Tesis en Elaboracion Agosto 2014(1) 22

10
 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRIA E N FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQ ISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TEMA: ¨  Estudio d F!"ti#i$id!d %!&! $! C&!"i'( d u(! Co)%!*+! d Co(su$to&+! A)#i (t!$ (CONSULTEK) ( $! "iud!d d Gu!,!-ui$ ./01 ¨ AUTOR EC2 NANCY LEONOR ESPINOZA CEDILLO TUTOR EC2 TERRY C3RISTENSEANS ZEVALLOS GUAYAQUIL 4 ECUADOR AGOSTO ./01

description

DOCUMENTOS DE ANTEP

Transcript of Tesis en Elaboracion Agosto 2014(1) 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASMAESTRIA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSTEMA: Estudio de Factibilidad para la Creacin de una Compaa de Consultora Ambiental (CONSULTEK) en la ciudad de Guayaquil 2014 AUTOREC. NANCY LEONOR ESPINOZA CEDILLO

TUTOREC. TERRY CHRISTENSEANS ZEVALLOS

GUAYAQUIL ECUADORAGOSTO 2014

Estructura del Proyecto1. Datos GeneralesFecha de Presentacin del ProyectoSbado 06 de julio 2013

Nombre del Proyecto de Postgrado Estudio de Factibilidad para la Creacin de una Compaa de Consultora Ambiental (CONSULTEK) en la ciudad de Guayaquil 2014

Titulo o grado a ObtenerMagister en Finanzas y Proyectos Corporativos

Cedula de Identidad0915481089

Correo [email protected]

Direccin DomiciliariaCdla Acacias Av 25 de julio (junto al Mall del Sur) dep de la Armada Nacional Bl H-2 Dep 4-4

Telfono Fijo043853956

Telfono Celular0999890996

2.- Titulo del Proyecto de Tesis de Grado. Estudio de Factibilidad para la Creacin de una Compaa de Consultora Ambiental (CONSULTEK) en la ciudad de Guayaquil 2014

3.- rea temtica Sectores Industriales de la ciudad de Guayaquil.

4.- Palabra Claves Estudio de factibilidad Creacin de Compaa Consultoras Ambientales Rotacin de activos Vulnerabilidad Responsabilidad integral y profesional Gestin integral Previsiones

5.- Resumen de la temtica del proyecto de tesisEn este medio industrial, en donde prima la contaminacin ambiental es necesario que las empresas dedicadas a algn tipo de actividad econmica que implica la utilizacin de qumicos ya sean orgnicos e inorgnicos deben prevenir a todo nivel la contaminacin del medio ambiente por tal motivo, es la creacin de esta empresa consultora para de alguna forma dar ayuda y crear conciencia en la sociedad a la no contaminacin. 6.-Planteamiento del problema justificacin e importancia de la investigacin.En el ecuador entero existen diferente tipos de empresas ya sean estn desde la venta de productor hasta el propio proceso de productos, generando as una contaminacin a mediana o gran contaminacin ambiental, por tal motivo la empresa consultora est encaminada a formar, fortalecer y a la aplicacin de mtodos y de ms herramientas que ayuden a palear la contaminacin existente actualmente y que afecta a todos los sectores del pas y a sus habitantes

7.- Marco Terico, conceptual, legal o institucional.Que es un empresa consultora.- Es una empresa dedicada a la capacitacin, prevencin y formacin de empresas consiente de la magnitud del dao que podran causar los tipos de productos que se utilizan en la elaboracin de cualquier tipo de producto destinado al consumo humano o al industrial.Es ya conocido el impacto de dao ambiental que el pas cursa y por tal motivo es ms fuerte actualmente el crear conciencia no solo en los dueos de industrias sean estas grandes medianas o pequeas, sino tambin en toda la poblacin, quienes son los ms afectados de la contaminacin Las consultoras hoy en da, son vistas como un atractivo y rentable negocio, por la necesidad creciente de las empresas las cuales se desenvuelven en un ambiente altamente competitivo, por otro lado las ideas de negocio surgen de las distintas fuentes, una de las cuales es la existencia de necesidades observadas en el mercado as como las de dar bienestar a la comunidad.Consultek, es una compaa que pretende constituirse legalmente en la ciudad de Guayaquil, desarrollando actividades dentro de los parmetros establecidos para el desempeo de compaa consultora, con una actividad intelectual autnoma y orientada al logro de eficientes soluciones como propuesta a problemas que tiene que ver de forma directa con la realidad socio-econmica y el entorno que necesitan de la intervencin para encontrar las soluciones ms adecuadas en el campo tcnico, econmico y social en la consultora.Cabe destacar que entre los objetivos de desarrollo establecidos de crecimiento y posicionamiento de la empresa se reconoce la necesidad de ofrecer servicios de una alta calidad, en consideracin a la estrategia organizacin, que permitir alcanzar el comportamiento de la empresa, quienes consiente de la importancia de la gestin que esta realiza como un requisito de mejorar continuamente para competir y captar un sector del mercado de Guayaquil.

8.-Planteamiento de la Hiptesis de trabajo.Esta compaa de Consultora Ambiental, pretende constituirse en un referente de asesora tcnica, ambiental, organizacional y legal, para el sector industrial de la ciudad de Guayaquil.

9.- Objetivos9.1 Objetivo General Proveer al sector industrias de la ciudad de Guayaquil de un plan estratgico tendiente a aplicarse en cada etapa de la produccin, mediante un estudio de la factibilidad econmica para la creacin de una compaa de Consultora ambiental en la Ciudad de Guayaquil 2014.

9.2 Objetivos Especficos Elaboracin del estudio de factibilidad tcnico, organizacional y legal que se ofrecer al mercado Industrial de Guayaquil. Elaborar una metodologa de trabajo para la aplicacin del estudio de factibilidad. Ofrecer un amplio programa de capacitacin a las industrias para que mantenga todos los estndares de produccin limpia de contaminacin. Determinar los rubros financieros principales del proyecto que permitan establecer posteriormente la viabilidad econmica y financiera..

10.- Metodologa que se aplicara para el desarrollo de la investigacin La metodologa aplica en este estudio de factibilidad, ser la cualitativa. Mediante el cual se desarrollara este proceso de investigacin que est orientado al estudio de cuan factible ser establecer la creacin de esta Compaa Consultora frente a los diferentes requisitos legales para su consolidacin.Para el desarrollo de esta propuesta como tal y para cada una de sus etapas se utilizara todo un esquema de calidad total en la recopilacin de datos, para la optimizacin de los mismos en el momento que sea tabulados en las distintas fases de estudio al mercado industrial.

11.- Contenido de la Tesis

CAPTULO I 1. GENERALIDADES1.1. Antecedentes1.2. Diagnostico Contextual 1.2.1Concepto Foda1,2,2Foda de la Empresa Consultora1.3. Misin1.4. Visin1.5. Objetivos Estratgicos 1.5.1Objetivos Generales de la Empresa Consultora1.5.2Objetivos Especficos de la Empresa Consultora1.5.3Polticas de la Empresa Consultora1.6. Estructura Organizacional1.6.1Organigrama1.6.2Organigrama de la Empresa Consultora1.6.3Manual de las Funciones de la Empresa Consultora1.6.3.1Junta General1.6.3.2Funciones del Presidente de la empresa Consultora1.6.3.3Gerente General1.6.3.4Asesor Jurdico1.6.3.5Secretaria1.6.3.6Departamento Administrativo y Financiero1.6.3.7Contador1.6.3.8Departamento de Marketing1.6.3.9Departamento de Consultora

CAPITULO II2. Aspecto Legal para la Constitucin de la Consultora 2.1. Tipo de empresa a crearse2.1.1Sociedad Annima2.2. Objetivo de la Empresa2.3. Constitucin del Capital de trabajo de la Consultora 2.4. Requisitos Legales para su Constitucin 2.4.1Requerimiento ante la Superintendencia de Compaas2.4.2Requisitos para las Declaraciones Tributarias2.4.3Requisitos de la Comisin de Gestin Ambiental2.4.3.1Inscripcin de la Compaa2.4.3.2Calificacin2.4.4Requisitos del Consejo Provincial 2.5. Requisitos Internacionales 2.5.1requisitos para la Implementacin de la Norma ISO 90012.5.1.1ISO 90012.5.1.2Proceso de Certificacin 2.5.2Requisitos para la Implementacin de la Norma ISO 140012.5.2.1ISO 140012.5.2.2Proceso de Certificacin

2.6Otras Normas, Reglamentos, Calificaciones, Membresas Nacionales e Internacionales.2.6.1Reglamento de Calificacin y Registro de Consultores Ambientales Individuales y Firmas Consultoras, en la ciudad de Guayaquil.

CAPITULO III3. Investigacin de Mercado3.1 Anlisis del Mercado Actual en Guayaquil 3.1.1 identificacin del Mercado 3.1.1.1 Segmento de Mercado3.1.1.2Sectorizacin Industrial del Mercado para la Compaa.3.1.1.3Factores Crticos de aceptacin de la Compaa3.1.1.4Importancia de la Encuesta3.1.2Tamao del Mercado3.1.2.1Marco Muestral3.1.2.2Seleccin de la Muestra3.1.2.3Calculo de la Muestra3.1.2.4Procesamiento de la Muestra3.1.2.5Gua de la Realizacin de la Encuesta3.1.2.6Base Estadstica de datos para la Encuesta3.1.3Anlisis del Mercado Potencial 3.1.3.1Anlisis de las encuestas3.1.4Crecimiento del Mercado Potencial 3.1.4.1Matriz de Crecimiento y Participacin 3.2Anlisis de la Competencia3.2.1Identificacin de la Competencia3.2.2Porcentaje de Participacin3.2.2.1Ubicacin Estratgica3.2.2.2Posicionamiento3.2.2.3Sector Industriales de Mercado3.2.3Ventaja Competitiva3.2.3.1Foda de la Competencia en el Mercado3.2.3.2Marca3.2.3.2.1Tipos de Marca3.2.4Estrategias de Mercado3.2.4.1Empresas dedicadas a la misma actividad3.2.5Factores Crticos de la Competencia

CAPITULO IV4. Estudio Financiero Econmico de la Compaa Consultora Ambiental4.1. Registro de Costos, Inversiones y Gastos4.1.1Gastos Pre-Operacionales4.1.1.1Gastos de Constitucin4.1.1.2Equipamiento4.1.2Inversiones4.1.2.1Equipos de Computacion4.1.2.2Equipos de Oficina4.1.2.3Muebles y Enseres4.1.2.4Maquinaria 4.1.2.5Equipo4.1.3Gastos Operacionales4.1.3.1Rol de Provisiones Sociales4.1.3.2Sueldos y Salarios 4.1.4Gastos Administrativos4.1.5Gastos de Publicidad4.1.6Costos Iniciales de Operatividad de la Compaa Consultora4.1.7Depreciaciones4.1.8Amortizaciones4.1.9Tasa de Inflacin4.1.10Planificacin de la Inversin4.1.11Amortizacin de Certificados ISO 9001 e ISO 140014.1.12Estado de resultados4.1.13Proyecciones Financieras4.1.14Fuente y Usos4.1.15Costo Beneficio4.1.16Proyeccin de Costos y gastos4.1.17Proyeccin de la Demanda 4.1.18Costos de Ventas4.1.19Indicadores de Rentabilidad4.1.20Anlisis de Sensibilidad

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Anexos7.1 Anexo 17.2 Anexo 27.3 Anexo 37.4 Anexo 47.5 Anexo 57.6 Anexo 67.7 Anexo 77.8 Anexo 87.9 Anexo 97.10 Anexo 107.11 Anexo 117.12 Anexo 127.13 Anexo 137.14 Anexo 147.15 Anexo 157,16 Anexo 16

8. Bibliografa