sin ser cuestionados (1999: 93);

8. Una política de terror, empleada a gran escala durante el golpe de estado de 1993,

la cual fue un arma política muy efectiva para la intimidación de la oposición (1999:

94).

2.4 DE CÓMO LA DESREGULACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y BANCARIO NORTEAMERICANO HA ALEJADO EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMÍA FÍSICA, LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO Y LO HA LLEVADO A LA ESPECULACIÓN.

“Más de 30 años de desregulación y la excesiva confianza en la autorregulación de las instituciones financieras, consideraciones defendidas por el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan y otros, con el apoyo de los sucesivos gobiernos y Congresos y activamente impulsado por la poderosa industria financiera; eliminaron aquellos candados clave, que podrían haber ayudado a evitar la actual catástrofe… Además el gobierno permitió a las firmas financieras escoger sus reguladores preferidos, en lo que devino una carrera por el supervisor más débil” Conclusiones del Informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera (FCIC, 2010: xviii)

La desregulación se entiende como la eliminación de las reglas implementadas por

el Estado a manera de marco legal para la prevención de arbitrariedades, abusos y

fraudes por parte de las empresas y direccionar los esfuerzos económicos hacia el

bienestar general.

La desregulación de los actores económicos norteamericanos ha sido exportada al

mundo entero, particularmente la que se refiere a las corporaciones privadas, a modo de

ejemplo de éxito económico y mejor conocida como Reaganomics cuya implementación

Page 84: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

84

se inició en la década de 1970s y profundizada en los 1980s. Promovida por los

economistas más liberales de la época, como Milton Friedman, Von Hayeck y William

Niskanen (Presidente del Instituto Cato) entre otros, cuyos objetivos pretendían estimular

la creación de inversión privada en la economía, elevar la competitividad, aumentar la

eficiencia y reducir los precios al consumidor, sosteniendo que la excesiva intervención

del Estado distorsionaba los precios y desalentaba el crecimiento económico (Smith,

2007: 1-2).

La desregulación del sistema financiero norteamericano, es de particular

importancia, puesto que:

1. Se ha difundido en todo el mundo y los principios bajo los cuales éste opera, han

sido implementados en todos los sistemas financieros de las naciones.

2. Es donde se han dado los mayores escándalos de fraude y desfalcos en la historia

moderna tales como los de Madoff y Stanford.

3. En dicho sistema es donde se logra concentrar la mayor cantidad de riqueza ficticia

generada, ya que ésta es únicamente en papel sin ninguna vinculación a la

economía física, sin embargo, las consecuencias de dichos quebrantos y fraudes,

sí afectan directamente a ésta, pues los rescates financieros se han hecho con

cargo al erario público y por lo tanto debe pagarse a través de impuestos.

Por otra parte, esta desregulación favoreció el aumento unilateral “de inspiración

friedmanita” de tasas de interés desde la década de los 80s de un 6 a un 22% (Klein,

2007: 212), así como la creación de contratos hipotecarios exóticos y riesgosos

[subprime], pues el banco eliminaba muchos requisitos para otorgar los créditos, ya que el

principal negocio de estos contratos subprime eran los intereses cobrados, usualmente

más altos, a personas con mal historial crediticio.

La desregulación del sistema financiero, incluyendo al propio sistema bancario, ha

provocado un paulatino alejamiento de sus políticas del financiamiento del desarrollo

hacia el financiamiento de la especulación, primordialmente porque:

Page 85: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

85

1. Ha deformado las políticas del financiamiento al desarrollo (financiamiento de

capital a tasas de interés bajas y plazos largos), dirigiéndolas hacia la

especualción financiera (grandes ganancias a corto plazo).

2. El negocio se ha centrado en los intereses cobrados y no en los beneficios del

proyecto, su calidad o en la del producto final;

3. La creación de súper bancos ha permitido que las instituciones financieras estén

en manos de minorías, representando los intereses individuales en lugar de los

colectivos;

4. La escasez de financiamiento a las empresas ha generado un fenómeno llamado

contabilidad creativa, cuyo objetivo es maquillar los estados financieros de éstas

para satisfacer las demandas de los accionistas y así poder acceder al mercado de

valores y obtener más financiamiento;

5. La creación de nuevos instrumentos financieros “exóticos”, tales como los

derivados financieros, ha permitido la obtención de copiosas ganancias, que se

pueden cuantificar en semanas, días u horas, en lugar de las utilidades propias de

los proyectos de inversión de largo plazo;

6. Las ganancias exorbitantes han generado un patrón canceroso que se identifica

con el desvío de capitales y que por motivos de ambición, privilegia la inversión en

mecanismos cuyas ganancias en papel son mucho más generosas y de corto

plazo, con respecto a las que la economía física puede dar, escaseando

artificialmente los recursos financieros destinados para el desarrollo y la economía

productiva;

7. Este desvío de capitales, ha contribuido a la formación de burbujas especulativas,

ya sean locales, nacionales, regionales o internacionales, mismas que se han

considerado como armas financieras de destrucción masiva sobre la economía

física, su estabilidad y solvencia, dado el enorme impacto cuando éstas revientan;

8. Las crisis económicas que han sufrido las naciones, particularmente desde la

década de los 1980s, han tenido su origen en la propia desregulación del sistema

financiero y bancario.

La desregulación del sistema financiero norteamericano vista como el modelo de

éxito económico que se ha exportado al mundo entero, resulta particularmente importante

ya que descubre la mayor concentración de riqueza ficticia generada a nivel internacional,

y, no fortuitamente, es la nación donde se han dado los mayores escándalos de fraude y

desfalcos en la historia moderna, tales como Madoff y Stanford. Esta desregulación

Page 86: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

86

favoreció el aumento unilateral, “de inspiración friedmanita” (Klein, 2007: 212), en las

tasas de interés (que desde los 80s pasaron de un 6 a un 22%) así como la creación de

contratos hipotecarios riesgosos, ya que los bancos, con tal de colocar créditos onerosos,

deterioraron sus políticas y procedimientos mediante la eliminación de requisitos para el

otorgamiento de créditos, incluso, sin considerar el historial crediticio de los sujetos que se

convertirían en sus acreditados.

El desempeño de Alan Greenspan respecto a la desregulación de la banca y de las

finanzas norteamericanas es incuestionable; favoreció fusiones que crearon oligopolios,

liberó los mercados financieros, se opuso enérgicamente a la regulación de los mercados.

Alan Greenspan fue nombrado presidente de la Reserva Federal por el entonces

presidente Ronald Reagan, poco después del crack financiero de octubre de 1987. Paul

Volcker, anterior presidente de la Reserva Federal, fue despedido por el gobierno de

Reagan porque no creyeron que fuera un desregulador adecuado (Stiglitz, 2008: 60).

Greenspan creó el concepto del mercado de derivados financieros como un instrumento

para regular o minimizar el riesgo, irónicamente su creación estabilizó a los mercados

financieros y evitó futuros cracks como el del martes negro de octubre de 1987. Una

década después, el 15 de febrero de 1999, aparece Greenspan en la portada de la revista

Time, como la cabeza del comité que salvó al mundo del desastre financiero. Para el

2009, la reputación de Greenspan no vale más que los vestigios de la burbuja

especulativa que dejó como herencia (Time Magazine, 2009).

Asimismo, prominentes personajes del mundo financiero como los multibillonarios

Warren Buffet y George Soros, entre otros, han catalogado a los derivados financieros

como armas financieras de destrucción masiva, que no solamente pueden dañar al

comprador o vendedor, sino al sistema financiero en su conjunto. Para Buffet (2003),

quien hizo famosa la frase “Armas financieras de destrucción masiva” en una carta

dirigida a los accionistas de su empresa tenedora Berkshire Hathaway en el 2002, tanto

los derivados como los futuros, swaps y opciones, fueron concebidos para contener el

riesgo contra movimientos del mercado, pero estos instrumentos se han convertido per se

en una opción de inversión, lo que permite a los inversionistas, especular con los precios

Page 87: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

87

futuros de acciones o commodities, sin que el título financiero tenga verdadera conexión

alguna con dichos bienes.

Con respecto a los derivados financieros, La Comisión Investigadora de la Crisis

Financiera (FCIC) concluye que fueron éstos los responsables de la crisis actual (FCIC,

2010: xxiv-xxv) :

“Se concluye que los derivados OTC [Over The Counter] contribuyeron

significativamente a esta crisis. La eliminación de las leyes regulatorias en el año

2000, para prohibir la regulación por los gobiernos federal y estatal, fue un punto de

inflexión para gestar la crisis financiera…Los derivados han sido utilizados para

protegerse contra o especular sobre los cambios en los precios, tasas o índices o

incluso en eventos como los posibles incumplimientos de las deudas. Sin embargo,

sin ningún tipo de supervisión, los derivados OTC, rápidamente crecieron en una

espiral fuera de control hasta convertirse en cientos de billones de dólares en

valor…”

Tanto la orientación del mercado financiero que impulsa y premia a aquellas

empresas que mantengan el más alto índice de rendimiento por acción, así como los

modernos enfoques de gobierno corporativo encaminados hacia el valor del accionista,

han propiciado que las empresas utilicen métodos cada vez más agresivos, como la

contabilidad creativa, la cual al mismo tiempo que satisface las expectativas de los

accionistas, cumple con las condiciones para obtener financiamiento vía la Bolsa de

Valores. La también llamada contabilidad agresiva, se utiliza para describir el proceso

mediante el cual los contadores, auditores y asesores utilizan sus conocimientos sobre la

normativa contable, o principios contables aceptados, mismos que no tienen la categoría

de ley, para maquillar, manipular o distorsionar las cifras contables y financieras de la

empresa (Guevara & Cosenza, 2004: 9), sin que esto signifique incumplir los principios de

contabilidad, no obstante, aprovechando algunos vacíos de la normatividad en cuanto al

cómo, cuándo o por cuánto registrar alguna partida o bien, ya que se encuentran en un

terreno subjetivo de si se debe o no reconocer algún pasivo y el tiempo en que ésto debe

Page 88: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

88

hacerse. Todo esto se hace para elaborar la información financiera de una empresa

según los intereses de la administración (Amat, Moya & Blake, 1999).

Podemos entender, de acuerdo al párrafo anterior, que la contabilidad creativa es

un método fraudulento, ya que se engaña y perjudica a terceros a sabiendas de que la

información financiera es ficticia y que muestra los resultados financieros de acuerdo a los

intereses del gobierno corporativo; es por tanto, totalmente incierto determinar cuáles

empresas están realmente bien administradas, cuáles tienen ganancias sólidas o

simplemente irreales. Si a esto agregamos que los métodos de valuación de instrumentos

financieros derivados, como el ampliamente utilizado modelo Black-Scholes, están

sustentados con variables inherentemente inestables, se concluye que solamente logran

generar una estabilidad ilusoria, misma que se derruye hasta que alguna de sus variables

detona una nueva crisis mundial (Malec, Lewis, 2008).

Lo anterior nos describe un círculo vicioso tripartita; en el que los genios financieros

generan títulos financieros con ganancias cuasi mágicas cuyo valor se calcula con

fórmulas incomprensibles, que además no representan la realidad. Por otra parte los

alquimistas empresariales que generan estados de resultados utópicos de empresas

boyantes y con jugosas utilidades, desesperadas por satisfacer a sus accionistas y sus

propias necesidades de financiamiento bursátil. Finalmente, la tercera parte, un público

inversionista crédulo, codicioso e iluso que considera la posibilidad de convertirse en

millonario de la noche a la mañana comprando los títulos financieros de los alquimistas, o

las acciones de las empresas maquilladas, sin darse cuenta que están comprando aire

caliente de una burbuja especulativa que reventará tarde o temprano. Este círculo vicioso

nos explica cómo la desregulación de los sistemas financiero y bancario ha permitido el

desvío de capitales y recursos, en otras épocas utilizados para el desarrollo económico y

la cooperación al desarrollo, hacia la especulación.

2.4.1 CON LA DESREGULACIÓN DE LA BANCA Y DE LAS SOCIEDADES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS (SAP) SE INICIÓ EL PRINCIPIO DE LA ESPECULACIÓN Y EL FIN DEL FINANCIAMIENTO AL DESARROLLO Y A LA ECONOMÍA FÍSICA.

Page 89: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

89

Con la desregulación de la Banca Comercial y las sociedades de ahorros y

préstamos (SAP) norteamericanos, se gestó el principio de la especulación desmedida y

el fin del financiamiento al desarrollo, ya que como consecuencia de estas

desregulaciones se le permite al sector bancario y financiero, cobrar más intereses y

convertirlos en su principal negocio; se derogan las leyes correspondientes de manera

que se permita la creación de súper bancos, consintiendo la posibilidad de que una

institución crediticia sea propietaria de una entidad calificadora, lo que puede prestarse a

suspicacias y hasta la realización de fraudes, tales como lo que se han conocidos

recientemente; y finalmente, la propiedad de las instituciones financieras puede quedar en

minorías, quienes persiguen los intereses individuales en lugar de los de una sociedad.

Las desregulaciones bancarias más relevantes que permiten explicar el origen de

la reorientación del negocio de la banca hacia la especulación se llevaron a cabo durante

la década de los ochentas (Fuente, Página web de Federal Deposit Insurance Company

FDIC, 2010):

• El gobierno norteamericano aprobó, por un lado, medidas destinadas a aumentar

las ganancias de las Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP) y por el otro, de

manera contrastante, la promoción de la compra de vivienda y tenencia de la

misma. Esta legislación contribuyó a crear un "boom" en el sector inmobiliario e

incentivó un exceso de construcción, que más adelante generaría el colapso y la

crisis del sector a nivel nacional en el año 1987. El patrimonio neto (encaje legal),

porcentaje de los depósitos totales que una SAP debe mantener como reserva

obligatoria en el Banco Central, disminuyó de un 5% a un 4% y posteriormente a

3%;

• Se reduce el patrimonio neto o encaje legal, requisito que actúa como seguro de

las (SAP), de un 5% a un 4% y posteriormente a 3% del total de depósitos.

Además, se les permite cumplir con el bajo valor neto (los principios contables más

liberales) y no bajo el estándar de los Principios Contables Generalmente

Aceptados (PCGA);

• Se eliminan las restricciones respecto al número mínimo de accionistas por cada

(SAP). Anteriormente se requería un mínimo de 400 acciones, cuyos titulares

tenían que ser de la “comunidad local” y poseer al menos 125 acciones, ninguna

persona podría ser titular de más del 10% de las acciones y no se permitía "control

de grupo" de más del 25%. El nuevo reglamento permitiría la propiedad a un solo

Page 90: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

90

tenedor, dando lugar a que las instituciones financieras privilegiaran el beneficio

individual y no el comunitario.

La aprobación de la ley Garn-St Germain para instituciones depositarias, realizada

en octubre 15 de 1982, permitió a las instituciones bancarias y financieras (Leibold,

James, Trimbath & Yago, 2004: 58-59):

• Duplicar las tasas de interés de un 10% a 21.5%;

• Incrementar los límites para préstamos sin garantía a un único prestatario,

aumentando así la cantidad de préstamos no garantizados en el sistema bancario,

lo cual generó una mayor volatilidad del sistema financiero y bancario;

• Adquirir bancos comerciales fuera del estado, dando así una paso hacia la creación

de súper bancos, misma que contravenía a la ley Glass-Steagall promulgada en

1933, que entre sus características destaca la separación entre la banca de

depósito y la banca de inversión;

• Crear una categoría de préstamos e inversiones llamada “fuera del balance de

pasivo" [off balance sheet], que se transformó posteriormente en el mercado de

derivados;

• A esta ley se le adjudica ser un factor que propició la crisis de los 1980s de las

Sociedades de Ahorros y Préstamos (SAP).

En 1986 los beneficios de deducibilidad de las inversiones en bienes raíces fueron

derogado. Esto causó que para los inversionistas institucionales ya no resultara atractivo

invertir en el sector inmobiliario, lo que reduce drásticamente el número de viviendas

construidas, siendo ésta una de las causas más importantes de la crisis financiera de

mediados de los ochentas (Curry & Shibut, 2000: 27).

Si bien la crisis de los 1980s endurecieron las regulaciones de las Instituciones de

Ahorro y Préstamo, el impulso desregulatorio continuó particularmente en el mercado de

capitales. Durante los 1990s los mercados accionarios y de derivados crecieron de forma

desproporcionada, en parte gracias a la implementación de modelos matemáticos

particularmente el de Black-Scholes que ganó el Premio Nobel de Economía por sus

supuestas contribuciones a hacer el mercado de derivados más seguro y estable. Como

se mencionó anteriormente, esta supuesta estabilidad contribuyó a convertir a estos

instrumentos financieros en sí mismos una opción de inversión, permitiendo la

Page 91: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

91

especulación con el valor del propio instrumento, sin que el título financiero tenga

verdadera conexión alguna con dichos bienes.

Ante la crisis de Asia en 1997, Rusia en 1998 y la desintegración del fondo

especulativo LTCM (Long Term Capital Management), la Reserva Federal respondió

disminuyendo la tasa de interés a menos del 1% e imprimiendo más circulante. Estas

acciones favorecieron el crecimiento de una burbuja especulativa en el sector de las

hipotecas y los derivados financieros (Freeman, marzo 23, 2007: 11).

La cantidad de préstamos “subprime”, cuya característica principal es un nivel de

riesgo de no pago superior al promedio de otros créditos, se dispararon de un 7% en 2001

a un 11% en 2004 y alcanzaron un 20% en el 2006, fecha en la que representaban la

cantidad de $1.2 billones de USD. Después del colapso de la burbuja de las acciones

punto com, fuerte corriente especulativa que se dio entre 1997 y 2001, en la cual las

bolsas de las naciones occidentales vieron un rápido aumento de su valor debido al

avance de las empresas vinculadas al nuevo sector de Internet y a la llamada Nueva

Economía, la Reserva Federal bajó los intereses hasta alcanzar 1% anual. En respuesta,

los bancos se orientaron a la creación de instrumentos de crédito más riesgosos, donde el

negocio principal eran los intereses que cobraban. En este esquema, existía un plazo de

gracia para el pago del capital, por lo que el acreditado únicamente servía intereses de

niveles que iban del 2 - 3%; al término de dicho periodo de gracia empezaba a pagar

capital con una tasa de interés variable, que en conjunto aumentaban en más de un 50%

el pago mensual. En el 2001 menos del 4% de prestatarios optaba por créditos de dicha

singularidad, siendo que para el 2006 más del 39% de los préstamos hipotecarios eran de

este tipo. En el 2001 menos del 15% de los préstamos no estaban documentados; sin

embargo, para el 2006 más del 50% de los expedientes que respaldaban dichos

préstamos no contaban con documentación probatoria de ingreso, trabajo, propiedades

como bienes colaterales y/o garantías, entre otros (Freeman, marzo 23, 2007: 11).

Según el informe de la Comisión Investigadora de la Crisis Financiera (FCIC,

2011), asegura que gracias al uso de modelos matemáticos como el de Black-Scholes los

bancos se endeudaron hasta en una relación de 40:1 (cuarenta dólares de deuda por

cada dólar de capital) (FCIC, 2001: 65), generando un valor entre 2001 y 2007 para los

títulos financieros relacionados con hipotecas de $13,400 billones de dólares. El aumento

Page 92: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

92

del apalancamiento también significa menos capital para absorber pérdidas. Un diminuto

porcentaje de pérdidas podría significar además de la pérdida absoluta del capital real

disponible para absorber las pérdidas, el quebranto de las instituciones financieras a nivel

mundial. Asimismo el informe FCIC concluye que la crisis financiera desatada en 2007 fue

totalmente evitable, como resultado de la acción u omisión del hombre, tanto las

autoridades así como de los ejecutivos que ignoraron las advertencias y negligentemente

se negaron a cuestionar, entender y administrar los riesgos que se desarrollaban en el

sistema financiero en aras de garantizar el bienestar de la población norteamericana

(Spannaus, 2001).

Los desreguladores en su ambición de lograr un mercado al estilo laissez-faire,

principio económico asociado a escuela de pensamiento clásico, según el cual el Estado

debe "dejar hacer" e intervenir lo menos posible en la economía, no solamente lograron

desmantelar las regulaciones del mercado de capitales, sino que se mostraron reacios a

aceptar cualquier nueva norma regulatoria, lo cual les dio la más absoluta libertad para

cometer los más absurdos errores y excesos que la avaricia pueda motivar (Informe FCIC,

2011: 53).

Con la eliminación de la ley Glass Steagall a finales de 1990s (noviembre 12 de

1999), la banca comercial y la de Inversión estaban prácticamente trabajando como una

sola, con una enorme ventaja, la banca comercial disfrutaba de depósitos con respaldo

del FDIC ( por sus siglas en inglés Federal Deposit Insurance Company; misma que

funciona como un seguro para el inversionista ante el quebranto de la institución) y la

banca de inversión prácticamente desregulada podía invertir dichos depósitos asegurados

por el FDIC de la Banca Comercial en el mercado financiero (Informe FCIC, 2011: 54). A

medida que crecieron, muchas empresas financieras incrementaron su apalancamiento

(endeudamiento que también significa menos capital para absorber pérdidas). El aumento

del apalancamiento también significa exponer menos capital de los accionistas para

absorber pérdidas. Eso significaba que potencialmente podrían tener una mayor

rentabilidad para los accionistas y mayores ingresos por concepto de compensaciones a

los CFO’s. Muchas empresas implementaron programas “asimétricos” de

Page 93: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

93

compensaciones a sus ejecutivos al lograr éxito en el corto plazo, sin embargo, estos

programas de compensaciones se hicieron a sabiendas que traerían pérdidas en el largo

plazo, o pérdidas a los inversionistas o dejarían de pagar sus impuestos (2011: 64).

En base a lo anteriormente expuesto del sector bancario y financiero, se puede

concluir que en el periodo comprendido entre las décadas de 1980 al 2007, la banca

norteamericana se fue alejando paulatinamente de las prácticas financieras sanas,

caracterizadas por el otorgamiento de créditos seguros y garantizados, cuyas ganancias

solían ser muy conservadoras (como las representadas en el financiamiento al desarrollo

y la infraestructura y bienes de capital o medios productivos) y se fue inclinando hacia

operaciones financieras especulativas cada vez más riesgosas y con ganancias muy

superiores de corto plazo. Estas ganancias jamás podrían ser equiparadas con las

generadas por la economía física y es esta la razón principal por la cual el financiamiento

al desarrollo se ha marginado de tal forma que está prácticamente extinto.

2.4.2 DE CÓMO LA DESREGULACIÓN DE EMPRESAS PUEDE DESTRUIR EL CAPITAL DE TRABAJO DE UNA NACIÓN: LOS CASOS DE LOS SECTORES ELÉCTRICOS NORTEAMERICANO Y MEXICANO.

La desregulación de las empresas, ya sean paraestatales o privadas estratégicas,

puede destruir el capital de trabajo nacional dado que la desregulación elimina el marco

regulatorio que obliga a las empresas de los sectores económicos nacionales a ajustarse

a una administración de sus recursos para consolidar su crecimiento y maduración como

entidades y como integrantes del sector al que pertenecen. El sector eléctrico de una

nación, por su naturaleza, tamaño y requerimientos técnicos, requiere de enormes

cantidades de capital financiero y laboral, mismo que es amortizable en el largo plazo.

Asimismo, dada la importancia del sector, éste no puede estar expuesto a especulaciones

financieras que, por un lado, pueden poner en riesgo su sobrevivencia y renovación

tecnológica a largo plazo y, por otro, mermar las capacidades productivas y sociales

debido a fluctuaciones, estraperlos o falta de inversión en las capacidades productivas de

electricidad (Casazza, 2005: 1).

Page 94: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

94

Con la desregulación del Sector Eléctrico Norteamericano se dio rienda suelta a la

dirección para modificar los procedimientos administrativos, técnicos, ejecutivos y

financieros para anteponer los objetivos capitalistas que beneficien sus estados

financieros y a los accionistas. Recordemos que la desregulación es la eliminación del

marco jurídico que un gobierno impone a un sector económico respecto a cómo llevar o

administrar dicho negocio, permitiendo una administración más enfocada al estilo Laissez-

faire (Derthick & Quirk, 1985: 6).

La desregulación del Sector Energético Norteamericano se convirtió en un ícono

gracias al caso de la empresa Enron (finales de los 90s), claro ejemplo que demostró, en

un corto periodo de tiempo y mediante prácticas contables fraudulentas, que la

desregulación le permitió obtener ganancias multimillonarias, ficticias desde luego, que

poco tiempo después se desmoronaron hasta el quebranto de la empresa en el 2001. La

empresa, en lugar de utilizar sus recursos financieros para renovar su capacidad instalada

y expandir su producción, se enfocó en el uso de dichos recursos con fines especulativos,

utilizando los “futuros” de electricidad, vendiendo su producción al mejor postor de entre

los Estados de los EE.UU. Los ejecutivos Keneth Lay y Jeffrey Skilling, directivos de la

empresa, enfrentaron en el 2006, más de 31 acusaciones de conspiración, fraude, tráfico

de influencias, comercialización de información privilegiada, falsear información a los

auditores, entre otros; durante su juicio fueron acusados de conspiración al saber que

estaban mintiendo en los informes que presentaban mientras no hicieron nada por

corregirlos (Eichenwald, 2005).

De igual forma, la desregulación consintió la ineficiencia del sector, ya que por

ahorrarse los sueldos de ingenieros con experiencia y contratando, en el mejor de los

casos, a ingenieros sin la experiencia necesaria, llevaron al sector a generar apagones

como el sufrido en el 2003 en el noreste de los EE.UU. y Canadá. Aunado a lo anterior,

miles de personas perdieron sus fondos de pensiones, mientras los ejecutivos utilizaron

dolosamente sus conocimientos financieros para cometer fraudes y enriquecerse de

forma ilícita (Klein, 2007: 397).

El sector energético es de crucial importancia dentro del desarrollo nacional e

internacional ya que se trata del principal insumo impulsor de la economía y generador de

riqueza; por tanto, es uno de los medios productivos primordiales en una nación y debe

Page 95: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

95

ser considerado como proyecto candidato a ser apoyado a través de la cooperación

internacional al desarrollo.

Casazza (2005: 2) plantea muy claramente las intenciones detrás de la

desregulación:

“La transición hacia la competencia como sustituto de la regulación

gubernamental adquirió muchos adeptos, en particular en la gran industria, donde

hay cada vez mayor preocupación por la competencia extranjera, los economistas

en las universidades nacionales, quienes dieron la bienvenida a la desregulación

como la oportunidad para aplicar sus teorías económicas, los banqueros

inversionistas, que vieron las tasas que se obtienen del financiamiento de

numerosas adquisiciones y fusiones; los abogados y organizaciones de

contabilidad [como Andersen] y algunos ingenieros, que vieron la oportunidad de

hacer negocio y por los empresarios, que vieron oportunidades de grandes

ganancias. Algunos ejecutivos consideraron que la competencia ayudaría a

aumentar la rentabilidad para los inversionistas que, en ocasiones, ha sido

injustamente limitada por los reguladores”.

Casazza (2005: 2-3) afirma en su informe “Electric Power Deregulation — A Bad

Idea?” que no ha habido beneficio alguno derivado de la desregulación, a pesar de que ha

habido algunas mejoras en la generación y distribución de la energía, se han

incrementado los costos por la falta de coordinación derivada de la separación de las

actividades de generación y distribución de una misma compañía, la complejidad del

sistema y otros procedimientos operativos. Sin embargo, existen autores que aseguran

que las empresas empezaron a manipular los precios a su favor, como por ejemplo;

Marsha Freeman (septiembre 2005: 50) demuestra que en el estado de California los

controladores en el estado de California de la energía eléctrica desregulada, durante el

periodo del 2000 al 2001, manipularon los precios del Mw/Hr de $30 a $3,000 dólares.

Las empresas desreguladas, implementaron cortos artificiales en el suministro eléctrico

para provocar un alza en el precio, al tiempo que, los comerciantes de la energía como

Enron, podrían hacerse de enormes ganancias financieras con la volatilidad del mercado,

Page 96: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

96

provocada por sus propias acciones. La desregulación eventualmente causó la bancarrota

de la mayor productora de electricidad del estado de California (2005: 50-51).

El grupo Power Engineers Supporting Truth (PEST o Ingenieros Eléctricos a Favor

de la Verdad), formado por ingenieros retirados de la industria eléctrica con el objeto de

evaluar y revisar los informes de la investigación del Departamento de Energía (DOE) del

apagón del 2003, señalaron en el documento denominado “Contribuciones de la

Reestructuración de la Industria Eléctrica en el apagón del 14 de agosto del 2003”, como

culpable inequívoca a la “desregulación y la concomitante reestructuración del sector, que

han tenido un efecto devastador en la confiabilidad de la industria eléctrica

norteamericana y constituyen la causa única del apagón del 14 de agosto del 2003”.

2.4.2.1 DE CÓMO LA DESREGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO NORTEAMERICANO TUVO CONSECUENCIAS PARA LA ECONOMÍA FÍSICA ; DESTRUYENDO LA COMPETENCIA LABORAL, ELIMINANDO LAS INVERSIONES A LARGO PLAZO, LAS PRESTACIONES LABORALES Y GENERANDO LA INCOMPETENCIA DE LA MANO DE OBRA DEL SECTOR.

Las principales consecuencias de la desregulación del Sector Energético al

privilegiar la generación de utilidades, fueron la pérdida de la competitividad y un eventual

quebranto. Gracias al afán desmedido en la búsqueda de lucro y mayores ganancias las

empresas se han convertido en incompetentes en su giro. La desregulación ha traído

consigo la sinonimia de competividad con reducción de costos, para así aumentar

utilidades y complacer al valor del accionista [holder’s share value]. Sin embargo, las

principales fuentes para reducción de costos han sido recortes presupuestales en partidas

como:

• Capacitación al personal;

• Programas de retiro anticipado para personal antiguo;

• Contratación de personal más joven y con menor experiencia;

• Reducción, eliminación o aplazamiento de costosas inversiones;

• Reducción de prestaciones.

Page 97: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

97

Todas estas acciones repercuten definitivamente en la competencia del personal y

por ende en la de la compañía. El personal más antiguo es una incalculable fuente de

experiencia y sabiduría que debe ser transmitida a nuevas generaciones (Casazza, 2005:

3)

Los ingenieros retirados de la industria eléctrica han revelado, en su informe PEST

del 2005, que el apagón del 14 de agosto del 2003 que afectó al noreste de los EE.UU. y

parte de Canadá, fue ocasionado por causas atribuibles a la política desregulatoria,

siendo el resultado de una fuerte fluctuación en el suministro de energía, lo que

representa un claro ejemplo de las consecuencias de una empresa desregulada, que

antepone la generación de utilidades al otorgamiento de un servicio eficiente y de calidad,

pese que la versión oficial fue la falta en la poda de árboles.

Casazza (2005: 3) demuestra que a partir de la desregulación, se ha producido un

importante cambio en la capacidad y conocimiento de quienes controlan la política de

energía eléctrica y la administración de las actividades de energía eléctrica. Durante la

mayor parte del siglo 20, la generalidad de quienes dirigían esas actividades eran

ingenieros. Con la desregulación y la reestructuración, la mercadotecnia y el conocimiento

financiero se impone ante los conocimientos y la competitividad técnica. La fuerza

impulsora detrás de las decisiones de política pública se convirtió en teoría económica en

lugar de los hechos de ingeniería. Este cambio provocó un marcado desinterés en los

conocimientos técnicos en todos los niveles.

El sistema de planeación de los departamentos que existían en la mayoría de las

empresas se disolvieron. La transferencia de la experiencia y criterio a los nuevos

ingenieros y administradores cesaron. Apoyos del sistema de educación en materia

eléctrica se redujeron en las universidades.

Los nuevos directores eran motivados por el deseo de obtener utilidades "ahora."

Muchas veces se tenía un enorme bono de acuerdos vinculados a estas utilidades. Para

Page 98: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

98

reducir costos, recortaron el mantenimiento del sistema de instalaciones (y la poda de

árboles que es lo único que incluye el informe del Departamento de Energía DOE sobre

las causas del apagón) y fuertes reducciones de personal (Casazza, 2005: 3-4).

El informe conocido como PEST por su acrónimo en inglés (Power Engineers

Supporting the Truth), plantea que la desregulación es la causa del apagón:

Los últimos años han sido testigos de una creciente politización de las

decisiones tecnológicas. Casi todas las organizaciones se sienten orgullosas de que

sus accionistas representen políticamente al sector. Tanto el DOE (Departamento de

Energía, por sus siglas en inglés) y la FERC (Comisión Federal Reguladora de

Energía, por sus siglas en inglés) se basan en las opiniones de los accionistas como

un insumo clave para la toma de decisiones… La desregulación y la reestructuración

han franqueado el control de las decisiones clave del personal con experiencia al

nuevo personal centrado en el mercado y las utilidades. Por consiguiente, la

importancia de las leyes de la física en materia de energía eléctrica en el sistema de

planificación y las operaciones se ignoraron o se eliminaron.

El informe plantea que en el periodo comprendido entre 1990 al 2000 (Casazza

coincide con las cifras), las empresas eléctricas para ser competitivas dejaron de invertir

en nuevas capacidades de transmisión, por un monto de $50 millones de dólares por año.

Durante el mismo periodo, la fuerza laboral en la generación de electricidad disminuyó de

480,000 empleados a 280,000 y en la distribución de 196,000 a 156,000 personas.

Las conclusiones de los ingenieros del PEST y Casazza son muy claras. La

desregulación de la industria eléctrica fue una mala idea. El resultado fue la

incompetencia en términos de capacidad para resolver problemas de la física, un

aumento de los costos y una disminución de la fiabilidad que redundaron en el apagón. Si

bien los procedimientos anteriores tenían algunos problemas, causados principalmente

por la falta de procedimientos regulatorios, la eliminación de la regulación no era la

respuesta (Casazza 2005: 6). Los ingenieros del PEST insisten en que las políticas

Page 99: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

99

desregulatorias y liberalizadoras deben revertirse para garantizar una generación y

distribución de energía seguras.

En base a lo anterior, podemos concluir que la desregulación, examinada como

elemento de la economía de mercado, apoya que la empresa privada elimine su

contribución a la economía y a la sociedad en función de la calidad generada en el

servicio y la capacidad de mano de obra requerida, y se corrompa y degrade a tan sólo la

búsqueda de beneficios económicos particulares, sin importar, si estas ganancias

perjudican a una sociedad o una nación entera.

2.4.2.2 DE CÓMO LA LIBERALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO HAN REDUCIDO LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS NACIONALES, LOS SALARIOS Y HAN GENERADO INGENIEROS SIN CAPACIDAD PRODUCTIVA.

La liberalización y desregulación del sector eléctrico mexicano han contribuido a

reducir la capacidad productiva nacional y los salarios de los ingenieros eléctricos

mexicanos y han producido nuevas generaciones de egresados de ingeniería como

meros administradores de maquila.

La reducción de la capacidad productiva nacional de lo que alguna vez fue el

sector eléctrico mexicano, controlado por la Comisión Federal de Electricidad, cuya

política era mantener el servicio, diversificar las fuentes de energía (mediante el subsidio

de proyectos alternos a los hidrocarburos como Plan de Desarrollo Nuclear) e impulsar el

desarrollo tecnológico del país, se dio bajo fuertes presiones nacionales e internacionales

durante el periodo presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado, quien compartía la visión

de un sector eléctrico privatizado. Dentro del rubro correspondiente al desarrollo

tecnológico nacional, la CFE otorgaba licitaciones adjudicando el proyecto, producto y/o

servicio a aquel participante que ofreciera un mayor grado de integración nacional,

empleando a miles de mexicanos que aprendían y desarrollaban sus conocimientos en

las más diversas áreas del sector (García, septiembre 2001: 27).

Page 100: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

100

Según García (2001: 27), durante la crisis de 1982 y 1983 el Fondo Monetario

Internacional y el Banco Mundial ejercieron presión para que el presidente mexicano

Miguel de la Madrid Hurtado implementara una primera fase de privatización mediante las

siguientes medidas:

• Suspensión del Plan de Desarrollo Nuclear (López Portillo había contemplado la

construcción de 20 plantas nucleares en las que participaría la CFE);

• La desmantelación de la subdirección de construcción de la CFE; este órgano

interno de la CFE era el que se encargaba de darle la dirección hacia el desarrollo

nacional en cada uno de los proyectos que construían, privilegiando a la industria

nacional y al desarrollo de proveedores nacionales por encima de los extranjeros.

• La contratación de la construcción de los proyectos subsecuentes, una vez

desmantelada la mencionada subdirección, se harían bajo el concepto “llave en

mano”, que significa que la CFE no intervendría en el diseño ni en la construcción

de las centrales eléctricas;

• Contratación de empresas privadas para la supervisión de todos los proyectos.

Los efectos de estas medidas, por su parte, llevaron a la disminución de los

salarios de quienes participaban en los proyectos contratados por la CFE ya que los

beneficiados de las construcciones han sido los extranjeros como Siemens AG, Mitsubishi

Heavy Industries y las españolas Mecánica de la Peña y Empresarios Asociados, en lugar

de empresas mexicanas; recordemos por un momento lo que he mencionado sobre la

ayuda fantasma en términos de la Asistencia Técnica, siendo los beneficiados con ésta,

las naciones desarrolladas y sus empresas. No obstante lo anterior, con la entrada en

vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la CFE adquirió dos

nuevas obligaciones: la primera consiste en permitir la entrada de la modalidad de

Productores Independientes de Energía, a quienes la CFE paga por producir un mínimo

de energía se consumiera o no. La segunda reside en realizar las licitaciones entre los

integrantes del TLCAN, no tomándose en cuenta la contratación de empresas nacionales

como proveedores ya que eso significaría falta de transparencia (2001: 27).

Page 101: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

101

De esta forma, García (2001: 28) ejemplifica el caso de la refinería de Cadereyta,

N.L., que pese a que no forma parte del sector eléctrico, aborda claramente el significado

de los proyectos “llave en mano”:

“Toda la ingeniería básica de esta refinería la realizó la empresa Sunkiong

Engineering Co. en Seúl, Corea del Sur. El 90% de los componentes fueron

comprados en el exterior y 1,200 ingenieros coreanos vivían en Cadereyta para

llevar a cabo las tareas de ingeniería del sitio, supervisión de la construcción,

compras y puesta en operación de la planta”.

Con este tipo de proyectos, García (2001:29) afirma que de los 20,000 ingenieros

mexicanos altamente capacitados que existían en 1985 para el año 2001 sólo quedaban

2,000, cuyo sueldo promedio era de $900 USD mensuales. Finaliza argumentando:

“Asimismo, las universidades han deteriorado la calidad de sus programas de

ingeniería, minimizando a sus egresados a ser sencillamente administradores de

maquilas, toda vez que la exigencias académicas de los alumnos se han visto

minadas respecto a las requeridas en otros tiempos, cuando se construían y

diseñaban las plantas, o bien cuando se contemplaba que la tercera planta nuclear

debía tener por lo menos el 70% de los componentes fabricados en México”.

Cabe mencionar que el Plan de Desarrollo Nuclear contemplaba la generación o

desarrollo de proveedores nacionales de los componentes de las plantas nucleares, para

que igual que Argentina, México controlara la mayoría o hasta el 100% de la proveeduría

de todo el ciclo nuclear; componentes de alta tecnología, extracción de materia prima,

enriquecimiento de uranio, reciclaje del combustible usado, etc. de forma tal que toda la

experiencia y conocimiento desarrollado por los procesos de diseño e ingeniería así como

la riqueza generada, quedara en manos de nacionales.

Page 102: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

102

Los argumentos de García (2001) manifiestan claramente que la cooperación

internacional para el desarrollo de medios productivos nacionales, como es el caso del

sector de energía eléctrica, es una herramienta necesaria para detonar el desarrollo

nacional, toda vez que se trata de un sector estratégico para la soberanía nacional. De

esta manera, la integración y desarrollo de proveedores nacionales para los proyectos de

infraestructura permite el desarrollo profesional, científico y económico del mercado

interno; las futuras generaciones de profesionistas se ven beneficiados por el alto grado

de calificación alcanzado en las universidades y que redundan en el desarrollo de la

industria nacional y en el grado de competitividad internacional. Este tipo de desarrollo es

lo que hace a una nación independiente; empero las condiciones con las que cuenta

México y muchas otras naciones en desarrollo son de una mayor dependencia del

exterior, situación impuesta por el modelo de globalización respaldado por el Consenso

de Washington.

2.5 DE CÓMO LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL, EN LUGAR DE DETONAR EL DESARROLLO NACIONAL, DESTRUYE LA ECONOMÍA NACIONAL.

…La historia ofrece ejemplos de naciones que han sucumbido porque no supieron resolver a tiempo la gran misión de asegurar su independencia intelectual, económica y política, estableciendo manufacturas propias y un vigoroso estamento industrial y mercantil… Federico List., economista alemán, padre ideológico del proteccionismo e industrialización alemana. Sistema Nacional de Economía Política, (1841: 107).

La liberalización comercial, como parte de las condiciones establecidas en el

modelo del Fondo Monetario Internacional, provoca una destrucción real en la capacidad

productiva nacional y, por tanto merma o termina por destruir el desarrollo económico de

una nación porque:

1. Somete a las empresas nacionales a una competencia desleal con

extranjeros:

Page 103: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

103

a. La libre importación de productos de consumo, mismos que en ocasiones

gozan de privilegios, tales como subsidios, ventajas climáticas o

tecnológicas y que compiten con los producidos en suelo nacional cuyas

condiciones vigentes resultan desiguales respecto a los primeros;

b. Permitir la Inversión Extranjera Directa vía el establecimiento de empresas

trasnacionales en territorio nacional, las cuales producirán con tecnología

más avanzada, causará, eventualmente, el desplazamiento del productor

nacional;

c. Eliminar las barreras que permiten que las naciones extranjeras compitan

con las nacionales, colocará al productor nacional ante la incapacidad de

competir con los productos extranjeros, ya sea por falta de financiamiento,

falta de subsidios, política gubernamental explícita, entre otras,

consignándolo al cierre de sus actividades.

2. Destruye empleos nacionales y contribuye a la pérdida de competitividad

laboral nacional.

a. Ante la incapacidad de competir con los productos extranjeros, las

empresas se declaran insolventes o en bancarrota, por lo que se generan

despidos y por consiguiente se pierden plazas laborales nacionales;

b. La pérdida de empleos por la eliminación de sectores económicos

“ineficientes” genera, en el largo plazo, una ineptitud laboral ya que se anula

la transmisión de conocimiento de una generación a otra y se elimina la

posibilidad de practicar las técnicas en los procesos productivos.

3. Permite que el control del mercado interno quede en manos de intereses

extranjeros, que poco o nulo interés tienen en desarrollar a la sociedad

nacional.

a. Es el caso del posicionamiento obtenido por las cadenas extranjeras de

comida rápida, quienes desplazando a la comida mexicana tradicional, han

impuesto una campaña de consumo intensivo pese a que el valor nutricional

de sus productos sea nulo, ya que su único interés es vender;

b. De esta forma, los países desarrollados mantienen bajo su control la

industria de productos altamente tecnificados y los exportan a los países

Page 104: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

104

subdesarrollados, sustituyendo en estos últimos la producción nacional. Es

así como el desempleado industrial se coloca dentro del mercado de

servicios, que generalmente paga sueldos inferiores. Bajo estas

condiciones, ninguna economía, ninguna empresa, ninguna nación es

capaz de sobrevivir ante este sistema. Los argumentos antes señalados

fueron desarrollados y debatidos por Federico List desde el siglo XIX,

arguyendo que las naciones podrían quedar atascadas en un subdesarrollo

de no impedir una política de libre comercio y sustituir las importaciones con

manufacturas nacionales (List, 1841: 107).

La liberalización comercial es una condición exigida por el Fondo Monetario

Internacional para permitir el intercambio comercial sin la interferencia proteccionista de

los gobiernos quienes, supuestamente, “distorsionan los mercados”. Aparentemente las

naciones adscritas al libre comercio se ven beneficiadas gracias a las ventajas

comparativas de los bienes y servicios que intercambian, en el entendido de que cada

una dejará de producir aquellos bienes y servicios que no puede producir de forma

eficiente y encausará su experiencia para producir bienes y servicios para los cuales es

más eficiente. Bajo esta óptica se pretende vender la idea de que las naciones podrán

obtener mayores beneficios al dejar de invertir o subsidiar aquellos sectores de la

economía que sean ineficientes respecto a otras naciones. El error de este argumento es

que se obvia la importancia nacional que pudiera representar el desabasto de

determinados productos y servicios, más aún tratándose de productos o insumos básicos

para la población o la industria, por ejemplo: granos y petróleo. Las naciones que

compran esta idea quedan, en el corto plazo, sin mecanismos de defensa para su

población o economía ante la posibilidad de un desabasto nacional o internacional ya sea

por causas de desastres naturales o por intereses económicos que controlen y manipulen

las existencias de dichos bienes y servicios.

En lo referente a la plazas laborales de las naciones firmantes del Tratado de Libre

Comercio para América del Norte (TLCAN), tanto EE.UU., Canadá y México han

registrado pérdidas. Por ejemplo, Scott (2003) demuestra en su estudio The High Price Of

‘Free’ Trade, los efectos que, hasta el 2003, el TLCAN había ocasionado en los EE.UU.:

Page 105: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

105

1. Pérdida de industrias en EE.UU. por mudarse a México y Canadá, mismas que

luego emigraron a China, por las conveniencias geográficas, económicas y

laborales que cada nación ofreció a la industria norteamericana con el pretexto de

atraerla a su territorio. Queda claro que una vez mudándose dejaron de tener

presencia en suelo norteamericano como industria, mas no como producto

comercializado;

2. Pérdida de empleos que tradicionalmente eran de alta tecnología y bien pagados;

estos empleos de ingenieros, técnicos y diseñadores, se mudaron a donde la

mente y mano de obra fuesen más baratas, ya que la industria norteamericana al

igual que una franquicia, organizada mediante procesos muy establecidos, solo

requería la mano de obra para administrar los procesos más no para inventar o

crear nuevas tecnologías;

3. Disparo del déficit comercial desde la firma del TLCAN; debido a que las empresas

norteamericanas ahora se encuentran en el extranjero, sus productos cuentan

como importaciones, mismas que han disparado el déficit comercial desde

entonces.

Sin embargo, Canadá y México también han sufrido pérdidas similares pues están

obligadas a dar un trato preferencial a la empresa extranjera y no pueden implementar las

mismas normas aplicadas a la industria nacional, particularmente sobre la administración

del negocio, creando, de facto, un ambiente de competencia desleal entre las empresas

nacionales y las extranjeras.

Esto es lo que en el Capítulo 11 del TLCAN se designan como “Requisitos de

Desempeño”, en los que explícitamente se prohíbe a los gobiernos imponer una serie de

“restricciones” (Scott, 2003:4), entre las que se encuentran:

1) Exportación de un cierto porcentaje de bienes (niveles de exportación);

2) Alcanzar un porcentaje de integración de manufactura nacional;

3) Transferencia de Tecnología;

4) Trato preferencial a manufactura nacional;

5) Importaciones sujetas a los ingresos por exportaciones;

Page 106: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

106

6) Requisitos de fabricación de productos de una región determinada.

Esta serie de prohibiciones resultan un ejemplo de defensa y privilegio para la

empresa extranjera ya que el gobierno anfitrión no está permitido para imponer reglas que

limiten la capacidad de un inversionista para maximizar sus ganancias (Secretariado del

TLCAN, artículo 1106).

Ante esta situación de incapacidad de los gobiernos para establecer reglas

respecto a la inversión extranjera, resulta evidente, que ésta mantiene una situación

privilegiada y ventajosa, pues la inversión nacional sí esta sujeta a determinada

normativa. Además, el propósito de dicha prohibición, no es, precisamente, el desarrollo

de la economía nacional, sino la aspiración de maximizar las ganancias de la empresa

privada extranjera.

Por otra parte, se ha hecho evidente que del Capítulo 11 han emanado una

cantidad importante de demandas contra el Estado, particularmente contra el mexicano,

por parte de empresas privadas, por lo que dicho capítulo se vuelve amenazador o

incongruente ante la renuncia del Estado a ejercer su derecho nacional de aplicar leyes

nacionales a inversionistas extranjeros, ya que éstos pueden llevar a tribunales

internacionales al Estado. Lilia Pérez (julio, 2010) representa lo anterior de la siguiente

forma :

“A pie de letra, el apartado del acuerdo comercial parecería encaminado a un

intercambio comercial justo, que garantizará a los inversionistas el buen destino de

su capital en cualquier de los países firmantes; en la práctica ha significado

privilegios a corporativos que han ejercido un fuerte dumping que ha hecho quebrar

o desaparecer a miles de sus competidores nacionales, monopolizando diversos

sectores productivos, como el caso del maíz o el impacto a la producción de caña

de azúcar por los edulcorantes”.

Las corporaciones privadas obligan al Estado a pagar grandes sumas de dinero

resultantes de indemnizaciones por concepto de supuestas pérdidas, además de los

Page 107: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

107

gastos por los litigios que pueden durar hasta 7 años como el caso de México con el

azúcar y la fructuosa en las bebidas gaseosas (Pérez, julio 2010).

Las evidencias sobre los efectos del libre comercio demuestran que incluso las

consecuencias negativas se han hecho sentir en las naciones desarrolladas,

particularmente en la sociedad, a través de despidos, reducción de salarios y reducción

de prestaciones sociales, como lo demuestran Scott (2003:9), Mischel (2001:24) &

Bronfenbrenner (1997ª). , quienes desarrollan varias razones por las cuales el libre

comercio a través del TLCAN ha contribuido a destruir los salarios en los EE.UU.:

“En primer lugar, el crecimiento constante del déficit comercial de EE.UU. en

las últimas dos décadas ha eliminado millones de empleos en la manufactura y las

oportunidades de empleo en este país. La mayoría de los trabajadores despedidos

han encontrado trabajo en otros sectores donde los salarios son mucho más bajos,

lo que a su vez conduce a salarios que en promedio son más bajos para todos los

trabajadores de EE.UU.. Estudios recientes han demostrado que, incluso cuando los

trabajadores desplazados son capaces de encontrar nuevos puestos de trabajo en

los Estados Unidos, se enfrentan a una reducción de salario, lo que se traduce en

una disminución de los ingresos promedio del 13% (Mishel et al. 2001: 24). Los

puestos de trabajo de estos trabajadores desplazados son en la industria de

servicios, fuente del 98% de los nuevos empleos netos creados en los Estados

Unidos entre 1989 y 2000 y un sector en el que la remuneración promedio es sólo

81% de la media del sector manufacturero (Mishel et al. 2003: 177).

En segundo lugar… A medida que el déficit comercial limita los puestos de

trabajo en el sector manufacturero, la nueva oferta de empleo se da en el sector de

servicios que a su vez deprime los salarios de los ya empleados en servicios. El

crecimiento de la competencia de las importaciones y la movilidad del capital bajo el

TLCAN también ha contribuido al estancamiento de los salarios y la caída en los

Estados Unidos (Bronfenbrenner 1997a).

Page 108: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

108

En tercer lugar, los "efectos amenaza" surgen cuando las empresas amagan

con cerrar plantas y se mudan al extranjero, al mismo tiempo que se regatea con los

trabajadores sobre los salarios y las condiciones de trabajo…En México, los salarios

reales han descendido de forma pronunciada y se ha producido un fuerte descenso

en el número de personas que tienen empleos regulares en puestos remunerados.

Muchos trabajadores se han desplazado a trabajar a nivel de subsistencia en el

"sector informal", el trabajo con frecuencia no es remunerado en el comercio familiar

al por menor o en negocios de restaurante. Además, una inundación de maíz

subsidiado y de bajo precio procedente de los Estados Unidos ha diezmado a los

agricultores y la economía rural. En Canadá, una década de aumento de la

competencia con los Estados Unidos está erosionando la inversión social en el gasto

público en educación, salud, compensación por desempleo y una amplia gama de

otros servicios públicos…”

Por tanto, es importante comprender que los supuestos bajo los cuales se

fundamenta la teoría de que sólo bajo el libre comercio se incrementará el desarrollo

económico es una falacia, Federico List refutó el punto (1841: 323):

“El comercio surge de la industria y de la agricultura y ninguna nación

que ha logrado desarrollar ampliamente en su territorio estas dos importantes

ramas de la producción, puede llegar en nuestros días a contar con un

considerable tráfico interior y exterior”.

De aquí resulta esencial comprender que el comercio surge de las manufacturas

nacionales y no viceversa, tal como lo plantea la escuela del libre comercio. El beneficio

de la actividad en materia de comercio exterior actual, es para el capitalista extranjero y

por tanto, la contribución a la sociedad nacional, sólo se representa en forma de sueldos,

más no en forma de riqueza, conocimientos, capacitación y competencia laboral,

transferencia de tecnología, desarrollo de proveedores e infraestructura, etc.

Page 109: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

109

Finalmente, el libre comercio no es capaz de desarrollar una economía nacional

puesto que sólo ve por los intereses del individuo o de la economía privada, intereses que

claramente no deben ser los que le conciernen a una nación. Así, un comerciante o una

empresa puede lograr su objetivo de obtener un valor de cambio con la comercialización

de un producto; sin embargo, este objetivo puede alcanzarse a costa de la industria

nacional o de una población entera. Volvamos al caso reciente de Haití (Washington Post,

20 de marzo del 2010), donde se implementó una apertura comercial, particularmente en

el caso del arroz, que provocó la quiebra de los agricultores nacionales, siendo que a los

intermediarios poco les importó si sus connacionales iban a la ruina económica, lo único

que les preocupaba de su actividad era que arrojase un balance favorable para ellos.

El libre comercio tiene un carácter desorganizador para una economía nacional

(List, 1841: 322-323):

“La escuela [del libre comercio] no ve que el comerciante puede lograr un

objetivo, que es la ganancia de valores por el cambio, a expensas de los

agricultores e industriales, a costa de las energías productivas y aún de la

independencia de la nación… A él le es indiferente y por la naturaleza de su

negocio y de su anhelo no tiene que preocuparse de qué modo los artículos

importados y exportados por él, influyen sobre la moralidad, el bienestar de la

nación. Lo mismo importa venenos que medicamentos. Enerva nacionales

con el opio y los licores… Si fuera posible, vendería campos y praderas,

subiría a un barco y se exportaría a sí mismo…”

En función de los argumentos presentados, podemos concluir que la liberalización

comercial no ha generado desarrollo económico ni ha contribuido al desarrollo de la

cooperación internacional, por el contrario, la implementación de los programas de Ajuste

Estructural del FMI que exigen la liberalización comercial, resulta ser un programa que

beneficia desproporcionadamente al capital extranjero y, si a caso, al capital nacional en

forma de oligarquías; sin embargo, quienes sufren la mayor pérdida, son sin duda, las

poblaciones civiles de las naciones, ya que se encuentran sujetas a la pérdida del valor

Page 110: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

110

de su mano de obra y la alza de los bienes y servicios gracias a una especulación de los

intereses de las corporaciones trasnacionales.

2.6 CONCLUSIONES CAPÍTULO II.

A lo largo del capítulo II hemos atestiguado cómo la ayuda financiera otorgada por

los donantes se ha ido alineando conforme a las condiciones exigidas por el Fondo

Monetario Internacional y el Consenso de Washington como un requisito previo para

realizar cualquier donación; no obstante el objetivo del modelo impuesto por el FMI no es

el desarrollo, sino la generación de divisas a corto plazo para el repago de la deuda,

además, actúa como un mecanismo de saqueo financiero a corto y largo plazo, donde las

naciones receptoras se ven obligadas a detener o postergar programas de desarrollo o de

combate a la pobreza con el afán desmedido de cumplir con el pago puntual de la deuda.

El modelo económico del Fondo Monetario Internacional y el llamado Consenso

Washington, exigido por los países donantes como garantía, en realidad se convierte en

la antítesis de cooperación al desarrollo, toda vez que sus condiciones, tales como la

desregulación de los sectores estratégicos, las privatizaciones, la liberalización de los

sectores financiero y comercial, destruyen esferas enteras de la economía nacional,

provocando una mayor dependencia del exterior.

La regulación de la economía y particularmente del sector bancario y financiero,

fue hecho con el propósito de generar el marco legal necesario para crear la confianza en

la sociedad y para obligar a las instituciones financieras y bancarias a que utilicen los

ahorros de la sociedad en instrumentos seguros, sólidos y legales, que permitan inyectar

los recursos requeridos para mantener la economía funcionado a través del

financiamiento de la industria y la agricultura (Roosevelt, 1934: 27) y que por lo tanto, por

avaricia, gracias a una desregulación o eliminación de ese marco legal, tengan la libertad

de utilizar los recursos de la sociedad de forma irresponsable en instrumentos u

operaciones riesgosas o fraudulentas que provoquen desfalcos y crisis económicas.

Por otra parte, la desregulación del sector bancario y financiero ha favorecido la

especulación como método de obtención de ganancias rápidas y cuantiosas que sólo han

Page 111: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

111

creado hoyos negros que demandan enormes cantidades de recursos financieros y que

van en detrimento del desarrollo de las economías nacionales. Los modelos matemáticos

utilizados para la valuación de los activos financieros a nivel internacional, contienen

errores e imprecisiones en sus metodologías, que reflejan ambiguamente la

determinación real de sus valores, contribuyendo a la volatilidad e inestabilidad del propio

sistema financiero, provocando crisis recurrentes cada vez más y más grandes,

acaparando los recursos que bien podrían ser utilizados para el desarrollo físico de las

economías. Toda la desregulación ha creado los más grandes escándalos de fraudes

financieros de la historia de la humanidad, como los representados por Enron, Worldcom,

Stanford y Madoff, entre otros, que han sido de gran impacto en la economía

norteamericana e internacional.

El libre comercio, que se ha vendido como la panacea para la generación de

empleo y riqueza, no ha contribuido en lo absoluto a tales rubros, sino que ha degradado

la inversión pública tanto del capitalista nacional, de las manufacturas nacionales como

del valor de la mano de obra nacional; no es casualidad, que desde la implementación de

los programas del Fondo Monetario Internacional, particularmente desde la firma del

TLCAN, se han registrado las mayores emigraciones de connacionales a los EE.UU. en

búsqueda de las oportunidades que en su país se han esfumado.

Finalmente y gracias a las conclusiones y hallazgos del informe de la Comisión

Investigadora de la Crisis Financiera (FCIC, 2011), podemos asegurar que el modelo del

Fondo Monetario Internacional es incompetente para detonar el desarrollo y la

cooperación internacional, ya que:

• 30 años de desregulación y falta de supervisión anularon aquellos mecanismos de

salvaguarda que pudieron haber evitado una catástrofe (2010: xviii); • El gobierno corporativo de las empresas financieras, muchas de ellas claves a nivel

internacional, falló de forma dramática en tomar aquellas previsiones necesarias para la

autopreservación de la empresa;

• Empresas como Merryll Lynch, Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, entre

otras, actuaron de forma irresponsable tomando demasiados riesgos con muy poco capital

para amortiguar las pérdidas potenciales;

Page 112: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

112

• Las condiciones que propiciaron esta crisis siguen vigentes y pueden provocar una nueva

crisis (xxvii);

• Las instituciones, los reguladores y legisladores tenían debilidades analíticas y problemas

de organización estructurales; sesgo intelectual, suposiciones falsas, métodos analíticos

defectuosos, ceguera organizativa, prejuicios cognitivos, fracaso de los órganos de control

(xviii);

• Los análisis del Fondo Monetario Internacional, particularmente el Informe sobre la

Estabilidad Global del 2008, fallaron para explicar la conexión entre los procesos

macroeconómicos y del sector financiero (xxi);

• La falta de castigo o sanciones en el caso de los errores cometidos (3);

Estas son las razones y evidencias que nos permiten concluir que el actual modelo

de ayuda financiera condicionada del Consenso de Washington y el Fondo Monetario

Internacional, son, simple y llanamente, la antítesis de una cooperación al desarrollo.

Page 113: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

113

CAPÍTULO III DE POR QUÉ LA IMPORTANCIA DE FINANCIAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA COMO MODELOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA DETONAR EL DESARROLLO.

La importancia de que la cooperación al desarrollo se oriente a financiar las obras

de infraestructura está dada por la profundidad del impacto tan generalizado que tiene

sobre el desarrollo económico regional y nacional.

En los proyectos de infraestructura en naciones subdesarrolladas financiados por el

KfW (Kreditanstalt Für Wiederaufbau) o Banco de la Reconstrucción de Alemania, mismos

que a continuación se citan, se profundizará a cerca de los beneficios que obtuvieron las

naciones al adquirir la ayuda de capital y préstamos para compras del KfW para construir

dichas obras de infraestructura, así como los efectos multiplicadores que éstas tuvieron

sobre la economía nacional.

Los ejemplos que a continuación menciono son los que considero más relevantes

para el presente estudio:

• Nucleoeléctrica de Atucha I en Argentina.

• La industrialización de la India alrededor de la siderúrgica de Rourkela.

• Puerto Comercial de Lomé en Togo.

• Hidroeléctrica de Keban en Turquía.

• Hidroeléctrica de Cabora Bassa en Mozambique.

3.0 EJEMPLOS DE PROYECTOS INTERNACIONALES FINANCIADOS POR EL KfW.

Page 114: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

114

Como se plantea en el Capitulo I, el Banco de la Reconstrucción (KfW) no sólo

financió la reconstrucción de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial, ya que a

partir de 1958 empezó a financiar la exportación de las manufacturas alemanas,

particularmente los bienes de capital. Para la década de los 1960s era una práctica

normal para el KfW financiar en naciones subdesarrolladas grandes obras de

infraestructura como: hidroeléctricas, nucleoeléctricas, acereras, minas, sistemas de

irrigación y sistemas de transporte masivo, entre otros (Harries, 1998: 60-62).

A pesar de que Harries acepta que la AOD del KfW “oficialmente” se otorgó para

contener el avance soviético, también reconoce que los intereses de Alemania estaban

posicionados más allá de la Guerra Fría, pues fueron visionarios en aprovechar las

oportunidades de “nuevos mercados que se abrían en naciones del tercer mundo para las

industrias de alto desempeño de Alemania” (Harries, 1998:76).

Más aún recordemos por un momento la diferenciación entre el financiamiento del

KfW y la Banca Comercial, e incluso el propio Banco Mundial:

• Es el único banco de desarrollo que implementa los Préstamos de Compradores

directamente a naciones en desarrollo (Harries, 1998:59);

• Los plazos de pago y las tasas de interés muy generosos (Harries, 1998:59);

• La AOD otorgada por el KfW podría ser ayuda ligada o desligada (Harries,

1998:77);

• La AOD del KfW tampoco implementaba condicionantes de corte económico o

político;

• Uno de los objetivos de la ayuda del KfW era obtener un esquema de ganar-ganar,

las naciones en desarrollo se beneficiaban al desarrollar infraestructura que a su

vez le permitía generar bienes y servicios y empleos nacionales y Alemania se

beneficiaba tanto al desarrollar proveedores de materias primas como a través de

la compra de los bienes de capital de alta tecnología.

• El KfW fue prácticamente el único banco a nivel mundial que dirigió más de la mitad

de su capital para el financiamiento de obras de infraestructura en el Tercer Mundo;

• El negocio del KfW no son los intereses ni comisiones cobrados, ya que el

incremento de las exportaciones de bienes de capital de empresas alemanas

resultaba más atractivo para la economía alemana.

Page 115: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

115

A continuación se presentan algunos de los proyectos más importantes por su

envergadura, montos financiados y beneficios a la sociedad.

3.1 LA NUCLEOELÉCTRICA EN ARGENTINA “ATUCHA I”:

La Central Nuclear Atucha I fue financiada por el KfW para que la empresa

argentina Nucleoeléctrica Argentina SA pudiera obtener el reactor de Siemens AG

(empresa alemana) según contrato con Expediente Nº 001-002901/97 del Registro del

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS del Gobierno Federal

de Argentina, por el que se gestiona la aprobación del Contrato de Préstamo (Gobierno

de Argentina, 2010).

El KfW brindó un préstamo por 175 millones de Marcos Alemanes en 1969,

compuesto por fondos alemanes de ayuda de capital así como préstamos para que

Argentina como comprador, pudiese comprar los generadores alemanes, considerados

como bienes de capital de alta tecnología alemana (Reporte Anual KfW, 1969: 95-96 &

Harries, 1998: 91).

La planta está situada a 100 Km. de la Ciudad de Buenos Aires. Atucha I ha

generado más de 65,000 millones de Kwh., en más de 30 años de exitosa operación, de

energía limpia, confiable y segura. En ese período se utilizaron 1,400 toneladas de

Uranio, con lo que se evitó la contaminación ambiental producida por la liberación de los

gases más comunes derivados de la combustión de energía fósil, tales como; CO

(monóxido de carbono), CO2 (bióxido de carbono), compuestos azufrados, sulfurados y

otros compuestos tóxicos.

La Central Nuclear Atucha I ha permitido un importante ahorro de recursos

naturales con menor impacto ambiental, evitando la destrucción de la capa de Ozono y la

lluvia ácida (Nucleoeléctrica Argentina SA, 2010).

3.1.1 CREACIÓN DE LA INDUSTRIA LOCAL PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE ATUCHA I.

Page 116: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

116

De acuerdo con la información publicada por la propia Nucleoeléctrica Argentina

SA, durante la etapa de construcción de Atucha I, la industria local participó

proporcionando el 90% de la obra civil, el 50% del montaje y el 13% de los suministros

electromecánicos. Por otra parte la nación argentina tiene desde 1982, el control completo

sobre el ciclo de desarrollo de combustibles nucleares, lo que le permite alimentar sus

centrales con material íntegramente producido en el país. El dióxido de uranio es provisto

por la empresa nacional Dioxitek S.A. Por otra parte CONUAR SA (Combustibles

Nucleares Argentinos S.A.) fabrica las pastillas de uranio, tanto natural como levemente

enriquecido, los componentes estructurales con los que se conforman los combustibles

para reactores nucleares. Los tubos de zircaloy los produce su subsidiaria FAE S.A.

(Fábrica de Aleaciones Especiales S.A.) que también fabrica elementos combustibles

destinados a reactores de investigación (uranio enriquecido hasta el 20%) y barras

controladoras de reactividad (núcleos de cobalto). La implementación de una

nucleoeléctrica en territorio argentino, permitió la generación de valor agregado en la

economía argentina a través de la creación de nuevas áreas explotables dentro de su

economía.

Logros de la Central Nuclear Atucha I (Fuente: Nucleoeléctrica Argentina SA):

• Ser la primera planta nuclear de toda Latinoamérica;

• Producir más de 65 mil millones de Kwh. en más de 30 años de operación segura;

• Se requerirían más de 250 mil hectáreas para neutralizar el CO2 producido por una

planta de semejante potencia;

• Ser una escuela de formación de Profesionales y Técnicos en la Operación de

Centrales Nucleares, lo que permitió nutrir de personal a otros emprendimientos

como en la Central Nuclear de Embalse y Atucha II, y ahora colaborar con otras

plantas latinoamericanas;

• Operar la instalación aplicando las prácticas utilizadas internacionalmente,

recomendadas por la OIEA ( Organización Internacional de Energía Atómica),

WANO ( Asociación Mundial de Operadores Nucleares) y buenas prácticas por

diversos operadores;

Page 117: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

117

• Incentivar e insertar prácticas de avanzada como fueron las garantías de Seguridad

Industrial, Mantenimientos Preventivos y Predictivos, Análisis Probabilísticos de

Seguridad y Robótica, en empresas de la zona exigiendo a sus proveedores

locales el cumplimiento de determinadas normas para su calificación;

• Promover y efectuar simulacros de emergencia en la zona de influencia,

concientizando a la población acerca de organizarse y capacitarse para enfrentar

cualquier tipo de siniestros que puedan presentarse en nuestra región;

• Continuar con la búsqueda de la excelencia realizando "Talleres de Trabajo" y

"Revisiones Internas" en la central con la participación de especialistas extranjeros.

3.2 LA COOPERACIÓN DEL KFW EN LA INDIA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN.

El KfW financió proyectos productivos que ayudaron a la industrialización de la

India, construyéndose la planta de acero de Rourkela, la productora de energía eléctrica

NTPC y la instalación de empresas alemanas en suelo indio. Se financió y construyó la

acerera de Rourkela en Orissa mediante un acuerdo de refinanciación de exportación a

iniciativa del Gobierno alemán, misma que se dejó en manos de la Steel Authority of India

(KfW, 2010).

Rourkela forma parte de una integración de varias productoras de acero bajo la

Autoridad India de Acero Limitada (Steel Authority of India Limited). Desde su creación,

SAIL ha sido un instrumento en el establecimiento de una infraestructura sólida para el

desarrollo industrial del país. Además, ha contribuido enormemente al desarrollo de

conocimientos técnicos y de gestión. Se ha disparado las ondas secundarias y terciarias

de crecimiento económico continuo suministro de los insumos para la industria

consumidora (sitio web SAIL, 2010).

El requisito principal para poder operar una acerera son grandes cantidades de

energía eléctrica y el sector energético de la India estaba experimentando una profunda

crisis. Grandes inversiones eran necesarias para ampliar y renovar la capacidad de la

central, pero el sector privado no las estaba haciendo. Gracias a la ayuda del KfW se

Page 118: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

118

financió la adquisición de excavadoras rotativas alemanas y con éstas se extraía el

carbón para la generación de electricidad por la industria de Tamil Nadu. Más de 100,000

empleos se generaron para este complejo de minería y energía; toda la región dio un

salto de desarrollo (KfW, 2010).

Harries (1998: 61) comenta que Rourkela no fue originalmente un proyecto original

de AOD, más bien fue un rescate financiero de un proyecto fallido en manos indias, no

obstante, Harries (1998:86) afirma que para los sesentas la inyección de capital de más

de un billón de marcos alemanes por parte del KfW ayudó a transformar un “elefante

blanco indio en una bestia útil”.

Por otra parte se brindó especial atención a la industrialización mediante la

inversión en activos fijos y suministros de materiales y equipos. Ejemplos de esto son las

empresas Bosch Motor Industries Company (MICO), que suministra el sector automotriz

local y el desarrollo de la fabricación de la turbina con las licencias de Siemens. Se facilitó

la transferencia de tecnología, el fortalecimiento del sector financiero y la promoción de

las pequeñas y medianas empresas a través de la creación de instituciones, el desarrollo

del sistema y la transferencia de conocimientos (KfW, 2010).

3.3 EL RETO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE LOMÉ EN TOGO.

“Al inaugurar oficialmente el puerto de Lomé, en gran medida hemos impulsado el

desarrollo de nuestro país y se estableció la forma correcta de proteger a los

pasajeros y las mercancías procedentes de los temas de riesgo, que a veces pone

en peligro su vida y utilidad. Posteriormente se apostó a que este puerto impulsara

nuestro desarrollo económico y operar en el camino de la cooperación regional, por

lo que nuestro sentido de la solidaridad puede expresarse a través de condiciones

especiales que se ofrecen a los países a nuestro alrededor y darles acceso a la

costa”. Página oficial del Puerto de Lomé. http://www.togoport.net/togoport/

Page 119: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

119

Lomé se encuentra en el Golfo de Guinea (costa atlántica) en la esquina del

extremo suroeste del país. Seleccionada como la capital colonial de Alemania, Togo en

1897 se convirtió en un importante centro administrativo, comercial y de transporte. La

modernización del puerto comenzó en la década de 1960, e incluyó un puerto de aguas

profundas, mismo que fue terminado en 1968. Inicialmente fue planeado para un tráfico

anual de 400 mil toneladas, pero en la actualidad mantiene uno de 3 millones de

toneladas. Esto ha facilitado enormemente el transporte de fosfatos y otros productos de

exportación, como el cacao, café, copra, algodón y productos de la palma. La refinería de

petróleo de Lomé fue inaugurada en 1978 y en ese mismo año comenzó la construcción

de una planta de energía térmica.

Según Harries (1998: 86) el Puerto de Lomé en Togo fue un proyecto típico del tipo

de ayuda de la década de los 1960s, que a diferencia de sus vecinos como Ghana y

Benin, Togo no tenía aguas profundas para generar un área natural para la construcción

de un puerto industrial, por lo que se requirió de la participación de la ingeniería alemana

de diversas firmas y universidades para resolver los problemas técnicos; la profundidad

de las aguas, así como la costa sin protección. Los equipos alemanes, determinaron que

se podría construir de forma comercial un puerto con un embarcadero de un 1 Km. de

largo, con un muelle con literas para cuatro embarcaciones, siendo operacional desde

1967.

“En los primeros nueve años de operación del puerto, su actividad se

incrementó en un 26% por año, excediendo las cautelosas expectativas del KfW...

En términos de eficiencia y rentabilidad el puerto está a niveles internacionales… Su

funcionalidad es indiscutible para sus vecinos sin salida al mar como Niger y

Burkina, las importaciones y exportaciones se abarataron, once empresas

industriales se instalaron en la vecindad del puerto en los primeros tres años… Con

estos resultados no fue sorpresa que el gobierno de Togo quisiera expandir el

puerto, expansión que se logró entre 1974 y 1976 gracias al apoyo alemán y

europeo. Desde 1996 tiene un estimado anual de 2 millones de toneladas y se

mantiene como uno de los mejores construidos en el occidente de la costa

africana…” (Harries,1998: 88).

Page 120: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

120

Harries (1998:88) comenta que la ayuda ligada del crédito para el puerto fue un

requisito expreso por el gobierno de Togo pues deseaba un puerto “alemán” en todos los

sentidos (diseño y construcción) y rompió con la ideología del gobierno alemán y del KfW

de no ligar la ayuda de capital con los suministros.

3.3.1 BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE LOMÉ PARA TOGO.

El puerto de Lomé, se ha convertido con los años en un centro de comercio

internacional. El propio puerto es reconocido como competitivo, rápido y confiable.

Conocido por la calidad de sus servicios, ofrece a estos usuarios muchas ventajas,

servicios eficientes y hace todo lo posible a la entera satisfacción del cliente.

Es el único puerto de aguas profundas en la costa oeste de África, con un calado de 14

metros y una piscina de 8.1 hectáreas, suficientes para dar cabida a todo tipo de

embarcaciones. Con estas características, el puerto de Lomé es adecuado para las

operaciones de transbordo.

Las capacidades del Puerto Autónomo de Lomé son (Fuente: pagina web oficial del

puerto):

• Dos muelles, incluyendo un muelle de aceites y el muelle especializado de minerales;

Un puerto de pesca;

• El puerto de Lomé tiene capacidad para atender al mismo tiempo de 8 a 10 buques. Tiene

una superficie que se extiende sobre 800 hectáreas y tiene 65.000 m 2 de almacenes, así

como 300.000 m2 de suelo.

3.4 LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE KEBAN EN TURQUÍA, GRACIAS A LA COOPERACIÓN DEL KFW Y SUS BENEFICIOS.

La presa de Keban forma parte del Proyecto Sureste de Anatolia,

también conocido como GAP por su acrónimo en turco (Güneydoğu Anadolu Projesi,).

Turquía controla las cabeceras de los ríos Tigris y Éufrates y el 40% de sus tierras de

cultivo en el sudeste de Anatolia sufren de una escasez general de agua. Para

Page 121: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

121

contrarrestar dicha escasez Turquía inició el Proyecto de Desarrollo del sudeste de

Anatolia. El GAP es un proyecto multisectorial para el desarrollo sostenible para los 9

millones de personas (2005) que viven en la región del sudeste de Anatolia de Turquía.

El objetivo básico del proyecto GAP es eliminar las disparidades de desarrollo regional,

elevando el nivel de la gente de ingresos y nivel de vida y contribuir a esos objetivos

nacionales de desarrollo, la estabilidad social y el crecimiento económico mediante la

mejora de la capacidad productiva y la generación de empleo del sector rural.

La iniciativa incluye la construcción de 22 presas y 19 centrales hidroeléctricas en

los ríos Ufrates y Tigris y sus afluentes. Está previsto que más de 1,7 millones de

hectáreas de tierra serán irrigadas y 27 millones de kilovatios/hora de electricidad se

generará anualmente con una capacidad instalada de más de 7.500 millones de vatios. El

área a ser irrigada representa el 19% de la superficie regable económica en Turquía (8,5

millones de hectáreas.

El río Éufrates tiene sus fuentes en las tierras altas del este de Turquía y su

desembocadura en el Golfo Pérsico. Es el río más largo en el suroeste de Asia, con 2,700

Km. y su volumen anual actual es de 35.6 millones de metros cúbicos. El río Éufrates se

forma en Turquía por dos afluentes principales, el Murat y el Karasu. Estas dos corrientes

se unen y forman el río Éufrates y el Keban el embalse. De acuerdo a la importancia del

Éufrates es que Turquía haya proyectado la construcción de 22 presas, de las cuales 3

presas están en funcionamiento Keban, Karakaya y Atatürk (Kally, 1989:32).

La Hidroeléctrica de Keban, financiada por el KfW, la segunda más grande de

Turquía, ha producido 6,000 GWh / año (DSI, 2011). Además de su producción de

energía también tiene un área potencial de riego de 55,755 ha. y aproximadamente 1,000

toneladas de producción de pescado por año. La presa Keban prevé la producción de

energía hidroeléctrica, control de inundaciones del río Éufrates y oportunidades

recreativas, no sólo a nivel local sino también regional. La realización del proyecto Keban

impulsó la expansión del aeropuerto de Elazığ, la construcción de una nueva autopista en

la ciudad de Elazığ, la ampliación de las fábricas de cemento, muchos proyectos de

Page 122: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

122

construcción pública (Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS HIDRÁULICAS DEL

ESTADO, GOBIERNO DE KEBAN).

Aunque la presa de Keban se construyó fundamentalmente con el fin de generar

electricidad, podemos plantear una serie de beneficios adicionales:

• Pesca Comercial: La pesca comercial es una nueva actividad comercial gracias al

embalse de la presa Keban que ha generado empelo directo a 900 trabajadores no

calificados y empleo indirecto para otras personas en las industrias de apoyo (por

ejemplo los transbordadores y criaderos de peces). Como resultado de los

programas de repoblación de peces, el rendimiento anual del embalse de Keban es

de aproximadamente 4,000 toneladas de pescado con un valor de mercado de $ 6

millones de USD.

• La agricultura de riego y manejo de sequía: Antes de la construcción de la presa de

Keban, la agricultura de la región habían sido devastada por la sequía durante el

período 1958-1962 y 1970-1975. Por el contrario, los canales comunicados de

riego de la presa Keban, construidos en 1989, protegieron a agricultores turcos,

iraquíes y sirios de las graves condiciones de sequía en esa temporada. Bajo

condiciones de lluvia, el sistema de riego Eyüpbağları ha registrado aumentos en la

producción de cereales (190%), melón (250%), algodón (204%) y azúcar

remolacha (56%).

• Oportunidades de empleo: Se estima que la agricultura de riego ha creado

aproximadamente 20 mil nuevos puestos de trabajo en Turquía, mientras que la

industria de la pesca comercial ha creado otros 900 empleos, además de los

empleos generados por su construcción, administración, matenimiento y

generación de energía eléctrica.

3.5 LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CABORA BASSA EN MOZAMBIQUE

En febrero de 1970, el KfW otorgó los créditos a la República Portuguesa por 285

millones de marcos alemanes (DM) que sirvieron para pagar el equipo que fue construido

Page 123: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

123

y suministrado por ZAMCO, que era un consorcio de AEG-Telefunken JV, Brown Boveri

Company, Voith, Hochtief y Siemens AG de Alemania. La presa se construyó sobre el río

Zanbezi (Harries, 1998:95-96 ).

El proyecto de transmisión de Cabora Bassa fue una obra conjunta entre las dos

empresas eléctricas, Suministro de Electricidad de la Comisión (ESCOM, como era

conocida antes de 1987), ahora conocida como ESKOM, de Johannesburgo, África del

Sur y la Hidroeléctrica de Cabora Bassa (HCB), cuya propiedad está en manos del

gobierno de Portugal con el 15% y el 85% en manos del gobierno de Mozambique.

La planta hidroeléctrica de Cabora Bassa se puso en operación en 1977 y provee

prácticamente a Sud África, llevando electricidad a más de 1,400 Km. de distancia

(1998:96).

En 1999, Mozambique generó un total de 2,300 GWh (casi el 90% de esto fue

generado por fuentes de energía hidroeléctrica). Como fuente de ingresos extranjeros,

Mozambique vendió 1,900 GWh (estimado en un valor de $ 62.9 millones). Cabora Bassa

juega un papel importante en la economía de Mozambique. De la capacidad total

instalada de todas las centrales hidroeléctricas de este país, es decir de los 2,313 Mw.,

Cabora Bassa representan 2,075 Mw., prácticamente el 90% es producido por Cabora

Bassa.

La importancia de Cabora Bassa, además de la producción de energía eléctrica, se

representa en la agricultura y la pesca, que juntas, son las dos actividades de

subsistencia más importantes para el 74% de la provincia de Tete. Como resultado de las

constantes sequías, un importante número de personas han inmigrado a las orillas del

lago para subsistir del pescado y las actividades alrededor de la pesca. La actividad

artesanal de la pesca es considerada la principal forma de ingreso para las comunidades

de la rivera del lago, ya que se calculan unas 19,000 toneladas de pescado anual

representando un ingreso anualizado de unos 5 millones de dólares (INIP, 2006:11).

3.6 CONCLUSIONES CAPITULO III.

Page 124: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

124

Las obras de infraestructura financiadas por el KfW, representan un beneficio

mutuo, ya que por una parte Alemania lograba generar mercados nuevos para sus

productos altamente tecnificados, representados particularmente por los bienes de capital

y por la parte de la nación receptora que lograba incorporar una nueva tecnología

productiva a su economía nacional, que de no ser por el financiamiento alemán, sería un

bien productivo inalcanzable. Dicha tecnología funcionaría como un medio productivo

nacional, generando bienes y servicios, satisfaciendo demanda, generando empleos y

elevando la competencia laboral. Estas obras de infraestructura han significado para las

naciones en desarrollo la creación de nuevas áreas explotables en su economía, así

como mayores ingresos tanto para los ciudadanos como para el gobierno mismo, que

bien administrados pueden generar a su vez, los fondos requeridos para continuar

construyendo nuevas obras de infraestructura y así formar un fondo revolvente dedicado

exclusivamente para el desarrollo económico.

Como hemos observado en cada uno de los ejemplos citados, el proyecto principal

ha generado o ha permitido generar nuevos subproyectos, como por ejemplo, las

hidroeléctricas, que además de almacenar agua y generar electricidad, han permitido la

apertura de actividades económicas como la piscicultura, la agricultura de riego,

agroindustria, turismo alrededor del cuerpo lacustre, silvicultura, entre muchas otras

disciplinas económicas.

En el caso de la Nucleoeléctrica argentina Atucha I, ésta favoreció la creación de

nuevas industrias nacionales proveedoras de los combustibles nucleares, metales de

nuevas aleaciones, así como los servicios para el reciclaje del combustible nuclear una

vez agotado, traduciéndose esto en un incremento en la competencia laboral nacional,

pues ahora, dicha industria exigirá la mano de obra más calificada posible como

ingenieros en física o ingenieros nucleares.

La industrialización de naciones subdesarrolladas se ha logrado a partir de

proyectos específicos, como la creación de acereras, puertos, hidroeléctricas o sistemas

de transporte, mismos que permiten la dinamización de la economía nacional y permiten

la generación de nuevos ingresos que podrían ser reinvertidos en nuevos proyectos, tal

Page 125: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

125

ha sido el caso de la India y la acerera Rourkela, que alredor de ésta se han generado un

sinfín de proyectos industriales como los automotrices que se representan en el complejo

industrial indio denominado TATA Group, mismo que administra al fabricante de autos

TATA Motors y que además incluye a más de 90 empresas presentes en más de 85

países, incluyendo a siete sectores económicos; telecomunicaciones, ingeniería,

materiales, químicos, servicios de consumo y energía.

El caso del Puerto de Lomé en Togo, representa la idea de una cooperación

regional originado por un proyecto específico, ya que gracias a dicho puerto naciones que

no tienen costa como Niger, tienen acceso a la importación y exportación de sus

productos vía marítima y así aumentar su ingreso nacional.

Como se ha logrado documentar, las obras de infraestructura financiadas por el

KfW, han sido detonantes del desarrollo económico y muchas de ellas representan la

mayoría o son la única fuente del ingreso por exportaciones, como es el caso de Cabora

Bassa, asimismo pensemos por un momento ¿qué sería de Mozambique sin esta

hidroeléctrica?, ¿qué sería de Niger y Togo sin el puerto de Lomé?. Ciertamente el éxito

económico de una nación depende mucho en la capacidad administrativa de los

gobiernos, la ausencia de crisis económicas, políticas y de conflictos bélicos que pueden

retrasar o destruir los beneficios del financiamiento de infraestructura, sin embargo, esto

no debe interferir en la visión de financiar dichos proyectos.

CONCLUSIONES GENERALES.

La cooperación internacional al desarrollo y la Ayuda Oficial al Desarrollo han sido

duramente criticados por lo menos en las últimas dos décadas por los pobres resultados

obtenidos, pues en pleno inicio del siglo XXI y a pesar de más de 50 mil millones de

dólares anuales gastados en asistencia al desarrollo (Easterly, 2007: 182) seguimos

observando una contradicción entre un mundo opulento y un mundo en miseria, un

mundo desarrollado y otro atrasado. La pobreza, la escasez y el subdesarrollo solo vienen

Page 126: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

126

a incrementar la inestabilidad social y política de las naciones, tanto al interior como entre

éstas e impide aún más cualquier tipo de cooperación.

La cooperación al desarrollo ha sufrido sustanciales cambios en los últimos 40

años, pues al final de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los 1960s el

financiamiento al desarrollo se orientaba a la generación de bienes tangibles e

infraestructura. En las últimas décadas, a partir de inicios de los 1970s, se ha convertido

en una actividad más orientada a la filantropía que en una ayuda al desarrollo, “ya que el

desarrollo de las naciones se puede ver como una riqueza no merecida por pueblos que

no la han sabido generar o se ha condicionado para defender ideologías e intereses”

(López Portillo, 1988: 1118).

Durante los años subsiguientes a la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los

1960s la Ayuda Oficial al Desarrollo se orientaba a la generación de los medios

productivos nacionales, que permitían el desarrollo económico de las naciones en

subdesarrollo al poner en marcha proyectos productivos que a su vez le permitían obtener

una relativa autonomía económica mediante la producción de bienes y servicios para

consumo local o de exportación. Los casos del Plan Marshall y el Banco de la

Reconstrucción Alemana (KfW) nos brindan dos ejemplos claros de cómo las naciones

desarrolladas podían verse beneficiadas al extender líneas de crédito a las

subdesarrolladas o en proceso de reconstrucción. El KfW o Banco de la Reconstrucción

Alemana, nos brinda un ejemplo muy claro sobre el financiamiento para infraestructura y

medios productivos a naciones subdesarrolladas.

Los beneficios del programa del KfW son claros e indiscutibles, Alemania desarrolló

mercados para sus productos altamente tecnificados que no podrían ser consumidos por

las naciones subdesarrolladas de no ser por el financiamiento otorgado por el KfW.

Asimismo, Alemania ganó porque permitió el desarrollo de nuevos proveedores de las

materias primas que las empresas germanas demandaban y las naciones

subdesarrolladas ganaron, porque accedieron a bienes de capital que transformaron en

bienes productivos nacionales, mismos que les permitieron generar bienes y servicios,

Page 127: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

127

como; electricidad, agua, transporte y materias primas, las cuales pudieron exportar y así

obtener ingresos adicionales.

Este periodo desarrollista tuvo su fin en la década de los 1970s cuando la crisis

mundial de energéticos y posteriormente en los 1980s la crisis de la deuda terminaron con

las condiciones propicias para créditos baratos a largo plazo para el desarrollo, ya que las

condiciones financieras y económicas eran totalmente desfavorables para las naciones en

desarrollo, pues su deuda externa enfrentó alzas en las tasas de interés de un 7% hasta

un 24% generando las subsecuentes quiebras nacionales, como la que enfrentó México

en 1980-1982.

A partir de entonces las autoridades financieras internacionales como el Fondo

Monetario Internacional y el Banco Mundial, empezaron a implementar medidas de ajuste

estructural a las naciones con problemas financieros, que han llevado a la economía y las

finanzas internacionales a un extremo del laissez-faire, ya que en más de 30 años de

reformas desregulatorias y liberalizadoras han provocado las diversas crisis económicas

desde 1982 hasta la actual que dio inicio en el 2008 y aún sigue su curso. La acumulación

de efectos de cada una de estas crisis no solo han socavado el espíritu de la cooperación

al estilo KfW, terminaron por agravar la situación de insolvencia tanto de las naciones

como de las instituciones financieras internacionales.

Tal como se expuso en el presente estudio y con fundamento en las conclusiones

del FCIC, la desregulación del sector bancario y financiero, favorecieron la especulación

financiera como método de ganancias rápidas y copiosas que sólo han creado crisis

catastróficas como la que aún se experimenta a nivel mundial desde 2008. El impacto

devastador de estas crisis financieras sobre la economía física se hace sentir cuando los

gobiernos acuerdan con las instituciones financieras internacionales generar rescates

financieros multimillonarios con cargo al erario público, que en realidad, la población y la

empresa nacional tendrán que pagar a través de alza de impuestos que terminarán por

asfixiar las capacidades de solvencia de éstas, asimismo creando una escasez de crédito

nuevo que permita la expansión de la economía física.

Page 128: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

128

Ante el actual escenario de incertidumbre y volatilidad internacional, es que resulta

necesario e incluso urgente demostrar la importancia de rescatar aquellos métodos de

financiamiento a la economía física, en claro contraste al statu quo donde los gobiernos

continúan privilegiando el otorgamiento de los rescates financieros sobre la reactivación

de la economía física.

La importancia del financiamiento de la infraestructura mediante el sistema del KfW

está dada por las propias diferencias que existen entre las economías desarrolladas y las

subdesarrolladas, en este sentido el expresidente mexicano José López Portillo lo deja

claro desde hace 30 años que ofreció su discurso en Cancún sobre la necesidad del

desarrollo: “En los países pobres el crecimiento de la economía se mantiene deprimido,

porque faltan los bienes y servicios que solo se producen en los países avanzados y que

los primeros no pueden adquirir por falta de divisas, pues su ritmo de crecimiento está

determinado por su balanza de pagos” (1988:1119).

La importancia del financiamiento de infraestructura y medios productivos está

dada por:

• Su capacidad de generar riqueza tangible a través de la producción de bienes,

servicios y empleos;

• Su impacto positivo en toda la economía en su conjunto; crecimiento económico,

mejoramiento del medio ambiente y bienestar social;

• Las mismas necesidades que teníamos hace 50 ó 100 años, las tenemos hoy día;

comida, energía, educación, salud, transporte y agua potable entre otros.

Necesidades que se satisfacen en su mayoría a través de la propia infraestructura.

Asimismo, podemos proyectar los beneficios que traería a la economía nacional,

regional e internacional la implementación y ejecución de grandes proyectos de

infraestructura, pues además de representar una útil herramienta productiva para el

humano, representan proyectos para la propia subsistencia de la humanidad, ya que por

ejemplo; el agua potable es el principal requisito para toda actividad humana, vital e

industrial. No puede haber supervivencia de la humanidad sin agua y de la misma forma

Page 129: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

129

tampoco puede haber progreso económico, industrial ni tecnológico sin agua potable ni el

manejo de aguas tanto pluviales como residuales.

Los beneficios de la creación de megaproyectos hidráulicos están más que

sustentados en proyectos como la Presa Hoover y la Autoridad del Valle del Tennesse:

almacenamiento de agua potable, manejo de aguas, navegación interna, agricultura por

irrigación, generación de electricidad, reforestación y turismo entre muchas otras. Los

beneficios sobrepasan los perjuicios de dichas magnas obras si estas son

meticulosamente planeadas, asimismo la rentabilidad y viabilidad a largo plazo están

probadas en otras obras hidráulicas construidas hace más de 70 años que aún siguen

siendo operativas, generando ingreso, produciendo electricidad y almacenando agua

potable.

La cooperación internacional podría contribuir a mejorar el territorio que comprende

el gran desierto norteamericano que incluye a cuatro desiertos; La Gran Cuenca, el

Desierto de Mojave, el Desierto Sonorense y el Desierto Chihuahuense; juntos, estos

cuatro desiertos tienen una extensión de más de 1.7 millones de km2; un área casi igual a

la superficie de México (1,964 millones de km2).

En esta región, en términos relativos no hay agua y existe un desarrollo económico

muy bajo, pues si comparamos los estados norteamericanos que se incluyen en esta

región (Nevada, Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. California y Texas tienen un

desarrollo relativamente superior) con las regiones más desarrolladas como la Costa Este

(Massachusetts, Nueva York, Carolina del Sur y del Norte, Michigan, etc.) podremos ver

que la concentración de riqueza es muy baja. De la misma forma podemos decir lo mismo

del territorio mexicano comprendido en esta zona desértica, ya que el 50% de la

población mexicana se concentra en el centro del país, no obstante, la mayor

concentración de agua está en el sureste mexicano.

Sin embargo, si la cooperación internacional se atreviera a convertir esta zona

desértica en un vergel, en una zona de verdadero desarrollo económico con tres grandes

obras de infraestructura, como las que planteo a continuación, esta región podría darle

Page 130: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

130

empleo productivo a millones de norteamericanos y mexicanos que hoy se encuentran en

desempleo.

Enfatizo la necesidad de los megaproyectos hidráulicos en esta tesis

particularmente por la importancia del vital líquido para el hombre, asimismo, por la

existencia de proyectos hidráulicos en México como el Plan Hidráulico del Noroeste y del

Golfo Norte; PLHINO y PLHIGON respectivamente, que aún se encuentran en debate

sobre si deben o no deben hacerse. Estos proyectos podrían abrir aproximadamente 1

millón de hectáreas de sembradíos por riego, que como vimos en los ejemplos de las

presas Keban y Cabora Bassa, no solo se explotaría la agricultura, si no silvicultura,

piscicultura, turismo, entre otros beneficios. De la misma forma existen proyectos

continentales como la Alianza Norteamericana para el Agua y la Energía (NAWAPA por

sus siglas en inglés) que traería agua potable de forma muy económica desde Alaska

hasta la frontera norte de México y EE.UU. que además de generar electricidad, podrían

garantizar el fin de décadas de sequía en toda la región del gran desierto norteamericano.

Los proyectos NAWAPA, PLHINO y PLHIGON, a grandes rasgos aprovecharían

los escurrimientos pluviales de Alaska y las Sierras Madre Occidental y Oriental

respectivamente. La NAWAPA aprovecharía los deshielos de Alaska, mismos que se

escurren hacia el Océano Ártico durante la primavera-verano y se canalizarían a través de

tuberías por el territorio canadiense y norteamericano donde se almacenaría en represas

hidroeléctricas, mismas que generarían la energía para sus estaciones de bombeo hasta

lograr transportar el agua a la zona del Gran Desierto Norteamericano. Por su parte el

PHLINO y el PLHIGON aprovecharían los escurrimientos pluviales de la Sierra Madre

Occidental y Oriental respectivamente de sus lados que dan a la costa, llevando los

excedentes de agua desde el centro sur del país hacia el norte de México, que al igual

que la NAWAPA, estos proyectos mexicanos utilizarían canales, exclusas y represas para

transportar y almacenar agua y generar energía eléctrica.

Dos puntos importantes a resaltar son, en primera instancia; estos proyectos por su

magnitud requieren indiscutiblemente de la cooperación internacional para ejecutarlos y

en segunda instancia, está la urgente necesidad de proveer agua potable y energía

eléctrica segura y constante a la humanidad ya que debido a la sobreexplotación de los

Page 131: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

131

acuíferos a nivel internacional, el agua potable se está volviendo cada vez más escasa.

Asimismo la energía eléctrica es el insumo básico para cualquier actividad humana. El

aprovechamiento de los escurrimientos pluviales no puede hacerse sin la intervención del

hombre en forma de infraestructura que cumpla con éste propósito.

Del presente documento, pretendo rescatar un mecanismo de cooperación al

desarrollo que ya ha probado sus éxitos y sus beneficios al financiar la generación de

infraestructura, particularmente en el mundo en desarrollo, pues es ahí donde el impacto

de los beneficios se multiplican de forma casi inmediata, ya que la diferencia es entre no

tener y tener el servicio o el bien.

No se tiene ningún obstáculo en la actualidad para no reinstaurar este tipo de

mecanismos en la lógica de la cooperación al desarrollo actual, ya que ahora el enemigo

a vencer tal vez no será el comunismo, pero sí lo es la pobreza, la sed, el hambre y en

general el sufrimiento humano que aún no ha sido resarcido por la errónea decisión

política, tanto por parte de las naciones en desarrollo, como por las instituciones

financieras, de seguir implementando el modelo del FMI.

“No hablemos de la ayuda como sacrificio, sino como de responsabilidad y

conveniencia a largo plazo. Tratemos sobre el financiamiento del desarrollo

compartido que puede proporcionar suficiencia y salud a la economía mundial”

(López Portillo, 1988: 1121).

Page 132: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

132

REFERENCIAS CITADAS.

• Aluko, Sam. (junio 1, 2001). Peace Through Development: The Nigerian

Perspective. 28(21). Executive Intelligence Review, Washington D.C. USA. Párrafo

11. Disponible en: http://www.larouchepub.com/other/2001/2821_aluko.html

• Aluko, Sam. (abril 6, 2007). Obasanjo Let in IMF To Destroy Nigeria, 28(32).

Executive Intelligence Review, Washington D.C. USA. Págs.: 28-32. Disponible en:

https://www.larouchepub.com/eiw/public/2007/2007_10-19/2007_10-19/2007-

14/pdf/28-32_714_nigeria.pdf

• Aluko, Sam. (octubre 10, 2008). There Will Be No Development in Africa Without a

Strong Government Role, 35(40). Executive Intelligence Review, Washington D.C.

USA. Págs.: 83-70. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2008/2008_40-49/2008_40-49/2008-

41/pdf/eirv35n40.pdf

• Amat, Oriol y Blake J. (junio, 1997) Contabilidad Creativa. Partida Doble ISSN

1133-7869, Nº 79, 1997 , pags. 24-32, disponible en: http://dialnet.unirioja.es

• Amat Oriol, Blake John y Dowds Jack. (diciembre, 1999). The Ethics of Creative

Accounting. Págs.: 7, 8, 12, Disponible en:

http://www.econ.upf.edu/docs/papers/downloads/349.pdf

• Amat Oriol, Blake John y Moya Gutiérrez Soledad. (1999). La Contabilidad Creativa

en España y el Reino Unido. Un Estudio Comparativo. Universitat Pompeu Fabra.

Departament d'Economia. Barcelona España. Págs: 7,8 y 9, Disponible en:

www.recercat.net/bitstream/2072/330/1/181.pdf

Page 133: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

133

• Ashauer, David. (julio, 1998). Optimal financing by Money and Taxes of Productive

and Unproductive Government Spending: Effects on Economic Growth, Inflation

and Walfare. Disponible en: http://129.3.20.41/eps/mac/papers/9808/9808005.pdf

• Ashauer, David. (1993) Public Infrastructure Investment: A Bridge to Productivity

Growth?. The Jerome Levy Economics Institute of Bard College. Disponible en:

http://www.levy.org/pubs/ppb4.pdf

• _________, (2009) Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP),

definiciones de contabilidad creativa. Disponible en: http://www.amcpdf.org.mx/

• Bello, Walden, Cunningham, Shea, & Rau, Bill. (1999). Dark victory: the united

states and global poverty. London: Pluto Press.

• Benedicto XVI (abril 20, 2005). En sus propias palabras. Portal BBC News.

Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/4464113.stm

• Buchs, Thierry. (2003). Privatization in Sub-Saharan Africa: Some Lessons from

Experiences to Date. International Finance Corporation. Disponible en:

http://www.nioclibrary.ir/privatization/e025.pdf

• Budhoo, Davison. (1990). Enough is enough. New York: New Horizons.

• Buffet, Warren. (marzo, 2003). Buffett warns on investment 'time bomb'. BBC News.

Disponible en: http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/2817995.stm

• Buira , Ariel (2003) An Analysis of IMF Conditionality, United Nations, New York.

2003. ix, 23 p. ; 30 cm. disponible en www.hks.harvard.edu/fs/drodrik/g24buira.pdf,

http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CBUQFjAB&

url=http%3A%2F%2Fwww.unctad.org%2Ftemplates%2FDownload.asp%3Fdocid%

3D4294%26lang%3D1%26intItemID%3D2941&ei=T8l9S_v9E5Oonge2ybTYBw&us

g=AFQjCNFWiAWPucxhVwjoqjr1ky_FYxIKCA

Page 134: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

134

• ____________. (2001). Hoover Dam Frequently Asked Questions and Answers.

Bureau of Reclamation. US Department of Interior. Disponible en:

http://www.usbr.gov/lc/hooverdam/faqs/powerfaq.html

• Butler, Susan. (2008). My Dear Mr. Stalin. New Haven: Yale Univsersity Press.

• Carey, Henry C. (1851, cap. V). Harmony of interests agricultural, manufacturing

and commercial. Augustus M. Kelley Publishers, Nueva York, USA reimpresión del

original 1967.

• Casazza, Jack (mayo, 2005). Electric Power Deregulation — A Bad Idea?. Págs.

1-6. Disponible en: http://www.pest-03.org/articles/ElectricPowerDeregulation.pdf

• Casey, Sheryn. (agosto 2005). Establishing Standards for Social Infrastructure.

Universidad de Queensland. UQ Boilerhouse. Australia. Disponible en:

http://www.uq.edu.au/csrc

• Clay, Henry (1843), The Life and Speeches of Henry Clay, II, • Congressional Budget Office (Junio 1998). The Economic Effects Of Federal

Spending On Infrastructure And Other Investments. Disponible en:

file:///Users/rodolfo/Desktop/CAPITULOS%20DE%20TESIS/eco%20effects%20of%

20infra.html

• Cunningham, Lawrence A. (octubre 12, 2002). The Sarbanes-Oxley Yawn: Heavy

Rhetoric, Light Reform (And it Might Just Work). University of Connecticut Law

Review, Vol. 36, 2003 Disponible en SSRN:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=337280 o

http://ssrn.com/abstract=337280

Page 135: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

135

• Curry, Timothy y Shibut, Lynn (diciembre, 2000) The Cost of the Savings and Loan

Crisis: Truth and Consequences. FDIC Banking Review PDF, pág 27. Disponible

en: http://www.fdic.gov/bank/analytical/banking/2000dec/brv13n2_2.pdf

• De la Fuente, Ángel. (marzo 2000). "Infrastructures and productivity: A survey."

Barcelona, Instituto de Análisis Económico, CSIC, Working Paper.

• De la Fuente, Ángel. (marzo 2005).Los mecanismos de cohesión territorial en

España: Un análisis y algunas propuestas. Fundación de Economía Aplicada

(FEDEA). Disponible en: http://www.fedea.es/hojas/publicado.html

• De Long, Bradford. & Barry, Eichengreen. (noviembre 1991). The Marshall Plan:

History’s Most Successful Structural Adjustment Program. National Bureau of

Economic Research. Cambridge, MA. USA. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/w3899.pdf

• Derthick, Martha & Quirk, Paul. (1985). The politics of deregulation. The Brookings

Institution Press, Washington DC. P.6

• _____________, (2011). DSI Devlet Su İşleri (DIRECTORADO GENERAL DE

TRABAJOS HIDRÁULICOS DEL ESTADOGOBIERNO DE TURQUÍA). Estadísticas

de la Presa Kebán. Disponible en:

http://www.dsi.gov.tr/baraj/detayeng.cfm?BarajID=54

• _____________, (2011). DSI Devlet Su İşleri (DIRECTORADO GENERAL DE

TRABAJOS HIDRÁULICOS DEL ESTADO, GOBIERNO DE TURQUÍA). Recursos

hidráulicos y geográficos de Turquía. Disponible en:

http://www.dsi.gov.tr/english/topraksue.htm

Page 136: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

136

• Eberts, R. W. and D. P. McMillen (1999). Agglomeration Economies and Urban

Public Infrastructure. En: Handbook of Regional and Urban Economics (Ed.:

Cheshire and Mills), Vol. 3, Applied Urban Economics, North Holland, pp. 1455-

1495.

• Eichenwald, Kurt. (2005). Conspiracy of Fools: A true Story. New York:Broadway

Books.

• Easterly, William. (2006). The White man's burden:why the west's efforts to aid the

rest have done so much ill and so little good. Penguin Group USA.

• __________, (marzo, 2007). How the Now-Bursting Bubble Was Created.

Executive Intelligence Review. Washington, DC. USA.

• __________, (diciembre, 2010). The Marshal Plan, Rebuilding Europe. Embajada

de EE.UU. en China. Disponible en: http://shenyang.usembassy-

china.org.cn/uploads/images/5YLDd1gmyNoNIXrVRNwY1A/marshallplan.pdf

• __________, (mayo, 2007). The Marshall Plan, The Visiono of a Family of Nations,

60th Aniversary. Embajada de EE.UU. en Italia. Disponible

en;http://www.usembassy.it/events/2007/MarshallPlan/docs/PanelShow.pdf

• _____________, (diciembre, 1996). Remarks by Chariman Alan Greenspan. The

Federal Reserve Board, Washinton D.C., disponible en:

http://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/1996/19961205.htm

• Fernald, John. (1997). Roads to prosperity? Assessing the link between public

capital and productivity. Board of Governors of the Federal Reserve System,

International Finance Discussion Papers Number 592. Disponible en:

http://www.federalreserve.gov/pubs/ifdp/1997/592/default.htm

Page 137: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

137

• ______________, (enero, 2001). The Financial Crisis Inquiry Report. The Financial

Crisis Inquiry Commission. Disponible en: http://www.fcic.gov/report

• Freeman, Marsha. (septiembre 2, 2005). How electricity Dereg causes blackouts.

Executive Intelligence Review, 32(34). Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2005/2005_30-39/2005_30-39/2005-

35/pdf/50-51_34_eco.pdf

• Freeman, Richard. (enero 18, 2002). Sharp American Import drop accelerates

global breakdown. Executive Intelligence Review, [Revista electrónica]. 29(2)

Washington DC, USA. Pag. 14. Disponible en

www.larouchepub.com/other/2002/2902us_importer.html

• Freeman, Richard. (abril 12, 2002). Meltdown of Telecoms Continues and

Threatens World Financial System. Executive Intelligence Review [Revista

electrónica]. 29(14). Washington DC, USA. Pag. 4-10. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/other/2002/2914telecoms.html

• Freeman, Richard. (enero 23, 2004). Wal-mart‘s Walton Family: The Beasts of

Bentonville. Executive Intelligence Review [Revista electrónica]. 31(3). Washington

DC, USA. Disponible en: http://www.larouchepub.com/eirtoc/2004/eirtoc_3103.html

• Freeman, Richard. (diciembre 1, 2006). Housing Bubble’s Fate, Is Banking

System’s Destiny. Executive Intelligence Review [Revista electrónica]. 33(48).

Washington DC, USA. Págs. 30, 31 y 34 . Disponible en www.larouchepub.com

• Freeman, Richard. (noviembre 17, 2006). Bursting Housing Bubble To Take 1.5

Million Jobs. Executive Intelligence Review [Revista electrónica]. 33(46).

Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2006/2006_40-49/2006-46/pdf/40-

42_646_rich.pdf

• Freeman, Richard. (marzo 23, 2007). US Mortgage crisis can trigger collapse of the

global casino. Executive Intelligence Review [Revista electrónica]. 34(12).

Washington DC, USA. Disponible en:

Page 138: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

138

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2007/2007_10-19/2007_10-19/2007-

12/pdf/eirv34n12.pdf

• Frías, Manuel. (2010, enero 22). Plan hidráulico del noroeste siglo xxi [Web log

message]. Disponible en: (http://blog.friasgroup.com/plan-hidraulico-del-noroeste-

siglo-xxi/) y

http://www.imta.mx/plhino/index.php?option=com_content&view=article&id=80:opini

on-del-experto-manuel-frias-alcaraz&catid=42:ultimas-noticias-publicas&Itemid=63

• Frías, Manuel. (junio, 2010). La importancia del Proyecto Papagayo-La Parota.

Energía Hoy. 7(75). Editorial el Despertador. México D.F.

• García Rosas, Ricardo. (septiembre, 2001). La destrucción del sector eléctrico

mexicano. Resumen Ejecutivo de EIR. 18(13) Washington DC. USA.

• Glaziev, Sergei. (1999). Genocide. Washington, DC: EIR News Service, Inc.

• Greenhill, Romilly & Watt, Patrick. (abril, 2004). Money Talks. Action Aid

International UK. Disponible en;

http://www.actionaid.org.uk/_content/documents/money_talks.pdf

• Grünbacher, Armin. (2004). Reconstruction and Cold War in Germany: The

Kreditanstaldt für Wiederaufbau 1948-1961. Ashgate Publishing Limited.

Hampshire, England.

• Gobierno de Argentina, Poder Ejecutivo (2010). Contrato con el Expediente Nº 001-

002901/97 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS

PÚBLICOS, por el que se gestiona la aprobación del Contrato de Préstamo

Disponible en:

http://www.enre.gov.ar/web/bibliotd.NSF/e55e2c378cbbc54503256a7f0065ca33/dc

6562b5a21075b0032565a100603703?OpenDocument

Page 139: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

139

• Guevara R., Iván y Cosenza, José Paulo. (julio, 2004). Los Auditores

independientes y la contabilidad creativa: Estudio empírico y comparativo.

Compendium, 6(12), 24. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado,

Barquisimeto, Venezuela. Disponible en:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CAoQFjAB&

url=http%3A%2F%2Fredalyc.uaemex.mx%2Fredalyc%2Fpdf%2F880%2F8800120

1.pdf&ei=kAE8S_DwFI7WtAPxipjOBA&usg=AFQjCNHl2c_QPCO4WwdlJnSCIuAa

UeM2vw o www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista12/Guevara-rev2.pdf

• Hamilton, Alexander. (2001). Writings. Literary Classics of the US Inc. Nueva York.

Págs 531 a 734.

• Hamilton, Stewart. (abril 2003). The ENRON collapse, Teaching Notes.

International Institute for Management Development. Harvard Univerity,

Massachussets, USA. Pág. 5.

• Hamilton, Stewart. (mayo 2003). The ENRON collapse. International Institute for

Management Development. Harvard Univerity, Massachussets, USA. Pág. 7,8 y 9.

• Harries, Heinrich. (1998). Wiederaufbau, Welt und Wende, die KfW-eine Bank mit

öffentlichem auftrag. Frankfurt am Main: Verlag Fritz Knapp GmbH.

• Haughwout, Andrew. (diciembre 2001) Infrastructure and Social Welfare in

Metropolitan America. Federal Reserve Bank of New York. USA, disponible en:

http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBYQFjAA&url=

http%3A%2F%2Fwww.ny.frb.org%2Fresearch%2Fepr%2F01v07n3%2F0112haug.

pdf&rct=j&q=Infrastructure%20and%20Social%20Welfare%20in%20Metropolitan%

20America.%20&ei=8iz8TJ_XEoP6sAPv25H3DQ&usg=AFQjCNGYWnDrhtgm7H-

SEruW2rtCD5p0Dg&cad=rja

• Hogan, Michael. (1989). The marshall plan: America, Britain, and the reconstruction

of Western Europe, 1947-1952. Cambridge University Press.

Page 140: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

140

• ICOLD (julio, 1999). Benefits and Concerns About Dams. International Comission

on Large Dams. Disponible en:

http://www.swissdams.ch/Committee/Dossiers/BandC/Benefits_of_and_Concerns_

about_Dams.pdf

• ________________ (diciembre, 2006). Research, Monitoring, and Development of

the Fisheries in the Cabra Bassa Reservoir- Phase II 2007-2010. Instituto Nacional

de Investigación Pesquera. República de Mozambique.

• Johnson, Gordon O.F. (enero, 2002) Lessons for Today from the Marshall Plan.

Center for International Private Enterprise (CIPE). disponible en:

www.cipe.org/publications/papers/pdf/mplan.pdf

• Kally, Elisha. (1989). "The Potential for Cooperation in Water Projects in the Middle

East at Peace." Economic Cooperation in the Middle East. Ed. Gideon Fishelson.

London: Westview.

• Kally, Elisha & Gideon Fishelson. (1993). Water and Peace: Water Resources and

the Arab-Israeli Peace Process. Tel Aviv: Tel Aviv University, .

• KfW. (2010). 50 years of cooperation with India. http://www.kfw-

entwicklungsbank.de/managepdf?dcd=30671&vps=Ebank&vpd=web3-

ebank&xt=1&lgd=18636&p=pdf

• KfW. (1969). Reporte Anual año 1969. Kreditanstaldt für Wiederaufbau. Frankfurt

am Main. Alemania.

• Klein, Naomi. (2007). La Doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre.

Ediciones Paidós. España.

• Klein, Stefan. (2004). La fórmula de la felicidad. Barcelona: Ediciones Urano.

Page 141: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

141

• Krugman, Paul. (2009). De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del

2008. México DF: Grupo Editorial Norma. Capítulo Las burbujas de Greenspan

págs 145 a 157.

• Larouche, Lyndon, & Potes, Carlos. (1984). ¿así que quieres aprender economía?.

Nueva York: New Benjamin Franklin House. (Larouche, & Potes, 1984)

• LaRouche, Lyndon. (abril 24, 1998). Infrastructure, Not Money, Fosters

Development of Nations. Executive Intelligence Review. 25(17). Washington, DC.

USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/lar/1998/lar_infra_not_money_2517.html

• LaRouche, Lyndon. (marzo 24, 2005). Situating Health Care Policy, What is

Infrastructure?. Executive Intelligence Review. 32(45). Washington, DC. USA.

Disponible en: http://www.larouchepub.com/eiw/public/2005/eirv32/eirv32n45.pdf

• LaRouche, Lyndon. (noviembre 18, 2005). How the U.S. Political Fight will shape

Mexico’s future. Executive Intelligence Review. 32(45). Washington, DC. USA.

Disponible en: http://www.larouchepub.com/eiw/public/2005/eirv32/eirv32n45.pdf

• Leibold, Arthur. James R. Trimbath, Susanne & Yago, Glenn (2004). The Savings

and Loan Crisis: Lessons from a Regulatory Failure. Milken Institute. pp. 58–59

• __________, (2010) Library of Congress. For European Recovery: The Fiftieth

Anniversary of the Marshall Plan. Disponible en:

http://www.loc.gov/exhibits/marshall/mars11.html

• List, Federico. (1841). Sistema nacional de economía política. Fondo de Cultura

Económica segunda edición en español 1997, México D.F.

Page 142: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

142

• Lewis, Michael. (febrero 19, 2008). Inside the Wall Street Black hole. Portflio

Magazine. pags. (2, 1er párrafo) disponible en: http://www.portfolio.com/news-

markets/national-news/portfolio/2008/02/19/Black-Scholes-Pricing-Model

• López Portillo, José. (1988). Mis Tiempos, Biografía y testimonio político. Segunda

Parte. Fernández Editores. México D.F.

• Machado, Barry. (2007). In search of a usable past. Lexington, Virginia 24450:

2007. Disponible en: http://www.marshallfoundation.org/library/doc_in_search.html

• Machiado, Carlos. (noviembre, 2007). Macroeconomic and Welfare Effects of

Public Infrastructure Investment in Five Latin American Countries. Institute for

Advanced Development Studies. Disponible en:

http://www.caf.com/attach/17/default/CarlosMachicado,Macroeconomicandwelfaree

ffects.pdf

• Malec, Jeff. (abril, 2004). Risk in a 9/11 type market Crash. Disponible en:

http://www.jeffmalec.com/work.htm

• Nava Oteo, Guadalupe. (1973). Cabildos de la Nueva España en 1808. Los medios

de conservar nuestra independencia. Sepsetentas SEP. México D.F.

• OECD. (2009). Oecd communications outlook 2009. Organization for Economic

Cooperation and Development. Disponible en:

http://www.oecd.org/document/44/0,3343,en_2649_34225_43435308_1_1_1_1,00.

html

• O’Fallon, Carolyn. (diciembre, 2003). Linkages between infrastructure and

Economic Growth. Ministry of Development New Zealend. Disponible en:

http://www.med.govt.nz/templates/MultipageDocumentPage____9189.aspx

• Oficina de Presupuesto del Congreso de los EE.UU. (junio 1998). The Economic

Effects Of Federal Spending On Infrastructure And Other Investments. Disponible

en: http://www.cbo.gov/doc.cfm?index=601&type=0

Page 143: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

143

• Olivera, Antonio & Rojas, Garas. (2003). Fondos estructurales, infraestructuras y

crecimiento económico en canarias: reflexiones para el estatuto permanente.

Doctorandos por el Instituto Universitario de Investigación. Hacienda Canaria.

Disponible en:

http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBQQFjAA&url=

http%3A%2F%2Fwww.gobcan.es%2Fhaciendacanaria%2Fdownloads%2FRevista7

%2FRevistaHC_7_2_FONDOS.pdf%3Fq%3Djqmodal%26go%3D%26form%3DQB

LH%26width%3D100%25%26height%3D90%25&rct=j&q=De%20la%20Fuente%2

C%20A.%20(marzo%202000).%20%22Infrastructures%20and%20productivity%3A

%20A%20survey.%22%20&ei=3_DuTKfROYS-

sAParOWcCw&usg=AFQjCNF5a_ZdpwmVCYvY0wqS4EFC2dRbrQ&cad=rja

• _________, (enero, 2005) PEST (Power Engineers Supporting the Truth),

Blackouts and Blunders The Failure of Electric Power Policies in the United States.

Intrducción, Papel del Gobierno. Disponible en http://www.pest-

03.org/articles/blackoutsandblunders.htm

• Pérez, Lilia. (julio 2010). TLCAN,/Capítulo 11: La fábrica de juicios. Revista

Fortuna. Año 7. No.93. Disponible en:

http://revistafortuna.com.mx/contenido/index.php/2010/07/15/tlcancapitulo-11-la-

fabrica-de-juicios/

• Perry, Guillermo, & Bank, World. (2006). Poverty reduction and growth. Washington

DC: World Bank Publications.

• Philipp, Kelly. (mayo 2000). The importance of Infrastructure Development in

Wilderness Locations. Haul-All Equipment Ltd. Alberta Canada.

• R., Rajesh Babu, IMF Conditionality: A Perspective. Cochin University Law Review,

Silver Jubilee Issue, Vol. XXV, p. 296, March-December 2001. Available at SSRN:

http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=885847

• Rose-Ackerman, Rose. (1996). The Political Economy of Corruption. Institute for

International Economics. Capitulo 2. Disponible en: www.iie.com

Page 144: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

144

• Rowden, Rick. (septiembre, 2005). Changing Course. Action Aid International UK.

Disponible en; http://www.actionaid.org.uk/doc_lib/131_1_changing_course.pdf

• Roosevelt, Delano Franklin. (1934). On our way. The John Day Co. Inc. New York.

USA.

• Roosevelt, Delano Franklin. (1947). Selections from His writings. International

Publishers Co. Inc. New York. USA.

• Rush, Cinthya. (abril, 2006) Rohatyn's Suez Booted Out of Argentina. Executive

Intelligence Review. 33(14). Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2006/2006_10-19/2006_10-19/2006-

14/pdf/39-40_614_ecorohat.pdf

• Sanford, W. (junio 1982), “The Marshall Plan: Origins and Implementation”,

Department of State Bulletin. Disponible en:

http://pdf.dec.org/pdf_docs/PNACS158.pdf

• ___________, (mayo 2009). Security and Exchange Comission. sitio de Internet

http://www.sec.gov/about/whatwedo.shtml

• Schain, M. (2001). The marshall plan: fifty years after. Palgrave Macmillan.

• Scott, Robert. (noviembre, 2003). The high price of free trade, NAFTA’s failure has

cost the US Jobs across the nation. Economic Policy Institute. Washington DC.

Disponible en: http://www.epi.org/publications/entry/briefingpapers_bp147/

• ____________, Secretariado del TLCAN, Capítulo XI del TLCAN, artículo 1106.

Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/eloss_m_fc/capitulo2.pdf

Page 145: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

145

• Sen, Amartya. (1999). Development as Freedom. Anchor Books, a division of

Random House, Inc. New York, USA.

• Small, Dennis. (diciembre 7, 2007). Make that which is reasonable, possible. US

and Mexico: Cooperate on great water projects. Executive Intelligence Review.

34(47-48). Washington, DC. USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2007/2007_40-49/2007_40-49/2007-

49/pdf/eirv34n47-48.pdf

• Smith, Frederick. (febrero, 2007). La desregulación y la revolución del mercado

global. CATO Institute. Washington D.C. Disponible en: www.elcato.org

• Stiglitz, Joseph. (2003). Globalization and its discontents. New York: W. W. Norton

& Company.

• Stiglitz, Joseph. (2008). La Crisis Económica Mundial. Editorial Debate, Random

House Mandatori SA de CV. México D.F. Pág.60

• Sullivan, Arthur, & Sheffrin, Steven. (2003). Economics: principles in action. New

Jersey: Pearson Prentice Hall. New Jersey.

• Tennenbaum, Jonathan. (junio 27, 2003). Asia Can Be the Motor of Economic

Recovery for Europe. Executive Intelligence Review. 30 (25), Articulo disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2003/eirv30/eirv30n25.pdf

• Thomas, Stephen. (diciembre 2005). British Experience of Electric Liberalisation, A

model for India?. Economic and Political Weekly. Disponible en:

http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CBgQFjAA&url=

http%3A%2F%2Fmahadiscom.com%2Femagazine%2Fjan06%2F9448.pdf&rct=j&q

=British%20Experience%20of%20Electric%20Liberalisation%2C%20A%20model%

Page 146: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

146

20for%20India%3F.%20Economic%20and%20Political%20Weekly.&ei=Xiv8TO-

2N5P6swPt7MT3DQ&usg=AFQjCNEl0N7lMe0q4ZVO_IYNO837prCGqQ&cad=rja

• Venohr, Bernd & Meyer, Klaus. (marzo 2007). The German Miracle keeps running:

How Germany’s hidden champions stay ahead in the global economy. Disponible

en:

http://www.berndvenohr.de/download/veroeffentlichungen/forschung/The_German_

Miracle_Keeps_Running.pdf

OTRA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

• Abelson, Jenn y Ross, Casey (diciembre, 2008) Broker tied to ex-Hub mob leader,

Jaffe did business with Angiulo in '70s. Boston Globe, sitio electrónico, disponible

en:

http://www.boston.com/business/articles/2008/12/23/broker_tied_to_ex_hub_mob_l

eader/

• Academia Mexicana de la Lengua.

• Adam A. Alfredo. (octubre-diciembre, 2002) Enron-Andersen, un caso para análisis

y reflexión. Contaduría y Administración, (207). disponible en:

www.ejournal.unam.mx/rca/207/RCA20706.pdf

• Baker, Marcia. (agosto 6, 2010). NAWAPA’S history and Scope. Executive

Intelligence Review. 37(30). Washington DC, USA.Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2010/2010_30-39/2010-30/2010-30/pdf/23-

28_3730.pdf

• Banco Mundial. (2003). Implementation Completion Report On A Credit In The

Amount Of Us$100 Million Equivalent To The Senegal For An Energy Sector

Adjustment Operation. Report no. 26077. Banco Mundial. Disponible en:

http://www-

Page 147: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

147

wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2003/07/08/0001

60016_20030708181831/Rendered/PDF/260770SN0ICR.pdf

• Billington, Mike. (febrero 20, 2004 ). 'Rebel' Stiglitz: IMF's Last Line of Defense?

Executive Intelligence Review. 31(7). Washington DC, USA. Disponible en

http://www.larouchepub.com/other/2004/3107stiglitz.html

• Binyamin Appelbaum y David S. Hilzenrath. (diciembre 17, 2008). SEC Ignored

Credible Tips About Madoff, Chief Says. Washington Post. Page D01, disponible

en http://www.washingtonpost.com/wp-

dyn/content/article/2008/12/16/AR2008121602926.html

• Carson, Rachel (2002) [1st. Pub. Houghton Mifflin, 1962]. Silent Spring. Mariner

Books. USA.

• Demyanyk, Yuliya S. and Van Hemert, Otto, (December 5, 2008). Understanding

the Subprime Mortgage Crisis Disponible en SSRN:

http://ssrn.com/abstract=1020396

• Del Olmo Pérez, Fernando. (2008). Globalización y cooperación internacional.

Unpublished manuscript, Mesa Redonda: “Hacia una nueva cooperación

internacional para el desarrollo rural”., Universidad Castilla-La Mancha, Albacete,

España. Disponible en:

www.uclm.es/profesorado/glopez/.../Ponencia_FernandoPerezDelOlmo.ppt

• Durkin, Martin. (Director). (2007). The Great Global Warming Swindle.

[Documentary]. United Kingdom: Channel 4 Wag TV.

• Echart, Enara & Puerto, Luis Miguel. (septiembre 30, 2005) Los Objetivos de

Desarrollo del Milenio. Algunos apuntes críticos. Revista Española de Desarrollo y

Cooperación nº15, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación-UCM, otoño /

invierno 2005, pp. 143 a 153. Disponible en:

http://www.revistapueblos.org/spip.php?article278

• FMI, (mayo 25, 2005). IMF's Independent Evaluation Office Announces Release of

Report on the IMF's Approach to Capital Account Liberalization. Independent

Evaluation Office of the IMF. Press Release 05/02. Disponible en:

http://www.imf.org/External/NP/ieo/2005/pr/eng/pr0502.htm

• Freeman, Marie Jane. (agosto 1, 2003) UNDP Report: A Needless Decade of

Despair: Developing Nations Are Dying. Executive Intelligence Review, 30(30).

Page 148: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

148

Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/other/2003/3030undp_rpt_nineties.html

• Greenspan, Alan y Kennedy, James. (2005) . Estimates of Home Mortgage

Originations, Repayments, and Debt On One-to-Four-Family Residences. Finance

and Economics Discussion Series Divisions of Research & Statistics and Monetary

Affairs Federal Reserve Board, Washington, D.C. Disponible en:

http://www.federalreserve.gov/pubs/feds/2005/200541/200541pap.pdf

• Guerrera, Francesco. (marzo 12, 2009). Welch condemns share price focus.

Financial Times.com. disponible en: http://www.ft.com/cms/s/0/294ff1f2-0f27-11de-

ba10-0000779fd2ac.html

• Gutiérrez, Gerardo. (septiembre 13, 2010). Desafíos, los mismos de hace 200

años: Coparmex. El Universal, México D.F. Disponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/708557.html

• Frías, Manuel. (2006, mayo 7). Valle de méxico. agua-crisis. Disponible en:

http://blog.friasgroup.com/2009/05/07/valle-de-mexico-agua-crisis/

• Frías, Manuel. (2006, agosto 22). Proyectos papagayo-la parota; el cajón y la

yesca. Disponible en: http://blog.friasgroup.com/2006/08/22/situacion-de-algunos-

proyectos-hidroelectricos-que-construye-y-promueve-la-cfe/

• Frías, Manuel. (2009, abril ). La humanidad no debe seguir supeditada a la

economía… Ahora y siempre, la economía tiene que estar al servicio del Hombre. Disponible en: http://blog.friasgroup.com/2009/05/04/agua-y-energia-

salud-publica/

• Frías, Manuel. (2009, mayo 4). Agua y energía. salud pública. Disponible en:

http://blog.friasgroup.com/2009/05/04/agua-y-energia-salud-publica/

• Frías, Manuel. (2009, septiembre 5). Plan hidráulico del noroeste. Excelsior,

sección opinión del experto. Disponible en:

http://www.exonline.com.mx/diario/columna/713077

Page 149: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

149

• ________________ (2009, julio 27). El procampo fracasó por desvío de sus

recursos. El Informador.com.mx, Sección México.

• Hoefle, John. (noviembre 14, 2008). Monetarism is dead; Bury it befote it buries us.

Executive Intelligence Review. [Revista electrónica], 35(45),Washington DC, USA.

Págs 14. Disponible en: http://www.larouchepub.com/eiw/public/2008/2008_40-

49/2008-46/pdf/10-15_3545.pdf o,

http://www.larouchepub.com/other/2008/3545bury_dead_monetarism.html

• Harsch, Ernest. (abril, 2000). Privatization shifts Sears in Africa. United Nations.

Disponible en:

http://www.un.org/ecosocdev/geninfo/afrec/subjindx/subpdfs/141priv.pdf

• Hoefle, John. (marzo 28, 2008). The end of the line of the Anglo Dutch system.

Executive Intelligence Review [Revista electrónica], 35(13), Washington DC, USA.

Págs 7. Disponible en www.larouchepub.com/other/2008/3513end_of_line.html

• Hoefle, John. (abril 18, 2008). Globalization is Genocide. Executive Intelligence

Review [Revista electrónica], 35(14), Washington DC, USA. Págs 38. Disponible en

www.larouchepub.com/

• Henslin, James. (2002). Esencials of Sociology. A Down to Earth Approach.

Second Edition. Southern Illinois University. USA.

• Hickel, Walter. (agosto 31, 2007). 'I Envision Construction of

A Railroad Around the World'. Executive Intelligence Review [Revista electrónica],

33(34), Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/other/interviews/2007/3433-34walter_hickel.html

• __________, (2005). The State of the Nation’s Housing 2005 Harvard University,

Joint Center For Housing Studies, Pág. 1 segundo párrafo. Disponible en:

http://www.jchs.harvard.edu/publications/markets/son2005/index.html

Page 150: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

150

• Holtz, Laurie S. (febrero 15, 2009). ' Madoff Scheme': How can you avoid being

defrauded?. Disponible en:

http://www.marcumrachlin.com/newsandevents/news_2009_Feb_15_Madoff_Sche

me.htm

• Ingraham, Robert. (julio 27, 2007). ¡Sí!, en verdad es una apuesta. Executive

Intelligence Review [Revista electrónica], 34(29),Washington DC, USA. Págs 35-

37. Disponible en: http://www.larouchepub.com/eiw/public/2007/2007_30-

39/2007_30-39/2007-30/pdf/35-37_729.pdf

• IMTA (2009, octubre 9). En qué consiste el plhino. Instituto Mexicano de Tecnlogía

del Agua. Disponible en:

http://www.imta.mx/plhino/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Ite

mid=27

• IMTA (2009, junio 15). Resolverá el problema del agua el PLHINO: OPG. Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua. Disponible en:

http://imta.gob.mx/plhino/index.php?option=com_content&view=article&id=72:resolv

era-problema-del-agua-el-plhino-opg&catid=42:ultimas-noticias-publicas&Itemid=63

• Kaas, Doug. (enero 7, 2009). Kass: Madoff Playing Russian Roulette. disponible

en: http://www.thestreet.com/story/10456424/kass-madoff-playing-russian-

roulette.html

• Kissinger, Henry. (1974) National Security Study Memorandum 200 Implications of

Worldwide Population Growth for U.S. Security and Overseas Interests. National

Security Council, Washington D.C. Disponible en:

http://wlym.com/text/NSSM200.htm , o http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PCAAB500.pdf

• Komp, Lothar. (marzo 31, 2006) Implosion of the global “Carry Trade”. Executive

Intelligence Review [Revista electrónica], 33(13),Washington DC, USA. Págs 44 y

45. Disponible en www.larouchepub.com/eiw/...10.../44-45_613_ecoctrade.pdf

Page 151: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

151

• LaRouche, Lyndon. (agosto 10, 1982). Operación Juárez. Resumen Ejecutivo de

EIR, Washington DC, USA. Disponible también en:

http://www.larouchepub.com/spanish/lhl_articles/2005/EspecialOperJuarez/Oper_J

uarez_indice.html

• LaRouche, Lyndon. (1983). The are no limits to growth. Nueva York: New Benjamin

Franklin House. New York.

• LaRouche, Lyndon. (2000). Now, are you ready to learn about economics?.

Washington DC: EIR News Services, Inc.

• LaRouche, Lyndon, & (2001). The Economics of the noösphere. Washington DC:

EIR News Services, Inc.

• LaRouche, Lyndon. (febrero 23, 2001). The New Bretton Woods System:

Framework for a New, Just World Economic Order. Executive Intelligence Review.

[Revista electrónica], 28(8),Washington DC, USA. Párrafo 10 al 13. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/lar/2001/2808_sudan_keynote.html

• LaRouche, Lyndon (octubre 2, 2001). texto de la videoconferencia que sostuvo

Lyndon LaRouche con el Capítulo de Ingenieros Economistas del Colegio de

Ingenieros del Perú, en Lima. Executive Intelligence Review [Revista electrónica],

18(15 y 16)Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/spanish/lhl_articles/2001/texto_lyn_ingPeru.html

• LaRouche, Lyndon. (febrero 8, 2002). Economics: At The End of a Delusion.

Executive Intelligence Review [Revista electrónica], 29(05), Washington DC, USA.

P. 26 y Nota al pie 4. Disponible en

http://larouchepub.com/lar/2002/2905econ_delusion.html

Page 152: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

152

• LaRouche, Lyndon. (septiembre, 1998). Dónde quedó interrumpido Franklin Delano

Roosevelt. Resumen Ejecutivo de EIR, 15(18), Washington DC, USA. Disponible

también en: http://www.larouchepub.com/lar/1998/lar_fdr_interrupted_2528.html

• LaRouche, Lyndon. (junio 16, 1998). Where Franklin Roosevelt was interrupted.

Executive Intelligence Review, 25(28), Washington DC, USA. Disponible en:

• LaRouche, Lyndon, & Chaitkin, Anton. (1998). Treason in america. Washington DC:

1998.

• LaRouche, Lyndon. (noviembre 6, 1998). The root’s of today’s mass hysteria.

Executive Intelligence Review. 25(44). Washington, DC. USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/lar/1998/lar_mass_hysteria_2544.html

• LaRouche, Lyndon. (abril 30, 1999). The comming scientific revolution. Executive

Intelligence Review [Revista electrónica], 26(18), Washington DC, USA. Disponible

en: http://www.larouchepub.com/lar/1999/lar_coming_sci_rev_2618.html

• LaRouche, Lyndon. (marzo 3, 2000). The Issue of Mind Set. Executive Intelligence

Review. 27(9). Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/lar/2000/2709_mind-set.html

• LaRouche, Lyndon. (junio 2, 2000). On the Subject of Strategic Method. Executive

Intelligence Review [Revista electrónica], 27(22), Washington DC, USA. Párrafo 13.

Disponible en

http://www.larouchepub.com/lar/2000/lar_strategic_method_2722.html

• LaRouche Lyndon. (febrero 14, 2004). I stand at the Bedside of a doommed

empire. Executive Intelligence Review [Revista electrónica], Washington DC, USA.

Discurso de la conferencia ante el Instituto Schiller. Disponible en

http://www.larouchepub.com/lar/2004/040214presday_keynote.html

• LaRouche, Lyndon. (mayo 16, 2006). The so called enlightment. Executive

Intelligence Review [Revista electrónica], 5(20) , Washington DC, USA. The Baby

boomer complex. Pag 43 y 44, disponible en:

Page 153: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

153

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2006/2006_20-29/2006-20/pdf/40-

61_620_culture.pdf

• LaRouche, Lyndon. (enero 11, 2008). LIFE WITHIN THE NOÖSPHERE: What Is

the Human Mind?. Executive Intelligence Review [Revista electrónica], 35(2) ,

Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/lar/2008/3502what_is_mind.html

• LaRouche, Lyndon. (marzo 23, 2009). LaRouche Denounces Latest Bailout Plan as

Just One More Keynesian Fascist Swindle That Could Bring Down Obama's

Presidency. Executive Intelligence Review [Revista electrónica], Washington DC,

USA. disponible en:

http://www.larouchepub.com/pr_lar/2009/lar_pac/090323lar_hits_bailout.html

• LaRouche, Lyndon. (marzo 27, 2009). Proposals to solve the global economic

crisis. Executive Intelligence Review [Revista electrónica], 36(12), Washington DC, USA. Págs. 58 a 62, disponible en:http://www.larouchepub.com/eiw/public/2009/2009_10-19/2009-12/pdf/58-65_3612.pdf

• LaRouche, Lyndon. (mayo 1, 2009). First, deflation, then: soon hiperinflation. Executive Intelligence Review [Revista electrónica], 36(17), Washington DC, USA. Págs. 5 a 6, disponible en: http://www.larouchepub.com/lar/2009/3617deflation_soon_hyper.html

• LaRouche, Lyndon. (mayo 22, 2009). The Real ‘New Bretton Woods’: A dollar-based global recovery. Executive Intelligence Review, 36(20), Disponible en; http://www.larouchepub.com/eiw/public/2009/2009_20-29/2009-20/pdf/04-57_3620.pdf

• LaRouche, Lyndon. (diciembre 4, 2009). Bernanke exits now!: Natinal Banking.

Executive Intelligence Review [Revista electrónica], 36(50) , Washington DC, USA.

Págs. 1-54 disponible en: http://www.larouchepub.com/eiw/public/2009/2009_50-

52/2009-50/pdf/04-55_3650.pdf

• Academic Publishers. Netherlands.

Page 154: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

154

• Lazonick, William y O’Sullivan Mary. (febrero, 2000). Maximazing shareholder

value: a new ideology for corporate governance. Economy and Society, 29(1), ,

págs. 13 - 35 Disponible en:

http://www.informaworld.com/smpp/content~db=all?content=10.1080/03085140036

0541

• Leibniz, Wilhelm. (1989). Philosophical papaers and letters. Volumen II. Kluwer

• Mandeville, Bernard. (1716). The fable of the bees or private vices, public benefits.

[Liberty Fund Inc. Indianapolis USA Vols. I y II]. (Con critica histórica y explicatria

de F.B. Kaye, 1988.) Disponible en:

http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle

=846&Itemid=99999999

• Mejía, Angélica. (agosto 11, 2009). Telmex desestima informe de OCDE sobre

tarifas altas. El Universal. México DF. DIsponible en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/618648.html

• Mehrling, Perry. (agosto, 2000) Understanding Fischer Black. Faculty in Economics,

Barnard College, University of Columbia, Nueva York, USA. Disponible en:

http://cedar.barnard.columbia.edu/faculty/mehrling/mehrling_recent_papers.html

• ___________, (octubre 30, 2010). El canal de estiaje quedará en el mismo lugar de

antes, dice CNA. Diario Milenio. Disponible en:

http://impreso.milenio.com/node/8856966

• Milward, Alan. (1984). The reconstruction of Western Europe, 1945-1951.University

of California Press.

• Monckton, Cristopher. (diciembre 7, 2009). Climategate. Ponencia ofrecida en la 2ª

Conferencia Internacional sobre el Clima CFATC-EU. Disponible en:

Page 155: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

155

http://cfact.eu/2009/12/07/lord-monckton-discusses-climategate-at-the-second-

international-climate-conference/

• Mora, Salas. (septiembre-diciembre, 2003). El riesgo laboral en tiempos de la

globalización. Colegio de México. Estudios Sociológicos, 21(3). Disponible en:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=2&ved=0CBgQFjAB&

url=http%3A%2F%2Frevistas.colmex.mx%2Frevistas%2F8%2Fart_8_733_4561.pd

f&ei=87vxS8jpNpTstAOqtrDmDw&usg=AFQjCNGXQY-RAJ3IiZD3zBJt_SLpRdoivg

• Morales Padilla, Soraya Sirikit Cerdá. (2004). Las ONGD como Agentes de la

Cooperación y la Ayuda Humanitaria. El caso Español. Departamento de

Comunicación Audiovisual y Publicidad., Universitat Autònoma de Barcelona,

Barcelona , España. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-0621104-193849 o

http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0621104-193849/

• Morris, Betsy. (julio, 2006). Tearing up the Jack Welch playbook, Fortune senior

writer, disponible en:

http://money.cnn.com/2006/07/10/magazines/fortune/rules.fortune/index.htm)

• Moody, John. (abril, 2009). Una historia de codicia e inocencia. Revista Expansión,

págs. 51 a 56.

• Nasser, Kamal. (1993). Creative financial accounting : its nature and use. Prentice

Hall New York, USA

• Perkins, John. (2004). Confessions of an economic Hit Man. Barret Koehler. San

Francisco, USA.

• Perkins, John. (2007). The Secret history of the american empire. England:

Penguin Books Ltd.

Page 156: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

156

• Presidencia de la República, Programas del Gobierno Federal . (2010). Apoyos

directos al campo (procampo). México DF: Retrieved from

http://www.presidencia.gob.mx/programas/?contenido=34632

• Ramos Cordero, Alberto. (abril 2009). Harry Markopoulos Accuses SEC Of

Colluding In The Madoff Ponzi Scheme. Sitio de Noticias, Huliq. disponible en

http://www.huliq.com/3450/77109/markopoulos-accuses-sec-colluding-madoff-

ponzi-scheme

• Real Academia Española de la Lengua. (2001). Diccionario de la Real Academia

Española de la Lengua. Disponible en: http://www.academia.org.mx/pdfs/ortografia.zip

• Real Academia Española de la Lengua. (1999). Ortografía de la Lengua Española.

Edición 22. Volumen 1 y 2. Diccionarios Espasa. Madrid España.

• R. Laing Jonathan. (1974, septiembre 23). Playing the Odds, Wall Street Journal.

New York, USA. Disponible en www.edwardothorp.com

• Rodino & Associates. (octubre 28, 2003). Final report on research for big box

retail/Superstore ordinance. Los Angeles CA. Disponible en:

• Rueda, Roberto. (junio 2010). México produce ingenieros que no están articulados

con la industria. Energía Hoy. 7(75). Editorial el Despertador. México D.F.

• Semarnat, Noticias. (2008 ). Plhino prepara su presupuesto Mexico DF: Retrieved

from

http://www.semarnat.gob.mx/estados/sonora/noticias/Pages/Plhinopreparasupresu

puesto.aspx

• Small, Dennis. (marzo 2006) ‘Only Animals Save Water; Human Beings Generate

It’. Executive Intelligence Review. 33(13). Washington DC. USA. Disponible en

Page 157: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

157

• Smith, Adam, & Bastiat, Frederick. (2009). The Theory of moral sentiments by

adam smith and the law by frederick bastiat. New York: Classic books America.

• Spannaus, Edward. (enero 25, 2002). A Short History of `Chapter 11': Model for a

Bankrupt Economy. Executive Intelligence Review. 29(3). Washington DC, USA.

Disponible en

http://www.larouchepub.com/other/2002/2903_chapter_11.html#fnB2

• Steinberg, Jeffrey. (abril 4, 2008). FDR’s victory over London’s Wall Street fascists.

Executive Intelligence Review. 35(14). Washington DC, USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/eirtoc/2008/eirtoc_3514.html y

http://www.larouchepub.com/eiw/public/2008/2008_10-19/2008-14/pdf/04-

10_3514.pdf

• Story, John, (1833). Commentaries on the Constitution 3:§§ 1100—10 Article 1,

Section 8, Clause 4 (Bankruptcy). Disponible en: http://press-

pubs.uchicago.edu/founders/documents/a1_8_4_bankruptcys14.html

• Sukup, Víktor. (2000). Asia frente al siglo xxi. Ediciones Corregidor. Buenos Aires,

Argentina.

• _________,(abril, 2009) . Securities and Exchange Comission. About Us, Pyramid

and Ponzi Schemes. disponible en http://www.sec.gov/

• The Washington Note. (enero, 2009). SEC Ignored Letters Outlining Madoff's

Fraud. Revista Electrónica. Disponible en

http://www.thewashingtonnote.com/archives/2009/01/i_have_only_bee/

• Tennenbaum, Jonathan. (noviembre 4, 2005) What Is a Hyperinflationary Shock

Wave?. Executive Intelligence Review. 32(43), Washington DC, USA. Pag. 28 y 29

Disponible en: http://www.larouchepub.com/eiw/public/2005/2005_40-49/2005_40-

49/2005-44/pdf/28-32_43_eco.pdf

Page 158: Tesis "Del por qué la cooperación internacional debe orientarse al financiamiento de infraestructura y medios productivos"

158

• Timbergen, Jan. (1970). Hacia una economía mundial: sugerencias para una

política económica internacional. Oikos-Tau.

• Thorp, Edward O. (2007). Entendiendo la Fórmula de la fortuna, , 1er párrafo.

Disponible en www.edwardothorp.com

• Tourres, Marie-Aimée. (2003). The tragedy that didn’t happen: Malaysia’s crisis

Management and capital controls. Kuala Lumpur: Institute of Strategic and

International Studies (ISIS)

• Vernadsky, Vladimir (1945). The biosphere and the noosphere. American Scientist.

pp. 49-53

• Vernadskiĭ, Vladimir, & McMenamin, Mark. (1998). The Biosphere. New scientist.

Copernicus Books.pp. 41, 155-159

• Vila, Luis. (2007). Gobierno de la globalización. Valencia, España: Universidad

Politécnica de Valencia.

• Vizcarra, Alberto. (octubre 1, 2004). The IMF is killing Mexico with thirst. Executive

Intelligence Review. 31(38). Washington DC. USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/other/2004/3138mex_drought.html

• Zepp-LaRouche, Helga. (diciembre 11, 1998). We have a golden opportunity to

save civilization from a New Dark Age. Executive Intelligence Review. 25(49).

Washington DC. USA. Disponible en:

http://www.larouchepub.com/hzl/1998/hzl_speech_2549.html

• Zepp-LaRouche, Helga. (mayo 7, 2010). There is no Greek crisis, It’s the Euro that

has failed. Executive Intelligence Review.