Tesis Fabrica de Jeans

171
DEDICATORIAS. A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre Bertha. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre Raúl. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis familiares. A mi hermana Claudia por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; a mi tía Pina, a mi tía Josefina, a mi tío Federico y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis. ¡Gracias a ustedes! A mis maestros. Lic. Rubén Valbuena Álvarez por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; a la Lic. Alejandra Patiño por su apoyo ofrecido en este trabajo; al Lic. Alejandro Guerrero por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, al Lic. Raymundo Morales por apoyarnos en su momento. A mis amigos. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos: Juventino Andrade, , Antonio Quiroz, Arturo Linarez, Arturo Alba, Hugo García , Jorge Rebolledo, Rogelio Carro y Manuel Barrón, a Liz por haberme ayudado a realizar este trabajo. A la Universidad Nacional Autónoma de México y en especial a la Facultad de Economía por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país. Raúl Carreón Córdova.

Transcript of Tesis Fabrica de Jeans

Page 1: Tesis Fabrica de Jeans

DEDICATORIAS.

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mi madre Bertha. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi padre Raúl. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis familiares. A mi hermana Claudia por ser el ejemplo de una hermana mayor y de la cual aprendí aciertos y de momentos difíciles; a mi tía Pina, a mi tía Josefina, a mi tío Federico y a todos aquellos que participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis. ¡Gracias a ustedes! A mis maestros. Lic. Rubén Valbuena Álvarez por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la elaboración de esta tesis; a la Lic. Alejandra Patiño por su apoyo ofrecido en este trabajo; al Lic. Alejandro Guerrero por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, al Lic. Raymundo Morales por apoyarnos en su momento. A mis amigos. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta ahora, seguimos siendo amigos: Juventino Andrade, , Antonio Quiroz, Arturo Linarez, Arturo Alba, Hugo García , Jorge Rebolledo, Rogelio Carro y Manuel Barrón, a Liz por haberme ayudado a realizar este trabajo. A la Universidad Nacional Autónoma de México y en especial a la Facultad de Economía por permitirme ser parte de una generación de triunfadores y gente productiva para el país.

Raúl Carreón Córdova.

Page 2: Tesis Fabrica de Jeans

DEDICATORIAS. A Dios. Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han enseñado a valorarte cada día más. A ti Madre. Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus consejos, por el amor que siempre me has brindado, por cultivar e inculcar ese sabio don de la responsabilidad. ¡Gracias por darme la vida! ¡Te quiero mucho! A ti Padre. A quien le debo todo en la vida, le agradezco el cariño, la comprensión, la paciencia y el apoyo que me brindó para culminar mi carrera profesional. A mis Hermanos Por que siempre he contado con ellos para todo, gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad ¡Gracias! A mis Familiares. Gracias a todos mis sobrinos que directamente me impulsaron para llegar hasta este lugar, a todos mis familiares que me resulta muy difícil poder nombrarlos en tan poco espacio, sin embargo ustedes saben quienes son. A mis maestros. Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional, en especial: al Lic. Rubén Valbuena Álvarez por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo, a la Lic. Alejandra Patiño por su apoyo ofrecido en los momentos difíciles en este trabajo; al Lic. Alejandro Guerrero por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional, así como al Lic. Raymundo Morales . A mis amigos. Que gracias al equipo que formamos logramos llegar hasta el final del camino y que hasta el momento, seguimos siendo amigos: Antonio Quiroz,, Arturo Alba, Hugo García, Rogelio Carro y Manuel Barrón, Jorge Rebolledo, a la familia Carreón Córdova y principalmente a mi gran amigo y compañero de tesis Raúl Carreón Córdova.

Page 3: Tesis Fabrica de Jeans

A la Universidad Nacional Autónoma de México y en especial a la Facultad de Economía que me dieron la oportunidad de formar parte de ellas. ¡Gracias!

Juventino Andrade Varona.

Page 4: Tesis Fabrica de Jeans

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMIA

“PROYECTO DE INVERSION PARA LA INSTALACIÓN DE UNA FABRICA DE PANTALONES DE MEZCLILLA”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE : LICENCIADO EN ECONOMIA P R E S E N T A N : JUVENTINO ANDRADE VARONA Y RAÚL CARREÓN CÓRDOVA DIRECTOR DE TESIS: LIC. RUBÉN VALBUENA ÁLVAREZ

MAYO, 2002

Page 5: Tesis Fabrica de Jeans

2

JUSTIFICACION En México, la pequeña y mediana industria basan sus posibilidades de inversión en razones

empíricas que de ninguna manera cumplen con el objetivo de tomar decisiones correctas antes de comprometer recursos en el proyecto; es así como se da la necesidad de hacer una valuación correcta, y determinar qué tipo de información es fundamental para llevar a cabo el análisis del proyecto, que va desde los datos de producción, las fuentes de financiamiento, la tecnología de manufactura, así como el entorno económico.

El proyecto surge de la necesidad de incrementar la producción nacional de prendas de

vestir como son las pantalones de mezclilla. Creemos que es necesaria la implantación de una fábrica textil para la elaboración del

producto antes mencionado, debido a que el mercado se encuentra invadido de este producto, el cual es de origen extranjero, por esto creemos necesario impulsar el mercado nacional textil con productos de calidad, precios competitivos, así como el de aprovechar la mano de obra desempleada, con lo que se puede generar más fuentes de empleo dentro del país.

Lo anterior está basado en que se ha podido observar que las imitaciones de los pantalones

de mezclilla de marcas nacionales y extranjeras tienen las características de ser de baja calidad, no son muy durables y por lo tanto, difícilmente satisfacen las necesidades del consumidor.

Page 6: Tesis Fabrica de Jeans

3

HIPOTESIS. Con el establecimiento de una fábrica textil para la elaboración de pantalones de mezclilla,

se pretende cubrir una parte considerable de la demanda del mercado del Distrito Federal y la Zona Metropolitana, así también se busca contribuir al crecimiento de la industria de la mezclilla en México, impulsar el crecimiento del empleo en la zona y finalmente, fabricar pantalones de calidad y venderlos a precios competitivos.

Una vez cubierta la demanda se podrá obtener una rentabilidad deseable, pues además de

satisfacer las necesidades de los consumidores, existirá una diversificación del producto, cumpliendo con las exigencias de la población.

Finalmente, de acuerdo con los resultados arrojados por los diferentes estudios se llegará a la

conclusión de realizar, ya sea la maquila del pantalón o el de instalar la fábrica para llevar a cabo todo el proceso productivo.

Page 7: Tesis Fabrica de Jeans

4

OBJETIVOS GENERALES El proyecto de inversión para la instalación de una fábrica de pantalones de mezclilla, está orientada a servir como base para aquellos inversionistas que deseen incursionar en este mercado, así como el de facilitarles la información sobre cómo está formado éste.

Con lo anterior se podrá tener una visión de la realidad económica, social y cultural donde se piensa invertir. Con nuestro proyecto se pretende realizar la producción de pantalones introduciendo pantalones de moda y de trabajo.

Page 8: Tesis Fabrica de Jeans

5

OBJETIVOS PARTICULARES

Con el proyecto de inversión para la instalación de una fábrica de pantalones de mezclilla, se busca penetrar en el mercado situado en el Distrito Federal y la Zona Metropolitana, satisfaciendo las necesidades existentes de la población de clase media. Generar fuentes de empleo para impulsar el consumo y dinamizar el crecimiento de la industria textil nacional.

Se busca producir una gama de pantalones que contengan diferentes diseños y estilos, es decir, tanto casuales como de trabajo. Asimismo, se pretende vender en aquellas zonas donde se encuentran los mercados más populares y donde la demanda es más alta. Finalmente, cumpliendo con los puntos antes descritos, se venderá a base de calidad y precios accesibles.

Page 9: Tesis Fabrica de Jeans

7

INTRODUCCION

El alimento, el alojamiento y vestido son necesidades básicas del hombre. Todas las prendas de vestir están fabricadas de textiles y los alojamientos se hacen más cómodos y atractivos por el uso de estos materiales.

Cada individuo está rodeado por textiles desde su nacimiento hasta su muerte. Se camina sobre

productos textiles o uno se viste con ellos; los textiles lo protegen del sol, del fuego, del frío y la infección.

Los textiles en los vestidos dan apariencia estética y varían en color, diseño y textura. Se

dispone de materiales de muy diversos precios. Los textiles siempre cambian. Cambian con la moda y para hacer frente a las necesidades del

estilo de vida variable de las personas. Los nuevos desarrollos en procesos de producción también provocan cambios en los textiles, lo mismo que las normas gubernamentales respecto a seguridad, calidad y medio ambiente y conservación de energía.

La industria textil se desarrolló desde ser una artesanía perpetuada por los gremios en los

primeros siglos a través de la revolución industrial en los siglos dieciocho y diecinueve, cuando se trataba de mecanizarlo todo con producción masiva, hasta el siglo veinte con su adelanto científico y tecnológico.

En este siglo se desarrollaron fibras artificiales y se crearon hilos con textura modificada. Se

desarrollaron nuevos métodos de fabricación de tela y se incrementó la producción de tejidos de punto; se desarrollaron muchos acabados y la producción textil se hizo compleja estableciéndose nuevos sistemas de comercialización. Las fibras artificiales y el planchado permanente han hecho que casi todos los vestidos sean de “cuidado fácil”.

Contribuyen al tacto, textura y aspecto de las telas; influyen y contribuyen en el funcionamiento

de las mismas, determinan en un alto grado la cantidad y tipo de servicio que se requiere de una tela y repercuten en su costo.

Para que una fábrica textil tenga éxito debe estar disponible su suministro y además debe de ser

constante y a bajo costo. Debe tener suficiente resistencia, elasticidad, longitud y cohesión para poder hilarla formando hilos.

Durante los últimos cuatro mil o cinco mil años, las fibras textiles se han empleado para fabricar

telas. Hasta 1885, cuando se produjo en forma comercial la primera fibra artificial, las fibras sólo se obtenían de plantas y animales. Las más empleadas eran lana, lino ,algodón y seda.

El algodón es la fibra textil de mayor uso. El algodón tiene una combinación de propiedades:

durabilidad, bajo costo, facilidad de lavado y comodidad, que lo hacen apropiado para prendas de verano y ropa de trabajo.

Page 10: Tesis Fabrica de Jeans

8

Esta combinación única de propiedades ha hecho del algodón la fibra más popular para grandes masas de la población mundial que vive en climas templados y subtropicales. Aunque se han introducido las fibras artificiales en los mercados antes dominados por las telas de algodón al 100 %, se conserva el aspecto del algodón y esta fibra forma hasta el 65% del contenido de las mezclas.

Como ejemplo claro de la popularidad del algodón, tenemos uno de los materiales más famosos

y resistentes que la mayor parte de la población ha utilizado durante décadas. Este material es la mezclilla, la cual es una tela basta de algodón, por lo general de color azul que se emplea principalmente en la confección de pantalones estilo vaquero.

En un principio, la mezclilla estaba formada tradicionalmente por una sarga de algodón teñido y

se elaboraba en dos clases de peso: para artículos deportivos y para prendas de trabajo. Su uso en pantalones se ha incrementado enormemente y la naturaleza de la Mezclilla también ha cambiado.

Entre los usos de la Mezclilla destaca el de la elaboración de pantalones y al que nos

enfocaremos particularmente en el desarrollo de esta tesis. Principalmente realizaremos un análisis de la maquiladora desde sus orígenes , con el fin de dar un panorama al lector acerca de su importancia en el país y en el resto del mundo. Paso seguido, señalaremos la importancia de los textiles, tipos y usos para distinguir las fibras artificiales de las fibras naturales y sus distintos usos. El Estudio de Mercado será la parte de extraordinaria importancia para seguir adelante con el proyecto, o en su defecto, abortarlo. Veremos la oferta y la demanda del pantalón en el mercado así como las proyecciones correspondientes. El Estudio Técnico nos servirá para definir el lugar para establecer la fábrica, así como también mostrarán los materiales auxiliares necesarios y procedimientos a seguir para fabricar el pantalón; asimismo se muestra el tipo de maquinaria requerida y la cantidad de operarios para la puesta en marcha. En el Estudio Financiero se mostrarán los costos de los materiales, equipos, maquinaria, costo de la mano de obra tanto directa como indirecta, es decir, el costo total para la puesta en marcha de la fábrica. Asimismo realizaremos el estudio especificando el uso de créditos y los períodos de pago del mismo. Finalmente, se realizará la Evaluación Económica del Proyecto. Este estudio nos dará la información económica necesaria para aceptar o rechazar el proyecto, ya que en el Estado de Resultados y los resultados arrojados por la TIR, demostrarán la factibilidad del mismo.

CONTENIDO

Page 11: Tesis Fabrica de Jeans

9

Justificación 1 Hipótesis 2 Objetivos Generales 3 Objetivos Particulares 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO 1. LA INDUSTRIA MAQUILADORA 1.1 Concepto de Maquila 7

1.2. Antecedentes (1940 a 1982) 7 1.3. Factores de localización de la Industria Maquiladora en México 18 1.4. Antecedentes Históricos de la Maquila en México 20 1.5. El Crecimiento de la maquila 22 1.6. El apoyo gubernamental a la pequeña y mediana empresa 24 CAPITULO 2. LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO DE MEXICO. 2.1. Una Breve Reseña 27

2.2. Los Textiles 30 2.2.1. Características y estructura de la industria textil 30

2.3. El Mercado Interno 33 2.4. El Mercado Mundial 34 2.5. Barreras Arancelarias 36 2.6. Barreras no Arancelarias 36 2.7. Estructura del Mercado Nacional de la mezclilla 37

2.8. Desgravación Arancelaria en el marco del TLC 39 2.9. Factores de Éxito 39 CAPITULO 3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Concepto e importancia 41 3.2. Descripción del pantalón 41 3.3. Composición del producto 42

3.3.1. Proveedores de mezclilla 43 3.3.2. Proveedores de materias auxiliares 43

3.4. Demanda del pantalón de mezclilla 44 3.4.1. Definición 44 3.4.2. Área del mercado 45 3.4.3. Características de la demanda 45 3.4.4. Comportamiento histórico de la población del D.F. y del Estado de México 46 3.4.5. Proyección de la población 48 3.4.6. Variables Impredecibles 52

3.5. Oferta de pantalones de mezclilla en el mercado 55 3.5.1. Definición 55 3.5.2. Características de la Oferta 56 3.5.3. Proyección de la Oferta 58

3.6. Precio del Pantalón de mezclilla 60

Page 12: Tesis Fabrica de Jeans

10

3.6.1. Definición 60 3.6.2 Determinación del precio promedio 61

3.7. Comercialización del pantalón 62 3.7.2. Definición 62 3.7.3. Características de la comercialización del pantalón de mezclilla 63

CAPITULO 4. ESTUDIO TECNICO 4.1. Localización del proyecto 60 4.1.1. Localización geográfica de la planta 60 A) Macrolocalización 61

B) Microlocalización 69 4.2. Tamaño de la planta 71

4.2.1. Distribución de la planta 72 4.2.2 Adquisición de maquinaria y equipo 75

4.3. Características de la materia prima 92 4.4. Características de la mano de obra 96 4.5. Diagrama de flujo y descripción del proceso productivo 92 4.6. Proceso de Producción 99 A) Preparación 99

B) Delantero 99 C) Traseros 100 D) Ensamble 100

E) Lavado y planchado 101 4.7. Programa de producción 104 4.8. Organización de la Empresa 110 4.9. Organigrama de la Empresa 115

CAPITULO 5. ESTUDIO FINANCIERO 5.1. Maquinaria y equipo 117 5.2. Equipo Auxiliar 118 5.3. Mobiliario de oficina 119 5.4. Equipo de transporte 119 5.5. Inversión Fija 120 5.6. Inversión Diferida 121 5.7. Capital de Trabajo 122 5.8. Requerimientos de materias primas 122 5.9. Requerimientos de mano de obra 123 5.10. Costo de los Servicios 124

5.11. Resumen de Inversiones 126 5.12. Calendario de Inversión 127 5.13. Clasificación de Costos y Gastos 130 5.14. Depreciación 131 5.15. Amortización 131 5.16. Fuentes de Financiamiento 132

Page 13: Tesis Fabrica de Jeans

11

CAPITULO 6. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

6.1. Estados Financieros Proforma 134 6.2. Presupuesto de Ingresos 134 6.3. Presupuesto de Egresos 135 6.4. Balance General 135 6.5. Estado de Fuentes y Usos de Efectivo 138 6.6. Estado de Resultados 138 6.7. Flujo Neto de Efectivo 138 6.8. Valor Presente Neto 142 6.9. Tasa Interna de Retorno 143 6.10.Relación Beneficio-Costo 144

6.11. Periodo de Recuperación de la Inversión 145 6.12. Estudio de Sensibilidad 146

A) Relación Beneficio-Costo 151 6.13. Punto de Equilibrio 153

CONCLUSIONES 157

BIBLIOGRAFÍA 160

Page 14: Tesis Fabrica de Jeans

12

INTRODUCCION

El alimento, el alojamiento y vestido son necesidades básicas del hombre. Todas las prendas de vestir están fabricadas de textiles y los alojamientos se hacen más cómodos y atractivos por el uso de estos materiales.

Cada individuo está rodeado por textiles desde su nacimiento hasta su muerte. Se camina sobre

productos textiles o uno se viste con ellos; los textiles lo protegen del sol, del fuego, del frío y la infección.

Los textiles en los vestidos dan apariencia estética y varían en color, diseño y textura. Se

dispone de materiales de muy diversos precios. Los textiles siempre cambian. Cambian con la moda y para hacer frente a las necesidades del

estilo de vida variable de las personas. Los nuevos desarrollos en procesos de producción también provocan cambios en los textiles, lo mismo que las normas gubernamentales respecto a seguridad, calidad y medio ambiente y conservación de energía.

La industria textil se desarrolló desde ser una artesanía perpetuada por los gremios en los

primeros siglos a través de la revolución industrial en los siglos dieciocho y diecinueve, cuando se trataba de mecanizarlo todo con producción masiva, hasta el siglo veinte con su adelanto científico y tecnológico.

En este siglo se desarrollaron fibras artificiales y se crearon hilos con textura modificada. Se

desarrollaron nuevos métodos de fabricación de tela y se incrementó la producción de tejidos de punto; se desarrollaron muchos acabados y la producción textil se hizo compleja estableciéndose nuevos sistemas de comercialización. Las fibras artificiales y el planchado permanente han hecho que casi todos los vestidos sean de “cuidado fácil”.

Contribuyen al tacto, textura y aspecto de las telas; influyen y contribuyen en el funcionamiento

de las mismas, determinan en un alto grado la cantidad y tipo de servicio que se requiere de una tela y repercuten en su costo.

Para que una fábrica textil tenga éxito debe estar disponible su suministro y además debe de ser

constante y a bajo costo. Debe tener suficiente resistencia, elasticidad, longitud y cohesión para poder hilarla formando hilos.

Durante los últimos cuatro mil o cinco mil años, las fibras textiles se han empleado para fabricar

telas. Hasta 1885, cuando se produjo en forma comercial la primera fibra artificial, las fibras sólo se obtenían de plantas y animales. Las más empleadas eran lana, lino ,algodón y seda.

El algodón es la fibra textil de mayor uso. El algodón tiene una combinación de propiedades:

durabilidad, bajo costo, facilidad de lavado y comodidad, que lo hacen apropiado para prendas de verano y ropa de trabajo.

Page 15: Tesis Fabrica de Jeans

13

Esta combinación única de propiedades ha hecho del algodón la fibra más popular para grandes masas de la población mundial que vive en climas templados y subtropicales. Aunque se han introducido las fibras artificiales en los mercados antes dominados por las telas de algodón al 100 %, se conserva el aspecto del algodón y esta fibra forma hasta el 65% del contenido de las mezclas.

Como ejemplo claro de la popularidad del algodón, tenemos uno de los materiales más famosos

y resistentes que la mayor parte de la población ha utilizado durante décadas. Este material es la mezclilla, la cual es una tela basta de algodón, por lo general de color azul que se emplea principalmente en la confección de pantalones estilo vaquero.

En un principio, la mezclilla estaba formada tradicionalmente por una sarga de algodón teñido y

se elaboraba en dos clases de peso: para artículos deportivos y para prendas de trabajo. Su uso en pantalones se ha incrementado enormemente y la naturaleza de la Mezclilla también ha cambiado.

Entre los usos de la Mezclilla destaca el de la elaboración de pantalones y al que nos

enfocaremos particularmente en el desarrollo de esta tesis. Principalmente realizaremos un análisis de la maquiladora desde sus orígenes , con el fin de dar un panorama al lector acerca de su importancia en el país y en el resto del mundo. Paso seguido, señalaremos la importancia de los textiles, tipos y usos para distinguir las fibras artificiales de las fibras naturales y sus distintos usos. El Estudio de Mercado será la parte de extraordinaria importancia para seguir adelante con el proyecto, o en su defecto, abortarlo. Veremos la oferta y la demanda del pantalón en el mercado así como las proyecciones correspondientes. El Estudio Técnico nos servirá para definir el lugar para establecer la fábrica, así como también mostrarán los materiales auxiliares necesarios y procedimientos a seguir para fabricar el pantalón; asimismo se muestra el tipo de maquinaria requerida y la cantidad de operarios para la puesta en marcha. En el Estudio Financiero se mostrarán los costos de los materiales, equipos, maquinaria, costo de la mano de obra tanto directa como indirecta, es decir, el costo total para la puesta en marcha de la fábrica. Asimismo realizaremos el estudio especificando el uso de créditos y los períodos de pago del mismo. Finalmente, se realizará la Evaluación Económica del Proyecto. Este estudio nos dará la información económica necesaria para aceptar o rechazar el proyecto, ya que en el Estado de Resultados y los resultados arrojados por la TIR, demostrarán la factibilidad del mismo.

CAPITULO 1. LA INDUSTRIA MAQUILADORA

Page 16: Tesis Fabrica de Jeans

14

1.1. CONCEPTO DE MAQUILA.

La palabra maquila proviene de la lengua árabe la cual significa medida, la maquila se define como la cantidad de materia que el utilizador entrega al fabricante para que este la transforme en un producto acabado , ya sea un bien intermedio o final, incluyendo las mermas derivadas del proceso de transformación.

Aunque el concepto de maquiladora atendiendo a la raíz explicada con anterioridad tiene diversas acepciones, para esta investigación se considera la definición expresada por Bancomext a la industria maquiladora, como la unidad económica que realiza operaciones de producción utilizando materias primas e insumos importados temporalmente y que se destinará casi en su totalidad de su producción final a la exportación bajo un tratamiento aduanero especial, gravando solamente el valor agregado por las operaciones de ensamble o transformación efectuadas1.

1.2. ANTECEDENTES(1940 A 1982).

El período de 1940 a 1945 registra un auge para la economía mexicana, consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. La enorme demanda de productos manufacturados e insumos para apoyo del esfuerzo bélico, implicaron la creación de negocios e importante influencia de capitales extranjeros. Sin embargo al término de la guerra las condiciones cambiaron y entre otras cosas los flujos de capital fueron destinados hacia las naciones europeas que necesitaban una reconstrucción urgente.

Lo anterior despertó el interés por la producción para el mercado del exterior en los estados del norte de la república mexicana, por lo que precisamente en los siguientes veinte años, México iniciaría sistemáticamente un cambio en la economía basada en el sector primario hacia el sector secundario y terciario.

La reestructuración es evidente de manera que en el período 1940-1950 registró:

• Un fuerte crecimiento económico del PIB en 6.7% promedio anual, el cual no se había registrado en el transcurso del siglo.

• Tasas altas de inflación de 9.7% promedio anual. • Un incremento en la producción manufacturera que representó el 4.3% en el período de

1925 a 1940, y para finales de la década de los 50´s se incrementó a 8.1%. • Un rápido crecimiento de la población al incrementarse de 20,143 millones de personas

en 1940 a 26,433 millones de personas en 1950, lo que representó el 2.7% promedio anual (Ver cuadro 1). Este importante aumento en el crecimiento de la población nacional era bajo comparado con la tasa de crecimiento que se registraba en la frontera norte la cual era de 9.1%.

CUADRO 1.

Page 17: Tesis Fabrica de Jeans

15

ECONOMIA MEXICANA 1900/1970

Porfiriato Revolución Reforma Desarrollo

1900-1910 1910-1925 1925-1940 1940-1950 1950-1960 1960-1970

PIB* 3.3 2.5 1.6 6.7 6.1 7.1

PIB (en miles de pesos) 11,825 (1) 14,946 (2) 21,658 (3) 41,060 (4) 74,137 (1) -

Población 1.1 0.1 1.6 2.7 3.23 3

Número de habitantes 15,160 (1) 16,553 (2) 20,143 26,433 (4) 36,003 (1) 18,225 (2)

PIB per cápita* 2.2 2.4 0 3.9 3 4.1

Prod. agrícola 1 0.1 2.7 5.8 4.3 3.8

Prod. manufacturera 3.6 5.6 4.3 8.1 7.3 8.9

Prod..minera y petrolera* 7.2 - -1.9 2.5 5.3 7.6

Inflación* - - 5 9.7 9.9 1.5

Deuda externa total (MDD)** - 5.6 - - - 4.3

Empleo (millones de personas) 5.5 (1) - 5.2 (3) 8.3 (4) 11.3 (1) 12.8 (2)

PEA (millones de personas) 5.6 (1) - 5.9 (3) 8.4 (4) 11.4 (1) 13.0 (2)

Balance Sector Público (%) PIB - - - - -0.08 -0.34

Cuenta Corriente (MDD) X-M - - - 163 (4) -420 (1) -1.188 (2)

Ahorro Interno (% PIB) - - - - 14.59 17.9 *Tasas geométricas de crecimiento. (1) Correspondiente a 1910. (2) correspondiente a 1930, (3) correspondiente a 1940, (4) correspondiente a 1950. ** Los saldos de la deuda externa total son respecto al final del período referido. Fuente: La Economía Mexicana, su Estructura y Crecimiento en el siglo XX. Clark Reynolds. Fondo de Cultura Económica. La economía mexicana en cifras. Nacional financiera, S.N.C.

Para el período de 1950 a 1970 la tasa de población demográfica nacional fue de 3.23%. Para el

período de 1970 a 1990 la tasa de población demográfica nacional fue de 2.63%, mientras que la tasa de concentración demográfica en los estados de la frontera norte como Baja California Norte fue de 3.26%, Baja California Sur 4.62%, Coahuila 2.88%, Chihuahua 2.08%, Tamaulipas 2.18% y Sonora

Page 18: Tesis Fabrica de Jeans

16

2.53% para el mismo período. Esto refleja el importante incremento de la población en la zona fronteriza del norte de México (Ver cuadro 2).

CUADRO 2.

TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN POR ENTIDAD

FEDERATIVA 1970-1990

TOTAL NACIONAL 2.63 Quintana Roo 8.94 Baja California 3.26 Morelos 3.35 Campeche 3.82 Aguascalientes 3.83 México 4.78 Querétaro 3.91 Baja California Sur 4.62 Tabasco 3.39 Tlaxcala 2.99 Nuevo León 3.05 Chihuahua 2.08 Sonora 2.55 Yucatán 2.96 Colima 2.9 Jalisco 2.39 Tamaulipas 2.18 Est. Unidos Mexicanos 2.63 Puebla 2.51 Hidalgo 2.31 Chiapas 3.62 Guerrero 2.49 Guanajuato 2.83 Coahuila 2.88 Sinaloa 2.79 San Luis Potosí 2.24 Michoacán 2.13 Nayarit 2.09 Veracruz 2.47 Oaxaca 2.03 Durango 1.82 Zacatecas 1.47 D.F. 0.9

Fuente: Censo General de Población y Vivienda, 1970, 1990 y conteo de Población y Vivienda INEGI 1995.

Page 19: Tesis Fabrica de Jeans

10

CUADRO 3.

ESTABLECIMIENTOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

1980-1998 AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998/p

Total Nacional 620 605 585 600 672 760 890 1125 1396 1655 1703 1914 2075 2114 2085 2130 2411 2717 2983

Baja California 230 215 200 211 248 307 366 458 569 686 640 708 775 804 761 729 793 904 1018

Baja California Sur 5 4 4 4 4 4 6 12 15 15 12 12 11 10 8 6 7 7 7

Coahuila 31 31 33 35 39 42 47 55 67 77 133 151 172 176 177 184 212 244 261

Chihuahua 121 128 129 135 155 168 180 199 248 252 311 336 351 337 304 322 371 402 383

Tamaulipas 81 75 70 71 75 77 95 127 159 204 225 259 278 279 297 281 307 323 342

Sonora 81 77 74 71 73 73 77 80 88 95 155 161 170 168 179 176 192 222 245

Jalisco 14 11 13 13 13 14 16 25 24 33 41 47 40 41 44 55 59 62 77

Edo. de México y D.F. 5 5 4 3 3 5 5 11 14 14 20 26 24 25 32 41 55 63 70

Otras Entidades 52 59 58 57 62 70 98 158 212 279 166 214 254 274 283 336 415 490 580

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: Estadísticas Económicas de la Industria Maquiladora de Exportación 1980-1998 INEGI. Noviembre 1999.

Page 20: Tesis Fabrica de Jeans

11

En el período 1956-1970 el entorno internacional se caracterizaba por una fuerte estabilidad, crecimiento y por la expansión de empresas multinacionales alrededor del mundo, principalmente en ciudades del continente asiático y del continente americano.

México no fue la excepción al grado de que a tal período de 1956 a 1970 se le denominó como el período del desarrollo estabilizador en donde el crecimiento del producto se apoyó en un mercado interno protegido, basado en el modelo de sustitución de importaciones estableciendo barreras arancelarias para prácticamente todos los productos y dando subsidios a la producción interna sustentándose en el crecimiento del sector industrial, por lo que todo el esfuerzo y los recursos se destinaban a consolidar un aparato productivo apoyado cada vez más en el sector manufacturero, en especial en las manufacturas de consumo duradero.

La relación de la manufactura en el exterior hizo que el gobierno federal a través del Programa Nacional Fronterizo PRONAF realizara un estudio sobre las características de Ciudad Juárez y Chihuahua con el fin de averiguar si estas ciudades eran idóneas para la ubicación de maquiladoras y la posible realización de un programa industrial. En este estudio los resultados fueron positivos, haciendo posible la implementación de la industria maquiladora en esta zona del país.

Sin embargo, el concepto “maquila” aún no era conocido en México, es por eso que en 1965 el Secretario de Industria y Comercio2 , viaja a Asia con el fin de visitar algunas plantas maquiladoras que se dedicaban a ensamblar productos norteamericanos, y a estudiar el funcionamiento de la maquila en dichos países. A su regreso y al comprobar que el estudio del PRONAF en Ciudad Juárez y Chihuahua, había sido satisfactorio, pronuncia el 20 de Mayo de 1965, el discurso sobre el “Programa para el aprovechamiento de la Mano de Obra sobrante a lo largo de la Frontera Norte de los Estados Unidos”, conocido como el “Programa de Industrialización Fronteriza” (PIF) vigente hasta 1982, este programa consistía en una serie de incentivos con el fin de atraer la inversión extranjera directa y contaba con los siguientes objetivos:

1. Instalar mecanismos que contribuyeran al desenvolvimiento de nuevos polos de actividad económica basado en el establecimiento de maquiladoras;

2. Creación de empleos e incremento en el nivel de vida para la población fronteriza y,

3. Elevar la calificación de la mano de obra mediante la introducción de métodos modernos de manufactura.

Con el fin de normar el establecimiento de estas empresas maquiladoras, el entonces presidente de la república en el informe anual de 19653, reitera la postura del gobierno mexicano de fomentar la industria maquiladora. Pero no fue sino hasta 1966 que se expiden las bases legales mediante dos oficios coordinados entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Industria y Comercio, en donde se señalan los procedimientos y requisitos para llevar a cabo las operaciones de maquila al amparo de lo dispuesto en el Párrafo Tercero del Artículo 321 del Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1965 se instalan las primeras doce plantas maquiladoras en el país generando empleo para 3,000 trabajadores. El objetivo principal era atenuar los posibles efectos negativos al término del programa de braceros. Para 1969 el número de empresas en la industria se incrementó espectacularmente llegando a 152 establecimientos que generaban 17,000 empleos directos. Debido al

Page 21: Tesis Fabrica de Jeans

12

gran dinamismo alcanzado y a los altos volúmenes de empleo que la industria maquiladora generaba, el gobierno vio en esta industria la manera de fomentar la creación de polos de desarrollo , ayudando de cierta forma a descentralizar las actividades económicas. Para lograr lo anterior invierte en infraestructura y concede incentivos de carácter fiscal que fueron aprovechadas sobre todo por el capital extranjero.

A partir de 1971 se registran los primero problemas en la industria debido a la situación crítica en el ámbito internacional. La mayoría de los países industrializados observaron una desaceleración con inflación, la cual tuvo su origen en la recesión de la economía norteamericana de 1970, resultado de la Guerra de Vietnam.

México enfrenta la situación de los setenta con una estrategia de intervencionismo estatal, dando a la inversión pública el papel de motor del desarrollo. El objetivo principal era la creación masiva de empleo, al margen de su productividad, lo cual provocó crecientes déficit en las finanzas gubernamentales. De esta manera el gobierno recurre a la deuda externa para financiar su gasto. Basta decir que en 1970 la deuda ascendía a 4,545.8 mdd. representando el 12.79% del PIB, y para 1975 llegó a 19,600.2 mdd. representando el 22.7% del PIB, hasta llegar a los 33,800 mdd. para 1980 con el 18.39% del PIB(ver cuadro 4).

CUADRO 4.

DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PUBLICO TOTAL

MILLONES DE DOLARES AÑO MDD. %PIB 1970 4,545.8 12.79 1971 5,064.6 12.92 1972 7,070.4 15.65 1973 9,975.0 18.05 1974 14,266.4 19.82 1975 19,600.2 22.27 1976 20,800.0 30.27 1977 23,800.0 29.25 1978 26,400.0 25.66 1979 29,700.0 22.08 1980 33,800.0 18.39 1981 52,100.0 20.84 1982 58,100.0 34.06

Fuente: La economía mexicana en cifras. Nacional Financiera, S.N.C.

Todo ello repercutió en la producción nacional de tal manera que en 1970 el PIB industrial registraba 764,866 millones de pesos de los cuales la industria manufacturera aportaba el 70.49% seguida por la construcción con el 19.03%, la minería con el 8.05% y la electricidad 2.42%, lo cual

Page 22: Tesis Fabrica de Jeans

13

mostraba la importancia de la industria manufacturera no solo en la generación del PIB sino también en la generación de empleo manufacturero pues elevó de 2.0% en 1960 a 3.5% en 1970.

El 17 de marzo de 1971 las disposiciones contenidas en el Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) fueron derogadas y se sustituyen por un reglamento el párrafo tercero del Artículo 321 del Código Aduanero que regula a la industria maquiladora, con los propósitos de:

• Promover su crecimiento;

• Contribuir al problema de desempleo,

• Fomentar la industrialización y

• Promover las exportaciones (procurando la utilización de insumos de producción nacional).

Las concesiones aduaneras para las importaciones temporales de las piezas de ensamble se hizo extensiva a diversos materiales, incluyendo la maquinaria y equipo. Las actividades podrían realizarse en las zonas comprendidas en una franja de 20 kilómetros paralela a las fronteras o a los litorales4.

En 1974 se presenta un período de transición donde el desempleo y el cierre de plantas se agudiza, este momento es conocido como “La crisis de las maquiladoras”5 debido al poco éxito del reglamento al párrafo tercero del Artículo 321 del Código Aduanero de 1971 y a la necesidad de atraer inversión extranjera directa se publica en el mes de octubre de 1977 un nuevo reglamento que sustituye y deroga al expedido, el cual resalta la necesidad de crear nuevos empleos y fuentes de ingresos monetarios a través de las plantas maquiladoras que posibiliten la capacitación y el adiestramiento industrial de la mano de obra, así como el fortalecimiento del mercado interno.

Los artículos más relevantes que incluye el último Reglamento del Código Aduanero 1977 vigente hasta 1982 son los siguientes:

El Art. 3, se autorizarán programas para realizar operaciones de maquila a las empresas que: Con la planta ya instalada o por establecerse para abastecer el mercado interno, realice importaciones temporales que le permitan dedicarse parcial o totalmente a la exportación. En este caso los productos a exportar deberán tener como mínimo el 20% de integración nacional.

El Art. 4, establece que las maquiladoras podrán importar temporalmente artículos para su ensamble, acabado, transformación y en general realizar labores de maquila respecto de las mismas, las que deberán retornar al extranjero, entendiéndose por importación temporal a la introducción al país de mercancías extranjeras por un tiempo determinado, que se encuentren dentro del Programa aprobado a la empresa maquiladora y que deberán ser retornadas al exterior.

Con el reglamento de 1977 se pretende especificar todos aquellos materiales, equipos, maquinaria, refacciones, etc., que ingresen como importación temporal y libre de impuestos, así como

Page 23: Tesis Fabrica de Jeans

14

otros requisitos que requiere el eficaz funcionamiento de estas operaciones. Además se autorizó sujeto a cuotas y con vigencia limitada la importación con carácter definitivo al interior del país de aquellos bienes productivos por las maquiladoras que funcionen al amparo de este reglamento, siempre que cumplan con los requisitos especiales a que se encuentran sujetos, que sustituyan importaciones y que paguen los impuestos correspondientes a los insumos extranjeros.

Asimismo, se requirió de autorización oficial para el programa de empresas que podrían establecerse en cualquier lugar de la república mexicana, salvo en aquellos casos de extrema necesidad que la Secretaría de Industria y Comercio considere inconveniente para su funcionamiento, tomando en cuenta la concentración industrial y de población, así como la contaminación ambiental.

Sin embargo el desarrollo que ha seguido el establecimiento en México de las fábricas ocupadas en labores de maquilas ha tenido su apoyo en las disposiciones arancelarias norteamericanas. La tarifa Classification Act de 1962, en las secciones 806.30 6 y 807.00 7 concede a las empresas localizadas en Estados Unidos el derecho a importar productos ensamblados en el exterior con partes y materiales originalmente manufacturados en ese país, aplicando aranceles basados únicamente en el valor del procesamiento de la mercancía que tuvo lugar en el extranjero.

De tal manera que para 1976 la industria manufacturera se caracterizaba por su gran participación en el PIB industrial pues contribuía con el 69.42%, mientras que la construcción, minería y electricidad aportaban el 19.65%, 7.92% y 3.01% respectivamente.

Para 1977 la industria maquiladora enfrentó una situación crítica. La recesión de la economía norteamericana a finales de los años setenta8 y la crisis financiera de la economía mexicana prolongada hasta 1978, fueron los principales problemas. Se contrajo tanto la demanda de sus productos que disminuyó el nivel de empleo y se cerraron algunas plantas9. En estos años las perspectivas del gobierno consistían en que las maquiladoras eran industrias inestables, altamente dependientes del exterior y con un escaso capital fijo, lo que les valió el calificativo de “industrias golondrinas”. Ante esta situación el gobierno elaboró una legislación más flexible para hacer más atractiva esta actividad. A su vez, la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial (SEPAFIN)10 , publica diversas normas para el dinamismo de las gestiones de importación temporal, de acuerdo al Art. 321 del Código Aduanero que consta de las siguientes disposiciones:

• La creación de nuevos empleos en franjas fronterizas, perímetros libres y regiones que se consideren convenientes;

• Ratificar a las maquiladoras como fuente importante de ingresos;

• Propiciar la capacitación de los trabajadores,

• Contribuir a la demanda de un mayor volumen de materias primas mexicanas, promoviendo así el mejor aprovechamiento de la capacidad industrial, establecimiento de parques industriales en ciudades para la instalación de maquiladoras y

• Fomentar la expansión de sus actividades mediante permisos preferenciales para realizar importaciones temporales de los componentes o insumos que se requieran para el proceso productivo.

Page 24: Tesis Fabrica de Jeans

15

Persistiendo con el objetivo de hacer más atractiva la industria maquiladora, el 20 de Octubre de 1978, en el Diario Oficial de la Federación se publicaron cuatro decretos, los cuales establecen mayores estímulos, ayudas y facilidades con el propósito de integrar al desarrollo económico general del país las zonas fronterizas que se localizan en una franja de 20 kilómetros de ancho, paralela a las fronteras y litorales, y a las zonas y perímetros libres.

Reflejando para 1979 un incremento en la producción nacional (PIB) a una tasa del 9.2% y la inversión privada a 22%. Sin embargo la inflación no lograba ser controlada, de tener una tasa inflacionaria del 20% llegó a 29.8% al finalizar el período de 1980. En cuanto al intercambio comercial no se lograba generar un desarrollo exportador sustentable, las importaciones se incrementaban y las exportaciones industriales eran mínimas, por lo que la capacidad de gasto y endeudamiento público tendían a agotarse conjuntamente con una desaceleración de la economía y un crecimiento económico inestable que repercutiría para el año de 1980, tan solo la deuda externa ascendió a 33,800 mdd.

La evolución de la economía internacional durante la década de los ochenta y las perspectivas para su desempeño durante los noventa generó una serie de reacomodos y revisiones de los esquemas de interrelación económica entre naciones, así como en sus estructuras económicas y políticas.

México no fue la excepción, abandonó el viejo modelo proteccionista e inició el difícil período de cambio hacia la apertura de los mercados internacionales.

El Producto Interno Bruto Industrial para la misma década registró 240,512.2 millones de pesos. El 69.7% los generó la industria manufacturera, situándose como la principal generadora, seguida por la industria de la construcción con el 21.1%, la industria de la minería y electricidad, gas y agua, con el 5.1% y 4.2% respectivamente.

En cuanto a la inversión extranjera directa se captaron 1,622.6 mdd., destinándose al sector industrial volúmenes de inversión de 1,285.7 mdd, al sector primario 9 mdd, y al sector servicios 131.3 mdd. Los principales flujos de inversión provenían de los Estados Unidos, Alemania y Japón con 66.5%, 10.5% y 7.6% respectivamente.

Debido a la baja en el precio internacional del petróleo, que provocó que las reservas internacionales del Banco de México cayeran a niveles sin precedentes y que ubicara a México en 1982 ante la incapacidad de pago de la deuda que ascendió a 58,100 millones de dólares, propiciando la fuga de capitales que significó 22,000 mdd.

Para que México no se colocara en un estado de insolvencia en 1982 se recurre a la nacionalización de la Banca, a fin de racionalizar el manejo de divisas e instaurar un control de cambios. El ritmo de la acumulación de capital se desacelera, la inflación se incrementa aceleradamente llegando a 98.9% para 1982, el PIB total junto con el sector industrial registraron un decremento de –0.6% y –3.3% para 1982 respecto al año anterior. La formación del capital baja del 20% a 14.9%. el déficit financiero se agrava. Las fuerzas especulativas e inflacionarias y el crecimiento basado en el crédito se intensifica llevando así al desplome financiero que se refleja en la devaluación de la moneda en febrero de 1982.

Tras la nacionalización de la banca y la incertidumbre generada por la crisis financiera, los inversionistas nacionales e internacionales perdieron interés en la inversión de capitales en México; para captar y retener los capitales que aún se encontraban en el país, el gobierno mexicano optó por elevar las tasas de interés y recurrió a la depreciación del tipo de cambio.

Page 25: Tesis Fabrica de Jeans

16

Las consecuencias de esta crisis en la industria maquiladora no se dejaron esperar, no solamente en el cierre de maquiladoras sino también en la generación de empleos directos. En 1981 el número de empresas que operaban era de 605 generando empleo para 130,973 trabajadores y para 1982 registró el cierre de 20 empresas que generaban 127,048 empleados directos.

Entre los estados fronterizos que cerraron plantas fueron Baja California Norte con 15 establecimientos, generando 22,233 empleos directos en 1982 representando el 17.49% del personal ocupado total, Sonora con 3 establecimientos cerrados y un descenso de personal de 17,068 a 15,971 en el mismo período (Ver cuadro 5).

En este año se implementa el reglamento de la Ley Aduanera11. Los artículos más relevantes que incluye la Ley Aduanera son:

“Art. 84, la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haber destinado a un proceso de transformación, elaboración o reparación, se permitirá por el plazo a que su juicio de la autoridad aduanera sea necesario para la realización del proceso respectivo, sin que pueda exceder del máximo establecido anualmente.

Art. 85, en la importación temporal de mercancías destinadas transformación, elaboración o reparación se establece lo siguiente:

l. Las mermas no darán lugar al pago de los impuestos de la importación. Los desperdicios

deberán ser retornados o destruidos con intervención de la autoridad Aduanera sin que se

paguen los impuestos de importación.

Si el interesado opta por destinarlos a importación definitiva, los impuestos se pagarán conforme a la clasificación arancelaria que les corresponda. Para establecer los rendimientos, los desperdicios y las mermas, podrán autorizarse importaciones experimentales.

Art. 86, los productos resultantes de los procesos de transformación, elaboración o reparación, que retornen al extranjero darán lugar al pago de los impuestos a la exportación correspondiente a las materias primas o mercancías nacionales que se les hubieren incorporado conforme a la clasificación del proceso.

Art. 135, para los efectos de la excepción que se refiere al artículo 58 se entiende por industria maquiladora a la empresa, persona física, moral o establecimiento, sujeta a un programa de maquila, de servicios o de cualquier otra naturaleza, destinado a la transformación, elaboración o reparación de mercancías o materias primas de procedencia extranjera importadas temporalmente para retornar al extranjero.

Art. 140, la importación o la exportación temporal de mercancías deberá solicitarse previamente a la autoridad aduanera. Tratándose de importación temporal para la transformación, elaboración o reparación sea al caso de la Industria Maquiladora, deberá contarse con la previa conformidad de la autoridad competente12.

Page 26: Tesis Fabrica de Jeans

17

CUADRO 5.

INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN Personal Ocupado por Entidad Federativa

1980-1993 AÑO 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Total Nacional 119,546 130,973 127,048 150,867 199,684 211,968 249,833 305,253 369,489 429,725 446,436 467,352 505,698 542,074

Baja California 20,418 23,182 22,233 26,252 35,257 38,975 45,888 59,635 75,138 85,599 87,657 89,010 96,835 107,674

Baja California Sur 176 167 144 146 151 150 233 509 768 1,049 983 734 959 988

Coahuila 5,523 5,747 5,508 7,160 9,233 10,700 12,845 15,263 17,605 21,224 30,952 35,496 43,582 46,915

Chihuahua 39,402 43,994 42,695 54,073 72,495 77,592 86,526 97,800 110,999 124,386 163,953 166,295 172,768 173,636

Tamaulipas 23,143 25,984 26,504 29,138 37,073 37,050 43,564 50,719 63,291 76,817 80,947 84,803 89,921 94,399

Sonora 17,546 17,068 15,791 17,318 21,569 20,197 21,579 25,669 29,326 29,441 38,924 38,238 40,255 42,944

Jalisco 4,364 4,261 4,057 4,729 5,914 4,881 4,987 5,689 6,230 6,025 6,673 7,175 7,587 8,629

Edo. de México y D.F. 114 176 78 46 70 142 135 625 1,170 1,424 2,268 2,999 3,052 3,212

Otras Entidades 8,860 10,394 10,038 12,005 17,922 22,281 34,076 49,344 64,962 83,760 34,079 42,602 50,739 63,677

Fuente: Estadísticas Económicas de la Industria Maquiladora de Exportación 1980-1998 INEGI. Noviembre 1999.

Page 27: Tesis Fabrica de Jeans

18

1.3. FACTORES DE LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN

MÉXICO.

Existe una conjugación de factores que propiciaron el desarrollo de la industria maquiladora en México, es decir, influyeron factores regionales, nacionales e internacionales, que de una u otra manera incidieron para que la industria maquiladora llegara a México.

Ø Factores Regionales constituyen una pieza clave para el desarrollo en la frontera norte de México que propicia la instalación de las empresas de capital americano principalmente, en esa zona.

Dentro de los principales factores regionales se encuentran:

1) Programa Bracero: En Julio de 1942, los gobiernos de Estados Unidos y México fomentan un Programa de Braceros o Acuerdos Internacionales sobre trabajos migratorios; con este programa se persigue la contratación e internación de trabajadores mexicanos en los Estados Unidos para que estos realicen actividades agrícolas.

Sin embargo sufre modificaciones y se formaliza bajo la Ley Pública 78, la cual es aprobada por el congreso de Estados Unidos en 1951. Dicho programa, durante 1951 y 1963 sufre grandes críticas por parte de los Sindicatos Laborales Estadounidenses, ya que estos se oponían a que este programa continuara., por lo que en el año de 1963, el Congreso de los Estados Unidos vota para que se termine la prórroga de la Ley Pública 78, aunque el gobierno mexicano pide que se extienda un año más, y es concedido.

2) Programa Nacional Fronterizo: La terminación oficial del Programa de Braceros en 1964 entre México y EEUU dejó sin empleo a más de 300,000 trabajadores, es entonces cuando el Gobierno Federal observa como única posibilidad viable el aprovechar el Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) iniciado en 1961 y vigente hasta 1965, con objetivos particulares como:

v Incrementar el desarrollo económico de la zona fronteriza a través de la sustitución de importaciones,

v Fomentar el turismo, y

v Mejorar las condiciones socioeconómicas, físicas y ambientales en beneficio de sus habitantes y de las ciudades del área fronterizas por el simple hecho de ser la puerta de acceso al país.

3) Corrientes Migratorias: Por años los trabajadores han abandonado sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades de empleo en los Estados Unidos, al no conseguir cruzar la

Page 28: Tesis Fabrica de Jeans

19

frontera o ser deportados y debido a la terminación del Programa de Braceros, deciden quedarse a radicar en esta zona, con lo que se crea un ejército industrial de reserva.

A finales de los años 50´s se agravó el desempleo en la zona fronteriza por la caída de la demanda de algodón, siendo dominante la actividad de la pizca de ese producto en dicha zona13.

Ø Factores Nacionales: Una investigación llevada a cabo por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, a petición de la Cámara de representantes del Congreso Norteamericano14, concluye que los factores que determinan la localización de maquiladoras en México son diez:

I. La competitividad del salario mexicano (costo de mano de obra más bajo), respecto al de otros países competidores.

II. La calidad y productividad de la mano de obra de México.

III. Los costos de transporte, que son los más bajos con respecto a cualquier otro país.

IV. El control en los procesos de producción de las maquiladoras por los gerentes (Just a time), así como su ubicación.

V. El bajo coeficiente que tiene México de robo de propiedad intelectual.

VI. Estabilidad política del país receptor.

VII. Inversiones productivas a bajo costo y de bajo riesgo con participación y ganancias del capital nacional y extranjero.

VIII. Sindicatos débiles

IX. Las reglas de origen en el TLCAN dan ventajas arancelarias a mercancías clasificadas como fabricadas en América del Norte.

X. Los acuerdos bilaterales de México con otros países, tanto sudamericanos en vías de desarrollo como de la Unión Europea.

Los primeros ocho constituyen las razones tradicionales que explican las ventajas competitivas de las empresas ubicadas en la zona fronteriza. Los dos últimos factores son nuevos y tiene que ver con la mayor integración de México a la economía mundial.

Ø Factores Internacionales: El Proceso de Internacionalización de Capital (PIC)15 y la nueva división internacional del trabajo han jugado uno de los papeles más importantes en el desarrollo del sistema capitalista, y que tiene relación con las maquiladoras. Ese fenómeno consiste, en la relocalización del capital en los países del capital en los países donde existen ventajas comparativas.

Page 29: Tesis Fabrica de Jeans

20

El proceso de internacionalización del capital y la nueva división internacional del trabajo han dado origen a cambios en el aparato productivo, tanto de los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, tal es el caso de México, Brasil, Malasia, Indonesia, Tailandia, Singapur, Chile, Argentina, etc.

A partir de la década de los sesenta, el Proceso de Internacionalización del Capital tuvo una gran expansión que afectó a la estructura ocupacional de los países en desarrollo y que ha sido la base de la industrialización en la frontera norte de México.

Estados Unidos durante la década de los setenta y ochenta sufre la pérdida de mercados debido a la recesión económica que sufriría a consecuencia de la guerra de Vietnam y por la competencia internacional de Japón.

Estados Unidos en lugar de invertir en la modernización de sus plantas optó por la estrategia de desindustrialización en donde la industria maquiladora jugó un papel preponderante, es entonces que decide exportar sus operaciones de ensamble y procesamiento que requieren labor intensiva de trabajo a los países con salarios bajos como México, para luego, terminar la producción, reimportar los productos maquilados al país de origen y así poder competir en costos con sus nuevos competidores.

Los países subdesarrollados representan un gran atractivo para los grandes consorcios multinacionales maquiladores esto por sus altas tasas de desempleados, por su bajo contenido de insumos nacionales, y el único aporte al producto es el de la mano de obra barata.

La distribución espacial que guarda la industria maquiladora dentro del territorio mexicano, debe entenderse dentro de la lógica de especialización regional, es decir, existe una relación directa entre los centros de mayor concentración de actividades de subcontratación en México y el destino de la producción de las maquiladoras. En el caso específico de Japón el principal destino de la producción maquilada en México son los Estados Unidos.

En síntesis, la lucha por mantener los márgenes elevados de ganancia en los países desarrollados, obliga al capital a buscar formas de inversión en países subdesarrollados, este fenómeno es un factor decisivo para la implantación de la industria maquiladora en México

1.4. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MAQUILA EN MEXICO.

A partir de la década de los años setenta, se registró en México un incremento notable en el establecimiento de plantas industriales orientadas a la realización de actividades de maquila, que transformaron el perfil socioeconómico de la zona fronteriza norte del país, principalmente, el número de industrias de este tipo, así como la naturaleza de sus actividades, introdujo en este país un concepto diferente de la exportación de mercancías y servicios y una nueva forma de incorporación a la división internacional del trabajo.

Los antecedentes de esta actividad en México se remontan a 1966. En ese año se formalizó a

nivel gubernamental el programa y las normas para el establecimiento y operación de plantas maquiladoras, orientadas a procesos de fabricación y ensamble para la exportación.

El inicio formal de la industria maquiladora en México no solamente obedeció al interés

gubernamental para subsanar un problema de desocupación en la frontera norte. También tuvo su

Page 30: Tesis Fabrica de Jeans

21

explicación en el interés de ciertas ramas industriales de la economía de los Estados Unidos que venían enfrentando una fuerte competencia internacional, para desarrollar parte de sus procesos productivos en países donde existía la posibilidad de reducir costos de producción, abatiendo los costos de mano de obra, sin detrimento de realizar una producción en gran escala, como resultó ser el caso de México.

Entonces, se entiende por maquila a la subcontratación hecha por una empresa para producir

o ensamblar algunos elementos que serían empleados en el proceso productivo de otras empresas. De este modo, se puede definir a la empresa maquiladora como un establecimiento con un nivel muy bajo de inversión de capital, donde las materias primas y los productos semiterminados provenientes de otro país son ensamblados o transformados16.

Estos productos, una vez terminados o parcialmente elaborados, son reintegrados a este país

extranjero bajo un tratamiento aduanero especial, es decir, gravando solamente el valor agregado por las operaciones de ensamble o de transformación efectuadas en México.

La mayor parte de las empresas maquiladoras son propiedad de extranjeros, por lo que se piensa

que les son inherentes muchas de las características atribuidas a las inversiones extranjeras realizadas en un país subdesarrollado. Sin embargo, las condiciones relativas a su origen, evolución y a las actividades que realizan permiten inferir una serie de características que les son propias17.

Las empresas maquiladoras están inscritas en el contexto de las empresas de subcontratación

internacional, cuyo origen es relativamente reciente. La actividad fundamental de este tipo de empresas consiste en efectuar procesos de producción que requieren abundante mano de obra poco calificada. Los bienes elaborados por estas empresas forman parte de la producción de empresas subcontratantes localizadas en otro país. A diferencia de la inversión extranjera tradicional, la implantación de las empresas de subcontratación internacional no se hace con la finalidad de buscar fuentes de materias primas o un mercado para sus productos, sino mano de obra abundante y barata.

En México, este tipo de empresas comenzó a establecerse después del inicio del proceso de

sustitución de importaciones y de la transformación de algunas materias primas destinadas a la exportación, que son realizados, en su mayor parte, por empresas transnacionales, por empresas con capital extranjero o simplemente con tecnología proveniente de países desarrollados. Las empresas maquiladoras se instalaron en México a partir de 1965 18.

El fenómeno de subcontratación internacional - si bien no es nuevo en el comercio y en las

inversiones internacionales- adquirió recientemente una importancia creciente en las relaciones de cooperación industrial entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

En los países desarrollados la productividad tiende a acrecentarse considerablemente, pero la

escasa disponibilidad de mano de obra y la existencia de fuertes presiones sindicales hacen que las tasas salariales se incrementen también muy rápido. En el momento en que la tasa salarial se eleva por encima de la productividad del trabajo empleado, los empresarios se esfuerzan por introducir procesos de producción que economizan el factor trabajo.

Page 31: Tesis Fabrica de Jeans

22

Cuando la técnica no es capaz de reducir la proporción de mano de obra empleada, los industriales se esfuerzan por colocar los procesos de su producción intensivos en mano de obra en los países subdesarrollados, donde los precios del factor trabajo se conservan “baratos”19.

Las empresas de subcontratación internacional toman en consideración, además de la mano de

obra barata, otros factores para su localización. Entre éstos se pueden citar la existencia de ventajas fiscales, los costos de transporte, la existencia de infraestructuras adecuadas y la inexistencia de sindicatos fuertes.

Resulta interesante destacar que las empresas de subcontratación internacional no consideran

importante la existencia de un mercado en los países anfitriones, contrariamente a lo que buscan las inversiones tradicionales.

Los países subdesarrollados comenzaron su proceso de industrialización en fechas variables.

Pero, en general, el proceso de transferencia de las actividades industriales a través de la inversión extranjera comenzó con la implantación de industrias sustitutivas de importaciones orientadas a producir para el mercado interno y con la instalación de industrias encargadas de valorizar, en su lugar de origen, materias primas o fuente de energía a fin de exportar productos que experimentaron una primera transformación. No es sino hasta recientemente que algunas corporaciones se vieron en la necesidad y posibilidad de utilizar los bajos costos de mano de obra existentes en esos países para desencadenar en ellos una nueva fase de industrialización, cuyas principales características son la búsqueda de mano de obra barata y la producción para la exportación.

1.5. EL CRECIMIENTO DE LA MAQUILA A mediados de la década de las años setenta, el crecimiento en el número de empresas

dedicadas a operaciones de maquila indujo al Gobierno mexicano a extender las disposiciones reguladoras de este sector, modificándose El Reglamento del Párrafo Tercero del Artículo 321 del Código Aduanero, con lo que se institucionalizó el régimen fiscal de las maquiladoras, ampliándose a los litorales. En esta época, se le otorgaron mayores facilidades a la actividad de la maquila para que pudiera vender parte de su producción al país, siempre y cuando los bienes no fueran fabricados en México y se sustituyeran importaciones20.

En 1970 había en México 64 empresas maquiladoras en operación que proporcionaban empleos

a 22,425 personas. Su producción representaba el 2.5% de las importaciones totales de E.U. de productos maquilados en todo el mundo.

El notable crecimiento en el número de establecimientos durante sus primeros años de

existencia en el país continuó manifestándose como una tendencia regular en años posteriores. Además, desde un principio, su localización se concentró en la frontera norte del país y las actividades predominantes fueron la textil y la fabricación de juguetes, situación que mostraría poco cambio en los años siguientes.

Page 32: Tesis Fabrica de Jeans

23

En la primera parte de la década de los años setenta, el número de establecimientos en esta actividad creció a una tasa media anual del 37%, lo que significó un incremento paralelo en el empleo y el valor agregado generados por este sector21.

Esta tendencia ascendente, sin embargo, se vio detenida a partir de 1974, ya que en los años

siguientes el número de empresas prácticamente no aumentó. El efecto de la crisis internacional de energéticos sobre la economía norteamericana produjo un retroceso significativo en las inversiones y una contracción de éstas en el exterior, lo que se manifestó de igual manera en las plantas maquiladoras establecidas en México.

La situación descrita se mantuvo fundamentalmente hasta 1978, año en que los indicadores de

esta actividad mostraron un nuevo repunte, no como consecuencia de una recuperación de la economía norteamericana que aún estaba sumida en una de las peores crisis de su historia, sino como un reflejo del atractivo para invertir que ofrecía la economía mexicana y de la necesidad que tenían las empresas norteamericanas para abaratar sus costos y hacer frente a la competencia de Japón y el lejano Oriente. En los años siguientes, el número de plantas maquiladoras aumentó hasta llegar a 620 en 1980, generando empleos para casi 120,000 personas22.

El lento proceso de recuperación de la economía norteamericana y el inicio de una severa crisis

financiera de la economía mexicana, a partir de 1981, produjeron una nueva tendencia descendente en los indicadores de esta actividad. Para 1983, la tasa media de crecimiento anual del empleo en este sector fue de 14.3%, en tanto que el valor agregado que se generó en ese año observó un notable incremento de casi el 64%.

La ascendente evolución del valor agregado no necesariamente correspondió a un incremento

sustancial en el número de empresas maquiladoras; la razón fundamental de su aumento obedeció a un mayor volumen de producción y al impacto generado por los altos índices inflacionarios que se registraron en la economía mexicana a partir de 1982.

Una característica que podría calificarse como tradicional en este sector es la ausencia de una

complementariedad de la actividad de ensamble que realizan las empresas maquiladoras con el resto de la actividad industrial del país. Uno de los principales indicadores de esta falta de integración es el hecho de que prácticamente el 97% de los insumos que utiliza la industria maquiladora, provienen del exterior.

De la revisión de las cifras anteriores, se desprende que la industria maquiladora ha mostrado a

lo largo de su existencia en México una tendencia ascendente, que la sitúa como una de las actividades industriales de mayor importancia, sobre todo por la concentración que se observa en su localización a lo largo de toda la frontera norte del país. Para complementar este panorama, conviene señalar algunos aspectos cualitativos que conforman la problemáticas del sector23:

a) En primer término, hay que destacar que el 85% de las maquiladoras se ubican en la frontera

mexicana con Estados Unidos. b) Si bien la generación de empleos en la industria maquiladora asciende actualmente alrededor de

150,000 personas, ello representa una proporción inferior al 2% de la fuerza de trabajo del país.

Page 33: Tesis Fabrica de Jeans

24

Además, la orientación de las maquiladoras hacia procesos intensivos en mano de obra, que permiten abaratar costos del producto final, ha circunscrito la capacitación del trabajo a niveles elementales. Salvo algunas excepciones, la capacitación se ha limitado a lo indispensable para el armado y ensamblado de productos. Por otra parte, la industria maquiladora es altamente vulnerable a los vaivenes del ciclo económico norteamericano, lo que limita y condiciona su permanencia en México, así como su localización, transferencia de tecnología e integración con el resto de la estructura económica del país.

c) Uno de los principales motivos que ha limitado el desplazamiento de este tipo de industria hacia el

interior del territorio nacional ha sido la carencia de una infraestructura adecuada, así como las dificultades en el transporte de mercancías.

d) Si bien la diversidad de las actividades de maquila en México se ha ampliado, ésta se sigue

concentrando en la producción de aparatos eléctricos y electrónicos, productos textiles y juguetes, aunque ha cobrado importancia en los últimos años el ensamble de partes y componentes automotores.

e) En relación con el empleo, la industria maquiladora ha venido incrementando su volumen de

ocupación. Sin embargo, cabe señalar que alrededor de un 75% de la ocupación corresponde al sexo femenino y a mano de obra poco calificada que se incorpora al mercado de trabajo.

1.6. EL APOYO GUBERNAMENTAL A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Analíticamente se ha tratado a la industria maquiladora como resultado exclusivo de la

dinámica económica internacional y de las estrategias de las corporaciones transnacionales. No se ha tomado suficientemente en cuenta los factores nacionales o internos que también explican el comportamiento de la maquiladora en México. Las políticas gubernamentales que regulan a la maquiladora no han sido siempre las mismas. Los cambios en la perspectiva gubernamental, los nuevos sectores que han cobrado auge en los años ochenta y las transformaciones tanto en el proceso de trabajo como en la estructura ocupacional han conformado lo que conceptuó como una nueva etapa de la industria maquiladora en México.

Por su parte, el Gobierno mexicano expidió el 15 de Agosto de 1983 “El Decreto para el

Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación”. Este ordenamiento reúne las disposiciones normativas y de fomento relativas al sector, que tratan de formular su desarrollo actual y futuro dentro del marco de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo24.

Con este instrumento, se establecen medidas administrativas orientadas a facilitar la integración

de la industria maquiladora al resto del aparato productivo nacional. Para el efecto, se promueve la utilización de capacidad ociosa instalada en las industrias del país para desarrollar programas de maquila y se induce la mayor incorporación de materias primas y componentes nacionales en su proceso de ensamble.

Page 34: Tesis Fabrica de Jeans

25

El citado Decreto es parte fundamental de una estrategia activa de promoción y selectividad en las inversiones industriales, que trata de llevar hasta ese sector los lineamientos del cambio estructural que se ha planteado la presente Administración25.

Con esta política se pretende:

1) Incrementar la generación neta de divisas del sector maquilador, ajustándose a las disposiciones existentes sobre control de cambios.

2) Promover una mayor generación de empleos adecuadamente remunerados y con altas posibilidades

de capacitación. Para ello se pretende fomentar aquellas actividades industriales que utilicen mano de obra masculina y absorban fuerza de trabajo desempleada o subempleada.

3) Fomentar la localización de las empresas maquiladoras en el interior del territorio nacional, excepto

en las zonas de alta concentración industrial, creando la infraestructura adecuada a través del establecimiento o acondicionamiento de parques industriales.

4) Promover la integración de la industria maquiladora al resto del aparato productivo del país,

estimulando a las empresas nacionales para que se constituyan en abastecedoras de insumos de este sector, sobre todo en aquellas materias primas y componentes en donde ya somos competitivos a nivel internacional. Por otro lado, la integración también puede promoverse permitiendo a las maquiladoras vender en el mercado mexicano hasta un 20% de su producción anual, cuando sus productos no sean fabricados por otras empresas en México.

5) Apoyar fundamentalmente el establecimiento de plantas maquiladoras con procesos tecnológicos

avanzados y destinadas a producir bienes de fabricación tecnológicamente más complicada y moderna que los tradicionales, a efecto de diversificar su actividad.

Las políticas gubernamentales de industrialización representan algo más que el establecimiento

de decretos que impulsan a la industria, sin querer decir con esto que son ellas las que determinan, en última instancia, los “modos de industrialización”. La idea central es que la participación del gobierno dentro de las políticas de industrialización es fundamental y coadyuva a explicar el crecimiento del sector maquilador en México. Esta idea se opone a aquéllas que consideran al gobierno como un “títere de la dinámica económica internacional”.

Page 35: Tesis Fabrica de Jeans

26

1 Dirección de Asistencia al Exportador. “Industria Maquiladora de Exportación” . Documento de Bancomext, México, pág.2. 2 Octavio Campos Salas, Secretario de la Industria y Comercio 1965. 3 Gustavo Díaz Ordaz, Presidente de la República Mexicana de 1965 a 1971. 4 Bancomext. “El Comercio Exterior de México en 1972 y 1973”, Anuario de Comercio Exterior de México 1972-

1973, México 1976, pág. 37. 5 Jorge carrillo”Transformaciones de la Industria Maquiladora”. Pág. 169-170. 6 Estas secciones han sido sustituidas por la fracción 9802.00.06 y 902.00.80, según ,el régimen aduanero de importación del sistema armonizado. En 1956 se incorpora primero la fracción 806.30 que establece que pueden reimportarse los productos metálicos (con excepción de metales preciosos) que han sido manufacturados o que experimentaron un proceso manufacturero en Estados Unidos. 7 En 1962 se incorpora la fracción 807.00 que permite reimportarse cualquier producto o componente-de cualquier material-manufacturado o que haya tenido algún proceso manufacturero en Estados Unidos y que haya sido exportado para recibir algún procesamiento o para ser ensamblado. En este caso, no es necesario que el artículo reimportado reciba un procesamiento adicional en Estados Unidos, y tampoco es obligatorio que sea reimportado por aquellos que lo exportaron. Los

impuestos son calculados sobre la base del valor total del producto reimportado menos el valor de los componentes norteamericanos. Levy Oved y Alcocer Marbán Sonia. “Las maquiladoras en México”, México, F.C.E, 1983, Pág. 26. 8 Como desde sus orígenes la Industria Maquiladora de Exportación ha estado directamente vinculada con los Estados Unidos. Los problemas de un acelerado déficit comercial, inflación, disminución de la tasa de acumulación de capital, hacen que los EU. pierdan competitividad internacional , reduciendo su participación en el total de las exportaciones de los países capitalistas al pasar del 15% en 1970 a poco menos de 12% en 1978, y de concentrar un poco más de la producción capitalista a un 33% en el mismo período. 9 Durante este período el nivel del ingreso se desplomó tanto que en 1977 el 70% de las familias tenían un ingreso menor al ingreso promedio anual. C. Fr. Clark Reynolds. El carácter de la crisis reciente en Trimestre Económico. 10 Diario Oficial de la Federación 1977. Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación. 11 La Ley Aduanera entró en vigor el día 1 de julio de 1982, junto con su reglamento y decreto, derogando el Ultimo Reglamento del Código Aduanero de 1977-1982. Esta Ley Aduanera tenía como propósito regular la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen. También regula el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de la referida entrada o salida de mercancías. “La Industria Maquiladora mexicana y sus efectos en relación con otros países”, Ileana Cecilia Vela Beltrán del Río. México, D.F. 1989. 12 Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Ley Aduanera y su Reglamento, México, D.F. Ed. PAC. S.A. , 1989, Págs. 84-86, 87 –88, 132-135 y 140-141. 13 Teutli, Otero, Guillermo. “La Industria Maquiladora como generadora de divisas y empleo”, enero 1981. 14 Morales Pérez, 1988.

15 Internacionalización del Capital, surge a finales de la década de los cincuenta, como una solución para mantener los ritmos de acumulación de capital que caracterizaron a los países desarrollados desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial. 16 Las Maquiladoras en México, Albert Levy Oved, Pág. 10. 17 Las Maquiladoras en México, Albert Levy Oved, Pág. 11. 18 Las Maquiladoras en México, Albert Levy Oved, Pág. 15. 19 Las Maquiladoras en México, Albert Levy Oved, Pág. 19. 20 Las Maquiladoras en México, Albert Levy Oved, Pág. 21. 21 Reestructuración Industrial: Maquiladoras en la Frontera Mexicana. Jorge Carrillo Viveros, Pág. 16. 22 Reestructuración Industrial: Maquiladoras en la Frontera Mexicana. Jorge Carrillo Viveros, Pág. 18. 23 Reestructuración Industrial: Maquiladoras en la Frontera Mexicana. Jorge Carrillo Viveros, Pág. 23. 24 Frontera Norte. Cámara de Diputados, Pág. 13. 25 Frontera Norte. Cámara de Diputados, Pág. 13.

Page 36: Tesis Fabrica de Jeans

27

CAPITULO 2. LA INDUSTRIA TEXTIL Y DEL VESTIDO DE MEXICO.

2.1. UNA BREVE RESEÑA.

El tejido y el teñido ya existían en América antes de la llegada de los europeos. Su elaboración se encontraba en un estado razonablemente evolucionado durante los tiempos prehispánicos, principalmente en México y Perú.

En México, hay referencias que señalan que el primer esfuerzo por establecer una fábrica de textiles, data de la primera mitad del siglo pasado. Se menciona que en la década de los cuarenta, la industria de hilados y tejidos contaba con alrededor de 60 fábricas en las que había aproximadamente 100,000 husos y 2,600 telares26.

En 1829 se expide un decreto donde prácticamente se cierran las fronteras a la exportación de telas, y se crea el Banco de Avío para financiar la importación de maquinaria con créditos a tasas preferenciales; ambas medidas con el objeto de fomentar la instalación de fábricas modernas.

Luego de muchas altas y bajas por carencia de capital, inestabilidad en los aranceles y convulsiones políticas, que inhibían el desarrollo industrial, no fue sino hasta las primeras décadas de este siglo que se forma la planta industrial nacional. En los treintas ya se confeccionaba en el país ropa para hombres, mujeres y niños y ropa de trabajo para obreros; más tarde empezó la fabricación de medias, calcetines, camisas y trajes. De los cuarenta en adelante el desarrollo del sector , como el de todo el aparato industrial del país se ve impulsado por un fuerte apoyo gubernamental y un creciente proteccionismo del exterior27.

Así, se puede afirmar que las industrias textil y del vestido de México ya contaban con una larga historia de actividades antes de iniciarse el proceso de industrialización mediante el modelo de sustitución de importaciones en los cincuenta. Posteriormente, su desarrollo se benefició ampliamente del proteccionismo externo. No son estrictamente industrias nacientes o infantes en el sentido en que se define este concepto en la literatura económica internacional, cuando se justifica el uso de proteccionismo como política promotora del desarrollo industrial.

La coyuntura de la segunda guerra mundial permitió una amplia participación de la economía mexicana en el comercio internacional. Como consecuencia del conflicto se registró un aumento significativo en la producción y en el empleo. Sin embargo, esta situación favorable se revirtió con la reincorporación posterior de las potencias a la producción manufacturera. Es entonces que la necesidad de modernizar el aparato productivo se tornó urgente, ya que la maquinaria obsoleta que satisfizo los requerimientos de la economía de guerra ya no respondía a las necesidades nacionales, amén de ser poco capaz de poder enfrentar a la fuerte competencia por parte de las economías desarrolladas.

Con el objeto de lograr esta modernización, se llevó a cabo inicialmente la instalación de plantas con participación de capital extranjero. Sin embargo, no se fundamentó en la adquisición de nueva maquinaria. Por el contrario, se intentó adecuar equipo antiguo a las necesidades prevalecientes. Esta estrategia repercutió entonces en una baja utilización de la capacidad instalada, en una reducida productividad del capital y en altos costos financieros.

Page 37: Tesis Fabrica de Jeans

28

Durante las dos décadas siguientes –años cincuenta y sesenta- se intentó modernizar la planta productiva con capital norteamericano. La producción resultó ser cada vez mayor y paulatinamente se destinó al mercado exterior. Como resultado de la mano de obra barata, los bajos costos de energía se obtuvieron ventajas importantes en la producción de algodón y de algunas fibras químicas.

Por su parte, el consumo por habitante mostró un comportamiento inestable; ello se debió a los bajos niveles y desigual distribución del ingreso conjugados con los elevados precios internos de los productos textiles. No fue sino hasta principios de los sesenta que la demanda de productos textiles de algodón registró un aumento paulatino28.

Hacia la década de los setenta se incentivó la sustitución de maquinaria vieja por moderna. Esto se debió particularmente a la política comercial de sustitución de importaciones que protegió los bienes finales e incentivó la compra de bienes de capital, vía disminución de niveles arancelarios. Este creciente proteccionismo al producto final –más allá, de lo requerido bajo el supuesto de la industria infante- tuvo como resultado el descuido de aspectos que influyeron en la eficiencia que tenía la industria textil, fue paulatinamente desplazada por ramas productivas con creciente participación y dinamismo, como la petroquímica y la producción de maquinaria y equipo29.

La crisis de principios de los años ochenta (1982 y 1983) afectó severamente a las industrias textil y del vestido, puesto que el valor de la producción de estas industrias en su conjunto disminuyó.

A partir de 1988, al igual que el resto de la economía, debe enfrentar el reto de la liberación externa de la economía, y más aún, la perspectiva de un Tratado de Libre Comercio con países con una larga historia textilera.

Previo a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México, se suscitaron reacciones diversas entre los diferentes sectores productivos y agentes económicos. Hubo sectores optimistas, convencidos de las bondades de este Tratado, mientras que otros manifestaron su preocupación por las repercusiones que tendría para algunos sectores productivos, o para la economía en su conjunto, en términos de empleo y niveles de actividad económica.

Tal fue el caso de la industria textil. Por ejemplo, la opinión gubernamental fue optimista con respecto a las perspectivas de esta industria ante el TLC y contrastó con la de algunos industriales textileros que incluso demandaron protección del gobierno para esta industria. Por su parte, los consumidores nacionales presenciaron la invasión del mercado interno de telas y prendas de vestir estadounidenses, y de países del sudeste asiático, con calidades y precios disímiles a los nacionales. Incluso en los últimos años se ha registrado una avalancha en las importaciones de ropa usada que por sus bajos precios, ha desplazado significativamente la producción nacional de ropa30.

Por otra parte, la reducción de barreras arancelarias y la eliminación de las no arancelarias, junto con la aplicación de las reglas de origen (desde el hilo o fibra en adelante), ha promovido el uso de materiales producidos en la región y la instalación de empresas textiles extranjeras (maquilas en México) como plataforma de exportación.

Page 38: Tesis Fabrica de Jeans

29

Como resultado de los acuerdos bilaterales con países de Centro y Sudamérica, los fabricantes de telas asignan en promedio hasta un 50% de su producción a estos mercados. Actualmente, México ocupa el noveno lugar como proveedor de telas en el mercado de EU., muy cerca de los países asiáticos y Canadá31.

Page 39: Tesis Fabrica de Jeans

30

2.2. LOS TEXTILES

2.2.1. CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA TEXTIL. La Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP) contemplada en los

Censos Industriales señala que la industria manufacturera está conformada por nueve grandes divisiones, de la cual, los textiles, prendas de vestir e industrias del cuero conforman la división II que a su vez está integrada por cinco ramas que abarcan desde la producción e insumos de fibras blandas y fibras duras hasta la destinada a la demanda final de prendas de vestir y calzado. Asimismo, la industria textil es la parte intermedia de la gran cadena productiva: Fibras- Textiles-Confección, por lo que mantiene una estrecha relación con la industria de la confección. (VER CUADRO 6).

CUADRO 6.

Industria Manufacturera en México.

DIVISIÓN SECTOR

I Alimentos, bebidas y tabaco

II Textiles, vestido y cuero

III Madera y sus productos

IV Imprenta y editores

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

IX Otras industrias manufactureras Fuente: La Modernización Tecnológica de la Industria Textil Mexicana 1983-1994 y sus Perspectivas Frente al Tratado de Libre Comercio.

Page 40: Tesis Fabrica de Jeans

31

La parte textil, que incluye a las ramas 24, 25 y 26 que se refieren a la fabricación de hilados y tejidos de fibras blandas y duras, así como sus acabados. Además, engloba la producción de alfombras, tapetes, encajes, cintas, colchas, filtros, toallas, sábanas, manteles, telas impermeabilizadas y vendas, entre otros productos (VER CUADRO 7).

CUADRO 7.

RAMA II. TEXTILES, VESTIDO Y CUERO.

RAMA CONTENIDO

24 Hilados y tejidos de fibras blandas

25 Hilados y tejidos de fibras duras

26 Otras industrias textiles

27 Prendas de vestir

28 Cuero y calzado Fuente: La Modernización Tecnológica de La Industria Textil Mexicana 1983-1994 y sus perspectivas frente al Tratado del Libre Comercio (Tesis), Romero Pérez Alina 1997.

Con base en los procesos de producción que la industria textil desarrolla pueden identificarse tres sectores: el sector productor de fibras sintéticas y artificiales, el sector textil y el sector de confección. Las fibras sintéticas son elaboradas a partir de productos derivados del petróleo y las artificiales a partir, entre otras materias primas, de celulosa. El sector de fibras es intensivo en capital y suele estar concentrado en un pequeño número de empresas32.

En México existe una adecuada integración entre las etapas del proceso productivo de las fibras sintéticas y artificiales. El país es autosuficiente en el abasto de materias primas para la fabricación de estas fibras y un importante exportador de varias de ellas.

El sector de fibras de nuestro país es competitivo a nivel internacional en función de sus niveles de productividad, tecnología, disponibilidad de materias primas locales, precio, calidad y experiencia en los mercados internacionales.

En segundo lugar, el sector textil, que abarca la fabricación de fibras naturales y todo tipo de hilados, tejidos, telas y sus acabados, así como de productos terminados procesados directamente a través del tejido.

El sector textil no es tan intensivo en capital como el de fibras ni tan intensivo en mano de obra como el de la confección. Sin embargo, los avances tecnológicos juegan un papel cada vez más importante en la modernización de la industria, incluyendo su adaptación a las modas.

En el sector textil coexisten métodos de producción tradicionales y modernos y en general, México cuenta con tecnología y equipos equivalentes a los que se emplean en países más desarrollados en la elaboración de telas y tejidos destacando la avanzada tecnología que se utiliza en la fabricación de hilados de fibras naturales.

Page 41: Tesis Fabrica de Jeans

32

Aunque el sector es competitivo internacionalmente, en algunos casos su competitividad se ve afectada por el insuficiente suministro de materias primas naturales y otros insumos, así como por el rezago en inversión y tecnología.

Por último, se encuentra el sector de confección, es decir, el de la fabricación de ropa y otras prendas.

Los procesos de confección son intensivos en mano de obra. Para efectos prácticos el cincuenta porciento de los costos de producción lo absorben los materiales y el cincuenta porciento la mano de obra. El bajo costo de entrada a este sector ha permitido el establecimiento de locales pequeños, muchos de ellos con menos de diez empleados, dispersos en toda la república. El 96 porciento de los establecimientos son micro o pequeñas empresas y muchas se concentran en grandes ciudades, particularmente la ciudad de México y en la frontera norte. Con algunas excepciones, particularmente la industria maquiladora, la mayoría de las empresas son mexicanas en 100 porciento.

El sector no tiene serios problemas con el abastecimiento de insumos. No obstante, enfrenta algunas dificultades por los altos costos de los materiales para la producción y su poca versatilidad ante los cambios de la moda.

Page 42: Tesis Fabrica de Jeans

33

2.3. EL MERCADO INTERNO.

Tradicionalmente la industria textil mexicana dirigía su comercialización hacia el mercado interno, que florecía al amparo del proteccionismo brindado por el enfoque de sustitución de importaciones de la posguerra que precedió al mandato del presidente Miguel de la Madrid. Actualmente, en vista de la contracción y la apertura dela economía mexicana, la industria textil debe mejorar su postura competitiva, tanto para conservar su mercado interno como para expandirse a los mercados extranjeros33.

En la actualidad existe poco sentido de competitividad en las ventas internas, donde los costos de margen y de crédito son altos. El costo de crédito refleja otro problema importante de la industria pues el alto costo financiero afecta a todos los eslabones de la cadena de producción textil. Más del 50% de los productos textiles se venden en pequeñas tiendas que se agrupan en zonas específicas de la gran Ciudad de México

La productividad y la calidad crecieron constantemente en los productos textiles hasta mediados de los años setenta, pero perdieron el ritmo de crecimiento a medida que se aproximaban los ochenta. De1977 a 1981 la creciente clase media mexicana exigió un abasto cada vez mayor de productos textiles, para lo cual la industria sacrificó calidad y productividad a cargo de un crecimiento acelerado.

El mercado interno creció hasta 1982 sin tener una competencia importante, pero la calidad siguió decayendo y el proteccionismo creó una pirámide de costo.

Al igual que en el resto del mundo, la industria mexicana de fibras artificiales está controlada por un número reducido de grandes compañías. Ocho compañías mexicanas aportan la mayor parte de la productividad de fibras artificiales y sintéticas, como lo indica el cuadro 8, la mayor parte de esta producción se ubica en los estados de Jalisco, Nuevo León, México y Querétaro. La cantidad de participación extranjera en la producción de fibra varía según el tipo de fibra y el sector de la industria.

CUADRO 8.

PRODUCCIÓN DE FIBRAS POR LOCALIDAD

Fuente: Recopilación con datos de la Secretaría de Energía, Minas

e Industria Paraestatal y de la Comisión Petroquímica Mexicana.

Localidad Porcentaje

Jalisco

Nuevo León

Estado de México

Querétaro

Ciudad de México

Veracruz

Michoacán

Tlaxcala

25

22

21

16

9

Resto

Resto

Resto

Page 43: Tesis Fabrica de Jeans

34

2.4. EL MERCADO MUNDIAL

Es importante señalar que es de interés el tratado que se tiene con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, éstos por conformar el llamado Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.

Los textiles son considerados desde tiempos remotos como una actividad básica del crecimiento económico de muchos países tanto desarrollados como países en desarrollo.

La industria textil ha jugado un papel importante en el desarrollo de algunos países, principalmente en el proceso de su industrialización, como fue el caso de Gran Bretaña en la época de su Revolución Industrial, jugó un papel relevante en el desarrollo económico de los Estados Unidos, esto antes de la segunda guerra mundial, y posteriormente en la de Japón y algunos países en desarrollo, esto a partir de los primeros años de la posguerra34 .

El comercio mundial de textiles controlado por Europa y los Estados Unidos de Norteamérica hasta 1950, empezó a enfrentar la competencia de los textiles japoneses y de los países en desarrollo, por lo tanto los Estados Unidos de Norteamérica adoptaron una política de protección con respecto a estos bienes cuyo objetivo es el de impedir el libre acceso de estos bienes a su economía. Ante tal situación, nacieron los primeros acuerdos de ordenación, bajo los cuales Japón “acepto” limitar sus exportaciones de textiles al mercado estadounidense.

Sin embargo, estos acuerdos proteccionistas no lograron impedir un importante avance de los países en desarrollo en el comercio mundial de textiles a fines de la década de los años cincuenta y durante la década de los sesenta.

La industria textil es de gran importancia para los países en desarrollo, ya que en algunos representa más del 30% de sus exportaciones de manufacturas.

La industria textil es un sector en el que muchos países en desarrollo han demostrado poder competir en el mercado internacional y representa un paso importante en el proceso de una industrialización orientada hacia la exportación.

Los países industrializados, al darse cuenta de que los precios de los textiles favorecían la producción de países en desarrollo, los gobiernos de los países industrializados tuvieron que impedir de alguna forma el libre acceso a sus mercados y por tal motivo desarrollaron los acuerdos textiles, carácter multilateral, bajo los cuales aplicaron un acceso restringido al mercado mundial de textiles.

La competencia de los bienes de este tipo, procedentes de países en desarrollo, obligó a países industrializados (principalmente EU.) a implementar un convenio multilateral que permitió evadir las reglas y principios del GATT, es decir, el Acuerdo Relativo al Convenio Internacional de los Textiles, conocido como Acuerdo Multifibras (AMF). Este Acuerdo se firmó bajo los auspicios del GATT el 20 de diciembre de 1972 y entró en vigor en 1974.

Antes de que se creara el AMF, el crecimiento de las exportaciones de textiles de los principales países industrializados no fue distribuido entre los principales exportadores netos de textiles ya que se presentaron algunas discrepancias de expansión entre países en 1972 con respecto al precio comprendido de 1965-1971.

Page 44: Tesis Fabrica de Jeans

35

Los diez principales exportadores de textiles. Los cuales son: México, Israel, Singapur, Corea, Taiwán, Hong Kong, Irán, Filipinas, España y Yugoslavia; experimentaron un avance entre 1965-1971, este avance continuo en 1972 para México, Irán, España y Yugoslavia, por el contrario, en los países restantes se presentó una contracción en las exportaciones.

Lo anterior se puede explicar como una consecuencia de la protección de los países industriales mediante un acceso restringido a sus mercados de textiles.

En el mercado del AMF el comercio internacional de textiles creció a tasas altas y la participación de los países en desarrollo, sobre todo los de Asia.

El comercio mundial de textiles representa actualmente un área importante para la economía de muchos países tanto desarrollados como en desarrollo.

En 1986, las exportaciones mundiales de textiles (incluyendo prendas de vestir) fueron de 66,300 mdd y las de vestido fueron de 61,800 mdd.

Ambos representaron el 6% del comercio mundial de mercancías.

Page 45: Tesis Fabrica de Jeans

36

2.5. BARRERAS ARANCELARIAS.

Los productos textiles nacionales enfrenta un arancel máximo de 57% para entrar a Estados Unidos y de 30% a Canadá. México, por su parte, impone un arancel máximo de 20% a la importaciones de textil de cualquier país.

El arancel ponderado que impone Estados Unidos a los productos textiles mexicanos es de 6.8% en fibras, 9% en textiles y 18.5% en confección. La protección arancelaria en aquel país es mayor justamente en aquellos productos en los que México es más competitivo. En 1990, el arancel ponderado en Estados Unidos para los productos canadienses fue de 6.8% para fibra, 6.2% para textiles y 15.3% para confección, lo que colocó a México en una situación desventajosa tanto por el nivel arancelario vigente como por el proceso de desgravación en marcha.

2.6. BARRERAS NO ARANCELARIAS. (Cuotas)

Las exportaciones mexicanas enfrentan cuotas para entrar al mercado de Estados Unidos, esto es, límites arriba de los cuales algunos productos no pueden ser exportados a ese país. En la actualidad, el 71% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos está sujeto a cuotas establecidas por el Convenio Bilateral Textil firmado con ese país en el marco del AMF.

Las cuotas han tenido el efecto de limitar la inversión de la industria no sólo en maquinaria y plantas, sino también en canales de comercialización. Canadá; aunque es signatario del AMF, no impone cuotas a México pero exige un permiso previo a la importación lo que le permite frenar las exportaciones en un momento dado35 .

Page 46: Tesis Fabrica de Jeans

37

2.7. ESTRUCTURA DEL MERCADO NACIONAL DE LA MEZCLILLA.

El tejido de mezclilla como eslabón de la cadena fibra textil y confección de prendas de mezclilla ha tomado un lugar preponderante en las exportaciones de la industria textil mexicana en la presente década debido fundamentalmente al aprovechamiento de las oportunidades de negocios que, dentro del creciente dinamismo que ha registrado el comercio de las prendas de mezclilla a nivel mundial, han realizado las empresas textileras en nuestro país a pesar de que el mercado se vuelve cada vez más competitivo36 . EXPORTACIONES

Las exportaciones totales de tela de mezclilla ascendieron a un monto de 177 millones de dólares en 1997, registrando un incremento, en términos de valor de 19.4% respecto al año anterior. Durante los primeros cuatro meses de 1998 se han registrado exportaciones por 58.2 millones de dólares, los cuales representan un incremento del 10.5% comparadas con el mismo período de 1997.

CUADRO 9.

EXPORTACIONES TOTALES

DE TELAS DE MEZCLILLA (Millones de dólares)

1994 1995 10.5 89.5 1996 1997 148.8 177.6 1998 1999

209.4 158.5 FUENTE: Negocios Internacionales 78,1998.

Como se muestra en el cuadro 9 el crecimiento en las exportaciones ha sido constante (1995-1998), sin embargo, el dinamismo ha disminuido, al pasar de un espectacular incremento de 749.7% a tasa anual en 1995, a un 66.3% en 1996 y finalmente de 19.4% en 1997. Lo anterior se explica tanto por el fuerte crecimiento que han mostrado las exportaciones de pantalones de mezclilla, como por el dinamismo del mercado intermedio. Cabe destacar el proceso de integración hacia la confección que están experimentando las grandes empresas productoras de tela, buscando un mayor valor agregado en sus productos, principalmente los destinados al mercado externo.

Estados Unidos es el principal destino al que se dirigieron las exportaciones de mezclilla en 1997 y 1998 con una participación del 92.4% seguido por Chile 1.5%, Puerto Rico 1.2% y Canadá 1.2%. Excluyendo a los Estados Unidos, los mercados de Venezuela y Chile son los destinos que han registrado los incrementos más importantes. CUADRO 10.

Page 47: Tesis Fabrica de Jeans

38

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TOTALES DE MÉXICO, 1985-1999.

(Piezas)

AÑOS PRODUCCION NACIONAL

EXPORTACIONES TOTALES

IMPORTACIONES TOTALES

1985 25,875,310.90 14,231,421.00 4,231,421.00 1986 14,262,652.50 9,983,856.75 2,075,149.84 1987 19,738,397.44 4,303,207.05 11,507,383.34 1988 37,614,575.08 13,917,392.78 6,115,483.07 1989 58,931,937.38 48,804,816.83 7,465,175.69 1990 46,669,502.76 17,267,716.02 27,701,087.63 1991 49,950,976.82 18,481,861.42 66,287,115.85 1992 58,912,508.60 21,797,628.18 64,764,602.04 1993 118,289,535.72 70,973,721.43 82,297,833.20 1994 84,983,143.38 31,443,763.05 50,630,187.63 1995 111,986,599.95 57,113,165.98 21,006,993.03 1996 107,254,077.50 42,901,631.00 47,395,668.00 1997 146,888,196.67 44,066,459.00 55,303,347.00 1998 217,009,383.33 65,102,815.00 61,634,667.00 1999 193,020,510.81 71,417,589.00 85,881,005.00

Fuente: Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C., 1998.

En términos de volumen, las exportaciones de mezclilla se incrementaron únicamente 2.7%, al pasar de 42,901.6 toneladas en 1996 a 44,066.5 toneladas en 1997, lo cual contrastando con el incremento en valor de las exportaciones, implica un aumento del 16.5% en el precio promedio de la mezclilla al pasar de 3.46 dólares por kilogramo en 1996 a 4.03 dólares en 1997, fenómeno que se puede atribuir al incremento del valor agregado que las grandes empresas manufactureras tienden a darle al tejido por medio de procesos tales como el prelavado, teñido y suavizado, lo que ha enfocado las exportaciones hacia segmentos de mayor calidad en el mercado.

El pantalón de mezclilla es el detonador del desarrollo de la industria de la mezclilla en México. Esta prenda tiene como principal mercado los Estados Unidos, en donde se ha convertido en un elemento básico del vestir en todos los segmentos de calidad y precio desde hace más de dos décadas. Al ser Estados Unidos el mayor destino de las exportaciones, tanto de la mezclilla como de los pantalones de mezclilla, el comportamiento de las exportaciones de dichos productos está estrechamente vinculado con las fluctuaciones en consumo y producción del mercado estadounidense37.

En lo que se refiere al volumen, en 1997 se realizaron importaciones en el mercado estadounidense por 175.9 millones de piezas, descendiendo en un 7% respecto al año anterior.

Por otro lado, México tuvo un incremento en sus exportaciones de un 2.7%, de 1996 a 1997 como lo muestran los datos arriba señalados. Asimismo, el crecimiento más notable en sus exportaciones se dio al pasar de 44,066,815 piezas en 1997 a 65,102,815 piezas en 1998, mostrando una tasa de crecimiento de 47.7%. Sin embargo, el crecimiento para 1999, aunque no fue tan dinámico como en 1998, siguió aumentando en un 9.7%.

Page 48: Tesis Fabrica de Jeans

39

2.8. DESGRAVACION ARANCELARIA EN EL MARCO DEL TLC.

Respecto a la mezclilla que cumple con la regla de origen, tenía una tasa arancelaria base del 8.9% en 1993, pero a partir de la entrada en vigor del TLCAN se encuentra libre de arancel. La regla de origen establece que la mezclilla se considera originaria de la región si ha sido fabricada en Estados Unidos, México o Canadá y se ha elaborado a partir de fibra producida en cualquiera de estos tres países. Para la mezclilla proveniente de cualquier otro país (excepto Israel), el arancel en Estados Unidos es de 8.8%.

2.9. FACTORES DE EXITO

v Proceso productivo integrado desde el insumo hasta la prenda.

v Capacidad de producir mezclilla menor a 12 onzas de peso.

v La empresa mexicana tenga una alianza estratégica con otra empresa productora de mezclilla establecida en el mercado objetivo.

v Que el producto se dirija al segmento del mercado de calidad y precio medio-medio alto, que es donde se concentran las mayores oportunidades para México. De esta manera, se evita una competencia frontal de productos provenientes de Asia que se destinan al segmento de calidad bajo-medio bajo.

v Las empresas manufactureras de tejidos de mezclilla deben lograr una producción económicamente eficiente. Para prevenir la presión en los costos, deben seguirse oportunamente las tendencias de la moda y los últimos desarrollos en el mercado de mezclilla y adecuar sus procesos productivos de una manera ágil. Para lo cual es necesario contar con un sistema de tejido versátil, que tenga la capacidad de cubrir los cambiantes requerimientos del mercado38.

El comercio mundial de pantalones de mezclilla ha mostrado un gran dinamismo en las últimas décadas teniendo en los Estados Unidos de América uno de los principales mercados para estas prendas. A partir de los años 70 esta prenda se ha convertido en un elemento básico en el vestir de los consumidores.

En este contexto, se han presentado importantes oportunidades de negocios que han colocado a México en una posición preponderante en el mercado estadounidense, no sólo por el costo de mano de obra, sino por otros factores, tales como la disponibilidad de materia prima de calidad, capacidad instalada, ventajas arancelarias y la cercanía geográfica, entre otras.

Page 49: Tesis Fabrica de Jeans

40

26

Ver Rivera Quijano, Jesús (1990). 27 Ver Rivera Quijano, Jesús (1990). 28 Textiles. CANAINTEX. Septiembre 1998.Pág. 18. 29 Industria Textil. Miriam Isaac. Proceso Tecnológico e Internacionalización del Proceso Productivo, Pág. 42. 30 TLC en América Latina del Norte. Monografías Tomo IV. SECOFI. Págs. 89,90 y 91. 31 Industria Textil. Miriam Isaac. Proceso Tecnológico e Internacionalización del Proceso Productivo, Pág. 49. 32 Descripción de la Industria Textil en México, CONCAMIN, Pág. 44. 33 Luis Rubio F. y Aland D. Jones; “Integración Industrial México Estados Unidos”. 34

Ma. Luisa Galicia; “La Industria Textil y del Vestido, México en el Contexto Internacional”, Centro de Estudios Económicos del Colegio de México. 35 “

Tratado de Libre Comercio en América del Norte, La Industria Textil”, monografía No. 13. 36

Negocios Internacionales. Bancomext. Año 7, N° 78. Septiembre 1998. Pág. 28. 37 Negocios Internacionales. Bancomext. Año 7, N° 78. Septiembre 1998. Pág. 33. 38 Maquiladores: Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Pág. 54.

Page 50: Tesis Fabrica de Jeans

41

CAPITULO 3. ESTUDIO DE MERCADO 3.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA

El Estudio de Mercado es la primera etapa del proceso para la formulación y evaluación de proyectos, la cual comprende un estudio preliminar de las variantes que determinen la factibilidad, es decir, determina las posibilidades de éxito o fracaso del proyecto, es por ello que se considera como la etapa fundamental del proceso, aunque cabe mencionar que la etapa tiene gran importancia ya que aunque en el estudio de mercado se obtengan resultados satisfactorios, en cualquiera de las otras etapas pueden presentarse problemas que hagan abortar o rechazar el proyecto, las cuales pueden ser la falta de tecnología o de recursos económicos, entre otras.

Las variantes que se analizan en el Estudio de Mercado son los antecedentes y las características del producto que se desea obtener, el mercado al que se desea penetrar, la oferta y la demanda del producto en dicho mercado, la comercialización y el precio del mismo.

3.2. DESCRIPCION DEL PANTALON

El objetivo de la industria textil en estudio, es la fabricación de pantalones de

mezclilla, el cual ofrece la ventaja de ser versátil, pues puede ser utilizado en diferentes ocasiones, desde casual con un saco, hasta para uso cotidiano y de trabajo.

Se puede observar que este pantalón es de aceptación nacional e internacional y ha venido

formando parte del guardarropa juvenil durante décadas, siendo fabricado por innumerables firmas, pasando de los más prestigiadas hasta las menos conocidas.

La tela utilizada para su confección es el algodón por ser ideal en cualquier temporada, ya

que su textura es confortable y fresca. Los colores en los cuales se confeccionará serán: negro, azul, café, blanco, hueso y verde;

estos colores podrán variar de acuerdo al gusto de la población consumidora, tomando en cuenta los colores de moda, lo cual da la oportunidad de ofrecer un producto muy comercial, pues puede ser aceptado por hombres y mujeres.

Este pantalón se producirá en las tallas 28, 30, 32, 34, 36 y 38 de acuerdo a las

características de la complexión del cuerpo de los individuos, pretendiendo colocar en el mercado 438,048 pantalones anuales aproximadamente.

Page 51: Tesis Fabrica de Jeans

42

3.3. COMPOSICION DEL PRODUCTO

La materia prima y materiales auxiliares necesarios para la confección del pantalón de mezclilla son los siguientes:

v Algodón 100%

v Hilo de algodón

v Etiqueta de marca

v Etiqueta de lavado

v Entretela

v Cierre metálico

v Un botón metálico v Seis remaches metálicos39 .

Page 52: Tesis Fabrica de Jeans

43

3.3.1. PROVEEDORES DE MEZCLILLA La materia prima a utilizar es tela de mezclilla de 12 onzas de peso, esta debe tener cierta textura, la cual es resultado de la composición en que están basadas las fibras, el hilo, su estructura y acabado de la tela. Los proveedores del tipo de mezclilla que se encuentran cerca de la planta y que cumplen con la calidad y el precio requeridos, se enlistan a continuación: INDUSTRIAS TREBOL TEXTIL S.A. DE C.V. Norte Sur 4, Fracc. Industrial Alce Blanco. Naucálpan de Juárez, Edo. de México. 53370 MANUFACTURAS CALTEX, S.A. DE C.V.

Ingenieros Militares 2-A

Colonia Empleado Municipal, Naucálpan de Juárez Edo. de México 53380

TEXTILES DENIM, S.A. DE C.V. Norte sur 4, Fracc. Industrial Alce Blanco, Naucálpan de Juárez Edo. de México 53370 CASA DISTEX S.A. DE C.V. Avenida 3 # 40 San Francisco Cuautlalpan, Naucálpan de Juárez. Edo. de México 3.3.2. PROVEEDORES DE MATERIALES AUXILIARES. Corporación del Vestir S.A. de C.V. Avenida 6 # 120 San Francisco Cuautlalpan, Naucálpan de Juárez. Edo. de México.

Page 53: Tesis Fabrica de Jeans

44

3.4. DEMANDA DEL PANTALON DE MEZCLILLA

3.4.1. DEFINICION En teoría existen dos tipos de demanda: 1.- Demanda individual: Es la cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a

comprar en un período de tiempo específico. Es una función que depende de ciertas variables determinantes e impredecibles. Por ejemplo, el precio del artículo , el ingreso monetario del comprador, los precios de otros artículos sustitutos, los gustos de los consumidores, etc.

2.- Demanda en el mercado: La demanda en el mercado de un artículo es la cantidad o

cantidades alternas de ese artículo que demandan por período de tiempo, a diversos precios alternos todos los individuos en el mercado.

La demanda del mercado depende de todos los factores que determinan la demanda individual del artículo y, además, del número de compradores del artículo, que haya en el mercado.

Geométricamente, la curva de demanda en el mercado por un artículo, se obtiene sumando horizontalmente todas las curvas individuales de demanda de ese artículo40 .

Page 54: Tesis Fabrica de Jeans

45

De acuerdo a sus características, la ley de demanda dice que es una relación inversa entre el precio y la cantidad, la cual se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda.

Demanda de un bien

P D

D

Q

Para determinar la demanda de un producto es necesario en primera instancia, definir el mercado al que se desea penetrar y, posteriormente, analizar las variables que influyen en dicho mercado para fundamentar todos los supuestos que se hagan y hacer las proyecciones requeridas.

3.4.2. AREA DEL MERCADO

El pantalón de mezclilla pretende introducirse en el mercado que abarca el Distrito Federal y la zona metropolitana, dirigiendo el producto a las personas que perciban ingresos entre dos y cinco salarios mínimos.

3.4.3. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA

Para determinar la demanda del pantalón de mezclilla dentro de dicho mercado, es necesario considerar todas las variables determinantes e impredecibles que influyen. Como su nombre lo indica, las variables determinantes son aquellas que por su naturaleza pueden definirse con relativa precisión, mientras que las variables impredecibles son aquellas que corresponden a situaciones psicológicas del individuo, por lo que están sujetas a cambios repentinos.

Para efectos de este estudio las variables determinantes son:

v Nivel de población

v Edad

v Sexo

v Nivel de ingresos

v Nivel sociocultural

Page 55: Tesis Fabrica de Jeans

46

Las variables impredecibles son:

v La moda

v Los gustos de la población consumidora

v Tradiciones

v Clima

v Situación económica del país41 .

3.4.4. COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA POBLACIÓN DEL D.F. Y DEL ESTADO DE MÉXICO.

El análisis de la demanda tiene como objetivo conocer el comportamiento histórico que ha tenido la población a la que será dirigido nuestro proyecto, en este caso serán las personas que tienen entre doce a sesenta y cinco años de edad que vivan en el D.F. y el Estado de México. Para el análisis de la población se emplean los datos estadísticos proyectados con base en la hipótesis de fecundidad programática emitidos por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Considerando que el mercado al que se desea penetrar abarca el área metropolitana de la Ciudad de México, la cual comprende el D.F. y los siguientes municipios del Estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco, Cuautitlán , Chimalhuacán, Ecatepec, Naucálpan, Nezahualcoyolt, La Paz, Tlalnepantla, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Huixquilucan, así como el resto del Estado de México, se tomaron únicamente los datos de estas dos entidades.

CUADRO 11.

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA POBLACIÓN DEL D.F. Y DEL EDOMEX (1995-

2000).

AÑO POBLACIÓN TOTAL DEL D.F.

POBLACIÓN TOTAL DEL

EDOMEX

TOTAL

1995 8,809,186 12,000,937 20,810,123

1996 8,846,572 12,287,897 21,134,469

1997 8,881,886 12,571,881 21,453,767

1998 8,915,854 12,853,369 21,769,223

1999 8,948,446 13,131,270 22,079,716

2000 8,980,038 13,405,848 22,385,886 Fuente: Consejo Nacional de Población , México 2000.

Page 56: Tesis Fabrica de Jeans

47

CUADRO 12.

COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA POBLACIÓN DEL D.F. Y DEL EDOMEX DE 12 A 65 AÑOS DE EDAD , (1995-2000).

AÑO POBLACIÓN TOTAL DEL D.F.

POBLACIÓN TOTAL DEL

EDOMEX

TOTAL

1995 6,039,600 7,846,434 13,886,034

1996 6,080,662 8,103,500 14,184,162

1997 6,116,784 8,367,612 14,484,396

1998 6,153,988 8,628,748 14,782,736

1999 6,191,655 8,884,244 15,075,899

2000 6,229,575 9,134,439 15,364,014

Fuente: Consejo Nacional de Población, México 2000.

Page 57: Tesis Fabrica de Jeans

48

3.4.5. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN (2001-2010).

La proyección de la población pretende conocer la situación de las posibilidades futuras, basadas en indicios presentes de aquellos que han sido relevantes en el pasado. A través de esta proyección se observa que la población que se interesa captar con el proyecto se irá incrementando continuamente, ya que la demanda pretende conocer la evolución histórica de los individuos que poseen entre los doce a sesenta y cinco años de edad, y que habiten en la zona geográfica determinada en la segmentación del mercado, lo cual nos indicará que existen consumidores potenciales que pueden demandar el producto a ofrecer para la cual se utilizaron los datos de los censos de 1980 y 1990, reportados por el INEGI. El resultado fue que la población tendrá un crecimiento continuo, lo que nos indicará que existirán consumidores potenciales, que puedan demandar el producto que ofrecerá el presente proyecto. CUADRO 13.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ENTRE 12 Y 65 AÑOS DE EDAD DEL DF. Y DEL EDOMEX.

AÑO POBLACIÓN TOTAL

DF. Y EDOMEX.

POBLACIÓN TOTAL ENTRE LOS 12 Y 65 AÑOS

2001 22,687,484 15,646,946

2002 22,983,389 15,924,486

2003 23,272,923 16,196,558

2004 23,555,903 16,462,380

2005 23,832,128 16,720,679

2006 24,104,564 16,970,033

2007 24,373,916 17,208,584

2008 24,636,841 17,437,083

2009 24,894,168 17,656,819

2010 25,147,374 17,865,590 Fuente: Consejo Nacional de Población, México 2000.

Page 58: Tesis Fabrica de Jeans

49

De acuerdo a las estadísticas sobre la condición de actividad de la población de 12 a 65 años, al 5 de Noviembre de 1995 proporcionado por el INEGI, alrededor del 55.78 % de la población total es económicamente activa. De la PEA según condición de ocupación, tenemos lo siguiente:

Ocupada: 94.95%

Desocupada: 5.05%

De la población ocupada según grupos de ingreso por trabajo, los que perciben más de dos y hasta cinco salarios mínimos, tenemos el 36.84%

CUADRO 14.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (94.95%)

Años Demanda Total Demanda Potencial Población Económicamente Activa (94.95%)

2001 22,687,484 15,646,946 14,864,599

2002 22,983,389 15,924,486 15,128,262

2003 23,272,923 16,196,558 15,386,730

2004 23,555,903 16,462,380 15,639,261

2005 23,832,128 16,720,679 15,884,645

2006 24,104,564 16,970,033 16,121,531

2007 24,373,916 17,208,584 16,348,155

2008 24,636,841 17,437,083 16,565,229

2009 24,894,168 17,656,819 16,773,978

2010 25,147,374 17,865,590 16,972,311 Fuente: Cálculos realizados con base en el XI Censo General de Población y Vivienda México 1990, INEGI, 1992.

Page 59: Tesis Fabrica de Jeans

50

Por otro lado, la distribución del ingreso en zonas de alta densidad como el caso de la Ciudad de México, se detalla como sigue, tomando como referencia el cuarto trimestre de 1995.

Población ocupada según grupo de ingresos por trabajo:

CUADRO 15.

NIVELES DE INGRESOS

No recibe ingresos 2.42%

Menos de un salario mínimo 10.41%

De uno y hasta dos salarios mínimos 30.67% Más de 2 y hasta 5 salarios mínimos

36.84%

Más de 5 salarios mínimos 16.63%

No especificado 7.98% Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, México, INEGI, 1994.

Como se puede apreciar, un gran porcentaje de la PEA ocupada (36.84%), tiene un nivel de ingresos que le permite tener acceso al producto; considerando que aunque no todo el mercado potencial es económicamente activo, una parte de este depende de personas que solventan sus necesidades.

Page 60: Tesis Fabrica de Jeans

51

CUADRO 16. “CONSUMO NACIONAL APARENTE DE PANTALONES DE MEZCLILLA EN MÉXICO (1984-1998)” (PIEZAS)

AÑOS PRODUCCION NACIONAL

EXPORTACIONES TOTALES

IMPORTACIONES TOTALES

CONSUMO NACIONAL APARENTE

1985 25,875,311 14,231,421 4,231,421 15,875,311 1986 14,262,653 9,983,857 2,075,150 6,353,946 1987 19,738,397 4,303,207 11,507,383 26,942,574 1988 37,614,575 13,917,393 6,115,483 29,812,665 1989 58,931,937 48,804,817 7,465,176 17,592,296 1990 46,669,503 17,267,716 27,701,088 57,102,874 1991 49,950,977 18,481,861 66,287,116 97,756,231 1992 58,912,509 21,797,628 64,764,602 101,879,482 1993 118,289,536 70,973,721 82,297,833 129,613,647 1994 84,983,143 31,443,763 50,630,188 104,169,568 1995 111,986,600 57,113,166 21,006,993 95,880,427 1996 107,254,078 42,901,631 47,395,668 115,649,727 1997 146,888,197 44,066,459 55,303,347 158,191,525 1998 217,009,383 65,102,815 61,634,667 257,644,031 1999 193,020,511 71,417,589 85,881,005 201,901,497

Fuente: Negocios Internacionales, Bancomext ,año 7 #78 Septiembre 1999.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa el comportamiento del Consumo Nacional Aparente de pantalones de mezclilla, donde podemos notar la disminución en el consumo de esta prenda, pasando de 129,613,647 piezas en 1993 a 104,169,568 en el año de 1994.

Asimismo, el consumo mostró otro descenso al pasar de 104,169,568 en 1994 a 95,880,427 en 1995.

Cabe señalar que en los años comprendidos entre 1995 a 1998 el consumo nacional aparente mostró una tasa de crecimiento promedio del 28.03 %., lo cual nos muestra la tendencia si no tan favorable, si satisfactoria en cuanto al consumo de este bien se refiere.

Page 61: Tesis Fabrica de Jeans

52

3.4.6. VARIABLES IMPREDECIBLES.

Respecto a las variables impredecibles es difícil realizar un análisis obteniendo resultados concretos, ya que su complejidad responde a aspectos psicológicos y conductas humanas que pueden responder de diferentes maneras a un mismo estímulo, pero se pueden hacer consideraciones generales.

La moda es un fenómeno que va más allá de las necesidades de protegerse del clima y/o del uso de ropa especial para actividades específicas.

En principio, la moda responde a una serie de imperativos de orden psicológicos, tales como adaptación social, ubicación de clases, etc., los cuales al no ser conscientemente asumidos por la mayoría de la población, suelen encausarse hacia satisfactores externos que nada o poco tienen que ver con el fondo real del asunto y que casi siempre son manejados por los medios publicitarios.

De esta manera, la moda crea una división artificial en el mundo del vestido e impone diferentes estilos para las diferentes edades y estratos de la población de cualquier país.

Aún así, la moda no siempre es aceptada por toda la población, ya que sus gustos varían de acuerdo a su cultura y su posición económica.

Por otro lado, se deben considerar el clima de la región, ya que existen lugares con climas extremos que no permiten gran variedad en el vestido, en el caso de México y de la zona metropolitana de la ciudad de México, el clima es templado, esto permite que el pantalón de mezclilla pueda ser aceptado, ya que las características de la tela permiten crear una prenda cómoda que puede usarse durante todo el año.

Page 62: Tesis Fabrica de Jeans

53

Para realizar la estimación de la conducta de la demanda en el futuro, y con base en la información de los años anteriores, utilizando el método de regresión lineal (mínimos cuadrados), se obtienen los siguientes datos: CUADRO 17.

“PROYECCIÓN DE LA DEMANDA NACIONAL DE LA CONFECCION DE

PANTALONES, 1985-2000”. (PIEZAS)

"PROYECCION DE LA DEMANDA NACIONAL DE PANTALONES DE MEZCLILLA, 2000-2010" (Piezas).

AÑOS TIEMPO DEMANDA ORIGINAL DEMANDA CALCULADA

1985 1 15,875,311

1986 2 6,353,946

1987 3 26,942,574

1988 4 29,812,665

1989 5 17,592,296

1990 6 57,102,874

1991 7 97,756,231

1992 8 101,879,482

1993 9 129,613,647

1994 10 104,169,568

1995 11 95,880,427

1996 12 115,649,727

1997 13 158,191,525

1998 14 257,644,031

1999 15 201,901,497

2000 16 213,577,877

2001 17 228,472,063

2002 18 243,366,249

2003 19 258,260,435

2004 20 273,154,621

2005 21 288,048,807

2006 22 302,942,993

Page 63: Tesis Fabrica de Jeans

54

2007 23 317,837,179

2008 24 332,731,365

2009 25 347,625,551

2010 26 362,519,737

Fuente: Proyección realizada en base a la regresión simple de Mínimos Cuadrados.

Como se puede observar, en 1999 el Consumo Nacional Aparente de pantalones de mezclilla en México es de 201,901,497 piezas, mientras que en el año 2001 el consumo fue de 228,472,063 piezas lo cual representa una tasa de crecimiento anual del 5.78%. El ritmo de crecimiento en el comportamiento del consumo que se muestra en el lapso proyectado con base en la regresión lineal, la cual abarca el período comprendido entre 2000 al 2010, muestra una tasa media de crecimiento anual del 4.92% , lo cual muestra el incremento de la demanda de esta prenda en el futuro próximo.

Si bien es muy cierto que el comercio informal de pantalones que se venden en ciertos lugares como los tianguis o los mercados sobre ruedas, afectan en cierta medida el consumo de pantalones producidos en el país, pues la competencia que proviene en pacas del oriente son de muy baja calidad, incluso mezclando el algodón con otro tipo de materiales sintéticos, repercutiendo en la calidad del pantalón, sin embargo, por su costo tan bajo, el consumidor se inclina por esos productos. Obviamente, como consecuencia de estas ventas desleales que no se registran dentro de los sistemas estadísticos, no reflejan las cifras reales del consumo de pantalones de mezclilla pues puede ser mayor a los datos presentados por Bancomext.

Page 64: Tesis Fabrica de Jeans

55

3.5. OFERTA DE PANTALONES DE MEZCLILLA EN EL MERCADO.

3.5.1. DEFINICIÓN

Oferta es la cantidad de un artículo que un productor está dispuesto a vender en un período determinado de tiempo, es una función o depende del precio del artículo y de los costos de producción42.

Los puntos de la curva de oferta representan alternativas para los productores.

La oferta en el mercado de un artículo, da las cantidades alternas, que ofrecen por un período de tiempo a diversos precios alternos, todos los productores de ese artículo en el mercado.

La oferta tiene sus relaciones directas con el precio, por lo que su curva presenta una pendiente positiva, es decir, si aumenta el precio, la cantidad ofrecida también aumenta.

Oferta de un bien

P S

S

Q

Aunque el precio es uno de los factores más importantes para determinar la oferta, existen otros factores que influyen en la misma, tales como la tecnología, materia prima, mano de obra, existencia de otras formas productivas del mismo artículo, costos de producción, políticas económicas, etc.

Page 65: Tesis Fabrica de Jeans

56

3.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA En el caso de la industria textil y del vestido para la fabricación del pantalón de mezclilla las principales características de la oferta son:

• La maquinaria empleada se localiza fácilmente en el país así como las refacciones necesarias para su reparación y mantenimiento.

• La materia prima es de producción nacional, aunque también se pretende adquirir de importación y su costo es relativamente bajo.

• La mano de obra es suficiente y calificada en el área donde se ubicará el proyecto y su costo es relativamente bajo43.

El presente proyecto se ubica dentro de un mercado de competencia perfecta. Se considera de competencia perfecta si en el mercado existen un gran número de compradores y vendedores de un artículo, todos de tamaño pequeño, de tal manera que ninguno pueda por si mismo determinar el precio del artículo en el mercado.

En este tipo de mercado el precio del artículo se determina cuando la oferta se iguala con la demanda, formándose un precio homogéneo.

Resumiendo, las principales características del mercado de competencia perfecta son: 1.- Gran cantidad de pequeños productores Ante la existencia de un gran número de pequeños productores no existe la posibilidad de

que los actos de un solo productor afecte en la totalidad del mercado. 2.- Gran cantidad de pequeños compradores Los compradores o demandantes también deben de ser pequeños y abundantes, de esta

forma eliminan la posibilidad de que uno solo afecte por si mismo el mercado. 3.- Producto tipificado El artículo que ofrezcan todos los productores debe ser igual, este supuesto es teórico. 4.- Conocimiento pleno del mercado. Conocer perfectamente el precio del artículo en el mercado para evitar alteraciones en éste,

que vendrían a romper el esquema de competencia perfecta.

En el programa industrial de nuestro país, la rama del vestido ocupa un lugar muy importante y se relaciona estrechamente con sectores tan independientes como la industria textil, la de botones, cierres, hilos, entretelas, maquinaria y curtiduría.

Page 66: Tesis Fabrica de Jeans

57

Las empresas manufactureras de prendas de vestir se dividen en ramas de acuerdo al artículo que producen, según se encuentra en la tabla siguiente:

CUADRO 18.

RAMAS SEGÚN ARTICULO QUE PRODUCEN.

DISTRIBUCION DE ROPA %

ROPA PARA CABALLERO 23

ROPA PARA DAMA 38

ROPA PARA BEBE 15

ROPA DE ESPECIALIDAD 2

ROPA PARA EL HOGAR 13

MEDIAS Y CALCETINES 9

TOTAL 100 Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI, 1998.

Page 67: Tesis Fabrica de Jeans

58

3.5.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para realizar una estimación sobre la producción de pantalones de mezclilla en los próximos años, se empleó el método de regresión lineal, y con base en los datos comprendidos en el período de 1984 a 1998, se obtienen los siguientes resultados:

CUADRO 19.

“PROYECCIÓN DE LA OFERTA NACIONAL DE LA CONFECCION DE

PANTALONES, 1985-2000”. (PIEZAS)

"PROYECCION DE LA OFERTA NACIONAL DE PANTALONES DE MEZCLILLA, 2000-2010" (Piezas).

AÑOS TIEMPO OFERTA OFERTA CALCULADA 1985 1 25,875,311 1986 2 14,262,653 1987 3 19,738,397 1988 4 37,614,575 1989 5 58,931,937 1990 6 46,669,503 1991 7 49,950,977 1992 8 58,912,509 1993 9 121,289,536 1994 10 84,983,143 1995 11 111,986,600 1996 12 107,254,078 1997 13 146,888,197 1998 14 217,009,383 1999 15 193,020,511 2000 16 189,090,592 2001 17 201,965,355 2002 18 214,840,118 2003 19 227,714,881 2004 20 240,589,644 2005 21 253,464,407 2006 22 266,339,170 2007 23 279,213,933 2008 24 292,088,696 2009 25 304,963,459 2010 26 317,838,222

Fuente: Proyección realizada en base a la regresión simple de Mínimos Cuadrados.

Con los datos obtenidos por medio de la regresión simple en el cuadro anterior, se observa que la producción de pantalones de mezclilla va en aumento ya que en el año 2000 se habla de una

Page 68: Tesis Fabrica de Jeans

59

producción de 189,090,592 pantalones. Asimismo, se espera que en el 2001 exista una producción de 201,965,355 pantalones, lo que muestra que el crecimiento en los años señalados es del 6.8%.

La producción de pantalones comprendida en el período (2000-2010), muestra una tasa media de crecimiento anual del 4.83%; lo cual muestra una producción favorable, ya que para el 2010 se espera una producción de 317,838,222 pantalones.

Page 69: Tesis Fabrica de Jeans

60

3.6. PRECIO DEL PANTALON DE MEZCLILLA

3.6.1. DEFINICIÓN

El precio cumple la función de intermediario entre las mercancías que se venden a cambio de dinero y la cantidad que de este se dispuso para la compra de bienes y servicios.

Al desarrollarse la producción de mercancías aparecen los metales preciosos como las primeras formas de dinero. Gracias a sus características, de divisibilidad, fácil transportación, escasez, etc.

Las mercancías en general fijan ya su cambio en determinada cantidad de dinero con la cual se da origen al precio. Por tanto, el precio es la relación de cambio que indica la cantidad de dinero que deberá pagarse con la adquisición de una mercancía44.

El precio aparece como la expresión monetaria del valor de las mercancías.

Mecanismo de los precios de mercado.

Los mecanismos de los precios en el mercado capitalista se determinan por las leyes de oferta y de demanda que son:

Oferta > Demanda Disminuye el precio

Oferta < Demanda Aumenta el precio

Oferta = Demanda El precio se mantiene

Para determinar el precio del pantalón es necesario considerar el costo de fabricación, el margen de utilidad deseado y los precios de este artículo en el mercado.

Los precios de los pantalones de esta clase en el mercado oscilan entre los 134 pesos y los 300 pesos dependiendo del lugar donde se venda, pues este producto lo podemos encontrar en oferta desde los tianguis sobre ruedas hasta las grandes tiendas departamentales, variando en la calidad.

Page 70: Tesis Fabrica de Jeans

61

3.6.2 DETERMINACION DEL PRECIO PROMEDIO Para determinar el precio promedio del pantalón, se acudió a distintos centros comerciales

con la finalidad de conocer el precio de otras marcas en el mercado de este producto. La información obtenida es la siguiente:

CUADRO 20.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO MARCA PRECIO COMPOSICION Cimarrón $134.00 100% algodón 725 Original $159.00 100% algodón

Raiders Lee $240.00 100% algodón

FM $100.00 100% algodón Raiders $199.50 100% algodón Italica $129.50 100% algodón Topeka $180.00 100% algodón Supplies $210.00 100% algodón Weekend $199.50 100% algodón McDun $199.50 100% algodón Guess $300.00 100% algodón Furor $300.00 100% algodón Cimarrón $140.00 100% algodón Pepco Jeans $138.00 100% algodón Old Harbor $170.00 100% algodón Fuente: Información directa en diversas tiendas departamentales.

Como se puede apreciar, el precio oscila entre los $134 y $300 pesos, haciendo énfasis en que varía mucho la calidad de los pantalones entre las marcas señaladas en el cuadro anterior. Por tanto, el precio promedio de nuestro pantalón será de $179.94

Page 71: Tesis Fabrica de Jeans

62

3.7. COMERCIALIZACIÓN DEL PANTALÓN

3.7.2. DEFINICIÓN

La comercialización es la realización de las actividades comerciales que orientan el flujo de bienes y servicios del productor al consumidor o usuarios, con el fin de satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de la empresa.

La comercialización debe empezar con el cliente, no con el proceso de producción. La comercialización (y no la producción) debe determinar qué productos se fabricarán incluyendo las decisiones acerca del desarrollo, diseño, y envasado del producto, qué precios se cobrarán , así como las políticas de crédito y cobranza, dónde y cómo se hará publicidad al producto y cómo se venderá.

Ello no significa que la comercialización deba absorber las actividades de producción, contabilidad y finanzas sino simplemente debe orientarlas.

Después de todo, el propósito del comercio es satisfacer las necesidades de los clientes mediante la venta de productos o servicios. No es suministrar productos o servicios que pudiera vender.

La Macrolocalización ofrece un panorama general de los sistemas comerciales, el modo de adoptar las decisiones puede variar de un sistema a otro, pero los objetivos del macronivel son esencialmente los mismos. Crear bienes y servicios para utilizarlos cuando y donde se les necesite.

La Microlocalización corresponde a los sistemas que cada empresa implanta y que deben apegarse a las condiciones reales del mercado, por lo que las decisiones de los empresarios son de suma importancia45.

Page 72: Tesis Fabrica de Jeans

64

3.7.3. CARACTERÍSTICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PANTALÓN DE MEZCLILLA.

Para efecto de lograr una adecuada planeación y organización de la comercialización del pantalón, es necesario que se consideren aspectos tales como almacenamiento, transporte, presentación del producto, sistemas de crédito a clientes, publicidad y propaganda, canales de distribución, etc.

a)Presentación del producto.

La presentación del pantalón de mezclilla será en bolsas que incluirán el logotipo de la marca.

b)Almacenamiento.

Las instalaciones de la planta contarán con un almacén de artículos terminados acondicionado y con espacio suficiente para la conservación del producto, la cual será por períodos relativamente cortos, ya que se espera sea colocado en el mercado de manera inmediata.

c)Canales de distribución.

Representan la relación que existe entre el productor y los consumidores.

Los canales a emplearse para la venta al mayoreo y al menudeo.

Para cada caso se fijará un porcentaje de descuento y plazos de crédito, asimismo los precios variarán para cada caso.

d)Transporte.

Con el objeto de hacer una entrega del producto lo más pronto posible así como de trasladar la materia prima hacia la fábrica, se emplearán tres camionetas de carga para entrega a mayoristas únicamente.

e)Marca

La compañía registrará su propia marca para darse a conocer en el mercado y comercializar su propio producto46. 39 Guías Empresariales: “Ropa exterior para caballero y dama hecha en serie”. México, 1999. 40 Barajas Manzano, Javier “Microeconomía Intuitiva”. México, Editorial Trillas, 1993. 41 Baca Urbina, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”, México, Editorial Mc. Graw Hill. 1992. 42 Barajas Manzano, Javier “Microeconomía Intuitiva”. México, Editorial Trillas, 1993. 43 Industria Concamin. “La Industria Textil en México”, México, Edit. Limusa. 44 Barajas Manzano, Javier “Microeconomía Intuitiva”. México, Editorial Trillas, 1993. 45 Barajas Manzano, Javier “Microeconomía Intuitiva”. México, Editorial Trillas, 1993. Pág. 53. 46 Barajas Manzano, Javier. Op. Cit. Pág. 54.

Page 73: Tesis Fabrica de Jeans

65

CAPITULO 4. ESTUDIO TECNICO

4.1. LOCALIZACION DEL PROYECTO

4.1.I. LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA PLANTA

El Municipio de Atizapán de Zaragoza ha sido escogido como el punto estratégico para poner en marcha la planta productora de pantalones de mezclilla, ya que este municipio nos exenta del pago de permisos para la puesta en marcha de la planta. Por otra parte, los proveedores de la materia prima (mezclilla), están localizados en Naucalpan de Juárez, municipio que se localiza a una distancia relativamente corta, así como los proveedores de materias primas auxiliares.

Asimismo, con la puesta en marcha de este proyecto, se generarán fuentes de empleo para la zona.

A) MACROLOCALIZACION La selección de la ubicación de la planta resultará de conjugar y evaluar los factores que se

mencionan a continuación: Pasos para la elección del sitio de la planta Existen tres pasos principales para definir la localización de una planta:

El primer paso es la elección de la región o área general en que la planta se han de localizar, y comúnmente requiere el estudio de dos factores:

• Proximidad al mercado: Se debe considerar la ubicación de los clientes potenciales, así

como de los posibles canales de distribución, a fin de disminuir los costos. • Proximidad a los proveedores de materias primas: Los proveedores de materias primas

para el proceso de producción deben estar ubicados cerca de la fábrica, con objeto de agilizar las entregas y reducir los costos de fletes.

El segundo paso, es la elección de la comunidad en particular, la cual debe contar con: • Cargas fiscales: Se deberán valorar las cargas fiscales de cada comunidad en estudio, en

relación con los impuestos federales y locales, así como aprovechar las exenciones correspondientes, las cuales pueden ser un factor importante en la elección del sitio de instalación de la planta47.

El tercer paso es la elección del sitio exacto de localización de la planta en la comunidad

favorecida; es decir, después de tomar en cuenta los puntos anteriores se procederá a la elección del lugar pertinente.

Page 74: Tesis Fabrica de Jeans

66

La Macrolocalización de la planta se ubica en el Municipio de Atizapán de Zaragoza, el cual limita al Norte con Villa Nicolás Romero y Cuautitlán Izcalli; al Sur con Naucalpan de Juárez; al Oriente con Tlalnepantla de Baz y al Poniente con Isidro Fabela y Jilotzingo.

Su superficie aproximada es de 94.83 kilómetros cuadrados y lo conforman cuatro pueblos,

cinco ranchos, ciento diecisiete colonias, ochenta y tres fraccionamientos habitacionales, dos zonas industriales, seis ejidos, tres ampliaciones ejidales y la Ciudad López Mateos, Cabecera Municipal.

Atizapán de Zaragoza forma parte de los diecisiete municipios conurbados del Valle de

Cuautitlán Texcoco, zona que ha tenido un acelerado proceso de urbanización en las últimas dos décadas.

Asimismo, está integrado a la segunda región económica del Estado de México, con

cabecera en Tlalnepantla48 .

MAPA 1.

Page 75: Tesis Fabrica de Jeans

67

HISTORIA Y CULTURA

Atizapán proviene del náhuatl y significa “Sobre aguas blancas”, siendo poblado en la época prehispánica por grupos Otomíes49 .

La localidad de Atizapán es elevada a la categoría de Municipio el día 31 de agosto de 1874 con el nombre de “ATIZAPAN DE ZARAGOZA” en honor al héroe de la Batalla de Puebla, entrando en vigor el día 3 de septiembre del mismo año.

El 30 de septiembre de 1969 la Cabecera Municipal cambia su designación oficial denominándose en lo sucesivo “Ciudad López Mateos” en honor del ex-Presidente de la República Mexicana.

SIMBOLOS OFICIALES

El escudo del Municipio de Atizapán de Zaragoza contempla las siguientes características:

El escudo de forma hispanoamericana, de origen clásico español, refleja la fusión de la cultura española y las culturas aborígenes.

En su parte superior se encuentra el Glifo o símbolo de Atizapán que representa la etimología:

“LUGAR DE AGUAS BLANCAS O DE TIZA”

En la moldura sobre fondo amarillo y en letras negras, se lee el lema “Cultura, Trabajo y Prosperidad”, que refleja la dinámica de la región y el espíritu de constante superación de sus habitantes.

En el cantón izquierdo de la parte superior, sobre fondo rojo, se recuerda la cultura

prehispánica y el pasado histórico con los glifos de Calacoaya y Tecoloapan, fundados con Atizapán durante el siglo XV de nuestra era.

CALACOAYA significa “LUGAR POR DONDE SE ENTRA” y TECOLOAPAN “RIO DE

TECOLOTES”. El cantón derecho superior en fondo azul, recuerda el Atizapán de principio del siglo y

hasta finales de la década de los años cincuenta, a base del maguey, la mazorca de maíz y la cabeza de un bovino, símbolos de la agricultura y la ganadería que fueron la base económica del municipio en esa etapa de su historia.

En la parte inferior, del lado izquierdo y sobre fondo azul se presenta el momento en que

dio inicio la industrialización del municipio y con ello una nueva etapa de desarrollo de Atizapán de Zaragoza, mediante una fábrica.

El cantón derecho de la parte inferior y sobre fondo rojo, se encuentra un tubo de ensayo,

un microscopio, un disco de computadora y un átomo, símbolos de investigación y energía, resumiendo que el municipio es representativo de la cultura, el progreso y la modernidad.

DIVISION POLITICA

Page 76: Tesis Fabrica de Jeans

68

Para la mejor atención de sus asuntos administrativos políticos, Atizapán de Zaragoza se divide en siete delegaciones50 .

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR El Municipio se encuentra a una altura aproximada de 2 mil 350 metros sobre el nivel del

mar. OROGRAFIA El área donde se asienta el municipio corresponde al segundo sistema orográfico del

Estado de México, esto es, al sistema que se encuentra situado entre nuestra entidad y los límites occidentales del Distrito Federal y que se cuentan a partir de la notable elevación conocida como Cerro de la Bufa.

FLORA Y FAUNA La parte oriente de nuestro municipio está ocupada por diferentes asentamientos humanos,

lo que ha traído la transformación económica casi total, ya que donde había cerros y valles poblados por especies vegetales y animales, hoy existen casas habitación o plantas industriales que integran colonias y fraccionamientos.

ECOLOGIA En épocas anteriores nuestro municipio tenía extensiones dedicadas a la agricultura y

ganadería, que constituía una fuente importante de recursos. De enormes sembradíos de maguey, maíz, frijol, alfalfa y grandes extensiones de bosques de

encinos, cedros y nogales, en la actualidad solo queda una pequeña porción del territorio cubierta por ellos; debido entre otras cosas al exagerado desarrollo urbano y a la intensa explotación forestal de que fueron objeto en épocas pasadas. La actividad ganadera está prácticamente desaparecida en nuestro territorio.

Page 77: Tesis Fabrica de Jeans

69

Atizapán de Zaragoza ha sufrido con los años un continuo ataque ecológico. De los antiguos bosques, parte de ellos son cerros muertos sin vegetación y nuestros ríos han quedado convertidos en drenaje de aguas negras.

Es indispensable frenar su deterioro y promover una estructura que rescate los recursos

naturales con la participación de todos los ciudadanos, desarrollando una nueva cultura ecológica. POBLACION Oficialmente, en Atizapán de Zaragoza habitan más de 600 mil personas, sin embargo, se

cuenta con aproximadamente 200 mil que integran la “población flotante” de nuestro municipio. Está constituida principalmente, por personas de provincia y capitalinos que se asentaron

en la ciudad de México con la esperanza de contar con mayores oportunidades de desarrollo y que al no encontrarlas decidieron emigrar a la zona conurbada, especialmente Atizapán, Naucalpan y Tlalnepantla.

CUADRO 21.

ORIGEN DE LA POBLACION DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

1980 Porcentaje 1990 Porcentaje

Población Total

202,248 100% 315,192 100%

Nacidos en la entidad

81,725 40.4% 139,949 44.45

Nacidos en el DF.

37,125 18.4% 93,699 29.7%

Nacidos en otra entidad

79,832 39.5% 77,190 24.5%

Nacidos en otro país

2,468 0.5% 2,623 0.8%

Fuente: XIV Censo Industrial INEGI.

Page 78: Tesis Fabrica de Jeans

70

PROBLEMAS BÁSICOS DEL ESTADO DE MÉXICO.

Del Plan de Desarrollo del Estado de México deriva lo siguiente:

• Acelerado Crecimiento Demográfico • Insuficiente Crecimiento Económico • Problemática Social en Aumento

1. Agravamiento de la Pobreza Extrema 2. Urbanización Acelerada y Anárquica 3. Profundización de las diferencias regionales

Fuente: Plan de Desarrollo del Estado de México, 1993-1999.

• El Estado de México, debido a la inmigración ,es el más poblado del país. • Con una población total de 11,704,934 habitantes, superando al Distrito Federal. • (Anuario Estadístico del Estado de México, ED. 1996).*

• Su densidad (545.4 habitantes/ Km. cuadrado) es 11 veces superior a la del país.

• Existen concentraciones urbanas de alto crecimiento.

La urbanización de la entidad ha sido acelerada y distorsionada, desbordando los esfuerzos

de la planeación urbana y capacidad financiera del Estado y municipios por satisfacer las demandas de infraestructura y servicios públicos*. (Fuente: Tabuladores básicos del Conteo de Población y Vivienda 1995, INEGI). ANÁLISIS ECONOMICO DEL ESTADO DE MÉXICO. El Estado de México, no puede ser ajeno a la crisis actual de la economía mexicana. En materia económica, el reto es utilizar el crecimiento para alcanzar una mayor justicia social. El Plan Nacional de Desarrollo plantea que: v Se estima que para absorber a los nuevos demandantes de empleo, la actividad económica

debe crecer casi 5 % anual.

v Esto requiere de: Inversión para aumentar infraestructura e instalaciones de maquinaria.

v Crear condiciones de certidumbre y estabilidad.

v Eficiencia en la utilización de los medios de producción y mano de obra.

Page 79: Tesis Fabrica de Jeans

71

v Las disposiciones deben simplificarse para reducir costos administrativos de los

contribuyentes e impulsar la actividad productiva y el empleo

v Los empresarios de México son los que crean la mayor parte de los empleos y los bienes y

servicios que la población demanda

v Ellos son quienes arriesgan su patrimonio en la ampliación de la actividad económica.

v Sin empresarios no habría empresas ni empleos ni salarios.

v La actividad reguladora del Estado no debe obstruir o entorpecer la actividad productiva de

los particulares. Por el contrario, debe promoverla.

Page 80: Tesis Fabrica de Jeans

72

INDUSTRIA Es indispensable ofrecer al inversionista facilidades para ampliar sus instalaciones,

renovar la planta industrial, diversificarla y establecer nuevas industrias. Tan solo por lo que se refiere al sector, este tiene relaciones directa con más de 25

actividades manufactureras (sin contar las artesanales), agrupadas en 596 unidades económicas; que dan ocupación a 10,643 personas, según lo muestra el cuadro siguiente:

CUADRO 22.

PRODUCTOS

UNIDADES ECONOMICAS

PERSONAL OCUPADO TOTAL

PROMEDIO

Alimentos, Bebidas y Tabacos 246 858

Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero

29 1,320

Industria de la Madera y Productos de Madera, incluye muebles

33 785

Papel y Productos de Papel, Imprentas de Papel e Imprentas de Editoriales

35 934

Substancias Químicas, Productos derivados del Petróleo y del Carbón, de Hule y de Plástico

41 2,648

Productos Minerales no Metálicos, incluye los derivados del Petróleo y del Carbón

31 545

Productos Metálicos, Maquinaria y equipo, Incluye Instrumentos Quirúrgicos y de Precisión

175 3,417

Otras Industrias Manufactureras 6 136

Total 596 10,643 Fuente: XIV Censo Industrial ,INEGI 1994.

Page 81: Tesis Fabrica de Jeans

73

COMERCIO La actividad principal en el comercio del municipio es

colateral a los crecimientos demográficos y al proceso de desarrollo que se da en la localidad.

Para 1993 la actividad comercial en el Municipio contribuyó

con ingresos totales de 1,310,656.3 (miles de pesos), representando un 2.3% del total generado en el estado, que alcanzó ingresos de la actividad por 57,807,687.1 (miles de pesos) según el XIV censo industrial INEGI, 1994. La mayor parte del comercio al por menor se concentra en un 96.1% del total de los 3,276 establecimientos registrados, mientras que los dedicados al comercio al por mayor representan un 3.9%, o sea , solamente 128 establecimientos.

En conclusión, se han dirigido principalmente a los núcleos de la población en zonas de

mayor concentración. En términos del personal ocupado total promedio y continuando con la misma fuente de

información de 1993, éste fue de: 8,481; el comercio al por menor absorbió el 81.1% y el comercio al por mayor 18.9 %. Para 1988, existían 3,068 personas ocupadas en el sector, lo que manifiesta la dinámica de crecimiento en 5 años.

Es importante destacar las redes comerciales que tiene el Municipio como son las

destinadas al abasto popular, cuenta con 35 tianguis que dan ocupación a 2,600 personas, 5 mercados públicos, un rastro mecanizado y 9 tiendas oficiales según el XI censo comercial de 1994 del INEGI.

SERVICIOS

El indicador de la producción ocupada económicamente en 1994 del XI censo de servicios del INEGI, señala una totalidad de 1,694 unidades económicas y 7,906 personas ocupadas. Este sector contribuye al dinamismo de la economía del Municipio, al proporcionar empleo muy cercano a los sectores de las manufacturas y de1 comercio respectivamente, según se aprecia en el cuadro siguiente: CUADRO 23.

SECTOR UNIDADES ECONOMICAS % TRABAJADORES %

MANUFACTURAS 596 10.7 10,646 39.4

COMERCIO 3,276 58.9 8,481 31.4

SERVICIOS 1,394 30.4 7,906 29.2

TOTAL 5,566 100 27,030 100

Fuente: XI Censo Industrial ,INEGI 1994.

Page 82: Tesis Fabrica de Jeans

74

Dentro de los giros en el sector servicios se aprecia la existencia de 360 unidades económicas orientadas a la prestación de servicios en la salud, educación y en el esparcimiento, representando un 21.2% del total de las unidades y que en promedio dan ocupación a 4.67 personas cada una.

B) MICROLOCALIZACION MAPA 2.

Fuente: Guía Roji.com.mx

En lo que respecta a la Microlocalización nuestra fábrica de pantalones se localizará en un terreno de 300 metros cuadrados, el cual tiene 12 metros de ancho por 25 metros de largo. Estará

Page 83: Tesis Fabrica de Jeans

75

ubicada entre las calles de Schopenhauer y la calle Locke, Colonia Tepalcapa, municipio de Atizapán de Zaragoza. Esto es con la finalidad de quedar próximos a los proveedores de la materia prima y a las facilidades fiscales otorgadas por el Palacio Municipal.

Asimismo, desde esta ubicación podemos tener acceso a vías de comunicación rápidas que

nos trasladan al centro de la ciudad, donde se podrá abastecer a los distribuidores de este bien.

Page 84: Tesis Fabrica de Jeans

79

4.2. TAMAÑO DE LA PLANTA

Cuando una empresa inicia operaciones o desea reubicarse, uno de los elementos más difíciles de medir con precisión, y de los más importantes, es determinar el tamaño de la planta. La necesidad de espacio requiere, entre otros factores, considerar las posibilidades de crecimiento de la empresa en cuanto a maquinaria, equipo, mobiliario y procesos asociados a diferentes volúmenes de producción.

El tamaño de la planta deberá facilitar el futuro crecimiento de la producción y posibilitar

una adecuada ubicación de la maquinaria, de modo que permita el flujo eficiente de la materia prima desde su depósito hasta la línea de producción, y el traslado de los productos terminados al área de almacén y a los medios de transporte para su distribución.

El común denominador en la determinación del tamaño de una planta es la flexibilidad y

adaptabilidad en el diseño inicial, de manera que pueda hacerse frente a las condiciones fluctuantes del mercado y de los procesos de producción.

En un proyecto industrial “se define el tamaño por el peso, el volumen o el número de unidades del bien manufacturado en una unidad de tiempo”51.

En base al estudio de mercado realizado se producirán 1,496 pantalones diarios, alcanzando un volumen de producción anual de 438,048 unidades, considerando 24 días laborables al mes y un solo turno de trabajo de ocho horas.

Aunque la capacidad de producción se presume sea de 500,000 unidades anuales por turno, el tamaño de este proyecto será de 438,048 unidades, ya que es la producción que se puede colocar en el área de mercado establecida y se cuenta con la materia prima y mano de obra necesaria; teniendo la ventaja de poder aumentar los turnos laborables conforme se vaya ampliando el mercado de este producto.

Page 85: Tesis Fabrica de Jeans

80

4.2.1. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA La distribución de la planta es la ordenación física de todos los elementos que intervienen

en la manufactura del bien, incluyendo áreas de trabajo, espacio para el movimiento de materiales, almacenamiento, así como todas las actividades y servicios necesarios para la producción.

Al distribuir correctamente la planta se persigue entre otros fines, el obtener el producto a un bajo costo para venderlo con un buen margen de utilidad.

Para distribuir las instalaciones, se debe analizar el recorrido que los materiales efectúan

dentro de la empresa, además de definir qué productos se fabricarán. En este sentido, se deberá establecer un esquema del recorrido y ofrecer una perspectiva de las secciones implicadas en el movimiento de materiales.

Objetivos y Beneficios de la Distribución de la Planta: a) La reducción de riesgos y enfermedades profesionales

b) Incrementar la tasa de producción

c) Obtener el mayor aprovechamiento de espacio

d) Utilizar más eficientemente la maquinaria, mano de obra y servicios

e) Obtener un menor costo de producción

A continuación se presenta una relación de las instalaciones necesarias para una pequeña

empresa y un bosquejo general de su distribución interna:

• Almacén de materiales

• Area de ensamble y costura

• Area de acabado

• Area de planchado y empaque

• Almacén de producto terminado

• Oficinas administrativas

• Area de comedor

• Servicio médico

• Sanitarios

Page 86: Tesis Fabrica de Jeans

81

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. Distribución Interna de las instalaciones de la planta.

Page 87: Tesis Fabrica de Jeans

82

Fuente: SECOFI, Guías Empresariales, México 2000. 47 SECOFI. Guías Empresariales. México, 2000. 48 Información proporcionada por la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza, Edo. de México, 2001.

Page 88: Tesis Fabrica de Jeans

83

49 Información proporcionada por la Presidencia Municipal de Atizapán de Zaragoza, Edo. de México, 2001. 50 Digesto Informativo del Estado de México (Atizapán de Zaragoza), México, 2001 51 SECOFI. Guías Empresariales. México, 2000.

4.2.2. ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO. La adquisición de maquinaria para la fabricación del pantalón será a través de “Casa

Díaz”, que es la proveedora con mayor diversificación de equipo y tecnología de punta para la costura y con mayor prestigio a nivel nacional. Es así como se muestran las máquinas destinadas para cada fin y se muestra también una imagen de un pantalón de mezclilla enumerado con la

finalidad de que se aprecie la utilidad de cada máquina para la confección del pantalón.

Fuente: Casa Díaz de Máquinas de Coser, México DF., 2000.

1 Colocar etiqueta trasera 2 Colocar trabas 3 Hacer traba 4 Colocar pretina 5 Colocar pieza de altura 6 Dobladillo de bolsa trasera 7 Colocar relojera 8 Encuarte trasero 9 Scallop

Page 89: Tesis Fabrica de Jeans

84

10 Colocar bolsa trasera 11 Cerrar costados 12 Dobladillo de bajos 13 Ojal de botella 14 Coser vista a bolsa delantera 15 Cerrar entre pierna 16 Ojalera y falso

Fuente: Casa Díaz de Máquinas de coser, México DF., 2000.

Page 90: Tesis Fabrica de Jeans

85

Page 91: Tesis Fabrica de Jeans

86

Máquinas de Coser para Pantalón de Mezclilla. 1.-

Brother BAS-311E

• Area de costura:130 X 60 mm • Patrón programable • Alta productividad • Alta flexibilidad • Doble pespunte.

Brother DB2-B737MK11-405

La caja de operación está disponible en 4 tipos de gran variedad de funciones, las cuales pueden ser seleccionadas para incorporarse a la máquina según se requiera para cada modalidad de costura y se pueden también intercambiar fácilmente a medida que se deseé cambiar cada variación. Sistema cortahilos de alto grado de confiabilidad. B737 Mark II puede cortar el hilo sin ningún ajuste en hilos del tamaño hasta el número # 6

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 92: Tesis Fabrica de Jeans

87

2.-

Brother BAS-705 La Bas-705 es una máquina de coser con dos agujas que realiza la costura de trabas automáticamente, desde el corte de largo fijo a la alimentación hasta la costura misma de la traba. Por primera vez en el mundo, método de eje superior e inferior separado. Emplea un método de transmisión directa. El presillado electrónico le brinda mayor funcionalidad y excelentes costos. Mejora la eficiencia en el trabajo. El cambio de bobina es mucho más fácil y no existe la necesidad de cambiar la leva al hacer el cambio del patrón.

Brother LK3-B430-E-MARK11

• Presilladora de alta velocidad • Cama cilíndrica • Lockstitch • Corte de hilo automático con 1 solo pedal • Motor electrónico • Prénsatelas automático. • Programable de alta velocidad

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 93: Tesis Fabrica de Jeans

88

3.-

Kansai Special B-2000SC/BK

• 2 agujas • un gancho para hacer traba cortada o en

rollo • alimentación por impelentes • refilador frontal medidor • cortador de traba (se pueden utilizar

tramos de desperdicio de mezclilla para esta máquina)

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

FD4-B271-OU2-5

• Ajuste de alimentación sencillo • Mantenimiento fácil y rápido • Terminaciones delicadas • Máquina de hacer trabas con reafiladores laterales y

aparato. • Cambio de puntada automático por medio de un botón • Diferencial automático • Súper alta velocidad

Page 94: Tesis Fabrica de Jeans

89

4.-

Kansai Special DLR-1508P

• Pretinadora cama plana • 4 agujas • Cadeneta doble con puller • Cuenta con pie tractor • Para trabajo pesado.

5.-

Kansai Special DLR-1503PTF

• Cama plana • 3 agujas • Cadeneta doble • Con puller especial para encuarte

trasero, pierna, pieza de altura,etc.

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 95: Tesis Fabrica de Jeans

90

6.-

Brother DT2-B962-H

• 2 agujas • Cadeneta doble • Cama plana • Alimentación por impelentes • Para dobladillo de bolsa trasera

VMW-1500 NF

VMW Doblilladora de Bolsillos

Cabezal: Con alimentación por agujas. Medidas del Material Desde 3-1/2 x 3-1/2 pulgadas hasta 9 x 9 pulgadas. Sistema de Corte y Apilado:

Puede apilar desde bolsas relojeras hasta bolsas de overol con un solo ajuste.

Banda Transportadora:

Puede almacenar hasta 1000 bolsas y las regresa a la operadora.

Producción: Capacidad de 60 bolsas por minuto. De 500 a 600 docenas de pares de bolsas en un turno de ocho horas dependiendo de la operadora (usualmente 14 000 por turno).

Material: Mezclilla de hasta 16 onzas. Tiempo de Entrenamiento:

De una a dos semanas.

Componentes Sensores de ruptura de hilo.

Page 96: Tesis Fabrica de Jeans

91

7.-

Brother LT2-B842-905

• 2 agujas • Lockstich • Prénsatelas automático • Corte de hilo • Motor electrónico • Posicionador de aguja • Remates y costura programables • Alta velocidad.

Brother DT2-B962-H

• 2 agujas • Cadeneta doble • Cama plana • Alimentación por impelentes • Para dobladillo de bolsa trasera

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 97: Tesis Fabrica de Jeans

92

8.-

Kansai Special DLR-1503PTF

• Cama plana • 3 agujas • Cadeneta doble • Con puller especial para encuarte

trasero, pierna, pieza de altura, etc.

9.-

Brother BAS-311EL

• Pespunteadora programable • para varias operaciones como dibujo de scallop, logotipos,

pegar etiquetas, etc. • totalmente automática y programable • alta producción, área de costura 220 x 60 cm

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 98: Tesis Fabrica de Jeans

93

10.-

Brother LT2-B875-905

• 2 agujas • Bobina Jumbo • Lockstich • Prénsatelas automático • Corte de hilo • Motor electrónico • Posicionador de aguja • Remates y costura programables • Alta velocidad.

11.-

Brother BAS-761

• Autómata para doblar y pegar bolsillos traseros de jeans

• Automática, programable • Con apilador • Super alta velocidad.

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 99: Tesis Fabrica de Jeans

94

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Brother DT6-B928-8

• Cerradora de codo • 3 agujas • puntada de cadeneta doble • con puller y pie tractor • para mezclilla • alta velocidad (feed of the arm)

Yamato DT-30-01E Máquina con sistema de costura tubular plana para rematar jeans, pantalones informales, ropa de trabajo, etc. Esta máquina permite eliminar la operación de dar vuelta al coser jeans.

• 3 agujas • 6 hilos • Distancia de agujas 6.4mm • Razón diferencial (máx.) 1:0.7-1:1.3 • Regulada mediante Dial • Largo de puntada regulado con palanca • Velocidad de costura (máx.) 4500 S.P.M.

Page 100: Tesis Fabrica de Jeans

95

Brother DB3-B776

Máquina de coser doble pespunte, alimentación por aguja, cama cilíndrica, con cortahilos.

• Mecanismo de impulsión de leva de eje inferior que asegura que el hilo sea cortado con precisión.

• Debido a que el corte de hilo se realiza sin interrupciones se reduce la duración de ciclos de costura.

• Función de comienzo lento que impide que el hilo se escape al comenzar la costura.

12.- Brother DB3-B776

Máquina de coser doble pespunte, alimentación por aguja, cama cilíndrica, con cortahilos.

• Mecanismo de impulsión de leva de eje inferior que asegura que el hilo sea cortado con precisión.

• Debido a que el corte de hilo se realiza sin interrupciones se reduce la duración de ciclos de costura.

• Función de comienzo lento que impide que el hilo se escape al comenzar la costura.

Page 101: Tesis Fabrica de Jeans

96

13. Brother DH4-B981 Ojal de ojillo

• Autómata para ojal de botella de ojillo • Totalmente automática y programable • Para varios tipos de ojal sin cambio de levas • Sencillísima de ajustar • Alta producción • Calidad de exportación

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Page 102: Tesis Fabrica de Jeans

96

14.- Coser vista a bolsa delantera

Kansai WX-8842-1

• Máquina de 3 agujas • Cama plana • Alta velocidad • Especial para coser vista en bolsa delantera

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser”.

Yamato VF2510-188M/K1

Page 103: Tesis Fabrica de Jeans

97

• Máquina de 3 agujas • Cama plana con cortador de cadeneta neumático • Súper alta velocidad • Especial para coser vista en bolsa delantera

15.-Cerrar entrepierna.

Kansai Special DLR-1503PTF

• Cama plana • 3 agujas • Cadeneta doble • Con puller especial para encuarte trasero, pierna, pieza de altura, etc.

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser". Brother DT6-B928-8

Page 104: Tesis Fabrica de Jeans

98

• Cerradora de codo • 3 agujas • puntada de cadeneta doble • con puller y pie tractor • para mezclilla • alta velocidad (feed of the arm)

16. Ojalera y falso Yamato AZ8003H-MS-B3-K2-C

• Overlock 3 hilos • super alta velocidad • cambio de puntada • rematador • corte de hilo • operaciones como orillar ojalera, etc.

Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser".

Brother LT2-B842-905

Page 105: Tesis Fabrica de Jeans

99

• 2 agujas • Lockstich • Prénsatelas automático • Corte de hilo • Motor electrónico • Posicionador de aguja • Remates y costura programables • Alta velocidad.

4.3. CARACTERISTICAS DE LA MATERIA PRIMA.

La mezclilla es un tejido plano, normalmente asargado, donde el urdimbre es teñido

en color azul (añil) el cual es tramado con hilo de algodón 100% natural. La mezcla de color entre urdimbre y trama, da origen a su nombre, mezclilla. En la actualidad también se puede teñir el urdimbre de diferentes colores como negro, gris, verde, arena, etc. dependiendo de las tendencias de la moda. Asimismo, la mezclilla es tejida en diferentes pesos que van desde la 6.5 oz/yd2 hasta 14.75 oz/yd2. La sarga juega un papel importante en la moda, por lo que hoy en día es normal tejer sargas 3/1, 2/1, 1/1, 2/2, tanto en derecha como en izquierda.

Además, la mezclilla es un tejido duro que debe pasar por diferentes etapas después de haber confeccionado el pantalón, para su presentación final, la cual aparece como la conocemos en el mercado: Stonewashed, la cual significa el lavado de la mezclilla con piedras para darle esa apariencia deslavada.

Page 106: Tesis Fabrica de Jeans

100

Cuando la mezclilla llega a la fábrica, su apariencia y textura es rígida como cartón y así es llevada a la mesa de corte para su confección y posteriormente ser lavada y planchada, una vez terminado el proceso de confección para su presentación final al consumidor34.

La materia prima necesaria para la confección se muestra a continuación:

Ø Hilo de algodón

Ø Etiqueta de marca

Ø Etiqueta de lavado

Ø Entretela

Ø Cierre metálico

Ø Un botón metálico

Ø Remaches metálicos

El uso del hilo de algodón se presenta en el siguiente cuadro, el cual muestra las

características del mismo en cuanto a grosor y al de la aguja.

Algodón 100%

Fuente: La confección.com

Page 107: Tesis Fabrica de Jeans

101

El hilo más recomendado es el de 30/3 con aguja 100-110 por ser la mezclilla un material grueso y con riesgo de quebrar agujas que no sean de la medida.

REMACHES

Remache Vaquero: Es uno de los accesorios que identifican a las prendas de mezclilla, su función principal es la de apoyar la costura sobretodo en las esquinas de la costura, pero sobretodo en las bolsas.

En otras prendas son colocadas por estilo u ornato; también se aplica en ropa infantil y femenil, piel, o como accesorio de moda.

El tipo de remache recomendado es el 555 y el 777 , para uniones entre costura y costura de las prendas de mezclilla.

Fuente: La Confección.com Acabados:

Niquelado, Latón Viejo, Cobre Viejo, Cobrizado, Latonado, Zincado.

CIERRES

Fuente: La Confección.com

Los cierres requeridos para esta prenda varían en las siguientes medidas: 10, 12, 15, 18, 20 y 25 cms.

Cierres de Latón: Por su utilidad y durabilidad, son usados principalmente para los pantalones de mezclilla.

Page 108: Tesis Fabrica de Jeans

102

BOTONES PARA JEANS

Fuente: La Confección.com

Otra de las materias primas para la elaboración del pantalón de mezclilla, son los botones, los cuales presentan las siguientes características:

Terminado • Niquelado • Cobre Viejo • Latonado • Latón Viejo Materias Auxiliares Las materias auxiliares requeridas se incluyen en la siguiente lista: a) Aguja b) Agua destilada c) Tijeras d) Reglas: Curva y Escuadra e) Barras para colgar prendas de vestir f) Bobinas para máquina g) Carreteles para máquina h) Deshiladoras i) Mesa para planchar Equipo Mobiliario y de Oficina a) Cinco archiveros b) Cincuenta y cuatro sillas c) Cuatro escritorios d) Papelería en general e) Dos teléfonos f) Dos fax g) Dos computados h) Dos impresoras

Page 109: Tesis Fabrica de Jeans

103

Page 110: Tesis Fabrica de Jeans

104

4.4. CARACTERISTICAS DE LA MANO DE OBRA

El desarrollo óptimo de cualquier empresa requiere de la determinación y selección adecuada de todos los factores que en ella intervienen.

Es imprescindible conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de

cumplir cabalmente con todas las actividades que se necesitan para lograr los propósitos de la planta. Habiendo conocido el giro de la empresa y sobre todo los objetivos de ésta hay que localizar mediante las diversas fuentes de reclutamiento al personal que reúna los requisitos preestablecidos para cada puesto35 .

Mano de Obra Directa

La mano de obra directa es el trabajo humano que trabaja directamente en la producción de un bien, en este caso, el pantalón de mezclilla. Mano de Obra Indirecta La mano de obra indirecta es el trabajo humano que aunque no interviene directamente en el proceso productivo de un bien, es necesario para llevarlo a cabo eficaz y eficientemente.

Para la puesta en marcha de la fábrica se requiere de la mano de obra directa e

indirecta que a continuación se describe:

CUADRO 17.

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Descripción del personal

Proceso/funciones No. de personas Capacitación necesaria y experiencia

Rangos de sueldo o salario

mensual ($) MANO DE OBRA DIRECTA Encargado de mantenimiento

Mantenimiento y cuidado del equipo de confección.

1 3 años 2,500

Costureras Maquila de pantalón de mezclilla.

39 1 año 1,100

Costureras Operaciones manuales 8 1 año 1,100Auxiliares Brindar apoyo en la

bodega, en el mantenimiento y en el embarque.

2 1 año 1,200

MANO DE OBRA INDIRECTA Gerente de máquinas Control del equipo de

producción 1 5 años 4,000

Secretaria Control y manejo de la materia prima así como del producto terminado.

1 3 años 3,000

Encargado de administración y finanzas, y mercadotecnia

Actividades administrativas y ventas

1 5 años 5,000

Contador 1 2 años 5,000PERSONAL TOTAL 54 Fuente: “SECOFI; Guías Empresariales”.

Page 111: Tesis Fabrica de Jeans

105

Para llevar a cabo el proceso de fabricación del pantalón de mezclilla se requiere de

personal femenino con experiencia en el manejo de las máquinas, ya que muestran mayor habilidad y destreza en el ramo.

De acuerdo a la capacidad instalada y al nivel de producción deseado, únicamente es necesario un turno de trabajo, quedando como opción para incrementos de producción futuros, aumentar los turnos de trabajo empleando las mismas instalaciones.

Page 112: Tesis Fabrica de Jeans

106

4.5. DIAGRAMA DE FLUJO Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO. III. Flujo del proceso productivo

La simbología utilizada es la siguiente:

Operación

Inspección

Transporte: movimiento de materiales

Almacenamiento

Flujo del proceso productivo en un nivel de pequeña empresa

Fuente: SECOFI, “Guías Empresariales”.

Page 113: Tesis Fabrica de Jeans

107

4.6. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para llevar a cabo la confección del pantalón de mezclilla desde que llega la tela hasta su empaque final, es necesario realizar las siguientes operaciones:

A) PREPARACIÓN

Al llegar la tela al almacén se revisa para detectar posibles defectos en la misma.

Se realiza el diseño del molde de acuerdo a las tallas requeridas.

1. Se corta y desgrana el cierre.

2. Se sobrehíla la ojalera.

3. Se procede a coser el cierre a la ojalera.

4. Se realiza el dobles a la bolsa secreta.

5. Se marcan las vistas al pantalón.

6. Se cose la bolsa secreta a la vista.

7. Sobrehilar y pegar vista en manta.

8. Se realiza el dobladillo de bolsa trasera.

9. Se lleva a cabo el dibujo de bolsa trasera o “Scallop”.

10. Se hace la traba del pantalón.

11. Se fusiona la traba de éste.

12. Se cose la etiqueta de pretina.

13. Se fija etiqueta en pieza de altura.

B) DELANTERO

14. Se cose la ojalera a delantero.

15. Se lleva a cabo el pespunte a ojalera.

16. Se realiza el dibujo de ojalera.

17. Se realiza el cosido de bolsa a delantero.

18. Se realiza el cierre de bolsa de manta.

19. Se fija la bolsa en delantero.

20. Se pega falso, cierre y delantero.

21. Se procede a la costura de carga a falso.

Page 114: Tesis Fabrica de Jeans

108

22. Se colocan dos presillas a delantero.

23. Se realiza el deshilado delantero.

C) TRASEROS

24. Pegar pieza de altura.

25. Se lleva a cabo la revisión de pieza de altura.

26. Se marca trasero para bolsa.

27. Planchar bolsa.

28. Se pega la bolsa a trasero.

29. Marcamos el segundo pespunte.

30. Segundo Pespunte.

31. Se hace la operación de remache trasero.

32. Se realiza el encuarte trasero.

33. Deshilar trasero.

34. Se hace la revisión de trasero.

D) ENSAMBLE

35. Hacer pares.

36. Se cierran costados.

37. Sobre coser costados.

38. Se cose la pretina.

39. Se lleva a cabo la revisión de la pretina.

40. Cuadro punta de pretina.

41. Colocar cierre y grapa.

42. Encuarte delantero.

43. Refilar y voltear.

44. Se cierra la entrepierna.

45. Revisión de entre pierna.

46. Se cosen cinco trabas.

47. Se hace la valenciana.

48. Se hace el ojal de pretina.

Page 115: Tesis Fabrica de Jeans

109

49. Se pega la etiqueta de marca.

50. Se pega un botón metálico.

51. Se procede a pegar seis remaches metálicos.

52. Se lleva a cabo el deshebrado final.

53. Se realiza la revisión del pantalón.

E) LAVADO Y PLANCHADO

54. Se lleva el pantalón a lavandería para obtener el acabado deseado.

55. Se lleva al área de planchado.

56. Por último, se empaca en una bolsa de plástico transparente36.

Page 116: Tesis Fabrica de Jeans

110

A continuación enlistamos las máquinas que se utilizan para cada una de las operaciones para producir pantalones de mezclilla (incluye máquinas semi-automatizadas).

CUADRO 18.

OPERACIONES MODELO MARCA

PREPARACIÓN

2 AZ6003

G-04DF-50+ TEMPLEX

YAMATO

3,6 LT2-B842-905MARK11-F40 BROTHER

4,8 DT2-B962-H BROTHER

7 WX-8842-1 KANSAI

9,13 B737-MK11-415-F40 BROTHER

12 BAS-311E-W/P+INNER CLAMP

BROTHER

10 B-2000SC-W/BK KANSAI

11 HP-400C+BL-1 HASHIMA

Fuente: Casa Díaz de Máquinas de Coser, 2001.

CAUDRO 19.

OPERACIONES MODELO MARCA

DELANTERO

14,19 B737-MK11-415-F40 BROTHER

15,21 DB2-B722-405-F40 BROTHER 16,17 LT2-B842-905MARK11-F40 BROTHER

18 AZ6500G-A4DF-52+K1C+TEMPLEX

YAMATO

20 AZ8003H-04DF-A/MS/B3+K2/C TEMPLEX

YAMATO

22 LK3-B430E-2MARK11 BROTHER Fuente: Casa Díaz de Máquinas de Coser, 2001.

Page 117: Tesis Fabrica de Jeans

111

CUADRO 20.

OPERACIONES MODELO MARCA

TRASEROS

24 DLR-1503 PTF KANSAI

27 MAICA-1001 MAICA

28,30 B737-MK11-415-F40 BROTHER

31 LK3-B430E-2MARK11 BROTHER

32 DT-30-01E YAMATO

Fuente: Casa Díaz de Máquinas de Coser, 2001.

CUADRO 21.

OPERACIONES MODELO MARCA

ENSAMBLE

36 AZ8600G-C5DA/K1C+TEMPLEX

YAMATO

37 DB2-B722-405-F40 BROTHER

38 DC-27 SEIKO

40 MK3-B434E-015 BROTHER

42 LT2-B842-905MARK11-F40 BROTHER

44 DT-30-01E YAMATO

46 LK3-B430E-2MARK11 BROTHER

47 DB3-B776-705 BROTHER

48 DH4-B981-2 BROTHER

49 BAS-311E-W/P+INNER CLAMP

BROTHER

Fuente: Casa Díaz de Máquinas de Coser, 2001.

NOTA: Las operaciones que no se enlistan significa que son operaciones manuales, por lo tanto, no se toman en cuenta para la elaboración de este cuadro.

Page 118: Tesis Fabrica de Jeans

112

4.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Para la puesta en marcha de la fábrica de pantalones de mezclilla, se tiene en cuenta que se laborará en un turno de ocho horas de Lunes a Sábado, siendo el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. con una hora de comida de 2:00 a 3:00 p.m..

Se estima que la producción por persona será de 39 pantalones al día, pues al contar con 39 operarias se concluye que la producción total diaria será de 1,521 pantalones de mezclilla; por lo que semanalmente se tendrá una producción de 9,126 pantalones. En el lapso de un mes la producción esperada será de 36,504 pantalones y al término de un año se habrán fabricado 438,048 pantalones.

CUADRO 22.

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCION ANUAL DE PANTALONES DE MEZCLILLA

CATEGORÍA

PRODUCCIÓN DE UNA SOLA PERSONA

PRODUCCIÓN TOTAL

DIA

39

1,521

SEMANA

234

9,126

MES

936

36,504

TOTAL ANUAL

11,232

438,048

Fuente: Estimación realizada en base a la consulta a diversos talleres del D.F. , 2000.

Page 119: Tesis Fabrica de Jeans

113

Tomando en cuenta que en el primer año de producción se empezará a laborar con el 70 % de capacidad instalada se espera llegar a producir 306,633 pantalones.

Para el año siguiente, se espera aprovechar en un 80 % la capacidad instalada, por lo que se obtendrán 350,438 pantalones.

Para el tercer año se utilizará el 90% con una producción total de 394,243 pantalones, y a partir del cuarto año en adelante, se aprovechará el 100 % de la capacidad instalada, obteniendo así la cantidad de 438,048 pantalones de mezclilla.

CUADRO 23.

PRODUCCIÓN TOTAL DE PANTALONES DE MEZCLILLA EN FUNCION DE LA CAPACIDAD INSTALADA.

AÑOS

CATEGORÍA

1

2

3

4 –12

% DE CAPACIDAD

APROVECHADA

70%

80%

90%

100%

PRODUCCIÓN

ESTIMADA

306,633

350,438

394,243

438,048

Fuente: Estimación propia en base a la consulta a diversos talleres del D.F. , 2000.

34 Departamento de Ingeniería, Casa Díaz. 35 “SECOFI; Guías Empresariales”. 36 Casa Díaz de Máquinas de Coser, México DF., 2000.

Page 120: Tesis Fabrica de Jeans

114

4.8. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

El objetivo fundamental de la organización de la empresa es proponer la forma jurídica para la constitución de la planta de pantalones de mezclilla, así como es esquema de organización de la planta.

Para poner en marcha el proyecto se requiere adquirir una personalidad jurídica, que esté regido en el marco de una legislación mercantil para evitar que sean frustradas las gestiones a realizarse tanto para la constitución y la operación de la empresa.

Se requiere prever estos aspectos para evitar las dificultades que puede tener en la obtención de los recursos para su materialización en la organización. ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN Para que la planta cobre vida se requiere de una organización basada en dos aspectos:

1) Selección y adopción de la forma jurídica para poder establecer las relaciones con

las instituciones públicas y privadas.

2) Organización técnica y administrativa de la planta, ésta será la base para poder

dirigir y operar el buen funcionamiento de la planta.

El primer factor dinámico de una economía de un país son las empresas, ya que

constituyen un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes, en el momento en que la empresa toma una personalidad jurídica, comienza su actuación social. ASPECTOS LEGALES.

En la formulación y evaluación de proyectos se deben considerar las limitantes que para su realización pueda establecer la legislación, tanto políticas como económicas.

Es importante conocer la legislación correspondiente, en el caso de México la Constitución acepta la participación de todos los sectores en la economía nacional.

Para asegurar que los proyectos de inversión no violen las leyes, se ha creado un marco legal, de tal manera que garantice un uso adecuado de los recursos de la Nación.

El conocimiento de los aspectos legales en la formulación y evaluación de proyectos puede favorecer o limitar aspectos como la localización, el otorgamiento de ciertas concesiones; los efectos legales en un proyecto, lo constituyen las cuestiones tributarias.

Page 121: Tesis Fabrica de Jeans

115

MARCO LEGAL.

El marco legal limita las decisiones que se pueden tomar en un proyecto, por lo cual es necesario realizar un estudio acerca de la influencia de los aspectos legales del proyecto.

Así, encontramos que la ley general de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente, contiene normas técnico ecológicas, medidas de protección para zonas de reserva ecológica, la evaluación que en el impacto ambiental tienen los proyectos, así como las sanciones que regirán a quienes falten a estas disposiciones.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, contiene las normas que deben observar las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal para la realización de Proyectos de Inversión.

La legislación sobre la inversión en México, señala que: se podrá invertir en actividades comerciales, bienes y todas las demás operaciones a que se refiere la ley de personas físicas o jurídicas. El origen de la inversión podrá ser Nacional o Extranjera.

En México, la legislación mercantil establece que, toda unidad económica debe estar constituida legalmente bajo la forma de una sociedad, y en su caso, de la realización del proyecto, como serían las referentes a la obtención de permisos, licencias y legislación en materia ecológica, sanitaria, fiscal, civil, penal, mercantil, laboral, de seguridad social, etc.

En la formulación y evaluación del proyecto, debe darse la debida importancia al marco jurídico, ya que sin la observación de la reglamentación pertinente, el proyecto no se podrá realizar. Dentro del Marco Legal, cada estado tiene su propio reglamento como es: La Ley Estatal y su Reglamento; La Ley General del Equilibrio Ecológico Los requisitos que se deben cumplir dentro de este marco legal son:

a) Datos Generales del Proyecto b) Estudio del Impacto Ambiental c) Pago de Derechos d) Autorización del Impacto Ambiental e) Copia de Consulta Pública f) Respuesta de Resolución g) Resolución Condicionada h) Respetar el plazo de construcción i) Sujetarse a las condiciones

Page 122: Tesis Fabrica de Jeans

116

Se puede presentar el caso de que el proyecto se rechace por cualquier causa, en este caso se puede presentar un Recurso de Resolución.

Para realizar el proyecto se requiere también de la Carta de Hoja de Evolución, pagando los derechos.

Dentro de los reglamentos que se quieren tenemos: Reglamento de la Ley de Impacto Ambiental. Aquí la Ley requiere de:

a) Datos Generales del Proyecto

b) Preparación del suelo: Se requiere hacer una limpieza del área donde se colocará la planta

(quitar las hierbas, nivelar el suelo para evitar inundaciones en épocas de lluvias).

c) En la construcción de la Planta: evitar el polvo, colocar residuos sanitarios, tener

mantenimiento en la maquinaria de construcción, evitar tirar aceites en el suelo, evitar los

fuertes residuos de la maquinaria de construcción, sujetarse a las normas de

contaminación.

d) Requerimiento de la Planta: Qué tipo de combustible se requiere.

Estos reglamentos en los estados ( según el artículo 8), son para no contaminar el agua y el aire. CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES.

El primer paso a seguir en la realización de una sociedad, es elegir la forma apropiada que esta debe de tener de acuerdo a las actividades que realizará, la forma de administración que tendrá y el plazo que durará. Esto se encuentra contemplado en la Ley General de Sociedades Mercantiles; es lo que regula en primera instancia la Constitución de Sociedades en nuestro país.

Para constituir una sociedad, es necesario tramitar y obtener un permiso para uso de nombre o razón social ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el cual se señalará el nombre que se autoriza a la nueva sociedad.

Uno de los aspectos más importantes dentro de la Constitución de una Sociedad, es la correcta definición de su objetivo social, ya que en él se establecen las actividades que la sociedad podrá realizar de acuerdo a la ley.

Page 123: Tesis Fabrica de Jeans

117

En nuestro país se ofrece una serie de opciones para que un negocio pueda adoptar una legislación mercantil. Las más conocidas son:

a) Sociedad Anónima.

Es el tipo de organización que predomina más en nuestro país. En esta organización el capital está representado por acciones; para formar parte de esta organización se requieren por lo menos dos personas y la obligación de los socios se limita al pago de sus acciones; a la razón social se le agregan las abreviaturas “S.A.”

b) Sociedad Comanditaria.

Puede estar integrada por uno o varios socios, el capital puede estar representado por acciones o por partes sociales. En esta organización los socios están obligados al pago de sus aportaciones; en esta organización a su razón social se le agregarán las abreviaturas de “S en C”.

c) Sociedad Cooperativa.

Esta organización social está integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua. El propósito es para satisfacer necesidades individuales y colectivas esto a través de realizar actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

El capital de esta organización se integra por la aportación de los socios; para hacer la formación de esta organización se requiere un mínimo de cinco socios.

Para el presente proyecto se adquirirá la personalidad jurídica de una Sociedad Anónima de Capital Variable, el nombre que la asamblea general escoja para la empresa y poderlo registrar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 124: Tesis Fabrica de Jeans

117

El tipo de sociedad que se adopte tendrá que constituirse ante un notario público y se podrá legalizar el acta constitutiva. La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener lo siguiente: Nombre, domicilio y nacionalidad de las personas físicas o morales que forman la sociedad.

Ø El objetivo de la sociedad

Ø Razón social o denominación

Ø Duración del negocio

Ø Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o bienes.

Ø El domicilio de la sociedad.

Ø La forma de la administración de la sociedad.

Ø La designación de los que han de llevar la firma social.

Ø La forma de la distribución de las utilidades y pérdidas para los miembros de la sociedad.

Ø El importe del fondo de reservas.

Ø Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.

Ø Su liquidación de la sociedad.

Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establezcan en la escritura sobre la organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de los mismos.

La empresa legalmente constituida con la denominación “Hot Country Jeans” seguido por sociedad anónima de capital variable, está formada por cinco socios los cuales participan en partes iguales en lo que respecta a la mitad del crédito.

Page 125: Tesis Fabrica de Jeans

118

4.9. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. Fuente: “Casa Díaz de Máquinas de Coser”.

ASAMBLEA GENERAL

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRADOR

VENTAS

SUPERVISOR

SECRETARIA

PRODUCCION

CONTADOR

PLANCHADO

COSTURA OVER

COSTURA RECTA

AYUDANTE EN GENERAL

Page 126: Tesis Fabrica de Jeans

119

El organigrama de la empresa muestra como se divide la estructura de la misma.

En primer lugar se encuentra la asamblea general quien se encargará de todas las disposiciones legales, en segundo lugar se encuentra el consejo de administración, el cual se encargará de supervisar el área de producción y ventas, asimismo se llevará a cabo la contabilidad de la empresa a través del mismo. También se integra por el área de producción la cual estará bajo la dirección de un supervisor el cual se ocupará de dirigir el trabajo hacia los distintos procesos de costura hasta el acabado final del proceso de fabricación del pantalón de mezclilla. CAPITULO 5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1. MAQUINARIA Y EQUIPO La fábrica requiere de la siguiente maquinaria para el ensamble del pantalón, la cual se describe a continuación y se muestran los precios de las mismas en dólares. CUADRO 31.

MAQUINARIA REQUERIDA

No. DE MAQUINAS DESCRIPCION MODELO

PRECIO UNITARIO (USD) IMPORTE (USD)

1 Máquina Completa Yamato

AZ6003G-04DF50+TEMPLEX 1,960 1,960

4 Máquina Completa Brother

LT2-B842-905MARK11-F40 3,934 15,736

1 Máquina Completa Brother

DT2-B962-H 2,569 2,569

1 Máquina Completa Kansai

WX-8842-1 2,233 2,233

8 Máquina Completa Brother

B737-MK11-415-F40 1,750 14,000

2 Máquina Completa Brother

BAS-311E-W/P+INNER/CLAMP 11,900 23,800

1 Máquina Completa Kansai

D-2000SC-W/BK 2,366 2,366

1 Máquina Completa Hashima

HP-400C+BL-1 4,375 4,375

2 Máquina Completa Brother

DB2-B722-405-F40 2,765 5,530

1 Máquina Completa Yamato

AZ6500G-A4DF-52+K1C+TEMPLEX 2,611 2,611

Page 127: Tesis Fabrica de Jeans

120

1 Máquina Completa Yamato

AZ8003H-04DF-A/MS-B3+K2/C+TEMPLEX 2,877 2,877

4 Máquina Completa Brother

LK3-B430E-2MARK11 4,081 16,324

1 Máquina Completa Kansai

DLR-1503PTF 1,680 1,680

1 MAICA MAICA-1001 10,549 10,549

2 Máquina Completa Yamato

DT-30-01E 6,195 12,390

2 Máquina Completa Yamato

AZ8600G-C5DA/K1C+TEMPLEX 3,073 6,146

1 Máquina Completa Seiko DC-27 3,626 3,626

1 Máquina Completa Brother

LK3-B434E-015 5,544 5,544

1 Máquina Completa Brother

DB3-B776-705 5,488 5,488

1 Máquina Completa Brother

DH4-B981-2 12,760 12,760

37 TOTAL 152,564 Fuente:“Casa Díaz” I.V.A 22,884.60 GRAN TOTAL USD $175,448.6

Page 128: Tesis Fabrica de Jeans

121

CUADRO 32.

COSTO DEL EQUIPO AUXILIAR (Pesos)

CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Barras para colgar 10 150 1,500

Bobinas para máquina 50 30 1,500

Carretel de máquina 50 8 400

Desarmadores 13 15 195

Deshiladores 20 10 200

Mesa de Corte 3 2,000 6,000

Patitas para costura 50 13 650

Patitas para ensartado 20 5 100

Tijeras 20 60 1,200

Pinzas para broches 5 30 150

Reglas:

a) Curva 6 150 900

b) Recta 6 150 900

Servicio Médico:

Mesa de Auscultación 1 2,000 2,000

Biombo 1 900 900

Escritorio 1 2,500 2,500

Sillas 2 400 800

Anaquel 1 700 700

Lámpara 1 800 800

Botiquín:

Alcohol

Baumanometro

Termómetro

Tijeras

Algodón

Gasas

Sedasiva (entre otros) 1,500 1,500

TOTAL 22,895 Fuente: Elaboración Propia.

5.2. EQUIPO AUXILIAR

En este cuadro se muestran los tipos de materiales auxiliares y las cantidades de los mismos para el óptimo funcionamiento de la planta, así como los materiales necesarios para la enfermería. Dichos materiales son de una importancia extraordinaria para la fabricación del pantalón de mezclilla.

El monto de los materiales auxiliares asciende a $22,895 pesos, respectivamente.

Page 129: Tesis Fabrica de Jeans

122

CUADRO 33. MOBILIARIO DE OFICINA

(Pesos) CONCEPTO CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Computadora e impresora 2 15,000 30,000 Archiveros 5 400 2,000

Escritorios 4 3,000 12,000 Papelería Varios 1,500 1,500 Silla Ejecutiva 7 500 3,500

Silla Empresarial 47 500 23,500 Teléfono 2 2,000 4,000 Fax 2 2,000 4,000

TOTAL GENERAL 80,500 Fuente: Elaboración Propia. 5.3. MOBILIARIO DE OFICINA

El monto de la inversión en este rubro, se muestra en el total general del cuadro anterior, el cual asciende a la cantidad de $80,500 pesos, donde se cotizó todo el equipo necesario para la puesta en marcha de las oficinas de la planta.

Cabe señalar que en el rubro de papelería se generalizan los productos para efecto de simplificación. 5.4. EQUIPO DE TRANSPORTE

Con la finalidad de efectuar el traslado de los materiales y del producto terminado, se utilizarán tres camionetas combis, cada una con un valor de $70,000 pesos.

Page 130: Tesis Fabrica de Jeans

123

5.5. INVERSION FIJA

La inversión fija es aquella que reúne todo tipo de activos los cuales tienen una vida útil mayor a un año, además de proveer las condiciones necesarias para realizar aquellas actividades que requiere la planta. En este tipo de inversión se encuentra el terreno, infraestructura, maquinaria, equipo de oficina, transporte, equipo de cómputo y el equipo auxiliar.

Ahora bien, el tamaño óptimo del terreno para la instalación de la planta es de 300 metros cuadrados, es decir, 12 metros de ancho por 25 metros de largo. CUADRO 34.

INVERSIÓN FIJA

(Pesos) CONCEPTO COSTO TOTAL

Construcción 700,000Equipo de Transporte 210,000

Equipo Auxiliar 22,895Instalación Eléctrica 16,500Maquinaria y Equipo 1,701,851.4

Mobiliario y Equipo de Oficina 80,500Terreno 310,000TOTAL 3,041,746.4

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede apreciar en el cuadro demostrativo, tenemos que el valor del metro cuadrado, tomando en cuenta la construcción y el terreno, es de $3,366.6 pesos. Esto nos da un monto de $1,010,000 pesos.

Page 131: Tesis Fabrica de Jeans

124

5.6. INVERSION DIFERIDA

Este tipo de inversión se realiza sobre los bienes y servicios intangibles que son necesarios para iniciar el proyecto, pero a diferencia de la inversión fija, la inversión diferida no interviene directamente en el proceso productivo, además están sujetas a la amortización y son recuperables en el largo plazo. En este renglón se pueden encontrar: Ø Gastos de instalación, organización y constitución jurídica. Ø El pago de permisos o derechos requeridos por las diversas autoridades federales,

estatales y municipales. Ø El pago de estudios de preinversión. Ø En general, todos los gastos de tipo preoperativo.

CUADRO 35.

Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro anterior se muestra el costo del estudio de factibilidad el cual las consultorías cobran en promedio el 2% sobre el monto total de la inversión fija. Así tenemos que el costo del estudio de factibilidad es de $58,927.8 pesos.

Los gastos de constitución que realiza un notario con el levantamiento de las debidas actas, será por el valor de $20,500 pesos.

Finalmente, el costo para imprevistos es de $20,000 pesos.

De ese modo, el monto total de la inversión diferida es de $99,428 pesos.

INVERSIÓN DIFERIDA (Pesos)

CONCEPTO CANTIDAD Estudio de factibilidad 58,927.80 Gastos de Constitución 20,500 Imprevistos 20,000

TOTAL 99,427.80

Page 132: Tesis Fabrica de Jeans

125

5.7. CAPITAL DE TRABAJO.

El Capital de Trabajo es la inversión requerida para llevar a cabo la producción y venta, la cual se recuperará en el corto plazo, además no se deprecia ni se amortiza.

Es por eso que definimos este concepto y lo clasificamos en materia prima, mano de obra y servicios. CUADRO 36.

Fuente: Elaboración Propia.

5.8. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS

En el cuadro anterior se muestra el tipo de materias primas requeridas para la elaboración del pantalón de mezclilla, asimismo, se define la cantidad y el costo de los materiales para la producción anual de pantalones, la cual asciende a la cantidad de $20,986,960 pesos.

REQUERIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA

(Pesos) CONCEPTO CANTIDAD CONCEPTO COSTO UNITARIO COSTO TOTALAgua destilada 300 garrafones 23 Agujas 200 paquetes 15 Botones 70 millares 150

Cierres 500,000 piezas 2 1,000,000Cinta Métrica 15 piezas 4 Entretela 20,000 metros 8 160,000

Etiquetas 450,000 piezas 0.6 270,000Ganchos 500 piezas 0.5 Gredas para marcar 50 cajas 50

Hilos para recta 700 conos 25 Hilos para over 500 conos 43 Papel para molde 30 kilos 85

Tallas 60 rollos 40 Mezclilla 660,000 metros 29.53 19,489,800TOTAL 20,986,960

Page 133: Tesis Fabrica de Jeans

126

CUADRO 37.

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA (Pesos)

PUESTO CANTIDAD SUELDO MENSUAL UNITARIO SUELDO MENSUAL

TOTAL SUELDO ANUAL

TOTAL

Mano de obra directa:

Operarias 39 1,500 58,500 702,000

Manuales 8 1,500 12,000 144,000

Encargado de Mantenimiento 2 3,000 6,000 72,000

Auxiliares 3 1,400 4,200 50,400

SUBTOTAL 968,400

15% de Prestaciones 145,260

Mano de obra indirecta:

Gerente de Máquinas 1 5,000 5,000 60,000

Secretaria 1 3,500 3,500 42,000

Contador 1 6,000 6,000 72,000

Doctor 1 6,000 6,000 72,000

Auxiliar de Enfermería 1 1,200 1,200 14,400

SUBTOTAL 260,400

15% de Prestaciones 39,060

TOTAL 1,413,120 Fuente: Información obtenida con base a visitas a diversos talleres de costura de la Ciudad de México y la Zona

Metropolitana, 2000.

5.9. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

Los salarios totales por mano de obra directa e indirecta al año, ascienden a la cantidad de $1,413,120 pesos.

Para la mano de obra indirecta, las remuneraciones en la planta son de $260,400 pesos más el 15% de prestaciones, con lo que suma un total de $299,460 pesos.

Por su parte, las remuneraciones de la mano de obra directa, es decir, la que entra directamente al proceso productivo, es de $968,400 pesos más el 15% de prestaciones las cuales son de $145,260 pesos, suman un total de $1,113,660 pesos, respectivamente.

El monto de las remuneraciones directa e indirecta dan un total de $1,413,120 pesos.

Page 134: Tesis Fabrica de Jeans

127

5.10. COSTO DE LOS SERVICIOS

En este rubro se contemplan todos los servicios que requiere el proceso de producción de pantalones de mezclilla, en estos se incluyen la energía eléctrica, teléfono, el combustible para las combis, aceite para las máquinas, refacciones y un servicio especial que se incluye dentro de dicho proceso que no se realiza dentro de la planta confeccionadora, es el del planchado final, el cual se llevará a cabo en talleres especializados.

El costo total a cubrir por todos los servicios mencionados, será de $640,500 pesos. CUADRO 38.

COSTO DE LOS SERVICIOS (Pesos)

SERVICIOS COSTO TOTAL ANUAL Energía eléctrica 13,000

Teléfono 5,000 Combustible 5,000 Agua Potable 10,000

Limpieza y mantenimiento 2,000 Aceite de Máquina 2000 Refacciones de Máquina 3,500

Planchado Final 600,000 TOTAL 640,500

Fuente: Elaboración Propia con base en investigaciones directas a diversos talleres de costura de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana.

Page 135: Tesis Fabrica de Jeans

128

En resumen, la inversión total del capital de trabajo se muestra a continuación:

CUADRO 39.

CAPITAL DE TRABAJO

(Pesos)

CONCEPTO CANTIDAD

Materias Primas 20,986,960

Mano de obra Directa e Indirecta 1,413,120

Servicios 640,500

TOTAL 23,040,580

Fuente: Elaboración Propia.

De acuerdo al cuadro de capital de trabajo, el rubro en el que se requiere mayor inversión es el de materias primas las cuales son adquiridas por un valor de $20,986,960. En segundo lugar, se encuentra el rubro de mano de obra directa e indirecta la cual se estima en $1,413,120 pesos.

Finalmente los servicios son los que requieren menor inversión, con un monto de $640,500 pesos.

Page 136: Tesis Fabrica de Jeans

129

5.11. RESUMEN DE INVERSIONES.

Con los datos obtenidos de los cuadros de inversiones (fija, diferida y capital de trabajo), se determina el costo total de la inversión, que suma la cantidad de $26,181,754.2 pesos, como lo refleja el cuadro siguiente:

CUADRO 40.

INVERSIÓN TOTAL (Pesos)

CONCEPTO COSTO TOTAL % Inversión Fija 3,041,746.40 11.62 Inversión Diferida 99,427.80 0.38

Capital de Trabajo 23,040,580.00 88.00 GRAN TOTAL 26,181,754.20 100 Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede apreciar en el resumen de inversiones, es el capital de trabajo el que posee la mayor participación dentro de la inversión total puesto que representa el 88% de ésta, en segundo lugar se encuentra la inversión fija con una participación de 11.62% y, por último, se encuentra la inversión diferida que posee el 0.38% del total de la inversión.

Page 137: Tesis Fabrica de Jeans

130

5.12. CALENDARIO DE INVERSION

El Calendario de Inversión nos muestra dos aspectos fundamentales:

1. En primer lugar, la erogación inicial para la puesta en marcha de la entidad económica, y;

2. Los requerimientos anuales por cada tipo de inversión necesaria para que la planta

opere correctamente.

Luego entonces, la calendarización del desembolso inicial será mes con mes con el fin de cubrir los requerimientos tales como el costo de oportunidad del inversionista y determinar los gastos financieros que se perciben durante el periodo de instalación del proyecto.

En la página siguiente se muestra el calendario de inversión:

Page 138: Tesis Fabrica de Jeans

131

CUADRO 41.

CALENDARIO DE INVERSIÓN (Meses)

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Inversión fija: Terreno 310,000 Construcción 160,000 160,000 160,000 160,000 Equipo transporte

70,000 70,000 70,000

Equipo Auxiliar 16,575 Instalación Eléctrica

15,240

Maquinaria y Equipo

425,462.8 425,462.8 425,462.8 425,462.8

Mobiliario y Equipo de oficina

27,062.5 27,062.5

SUBTOTAL 470,000 160,000 160,000 160,000 70,000 70,000 70,000 31,815 452,525.3 452,525.3 425,462.8 425,462.8 Inversión Diferida:

Estudio de Factibilidad

58,928

Gastos de Constitución

18,000

SUBTOTAL 76,928 Capital de trabajo

Materias Primas 5,246,740 5,246,740 5,246,740 5,246,740 Servicios 136,600 136,600 136,600 136,600 Mano de Obra directa

747,120

Mano de Obra Indirecta

158,400

SUBTOTAL 5,383,340 5,383,340 5,383,340 6,288,860 Fuente: Elaboración Propia.

Page 139: Tesis Fabrica de Jeans

132

CUADRO 42.

CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inversión fija: Terreno x x x x

Construcción x x x x x x x x x x x x x x x x

Equipo de Transporte

x x x x x X x x x x x x

Equipo Auxiliar x x x x Instalación Eléctrica x x x x

Maquinaria y Equipo x x x x x x x x x x x x x x x x

Maquinaria y equipo de Oficina

x x x x x x x x

Inversión Diferida: Estudio de Factibilidad

x x x x

Gastos de Constitución

x x x x

Capital de trabajo: Materia Prima x x x x x x x x x x x x x x x x

Servicios x x x x x x x x x x x x x x x x

Mano de Obra Directa

x x x x

Mano de Obra Indirecta

x x x x

Fuente: Elaboración Propia.

Page 140: Tesis Fabrica de Jeans

133

5.13. CLASIFICACION DE COSTOS Y GASTOS

Los costos y gastos en que incurre la fábrica de pantalones de mezclilla se clasifican en Costos Fijos y Costos Variables.

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad destinada para la compra del material y servicio que requiere la planta para su funcionamiento.

Es sustantivo señalar el gran peso que tienen los costos variables por encima de los costos fijos, al sumar $21,597,460 pesos.

Por su parte, los costos fijos aportan $1,710,087.42 pesos del total de costos. CUADRO 43.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y GASTOS

(Pesos)

CONCEPTO FIJOS VARIABLES

Costos de producción:

Mano de Obra Directa 1,113,660

Aceite 2,000

Depreciación de la Maquinaria 214,474.64

Energía Eléctrica 13,000

Materia Prima 20,986,960

Planchado Final 600,000

Limpieza y Mantenimiento 2,000

SUBTOTAL 1,343,134.64 21,588,960

Gastos de Administración:

Amortización 7,942.78

Mano de Obra Indirecta 299,460

Papelería 1,500

Servicios:

Agua 10,000

Teléfono 5,000

Depreciación del Equipo de Oficina 43,050

SUBTOTAL 366,952.78

Gastos de Ventas:

Combustible 5,000

Refacciones de máquina 3,500

SUBTOTAL 8,500

TOTAL 1,710,087.42 21,597,460 Fuente: Elaboración Propia.

5.14. DEPRECIACION

Page 141: Tesis Fabrica de Jeans

134

Para el cálculo de la depreciación se tomaron en cuenta los cinco rubros a depreciar que son: la construcción, la maquinaria y el equipo, el mobiliario y el equipo de oficina, equipo de transporte y el equipo auxiliar. Asimismo se muestran las tasas de depreciación contenidas en la ley del ISR según la vida útil en tiempo de cada rubro55.

Sumando la depreciación anual de cada uno de ellos tenemos la cantidad de $257,525 pesos. CUADRO 44.

CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN (Pesos)

CONCEPTO INVERSION VIDA UTIL TASA DEPRECIACION (Años) FISCAL (%) ANUAL ($) Construcción 700,000 20 5 35,000

Maquinaria y Equipo 1,701,851 10 10 170,185

Mobiliario y Equipo de Oficina 80,500 10 10 8,050

Equipo de Transporte 210,000 5 20 42,000

Equipo Auxiliar 22,895 10 10 2,290

TOTAL 257,525 Fuente: Elaboración Propia. 5.15. AMORTIZACION

Para la recuperación de la inversión diferida que se compone de los conceptos abajo señalados, la amortización del capital diferido se realiza por un costo total de $ 7,942.78 pesos, por lo que este gasto es intangible y se recupera en el largo plazo. CUADRO 45.

CÁLCULO DE LA AMORTIZACIÓN

(Pesos)

CONCEPTO INVERSION VIDA UTIL TASA FISCAL AMORTIZACION

(Años) (%) (Anual)

Estudio de Factibilidad 58,928 10 74.19039681 5,893

Gastos de Constitución 20,500 10 25.80960319 2,050

TOTAL 79,427.8 100 7,942.78 Fuente: Elaboración Propia. 5.16. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Page 142: Tesis Fabrica de Jeans

135

Es necesario que se definan las necesidades de recursos financieros, el origen de los mismos y las condiciones en que serán otorgados para realizar el proyecto.

La estructura financiera de la planta estará integrada por la aportación de socios y crédito bancario al 50% y 50%, respectivamente.

Para la puesta en marcha de la planta se estimó un financiamiento del 50% del total de la inversión. Se acudió a Nacional Financiera S.A. para solicitar las condiciones y términos del préstamo tomando como intermediario a Banorte.

De este modo, la tasa anual es de 23% (17% que cobra NAFINSA), incluyendo la prima de 6 puntos de Banorte por concepto de intermediación financiera.

El préstamo que asciende a $13,090,877 pesos, se solicitó a un periodo de 12 años con 2 de gracia. En el siguiente cuadro se muestran el período y los indicadores financieros para el cálculo de los intereses y la amortización de la deuda. CUADRO 46.

INVERSION FINANCIERA CONCEPTO COSTO TOTAL APORTACION SOCIAL FINANCIAMIENTO Inversión Fija 3,041,746

Inversión Diferida 99,428

Capital de Trabajo 23,040,580

50% 50%

GRAN TOTAL 26,181,754.20 13,090,877.10 13,090,877.10 Fuente: Elaboración Propia.

Page 143: Tesis Fabrica de Jeans

136

En el cuadro siguiente se muestran los pagos anuales de la deuda y en la última columna, los saldos al fin. CUADRO 47. PAGO ANUAL DE FINANCIAMIENTO

SALDO PAGO SALDO PERIODO INSOLUTO ANUAL INTERES AMORTIZACION AL FIN

1 13,090,877 30,109.02 30,109 0 13,090,877 2 13,090,877 30,109.02 30,109 0 13,090,877 3 13,090,877 1,339,196.73 30,109 1,309,088 11,781,789

4 11,781,789 1,336,185.83 27,098 1,309,088 10,472,702 5 10,472,702 1,333,174.92 24,087 1,309,088 9,163,614 6 9,163,614 1,330,164.02 21,076 1,309,088 7,854,526

7 7,854,526 1,327,153.12 18,065 1,309,088 6,545,439 8 6,545,439 1,324,142.22 15,055 1,309,088 5,236,351 9 5,236,351 1,321,131.32 12,044 1,309,088 3,927,263

10 3,927,263 1,318,120.42 9,033 1,309,088 2,618,175 11 2,618,175 1,315,109.51 6,022 1,309,088 1,309,088 12 1,309,088 1,312,098.61 3,011 1,309,088 0

Fuente: Elaboración Propia.

55 Baca Urbina, Gabriel. Pág. 138. CAPITULO 6. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO.

Page 144: Tesis Fabrica de Jeans

137

La evaluación económica de un proyecto se basa en la estructuración y la información financiera que arroja toda la información recabada anteriormente.

Es así como este análisis nos permite determinar el grado de factibilidad que tiene nuestro proyecto.

A continuación se muestran los estados financieros proforma, que son la base de este análisis. 6.1. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

Se les denomina así a las proyecciones financieras del proyecto de acuerdo al horizonte de planeación del mismo. Asimismo, se señala el comportamiento que tendrá la planta en cuanto a necesidades de fondos y los efectos del comportamiento de los costos, ingresos y gastos, las utilidades, la generación de efectivo y la obtención de dividendos56.

6.2. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

El presupuesto de ingresos se obtiene al multiplicar el pronóstico de ventas por el precio de venta estimado, el cual se estimó en $180 pesos por pantalón, precio que fue calculado en el estudio de mercado. De esta forma, obtenemos los ingresos por venta al 70, 80, 90 y 100% de capacidad instalada del proyecto. CUADRO 48.

Fuente: Elaboración Propia.

6.3. PRESUPUESTO DE EGRESOS.

El presupuesto de egresos es el indicador a través del cual se conocen los costos

PRESUPUESTO DE INGRESOS CONCEPTO 70% 80% 90% 100% Pantalones 306,634 350,438 394,243 438,048 Precio 180 180 180 180 INGRESO TOTAL 55,194,120 63,078,840 70,963,740 78,848,640

Page 145: Tesis Fabrica de Jeans

138

directos y los gastos fijos de operación que se realizan durante el horizonte de planeación del proyecto. En el cuadro N° 49, se muestran los costos fijos y variables que conforman el presupuesto de egresos.

6.4. BALANCE GENERAL.

Es un indicador que presenta la situación financiera de una empresa en una fecha determinada. Está integrado por tres cuentas básicas: el activo, el pasivo y el capital, donde la suma de estos dos últimos debe ser igual a la suma del activo total57.

Los activos son los que la empresa posee, los pasivos son los que la empresa debe y el capital lo que los socios han invertido y el patrimonio que han generado (ver cuadro 50).

Page 146: Tesis Fabrica de Jeans

139

CUADRO 49.

PRESUPUESTO DE EGRESOS

CONCEPTO/AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

COSTOS Y GASTOS VARIABLES 21,597,460 28,985,271 32,103,779 34,703,267 34,703,267 34,703,267 34,703,267 34,703,267 34,703,267 34,703,267 34,703,267 34,703,267

Aceite 2,000 2,343 2,705 2,993 2,993 2,993 2,993 2,993 2,993 2,993 2,993 2,993

Materia Prima 20,986,960 28,270,009 31,277,938 33,789,556 33,789,556 33,789,556 33,789,556 33,789,556 33,789,556 33,789,556 33,789,556 33,789,556

Planchado Final 600,000 702,960 811,638 897,996 897,996 897,996 897,996 897,996 897,996 897,996 897,996 897,996

Gastos de Ventas 8,500 9,959 11,498 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722

COSTOS Y GASTOS FIJOS 1,740,196 1,740,196 3,049,284 3,046,273 3,043,262 3,040,251 3,037,241 3,034,230 3,031,219 3,028,208 3,025,197 3,022,186

GASTOS DE ADMINISTRACION:

Mano de obra directa 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660 1,113,660

Mano de obra indirecta 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460 299,460

Papelería 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 Servicios:

-Agua

10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 -Teléfono

5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000

Energía Eléctrica 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000 13,000

Limpieza y Mantenimiento 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Amortización 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943

Depreciación del equipo de oficina 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050 43,050

Depreciación de la maquinaria 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 214,475 GASTOS FINANCIEROS

30,109 30,109 1,339,197 1,336,186 1,333,175 1,330,164 1,327,153 1,324,142 1,321,131 1,318,120 1,315,110 1,312,099

TOTAL DE COSTOS Y GASTOS 23,337,656 30,725,467 35,153,063 37,749,540 37,746,529 37,743,518 37,740,507 37,737,497 37,734,486 37,731,475 37,728,464 37,725,453

Fuente: Elaboración Propia.

Page 147: Tesis Fabrica de Jeans

140

CUADRO 50.

BALANCE GENERAL

ACTIVO / AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVO CIRCULANTE

Caja y Bancos 6,698,745 9,501,542 12,352,005 16,057,606 20,072,007 25,090,009 30,108,011 34,624,213 38,086,634 41,895,297 46,084,827 50,693,310

Clientes 5,548,920 8,678,582 11,282,157 14,666,804 18,333,504 23,351,506 28,021,807 32,225,079 36,639,157 40,303,073 44,333,381 48,766,719

Invent. Materias Primas 20,986,960 25,214,545 32,778,909 40,853,022 44,190,601 49,208,602 55,265,710 60,792,281 66,871,509 73,558,660 77,945,305 81,923,348

Invent. Producto en Proceso* 14,198,961 18,325,687 23,823,393 30,970,411 38,713,014 43,731,016 48,104,117 53,398,996 58,738,895 63,879,853 70,267,838 77,294,622

SUMA ACTIVO CIRCULANTE 47,433,586 61,720,356 80,236,463 102,547,843 121,309,126 141,381,133 161,499,645 181,040,568 200,336,196 219,636,883 238,631,350 258,677,998

ACTIVO FIJO

Edificios 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,010,000 1,111,000 1,111,000

Maquinaria y Equipo 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 1,701,851 2,127,314 2,127,314

Mobiliario y Equipo de Oficina 80,500 80,500 80,500 80,500 80,500 80,500 80,500 80,500 80,500 80,500 171,190 171,190

Equipo de Transporte 210,000 210,000 210,000 210,000 210,000 224,700 224,700 224,700 224,700 224,700 248,608 248,608

Equipo Auxiliar 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 25,331 25,331

(Depreciación acumulada) 257,525 515,049 772,574 1,030,099 1,287,623 1,545,148 2,060,197 2,060,197 2,317,722 2,575,246 2,832,771 3,090,296

SUMA ACTIVO FIJO 2,767,722 2,510,197 2,252,672 1,995,148 1,737,623 1,494,799 979,749 979,749 722,225 464,700 850,672 593,147

ACTIVO DIFERIDO

Estudios y Proyectos 58,928 90,584 588,385 908,939 910,771 1,481,483 1,982,255 2,015,878 2,553,241 3,115,584 3,447,082 3,447,082

Constitución de la Empresa 20,500 20,500 20,500 20,500 20,500 20,500 20,500 20,500 20,500 20,500 22,681 22,681

Reserva para nuevas Inversiones 8,623,548 12,658,988 13,820,700 15,114,215 17,892,477 18,784,759 20,003,214 21,685,878 23,356,582 24,995,589 26,548,784 27,998,574

(Amortización Acumulada) 7,943 15,886 23,828 31,771 39,714 47,657 55,599 63,542 71,485 79,428 87,371 95,313

SUMA ACTIVO DIFERIDO 8,695,033 12,754,186 14,405,757 16,011,883 18,784,034 20,239,085 21,950,370 23,658,714 25,858,838 28,052,245 29,931,177 31,373,024

ACTIVO TOTAL 58,896,341 76,984,740 96,894,892 120,554,873 141,830,784 163,115,017 184,429,764 205,679,031 226,917,258 248,153,828 269,413,199 290,644,169

PASIVO CIRCULANTE

Proveedores 233,000 228,546 215,874 210,658 198,574 190,230 175,320 163,201 142,010 100,201 95,214 56,201

Acreedores Diversos 625,123 600,012 580,265 570,254 559,821 552,314 500,231 458,221 412,586 384,257 340,251 300,214

Impuestos por Pagar 14,335,409 14,559,018 16,114,805 18,494,595 18,495,950 18,497,305 18,498,660 18,500,015 18,501,369 18,502,724 18,504,079 18,505,434

PASIVO FIJO 13,090,877 13,090,877 11,781,789 10,472,702 9,163,614 7,854,526 6,545,439 5,236,351 3,927,263 2,618,175 1,309,088 0

PASIVO TOTAL 28,284,409 28,478,453 28,692,733 29,748,209 28,417,959 27,094,375 25,719,649 24,357,787 22,983,229 21,605,358 20,248,632 18,861,849

Capital Social 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877 13,090,877

Resultado de ejercicios anteriores 0 17,521,055 35,415,410 55,111,282 77,715,787 100,321,948 122,929,765 145,619,238 168,230,367 190,843,152 213,457,593 236,073,690

Resultado del ejercicio 17,521,055 17,894,355 19,695,872 22,604,505 22,606,161 22,607,817 22,689,473 22,611,129 22,612,785 22,614,441 22,616,097 22,617,753

Capital Contable 30,611,932 48,506,287 68,202,159 90,806,664 113,412,825 136,020,642 158,710,115 181,321,244 203,934,029 226,548,470 249,164,567 271,782,320

SUMA PASIVO MAS CAPITAL 58,896,341 76,984,740 96,894,892 120,554,873 141,830,784 163,115,017 184,429,764 205,679,031 226,917,258 248,153,828 269,413,199 290,644,169 Fuente: Elaboración Propia.

Page 148: Tesis Fabrica de Jeans

141

6.5. ESTADO DE FUENTES Y USOS DE EFECTIVO.

El Estado de Fuentes y Usos de efectivo nos permite determinar el flujo o perfil de efectivo que permitirá llevar a efecto el reemplazo de la maquinaria y el equipo, la distribución de dividendos así como el pago de créditos correspondientes (ver cuadro 51)58. 6.6. ESTADO DE RESULTADOS.

Es un estado financiero dinámico, pues la información que proporciona corresponde a un ejercicio determinado; a partir de los ingresos, costos y gastos muestra el resultado final previsto en términos de utilidades o pérdidas así como el monto de los impuestos y reparto de utilidades59.

Muestra la información financiera sobre las utilidades o pérdidas netas que se generan dentro del período operativo del proyecto (ver cuadro 52). 6.7. FLUJO NETO DE EFECTIVO.

El flujo neto de efectivo se basa en el estado de resultados, sin embargo, a diferencia de éste, se lleva a cabo la evaluación económica y financiera del proyecto de inversión. Para tal efecto se toman en cuenta los gastos de depreciación y amortización (ver cuadro 53).

Page 149: Tesis Fabrica de Jeans

142

CUADRO 51.

ESTADO DE USOS Y FUENTES DE EFECTIVO

CONCEPTO/ AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Resultado del ejercicio 17,521,055 17,794,355 19,695,872 22,604,505 22,606,161 22,607,817 22,609,473 22,611,129 22,612,785 22,614,441 22,616,097 22,617,753

Depreciación y Amortización 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467

Provisión no pagada* 1,740,196 1,740,196 3,049,284 3,046,273 3,043,262 3,040,251 3,037,241 3,034,230 3,031,219 3,028,208 3,025,197 3,022,186

Reserva para impuestos 113,487 131,032 144,974 156,615 173,843 192,966 202,614 212,745 223,382 241,252 260,553 281,397

POR OPERACIÓN 19,640,206 19,931,051 23,155,598 26,072,861 26,088,734 26,106,502 26,114,795 26,123,571 26,132,853 26,149,369 26,167,314 26,186,803

(Inc. Cuentas. por cobrar)* 850,356 981,821 1,086,287 1,201,868 968,632 1,036,437 1,108,987 1,186,616 1,329,010 1,488,492 1,667,111 1,867,164

(Inc. Inventarios) 10,493,480 12,115,772 13,404,890 14,831,170 15,875,352 16,986,627 18,175,690 19,447,989 20,809,348 22,266,002 23,824,622 25,492,346

Inc. Cuentas por pagar 2,512,403 2,900,821 3,209,468 3,550,955 3,799,522 4,065,489 4,350,073 4,654,578 5,213,127 5,838,702 6,539,347 7,324,068

Capital de Trabajo 15,247,845 17,605,162 19,478,351 21,550,848 23,059,407 24,673,565 26,400,715 28,248,765 31,638,617 35,435,251 39,687,481 44,449,979

OPERACION NETA 34,888,051 37,536,213 42,633,949 47,623,709 49,148,141 50,780,067 52,515,510 54,372,336 57,771,470 61,584,620 65,854,795 70,636,782

Financiamiento 13,090,877 13,090,877 11,781,789 10,472,702 9,163,614 7,854,526 6,545,439 5,236,351 3,927,263 2,618,175 1,309,088 0

TOTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO 47,978,928 50,627,090 54,415,738 58,096,411 58,311,755 58,634,593 59,060,949 59,608,687 61,698,733 64,202,795 67,163,883 70,636,782

APLICACIÓN DE EFECTIVO

Pagos Anticipados 79,428 87,371 96,667 104,429 111,739 119,561 127,930 136,885 153,312 171,709 192,314 215,392

GASTOS OPERACIÓN 347,403 382,143 422,803 456,754 488,727 522,938 559,543 598,712 670,557 751,024 841,147 942,084

*Gastos de Administración 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960

*Gastos de Ventas 8,500 9,350 10,345 11,176 11,958 12,795 13,691 14,649 16,407 18,376 20,581 23,050

*Gastos Amortizables 7,943 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros Gastos 15,000 16,500 18,256 19,722 21,102 22,579 24,160 25,851 28,953 32,427 36,319 40,677

Capital de Trabajo 23,040,580 25,344,638 28,041,307 30,293,024 32,413,536 34,682,484 38,150,732 41,965,805 46,162,386 52,163,496 58,944,750 66,607,568

Inventario de Activos 18,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL APLICACIÓN 41,467,411 25,773,819 28,482,535 30,744,311 32,874,295 35,153,379 38,632,473 42,459,150 46,677,017 52,701,968 59,509,924 67,202,647

Incremento Neto 6,511,517 24,853,271 25,933,203 27,352,100 25,437,459 23,481,214 20,428,476 17,149,536 15,021,716 11,500,827 7,653,959 3,434,135

Saldo Inicial 0 6,511,517 31,364,789 57,297,992 84,650,092 110,087,551 133,568,765 153,997,242 171,146,778 186,168,494 197,669,320 205,323,280

SALDO FINAL 6,511,517 31,364,789 57,297,992 84,650,092 110,087,551 133,568,765 153,997,242 171,146,778 186,168,494 197,669,320 205,323,280 208,757,415

Fuente: Elaboración Propia.

Page 150: Tesis Fabrica de Jeans

143

CUADRO 52. Fuente: Elaboración propia.

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO/ AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1) INGRESOS POR VENTA 55,194,120 63,078,840 70,963,740 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640

2) COSTO DE PRODUCCION 22,717,620 30,103,972 33,220,941 35,819,205 35,819,205 35,819,205 35,819,205 35,819,205 35,819,205 35,819,205 35,819,205 35,819,205

3) UTILIDAD BRUTA (1-2) 32,476,500 32,974,868 37,742,799 43,029,435 43,029,435 43,029,435 43,029,435 43,029,435 43,029,435 43,029,435 43,029,435 43,029,435

4) GASTOS DE ADMON. 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960

5) GASTOS DE VENTA 8,500 9,959 11,498 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722 12,722

6) GASTOS FINANCIEROS

a) Crédito Bancario 30,109 30,109 1,339,197 1,336,186 1,333,175 1,330,164 1,327,153 1,324,142 1,321,131 1,318,120 1,315,110 1,312,099

7) DEPRECIACION Y AMORTIZACION 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467 265,467

8) UTILIDADES ANTES DEL I.S.R. Y R.T.U. 31,856,464 32,353,373 35,810,677 41,099,100 41,102,111 41,105,122 41,108,133 41,111,143 41,114,154 41,117,165 41,120,176 41,123,187

9) I.S.R. (35%) 11,149,762 11,323,681 12,533,737 14,384,685 14,385,739 14,386,793 14,387,846 14,388,900 14,389,954 14,391,008 14,392,062 14,393,115

10) R.T.U. (10%) 3,185,646 3,235,337 3,581,068 4,109,910 4,110,211 4,110,512 4,110,813 4,111,114 4,111,415 4,111,717 4,112,018 4,112,319

11) UTILIDAD NETA (8-9-10) 17,521,055 17,794,355 19,695,872 22,604,505 22,606,161 22,607,817 22,609,473 22,611,129 22,612,785 22,614,441 22,616,097 22,617,753

Page 151: Tesis Fabrica de Jeans

144

CUADRO 53.

FLUJO NETO DE EFECTIVO

CONCEPTOS / AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1) Utilidad Neta 17,521,055 17,794,355 19,695,872 22,604,505 22,606,161 22,607,817 22,609,473 22,611,129 22,612,785 22,614,441 22,616,097 22,617,753

2) Depreciación 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525

3) Amortización 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943

4) Flujo Neto de Efectivo

(1+2+3) 17,786,522 18,059,823 19,961,340 22,869,972 22,871,628 22,873,284 22,874,940 22,876,596 22,878,252 22,879,908 22,881,564 22,883,220 Fuente: Elaboración Propia.

Page 152: Tesis Fabrica de Jeans

145

6.8. VALOR PRESENTE NETO.

Este concepto nos permite determinar la rentabilidad de nuestro proyecto de inversión. Para poder realizarla se necesita de una tasa de descuento que será aplicada a los diferentes flujos de efectivo que arrojó el proyecto60.

CUADRO 54.

VALOR PRESENTE NETO AÑOS F.N.E. 23% V.P.N.1 27% V.P.N.2

0 -26,181,754 1.0000 -26,181,754 1.0000 -26,181,754 1 17,786,522 0.8130 14,460,587 0.7874 14,005,136 2 18,059,823 0.6610 11,937,222 0.6200 11,197,112 3 19,961,340 0.5374 10,726,903 0.4882 9,744,925 4 22,869,972 0.4369 9,991,834 0.3844 8,791,253 5 22,871,628 0.3552 8,124,030 0.3027 6,922,747 6 22,873,284 0.2888 6,605,381 0.2383 5,451,377 7 22,874,940 0.2348 5,370,617 0.1877 4,292,733 8 22,876,596 0.1909 4,366,671 0.1478 3,380,350 9 22,878,252 0.1552 3,550,396 0.1164 2,661,885 10 22,879,908 0.1262 2,886,710 0.0916 2,096,124 11 22,881,564 0.1026 2,347,089 0.0721 1,650,611 12 22,883,220 0.0834 1,908,340 0.0568 1,299,788 56,094,026 45,312,289

Fuente: Elaboración Propia.

Page 153: Tesis Fabrica de Jeans

146

6.9. TASA INTERNA DE RETORNO.

En la tasa interna de retorno se determina cómo el interés al que descontado el valor presente los flujos del proyecto de inversión, dicho valor presente iguala al monto de la inversión; también es la tasa a la cual el valor presente neto de un proyecto de inversión es equivalente al valor actual de los costos de adquisición de la inversión con el valor actual del flujo de beneficios generados por dicha inversión61.

Así, tenemos que la Tasa Interna de Retorno es atractiva, dependiendo si es mayor que la tasa de rentabilidad mínima atractiva del mercado, ya que esta tasa representa el costo de oportunidad del proyecto. TIR = i1+(i2-i1) V.P.N. 1 (V.P.N. 1 - V.P.N. 2) TIR = 23+(27-23) 56,094,026 56,094,026 – 45,312,289 TIR = 23+ 4 56,094,026 10,781,737 TIR = 23 + 4 (5.20268913) TIR = 23 + 21

TIR = 44 %

De este modo, la TIR que genera nuestro proyecto es del 44% por lo que se acepta el proyecto, al ser mayor nuestra TIR que la tasa mínima aceptable de rendimiento que es del 23% en el V.P.N..

Page 154: Tesis Fabrica de Jeans

147

6.10. RELACION BENEFICIO / COSTO.

La relación Beneficio Costo nos muestra la rentabilidad en términos relativos y la interpretación del resultado se expresa en centavos ganados por cada peso invertido en el proyecto62.

Esta relación se calcula al dividir los valores del valor presente neto y el valor de la inversión al año cero. B / C = V.P.N. 1 Inversión Inicial B / C = 56,094,026 / 26,181,754 B / C = 2.14 pesos.

El resultado obtenido en esta relación nos dice que por cada peso invertido obtenemos $2.14 pesos.

Page 155: Tesis Fabrica de Jeans

148

6.11. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSION.

Se define como el tiempo durante el cual la erogación del capital es recuperada a partir de los flujos de fondos, es decir, cuánto tiempo una inversión genera los recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión63. PRI = N-1 + ( FAD) n-1 / ( FD) n DATOS: N = Año donde cambia de signo el flujo acumulado descontado. (FAD) n-1 = Flujo de efectivo acumulado descontado del año previo a N. (FD)n = Flujo neto de efectivo en el año N. CUADRO 55.

AÑOS F.N.E. 23% V.P.N. F.N.E. Acumulado 0 26,181,754.20 1.0000 -26,181,754.20 -26,181,754.20 1 17,786,522.38 0.8130 14,460,587.30 -11,721,166.90 2 18,059,822.57 0.6610 11,937,221.61 216,054.71 3 19,961,339.71 0.5374 10,726,902.95 10,942,957.66 4 22,869,972.36 0.4369 9,991,833.62 20,934,791.28 5 22,938,798.44 0.3552 8,147,889.08 29,082,680.36 6 22,940,454.44 0.2888 6,624,778.29 35,707,458.65 7 22,942,110.43 0.2348 5,386,387.40 41,093,846.05 8 22,943,766.43 0.1909 4,379,492.85 45,473,338.90 9 22,945,422.43 0.1552 3,560,820.28 49,034,159.18 10 22,947,078.42 0.1262 2,895,184.77 51,929,343.95 11 22,948,734.42 0.1026 2,353,978.62 54,283,322.57 12 22,950,390.41 0.0834 1,913,941.86 56,197,264.43

Fuente: Elaboración Propia. DATOS:

N = 2 (FAD)n-1 = 11,721,166.90 (FD)N = 18,059,822.57 DESARROLLO PRI = 2-1 + 11,721,166.90 / 18,059,822.57 = 1+ 0.65 ; PRI = 1.65 Años. Así , tenemos que la inversión se recupera en un año siete meses y veinticuatro días.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

Page 156: Tesis Fabrica de Jeans

149

6.12. ESTUDIO DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad mide el comportamiento de la empresa ante la variación de alguno de los factores económicos del proyecto, y nos permite tomar decisiones sobre los costos, estrategias de venta y precios64.

Este análisis se realiza con el objeto de pronosticar el comportamiento del proyecto ante el efecto de factores de diversa índole sobresaliendo aquellos que son consecuencia de la política económica establecida por el gobierno del país.

Es así como surgen elementos de incertidumbre dentro de un proyecto de esta magnitud, por lo tanto, se debe incluir el análisis de la sensibilidad de los factores económicos de mayor variación, como pueden ser los costos.

Para tal efecto, se realiza el estudio basado en un incremento del 20 % en costos variables, manteniéndose constantes los demás rubros elaborándose nuevos estados financieros, obteniéndose nuevos flujos de efectivo, a partir de los cuales se elaborará la nueva TIR, que arrojará el proyecto, indicando el grado de sensibilidad del mismo.

A continuación se señalan los resultados de estas variaciones en el presente proyecto. CUADRO 56.

PRESUPUESTO DE INGRESOS CONCEPTO 70% 80% 90% 100% Pantalones 306,634 350,438 394,243 438,048 Precio 180 180 180 180 INGRESO TOTAL 55,194,120 63,078,840 70,963,740 78,848,640

Fuente: Elaboración Propia.

Por su parte, en el presupuesto de egresos el único cambio que refleja es el incremento de un 20% en los costos variables, lo que propicia un incremento en el costo de producción en la confección del pantalón de mezclilla.

Los cambios se pueden apreciar en el presupuesto de egresos que se muestra a continuación.

Page 157: Tesis Fabrica de Jeans

150

CUADRO 57.

PRESUPUESTO DE EGRESOS CONCEPTO/AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 COSTOS Y GASTOS VARIABLES

22677333.00 30434382.41 33708296.29 36437389.01 36437389.01 36437389.01 36437389.01 36437389.01 36437389.01 36437389.01 36437389.01 36437389.01Aceite

2100.00 2460.15 2840.25 3142.65 3142.65 3142.65 3142.65 3142.65 3142.65 3142.65 3142.65 3142.65Materia Prima

22036308.00 29683509.45 32841834.90 35479033.80 35479033.80 35479033.80 35479033.80 35479033.80 35479033.80 35479033.80 35479033.80 35479033.80Planchado Final

630000.00 738108.00 852219.90 942895.80 942895.80 942895.80 942895.80 942895.80 942895.80 942895.80 942895.80 942895.80Gastos de Ventas

8925.00 10304.81 11401.24 12316.76 12316.76 12316.76 12316.76 12316.76 12316.76 12316.76 12316.76 12316.76COSTOS Y GASTOS FIJOS

1740196.44 1740196.44 3049284.15 3046273.25 3043262.34 3040251.44 3037240.54 3034229.64 3031218.74 3028207.84 3025196.93 3022186.03GASTOS DE ADMINISTRACIÓN:

Mano de obra directa 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00 1113660.00Mano de obra indirecta

299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00 299460.00Papelería

1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00Servicios: -Agua

10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00-Teléfono

5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00Energía Eléctrica 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00 13000.00Limpieza y Mantenimiento

2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00Amortización

7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78 7942.78Depreciación del equipo de oficina

43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00 43050.00Depreciación de la maquinaria

214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64 214474.64

GASTOS FINANCIEROS

30109.02 30109.02 1339196.73 1336185.83 1333174.92 1330164.02 1327153.12 1324142.22 1321131.32 1318120.42 1315109.51 1312098.61TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

24,417,529.44 32174578.84 36757580.43 39483662.25 39480651.35 39477640.45 39474629.55 39471618.64 39468607.74 39465596.84 39462585.94 39459575.04Fuente: Elaboración propia.

Page 158: Tesis Fabrica de Jeans

151

CUADRO 58.

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO/AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1) INGRESOS POR VENTA 55,194,120 63,078,840 70,963,740 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640 78,848,640

2) COSTO DE PRODUCCION 23,797,068 31,552,738 34,825,555 37,553,732 37,553,732 37,553,732 37,553,732 37,553,732 37,553,732 37,553,732 37,553,732 37,553,732

3) UTILIDAD BRUTA (1-2) 31,397,052 31,526,102 36,138,185 41,294,908 41,294,908 41,294,908 41,294,908 41,294,908 41,294,908 41,294,908 41,294,908 41,294,908

4) GASTOS DE ADMON. 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960 315,960

5) GASTOS DE VENTA 8,925 10,305 11,401 12,317 12,317 12,317 12,317 12,317 12,317 12,317 12,317 12,317

6) GASTOS FINANCIEROS

a) Crédito Bancario 30,109 30,109 1,339,197 1,336,186 1,333,175 1,330,164 1,327,153 1,324,142 1,321,131 1,318,120 1,315,110 1,312,099

7) DEPRECIACION Y AMORTIZACION 265,467 311,022 359,106 397,314 397,314 397,314 397,314 397,314 397,314 397,314 397,314 397,314

8) UTILIDADES ANTES DEL I.S.R. Y R.T.U. 30,776,591 30,858,707 34,112,521 39,233,131 39,236,142 39,239,153 39,242,163 39,245,174 39,248,185 39,251,196 39,254,207 39,257,218

9) I.S.R. (35%) 10,771,807 10,800,547 11,939,382 13,731,596 13,732,650 13,733,703 13,734,757 13,735,811 13,736,865 13,737,919 13,738,972 13,740,026

10) R.T.U. (10%) 3,077,659 3,085,871 3,411,252 3,923,313 3,923,614 3,923,915 3,924,216 3,924,517 3,924,819 3,925,120 3,925,421 3,925,722

11) UTILIDAD NETA (8-9-10) 16,927,125 16,972,289 18,761,887 21,578,222 21,579,878 21,581,534 21,583,190 21,584,846 21,586,502 21,588,158 21,589,814 21,591,470 Fuente: Elaboración Propia.

Como se pudo apreciar en el Estado de Resultados, los cambios observados debido a las modificaciones realizadas por el incremento del 20 por ciento en los costos variables, muestran que las utilidades netas generadas son inferiores debido a dicho incremento. Por consiguiente los flujos netos de efectivo también se ven disminuidos, afectando en un grado mínimo la rentabilidad del proyecto por lo que se sigue obteniendo una evaluación económica positiva del proyecto.

Page 159: Tesis Fabrica de Jeans

152

CUADRO 59.

FLUJO NETO DE EFECTIVO

CONCEPTOS / AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1) Utilidad Neta 16,927,125 16,972,289 18,761,887 21,578,222 21,579,878 21,581,534 21,583,190 21,584,846 21,586,502 21,588,158 21,589,814 21,591,470

2) Depreciación 257,525 257,525 257,525 257,525 257,525 351,349 351,349 351,349 351,349 351,349 351,349 351,349

3) Amortización 7,943 7,943 7,943 7,943 7,943 11,513 11,513 11,513 11,513 11,513 11,513 11,513

4) Flujo Neto de Efectivo

(1+2+3) 17,192,592 17,237,756 19,027,354 21,843,689 21,845,345 21,944,396 21,946,052 21,947,708 21,949,364 21,951,020 21,952,676 21,954,332Fuente: Elaboración Propia.

Page 160: Tesis Fabrica de Jeans

153

CUADRO 60.

VALOR PRESENTE NETO AÑOS F.N.E. 23% V.P.N.1 27% V.P.N.2

0 -26,181,754 1.0000 -26,181,754 1.0000 -26,181,754 1 17,192,592 0.8130 13,977,717 0.7874 13,537,474 2 17,237,756 0.6610 11,393,850 0.6200 10,687,430 3 19,027,354 0.5374 10,224,994 0.4882 9,288,963 4 21,843,689 0.4369 9,543,453 0.3844 8,396,748 5 21,845,345 0.3552 7,759,493 0.3027 6,612,114 6 21,944,396 0.2888 6,337,135 0.2383 5,229,995 7 21,946,052 0.2348 5,152,531 0.1877 4,118,417 8 21,947,708 0.1909 4,189,366 0.1478 3,243,093 9 21,949,364 0.1552 3,406,245 0.1164 2,553,809 10 21,951,020 0.1262 2,769,514 0.0916 2,011,025 11 21,952,676 0.1026 2,251,807 0.0721 1,583,604 12 21,954,332 0.0834 1,830,876 0.0568 1,247,026 52,655,229 42,327,945

Fuente: Elaboración Propia.

Al ser aplicadas las tasas de descuento del 23 y 27 % respectivamente, a los flujos netos para calcular el valor presente del proyecto y tomando en cuenta el incremento ya mencionado en los costos variables, se obtienen beneficios netos positivos en las dos tasas.

TIR = i1+(i2-i1) V.P.N. 1 (V.P.N. 1 - V.P.N. 2) TIR = 23+(27-23) 52,655,229 52,655,229 – 42,327,945 TIR = 23+ 4 52,655,229 10,327,284 TIR = 23 + 4 (5) TIR = 23 + 20

TIR = 43 %

Con respecto la Tasa Interna de Retorno que genera nuestro proyecto con el incremento en los costos variables, esta es de 43 % , por lo tanto, el proyecto sigue siendo viable al ser mayor nuestra TIR que la tasa mínima aceptable de rendimiento.

Page 161: Tesis Fabrica de Jeans

154

A) RELACION BENEFICIO COSTO. B / C = V.P.N. 1 Inversión Inicial B / C = 52,655,229 / 26,181,754 B / C = 2.00 pesos.

El resultado obtenido en esta relación nos dice que por cada peso invertido obtenemos $2.00 pesos. Así, tenemos que el incremento del 20 % en los costos variables redujo la relación en $0.14 centavos.

Page 162: Tesis Fabrica de Jeans

155

CUADRO 61.

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION AÑOS F.N.E. 23% V.P.N. F.N.E. ACUMULADO

0 -26,181,754 1.0000 26,181,754 -26,181,754 1 17,192,592 0.8130 13,977,717 -12,204,037 2 17,237,756 0.6610 11,393,850 -810,186 3 19,027,354 0.5374 10,224,994 9,414,808 4 21,843,689 0.4369 9,543,453 18,958,261 5 21,845,345 0.3552 7,759,493 26,717,754 6 21,944,396 0.2888 6,337,135 33,054,889 7 21,946,052 0.2348 5,152,531 38,207,420 8 21,947,708 0.1909 4,189,366 42,396,786 9 21,949,364 0.1552 3,406,245 45,803,031 10 21,951,020 0.1262 2,769,514 48,572,546 11 21,952,676 0.1026 2,251,807 50,824,353 12 21,954,332 0.0834 1,830,876 52,655,229

Fuente: Elaboración Propia. DATOS:

N = 3 (FAD)n-1 = 810,186 (FD)N = 19,027,354

DESARROLLO PRI = 3-1 + 810,186 / 19,027,354 = 2+.04 ; PRI = 2.04 Años.

Dentro del análisis de sensibilidad , el periodo de recuperación de la inversión es en aproximadamente dos años, aunque se vuelve un poco más lento el proyecto aun sigue siendo atractivo.

Page 163: Tesis Fabrica de Jeans

156

6.13. PUNTO DE EQUILIBRIO

En el momento en que la cantidad de bienes producidos y vendidos por la empresa permite absorber los costos fijos y los costos variables en que se haya incurrido sin pérdidas ni utilidad en la operación65.

En este caso el punto de equilibrio se alcanza al obtener ventas netas de $3,179,630 en dos años y seis meses, aproximadamente.

A partir de este punto en adelante las ventas netas empiezan a ser mayores a los costos totales.

PE = C.F. 1 – C.V. V.T. Donde: C.F. = Costos Fijos Totales

C.V. = Costos Variables Totales V.T. = Ventas Totales Sustituyendo valores en la fórmula: P.E. = 1,710,000

1 – 1,822,000 3,942,000 P.E. = 1,710,000

0.5377980720446473 P.E. = $3,179,630

Page 164: Tesis Fabrica de Jeans

157

CUADRO 62.

PUNTO DE EQUILIBRIO Miles de Pesos

AÑOS Ventas Netas Costos Variables Costos Fijos Costos Totales

Punto de Equilibrio

0 0 0 1,710 1,710 1,710 1 2,365 1,093 1,710 2,803 438 2 3,942 1,822 1,710 3,532 411 3 7,885 3,644 1,710 5,354 2,531 4 15,770 7,287 1,710 8,997 6,772 5 23,655 10,931 1,710 12,641 11,013 6 31,539 14,575 1,710 16,285 15,255 7 39,424 18,218 1,710 19,929 19,496 8 47,309 21,862 1,710 23,572 23,737 9 55,194 22,677 1,710 24,387 30,807 10 63,079 30,434 1,710 32,144 30,934 11 70,964 33,708 1,710 35,418 35,545 12 78,849 36,437 1,710 38,147 40,701

Fuente: Elaboración Propia.

Page 165: Tesis Fabrica de Jeans

158

GRAFICA 1.

PUNTO DE EQUILIBRIO

05000

10000150002000025000300003500040000450005000055000600006500070000750008000085000

1 2 3 4 5 6 7 8 910 11 12 13

UNIDADES PRODUCIDAS (%)

MIL

ES

DE

PE

SO

S

Ventas NetasCostos FijosCostos Totales

Fuente: Elaboración Propia.

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Page 166: Tesis Fabrica de Jeans

159

56 Gallardo Cervantes, Juan. “Curso-Taller de Formulación de Proyectos de Inversión: Un Enfoque de sistemas para empresas”. NAFIN. México 1997. Pág. 44. 57 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 50. 58 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 55. 59 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 58. 60 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 75. 61 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 77. 62 Baca Urbina, Gabriel. Pág. 204. 63 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 50. 64 Gallardo Cervantes, Juan. Op. Cit. Pág. 50. 65 “Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reynaldo. Criterios de Evaluación de Proyectos, Cómo medir la rentabilidad de las inversiones”. España. Mc Graw Hill, 1993.

Page 167: Tesis Fabrica de Jeans

160

CONCLUSIONES.

El presente proyecto de inversión presenta un panorama interesante desde el punto de vista original, donde se pensaba que fuera una maquiladora.

Las maquiladoras representan en la actualidad una importante fuente generadora de empleos para obreros Mexicanos, ya que se localizaron originalmente en la frontera norte del país en 1965 con el fin de ampliarse a los litorales y crecer a un ritmo constante desde 1982.

Estas se localizaron en el norte por la cercanía con Estados Unidos, que era el país que destinaba sus inversiones en maquiladoras debido a la mano de obra barata y abundante, ventajas fiscales, de transporte e infraestructura que México representaba.

México era el foco de ese tipo de subcontrataciones internacionales por parte de EU. por que dicho país competía con países del oriente en la producción textil, de juguetes y últimamente de partes automotrices.

Asimismo, en 1975 el Gobierno Mexicano otorgó más facilidades a la actividad de las maquilas para que una parte de su producción pudiera venderse en nuestro país siempre y cuando los bienes no fueran fabricados en México y se sustituyeran importaciones. De esta manera la tasa de crecimiento medio anual era del 37% propiciando el incremento del valor agregado y por consiguiente, del empleo.

Por otro lado, debido a que las maquiladoras utilizan mano de obra poco calificada y utilizan en su mayoría a personal femenino, el Gobierno Mexicano expidió el Decreto para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación. En dicho decreto se reúnen las disposiciones para esta actividad y se señala en específico, que la actividad de maquila se integre con el resto del aparato productivo nacional, es decir, que nuestro país provea de materias primas para la maquila, además de que la mano de obra sea mejor remunerada y capacitada.

Es por eso que en México ya existe una adecuada integración entre las etapas del proceso productivo; por lo tanto, el país es autosuficiente en el abasto de materias primas y un importante exportador de varias de ellas.

Con respecto a la fabricación de fibras ya sea sintéticas o naturales, nuestro país es competitivo a nivel internacional en función del nivel de productividad, tecnología, disponibilidad de materias primas locales, precio, calidad y experiencia en los mercados internacionales.

La industria textil en sus procesos productivos desarrolla tres sectores: el sector productor de fibras sintéticas y artificiales, el sector textil y el sector de confección. Las fibras sintéticas son elaboradas a partir de productos derivados del petróleo y las artificiales a partir, entre otras materias primas, de celulosa. El sector de fibras es intensivo en capital y suele estar concentrado en un pequeño número de empresas.

El sector textil no es tan intensivo en capital como el de fibras ni tan intensivo en mano de obra como el de la confección. Sin embargo, el paso agigantado de la tecnología juega un papel cada vez más importante en la modernización de la industria, incluyendo su adaptación a las modas.

Page 168: Tesis Fabrica de Jeans

161

Siendo la mezclilla uno de los textiles más utilizados desde el siglo XIX, además de tener una variedad ilimitada de usos, ya sea para la fabricación de ropa de trabajo y de vestir debido a su versatilidad.

El sector textil utiliza métodos de producción tradicionales y modernos, además de que en México se cuenta con tecnología y equipos equivalentes a los que se emplean en países más desarrollados en la elaboración de telas y tejidos destacando la avanzada tecnología que se utiliza en la fabricación de hilados de fibras naturales.

La crisis de principios de los años ochenta (1982 y 1983), afectó severamente a las industrias textil y del vestido, puesto que el valor de la producción de estas industrias en su conjunto disminuyó.

A partir de 1988, al igual que el resto de la economía, debió enfrentar el reto de la liberación externa de la economía y la de un Tratado de Libre Comercio con países con una larga historia textilera.

Previo a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México, hubo sectores optimistas convencidos de las bondades de este Tratado, mientras que otros se mostraban renuentes por las posibles repercusiones que tendría para algunos sectores productivos, o para la economía en su conjunto, en términos de empleo y niveles de actividad económica.

Tal fue el caso de la industria textil que se vio afectada por las masivas importaciones de productos asiáticos los cuales mostraban precios muy por debajo de los ofrecidos en nuestro país por lo que la oferta se vio afectada gravemente. Es menester señalar que la calidad de los productos asiáticos estaba muy por debajo de la calidad de los productos nacionales.

El pantalón de mezclilla es el impulso para la industria de la mezclilla en México puesto que esta prenda tiene como principal mercado los Estados Unidos, en donde se ha convertido en un elemento básico del vestir en todos los segmentos de calidad y precio desde hace más de veinte años. Al ser Estados Unidos el mayor destino de las exportaciones, tanto de la mezclilla como de los pantalones de mezclilla, el comportamiento de las exportaciones de dichos productos está estrechamente vinculado con las fluctuaciones en consumo y producción del mercado estadounidense.

De acuerdo al estudio de mercado de este proyecto, se detectó un mercado potencial de aproximadamente 20,713,306 personas en el área en que se desea introducir el producto, ya que aún cuando existe una competencia significativa el mercado no es cautivo.

Tanto el precio como la calidad del producto ofrecen una aceptación en el mercado y un margen de utilidad aceptable para los inversionistas, ya que por cada peso invertido se obtienen $2.14 pesos.

Al ubicar la empresa en el municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, se reunieron las condiciones necesarias para que la empresa sea objeto de crédito por parte de Nacional Financiera S.A. logrando de igual forma tener acceso a los recursos humanos y materiales ya que en la localidad existe mano de obra y el Distrito Federal se localiza a 1 hora y media.

El proyecto requiere una inversión de $ 26,181,754.20 pesos para la construcción de la planta. Como se planteó anteriormente, la aportación bancaria por medio de NAFINSA es del 50% y el mismo porcentaje aportado por los socios, por lo que se pagará el 23 % de interés en un plazo de 12 años con dos años de gracia.

Page 169: Tesis Fabrica de Jeans

162

En cuanto a los resultados, el proyecto muestra que se producirán 438,048 pantalones al año trabajando al 100 % de capacidad instalada, que generarán una utilidad neta de $17,521,055 pesos al primer año al 70% de capacidad instalada.

Por otra parte, el proyecto permitirá crear inicialmente 57 empleos permanentes y una industria que contribuirá con los esfuerzos del Gobierno Federal por abatir la contaminación del medio ambiente y la concentración de empresas en el DF., fortaleciendo así a las entidades federativas.

La maquinaria a emplearse se consigue en el país y de la mejor calidad, lo cual evita la incursión de técnicos extranjeros que implican costos. Asimismo, en el lugar seleccionado para la puesta en marcha de la fábrica, existen proveedores de mezclilla a una distancia relativamente corta lo cual permite entregar el producto terminado en tiempo y forma.

De acuerdo al estudio de sensibilidad, pudimos observar que aun cuando se incrementan los precios de las materias primas en un 20 %, el proyecto no se ve afectado en gran medida, pues la relación costo-beneficio se reduce de $2.14 pesos a $2.00 pesos por cada peso invertido.

Respecto al período de recuperación de la inversión, el estudio nos muestra que la inversión se recupera en un año, siete meses, aproximadamente, lo cual es muy bueno para los inversionistas y la rentabilidad del mismo.

En el capítulo 1 se habló de las maquiladoras por la importancia que han cobrado a lo largo de los años y todo lo que ello representa para la economía nacional. También se mencionó el tema porque se pensaba instalar una maquiladora en lugar de una fábrica. Sin embargo, a lo largo de los estudios realizados en el presente proyecto, se notó la factibilidad de instalar la fábrica debido a la penetración que tiene el producto en el mercado, a la proximidad de las materias primas y por sus bajos costos.

Tomando en cuenta la información obtenida en el estudio de mercado, los requerimientos técnicos, financieros, materiales y humanos, así como las facilidades otorgadas por la presidencia municipal y NAFINSA, aunado a los resultados favorables que se desprenden de la evaluación realizada al proyecto, se afirma que es factible la instalación de la fábrica productora de pantalones de mezclilla en Atizapán de Zaragoza.

Page 170: Tesis Fabrica de Jeans

163

BIBLIOGRAFÍA

• Pasado y Presente de la Industria Textil en México. Portos, Gema.

• Maquiladores: Su Estructura y Operación. Instituto Mexicano de Ejecutivos de

Finanzas.

• La Industria Textil y del Vestido en México. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática.

• Frontera Norte. H. Cámara de Diputados.

• Reestructuración Industrial: Maquiladoras en la Frontera Mexicana. Jorge Carrillo

Viveros.

• Cómo iniciar un pequeño negocio en el Distrito Federal. Genaro Sánchez Barajas

• Evaluación de Proyectos. Baca Urbina G.

• Industria Textil 1987. Seminario Latino Americano de Reconversión Industrial.

• Industria Textil. Miriam Isaac. Proceso Tecnológico e Internacionalización del

Proceso Productivo.

• Introducción a los Textiles, Norma Hollen.

• La Industria de Hilados y Tejidos de México 1829-1842. Secretaría de Economía

Nacional.

• Aspectos de la Industria Textil de Algodón en México. Javier Barajas Manzano.

• Industria, Revista editada por CONCAMIN, “La Industria de la Confección”. Enero

de 1997.

• Expansión, Abril de 1997.

• Análisis Económicos de Proyectos, Squire Lyn Van der Tak Herman G. Editorial

Tecnos.

• Evaluación Económica de Proyectos de Inversión, Solanet, Cozzetti, Editorial El

Ateneo.

• Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social: Guía para la

presentación de proyectos. Edit. Siglo XXI. México, 1997.

• Luvas Ortueta: Organización Científica de las Empresas. Edit. Limusa. 1986.

• Nacional Financiera: Manual para la formulación y evaluación de proyectos,

México, 1996.

Page 171: Tesis Fabrica de Jeans

164

• Revista “Expansión”: Julio 1996. N° 678. Vol. 28.

• Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Reglamento Federal, Higiene y Medio

Ambiente de Trabajo. Diario Oficial. Enero 1997. México.

• SECOFI. “Guías Empresariales: Ropa Exterior para Caballero y Dama hecha en

Serie”. México, 1999.

• Rubio, Luis. “¿Cómo va a afectar a México el TLC?”. México, Editorial : Fondo de

Cultura Económica, 1992.

• Cámara Nacional de la Industria del Vestido. “Boletín Informativo”. México,

Editada por la CNIV, varios números, 1998.

• “Casa Díaz de Máquinas de Coser”, Folleto de Máquinas de Coser. México, Editada

por Casa Díaz de Máquinas de Coser, 2001.

• INEGI. “Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos”. México, INEGI,

1994.