tesis lombriz

download tesis lombriz

of 54

Transcript of tesis lombriz

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    1/54

    Resumen

    El uso de desechos orgnicos en las comunidades rurales es una prctica antiguay frecuente, buscando con ello mejorar el contenido de materia orgnica del suelo

    para mantener la fertilidad del mismo. Entre los desechos orgnicos aplicados alsuelo estn los rastrojos, estircol, pulpa o cascarilla de caf, bagazo y cachazaproveniente de ingenios entre otros. Sin embargo la aplicacin de estos desechosno contempla ningn manejo previo en la mayora de los casos.

    Una de las alternativas de manejo que permiten mejorar las caractersticasmicrobiolgicas de los desechos orgnicos es la lombricultura o vermicultura,actividad que inicia su desarrollo en los Estados Unidos a finales de la dcada de

    los aos cuarenta y principios de los cincuenta. En Amrica latina se inicia sudesarrollo a principios de 1980; tambin es bien conocido el desarrollo alcanzadoen pases corno Suiza, Holanda, Espaa, Cuba, Japn, Canad y Colombia entreotros y ms recientemente en Mxico.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    2/54

    1. IntroduccinMucho se ha escrito sobre las lombrices, su comportamiento y sus posiblesaplicaciones. Muchas pginas cuentan ancdotas en torno a las lombrices, entrelas cuales, por ejemplo, se cita el edicto de un Faran del Antiguo Egiptoprohibiendo exportarlas del pas bajo pena de muerte. La fertilidad del valle delNilo, en efecto, se atribua en gran parte a la laboriosa tarea de las lombrices. Detodos los investigadores que trataron la materia, el ms famoso es, sin duda,Darwin. En tiempos ms recientes, hacia 1947, el primer gran criador de lombricesha sido, al parecer, Hugh Carter, primo del ex-presidente de EE UU. Otro grancriador es Ronald Caddie senior, presidente de la sociedad ms importante detodas las que se dedican a la cra y comercializacin de lombrices. A ambos y a

    otros pioneros en este mismo campo, les corresponde el mrito de haber aplicadotcnicas modernas de cultivo y, sobre todo, el de haber visto en este animal unavaliosa ayuda para la recuperacin de los materiales de desecho a escala familiaro urbana.

    Lombrices californianas2. Qu es la lombricultura?Esta biotecnologa, prcticamente desconocida entre nosotros hasta hace pocotiempo, se inici en EEUU, se extendi a Europa y finalmente hacia el resto delmundo; aplica normas y tcnicas de produccin utilizando las lombrices rojascalifornianas para reciclar residuos orgnicos biodegradables y, como fruto de suingestin, los anlidos efectan sus deyecciones convertidas en el fertilizanteorgnico ms importante hoy disponible. Con su actividad participan en lafertilizacin, aireacin, formacin del suelo y es posible obtener materia orgnicamuy estable en un tiempo relativamente corto para su uso inmediato en la

    agricultura. Se trata del humus de lombriz , sustancia inodora parecida a la borrade caf que, en comparacin con la urea, es 5 veces superior en nitrgeno,fsforo, potasio y calcio. An persiste la creencia de que las lombrices de tierrason dainas en los almcigos; en realidad, por carecer de dientes y mandbulas nopueden destruir las races porque su alimentacin es micrfaga. La cra y

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    3/54

    reproduccin de estos anlidos se efecta en cunas apropiadas que puedenconstruirse de diferentes materiales. Dichas cunas se tapan con medias sombraspara evitar el accionar de los depredadores (batracios, ratas y/o pjaros). Estaexplotacin, que puede ser manejada por nios y/o adultos indistintamente, nodepara ningn tipo de enfermedad potencial. En ninguna de las etapas delcompostaje o del vermicompostaje existen emanaciones de olor alguno y puedeclasificarse como una actividad base de cualquier granja autosustentable para eldesarrollo orgnico de cualquier tipo de produccin agroganadera. Esta actividadpuede desarrollarse como microemprendimiento o a gran escala.

    3. Lombricultura y producciones orgnicas

    La agricultura orgnica es uno de los varios enfoques de la agricultura sustentable.En efecto, muchas de las tcnicas utilizadas, por ejemplo -los cultivosintercalados, la integracin entre cultivos y ganado- se practican en el marco dediversos sistemas agrcolas.

    Lo que distingue a la agricultura orgnica es que, reglamentada por diferentesleyes y programas de certificacin, tiene prohibidos casi todos los insumossintticos. Es aqu donde cabe mencionar la accin del humus de lombriz comomejorador de suelos en trminos fsicos, qumicos y biolgicos, acordes conaquella reglamentacin. Ms all de las normas, el uso del lombricompuesto segeneraliza debido a sus extraordinarias cualidades, transformndose en uninsumo irremplazable en algunas actividades como la floricultura y avanzandorpidamente en el mbito fruti-hortcola especialmente en los viveros. Unaagricultura orgnica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminacindel agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas.

    4. Lombricultura y desechos urbanosEn nuestros das, el problema de los residuos en las sociedades industriales seest dejando sentir con particular intensidad donde el extraordinario inters que hasuscitado el tema de las lombrices se debe a que estos invertebrados son unos

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    4/54

    formidables devoradores de materias orgnicas en descomposicin. De aqu, apensar en la lombriz para eliminar o digerir los desechos urbanos hay un cortopaso, al menos en teora, ya que en la prctica las dificultades no son pocas. Unavez superado el entusiasmo que despert al principio este nuevo tipo de actividad,y tras la inevitable confusin que le sigui despus, el tema de las lombrices hoyen da se est planteando en trminos mucho ms reales. Se est considerando lalombriz como lo que realmente es; se la estudia con ms atencin y se estintentando valorar objetivamente su verdadera capacidad productiva paraaprovechar, del mejor modo, las interesantes posibilidades que su cra ofrece.

    Quines se interesan por la lombricultura?

    Los interesados en la lombricultura ya no son simples curiosos, sino que sonpersonas interesadas en saber, conocer, estar al corriente de lo que puedenhacer, quieren informarse sobre cul ser el desarrollo lgico y normal de su cra yla ven como una actividad econmicamente rentable que exige una dedicacinseria.

    6. Por qu se utiliza comercialmente la lombriz roja californiana?

    Esta denominacin abarca un conjunto deespecies (entre ellas la eisenia foetida),seleccionadas en California durante ladcada del 50. Esta seleccin se efectu porsu corto ciclo reproductivo (4 veces por ao),elevada frecuencia de apareamiento(producen 1 cocn cada 7-10 das), mayor

    longevidad (15-16 aos), su docilidad para lacra en ambientes reducidos, su voracidad(debida a la incidencia de los factoresanteriores) y su mayor velocidad y volumen

    en la produccin de lombricompuesto.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    5/54

    De una sola lombriz se obtienen alrededor de 10.000 al cabo de 1 ao segn lasiguiente tabla que contempla promedios tales como: 1 cocn por lombriz, cada 10nacen 3 (3x3=9 por mes, 27 en 3 meses). Con un 50-70% de prdida pormigracin o muerte quedan entre 8 y 13 lombrices. Partiendo de una, se obtiene,entonces, un promedio de 10 cada tres meses.

    Nota:Estos valores son posibles en laboratorio pues en la prctica, por la incidencia de diversos factores climticosy humanos, el rinde es menor, considerndose que una produccin de 1500 lombrices anuales denota unexcelente manejo de su cra.

    Desde el nacimiento las lombrices pueden ingerir elalimento por sus propios medios mientras est losuficientemente hmedo y compostado. La lombrizabre la boca e ingiere el alimento mientras avanzaarrastrndose por el terreno.

    Las lombrices poseen ambos aparatosgenitales femenino y masculino,intercambian esperma y dan lugar a laliberacin de cocones desde ambosindividuos protegidos por unasustancia viscosa elaborada por el

    clitelo de cada una de ellas. Lesbastarn unos 25 a 30 das deincubacin y de 60 a 70 das demaduracin para estar en condicionesde acoplarse.

    1 Lombriz 1 ciclo de 3 meses 10 Lombrices por trimestre

    1 Lombriz 4 ciclo de 3 meses 10x10x10x10=10.000 por ao

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    6/54

    7. Cmo se comienza con la cra de estos animales?Criar lombrices tambin presenta sus problemas, sus particularidades y sussecretos. Instalar un criadero de lombrices es lo mismo que instalar cualquier otrotipo de explotacin zootcnica; existen costos, plazos de gestin, plazos deproduccin y, por otro lado hay que preocuparse tambin para hacer cuadrar lascuentas de la gestin econmica.Pero criar lombrices est al alcance de todo el mundo, es una actividad que sepuede plantear a cualquier nivel, aunque es evidente que habr que seguircriterios distintos en cada caso; no obstante, podemos anticipar que hay unasreglas constantes, ya sea que se emprenda como simple aficin o se cre a nivelindustrial.

    ULTURA CAPITULO 28. TaxonomaEn el lenguaje universal que se usa para nombrar los seres vivos, animales yvegetales, se emplea desde tiempos muy antiguos la nomenclatura binaria, fijadapor Linn cuando public Species Plantarum (1753). En aquella publicacin seemplean dos trminos latinos que designan los distintos organismos:

    el primero se escribe con mayscula e indica el gnero (por ej.: Eisen ia ) y el

    segundo con minsculas, precedido por el primero, designa el nombre especfico

    (por ej.: Eisen ia foe t ida ).

    Aunque es difcil definir sencillamente qu es especie contemplando todas lasposibilidades de variabilidad abarcables, puede decirse que est constituida por unconjunto de individuos semejantes que, al unirse sexualmente, producendescendencia frtil parecida a sus progenitores. De acuerdo con su grado de

    afinidad los animales y las plantas se renen en gneros , los gneros afines serenen en familias . Las familias se agrupan a su vez en los rdenes , stos seagrupan en clases . Quedando solo dos jerarquas superiores: divisin y reino .

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    7/54

    Ejemplo de clasificacin taxonmica de la lombriz californiana oEisenia foetida.

    Reino: Animal. Divisin: Anlidos. Clase: Clitelados. Orden: Oligoquetos. Familia: Lombrcidos. Gnero: Eisenia. Especie: foetida.

    En el orden de los oligoquetos hay aproximadamente 1800 especies agrupadas en

    5 familias distribuidas en todo el mundo. La familia de los lombrcidos tiene unas220 especies con tamaos que oscilan desde unos pocos milmetros hasta ms deun metro, pero la mayora estn comprendidas entre 2 y 20 cm.

    De modo arbitrario podemos clasificar las lombrices ms comunes en dos grupos:

    Grupo pigmentado de rojo, donde se encuentran entre otros, la lombriz de tierra(Lumbricus terrestris), y la lombriz del compost (Eisenia foetida).

    Grupo de lombrice s grises. Incluye entre otras a la lombriz plida (Octolasiumlacteum), una de las removedoras de tierra ms activas. Las lombrices rojas sealimentan ms cerca de la superficie depositando sus excrementos sobre el sueloo en profundidad y las grisceas hacen ambas cosas, tanto en superficie como enel interior del suelo.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    8/54

    10. Anatoma de la lombriz californianaPara una mejor comprensin y estudio de la anatoma de la Eisenia foetidadividiremos rganos y tejidos principales. Observmoslos en la figura que sigue:

    a) Cutcula : lmina quitinosa muy delgada, finamente estriada, cruzada porfibras.

    b) Epidermis : epitelio simple con clulas glandulares que estn encargadasde producir mucus y sustancias cerosas.

    c) Capas muscularesd) Peritoneo : es lo que limita al celoma (cavidad de la lombriz)e) Celoma : espacio que contiene lquido y envuelve al canal alimenticio. Este

    luido se expulsa ante el peligro.f) Tubo digestivo .

    Mostrado en la figura al pie de pgina, ocupa casi toda la parte central. Este canalcorre desde la boca al ano. Detrs de la boca encontramos la cavidad bucal ydentro de ella las clulas del paladar (prostomio) Luego de la cavidad bucal,

    contina la faringe queune la boca al esfagoactuando como unabomba de succin. Elesfago se abre a partirde la faringe y continaen el papo y la mollejaque aplastan el alimentopara su digestin. Detrs

    de la molleja comienzael intestino donde ocurrela digestin y laabsorcin de los

    alimentos, pudiendo detectar glucosa y sacarosa entre otras sustancias.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    9/54

    a) Sistema circulatorio: Entre el comienzo del aparato digestivo y la paredcorporal existen pares de vasos sanguneos o corazones contrctiles, que

    impulsan el lquido sanguneo como lo indica la siguiente figura.

    La sangre absorbe oxgeno y alimentos del intestino, elimina residuos solubles enlos riones y libera gas carbnico por la piel.

    b) Sistema respiratorio: Es muy primitivo, no existen pulmones verdaderos,pero el oxgeno pasa por la pared del cuerpo, de donde es retirado por lasangre.

    c) Sistema excretor: La excrecin se realiza por rganos especiales, losnefridios (figura 1). Hay 2 para cada anillo. Son parecidos a un cuerno de

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    10/54

    vaca. La extremidad ms abierta se encuentra sumergida en el celoma,continundose en tubos urinferos que se abren al exterior en porosurinferos. Las clulas internas son ciliadas y sus movimientos permitenretirar la orina del celoma.

    d) Sistema nervioso: Es del tipo ganglionar escaleriforme, con dos gangliosdorsales supraesofsicos (ganglios cerebrales unidos por la comisuratransversal). De estos parten dos tiras laterales dirigidas hacia atrs y haciaabajo a otros dos ganglios subesofgicos, unidos tambin por una comisuratransversal. El conjunto tiene apariencia de una escalera.

    e) Visin: En la epidermis hay un gran nmero de clulas fotosensiblesubicadas especialmente en el prostomio. Son los rganos primitivos de

    visin de las lombrices. Las lombrices huyen de la luz (fototaxis negativa),no detectan la luz roja y los rayos ultravioletas les provocan la muerte.

    f) Segmentos: Aunque muy primitivos, las lombrices han desarrollado lossiguientes sistemas: nervioso, circulatorio, digestivo, excretor, reproductor ymuscular. El aspecto ms destacable es la segmentacin de su cuerpo quese extiende tambin hacia el interior.

    Tienen entre 40 y 120 segmentos o anillos y stos, en forma similar a los animalessuperiores, tienen distintas funciones segn su ubicacin. La primera seccincontiene la boca y el prostomio que es un lbulo que cubre la misma y acta comouna cua rompiendo lo que el animal encuentra cuando se desliza. En cadasegmento se localizan pequeas cerdas que pueden moverse a voluntad para sutraslacin, careciendo de otras estructuras visibles que faciliten su desplazamientopero ayudndose con secreciones glandulares que producen una sustancialubricante mucus, muy til para su desplazamiento y estabilizacin de las

    galeras del lombricompuesto.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    11/54

    El tracto digestivo de la lombriz es en verdad muy eficiente. Su poderosamusculatura permite la mezcla de lo ingerido y su desplazamiento. Produce fluidoque contiene enzimas, aminocidos, azcares y otras sustancias orgnicas a partirde los residuos. Tambin se encuentran protozoos, bacterias, hongos,actinomicetos y otros microorganismos que ayudan a la digestin. Las molculas

    ms simples seabsorben en elintestino para laobtencin deenerga y sntesismetablica.

    11. Reproduccinde las lombricesLas lombrices sonhermafroditas, esdecir, estn

    dotadas de rganos sexuales masculinos y femeninos, pero son incapaces deauto fecundarse, y se reproducen recprocamente por fecundacin cruzada.Durante el apareamiento se intercambian espermatozoides que no fecundaninmediatamente a los vulos. Luego de producirse la fecundacin, depositan en ellugar donde se alimentan 3 cpsulas de paredes resistentes (llamadas cocones)conteniendo cada una de 3 a 10 lombrices pequeas. Estas lombrices, que soniguales a las adultas pero de color blanco y ms pequeas, estn sometidas apeligros que pueden ser mortales para su delicada contextura como: falta decomida, presencia de algn producto txico, enemigos naturales etc. haciendo que

    disminuya apreciablemente el nmero inicial, llegando aproximadamente un 50%al estado adulto. Por ello, como ya sealamos anteriormente, es evidencia de unexcelente manejo en la cra de estos animales si en la prctica puede decirse quese han logrado unos 1500 individuos de cada lombriz adulta por ao.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    12/54

    12. Compost En la naturaleza todo se recicla: lo que sale de la tierra torna como excremento,hojas, cadveres, etc. Un sinfn de descomponedores, desde el buitre, pasandopor las lombrices hasta millones de microorganismos, cierran el ciclo manteniendola fertilidad del suelo. As son posibles prodigios de fertilidad como las selvastropicales, situadas sobre tierras sumamente frgiles. La mal llamada revolucinverde de los aos 50-60 y la teora de Liebig de la nutricin mineral, media verdadque reduca la alimentacin de las plantas a nitrgeno, fsforo y potasio ignorandola importancia de los oligoelementos y microorganismos, dio pie al desaforadodesarrollo de la industria de los fertilizante qumicos y al abandono progresivo delos abonos orgnicos.

    13. CompostajeEl proceso de compostaje es la transformacin biolgica de los residuosorgnicos llevada a cabo por los microorganismos debido a la cual, elementosQumicos como el N, C, K, P y S de compuestos complejos se liberan; sustanciascomo la celulosa y la protena entre otras se degradan en otras ms simples sinolor desagradable y as son ingeridas por las lombrices.

    La descomposicin en general se logra de 2 formas: Aerbica o rpida, con liberacin de CO2 H2O y energa calrica

    (1gr de glucosa = 500 Kcal.) Anaerbica o lenta, libera SH2, CH4, NH3, poco CO2, menos energa

    (1gr de glucosa = 26 Kcal.)

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    13/54

    14. Principios de compostajeRelacin C/N: Es importante conocer las relaciones de C/N (Carbono/Nitrgeno)de todos los residuos para evitar demoras y controlar la calidad. Con una relacinC/N alta superior a 50/1 (mezclas con viruta) demora 5-6 meses y con relacinbaja de C/N de 10/1 (excremento de gallina) tambin se dilata pues losmicroorganismos no obtienen el carbono para iniciar el proceso que incorpora 1/3a su cuerpo y elimina los 2/3 sobrantes en forma de dixido de carbono. Elnitrgeno de las protenas puede perderse en forma gaseosa (amonaco). Paraevitarlo debe mantenerse la masa hmeda (con agua se forma hidrxido demonio reteniendo nitrgeno). Tambin se puede usar sulfato de calcio (yeso)formando sulfato de amonio (forma retenida de nitrgeno) y carbonato de calcio.

    Otra forma es emplear tierras arcillosas, como tierra diatomea. Es importanteelevar la relacin C/N con agregado de pajas (celulosa). Si trabajamos conestircoles frescos (alto contenido de agua y celulosa), no mejoraremos ni qumicani fsicamente los suelos. Si incorporamos estircol sin compostaje previo,observaremos una baja inmediata de nitrgeno asimilable por las lombrices, yaque los microorganismos los utilizan para su reproduccin.

    Debemos tener presente que los animales adultos producen estircol de mejorcalidad al eliminar ms nutrientes.

    La relacin C/N ideal para comenzar el compostaje es de 30 a 40/1.

    2/3 del Carbono se elimina como sobrante por los microorganismos y el terciorestante se inmoviliza como parte del cuerpo microbiano dando una relacin de10/1, ptima para alimentar lombrices. Un activador del compost es la cama de

    pollo: acelera la descomposicin y evita la fermentacin ptrida por ser unasustancia con accin microbiana intensa; hongos y elementos nutritivos y el sulfatode amonio: 300 gr. o superfosfato: 150 gramos cada 2 m2 de pila de 0,70 m dealtura.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    14/54

    15. Principales factores que participan en el compostaje:

    a. Microorganismosb. Humedadc. Aireacind. Temperaturae. Relacin Carbono/Nitrgenof. Tamao de partculasg. pH

    a) Microorganismos: La conversin de la materia orgnica cruda biodegradable

    en materia orgnica humificada es un proceso microbiolgico, llevado a cabopor microorganismos: bacterias, hongos y actinomicetes. En el comienzo de ladescomposicin, en la fase mesfila aerobia, predominan bacterias y hongosproductores de cidos. Al aumentar la temperatura y pasar a la fase termfilaredominan bacterias, actinomicetes y hongos termfilos y termotolerantes.

    Las poblaciones microbianas se ubicarn segn el oxgeno disponible en la masa.Los microorganismos que pueden protegerse encapsulndose o formandoesporas pueden soportar temperaturas de hasta 75C o ms. Pasando la fasetermfila, el compost va perdiendo calor retornando a la fase mesfila,generalmente ms larga y efectiva que la primera, terminando en la fase crifila,cuando la temperatura es igual a la del ambiente. En esta podemos observar unavariada fauna saprfita: hormigas, ciempis, gusanos blancos, etc. todos stos,indicadores de la finalizacin del compost. Residuos muy pajosos y/o pobres enmicroorganismos, pueden compostarse si los impregnamos con algn inoculante

    (microorganismos) de estircoles animales, residuos domiciliarios, tortasoleaginosas etc. entrando en degradacin inmediata por el doble efecto que causala inoculacin y la regulacin de la relacin C/N. En condiciones que seanfavorables, los microorganismos autctonos se multiplican rpidamente,especialmente con buena aireacin y humedad.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    15/54

    Los hongos y actinomicetes, menos exigentes en humedad, abundan en losprimeros 5-15 cm. Y se visualizan en forma de finos hilos de color blancuzco enforma de tela de araa. Las bacterias generalmente se ubican en el centro de lapila, con temperaturas de 60-70C, ocurriendo all las mayores alteraciones de lamateria orgnica. Los hongos y actinomicetes descomponen los materiales masresistentes de la celulosa, hemicelulosa, lignina y quitina (material constituyentedel esqueleto de los insectos)

    b) HumedadEl agua es imprescindible para las necesidades fisiolgicas de losmicroorganismos. Saturando una masa de materia orgnica, los espacios vacos

    se inundarn con agua sin lugar para el aire. Inversamente, deshidratndola, todoslos espacios vacos sern ocupados por el aire. Cuanto ms finas sean laspartculas del compost, mayor ser la retencin del agua, as por ej. La turba llegaa absorber ms del 90% de agua; los estircoles pueden retener de 70 a 80% deagua, las cscaras, pajas y otros materiales fibrosos y groseros, retienen de 60 a70% de agua.

    A medida que el material se va humificando va aumentando la retencin de agua.La materia orgnica en compostaje tiene una humedad ptima cercana al 60%, (siun puado de material se aprieta fuertemente y apenas gotea la humedad es lacorrecta) siendo sus lmites entre 70 y 40%. Materiales ms gruesos y fibrosospueden iniciar el proceso de descomposicin aerobio sin peligro de anaerobiosiscon porcentajes de humedad superiores al 60%. Los materiales ms finos tienentendencia a compactarse necesitando que la humedad inicial para el compostajesea inferior al 60%. El riego debe darse por aspersin para permitir que la masa

    absorba el agua evitando as el pasaje rpido del lquido y formacin de barro enla parte inferior de la pila. Debajo del 12% de humedad, cesa prcticamente laactividad microbiolgica tornndose el proceso de descomposicin muy lento.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    16/54

    Por ello es muy importante elcontrol de la humedad. Laaccin del viento es mseficiente para la extraccinde humedad que la accindel sol. Se recomiendarealizar el compostaje enterrenos altos que eviteanegamientos en pocas delluvias, sobre todo hacia elfinal del proceso (la granulometra es ms fina y absorbe ms agua). En

    estircoles puros se retiene demasiada humedad, mientras que con mucha pajano hay humedad suficiente. Habr que regar, remover y eventualmente agregarmateriales ms finos. Ayuda a conservar la humedad la cobertura de la pila conpolietileno negro de 100 micrones (en estos casos el plstico dificulta ladiseminacin de los vapores propios del compostaje).

    c) AireacinNecesitamos que proliferen microorganismos aerbicos que requieren oxgenopara efectuar su metabolismo. Si proliferan los anaerbicos, tendremos susproductos metablicos como metano, cido sulfhdrico y amonaco con suresultado de malos olores, moscas y sus larvas. No se aconseja que la altura de lapila exceda 1,2-1,5 perforados m. pues el peso conduce a la compactacin ytiende a la anaerobiosis. De aqu que sea tan importante la remocin peridica conhorquilla. Se arma la pila sobre tubos perforados, palos, postes o ladrillosseparados. As, moviendo dicha estructura, mejora la aireacin la aireacin y

    drenaje logrando con la presencia de aire una rpida oxidacin de la materiaorgnica que permite una transformacin sin malos olores ni presencia de moscas.El consumo de oxgeno depende de la temperatura, humedad, granulometra,composicin qumica de la masa y de las remociones decididas en funcin de lastemperaturas muy altas. Realizando un corte transversal en la pila, vemos una

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    17/54

    gran variacin en los porcentajes de aire en los espacios vacos. Las camadasexternas contienen un 18-20% de aire. Hacia el interior de la pila y a los 60 cm deprofundidad el tenor de aire baja hasta el 0,5-2%. En el compostaje artesanal,donde todo el trabajo se realiza en forma manual, se utilizan varios mtodos paraoxigenar el medio, pero el ms difundido es el de la remocin peridica de la pila.Si la pila es grande y compacta tender a la anaerobiosis. Si la altura es larecomendada (0,7 m) poco densa y con una pequea cantidad de materialesgroseros que producen alta porosidad, los cambios se darn con rapidez, latemperatura se elevar fcilmente y el tiempo de compostaje ser menor. Larelacin ideal entre porosidad y contenido de agua para residuos a composta estentre 30 y 35% de porosidad y un 55-65% del peso en agua.

    d) TemperaturaEl metabolismo de los microorganismos aerobios es exotrmico existiendo ciertogrupo de microorganismos que tienen una franja de temperatura ptima dedesenvolvimiento. La actividad microbiana del material trabajado en grandesmontones puede elevar la temperatura hasta los 80C. Estas temperaturas sondeseables para destruir larvas, huevos, semillas de malezas y muchos organismospatgenos, aunque no es bueno tener muchos das de temperaturas de 75C porla prdida de nitrgeno, restriccin del nmero de microorganismos, puedeninsolubilizarse protenas solubles en agua y provocar desprendimiento de amonio,sobre todo si la relacin C/N es baja.

    En este caso se agrega material rico en carbono, como el material leoso o sepuede bajar la altura de la pila para disipar calor. Si por el contrario la pila no elevala temperatura, agregamos material rico en nitrgeno como los estircoles (la

    cobertura con polietileno ayuda a mantener elevada la temperatura). Esinteresante la experiencia llevada a cabo en Nicaragua, donde pudieroncomprobar que los plsticos transparentes logran un aumento mayor de latemperatura que el negro, aunque este ltimo favorece la reproduccin de laslombrices mejor que el anterior.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    18/54

    Tales datos nos sirven para tomar la decisin sobre qu cobertura colocar, segnsea la pila de compost o en cunas con lombrices, es decir, segn qu es lo quequeremos priorizar en nuestro emprendimiento. La temperatura ptima dedescomposicin se ubica en los 50-70C (60C es lo ms indicado)

    Clasificacin de bacterias segn rango ptimo de temperaturas Temp. Mnima Temp. ptima Temp. Mxima

    Termfilos 25-45C 50-55C 85C Mesfilos 15-25C 25-40C 43C

    La temperatura ambiente no tiene mucha influencia sobre la temperatura de la pila(salvo en casos extremos). En das fros la masa permanecer calientedesprendiendo calor y vapor de agua que se percibir fcilmente. Las prdidas decalor son proporcionales a las dimensiones de la pila: ms largas y altas tienensuperficie de exposicin menor proporcionalmente y mayor relacin volumen/rea,perdiendo menos calor que los montones pequeos. El desenvolvimiento de latemperatura est relacionado con varios factores:

    Contenido de protenas Relacin C/N baja eleva ms la temperatura Materiales molidos con granulometra fina, elevan menos la temperatura

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    19/54

    La figura anterior muestra un patrn de temperatura que parte de la temperaturaambiente, pasa rpidamente a la fase mesfila, sube a termfila formando unplateau al mantenerse un tiempo ms largo que la fase anterior. Prosiguiendo ladescomposicin sin dficit de humedad y oxgeno, la temperatura bajar a unnuevo plateau de mayor perodo de tiempo que el anterior. En unos 100-120 dasse llega a la total humificacin de la materia orgnica, finalizando el perodo decompostaje donde la temperatura bajar aprox. a la del ambiente. Como latemperatura vara segn la profundidad de la pila, se recomienda medirla siemprea la misma altura (unos 40 cm) y en diferentes puntos para tener un valorpromedio.

    Para bajar la temperatura se recomienda regar el compost en forma de lluvia fina,removerlo, ambas acciones conjuntas o reducir la dimensin de la pila. Cuando elcompost se encuentra en proceso de descomposicin la temperatura bajar porefecto de las remociones. En unas 6-12 horas podra recuperar el calor que poseacon anterioridad. No es aconsejable remover el compost frecuentemente demodo que no pueda recuperar la temperatura perdida pues, alterando la faja decalor, perjudicaramos a los microorganismos dominantes. En la prctica,inicialmente tenemos un rpido calentamiento de la pila a medida que losmicroorganismos se multiplican. Al pasar los 40C la flora mesfila esreemplazada por la termfila, lo que ocurre en dos o tres das. La temperaturallega hasta unos 70C, descendiendo luego hasta la temperatura ambiente. Enpilas ms pequeas se observa un mayor contraste entre las temperaturas en elcentro y en la superficie de la pila.

    e) Relacin Carbono/Nitrgeno

    En trminos generales, los microorganismos absorben 30 partes de C por cadaparte de N. El carbono se utiliza como fuente de energa siendo 10 partesincorporadas al protoplasma celular y 20 partes eliminadas como dixido decarbono (CO2). Esta razn de 10:1 que tienen los microorganismos es la mismaque tiene el humus. Un ejemplo ayudar a comprender: supongamos que 100 Kg

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    20/54

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    21/54

    La figura anterior muestra como ocurren las fases de descomposicin,verificndose que la materia orgnica, con relacin C/N igual a 60 dispondr de 30a 60 das para ser bioestabilizada. En el rango de 60 a 33 se inmovilizarnitrgeno, esto es, de las formas solubles ntricas y amoniacales a las formasorgnicas insolubles. Para llegar a la bioestabilidad (de 33 a 17) pueden pasar 15-30 das y en este perodo los microorganismos no obtendrn nitrgeno del suelo,pero tampoco habr mineralizacin de las formas orgnicas. El nitrgeno sedevolver a los vegetales a partir de una relacin C/N de 17.

    Los materiales orgnicos con elevada relacin C/N pueden producir, al seraplicados al suelo, deficiencias de nitrgeno con sntomas de clorosis, pudiendo

    llegar en los casos ms extremos a la muerte de las hojas y del vegetal. Si estoocurre, se recomienda aplicar un fertilizante nitrogenado por la va msconveniente. Si sucede el caso opuesto, relacin C/N baja (5/1-10/1), comn enresiduos de frigorfico, los microorganismos eliminan el exceso de nitrgeno enforma amoniacal hacia la atmsfera. Esto se acelera cuando se quiere compostaren breve plazo, realizando ms aireaciones revolviendo, ya que el material llega acompactarse con mucha facilidad. El desprendimiento de amonaco puede ser tanintenso que llega a sentirse su olor cada vez que se lo revuelve.

    Cuando se tiene mucho residuo rico en protenas se recomienda incorporar restoscelulsicos para elevar la relacin C/N hasta llegar a 33/1, aproximadamente(puede usarse viruta). Se considera el rango 26-35 como el ptimo para un rpidoy eficiente compostaje. Relaciones bajas causan prdidas prcticamenteinevitables de nitrgeno amoniacal, en cuanto a las altas relaciones tornan elproceso ms prolongado.

    f) Tamao de partculasLa descomposicin puede ser acelerada por la molienda de los materiales porquepermite mayor superficie de contacto facilitando la invasin microbiana.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    22/54

    g) pHEl pH inicial en las pilas de compost es ligeramente cido (pH 6) como la savia y ellquido celular de muchas plantas. La produccin de cidos orgnicos causa suacidificacin durante la etapa inicial de la maduracin del compost, pero alaumentar la temperatura tambin aumenta el pH, estabilizndose en valores de7.5 y 8.5 Resumiendo, podemos encontrar cuatro etapas en el compostaje :.

    Crifila: hasta 35 C. Dura entre 4 o 5 das. Mesfila: entre 35 y 45C. Actan hongos y bacterias mesfilas. El pH es

    de 7 o menos. Dura de 5 10 12 das ms. Termfila ptima : 70C.

    Cuando la temperatura es mayor a 70 75C los microorganismos se inactivan,acarrea prdida de nitrgeno, libera oxgeno y los microorganismos mueren.Sostenida entre 50 y 70 grados se rompen las cadenas proteicas y se eliminanlos microorganismos patgenos. A 70 hay fermentacin y no hay oxidacin,actan bacterias y hongos como los actinomicetes que se presentan como ceniza.El pH es mayor de 7 hasta 8. Dura de 10 a 20 das. La ltima etapa es llamadabioestabilizacin: luego que se voltea (a veces no se necesita ms que un solovolteo) se reinician la 2 y 3 etapas hasta que la temperatura baja y al voltearnuevamente se estabiliza.

    4) Bioestabilizacion : El pH es alrededor de 7 y la temperatura entre 10 y 20Cmximo. Aparece fauna saprfita como hormigas, ciempis, bichos bolita, araas ycolmbolos. Son esperables y juzgan el desarrollo del proceso. La actividadmicrobiana eleva la temperatura de la pila hasta 80C, (ptima 65), destruyendo

    larvas, huevos y organismos patgenos indeseables. Debemos recordar que lagranulometra de 1 a 5 cm permite buena absorcin y oxigenacin (2/3 de agua,1/3 de aire).

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    23/54

    Tambin tenemos que confeccionar desde el inicio la curva de temperatura endistintos puntos y a una misma profundidad, obteniendo as un valor promedio. Lapropia experiencia nos demostr que los tiempos previos para la siembra delombriz varan entre los 25 y los 45 das.

    16. Preparacin del compost A continuacin se describir un mtodo prctico para la realizacin del compost:

    En primer lugar se realiza una pila que se comienza con una capa de unos 20cm de residuos carbonados, tales como hojas secas, paja, heno, aserrn, papelpicado etc.

    Luego esto se recubre con otra capa de unos 10 cm. de material nitrogenadotal como pasto verde, malezas, residuos de plantas de jardn, estircoles(pueden utilizarse tambin cscaras de frutas, residuos de hortalizas, etc.)

    Este patrn de capas de 20 y 10 cm se repite hasta una altura de 1.50 maproximadamente, pudiendo intercalarse finas capas de tierra entre ellas. Estacorrespondencia entre las capas es necesaria para mantener la relacin C/Nentre 26 y 35 que es el rango ptimo para obtener una buena descomposicin.

    Cada capa es humedecida de manera que no llegue a estar saturada. La pilapuede cubrirse con heno, suelo, o tejido media sombra para acelerar el proceso.

    En el caso de hacerlo con plsticos, la pila debe airearse regularmente quitndolounos minutos cada semana aproximadamente, pues este material no permite quela liberacin de gases producto de la descomposicin se lleve a cabo libremente.En este caso es conveniente recordar lo sealado anteriormente de que losplsticos transparentes pueden darnos algunos grados ms de temperatura quelos negros. Esto puede ser de gran importancia para los meses fros en caso deecosistemas con climas rigurosos.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    24/54

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    25/54

    Ventilacin: puede hacerse por caos perfo rados o ladrillos conformando untnel. Registro de temperatura Registro de ph Registro de humedad

    18. Condiciones que inciden en la formacin del compost y problemasfrecuentesComo la formacin del compost es microbiana, sta requiere calor, humedad,oxgeno, carbono y nitrgeno. El exceso o la falta de alguno de estoscomponentes pueden llevarnos al fracaso de nuestro compost. Si no hay elevacin

    de temperatura esto puede deberse a un exceso o defecto de la humedad,pudindose corregir por el humedecimiento o secado de la pila. La baja aireacinperceptible por el olor a cido sulfhdrico, metano o sulfuro de carbonilo, seresuelve mezclando bien la pila.

    Si la relacin C/N es alta comoocurre cuando se agregan grandescantidades de aserrn o viruta alcompost, se resuelve agregandomateriales nitrogenados como pastosverdes o estircoles, mientras que sila relacin es baja sintindose olor aamonaco, se resuelve agregandomateria carbonada.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    26/54

    Resumiendo, las tareas a llevar a cabo segn el diagnstico a que lleguemos es:

    Una masa demasiado hmeda, con charcos : horquillar y agregar materialseco (fardo) que absorba el exceso de agua. Con una relacin C/N alta sepuede agregar un fertilizante que contenga nitrato de amonio o urea, no msde 20 Kg. por m3 de pila.

    Fuerte olor a amonaco : debe subirse la relacin C/N con paja o regar oambos. Con pH muy bajo agregar 1 kg de CO3 (carbonato de calcio) o SO4Ca(yeso) por cada m2 de pila.

    Presencia de hormigueros o animales indeseables : remover las pilas paradestruir los hormigueros, sebos, riego abundante. Cobertura de polietileno

    como prevencin. Olor a putrefaccin, moscas y larvas : remover la pila, airearla, se puede

    agregar cama de pollo para volver a elevar la temperatura.

    19. Caractersticas principales de un buen compost para Lombricultura Poroso y desmenuzable pH neutro o cercano a la neutralidad Buena capacidad de retencin hdrica Color marrn oscuro caracterstico No se pueden reconocer los materiales iniciales Temperatura no mayor a 35 grados Sin olores desagradables Es aceptado rpidamente por la lombriz

    20. Indicadores de la finalizacin del compostaje y del lombricompuesto

    El compost estar listo para agregar las lombrices cuando ya no podamosdistinguir los distintos materiales que le dieron origen, presentndose comouna masa cuasi-homognea. La duracin del proceso suele ser de 2 a 4 mesesdependiendo de factores como la temperatura ambiente, la temperatura interna delcompost, la humedad, la aireacin, los materiales originarios, entre otros muchos

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    27/54

    posibles. Al agregar lombrices, stas procedern a transformar el compost enlombricompuesto, pudiendo utilizarse como indicador de la finalizacin del procesoel viraje de color del compost a negro azabache y por la similitud con el olorcaracterstico del mantillo de los bosques con rboles de hojas caducas. Duraunos 3 meses dependiendo de los mismos factores que inciden en la formacindel compost, como as tambin la cantidad de lombrices que actan en la pila.Cuando todo finaliza, debemos retirar las lombrices para proceder a lacomercializacin de nuestro producto. La extraccin de las mismas se realizaagregando compost o algn sebo en determinadas zonas de la pila donde se hallael lombricompuesto y las lombrices al percibir el alimento se amontonarn en esoslugares donde podremos extraerlas con mayor facilidad.

    CAPTULO V21. El LombricarioLa lombriz vive en lechos o cmulos de desechos que constituyen su casa y sualimento al mismo tiempo. Es evidente que habr que poner mucha atencin encmo se disponen estos lechos, tarea que constituye la primera fase y la msimportante de todo el cultivo. El mejor sistema consiste en el cultivo al aire libre, enlechos colocados directamente sobre cualquier tipo de terreno (la lombriz noposee al respecto exigencias especficas), sin instalaciones ni estructuras deningn tipo, del modo ms sencillo y menos costoso.

    En emprendimientos medianos es posible construir cunas (pueden ser de diversosmateriales) donde se llevar a cabo el procesamiento del lombricompost (elcompostaje es mejor llevarlo a cabo segn lo indicado precedentemente) pues deesta manera se puede controlar mejor la calidad y el proceso del mismo. En

    explotaciones familiares con fin huertas propias o pequeos comercios, suelenconstruirse cunas de madera dura, bloques de hormign, ladrillos comunesrevocados, los aros de hormign que se utilizan en la construccin de pozosspticos, etc. tanto para el lombricompostaje como para el compostaje.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    28/54

    Su tamao puede alcanzar los 3 m. de longitud por 1 m. de ancho y unos 40 cm.de altura, lo que nos dar una excelente superficie para obtener nuestro humus delombriz. En los casos en los que se hubiera impermeabilizado el fondo, debepreveerse algn sistema de drenaje para la eliminacin de los lixiviados (lquidosresultantes de los frecuentes riegos). Para el caso de un emprendimiento un pocomayor con vistas a una explotacin de ndole comercial, se presenta unsimplificado esquema tipo de disposicin de los lechos:

    Se justifica si el objetivo es lograr que las lombrices californianas se pasen decama a medida que van consumiendo el alimento que posee la pila que las aloja.Luego es posible cosechar el humus a medida que se marchan en busca dealimento nuevo. A estos lechos es conveniente prepararlos sobre plstico y darlesla misma cobertura (o con medias sombras o paja) que mantenga la humedad yproteja la pila de los predadores.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    29/54

    En casos de emprendimientos realmente grandes, es necesario preveer calles deingreso de camiones, tanto para traer el alimento como para retirar el humus. Enalgunos casos, y a los efectos de permitir un traslado ms cmodo de laslombrices de una cama a otra, o para un mejor aprovechamiento del espacio(sobre todo cuando hay escasez del mismo), es perfectamente posible colocar loslechos separados entre s por valores diferentes que se alternan por pares, porejemplo una separacin de unos dos metros en un caso y de un metro el otro,luego esto se repite, dos metros y nuevamente uno. Permite un mejoraprovechamiento del terreno.

    TULO 6

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    30/54

    22. El suelo agrarioPara evaluar en forma correcta la fertilidad de un suelo es menester considerar lafertilidad fsica, qumica y biolgica. Los parmetros biolgicos de la fertilidad delsuelo que se determinan en relacin con la productividad agrcola sonbsicamente tres: el contenido de materia orgnica, el contenido de cidoshmicos y la microflora. Todos los investigadores aceptan la valoracin del gradode fertilidad potencial establecido por la F.A.O. que se basa en el contenido demateria orgnica.

    Fertilidad Potencial Materia orgnica Fertilidad

    Terrenos con bajo contenido Inferior al 2% Casi estriles Terrenos con contenido medio 2% a 6% Fertilidad normal

    Terrenos con elevado contenido 7% a 30% Fertilidad elevada Fuente: FAO

    El suelo agrario puede dividirse en

    Fraccin inorgnica Fraccin orgnica Edafn (conjunto de organismos vivos).

    La fraccin orgnica y el edafn slo se diferencian metodolgicamente pero enrealidad forman un conjunto unitario, debido a que el edafn desarrolla unacontinua interaccin metablica con las sustancias orgnicas y a su vez el mismoest compuesto de materia orgnica viva. El conjunto edafn + sustancia orgnicaes lo que se denomina humus.

    23. El HumusEl humus desde el punto de vista estructural, se subdivide en:

    Sustancias hmicas especficas; Sustancias hmicas intermedias en el proceso de humificacin, las cuales

    con el tiempo pasarn a convertirse en sustancias hmicas especficas;

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    31/54

    Complejos heterogneos de sustancias todava no identificables por mediosanalticos.

    Las sustancias hmicas especficas se subdividen en: Acidos prohmicos. cidos hmicos. Humina.

    Los cidos hmicos constituyen el aspecto estructural y fisiolgico mssignificativo del humus y se subdividen en:

    cidos hmicos propiamente dichos. cidos flvicos.

    La diferencia entre ellos es slo su sucesin temporal en el proceso de formaciny en el distinto grado de polimerizacin.Los cidos hmicos considerados elproducto final del proceso de humificacin se subdividen en:

    cidos hmicos negros cidos hmicos pardos

    cidos hmicos imatomelamnicos

    24. Colonizacin microbiana del sueloEn un gramo de suelo, con mediciones peridicas referidas al ciclo vegetativocomprendido entre septiembre y mayo se han detectado los siguientes cambioscuantitativos de organismos.

    Septiembre: 1,95 billones de clulas.

    Mayo: 31.078 billones de clulas. Julio: 834.000 millones de clulas.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    32/54

    El mximo de produccin microbiana coincide con el inicio del ciclo vegetativo;decae en cuatro ocasiones correspondindose aproximadamente con las etapasproductivas de los cultivos:Floracin, reproduccin y fructificacin. Se incrementa nuevamente en otoocuando el suelo se enriquece con la materia orgnica proveniente de ladesfoliacin estacional de las plantas; es decir, el momento de mxima poblacinmicrobiana coincide con el de mxima dotacin de materia orgnica del terreno;despus decrece enormemente a medida que esta sustancia orgnica va siendotransformada en humus estable; vuelve a recuperarse tan pronto se aportasustancia orgnica nueva, porque ella es el medio ideal para la vitalidad de lamicroflora.

    25. Caractersticas y propiedades del lombricompuesto

    El excremento de las lombrices constituye un fertilizante bio-orgnico, suave,liviano, desmenuzado, limpio, con olor a tierra frtil mojada, estable por perodosprolongados e imputrescibles. La transformacin del humus grosero y despus enMOR es hecha por las lombrices que los trituran y digieren y los microorganismosque producen la fermentacin de la masa. La transformacin de MOR a MULL es

    trabajo fundamental de las lombrices que atacan las paredes de las clulasvegetales por medio de las enzimas digestivas y alteran la estructura de losgranos de roca y minerales por medio de sus jugos gstricos. De todo ello extraensavia, calcio, magnesio y dems elementos que eliminan en mayor proporcin delo que absorben.

    El humus de lombriz es conocido con muchos nombres comerciales en el mundo

    de la lombricultura: lombricompost, worn casting, lombricompuesto. Est formadoprincipalmente por carbono, oxgeno, nitrgeno e hidrgeno, encontrndosetambin una gran cantidad de microorganismos benficos, hormonas y todos losmacro y micro nutrientes con valores que dependen de las proporciones y de lascaractersticas qumicas del sustrato que sirvi como alimento a las lombrices.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    33/54

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    34/54

    28. Propiedades biolgicas

    1) Estimula la bioactividad al tener los mismosmicroorganismos benficos del suelo pero enmayor cantidad, creando un medio antagnico

    para algunos patgenos existentes, neutralizasustancias txicas como restos de herbicidas,insecticidas, etc. Y solubiliza elementosnutritivos ponindolos en condiciones de seraprovechados por las plantas gracias a lapresencia de las enzimas que incorpora y sinlas cuales no sera posible ninguna reaccinbioqumica.

    2) Controla el dumping o mal de los almcigospor su pH cercano a 7 y su activa vida microbiana ya que no ofrece un medioptimo para el desarrollo de los hongos patgenos.a) El humus de lombriz es fuente de energa, la cual incentiva la actividad

    microbiana. Al existir condiciones ptimas de aireacin,b) permeabilidad, pH y otros, se incrementa y diversifica la flora microbiana.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    35/54

    29. Valores medios analticos del humus del lombricompuesto

    Prestemos atencin a los valores sealados en la tabla:

    Valores analticos del humus Nitrgeno (N) 1.5 a 3 %

    Fsforo (P2O5) 0.5 a 1.5 % Potasio (k2 O) 0.5 a 1.5 %

    Magnesio (Mg O) 0.20 a 0.50 % Manganeso (Mn) 260 a 580 ppm

    Cobre (Cu) 85.0 a 100.0 ppm Zinc (Zn) 85.0 a 400.0 ppm

    Cobalto (Co) 10 a 20 ppm Boro (Bo) 3 a 10 ppm

    Calcio 2.5 a 8.5 % Carbonato de Calcio 8 a 14 %

    Ceniza 28 a 68 % cidos hmicos 5 a 7 % cidos flvicos 2 a 3 %

    pH 6.5 a 7.2 Humedad 30 a 40 %

    Materia Orgnica 3 a 6 % Capacidad de intercambio

    Catinico (CIC) 75 a 80 meq/100gr

    Conductividad elctrica(CE)

    hasta 3.0 milimhos/cm

    Retencin de Humedad 1500 a 2000 cc/kg seco Superficie especfica 700 a 800 m2/gr Carga bacteriana (+) 2000 millones de colonias de bacterias vivas/gr

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    36/54

    30. Produccin cuantitativa de humusUna lombriz adulta come diariamente su propio peso, aproximadamente 1 gramo.De aqul valor, el 60% lo excreta como abono y el 40% lo metaboliza para formartejido y acumular energa. En un ao cada lombriz adulta puede generar 1500individuos. Peso de las 1.500 lombrices: 1,5 Kg consumen 1,5 Kg de alimentodiariamente y producen:

    60% de 1,5 kg: 0,9 kg de humus. 40% de 1,5 kg: 0,6 kg de alimento utilizado para mantenimiento y crecimiento

    de tejidos. (Del peso de la lombriz el 90% es agua y 10% carne, tomada comocontenido puro de protena)

    1,5 kg de lombriz: 1,35 kg de agua 0,15 kg de protenas.

    Cada lombriz puede generar 0,15 kg de protena por ao.TABLA DE PRODUCCIN

    0 meses 3 meses 6 meses 9 meses 12 mesespoblacin inicial de

    lombrices

    1 generacin 2 generacin 3 generacin 4 generacin

    1000 10.000 100.000 1.000.000 10.000.000 lombrices 1kg 10 100 1.000 10.000

    alimento 1kg/da 10 100 1.000 10.000 Lombricompuesto

    0,6kg /da 6 60 600 6.000

    protena 0,04kg/da 0,4 4 40 400

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    37/54

    31. Factores que afectan la produccin de humusLos principales factores involucrados son los siguientes.a) TemperaturasLas lombrices se inactivan a 0C y mueren cuando las bajas temperaturas llegan acongelar el protoplasma. Una manera de protegerse es enterrndose ms en lascamas de alimentacin. Pueden desarrollar su ciclo normalmente hasta los 15-18C, requiriendo temperaturas ms elevadas en lugares sombreados y con granhumedad.

    Tabla de temperaturas ptimas para las distintas especies

    ESPECIE TEMPERATURA PTIMAEisenia foetida (roja) 25C

    Dendrobaena rubra (roja) 18-20C Lumbricus terrestris (roja) 15-18C Allolobophora rosea (gris) 12C

    Para el cultivo comercial de lombrices, recordemos que la temperatura ideal parael crecimiento es de 20-25C y la ideal para la formacin de cocones e

    incubacin, de 12-15C.

    b) HumedadDebe proveerse a las cunas una humedad inicial del 70% hasta llegar al 40% alfinal para facilitar la ingestin del alimento y el deslizamiento de laslombrices a travs del material . No debe llegar a niveles de estancamiento enque se pudra el mismo debido a la fermentacin anaerbica que trae como

    consecuencia la muerte de las lombrices. Por ello, el alimento debe presentarseporoso y hmedo, no compactado ni anegado, como as tambin el canal o galerapor donde se desliza la lombriz debe estar lleno de aire y las paredes hmedas. Laexposicin a sol muy fuerte, produce sequedad y elevacin de la temperatura,pudiendo llegar a detener la reproduccin. El primer riego se da cuando seintroducen las lombrices.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    38/54

    Para mejorar la reproduccin, antes de aadir las lombrices a las camas,stas no deben regarse por unos das o hasta que los primeros 2 - 2,5 cmestn apenas humedecidos y luego de 1 da deber reestablecerse lahumedad normal.

    Segn el tipo de riego que empleemos, deber tenerse en cuenta lo siguientesconsejos:

    Por goteo: 1 hora cada 2 das. Despus de los 15-20 das, 1 hora cada 5 dashasta el final.

    Por aspersin: hora cada tres das. Despus de los 15 das, 20 a 30

    minutos por semana hasta el final. Riego por mangueras: el primero al inicio, el segundo a los 10 das, el tercero

    a los 20 das y los siguientes cada 15 das.

    Es necesario hacer notar que estos valores son indicativos, pues muchodepender tambin de la temperatura ambiente, estacin del ao, sombreado delas pilas, etc. que pueden modificar los valores en ms o menos que lossealados.

    c) AireacinLa lombriz puede vivir con poco oxgeno y altas cantidades de dixido de carbonopermaneciendo un tiempo prolongado en el agua si ella se agita para incorporarleoxgeno. Pero en condiciones anaerbicas pueden producirse sustancias txicas.Es necesario pues proveer una correcta aireacin de la pila o cuna que le permitauna buena respiracin a travs de su piel logrando un normal desarrollo y evitando

    demoras en el vermicompostaje , ya que una escasa o mala aireacin disminuye elconsumo de alimento y tambin el desplazamiento debido a la compactacin comoadems restringe el apareamiento y/o reproduccin. Segn el sistema deventilacin que utilicemos debemos tener en cuenta:

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    39/54

    Por tubos perforados: una remocin cada 15 o 20 das de introducidas laslombrices.

    Por medio de horquillas de punta redondeada: la primer remocin a los 15das y luego cada 15 o 20 das hasta el final del proceso con un movimientode adelante hacia atrs sin voltear el material.

    d) Acidez alcalinidadPueden vivir en un rango de pH desde 4 a 8. Para la produccin comercial loindicado es la neutralidad, siendo el ptimo de 7. Normalmente los residuosutilizados tienen el pH neutro, aunque residuos como tomates, mostos de uva yresiduos domiciliarios pueden tener reaccin cida. Se corrige el tenor llevndolo a

    la neutralidad con el agregado de cal.

    e) El agua : en el caso de alto contenido de sales no favorece la puesta decocones necesaria, adems de las de sodio que resultan fitotxicasdesvalorizando el vermicompuesto. Las consecuencias son, como en los casos dela falta de alimento bien compostado (adecuado balance de N, C o hidratos decarbono, P, K y vitaminas entre otros) o presencia de depredadores (hormigas,sapos, aves), la obtencin de un resultado de bajo rendimiento en la produccin ypor ende prdida de dinero.

    Tablas de sntesis:

    Rango de valores en el vermicompostaje

    Humedad inicio: 70% - final: 40%

    Temperatura 20 c 25c

    pH 7

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    40/54

    32. Aplicacin del humus de lombrizUna rpida ayuda para la utilizacin del lombricompost y los trabajos a realizar enlas aplicaciones ms frecuentes, es la siguiente:

    Macetas : una capa de dos centmetros sobre la tierra, cuidando de dejar libre eltallo de la planta, a fin de evitar el posible desarrollo de hongos. En el caso de untrasplante, se debe agregar una parte por cada cuatro de tierra. Se regarmoderadamente al colocarlo, repitiendo segn las modalidades de cada planta. Loptimo es abonar al comienzo de cada estacin y agregar dos cucharadas pormes.Canteros : tres centmetros de abono en la cazuela de cada planta. Se riega

    copiosamente apenas colocado y luego, segn las necesidad de cada ejemplar.Lo ms adecuado es colocarlo al principio de las estaciones de primavera y otoo.Csped : abonar con 1,5 dm3 por metro cuadrado, en otoo y primavera.Rosales y leosas : en otoo y primavera, 1,5 dm3 por planta.Plantas aromticas : se recomienda el uso de este fertilizante en dos partes porcada tres de tierra, regndolo posteriormente.Frutales : se considera adecuado entre 2 y 3 dm3, con una frecuencia mensual.Hortalizas : de 2 a 4 veces en cada ciclo, colocar 1 cucharada por plantn.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    41/54

    CAPTULO VIII33. Plagas y enfermedades La lombriz de estircoles es el nico animal en el mundo que no transmite nipadece enfermedades, pero existe un sndrome que la afecta, conocido como

    sndrome proteico. Se debe a la alta produccin de amonio por parte del sistemadigestivo de la lombriz provocado por la ingesta de alimentos con elevado valorproteico (40%, ejemplo: lentejas o legumbres de similares condiciones). Provocainflamaciones en todo el cuerpo y muerte sbita a las pocas horas.

    Dentro de las plagas existen cuatro que manifiestan una mayor incidencia endesmedro de la utilidad econmica: hormigas, pjaros, ratones y planaria.

    Las hormigas rojas: Predadores naturales de la lombriz, pueden acabar enpoco tiempo con nuestro criadero. Es atrada por el azcar que ellas producenal deslizarse por el sustrato. Pueden controlarse sin necesidad de qumicosmanteniendo la humedad cercana al 80%. Si encontramos en nuestras camashormigas, es un parmetro para diagnosticar que la humedad del sustrato estbaja.

    Los pjaros: Las aves pueden acabar poco a poco con nuestras lombrices,pero esta plaga se puede controlar fcilmente poniendo un manto de pasto de10 cm o en su defecto un tejido media sombra sobre la cama de cra y/o deproduccin.

    Ratones El ratn es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de las lombrices.Tambin se puede controlar igual que las hormigas manteniendo la humedad

    alta cercana al 80%.

    Planaria Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos delombrices. Es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color cafoscuro, con rayas longitudinales de color caf claro.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    42/54

    La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que elplatelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeo tubo decolor blanco, aspirando poco a poco su interior hasta matarla. Esta plaga secontrola con manejo del sustrato regulando el pH entre 7,5 y 8.

    En pHs bajos, las planarias se desarrollan y comienzan su actividad dedepredador natural de las lombrices. Se recomienda para disminuir los riesgos deataque no usar estircoles viejos y si aparece la plaga dar como alimento estircolcon solo 10 das de maduracin. Otras animales de que se han tenido noticias queatacan o son susceptibles de hacerlo en nuestros lombricarios son: topos, gallinas,aves de corral en general y tambin los perros pueden causar daos si no se los

    controla.

    CAPTULO IX

    34. Preparacin del Criadero para iniciacin y reservaSiguiendo las instrucciones de los captulos previos se lograr sin problemas llegara producir humus de lombriz. No obstante, pueden surgir dificultades que noslleven a la prdida de las lombrices californianas pudindose citar entre las mscomunes, la falta de humedad y la falta de compost.

    Para solucionar este problema, ya sea que queramos poseer mayor cantidad delombrices para aumentar la produccin de humus en un futuro, o cuando laproduccin es en gran escala, conviene tener un criadero de reserva formandoparte de las instalaciones generales que provea de las lombrices necesarias parael consumo de una gran cantidad de pilas.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    43/54

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    44/54

    Tambin podemos llevar a cabo las siguientes tareas en un criadero ms pequeoque se puede realizar en un recipiente que posea aproximadamente un metro dedimetro por cincuenta centmetros de alto o en alguno similar.

    Se llena el mismo con tierra hasta ocupar una cuarta parte del volumen total. Luego se pondrn restos de verduras, frutas y/o compost en uno de sus

    extremos cuidando siempre de dejar la mitad del recipiente libre de estosrestos.

    En el otro extremo se pondrn las lombrices californianas.

    Luego se proceder a tapar con una mnima cantidad de tierra estos restos,que cuando estn en el punto ptimo de descomposicin las lombrices

    procedern a consumirlo como alimento de alto valor nutritivo.

    CAPTULO XLOMBRICULTURA CAPITULO 1035. Residuos orgnicos. Consideraciones generalesEl confinamiento de los animales en establos genera un cmulo de excrementos

    mezclados con restos de alimentos y camas. Al realizarse la limpieza ydescargarlos en montones, entran espontneamente en fermentacin. Desde elpunto de vista biolgico, los estircoles presentan una gran cantidad demicroorganismos.

    El estircol fresco es rico en bacterias que viven en el aparato digestivo delanimal. Al comienzo se observa una multiplicacin de bacterias predominandosobre hongos y actinomicetes, pero posteriormente aqullas disminuyen a favor destos.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    45/54

    36. Estircoles animales Puros o en camas en base a aserrn, viruta, pajas o cscaras de cereales. Cama de pollo: da un residuo con fsforo complicado de procesar. Residuos de criadero de conejos: buen estircol para procesar.

    Residuos de feedlocks: invernadas intensivas que se convierten en grandescontaminantes.

    Residuos de mataderos: carne, vsceras, plumas, contenidos rumiales como lapanza bovina que debido al rumen produce mucho olor a metano pero es ricaen nutrientes predigeridos.

    Harinas de sangre, hueso, pescado, etc. Sueros de la industria lctea. Residuos de tambos o de caballos: buen estircol para procesar.

    37. Composicin de algunos estircolesSon variables y muy influenciados por varios factores.

    Especie animal Raza Edad Alimentacin (calidad y cantidad)

    Tratamiento de la materia prima.

    De todos estos factores, quien provoca mayor variabilidad es la cantidad y calidadde alimento. En promedio, de la cantidad de nitrgeno, fsforo y potasio ingeridospor los animales adultos, el 80% es eliminado. La materia orgnica de losalimentos se asimila apenas el 40% del total ingerido, por esa razn, los animalesalimentados con raciones concentradas producen deyecciones con ms nutrientes

    que los criados a campo. Los animales jvenes aprovechan mejor el alimento,reteniendo cerca del 50% de lo ingerido, produciendo un estircol ms pobre.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    46/54

    Tablas con la composicin de estircoles y camas

    a) Composicin de deyecciones slidas y lquidas de especies animalesComponentes Deyecciones Equinos Bovinos Ovinos Porcinos Deyecciones Sol/Liq 80.00/20.00 70.00/30.00 67.00/33.00 60.00/40.00

    Agua Sol/Liq 75.00/90.00 85.00/92.00 60.00/85.00 80.00/97.00 Nitrgeno Sol/Liq 0.55/1.35 0.40/1.00 0.75/1.35 0.55/0.44 Fsforo Sol/Liq 0.13/0.05 0.09/0.05 0.22/0.02 0.22/0.05 Potasio Sol/Liq 0.33/1.03 0.08/1.11 0.37/1.74 0.33/0.33

    b) Elementos fertilizantes derivados de deyecciones slidas y lquidas por cada ao en kg.Componentes Equinos Bovinos Ovinos Porcinos

    Agua 5785.00 13145.00 541.00 1324.00

    Materia Seca 1715.00 2039.00 199.00 176.00Total 7500.00 15184.00 740.00 1500.00Nitrgeno 58.00 78.90 6.70 7.50Fosforo 23.00 20.60 4.30 5.30Potasio 40.00 93.60 6.20 5.70Ca + Mg 30.00 35.90 8.80 3.00

    c) Anlisis de camas con resultados en base a materia seca

    Componentes Cama de gallina Cama de pollo Estircol bovino Nitrgeno % 1.90 2.50 1.10 Fsforo % 1.20 1.60 0.40 Potasio % 1.30 2.00 0.90 Calcio % 6.50 2.20 0.70

    Magnesio % 1.00 0.50 0.30 Sodio % 0.30 0.30 0.10 Cinc ppm 210.00 270.00 70.00

    Manganeso ppm 240.00 300.00 620.00 Acidez (pH) 8.00 8.40 8.20

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    47/54

    Las camas reciben las deyecciones slidas y lquidas facilitando la limpieza dellugar. En ellas se emplean materiales de distinta composicin qumica como pajas,cscaras de cereales y oleaginosas, aserrn, viruta, etc. todos materialesabsorbentes para retener orines. Las camas tienen menor cantidad de materiaorgnica y son ms pobres en nutrientes que las deyecciones. Las pajas, porejemplo, contienen en trmino medio:

    0,15% de fsforo. 0,60% de potasio. 0,50% de nitrgeno en base seca.

    El trmino estircol es empleado usualmente de manera indiscriminada, tanto parael estircol puro obtenido de animales confinados deyectando sobre piso liso,como para los animales para carne o de pastura que tienen cama. En estos dosltimos casos, la composicin qumica del estircol vara con el tipo de camaempleada (tabla c) El estircol de gallina es ms rico en nutrientes comparado conotros animales domsticos. Esto se debe a varias razones: bsicamente es msseco (posee 5-15% de agua, contra 65-85% de los dems). Las deyeccioneslquidas y slidas estn mezcladas y la mayora de las veces provienen deraciones concentradas. Puede aceptarse que el estircol de gallina es 2 a 3 vecesms rico en nutrientes que los del resto de los animales.

    38. Prdida de nitrgenoLos estircoles frescos son materiales que entran en descomposicinmicrobiolgica rpidamente. Las deyecciones, ricas en microorganismos que semultiplican rpida y abundantemente, descomponen la materia orgnica. El

    nitrgeno proteico atacado por los microorganismos se transforma en amoniacal,pasando luego a nitrito y finalmente a nitrato. El nitrgeno de las protenas al pasara amoniacal puede, en determinadas condiciones, perderse en forma gaseosa(amonaco).

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    48/54

    La prdida de un 15-20% de amonaco se considera normal. Para evitar prdidasmayores debe mantenerse la masa hmeda y utilizar sustancias que puedanabsorber o combinar qumicamente el gas amonio. A travs del agregado de aguase forma hidrxido de amonio y tambin logramos inmovilizacin con salesclcicas como el superfosfato simple de calcio, el fosfato monoclcico y el sulfatode calcio. Los fosfatos de calcio dan fosfatos de amonio y con yeso y cidocarbnico del medio dar sulfato de amonio y carbonato de calcio. Estas sondistintas tcnicas para retener el amonio.

    Se recomienda aplicar yeso antes de hacer las camas de los animales empleando1 a 1,5 kg por equino, 1 a 2 kg por bovino y 0,10 a 0,20 kg para gallinas (tierras

    arcillosas y tierra de diatomeas, distribuidas en finas capas intercaladas, tambinretienen el amonio). Las prdidas de nitrgeno por volatilizacin durante ladescomposicin de la materia orgnica puede deberse a una baja relacin C/N dela materia prima, como sucede, con los estircoles de ave puros, sin cama, (conrelaciones C/N de 4 a 18). En estos casos habr inevitablemente perdida denitrgeno amoniacal y por ello debe mezclarse con material celulsico para elevarla mencionada relacin a 26-35, que son los lmites recomendados para un buencompostaje.

    39. Diferencias entre el estircol puro y el procesadoa) Estircol frescoContiene elevados niveles de agua y celulosa, de estructura grosera yhumedecido tiene consistencia pastosa. De acuerdo a su origen, puede causardeficiencia temporaria de nitrgeno en el suelo, reduce la densidad aparente delmismo aumentando el drenaje interno y la aireacin. Puede contener semillas de

    malezas ensuciando el suelo. Una diferencia esencial entre el estircol puro y elprocesado es que tan slo la materia humificada puede mejorar fsica yqumicamente los suelos.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    49/54

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    50/54

    CAPTULO XI43. Procesos especiales de compostajea) Barros residualesSe obtienen de residuos lquidos urbanos que provienen de reas domiciliarias eindustriales. La fraccin orgnica e inorgnica de estas aguas residuales sesepara por diferentes procesos:

    El lquido primero pasa por zarandas que retienen los cuerpos voluminosos yluego estos van a lechos de arenas donde se depositan. Este es el tratamientoprimario.

    El tratamiento secundario es un proceso de aireacin y descomposicin

    biolgica. Se produce un lodo activado y luego se separan las fases slidas ylquidas. Los slidos as preparados se denominan tortas y tienen altoscontenidos de materia orgnica inestable. A travs del compostaje seestabilizan producindose un compuesto humificado.

    El lodo del tratamiento primario contiene generalmente concentraciones mselevadas de bacterias coliformes y otros organismos patgenos que los deltratamiento secundario. Un compostaje bien realizado destruye huevos y larvas depatgenos como muestra la tabla siguiente.

    Eliminacin de patgenos

    Organismos Temperaturas Tiempos de destruccin Salmonella typhosa 55-60C 30 min.

    Escherischia coli 55C 15-20 min.

    Taenia saginata 71C 5 min. Brucella abortus 45C 50 min.

    Mycobacterium tuberculosis 66C 20 min.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    51/54

    44. Compostaje de barros residualesEl compostaje se realiza a la intemperie en pilas de 1,50-1,80 m de altura,mezclndose con material fibroso vegetal en relacin 1/3 partes de barro y fibra.Se revuelve todos los das durante 2 semanas y luego se esparce para que pierdahumedad. Luego puede ser vermicompostado.

    45. Residuos slidos industrialesLa industrializacin de materiales de origen vegetal y animal deja residuos degranulometra fina y gruesa. En los de granulometra fina hay sustancias pobresen nitrgeno que no entran en descomposicin fcilmente y otras ricas ennitrgeno de fcil descomposicin, pudiendo funcionar como medio de

    degradacin. Dentro de las de granulometra fina, pobres en nitrgeno, se citarnlas siguientes: borra de caf, t y yerba mate, restos de destilacin de jugo decaa, desechos de la fabricacin de jugos y pastas de frutas y hortalizas, etc.

    La granulometra fina y rica en nitrgeno tiende a compactarse cuando se apila.En este grupo se encuentran restos de frigorfico (contenidos intestinales, carne,sangre), residuos de las curtiembres de cueros, restos de pieles de conejo y tortasde textiles y oleaginosos entre otros. Los de granulometra fina y pobres ennitrgeno deben juntarse con los de alto contenido de este elemento para llevar larelacin C/N hasta un punto compatible con la degradacin biolgica. De manerageneral, los puntos principales a ser observados en el compostaje de estosresiduos son los siguientes.

    Inoculacin Correccin de la relacin C/N

    Correccin del tenor de humedad Aireacin

    A falta de residuos industriales que funcionen como inoculantes se pueden utilizarlos estircoles animales. Luego pueden vermicompostarse.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    52/54

    46. Caractersticas del compost de desechos urbanos e industrialesEl abono que se obtiene de la transformacin de los desechos orgnicos siemprees un producto inapropiado y pobre en nutrientes. Para determinar el valor comoabono del compost hay que atender a dos factores distintos: su composicin y suriqueza microbiana. Comprende aproximadamente un 50% de sustancia orgnicay un 50% de sustancia inorgnica. Para asegurar un aporte orgnico suficiente aefecto del abonado, hay que llegar a dosis muy elevadas.

    Calclese por ejemplo una aplicacin de 50 Tn/ha de materia orgnica:deberamos aportar 100 Tn/ha incluyendo una cantidad exagerada desustancias inertes que desmejoran la estructura y la composicin fsico-

    qumica del suelo. Con el tiempo se presentar un grave problema: lacompactacin.

    La colonizacin microbiana suele ser inapropiada pues prevalecen lossaprfitos y los microorganismos fngicos sobre las bacterias y conllevauna fuerte accin negativa contra los microorganismos tiles del suelo.

    La microflora del compost es impropia por ser pobre en celulosa y lignina.Los carbohidratos intervienen bsicamente en la degradacin, por ello elagregado en el compost. Si as no se hiciese, el nitrgeno orgnico sedescompondra por vas no oxidativas proliferando los microorganismosputrefactivos de la descomposicin proteica, generando en lugar deaminocidos, amonaco voltil o derivados de aminas como: indol, escatol,mercaptanos, muchas veces txicos y causantes de malos olores.

    47. Desechos animales de la industriaLos residuos de este tipo al compostarse, adems de experimentar una prdida de

    nitrgeno contenido en las protenas primarias, se transforman en una masa decompuestos orgnicos degradados poco propicia para fertilizar el suelo. Por otrolado, en este sustrato se concentra una microflora indeseable que puede constituirun obstculo para la fisiologa de la absorcin radical de las plantas.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    53/54

    Los residuos animales no deben nunca compostarse, solo hay que disecarlos ydespus adicionarlos al terreno sin ninguna transformacin previa. Son buenosabonos nitrogenados, pero no pueden considerarse abonos biolgicos.

    CAPTULO XI

    48. ANLISIS ECONMICOLas lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a supropio peso y expelen el 60% transformado en humus. Como no fue posiblemodificar el consumo diario de alimento por lombriz, se busc a travs del crucede diversas especies prolongar su vida til y aumentar la necesidad de

    acoplamiento acortando los tiempos de fecundacin.

    Esto se logr a travs de la creacin de un hbitat particular, buscando un pHptimo, humedad, temperatura y balance alimenticio en cuanto a vitaminas,protenas, hidratos de carbono, etc. y una densidad por rea de desarrollo ptimo.

    Se logr una longevidad de aproximadamente 16 aos, una prolifidad bajocondiciones ptimas de 1500 lombrices/ao y deyecciones orgnicas con unariqueza en flora bacteriana de hasta 2 billones de UFC (unidades formadoras decolonias) por gramo de humus producido. El producto resultante de lasdeyecciones de la lombriz roja es un abono orgnico con caractersticas muypropias que lo hacen prcticamente insuperable.

    En clculos promedios (adultos y cras) una lombriz produce 0,3 grs de humus porda, lo que demuestra que en pequeas superficies se pueden obtener grandes

    cantidades de humus.

  • 8/11/2019 tesis lombriz

    54/54

    49. Plan de NegociosEl desarrollo de esta biotecnologa de la Lombricultura con fines comerciales nosObliga desde el principio a efectuar un Plan de Negocios en cuya formulacindeben definirse una serie de parmetros en primera instancia:

    1. Capital Inicial destinado a Inversin Productiva2. Objetivos de Produccin a lograr3. Segregacin del Capital de Trabajo y Capital Fijo4. Tareas a desarrollar5. Cuadro de Produccin y Flujo de Fondos

    1. Capital Inicial destinado a Inversin Productiva

    El importe destinado a Capital de Explotacin est directamente relacionado conla decisin de inversin del potencial Lombricultor, ya sea en cuanto adisponibilidad de recursos y/o crditos a obtener y todo ello de acuerdo a losobjetivos de produccin a lograr.

    2. Objetivos de Produccin a lograr