TESIS-neo.docx

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INTERNADO “Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal. Hospital de Apoyo La Caleta. Chimbote, 2014” AUTOR: CRISANTO BARZOLA JHON ALEXANDER ASESORA: MG. IRENE PINTO FLORES.

Transcript of TESIS-neo.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INTERNADO

“Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal. Hospital

de Apoyo La Caleta. Chimbote, 2014”

AUTOR:

CRISANTO BARZOLA JHON ALEXANDER

ASESORA:

MG. IRENE PINTO FLORES.

NUEVO CHIMBOTE 2015 – PERU

SUMARIO

I. GENERALIDADES:

I.1. Titulo

I.2. Personal investigador

I.3. Tipo de investigación

I.4. Institución donde se realizará el proyecto

I.5. Cronograma

I.6. Recursos

I.7. Presupuesto

I.8. Financiamiento

II. PLAN DE INVESTIGACION

II.1. Antecedentes

II.2. Justificación del problema

II.3. Importancia

II.4. Objetivos

II.5. Hipótesis

II.6. Diseño de estudio

II.7. Metodología

II.7.1. Método de estudio

II.7.2. Población

II.7.3. Diseño muestral

II.7.4. Aspectos éticos

II.7.5. Definición y operacionalización de variables

II.7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

II.7.7. Validación y confiabilidad de instrumentos.

II.7.8. Procesamiento para la recolección de datos.

II.7.9. Técnica de procesamiento y análisis de datos

II.8. Referencia bibliográfica

II.9. Anexos

2

RESUMEN

La presente investigación cuantitativa de tipo descriptivo correlacional retrospectivo, de corte

longitudinal “Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal” tiene como objetivo

Conocer y Determinar los Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal.

El escenario será el Servicio de Neonatología del Hospital de Apoyo La Caleta y la muestra

de estudio lo constituirán los todos los neonatos fallecidos durante el periodo Enero –

Diciembre del 2014. La técnica de recolección de datos será el cuestionario, donde el propio

investigador obtendrá las respuestas de las Historias Clínicas de los neonatos. Responsable:

Jhon Alexander Crisanto Barzola. Asesora: Mg. Irene Pinto Flores.

Palabras claves: Factores de Riesgo, Mortalidad Neonatal.

3

ABSTRACT

This quantitative research descriptive correlational retrospective, slitting "Risk Factors

associated with neonatal mortality" is to hear and determine the risk factors associated with

neonatal mortality.

The stage will be the Neonatology Service of Support Hospital La Caleta and the study

sample what all infants constitute the deceased during the period January - December 2014.

The data collection technique will be the questionnaire, where the researcher will get the

responses from the medical records of neonates. Responsible: Jhon Alexander Crisanto

Barzola. Advisory: Mg. Irene Pinto Flores.

Keywords: Risk Factors, Neonatal Mortality.

4

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES:

I.1. Título:

“Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal. Hospital de Apoyo La

Caleta. Chimbote, 2015”

I.2. Personal investigador:

I.2.1. AUTORES:

Crisanto Barzola Jhon Alexander

I.2.2. ASESORA:

Mg. Irene Pinto Flores.

I.3. Tipo de investigación:

I.3.1. DE ACUERDO A SU NATURALEZA: Descriptiva

I.3.2. DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUE: Aplicada

I.4. Institución donde se realizará el proyecto:

I.4.1. LOCALIDAD: Chimbote

I.4.2. INSTITUCIÓN: Hospital de Apoyo La Caleta

I.5. Cronograma:

I.5.1. Duración:

Fecha de inicio: Julio 2015

Fecha de término: Diciembre 2015

5

I.5.2. Cronograma de trabajo:

ACTIVIDADES

2015MESES

J A S O N D

Revisión de la literatura

Elaboración del proyecto

Aprobación del proyecto

Ejecución y desarrollo de investigación

Discusión y sustentación de la investigación

I.6. Recursos:

I.6.1. Recursos humanos:

Responsable del Proyecto de Investigación

Asesora

Licenciado en estadística.

Licenciada en Neonatología

6

I.6.2. Recursos materiales y servicios:

Material de escritorio:

Regla

Plumón

Lapicero azul y negro

Hoja Bond A4

Tajador

Lápiz

Resaltador

Grapas

Engrampador

Calculadora

Borrador

Corrector

Folder

Cuaderno

Tijera

Cartuchera

Mochila

Material de impresión:

CD – R 700 MB

Fotostáticas

Servicios:

7

Procesamiento automático de datos

Internet

Movilidad local

Movilidad interprovincial

Digitación e Impresión

Encuadernación

I.6.3. Institucionales:

Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Santa (UNS).

Hemeroteca de la Universidad Nacional del Santa.

Escuela Académica Profesional de Enfermería de UNS.

Biblioteca de la Universidad Nacional de Trujillo.

I.7. Presupuesto:

Inversión de nuevos soles. S/. 4 560.00

I.8. Financiamiento:

Autofinanciado

II. PLAN DE INVESTIGACION:

8

II.1. ANTECEDENTES:

Se llama Neonato al Recién Nacido (RN), que tiene 28 días o menos, contados desde

el día de su nacimiento, ya sea que haya sido por parto natural o por cesárea. Si bien

se trata de una etapa de la vida realmente muy corta, los cambios que se suceden

pueden desembocar en consecuencias muy determinantes para el resto de la vida del

recién nacido, porque durante estos 28 días es que se descubrirán todos aquellos

defectos congénitos o genéticos con los que pueda haber nacido el neonato (1).

El periodo neonatal, es la etapa más vulnerable de la vida del ser humano. En esta se

dan los mayores riesgos para su sobrevivencia; muerte, enfermedades,

complicaciones, secuelas. Ello será un factor decisivo en la calidad de vida del

individuo, en su desarrollo físico, neurológico y mental, condicionando su futuro. La

oportunidad de supervivencia del RN está influenciada por factores maternos,

ambientales, sociales, genéticos, así como la oportunidad y calidad de la atención

médica recibida (2).

La Organización Mundial de Salud (OMS) define la Mortalidad Neonatal (MN) como

la muerte producida entre el nacimiento del RN (niño que después de la expulsión

completa de la madre, independientemente de la edad gestacional, respire o dé alguna

señal de vida) hasta los 28 días de vida. Comprendiendo la mortalidad neonatal precoz

hasta los 7 días de vida y la tardía de 7 a 28 días (3).

9

La MN es el indicador básico para expresar el nivel de desarrollo que tiene la atención

del RN en una determinada área geográfica o en un servicio. La MN es un indicador

del nivel de vida de los países, así como de la calidad de la atención médica perinatal.

La elevada incidencia de morbilidad y la excesiva tasa de mortalidad en los primeros

días de vida, en países en desarrollo como el Perú, pone de relieve la necesidad de

identificar tan pronto como sea posible los fetos y neonatos con mayor riesgo. Muchos

RN que mueren innecesariamente cada año, y es de justicia buscar las causas para que

esto pueda ser evitado, a fin de que todos tengan acceso justo y equitativo al más

básico de los derechos humanos, la salud y la vida (4).

La mortalidad neonatal es un evento de salud pública de notificación obligatoria y su

vigilancia en el país está Normada por la Norma Técnica Sanitaria 078-MINSA/DGE

que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y

Neonatal (SNVEPN), en el cual se incluye la vigilancia de las muertes fetales y

neonatales (5).

Los fallecimientos de los RN o neonatos constituyen el 37% de los fallecimientos de

niños menores de cinco años. La mayoría de los fallecimientos de neonatos (el 75%)

se producen durante la primera semana de vida, y de éstos entre el 25% y el 45% se

producen en las primeras 24 horas (6).

La enfermedad y la muerte del RN están asociadas a múltiples factores patogénicos de

origen multifactorial que intervienen tempranamente en la madre y su producto; así

tenemos factores relacionados con los genes y el medio ambiente, restricción del

crecimiento fetal, mujeres con desnutrición crónica o anemia, embarazos múltiples e

10

hipertensión arterial. En embarazos de peso normal al nacer, el riesgo de muerte

neonatal se asocia a la edad de la madre sobre todo en las adolescentes, consumo de

tabaco y drogas, embarazos múltiples, hipertensión arterial y fundamentalmente las

características individuales del neonato (7).

De acuerdo a información proporcionada por el SNVEPN de la Dirección General de

Epidemiologia (DGE) las principales causas de mortalidad neonatal son prematurez e

inmaturidad (29%), infecciones (20%) y asfixia (16%), Estas causas explican casi el

80% de las muertes en este grupo de edad, a su vez están relacionadas con

determinantes y morbilidad que afecta a la madre durante la gestación y en el

momento del parto (6) (7).

Según la OMS, las principales causas directas de la MN en el mundo fueron asfixia

(21%), neumonía (19%), tétanos (14%), malformaciones congénitas (11%),

prematurez (10%) y sepsis (10%). EL 98% de las muertes neonatales ocurren en

países en desarrollo (8).

La principal causa de muerte del neonato es el nacimiento prematuro del RN, antes de

las 37 semanas de embarazo. El nacimiento prematuro y sus complicaciones provocan

alrededor del 30 por ciento de las muertes de los neonatos. Cuanto más prematuro sea

el RN, más probable es que muera. Solo cerca del 20 al 35 por ciento de los RN que

nacen a las 23 semanas de embarazo consiguen sobrevivir, mientras que

aproximadamente del 50 al 70 por ciento de los bebés nacidos a las 24 y 25 semanas,

y más del 90 por ciento de aquellos nacidos a las 26 y 27 semanas de embarazo

sobreviven (9).

11

Debe tenerse en consideración que la prematuridad y el bajo peso al nacer (8% de los

RN registran bajo peso, según La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

(ENDES) 2012, se debe a los inadecuados cuidados prenatales. No obstante el

incremento de la cobertura del Control Prenatal que viene ocurriendo en el país, aún

existe déficit en la calidad de este servicio, lo que tiene como consecuencia que no se

reconozcan y traten oportunamente las complicaciones maternas (especialmente la

infección urinaria y la anemia). La prematuridad y las malformaciones congénitas no

solo ponen en riesgo la vida del RN, sino que en caso de sobrevivir, contribuyen al

desarrollo de diferentes discapacidades así como a la aparición de enfermedades

crónicas que afectan de manera importante la calidad de vida y el capital social del

país (10).

Aproximadamente el 12 por ciento de los RN nacen en forma prematura. No se

conocen a fondo las causas del parto prematuro. En algunos casos, la mujer

embarazada puede tener problemas de salud (como preclamsia) o experimentar

complicaciones durante el embarazo (como problemas de placenta) que aumentan su

riesgo de dar a luz en forma prematura. Las mujeres que ya han tenido un parto

prematuro, están embarazadas de mellizos (o más de dos bebés) o tienen ciertas

anomalías en el útero o cuello uterino también corren un mayor riesgo (11).

Los RN prematuros, especialmente aquellos que nacen antes de las 32 semanas de

gestación, a menudo desarrollan el síndrome de dificultad respiratoria (SDR).

Alrededor de 23.000 recién nacidos desarrollan SDR cada año. Los RN con SDR

tienen pulmones subdesarrollados que carecen de una proteína llamada surfactante,

que impide que las pequeñas bolsas de aire de los pulmones se compriman. El

12

tratamiento con surfactante ha permitido reducir considerablemente el número de RN

que muere de SDR. Sin embargo, todavía cada año mueren aproximadamente 880

bebés en su período neonatal a causa del SDR (11)

Aproximadamente el 25 por ciento de los RN prematuros, por lo general nacidos

antes de las 32 semanas de gestación, desarrolla hemorragias en el cerebro llamadas

hemorragias intra-ventriculares. Aunque en general las hemorragias cerebrales leves

se resuelven por sí solas y no tienen consecuencias permanentes, o muy pocas, las

hemorragias fuertes suelen producir daño cerebral o incluso la muerte (Ibid).

El peso al nacer es una variable usada para evaluar las posibilidades de supervivencia

de un recién nacido en sus primeros momentos de vida. Según el SNVEPN, el 50%

de las defunciones de RN con peso normal, es decir con peso igual o mayor a 2500

gramos, registra como causa de muerte la asfixia seguida de las infecciones,

problemas que pueden prevenirse en gran medida si se aplican medidas específicas de

control y tratamiento oportuno y de calidad (12).

El 30 a 40% de todas las muertes neonatal se asocian con enfermedades infecciosas

(1.5 a 2 millones de muertes por año) principalmente, infecciones respiratorias

agudas, tétanos neonatal, sepsis, diarrea y meningitis, con importante presencia de

hemorragia intracraneal y la enfermedad de membrana hialina, además de otros

diagnósticos observado en los fallecimientos de neonatos como es el síndrome de

dificultad respiratoria, malformaciones congénitas y asfixia perinatal (13).

13

Los defectos de nacimiento causan aproximadamente el 21 por ciento de las muertes

de los neonatos. Los bebés con defectos congénitos pueden ser prematuros o nacidos a

término (14)

Los defectos del corazón son la causa más común de muerte de los neonatos

provocada por defectos de nacimiento durante el primer año de vida. Los defectos

cardíacos causan aproximadamente un tercio de estas muertes. Aproximadamente uno

de cada 125 neonatos nace con un defecto cardíaco. Muchos neonatos que mueren a

causa de defectos cardíacos durante el primer mes de vida tienen un defecto cardíaco

específico llamado hipoplasia del lado izquierdo del corazón, en el cual la cavidad

más importante del corazón es demasiado pequeña para abastecer de sangre el cuerpo.

En general, se desconocen las causas de las malformaciones en el corazón del bebé,

aunque se cree que éstas radican en factores genéticos y ambientales (Ibid)

Las anomalías cromosómicas son otra causa común de muerte de neonatos.

Normalmente, los humanos tenemos 46 cromosomas, las ínfimas estructuras

entrelazadas de nuestras células que portan nuestros genes. Éstos son las unidades

hereditarias fundamentales que determinan todas nuestras facciones, desde el color de

los ojos hasta el funcionamiento de los órganos internos. Sin embargo, a veces un RN

nace con un cromosoma de más o de menos. En la mayoría de los casos, un embrión

que tiene una anomalía cromosómica no sobrevive y el embarazo termina en un

aborto espontáneo. Pero a veces el feto sobrevive hasta el momento de nacer y muere

a las pocas semanas de vida. Por ejemplo, los RN con una copia adicional del

cromosoma 18 o del cromosoma 13 (trisomía 18 y trisomía 13, respectivamente) traen

14

múltiples defectos de nacimiento; por lo general mueren durante las primeras

semanas o meses de vida (14).

La Tasa de Muerte Neonatal (TMN) por sexo evidencia mayor mortalidad en

neonatos hombres que mujeres. Se estima en el periodo 2011-2012 habrían fallecido

14.5 neonatos hombres por cada mil nacidos vivos y 10.9 neonatos mujeres por cada

mil nacidos vivos (15).

En la historia obstétrica de la madre, es notorio que los recién nacidos con madres

mayores de 35 años tienen un riesgo relativo importante de presentar complicaciones

así, como el no haber llevado el control prenatal; otros factores de riesgo a muerte

neonatal es haber tenido mortinato previo, haber tenido una ruptura prematura de

membrana en la presente gestación, haber sufrido algún tipo de hepatitis en algún

momento de su vida y la multiparidad es un factor que influye en la muerte infantil.

Dentro de los aspectos sociales se ha observado como factor de riesgo a muerte

neonatal el bajo grado de educación, dedicarse a oficios del hogar y el desempleo

(16).

Otro factor importante es la calidad de la atención pre natal, que si bien la ENDES

2012 refiere que un 96% recibió atención prenatal de un proveedor de salud

calificado, ello no asegura la calidad de esta. Tanto es así, que un 72.7% de las

muertes maternas tuvieron controles pre natales. Sin embargo, análisis independientes

han mostrado que muchas veces este control es de tipo rutinario, sin identificación de

signos de alarma que obligarían a un mayor estudio o a un control más estrecho.

Según la misma ENDES 2012, superan el 90% las gestantes a las cuales se les

15

solicitaron muestra de orina y muestra de sangre, pero este porcentaje disminuye a

80% en el quintil más pobre o en regiones como Amazonas, Cajamarca y Loreto, con

marcada población rurales y dispersa. Lo mismo sucede con las pruebas rápidas para

el tamizaje de VIH y Sífilis que no llega al 100% de gestantes y muchas veces, las que

son detectadas con estas infecciones, no reciben el tratamiento en el momento

adecuado. Una evaluación realizada por OPS entre el 2010 y 2012 en 107

establecimientos de salud de 10 regiones mostro que los laboratorios de la mayoría de

los Centros de Salud no atienden las 24 horas, su tiempo de atención varía entre 6-12

horas y no siempre cuentan con los insumos necesarios, y por ello no se adecuan a la

norma vigente. Esto es especialmente importante para la detección de complicaciones,

como es el caso de infección urinaria o bacteriuria que pueden llevar a un parto pre

término, o para detectar la presencia de proteinuria que puede adelantar un

diagnóstico de pre eclampsia (17).

Por otro lado, el énfasis de la atención del recién nacido tradicionalmente se ha

centrado en las emergencias neonatales, poco en la atención y los cuidados de un

recién nacido normal, y menos aún en la promoción de las prácticas del cuidado en el

hogar y la comunidad. El inicio precoz de la lactancia materna y la lactancia materna

exclusiva al comienzo de la vida, es una de las mejores intervenciones para reducir la

morbilidad y mortalidad neonatal. La lactancia materna exclusiva (LME) en niños

menores de seis meses de edad se incrementó de manera notable en la década de los

noventa (1992: 19.5% al 2000: 57.1%). Lamentablemente, los últimos años muestran

que se ha producido un estancamiento (2012: 67.5%), y empieza a verse una

tendencia al descenso, especialmente en medios urbanos (Ibid).

16

La muerte neonatal tardía, se asocia a los escasos cuidados que se brindan a los recién

nacidos, especialmente en los domicilios ubicados en los medios rurales: Las

condiciones de vida en la vivienda (lo que incluye los ambientes fríos y la falta de

servicios básicos), así como las inadecuadas prácticas de cuidado que incluye el

creciente uso de biberones, las pobres medidas de higiene, la falta de abrigo y el

escaso reconocimiento de los signos de alarma que identifican las complicaciones en

los recién nacidos, contribuyen al alto número de muertes neonatales, por causas

prevenibles (17).

La TMN mundial se redujo de 33 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 21

en 2012 (36%), lo que se traduce en una reducción de las muertes neonatales de 4,6

millones en 1990 a 2,9 millones en 2012. El progreso en la reducción de la mortalidad

neonatal ha sido más lento respecto a la reducción de la mortalidad en los menores de

uno y cinco años. A nivel mundial, casi una cuarta parte de las muertes neonatales

fueron causadas por sepsis y meningitis (12%), neumonía (10%) o diarrea (2%) en

2012. Otro 34% de las muertes neonatales fueron causados por complicaciones de

parto prematuro (18).

Según la Comisión de Informática de la Sociedad Española de Neonatología,

evidencian que las tasas de mortalidad neonatal en España siguen una tendencia

claramente descendente. Teniendo en cuenta que el número de neonatos controlados

por la citada sociedad representa entre el 15 y el 20 por 100 de los nacimientos

acaecidos en España (19).

17

Por otra parte, según el informe de “Sobrevivir el primer Día” cada año, más de un

millón de RN mueren el día en que nacen, y los 14 países con las tasas más altas de

muertes están en África, siendo Somalia, Congo, Mali, Sierra Leona y La República

Centroafricana son los cincos países con las tasas más altas de este tipo de muere, así

mismo mencionado informe afirma que “La asistencia médica a las madres en el

África Subsahariana es desafortunadamente insuficiente. En promedio, solo la mitad

de las mujeres de la región reciben atención calificada durante el parto” (20).

En Estados Unidos, mueren 6.1 neonatos por cada 1,000 nacimientos vivos, una tasa

de más del doble frente a Finlandia, Japón, Portugal, Suecia, la República Checa y

Noruega. Aun así, la tasa de EE. UU., constituye una mejora frente al año 2005,

cuando la tasa era de 6.87 y no había cambiado gran cosa en cinco años (21).

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la TMN en diversos

países han sido, la mejoría socioeconómica, el buen Control Pre-Natal (CPN) y la

atención profesional del parto; como también la regionalización de la atención

perinatal; el inicio del cuidado intensivo neonatal, el advenimiento del surfactante

pulmonar exógeno y la buena atención del RN al nacer, que incluye una adecuada

reanimación (22).

La gran mayoría de los fallecimientos de RN se producen en países en desarrollo con

acceso escaso a la atención de salud. La mayoría de estos recién nacidos fallecen en el

hogar, sin recibir cuidados profesionales que podrían aumentar en gran medida sus

posibilidades de supervivencia (23).

18

En América Latina y el Caribe cada año se producen casi 12.000.000 de nuevos

nacimientos, y se calcula que, de ellos, unos 400.000 niños mueren antes de cumplir

los 5 años de edad, 270.000 lo hacen antes del primer año y, de estos últimos, 180.000

en el primer mes de vida. Las tasas de mortalidad son más altas en Haití, Bolivia y

Guatemala, donde alcanzan niveles cinco a seis veces superiores a los de los países

con las tasas de mortalidad más bajas, como Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay. K

En América Latina la reducción de la TMN es de 55%, pasando de 33 muertes por

cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 10 en 2012, es decir actualmente se registran

aproximadamente 106 mil defunciones neonatales anualmente. Esta situación también

se observa en Perú, donde la TMN se redujo, según ENDES 2012, en un 67% y está

directamente relacionada al incremento de la cobertura y mejora de la calidad de los

cuidados prenatales y la atención del parto institucional (24)

La mortalidad materna y neonatal constituye graves problemas de salud pública, a

pesar de que son eventos en su mayoría evitables. A pesar de los avances en los

promedios nacionales, los progresos al interno del país son desiguales, donde las áreas

pobres y las que se encuentran más alejadas son las que tienen mayor TMN (25).

La Región de las Américas ha realizado avances considerables en la reducción de la

mortalidad de niños y recién nacidos. A pesar de estos logros y de cierto progreso en

muchos países de América Latina y el Caribe, la elevada tasa de mortalidad neonatal

no ha mejorado según lo previsto; en varios países se ha reducido notablemente la

mortalidad infantil, pero sin una disminución equivalente de la mortalidad neonatal.

Por ejemplo, entre 1989 y 1998, la tasa de mortalidad infantil en Bolivia cayó 29%,

mientras que, en ese mismo período, la mortalidad neonatal sólo disminuyó 7%. En

19

América Latina y el Caribe existen desigualdades considerables entre los países y

dentro de ellos. Las poblaciones urbanas y rurales más pobres y, de éstas, los pueblos

indígenas y las comunidades de ascendencia africana, tienen tasas de alfabetización

inferiores, menos acceso a la infraestructura básica y cobertura insuficiente de los

servicios esenciales de salud de la madre, el recién nacido y el niño. Por ejemplo, en

Guatemala, la tasa nacional de mortalidad neonatal es de 23 por 1.000 nacidos vivos,

pero en una comunidad indígena del Quiché llega a 39; es decir, casi 60% más alta

(26).

Según el Reporte 2013 “Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil” las mayores

tasas de mortalidad neonatal en América Latina se concentrarían en Bolivia (19 por

mil nacidos vivos) y Nicaragua (12), mientras que Cuba (3) y Uruguay (4), son los

que registran la menor tasa. Perú registra un nivel medio con una tasa de 9 por mil

nacidos vivos (27).

En el caso del Perú se ha evidenciado una reducción de la tasa de mortalidad perinatal,

la cual en el periodo 1990-91, fue de 18 por mil nacidos vivos, sin embargo, si

observamos la reducción de las tasas de mortalidad infantil en el Perú según causas

para el período 1980-1990, la mortalidad por muertes perinatales se redujo sólo en un

31% a diferencia de la mortalidad por enfermedad diarréica que se redujo en un 51%

y de la mortalidad por enfermedades inmuno prevenibles que lo hizo en un 88% (28)

La mortalidad neonatal se redujo en 67% en los últimos 20 años, sin embargo la

proporción de la mortalidad neonatal frente a la mortalidad infantil se mantiene

estacionaria en el tiempo; actualmente la mortalidad neonatal representa el 52.9% de

20

la mortalidad infantil, frente al 49% que tenía en 1992. Pero en los últimos tres años

hay un “estancamiento” en la curva de reducción de la mortalidad neonatal. Solo un

nuevo impulso en las intervenciones relativas a la salud materna infantil, con énfasis

en el periodo neonatal, permitirán consolidar y continuar reduciendo la mortalidad

infantil y neonatal (29).

Según la ENDES 2012 se estima que en el Perú anualmente ocurrirían 12365

defunciones en menores de 5 años, de los cuales 10000 son menores de un año y 5300

son defunciones durante el primer mes de vida. Así mismo, se estima que se

producirían un número similar de muertes fetales. Más de la mitad de las muertes

infantiles ocurren el primer mes de vida (Ibid).

En el año 2012 la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud

(MINSA) reportó 3,384 defunciones en recién nacidos. A partir de esta información

se observa que la mortalidad precoz (en los primeros 7 días de nacidos) es

predominante en la muerte neonatal (81%). El 33% de las defunciones ocurrieron en

las primeras 24 horas de nacidos (1069 defunciones) y 48% entre el 1er y 7mo día de

nacidos (1640 defunciones). Si bien la mortalidad precoz es predominante en la

muerte neonatal (81%), existe un riesgo de muerte en el primer día de nacido que es 4

veces mayor del riesgo de los siguientes 6 días de nacidos. Las causas que

contribuyen a estas muertes son la asfixia, las infecciones, y las complicaciones del

bajo peso y la prematurez. De otro lado, el 36% de las muertes neonatales se

produjeron en niños que registraron un peso superior a 2,500 gramos al nacer. Muchas

de estas muertes podrían ser evitables (17) (30) (31) (32).

21

Si se analizan las principales causas de muerte infantil en el Perú se observan

diferencias importantes de acuerdo a la edad de los niños. En el primer mes de vida se

producen decesos relacionados principalmente con causas perinatales, mientras que a

medida que transcurre el tiempo los factores no biológicos, como las enfermedades

resultantes de la falta de acceso a servicios de salud, el cuidado deficiente de los niños

y la falta de una alimentación adecuada, explican en mayor medida las causas de

muerte infantil en el Perú (33).

Según la publicación “Mortalidad Neonatal en el Perú 2011 – 2012” realizada por la

DGE, la TMN para el año 2012 es 12.9 por mil nacidos vivos, para un intervalo de

confianza del 95% esta cifra oscila entre 12.2 y 13.5 por mil nacidos vivos

respectivamente. Por otro lado, para el periodo 2011-2012, la TMN se estima en 12.8

por mil nacidos vivos, oscilando esta tasa entre 12.3 y 13.2. Se destaca que esta tasa

resulta superior que la que registra la ENDES 2012, estimada en 9 por mil nacidos

vivos, teniendo como periodo medio de referencia julio del 2009. No obstante, un

aspecto que preocupa es el estancamiento en la reducción de la mortalidad neonatal en

el periodo 2008-2010, e incluso, se observa un inesperado incremento de la

mortalidad neonatal entre el año 2011 y el año 2012 (2) (34).

A su vez, se mantienen grandes diferencias en los niveles de mortalidad neonatal entre

las diferentes regiones del país, especialmente en la Selva y Sierra, el mismo que

coincide con los niveles altos de la Razón de Mortalidad Materna. Las regiones como

Loreto, Pasco, Junín y Cajamarca, para el año 2012 registran tasas superiores a 20

defunciones neonatales por cada mil nacidos vivos, a diferencia de otras Regiones

22

como Tacna, Lima, La Libertad y Arequipa registran tasas inferiores a 8 por mil NV

(34).

Por otra parte es preocupante que al comparar las tasas de mortalidad neonatal

registradas en las ENDES 2009 y el 2012, en Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Ica,

Junín, Madre de Dios, Puno, San Martin y Tumbes, se ha producido un incremento de

la tasa de mortalidad neonatal (Ibid).

Según la DGE, en el Perú, el departamento con mayor TMN en el periodo 2011-2012

fue Ucayali con una TMN de 25.8 por mil nacidos vivos, este valor osciló entre 23.5 y

28.1 por mil nacidos vivos. En el año 2011 tuvo una TMN de 25.5 y en el año 2012

fue de 26.1 por mil nacidos vivos respectivamente, por lo tanto, la tendencia de la

TMN para este departamento es al aumento. En segundo lugar con mayor TMN es

Tumbes con 21.0 muertes por mil nacidos vivos, este valor osciló entre 17.8 y 24.1

por mil nacidos vivos. La tendencia de la TMN es al incremento (35).

Por otro lado, el primer departamento con menor TMN es Arequipa, con 7.8 por cada

mil nacidos vivos, con valores entre 7.0 y 8.7. Lima es otro departamento con baja

TMN, 8.2 muertes por mil nacidos vivos, cuyo valor comprende desde 7.9 a 8.5

muertes neonatales por mil nacidos vivos. En resumen, son 9 departamentos

(Arequipa, Lima, Callao, Ancash, Apurímac, Ica, Cajamarca, La Libertad y

Huancavelica) cuya TMN se encuentra por debajo del promedio nacional (12.8 por

mil NV) (Ibid).

23

Según la DGE, el departamento de Ancash presenta una MTN de 9.7 por mil NV en el

periodo 2011 – 2012, con un intervalo de 12.3 – 13.2 por mil NV. En el año 2011 la

TMN fue 9.6 por mil NV y en el 2012 fue 9.8 por mil NV, lo que indica una tendencia

de incremento (35).

Según el Departamento de Neonatología del Hospital La Caleta de Chimbote

(Áncash) afirma que desde enero a julio del 2014, 22 recién nacidos y seis madres

gestantes fallecieron. Así mismo afirma que la principal causa del deceso de los bebés

es la falta de equipos e implementación del Área de Neonatología del también

llamado Hospital de los Pobres (36).

AMBITO INTERNACIONAL: se encontraron estudios relacionados a las variables

de la presente Investigación.

ARGENTINA. Bellani, P & Sarasqueta, P (2003). En su estudio “Factores de riesgo

de mortalidad neonatal, internación prolongada y predictores de discapacidad futura

en una unidad de cuidados intensivos neonatales de alta complejidad”. Encontraron

que la mortalidad fue de 8,7%, la internación prolongada, 11,2% y el riesgo de

discapacidad al egreso, 17,3%. Los factores de riesgo asociados a los daños

seleccionados en el análisis multivariado fueron: edad materna mayor a 35 años, peso

al nacer menor a 1.500 gramos, diagnóstico al ingreso con alto riesgo de mortalidad y

malformación congénita y complicaciones infecciosas y quirúrgicas evitables (37).

BRAZIL. Ruviaro, R & Otros (2003). En su estudio “Determinantes contextuales de

la mortalidad neonatal por dos modelos de análisis”. Encontraron que los asociadas al

24

óbito neonatal jerárquico fueron: bajo peso al nacer, Apgar en el 1º y 5º minutos

inferiores a ocho, presencia de anomalía congénita, prematuridad y pérdida fetal

anterior. La cesárea presentó efecto protector (38)

PAKISTÁN. Jehan, I y Otros (2003). En su estudio “Mortalidad neonatal, factores de

riesgo y causas: estudio de cohortes prospectivo basado en la población en el Pakistán

urbano”. Encontró que La tasa de mortalidad neonatal a los 28 días fue de 47,3 por

1000 nacidos vivos. Los nacimientos prematuros, las cesáreas y las complicaciones

durante el parto se asociaron a mortalidad neonatal. Un 45% de las defunciones se

produjeron en el término de las primeras 48 horas, y el 73% durante la primera

semana. Las principales causas obstétricas de defunción fueron el parto prematuro

(34%) y la asfixia intra-parto (21%). Las causas finales se clasificaron como

relacionadas con la inmadurez (26%), con situaciones de asfixia o hipoxia en el parto

(26%) y con infecciones (23%). El hecho de dar a luz en un centro de salud o con la

asistencia de profesionales sanitarios no se asoció a un menor número de muertes

neonatales. La tasa de cesáreas fue del 19%. Casi todos (88%) los recién nacidos que

fallecieron habían recibido tratamiento, y el 75% murieron en el hospital (39).

VENEZUELA. Tang, M (2004). En su estudio “Factores asociados a la mortalidad

neonatal en el Hospital José María Benítez - La victoria estado Aragua”. Los

resultados sugieren que los factores de riesgo con asociación positiva y con

significancia estadística son: edad materna, control prenatal, situación conyugal,

instrucción de la madre, presentación, tipo de parto, Apgar, edad gestacional, peso/

edad gestacional, talla y patologías del recién nacido (40).

25

MÉXICO. Osorio, C & Romero, A (2005). En su estudio “Factores de riesgo

asociados a mortalidad neonatal precoz. Hospital General Gustavo A. Rovirosa Pérez.

Tabasco, 2005”. Se observaron los siguientes factores de riesgo asociados a muerte

neonatal precoz; sociodemográficos: la edad materna menor a 15 años OR 19 (IC95%

2.30-156.95) y el analfabetismo OR 2.93 (IC95% 1.02-8.44). Obstétricos: el periodo

intergenésico mayor de 2 años, OR 5.78 (IC95% 2.16-15.43), con relación a las que sí

asistieron a control, en las gestas el mayor riesgo se encontró en las que tienen

antecedentes de más de 3 embarazos, OR 6.2 (IC95% 1.56-24.59), las que nunca se

habían embarazado antes al presente parto OR 16.22 (IC95% 1.93-136.09), la

Hipertensión arterial OR 6.05 (IC95% 1.79-20.49). En relación al neonato: peso por

debajo de 2500 gramos al nacer OR 41.89 (IC95% 15.44-113.66) y la edad

gestacional menor a 37 semanas OR 55 (IC% 19.27-156.99), Además la depresión

moderada del Apgar OR 4.44 (IC95% 2.12-9.32) y la depresión severa OR 4.46

(IC95% 1.54-12.95) (41).

CUBA. Alonso, R y Otros (2005). En su estudio “Mortalidad neonatal precoz.

Análisis de 15 años (1990 - 2005) en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de

Guanabacoa”. Encontraron que en este periodo hubo un total de 33 894 nacimientos,

con 113 defunciones neonatales precoces, al analizar el número de fallecidos

identificamos un descenso progresivo hasta el año 1999, con un ligero incremento en

el 2000, el cual se mantuvo hasta el 2003, en que la tasa de mortalidad fue 5,2 y a

partir de este momento comenzó un nuevo descenso hasta el 2004 con una tasa de

mortalidad neonatal precoz de 4,19 (42).

26

BRASIL. Ferreira, C & Otros (2007). En su estudio “Los factores asociados a la

muerte neonatal de alto riesgo de recién nacidos: estudio multicéntrico en Unidades

Neonatales de Alto Riesgo”, donde La población de estudio incluyó 3.623 nacidos

vivos admitidos en 34 UCIN. Después de ajustar los tres niveles jerárquicos para la

determinación del modelo de muerte en la UCI neonatal hasta los 27 días de vida, se

les asociaba un tipo de parto: cesárea (OR = 0,72; IC95%: 0,56-0,95); uso de

corticosteroides prenatales (OR = 1,51; IC95%: 1,01-2,25); preeclampsia (OR = 0,73;

IC95%: 0,56-0,95); oligohidramnios (OR = 1,57; IC95%: 1,17-2,10); peso al nacer <

2.500g (OR = 1.40; IC95%: 1,03-1,90); Apgar 5 minutos < 7 (OR = 2,63; IC95%:

2.21-3.14); intubación endotraqueal (OR = 1,95; IC95%: 1,31-2,91); uso de

surfactante (OR = 0,54; IC95%: 0,43-0,69) (43).

MÉXICO. Fernández, L & Otros (2007 – 2009). En su estudio “Factores de riesgo

asociados a mortalidad en neonatos menores de 1500 g”. Encontraron que Los

factores de riesgo para el aumento de la mortalidad fueron: sexo masculino, Apgar

bajo al minuto, Apgar bajo a los 5 minutos, temperatura <36ºC, hemorragia

intraventricular y ventilación de alta frecuencia. La prematurez extrema fue la causa

base más frecuente de mortalidad (90%). La hemorragia intraventricular fue la causa

directa más frecuente (40.3%) seguida de choque séptico (19.2%), fuga aérea (11.5%),

enfermedad de membrana hialina (9.6%), hemorragia pulmonar (9.6%) y enterocolitis

(3.8%) (44).

CUBA. Enríquez M, (2009). En su estudio “Análisis de la mortalidad neonatal precoz

en San Miguel del Padrón”. Encontró que la tasa de mortalidad neonatal precoz fue de

3,7 x 1000 NV, tanto en 1999 y como en 2002, con 7 defunciones en neonatos de

27

menos de 7 días de vida. De las 129 defunciones, 49 correspondieron al componente

neonatal precoz, en tanto que el parto pretérmino constituyó el 20,1 %. Las principales

causas de muerte fueron la sepsis, la asfixia y las malformaciones congénitas,

mientras que los factores de riesgo más frecuentes relacionados con el embarazo

fueron la moniliasis vaginal y las infecciones urinarias (45).

COLOMBIA. Molina, S & Otros (2009 – 2012). En su estudio “Resultado perinatal

de embarazos gemelares atendidos en dos instituciones de alta complejidad en

Bogotá”. Encontraron que el promedio de edad materna fue 28,6 ± 6 años, se

incluyeron 438 gestantes y 885 gemelos de un total de 490 gestaciones múltiples, con

nacimiento a las 34 ± 4,1 semanas de edad gestacional. Se presentó morbilidad

neonatal severa en 127 casos (14,3%), mortalidad neonatal temprana en 18 casos

(2%), admisión a la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal en 282 casos (31,8%), la

causa de ingreso más frecuente fueron las complicaciones respiratorias en 275 casos

(31%) (46).

BRASIL. Munhoz, M & Otros (2010). En su estudio “Mortalidad neonatal en niños

con bajo peso al nacer”. Encontraron que la mortalidad neonatal se asoció con:

número de consultas pre natal menor de 7 (OR=3,80;IC:1,66-8,70); edad gestacional

menor de 37 semanas (OR=4,77;IC:1,48-15,38), Apgar menor de 7 en el 1er minuto

(OR=4,25;IC:1,84-9,81) y 5º minuto (OR=5,72;IC:2,24-14,60); y presencia de

anomalía congénita (OR=14,39;IC:2,72-76,09) (47).

BRASIL. Marchese, R & Munhoz, M (2010). “Mortalidad neonatal precoz vinculada

a intervenciones clínicas”, encontraron que Las intervenciones en la sala de partos que

28

se asociaron con el riesgo de muerte neonatal temprana fueron la reanimación

cardiopulmonar y la intubación; durante la hospitalización, el catéter central de

inserción periférica, y la transfusión de sangre se asociaron como un factor protector

para la muerte temprana (48).

MÉXICO. Rangel, M (2011). En su estudio “Análisis de muerte fetal tardía”, efectuó

un análisis retrospectivo de muertes prenatales tardías en el periodo del 2008-2010,

obteniendo como resultado que en el año 2008 la tasa de mortalidad fue de 25.3 por

mil nacidos vivos. En el año 2009 se registraron una tasa de muerte de 31.8 por mil

nacidos. En el 2010 una tasa de mortalidad de 79 por mil nacidos. En el 2008

encontramos 30 muertes neonatales tempranas, 11 después de nacimiento, 99 muertes

tardías antes de nacer y 8 después de nacimiento. En el 2009 se presentaron 43

muertes fetales tempranas y 18 posterior al nacimiento, 172 muertes fetales tardías y

25 posteriores al nacimiento. En el 2010 se registraron 55 muertes fetales antes del

nacimiento y 19 posteriores al nacimiento, el número de muertes fetales tardías fue

108 antes de nacimiento y ocho posterior al nacimiento (49).

AMBITO NACIONAL: se encontraron algunos estudios relacionados a las variables

de la presente Investigación.

CHICLAYO. Villate, H & Sosa, J (2001). En su estudio “Factores de riesgo para la

mortalidad neonatal”. Encontraron que Los factores de riesgos maternos edad,

paridad, controles prenatales maternos, antecedente de cesárea, antecedente de aborto,

complicaciones maternas y mortinatos previos no mostraron diferencias estadísticas

29

significativas entre los casos y controles. Entre los factores de riesgos del parto, se

encontró que la presentación podálica, tuvo una diferencia estadística muy

significativa 0,0000025 y como factor protector, OR: 0,22 (0,11-0,45). No hubo

significancia en cuanto a RPM y tipo de parto. En relación al recién nacido, en el sexo

se encontró diferencias significativas (p: 0,047). El sexo femenino tiene un OR 1,68

(0,97-2,84) más probabilidad de MN que los varones. De igual manera, el color del

líquido amniótico (claro y verde) mostró una diferencia estadística muy significativa;

p: 0,002 y un OR: 0,40 (0,21-0,75) para líquido claro (50).

LIMA. Salvador, J & Otros (2003). En su estudio “Factores de riesgo asociados a

muerte neonatal en el Hospital Cayetano Heredia”. Encontraron una tasa de muerte

neonatal: 9,6/1000 nacidos vivos. Los factores de, riesgo asociados a la muerte

neonatal que tienen significancia estadística son los neonatales, concepcionales y pre-

concepcionales. Neonatales: asfixia neonatal (OR=14.5), malformaciones congénitas

(OR=114), infección neonatal (OR=82), bajo peso al nacer (OR=51), prematuridad

(OR=50), pequeño para la edad gestacional (OR=14). Parto: parto pretérmino

(OR=29), presentación pélvica (OR=8), cesárea (OR=2,5), parto inducido (OR=2,4).

Concepcionales: patología materna (OR=5) y sin control prenatal (OR=2,9). Las

enfermedades más importantes fueron: amenaza de parto prematuro (OR=25),

eclampsia (OR=14), hemorragia del tercer trimestre (OR=11), embarazo múltiple

(OR=7), retardo de crecimiento intrauterino (OR=6), hipertensión arterial previa

(OR=6), rotura prematura de membrana (OR=1,9) y la preeclampsia (OR=1,8). Pre-

concepcionales: educación (OR=3) (51).

30

LIMA. Arrieta, A & Riesco, G (2009). En su estudio “Factores de riesgo de

mortalidad perinatal en hospitales de la seguridad social peruana: análisis de los datos

del Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud”. Encontraron que la anomalía

congénita fue el principal factor de riesgo de la mortalidad perinatal en los hospitales

de menor y mayor capacidad resolutiva, seguido por prematuridad menor a 32

semanas y peso mayor a 4 000 gramos. Factores de riesgo de la madre también

resultaron asociados a mortalidad perinatal, pero en menor magnitud, resaltando el

sangrado genital después de la semana 24 del embarazo y otras entidades obstétricas

diferentes a anemia, preeclampsia y rotura prematura de membranas (52).

AMBITO LOCAL: no se han encontrado ningún estudio relacionado con las

variables de investigación.

31

II.2. Justificación del problema:

La adaptación a la vida extrauterina es un proceso fisiológico de gran

complejidad, donde los primeros minutos de vida representan retos biológicos al

recién nacido, que podrían influir radicalmente el resto de su existencia en caso

de no ser superados en forma adecuada, este proceso se ve influenciado por

diferentes factores, incluyendo desde antes de la fecundación (53) (54).

La mortalidad neonatal depende de varios factores que no están relacionados

exclusivamente al área médica hospitalaria. A nivel mundial se ha estimado que

las principales causas de muerte neonatal son: prematuridad (28%), infecciones

(26% [incluye tétanos, diarrea]) y asfixia (23%). Las malformaciones

congénitas son responsables de 7–8% de la mortalidad neonatal. La mayoría de

las muertes neonatales (75%) ocurren en la primera semana y la mayor parte de

éstas en las primeras 24 horas de vida (55).

Se estima que anualmente se producen en el mundo alrededor de 4 millones de

muertes neonatales, de las cuales 98% se registran en países en desarrollo. En el

Perú, se calcularon 6,600 muertes neonatales durante el 2007, frente a cerca de

500 muertes maternas registradas en el mismo año. La mayoría de las muertes

neonatales se asocian a problemas de la gestación, del parto y período post-

parto. Así, se establece una relación entre niveles de mortalidad neonatal y

mortalidad materna, la cual depende de la cobertura y calidad de la atención del

parto y cuidados del RN (56).

32

La mortalidad neonatal en el Perú, como en otros países en desarrollo, sigue

constituyendo un grave problema por las altas tasas que mantiene, a pesar de la

importante disminución de la mortalidad infantil ocurrida en las últimas

décadas. Actualmente en el Perú, alrededor de la mitad de muertes en menores

de 1 año corresponde a muertes neonatales. La ENDES 2009, reporta una TMN

nacional de 11 por cada mil nacimientos, la reducción de la mortalidad neonatal

en el Perú se ha dado de manera heterogénea. con amplias diferencias entre

departamentos y entre zonas urbanas y rurales. Los departamentos que

concentran las tasas más altas son Loreto (24), Puno (24), San Martín (20), La

Libertad (18), Cusco (17) y Huancavelica (16) (56).

Según la DGE, el departamento de Ancash presenta una TMN de 9.7 por mil

NV en el periodo 2011 – 2012, con un intervalo de 12.3 – 13.2 por mil NV. En

el año 2011 la TMN fue 9.6 por mil NV y en el 2012 fue 9.8 por mil NV, lo que

indica una tendencia de incremento (57).

En la actualidad este incremento ha sido notorio cada vez más en las

Instituciones de Salud, dentro de ello está el Hospital de Apoyo La Caleta,

donde la tendencia en relación al año pasado 2014 es de incremento, puesto que

hasta junio del año 2015 han fallecido aproximadamente el 70% del total de

neonatos fallecidos en el periodo Enero – Diciembre del 2014; siendo la

principal causa de muerte la prematuridad y sus complicaciones (sepsis, distrés

respiratorio, bajo peso al nacer), los cuales algunos de ellos, eran hijos de madre

procedentes de zonas rurales, que tienen secundaria incompleta, que tenían un

control prenatal inadecuado, las cuales algunas de ellas se le realizó una cesárea;

33

la etapa donde mayor frecuencia mueren los neonatos son dentro de los 6

primeros días de nacido.

Ante lo mencionado, nace el interés de realizar la presente investigación, interés

que se ha venido potenciando durante mis prácticas pre-profesionales en el

servicio de Neonatología del Hospital de Apoyo La Caleta, donde tuve la

oportunidad de ser parte del equipo de reanimación neonatal, sin tener

resultados positivos, motivándome a conocer los factores de riesgo asociados a

la mortalidad neonatal.

Por todo lo anteriormente expuesto se formuló el siguiente problema:

¿Cómo se asocian los Factores Riesgo y la Mortalidad Neonatal. Hospital

Apoyo La Caleta. Chimbote. 2015.

34

II.3. Importancia:

El presente trabajo de investigación es importante porque nos permite conocer

diversos factores de riesgo que influyen en la Mortalidad Neonatal dentro de nuestra

localidad, así mismo permitirá plantear nuevas estrategias que contribuyan a modificar

este problema, investigación que tiene gran connotación en la carrera profesional de

enfermería y otras ciencias de la salud ya que los resultados permitirán ampliar

nuestros conocimientos de nuestra realidad.

Si bien es cierto que anualmente en cada Institución de Salud se contabilizan la Tasa

de Mortalidad Neonatal, no siempre los resultados son conocidos por el personal de

salud que labora con este grupo etario, por cual esta investigación estará al alcance no

solo del profesional de enfermería sino también a otras profesiones, a fin de poder

realizar planes, estrategias e intervenciones propias dentro de sus funciones y

competencias para disminuir la tasa de mortalidad neonatal.

Los beneficiarios de esta investigación serán los neonatos y sus familias, así como la

comunidad en general y el estado pues una población más saludable repercute en

menor inversión en salud y más apoyo a otra dependencia como educación.

Por último, esta investigación enriquecerá de un marco teórico cuyos datos serán

actuales y reales a estudiantes y profesionales de enfermería el cual servirá de base y

sustento para futuros programas, proyectos y otros estudios a fin de disminuir la

muerte neonatal.

35

II.4. Objetivos:

Objetivo general:

Conocer los Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal. Hospital de

Apoyo La Caleta. Chimbote, 2014.

Objetivos Específicos:

Identificar los Factores de Riesgo en la Mortalidad Neonatal. Hospital de

Apoyo La Caleta. Chimbote, 2014.

Identificar la Mortalidad Neonatal según Etapa. Hospital de Apoyo La Caleta.

Chimbote, 2014.

Determinar los Factores de Riesgo asociados a la Etapa de Mortalidad

Neonatal. Hospital de Apoyo La Caleta. Chimbote, 2014.

II.5. Hipótesis:

Implícita

36

II.6. Diseño de estudio:

Estudio retrospectivo, descriptivo, analítico correlacional, de corte longitudinal

porque pretende establecer la relación existente entre los Factores Riesgos y la

Mortalidad del Neonatal en un tiempo diferente al actual, donde el análisis se realiza

en el presente pero con datos del pasado.

t1 t0

X1 O1

A : Neonatos fallecidos en el Hospital de Apoyo La Caleta.

X1 : Algunos Factores de riesgo.

O1 : Etapa de Mortalidad Neonatal

t0 : Año 2015

t1 : Año 2014.

II.7. Metodología:

II.7.1. Método de estudio

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional de

corte transversal.

RETROSPECTIVO: porque el estudio se realiza en el presente pero con

datos obtenidos del pasado.

DESCRIPTIVO: porque describe las variables, Factores de Riesgo en la

Mortalidad Neonatal.

37

A

ANALÍTICO CORRELACIONAL: porque verifica si existe una

asociación entre los Factores de Riesgo con la Etapa de Mortalidad

Neonatal.

LONGITUDINAL: porque las variables se medirán en un tiempo

diferente al actual.

II.7.2. Población:

La población estará conformada por los neonatos fallecidos en el Hospital de

Apoyo La Caleta.

a) Unidad de análisis: Neonato que cumplan con los criterios de inclusión.

b) Universo muestral: Todos los neonatos que cumplan con los criterios

de inclusión.

c) Criterio de inclusión:

Todo Neonato fallecido en el Hospital de Apoyo La Caleta.

Neonatos fallecidos en el periodo de Enero – Diciembre 2014.

II.7.3. Diseño muestral:

Estará conformado por Neonatos fallecidos registrados en el Libro Egresos del

servicio de Neonatología. Del Hospital de Apoyo La Caleta en el periodo de

Enero – Diciembre 2014.

38

II.7.4. Aspectos éticos:

Se dará cumplimiento a los principios éticos como la autonomía, Beneficencia,

no maleficencia, justicia, integridad científica, responsabilidad, anonimato y

confidencialidad; respetando la integridad de los neonatos fallecidos,

a) AUTONOMIA: S e basa en la capacidad que tiene la Institución de Salud

para decidir la realización del proyecto, por lo que se informara a los

representantes del servicio de Neonatología la finalidad del estudio y sus

beneficios.

b) BENEFICENCIA: Este principio o concepto evidentemente se refiere a la

búsqueda de bien, este estudio tiene grade beneficios no solo para el

Hospital, el cual permitirá la creación de nuevas intervenciones valiéndose

de los resultados encontrados, sino también para las Escuelas Académicas

en Salud, que dispondrá de un marco conceptual actual.

c) NO MALEFICENCIA: es Abstenerse de realizar acciones que puedan

causar daño, el respeto no solo a la vida, sino también a la calidad de vida

a los neonatos ya fallecidos.

d) JUSTICIA: Comprende el uso racional de los recursos disponibles que

permita el ejercicio pleno del derecho a la salud, que apunta a las

obligaciones de una macrobiótica justa de la responsabilidad frente a la

vida amenazada y los derechos de futuras generaciones. Donde los datos

39

obtenidos de los neonatos fallecidos tendrán la misma consideración e

importancia.

e) INTEGRIDAD CIENTÍFICA: este principio refiere a la no alteración de

los datos encontrados en la Historia Clínica del neonato fallecido, con el

contrario se manejaran y conservaran con honestidad.

f) RESPONSABILIDAD: El investigador mantendrá la responsabilidad

social, teniendo en cuenta las consecuencias de la difusión de la

información obtenida.

g) ANONIMATO Y CONFIDENCIALIDAD: Hace referencia a la

privacidad de la Identificación y datos de los neonatos fallecidos.

40

II.7.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:

A. VARIABLE INDEPENDIENTE:

FACTORES DE RIESGO MATERNOS:

EDAD:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Tiempo de existencia de la madre en

años desde su nacimiento hasta la actualidad (58).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: se medirá en escala ordinal.

Menor de 19 años.

De 20 a 35 años

Mayor de 35 años.

GRADO DE INSTRUCCIÓN:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Nivel de estudios más alto alcanzado

por la madre, hasta la actualidad (59).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Se medirá en escala nominal.

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Superior

41

CONTROL PRENATAL:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: conjunto de acciones y

procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención,

diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar

morbimortalidad materna y perinatal (60).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: mediante escala nominal.

Controlada

No controlada

PATOLOGÍA MÉDICA:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Describe los cuadros morbosos

típicos, estudiando sus causas, patogenia, modo de reconocerlas y

tratarlas, como entidades aisladas, con personalidad propia y distinta

una de otra (61).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Mediante la escala ordinal

Hipertensión Inducida por el Embarazo

Diabetes Mellitus

Infección

Hemorragia

Ninguna

42

FACTOR DE RIESGO FETAL:

PRESENTACIÓN:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Indica cual es el polo del feto que se

ofrece al conducto del parto (62)

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Mediante escala nominal.

Cefálica

Pélvica

Transversa

FACTORES DE RIESGO EN RELACIÓN AL PARTO:

TERMINACIÓN:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Manera en que se da la expulsión del

feto y la placenta, y si es necesario alguna asistencia (63).

DEFINICION OPERACIONAL: Mediante escala nominal.

Espontaneo

Cesárea

43

LÍQUIDO AMNIOTICO:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Fluido transparente que rodea al feto

durante el embarazo, el cual protege al bebé y le da el espacio

suficiente para que se mueva y así desarrolle los músculos y los

huesos (64).

SEGÚN CARACTERÍSTICAS:

DEFINICION OPERACIONAL: Mediante escala nominal.

Claro

Purulento

Meconial

Sanguinolento

SEGÚN VOLUMEN:

DEFINICION OPERACIONAL: Mediante escala nominal.

Normal.

Oligohidramnios

Polihidramnios

MEMBRANAS AMNIÓTICAS:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Saco cerrado compuesto por líquido

amniótico, por el feto y por la placenta (65).

44

DEFINICION OPERACIONAL: Mediante escala ordinal.

Integras

Rotas

FACTORES DE RIESGO NEONATALES:

EDAD GESTACIONAL:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Semanas comprendidas entre el

primer día del último periodo menstrual y la fecha de nacimiento (66).

DEFINICION OPERACIONAL: Mediante escala ordinal.

RN. Pretérmino.

RN. A término.

RN. Postérmino.

PESO AL NACER:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: primera medida del peso del

producto de la concepción (feto o recién nacido), hecha después del

nacimiento (67).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Mediante escala ordinal.

RN. De Extremadamente bajo peso.

RN de muy bajo peso.

RN. De bajo peso.

45

RN. Normal.

RN. Macrosómico

SEXO:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Condición de tipo orgánica que

diferencia al macho de la hembra, al hombre de la mujer (68).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: mediante la escala ordinal

Masculino

Femenino

APGAR:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Examen rápido que se realiza al

primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje

en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de

nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica qué tan bien

está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno (69).

AL MINUTO:

DEFINICIÓN OPERACIONAL: mediante la escala ordinal

Condición adecuada

Depresión moderada

Depresión severa

46

A LOS CINCO MINUTOS:

DEFINICIÓN OPERACIONAL: mediante la escala ordinal

Condición adecuada

Depresión moderada

Depresión severa

MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Causa de ingreso que se da a un

paciente para permanecer hospitalizado en una Unidad Médica de

segundo o tercer nivel de atención, con la finalidad de recibir un

tratamiento médico y/o dar seguimiento a su padecimiento (70).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: mediante la escala nominal.

Prematuridad

Sepsis

Síndrome de Distrés Respiratorio

Especificar: _____________________

47

B. VARIABLE DEPENDIENTE:

MORTALIDAD NEONATAL:

DEFINICIÓN CONCEPTUAL: hace referencia a la mortalidad de los

nacidos antes de alcanzar los 28 días de edad, el cual está comprendido en

dos periodos: precoz (entre 0 a 6 días de vida) y tardío (entre 7 a 27 días

de vida) (71).

DEFINICIÓN OPERACIONAL: Mediante escala nominal:

Precoz (0 – 6 días)

Tardía (7 – 27 días)

48

II.7.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los datos se obtendrán a través de las Historias Clínicas de los neonatos que

cumplan con los criterios de inclusión.

Se emplearán un cuestionario y una Hoja de Contenido, los cuales se describen

a continuación:

a) Cuestionario sobre Factores de Riesgos en la Mortalidad Neonatal

(ANEXO N°3): Instrumento que nos permite obtener información sobre

los Factores de Riesgo asociados a la Mortalidad Neonatal, el cual

comprende 13 ítems que responden a Factores maternos (Edad, Grado de

Instrucción, Control Prenatal y Patología Médica), Factor Fetal

(Presentación), Factores en Relación al Parto (Terminación, Líquido

Amniótico y Membranas Amnióticas) y Factores Neonatales (Edad

Gestacional, Peso al Nacer, Sexo, Apgar y Motivo de Hospitalización).

b) Hoja de Contenido de Mortalidad Neonatal (ANEXO N° 4):

Instrumento que permite clasificar la Mortalidad Neonatal según Etapa de

fallecimiento, el cual consta de 1 ítem en relación a la misma.

II.7.7. VALIDACION Y CONFIABILIDAD:

Para medir la confiabilidad y validez de datos se utilizara el método de

coeficiente de Alfa de Crombach y el coeficiente de Spearman Brown.

49

II.7.8. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la recolección de datos se solicitará el permiso correspondiente a través

de la Dirección de Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional del

Santa, al Director del Hospital de Apoyo la Caleta, luego se coordinará con el

Medico Jefe Del Departamento de Pediatría y/o la Enfermera Jefe del Servicio

de Neonatología, para qué posteriormente permita al investigador ingresar al

Servicio para la identificación de los neonatos que cumplan con el criterio de

inclusión, los cuales se encuentran en el Libro de Egresos.

Identificados los neonatos se procederá a solicitar las Historias Clínicas de los

mismos en Admisión, para obtener datos de Interés y responder al

cuestionario mencionados en el Anexo 03 y Hoja de Contenido en el anexo 04.

II.7.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Los datos obtenidos serán procesados y analizados mediante el software

especializado en estadísticas y epidemiologia EPIINFO, en los niveles

descriptivos y analíticos.

Nivel Descriptivo: Se considera tablas unidimensionales y

bidimensionales, frecuencia simple y porcentual

Nivel analítico: Se aplica la prueba estadísticas de independencia de

criterios chií cuadrado (x2) con un 5% de la significancia y un 95% de

confiabilidad.

50

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Definición ABC [Internet]. Consultado 24 mayo 2015. Disponible en:

http://www.definicionabc.com/general/neonato.php#ixzz2Ou1tyIzT

2. Ávila, J y Otros (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 –

2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia.

3. Osorio, C y Romero, A (2005). Factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal

precoz. Hospital General “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez,” Tabasco. SALUD EN

TABASCO Vol. 14, No. 1 y 2.

4. Villate, H y Sosa, J (2001). Factores de riesgo para la mortalidad neonatal. Servicio de

Neonatología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud. Chiclayo.

5. ……...…………. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 – 2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. (2)

6. OMS (2009). Reducción de la mortalidad de recién nacidos. Nota descriptiva N°333.

Fecha de acceso 24/05/15. Disponible en: Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/

7. ……...…………. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 – 2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. (2)

8. Organización Mundial De La Salud - OMS (1997). Reanimación neonatal básica: Una

guía práctica. Ginebra.

9. Nacersano (2006). Muerte del recién nacido. Fecha de acceso: 25/05/15. Disponible

en: http://nacersano.marchofdimes.org/perdida/muerte-del-neonato.aspx

10. Victora, C (2008). La desnutrición materno-infantil: consecuencias para la salud de

los adultos y el capital humano. Lancet. 2008; 371: 340-357.

51

11. …………. (2006). Muerte del recién nacido. Fecha de acceso: 25/05/15. Disponible

en: http://nacersano.marchofdimes.org/perdida/muerte-del-neonato.aspx (9)

12. SVEPN (s/f). El Peso al Nacer es la primera medida del peso del feto o del recién

nacido hecha después del nacimiento. Fecha de acceso: 24/05/15. Disponible en:

http://www.dge.gob.pe/portal/docs/Mortalidad_neonatal11_12.pdf

13. …….…… (2005). Factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal precoz.

Hospital General “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez,” Tabasco. SALUD EN TABASCO

Vol. 14, No. 1 y 2. (3)

14. ……………. (2006). Muerte del recién nacido. Fecha de acceso: 25/05/15. Disponible

en: http://nacersano.marchofdimes.org/perdida/muerte-del-neonato.aspx (9)

15. ……………. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 – 2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. (2)

16. ……….…… (2005). Factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal precoz.

Hospital General “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez,” Tabasco. SALUD EN TABASCO

Vol. 14, No. 1 y 2. (3)

17. Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2013). Balance y Desafíos

sobre las Acciones del Gobierno para Mejorar La Salud Materna Y Perinatal. Perú –

2013

18. UNICEF (2013). Niveles y Tendencias de la Mortalidad del Niño. División de

Población. Reporte 2013.

19. García, C (2000). Tratado de Pediatría Social. 2º Edicición. Madrid – España.

20. El Universal (2013). Africa, lugar con mayor mortalidad Neonatal. Fecha de acceso

24/05/15. Disponible en : http://www.eluniversal.com.mx/articulos/77627.html

52

21. Haelle, T (2014). EE. UU. sigue quedándose por detrás en las tasas de mortalidad

Infantil. Artículo por Health Day. Fecha de acceso: 30/05/15. Disponible en:

http://consumer.healthday.com/public-health-information-30/centers-for-disease-

control-news-120/ee-uu-sigue-qued-aacute-ndose-por-detr-aacute-s-en-las-tasas-de-

mortalidad-infantil-seg-uacute-n-un-informe-692088.html

22. ………........ (2001). Factores de riesgo para la mortalidad neonatal. Servicio de

Neonatología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud. Chiclayo.

(4)

23. ………..…… (2009). Reducción de la mortalidad de recién nacidos. Nota descriptiva

N°333. Fecha de acceso 24/05/15. Disponible en: Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/ (6)

24. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013). Encuesta Demográfica y de

Salud familiar 2012 nacional y departamental - Perú. Abril 2013.

25. ………….. (2013). Balance y Desafíos sobre las Acciones del Gobierno para Mejorar

La Salud Materna Y Perinatal. Perú – 2013. (17)

26. Organización Panamericana de la Salud – OPS (2007). Mortalidad Materna y

Neonatal en ALC y estrategias de reducción. Síntesis de situación y enfoque

estratégico.

27. ……..…………. (2013). Niveles y Tendencias de la Mortalidad del Niño. División

de Población. Reporte 2013 (18)

28. Palomino, W y Murillo, J (1994). Incidencia de Mortalidad Perinatal y Factores

Asociados a Mortalidad Neonatal Precoz en el Hospital Daniel Alcides Carrión del

Callao. Vol. 58, Nº 2 – 1997.

29. ……………. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 – 2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. (2)

53

30. Mesa de Concertación para La Lucha Contra la Pobreza (2012). Seguimiento

Concertado al Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal. Reporte de balance

del año 2012.

31. Ministerio de Salud (2012). Boletín Epidemiológico 52- 2012.

32. MINDIS (2012). Trabajo Salud Materno Neonatal. Fecha de acceso: 01/06/15.

Disponible en: http://www.midis.gob.pe/dgsye/data1/files/enic/eje1/documento-

tecnico/MCLCPSeguimientoPPRSaludMatNeonl2012.pdf

33. Dammer, A (2001). Acceso a Servicios de Salud y Mortalidad Infantil en el Perú.

Consorcio de Investigación Económica y Social / Grupo de Análisis para el

Desarrollo.

34. …………….. (2013). Balance y Desafíos sobre las Acciones del Gobierno para

Mejorar La Salud Materna Y Perinatal. Perú – 2013. (17)

35. ……….………. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 – 2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. (2)

36. HuarmeyPeru.com (2012). 22 bebés fallecieron por falta de equipos en La Caleta Chimbote. Fecha de acceso: 02/06/15. Disponible en: http://www.huarmeyperu.com/portada/22-bebes-fallecieron-por-falta-de-equipos-en-la-caleta-chimbote/

37. Bellani, P y Sarasqueta, P (2003). Factores de riesgo de mortalidad neonatal, internación prolongada y predictores de discapacidad futura en una unidad de cuidados intensivos neonatales de alta complejidad. Arch. argent. pediatr. v.103 n.3 Buenos Aires mayo/jun. 2005

38. Ruviaro, R y Otros (2003). Determinantes contextuales de la mortalidad neonatal por dos modelos de análisis. Brasil. Rev. Saúde Pública vol.45 no.1 São Paulo Feb. 2011

39. Jehan, I y Otros (2003). Mortalidad neonatal, factores de riesgo y causas: estudio de cohortes prospectivo basado en la población en el Pakistán urbano. Boletín de la Organización Mundial de la Salud.

40. Tang, M (2004). Factores asociados a la mortalidad neonatal en el Hospital José María Benítez - La victoria estado Aragua. Venezuela.

54

41. ……..……… (2005). Factores de riesgo asociados a mortalidad neonatal precoz.

Hospital General “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez,” Tabasco. SALUD EN TABASCO

Vol. 14, No. 1 y 2. (3)

42. Alonso, R y Otros (2005). Mortalidad neonatal precoz. Análisis de 15 años (1990 - 2005) en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Guanabacoa. Rev. Cubana Obstétrica - Ginecológica v.31 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2005

43. Ferreira, C & Otros (2007). Los factores asociados a la muerte neonatal de alto riesgo de recién nacidos: estudio multicéntrico en Unidades Neonatales de Alto Riesgo. Brasil.

44. Fernández, L & Otros (2007 – 2009). Factores de riesgo asociados a mortalidad en neonatos menores de 1500 g. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes – México.

45. Enríquez M, (2009). Análisis de la mortalidad neonatal precoz en San Miguel del Padrón. Cuba.

46. Molina, S & Otros (2009 – 2012). Resultado perinatal de embarazos gemelares atendidos en dos instituciones de alta complejidad en Bogotá. Colombia.

47. Munhoz, M & Otros (2010). Mortalidad neonatal en niños con bajo peso al nacer. Brasil. Rev. esc. enferm. USP vol.48 no.5 São Paulo Oct. 2014

48. Marchese, R & Munhoz, M (2010). Mortalidad neonatal precoz vinculada a intervenciones clínicas. Universidad de Federal de Mato Grosso - Brasil.

49. Rangel, M (2011). Análisis de muerte fetal tardía. Hospital General de Ecatepec -México.

50. ………………… (2001). Factores de riesgo para la mortalidad neonatal. Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. EsSalud. Chiclayo.

(4)

51. Salvador, J & Otros (2003). Factores de riesgo asociados a muerte neonatal en el Hospital Cayetano Heredia. Ginecología y Obstetricia - Vol. 41 Nº1 Enero 1995

52. Arrieta, A & Riesco, G (2009). Factores de riesgo de mortalidad perinatal en hospitales de la seguridad social peruana: análisis de los datos del Sistema de Vigilancia Perinatal de EsSalud. Lima – Perú.

55

53. Arango, F (s/f). El feto y el recién nacido - Adaptación neonatal. Universidad de Caldas. Fecha de acceso: 20/06/15. Disponible en: http://www.sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/feto_%20recien_nacido/adaptacion%20neonatal/adaptacion.htm

54. Blog Cuidados Enfermeros en Pediatría (2011). Adaptación a la vida extrauterina. Fecha de acceso: 20/06/15. Disponible en: http://enfermeriaypediatria.blogspot.com/2011/10/adaptacion-la-vida-extrauterina.html

55. Murguía, M (2005). Mortalidad perinatal por asfixia en México. Departamento de Neonatología, Hospital Infantil de México Federico Gómez.

56. UNICEF (2010). Estudio sobre Dimensión Cuantitativa y Concepciones y Cuidados Comunitarios de la Salud del Recién Nacido, en un área rural Andina y Amazónica del Perú. Fecha de acceso: 20/06/15. Disponible en: http://www.unicef.org/peru/spanish/componente__Estadistico.pdf

57. ….…….………. (2013). Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos, 2011 – 2012. Lima: Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiologia. (2)

58. Cercado, B. (2014). Edad. Fecha de acceso 24/01/15. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-naturales/edad

59. Idescat, M. (2001). Nivel de Instrucción. Fecha de acceso 25/01/15. España. Disponible en: http://www.idescat.cat/pub/?id=aec&n=765&m=m&lang=es

60. Faúndez, A (s/f). Control Prenatal. En: Obstetricia. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Capítulo 12. Fecha de acceso: 22/06/15. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/control_prenatal.html

61. Bulnes, M (S/F). Apuntes de Patología Médica para Enfermeras. Revista Médica Hondureña. Fecha de acceso: 22/06/15. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1950/pdf/A20-2-1950-8.pdf

62. Alvarado, J (2006). Obstetricia: Apuntes Médicos del Perú. Segunda Edición. Página 25.

63. Albert (2011). Clasificación del Parto. Fecha de acceso: 23/06/15. Disponible en: http://www.clubensayos.com/Ciencia/Clasificaci%C3%B3n-Del-Parto/6494.html

56

64. Díaz, R (s/f). Polihidramnios: exceso de líquido amniótico. Fecha de acceso: 23/06/15. Disponible en: http://www.facemama.com/embarazo/polihidramnios-en-el-embarazo-exceso-de-liquido-amniotico.html

65. PREGNANCY-INFO.NET. Ruptura Prematura de Membranas: Causas, Riesgos y Tratamiento. Sección de Factores de Riesgo. Fecha de acceso: 22/06//15. Disponible en: http://espanol.pregnancy-info.net/rpm.html

66. Alvarado, J. (1995). “Manual de neonatología”, 1º º EDICION 1995. Pagina

67. Sierra, M. (2005). Definición de términos. Fecha de acceso 26/01/15. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro1/definiciondeterminos.pdf

68. DEFINICIÓNABC. Definición de sexo. Fecha de acceso: 22/06/15. Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/sexo.php

69. Zieve, D (2011). APGAR. MedlinePlus. Fecha de acceso: 23/06/15. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003402.htm

70. ISSEMYM (s/f). Hospitalización. Servicios de salud – Tramites de salud. Fecha de acceso: 22/06/15. Disponible en: http://www.issemym.gob.mx/index.php?page=hospitalizacion

71. Lomuto, C (s/f). Mortalidad Infantil y Neonatal. Enfermería Neonatal. Fecha de acceso: 22/06/15. Disponible en: http://www.fundasamin.org.ar/archivos/MORTALIDAD%20INFANTIL%20Y%20NEONATAL.pdf

57

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ANEXO N°01

PRESUPUESTO ANALITICO

CODIGO POR ASIGNACION

DESCRIPCIONES ESPECIFICAS

SUB TOTAL S/.

TOTAL S/.

01.00 BIENES 1600.0001.02 MATERIALES Y UTILES DE

ESCRITORIO Papel bond A-4 80 gr. Folder manila y faster Lapiceros y lápices: rojo,

negro, azul Regla Borrador Mochila Corrector Cartuchera Engrapador y grapas Perforador Resaltador de textos Calculadora

700.00

01.03 MATERIALES DE PROCESAMIENTO DE DATOS

USB, CDS, MEMORIA MOVIL PHONE.

100.00

01.04 MATERIALES DE IMPRESIÓN Tinta de impresora Copias

300.00

01.05 IMPRESIONES Y SUSCRIPCIONES

Adquisición de libros, trabajos de tesis, periódicos y/o revistas.

300.00

58

01.06 OTROS MATERIALES Bienes no considerados en

otras asignaciones especificas (imprevistos)

200.00

02.00 SERVICIOS 2960.0002.01 PASAJE, BIATICO Y

ASIGNACIONES Gastos por movilidad

interprovincial. Gastos por alimentación

500.00

02.03 MOVILIDAD LOCAL Gastos por desplazamiento

inter-urbano

860.00

02.04 IMPRESIONES Fotostáticas Material bibliográfico Impresión por computadora

400.00

02.05 SERVICIOS NO PERSONALES Gastos de encuadernación del

proyecto de tesis y sus copias.

Gastos de empastado del informe final y sus copias.

Servicios de asesoría.

1200.00

TOTAL 4,560

59

UNIVERSIDADNACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ANEXO N° 02

FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO…………………………………………………………………………..., con DNI

N°…………………………………………………… Habiendo sido informado de los

objetivos, procedimientos, beneficios y responsabilidades de mi persona, así también, como

mis derechos para denegar el proceso, dejando en claro de estar apoyando voluntariamente y

no haber recibido ninguna coacción, para apoyar el campo de la investigación en salud.

Acepto colaborar en el proyecto de investigación: “Factores de Riesgo en la Mortalidad

Neonatal. Hospital de Apoyo La Caleta. Chimbote, 2014”; ejecutado por el Interno de

Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional del Santa, con el fin de

incrementar los conocimientos científicos en la promoción y prevención de muerte neonatal.

_____________________

Crisanto B, Jhon

Interno de Enfermería

_____________________

Lic.

Jefa de Enfermería en Neonatología

60

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P ENFERMERIA

ANEXO N º 03

CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO EN LA MORTALIDAD

NEONATAL.

Autores: Crisanto Barzola Jhon Alexander

A continuación se presentamos un instrumento que servirá para conocer los Factores de

Riesgo que influyen en la Mortalidad Neonatal, con el objetivo de realizar mi trabajo de

investigación.

Después de leer cada pregunta debe, usted escoger una alternativa y marcar con una (x) la

respuesta que crea conveniente.

A) FACTORES MATERNOS:

1. EDAD MATERNA:

a) Menor de 19 años

b) De 20 a 35 años

c) Mayor de 35 años

61

2. GRADO DE INSTRUCCIÓN MATERNA:

a) Analfabeta

b) Primaria

c) Secundaria

d) Superior

3. CONTROL PRENATAL:

a) Controlada

b) No Controlada

4. PATOLOGÍA MÉDICA:

a) Hipertensión Inducida por el Embarazo

b) Diabetes Mellitus

c) Infección

d) Hemorragia

B) FACTOR FETAL:

5. PRESENTACIÓN:

a) Cefálica

b) Pálvica

c) Transversa

C) FACTORES EN RELACIÓN AL PARTO:

6. TERMINACIÓN:

a) Espontaneo

b) Cesárea

7. LÍQUIDO AMNIOTICO:

Características:

a) Claro

b) Purulento

c) Meconial

d) Sanguinolento

62

Volumen:

a) Normal

b) Oligohidramnios

c) Polihidramnios

8. MEMBRANAS AMNIÓTICAS:

a) Integras

b) Rotas

D) FACTORES NEONATALES:

9. EDAD GESTACIONAL:

a) RN. Pretérmino

b) RN. A término

c) RN. Postérmino

10. PESO AL NACER

a) RN. Extremadamente bajo peso

b) RN. Muy bajo peso

c) RN. De bajo peso

d) RN. Normal

e) RN. Con sobrepeso

11. SEXO:

a) Masculino

b) Femenino

12. APGAR:

Al minuto:

a) Condición adecuada

b) Depresión moderada

c) Depresión severa

63

Al quinto minuto:

a) Condición adecuada

b) Depresión moderada

c) Depresión severa

13. MOTIVO DE HOSPITALIZACIÓN

a) Prematuridad

b) Sepsis

c) Sindrome de Distres Respiratorio

d) Otros

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P ENFERMERIA

ANEXO N º 04

HOJA DE CONTENIDO

ETAPA DE MUERTE NEONATAL SEGÚN Nº DE DÍAS:

a) Precoz: ____________

b) Tardía: ____________

65