Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

35

Transcript of Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

Page 1: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial
Page 2: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

i

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... iPERFIL DE TESIS...................................................................................................1ANTECEDENTES....................................................................................................11. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................1

1.1. Planteamiento del problema...........................................................1

1.1.1. Antecedentes....................................................................1

1.1.2. Descripción del problema...............................................1

1.1.3. Situación problema..........................................................2

1.2. Formulación del problema de investigación....................................2

1.3. Objetivos.........................................................................................2

1.3.1. Objetivo general...............................................................2

1.3.2. Objetivos específicos......................................................2

1.4. Alcance espacial.............................................................................3

1.5. Objeto de estudio............................................................................3

1.6. Justificación....................................................................................3

1.7. Limitaciones....................................................................................4

2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................52.1. Antecedentes de la vivienda social.................................................5

2.2. Fundamentos de la empresa constructora......................................6

2.3. Estudio de factibilidad.....................................................................6

2.4. Estudio de mercado........................................................................7

2.5. Descripción del análisis del mercado..............................................8

2.5.1. Características de consolidación del mercado.............9

2.5.2. Estructura, tamaño y geografía....................................11

2.6. Estudio organizacional..................................................................12

2.6.1. Las bases filosóficas de la Organización, Visión y Valores............................................................................12

2.6.2. Estructura Organizacional.............................................13

3. METODOLOGIA.......................................................................................163.1. Metodología de trabajo.................................................................16

Page 3: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

ii

3.2. Tipo de investigación....................................................................16

3.3. Métodos de trabajo.......................................................................16

3.4. Técnicas a emplear.......................................................................17

3.5. Fuentes a consultar......................................................................17

3.6. Instrumentos a emplear................................................................18

3.7. Muestra.........................................................................................19

3.8. Cronograma de actividades..........................................................20

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... .21

Page 4: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

INTRODUCCIÓN

El problema de la vivienda en Cobija adquiere día a día características que no

permiten visualizar una solución real. Las políticas de vivienda no logran causar un

impacto apreciable y la realidad es que los déficits aumentan constantemente

mientras que la calidad habitacional de las soluciones producidas decae en forma

permanente. Las pérdidas constantes en el número de viviendas, por diferentes

factores, causadas por los desastres naturales y por efectos del clima reinante en

la zona agregan dimensiones y complejidad al caso de Cobija que requiere

adoptar políticas y estrategias destinadas a subsanar este problema histórico que

no fue abordado por ningún gobierno ni autoridad prefectural (Gobernación) y peor

aún municipal, siendo un problema que involucra variables de órdenes diversos:

tecnológicos, ambientales, sociales, financieros y de gestión que se insertan en el

contexto de una economía que se incrementa frente a los procesos de

globalización y dentro de la dinámica de un sector de la construcción que presenta

un bajo contenido tecnológico e industrial.

Ante el crecimiento poblacional que se registra en Cobija y de acuerdo al Censo

2012, se hace necesario satisfacer la demanda de vivienda en nuestro medio.

La Ley de Autonomías otorga a los gobiernos municipales competencias para

legislar y desarrollar políticas habitacionales competencias que deben ser

asumidas con responsabilidad y satisfacer las necesidades de sectores de la

población altamente vulnerables pero con capacidad de adquirir una vivienda

propia con el apoyo del gobierno municipal.

A partir de la política gubernamental de la vivienda social que no dio los frutos

esperados, la demanda de la vivienda se ha incrementado, lo cual exige políticas y

estrategias que sean una respuesta a esta demanda.

Page 5: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

1

PERFIL DE TESIS

ANTECEDENTES

1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La crisis de habitabilidad en Cobija y las expectativas ciudadanas, exigen la

adopción de medidas urgentes para subsanar el déficit de viviendas Cobija por lo

que es importante generar aportes en las diversas sectores comprometidos con el

desarrollo de Pando para producir ideas que conduzcan a la generación de

modelos de gestión sostenibles y replicables que puedan tener efectos

importantes a mediano y largo plazo en la producción de hábitat sostenible, para

los sectores que requieran viviendas en Cobija.

1.1.1. Antecedentes

La realidad nacional, la crisis económica agobiante que aqueja a nuestro país no

excluye a ninguno de los sectores, ya que los sueldos y salarios no permiten

financiar viviendas dignas y de buena calidad, asimismo los beneficios del Plan de

la vivienda instaurado por el Gobierno, solo llegó al eje central del país y no así en

aquellos departamentos que más requieren viviendas es por esta razón que se

hace imprescindible beneficiar a los ciudadanos de Cobija con un Plan que

permita contar con una vivienda digna y aprovechando los recursos de la zona.

1.1.2. Descripción del problema

Según la investigación exploratoria realizada en Cobija, existe un déficit

habitacional de viviendas, pese al programa gubernamental de viviendas solidarias

cuyos requisitos hacen que sea de difícil acceso por su elevado costo y por la falta

Page 6: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

2

de material para su construcción.

1.1.3. Situación problema

Pese a la aprobación de la Ley de Autonomías, los gobiernos departamentales

(Gobernaciones) y municipales (Municipios) no aplican las competencias que les

da el nuevo modelo autonómico de Bolivia, existiendo una falencia en la

construcción de viviendas, esta falencia, debe ser mejorada por la Empresa

Constructora Alberto para satisfacer el déficit habitacional mediante la

implementación de material de construcción.

1.2. Formulación del problema de investigación

¿Cómo mejorar las ventas de la empresa de materiales de construcción

Alberto de la ciudad de Cobija?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Elaborar un plan de ventas y promoción de ventas para la empresa de materiales

de construcción Alberto de la ciudad de Cobija.

1.3.2. Objetivos específicos

Page 7: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

3

1.4. Alcance espacial

Ciudad de Cobija capital del departamento de Pando.

1.5. Objeto de estudio

.

1.6. Justificación

Estos fundamentos teóricos respaldan la realización del presente trabajo.

1.7. Limitaciones

Como limitaciones para el desarrollo del presente trabajo, se identifican las siguientes:

- No existe experiencia a nivel local de organización de este tipo de

empresas.

- El personal adecuado, requiere una capacitación especial.

- Existe temor a los resultados negativos y a la presión social.

Page 8: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la vivienda social

La vivienda comenzó a ser objeto de estudio a partir, fundamentalmente, de

la Revolución Industrial. La industrialización y urbanización de algunas

ciudades como Londres supuso la aparición de nuevos problemas

relacionados con la vivienda que hasta ese momento no se habían dado en

las sociedades tradicionales. Por esta razón los intelectuales comienzan a

interesarse por esta nueva problemática y a analizarla para solucionar las

dificultades que de ella se derivan.

Siguiendo este razonamiento a nivel internacional uno de los autores más

influyentes en cuanto al desarrollo de una teoría social de vivienda es Kemeny

(1992). Según él no podemos caer en un tipo de estudio meramente empírico

sobre la vivienda pues esta forma parte de la estructura social, por lo tanto hay

que tener en cuenta variables sociales. Tradicionalmente los estudios sobre

vivienda estuvieron dirigidos a medir la escasez de esta y su relación con las

cuestiones de salubridad y hacinamiento. Desde la década de los 60 se han ido

introduciendo nuevos conceptos, ideas e intereses en las investigaciones

residenciales aunque lejos todavía de desarrollar un marco teórico propio. La idea

principal defendida por este Kemeny es analizar la vivienda desde otros campos

reflexionando sobre los términos epistemológicos que se utilizan, profundizando

en el análisis de lo social, lo económico, lo político y otras relaciones que tienen

como núcleo la residencia. La cuestión esencial para este autor es conseguir la

interdisciplinariedad e integrar los diferentes estudios que se realizan desde las

diferentes perspectivas definiendo conceptos, reduciendo ambigüedades y

ampliando enfoques.

Es fundamental por lo tanto tener en cuenta la relación de la situación de la

vivienda y su estudio con el estado y las relaciones de poder. En este sentido es

Page 9: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

5

importante destacar la vivienda como elemento esencial en la investigación

comparativa del estado de bienestar como elemento esencial y con un carácter

muy singular y específico. Cada estado organiza la vivienda de una forma

determinada, de la misma forma que lo hace con la educación y la sanidad, las

políticas que cada gobierno desarrolla sobre vivienda son fundamentales a la hora

de entender la evolución de esta, el acceso a la misma de la población y la

relación con el mercado (Kemeny 1992).

2.2. Fundamentos de la empresa constructora

Los fundamentos para el diseño e implementar de una empresa constructora,

elaborando un Estudio de factibilidad para la misma se justifica por la necesidad

social, institucional y económica de contar con una empresa organizada y dotada

con los recursos necesarios, para lo cual es necesario realizar un F.O.D.A. que

resultará muy útil para analizar las reales posibilidades existentes.

2.3. Estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad es un instrumento específico de planificación para la toma

de decisiones empresariales, que consiste en una serie de actividades

relacionadas entre sí, que establecen la factibilidad o no de implementar una

actividad determinada, asegurando el éxito económico de la misma. Definiendo las

etapas de desarrollo de la o las acciones que debe acometerse para crear y

desarrollar un negocio. (NINAJA 2009:100)

El plan es una guía que facilita la creación y crecimiento de una empresa. Es

también una carta de presentación para posibles inversionistas o para obtener

financiamiento. Además, reduce la curva de aprendizaje, minimiza la incertidumbre

y el riesgo de un negocio. El estudio de factibilidad debe transmitir a los

inversionistas y demás agentes que se involucran o pretende vincularse al

negocio, los factores que harán posible su éxito y el aspecto de ver cómo

Page 10: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

6

recurarán su inversión. (NINAJA 2009:100)

Esta teoría es aplicable al diseño de implementación de una la Empresa

Constructora Alberto en Cobija, elaborando un Estudio de factibilidad.

2.4. Estudio de mercado

La planificación y la metodología para el análisis y estudio de mercado se pueden

presentar en el siguiente diagrama de red:

A continuación se explicarán, de manera general, estas actividades:

- La definición del producto, el producto es un conjunto de atributos tangibles

e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más

los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien,

un servicio, un lugar, una persona o una idea o como en este trabajo de

investigación un servicio de construcción de una vivienda

Todos los productos se dividen en tres grandes categorías que dependen de

las intenciones del comprador o el tipo de uso y su durabilidad y tangibilidad.

En ese sentido, se clasifican de la siguiente manera:

- Productos de consumo: Están destinados al consumo personal en los hogares

oProductos o Bienes de Conveniencia: Un producto de conveniencia es

un artículo relativamente barato cuya compra exige poco esfuerzo.

Definición del producto

Definición del mercado

Identificación del consumidor

Análisis de la demanda

Análisis de la oferta

Análisis de precio

Balance oferta-demanda

Comercialización

Page 11: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

7

- Productos de Comparación o Bienes de Compra Comparada: Se considera

bien de compra comparada un producto tangible del cual el consumidor quiere

comparar calidad, precio y tal vez estilo en varias tiendas antes de hacer una

compra.

- Productos o Bienes de Especialidad: Son aquellos productos que tienen

características únicas o identificaciones de marca para las cuales un grupo

significativo de compradores está dispuesto a realizar un esfuerzo especial de

compra.

- Productos o Bienes no Buscados: Son aquellos cuya existencia no es conocida

por el consumidor o que, conociéndola, no desea comprar.

- Productos de negocios: La intención de los productos de negocios es la

reventa, su uso en la elaboración de otros productos o la provisión de servicios

en una organización.

- Productos según su duración y tangibilidad: Este tipo de productos está

clasificado según la cantidad de usos que se le da al producto, el tiempo que

dura y si se trata de un bien tangible o un servicio intangible [8]:

oBienes de consumo no duraderos: Son aquellos que, siendo tangibles,

suelen consumirse rápidamente

oBienes de consumo duraderos: Son tangibles y generalmente pueden

usarse muchas veces.

Servicios: Son intangibles, inseparables, variables y perecederos. En

consecuencia, suelen exigir un mayor control de calidad, credibilidad por parte del

proveedor y adaptación a las preferencias de los consumidores.

2.5. Descripción del análisis del mercado

La primera etapa del análisis de mercado consiste en establecer claramente el

mercado objetivo de la iniciativa empresarial.

Esta fase tiene por objetivo el establecimiento claro del terreno donde se va a

desarrollar el plan de cambio o establecimiento empresarial; para ello es necesario

Page 12: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

8

fijar las características del mercado, su estructura, área geográfica, tamaño, así

como las previsiones de evolución.

Para describir un mercado específico debe considerarse el tipo de producto o

servicio ofrecido, la zona geográfica donde se va a desarrollar la actividad,

analizar el grado de madurez del mercado y la evolución prevista, tendencias del

mercado en otras áreas más desarrolladas, definir los factores clave del éxito en el

mercado, las barreras y limitaciones existentes para entrar y salir del mercado y la

evolución estimada a futuro.

2.5.1. Características de consolidación del mercado

En las características del mercado-sector se detalla el lugar donde se desee

centrar, así como su grado de consolidación y madurez. En tal sentido, se revisan

los siguientes aspectos1: 

a) Sector o subsector

Se estudia donde se desarrolla el servicio o se vende el producto objeto de la

iniciativa empresarial.

Una identificación concreta de este ámbito permite disponer de datos más exactos

y fiables en el momento de localizar información para el desarrollo de las

estimaciones de otros componentes de la mejora o establecimiento de la empresa.

Habitualmente existen tipificaciones oficiales de sectores, disponibles en entidades

públicas, que permiten una caracterización relativamente precisa.

b) Segmentos

1 GALLARDO, F. Ob. Cit., p. 51.

Page 13: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

9

Se estudia a quien va dirigido la oferta de los productos o servicios.

c) Mecanismos de comercialización

En este sentido, es conveniente identificar los canales habituales de venta de los

servicios o productos en el mercado objetivo.

d) Aspectos logísticos

Se debe identificar los mecanismos de distribución del producto o de entrega del

servicio en el mercado analizado. También se identifica otros aspectos logísticos

habituales en el mercado como la política de almacenamiento y el transporte.

e) Aspectos técnicos

Se valora, si existieran, aquellos aspectos técnicos que condicionan el éxito en el

mercado en cuestión. Entre estos aspectos se consideran requerimientos de

clientes (normas específicas de calidad), requerimientos de regulación de

instituciones u organismos oficiales. 

f) Características productivas

En este sentido se identifica si el mercado objetivo, para el producto o servicio que

se pretende desarrollar, dispone de procesos productivos específicos que

caractericen y diferencien ese mercado.

g) Grado de consolidación

Se identifica la madurez del mercado y su consolidación dentro del ámbito de

mercado objetivo. Este aspecto es importante, ya que un mercado maduro y

consolidado permite, por un lado, disponer de información y estimaciones más

fiables para el desarrollo por lado las barreras de entrada en él serán muy fuertes,

Page 14: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

10

por lo que resulta clave, en estas circunstancias, establecer una estrategia de

diferenciación.

Sin embargo, en mercados más inmaduros, las estimaciones de negocio son

menos exactas aunque las barreras de entrada suelen ser más débiles.

Para conocer el grado de madurez del mercado se debe analizar la evolución

histórica del mercado, así como, las incorporaciones de nuevos agentes en el

mismo a lo largo del tiempo.

2.5.2. Estructura, tamaño y geografía

Se determinan los aspectos que definen el ámbito y tamaño del mercado donde se

desea desarrollar la actividad. El objetivo de este punto no es otro que

dimensionar y delimitar el ámbito del mercado donde mejorar o establecer la

empresa, así como conocer la estructura de éste en cuanto a agentes que

participan en el mismo.  

a) Estructura

En la estructura es necesario analizar e identificar los diferentes participantes

(principales competidores y distribuidores), a nivel general, en el mercado objetivo.

En este sentido, es necesario conocer básicamente el proceso para identificar

posibles socios, barreras de entrada, alianzas y canales utilizados.

b) Tamaño

Es necesario identificar volúmenes de actividad que permitan dimensionar el

mercado. En concreto, se consigue datos relacionados con volúmenes, número y

tipología de clientes objetivos, número y tamaño de proveedores, grado de

atomización o concentración del mercado, tipo de mercado (ocasional, de ciclo

Page 15: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

11

corto, largo), y determinar qué factores podrían limitar su crecimiento.

c) Geografía

Se define el ámbito geográfico donde se pretende desarrollar la actividad. La zona

geográfica de actuación podría incluir una zona de actividad donde se actuará

comercialmente para la venta del producto o servicio.

Estas zonas pueden ser, en función de la tipología de la empresa, cercanas o no a

la ubicación de la empresa, que tengan posibilidades reales de acceso de sus

productos o servicios, y que puedan disponer de una cobertura comercial efectiva,

independientemente del mecanismo de acceso comercial que se establezca

(directamente o acuerdos con otras empresas o representantes). Adicionalmente a

la zona de actividad, se establece zonas de influencia, donde no se dispone de

una activa presencia comercial, pero donde podría residir una parte

complementaria de la demanda debido a la influencia generada desde las zonas

de actividad comercial.

2.6. Estudio organizacional

2.6.1. Las bases filosóficas de la Organización, Visión y Valores

El diseño de una estructura interna comienza definiendo la naturaleza y propósito

de la organización mediante la declaración de tres aspectos esenciales que

constituyen su base filosófica:

a) la misión

b) la visión

c) los principios y valores

La misión es una declaración en la que se define la esencia del negocio o su

razón de ser mediante la respuesta a tres preguntas básicas: que hace, para quién

Page 16: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

12

lo hace y cómo lo hace.

La visión es lo que la organización espera lograr en el largo plazo; por lo general,

la visión se proyecta en horizontes de 5 a 10 años redactado de forma tal que sea

posible visualizar beneficios concretos para los tres actores fundamentales de

cualquier negocio: los propietarios, los clientes y los empleados.

Una declaración de principios y valores constituye un código de conducta

organizacional en el que se establecen bases morales y éticas que garantizan el

logro de la misión y visión. Los principios y valores son cualidades o rasgos

socialmente aceptados deseados como buenos que orientan el comportamiento

de la organización con relación a sus empleados, sus clientes y su entorno.

2.6.2. Estructura Organizacional

La estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y

coordinan las actividades de la organización en cuanto a las relaciones entre los

gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y entre empleados y

empleados. Los departamentos de una organización se pueden estructurar,

formalmente, en tres formas básicas: por función, por producto/mercado o en

forma de matriz.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

La organización por funciones reúne, en un departamento, a todos los que se

dedican a una actividad o a varias relacionadas, que se llaman funciones. Por

ejemplo, una organización dividida por funciones puede tener departamentos para

producción, mercadotecnia y ventas. El gerente de ventas de dicha organización

sería el responsable de la venta de todos los productos manufacturados por la

empresa.

ORGANIZACIÓN POR PRODUCTO/MERCADO

Page 17: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

13

La organización producto/mercado, con frecuencia llamada organización por

división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la

producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de

productos a todos los que están en cierta zona geográfica o todos los que tratan

con cierto tipo de cliente.

La mayor parte de las empresas grandes, con productos múltiples, como General

Motors, tienen una estructura de organización por producto o mercado. En algún

punto de la existencia de una organización el puro tamaño y la diversidad de

productos hacen que los departamentos por funciones no sean viables. Cuando la

departamentalización de una empresa se torna demasiado compleja para

coordinar la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará

divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados

diseñan, producen y comercializan sus propios productos.

A diferencia de un departamento funcional, la división parece un negocio

independiente. El director de la división se con centra primordialmente en las

operaciones de su división, es responsable de las pérdidas o las utilidades e

incluso puede llegar a competir con otras unidades de la misma empresa. Sin

embargo, una división es diferente de un negocio independiente en un sentido

crucial: el director de la división depende de la oficina central

ORGANIZACIÓN MATRICIAL

La estructura matricial, en ocasiones llamada "sistema de mando múltiple", es un

producto híbrido que trata de combinar los beneficios de los dos tipos de diseño, al

mismo tiempo que pretende evitar sus inconvenientes.

Conforme las organizaciones se han ido haciendo mundiales, muchas usan un tipo

de matriz para sus operaciones internacionales. Quizá cuenten con gerentes de

productos o divisiones, como en el caso de la empresa con divisiones. Por tanto,

de división dependería del gerente de la división, en cuanto a asuntos

relacionados con los productos, y el gerente nacional, en cuanto a asuntos de

Page 18: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

14

políticas o aquellos que impliquen relaciones internacionales.

Aunque las estructuras matriciales para las organizaciones son complejas por

necesidad, tienen ciertas ventajas. La estructura matricial es un medio eficiente

para reunir las diversas habilidades especializadas que se requieren para resolver

un problema complejo. Los problemas de coordinación en este caso, porque el

personal más importante para un proyecto e trabajo es reunido en forma de grupo.

En sí esto produce un beneficio secundario: las personas, como trabajan juntas,

llegan a entender las demandas que enfrentan las personas que tienen

responsabilidad de diferentes campos.

Page 19: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

15

3. METODOLOGIA

3.1. Metodología de trabajo

El presente trabajo que se realizará será descriptivo y analítico, con la finalidad de

comprobar y validar la hipótesis, basándose en la investigación bibliográfica de la

doctrina existente sobre el diseño e implementación de una empresa constructora,

elaborando un Estudio de factibilidad para la misma.

3.2. Tipo de investigación

Esta investigación será cualitativa estará apoyada, mediante una profunda revisión

bibliográfica, para la constatación de los datos y la comparación de los conceptos

vertidos por los autores citados y utilizados en el trabajo.

Será de campo porque se realizará una revisión de estudio de casos, entrevistas a

expertos en la materia y personalidades relacionadas con el tema de

investigación.

3.3. Métodos de trabajo

Los métodos a utilizar serán: El método histórico, analítico, inductivo, deductivo y

propositivo. La estrategia de la investigación se centra en una investigación de tipo

eminentemente documental puesto que la obtención de los datos y su análisis

provienen de materiales impresos y registros de otros tipos que incluyen Internet.

Sin embargo, también se buscará una estrategia basada en una investigación de

campo ya que se realizaran consultas en el ámbito empresarial de Cobija, que se

encuentren relacionadas con el tema de investigación.

Método Histórico.- Se utilizará el método histórico, para identificar dentro la

historia la necesidad de realizar el diseño e implementación de una Empresa

Constructora Alberto, elaborando un Estudio de factibilidad para la misma.

Page 20: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

16

Método Inductivo.- Este método, permitirá inducir, del problema general, que es

la necesidad de contar con un diseño e implementación de la Empresa

Constructora Alberto, elaborando un Estudio de factibilidad para la misma y las

necesidades de la población partiendo de lo particular para llegar a lo general.

Método Deductivo.- Este método, permitirá, deducir lo criterios a emplear para

identificar los alcances del diseño e implementación de la Empresa Constructora

Alberto, elaborando un Estudio de factibilidad para la misma y las necesidades de

la población partiendo de lo general para llegar a lo particular.

Método analítico.- Nos facilitará obtener conocimientos a partir del análisis de los

datos recolectados en otras investigaciones; se analizaran documentos referidos

al tema.

3.4. Técnicas a emplear

Procesamiento y análisis de datos.- Aquí incluimos como vamos a analizar e

interpretar los resultados. Una vez recopilados los datos a través de los

instrumentos y técnicas de recolección, es necesario procesarlos para que luego

puedan ser analizados. El procesamiento de los datos consiste en ordenarlos

organizarlos según ciertos criterios de tal forma que se facilite la disponibilidad de

dichos datos al momento de requerirlos para cotejarlos, contarlos o aplicarlos a un

proceso matemático o estadístico.

3.5. Fuentes a consultar

- Fuentes Primarias

o Observación

o Entrevistas

o Encuestas

Page 21: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

17

- Fuentes Secundarias

o Publicaciones

o Revisión Bibliográfica

Realizar entrevistas directas a su principal directivo o ejecutivo y formular

cuestionarios para identificar la modalidad de solucionar la falta de viviendas en

Cobija.

Establecer los elementos que se consideran importantes, para satisfacer la

demanda de viviendas en Cobija.

Proponer un esquema con el contenido de elementos necesarios para el diseño e

implementación de la Empresa Constructora Alberto, elaborando un Estudio de

factibilidad para la misma.

3.6. Instrumentos a emplear

Para poder recopilar información que después será analizada para resolver el

problema de investigación en función de los objetivos, se requiere definir en primer

lugar los instrumentos o herramientas que se utilizaran para tal efecto y la forma o

técnicas como se van a utilizar dichos instrumentos. El instrumento consiste en la

herramienta o formulario diseñado para registrar la información que se obtiene

durante el proceso de recolección de la información. La técnica es el conjunto

organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de

datos.

Como instrumentos se utilizarán la observación directa, las fichas bibliográficas,

las entrevistas informales así como las publicaciones informativas, los cursos vía

internet, etc.

Page 22: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

18

3.7. Muestra

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido

a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar o conocer

sus características, o una de ellas, y para el cual serán validas las conclusiones

obtenidas en la investigación. Para poder identificar y definir la población o

universo, se requiere establecer primero las unidades de análisis, sujetos u

objetos a ser estudiados y medidos, por lo que los elementos de la población no

necesariamente tienen que estar referidos única y exclusivamente a individuos

vivos, sino que también puede tratarse de instituciones, sociedades o empresas.

Definidos de manera precisa y homogénea en función de la delimitación del

problema y de los objetivos de la investigación.

La muestra estadística es una parte de la población; se trata de un número de

individuos u objetos seleccionados científicamente donde cada uno de ellos es un

elemento del universo. Una muestra es una parte representativa del universo,

seleccionada según ciertos criterios en forma estadística o aleatoria, cuyas

características deben reproducirse en ella la más exactamente posibles;

estadístico por cuanto el tamaño de la muestra debe ser suficientemente grande

como para que permita aplicar matemáticas estadísticas para su análisis y

aleatorio por cuanto debe ser seleccionado en la mayoría de los casos al azar

para que su significancia y valor no se vean viciados por el observador y así se

trate de una muestra representativa y no manipulada.

De aquí podemos concluir que debido a que tratamos una propuesta de solución a

un problema, nuestro universo de estudio se centra en dos vertientes; la primera

relacionada con personalidades del ámbito empresarial y político y la segunda con

ciudadanos que requieren viviendas.

.

Page 23: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

19

3.8. Cronograma de actividades

El presente trabajo se sujetara al siguiente cronograma:

NºMESES MAR. ABR. MAY. JUN. JUL.

ACTIVIDADES - SEMANAS 1 2 3 4 2 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1Búsqueda y obtención de la bibliografía

X X

2 Elaboración del perfil del trabajo X3 Revisión del perfil del trabajo X X4 Presentación del perfil del trabajo5 Aprobación del perfil del trabajo X6 Análisis de casos- bibliografía X7 Trabajo de gabinete X8 Trabajo de campo X9 Trabajo de gabinete X10 Compaginación de la información X

11Elaboración del primer borrador del trabajo

X

12 Revisión del primer borrador X13 Elaboración del trabajo en limpio X14 Revisión final X X15 Entrega del trabajo en limpio X16 Correcciones finales X X X

Page 24: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

20

BIBLIOGRAFÍA

- ALVAREZ TORRICO, Roberto. Plan de negocios, elaboración y

presentación. 2002, fundación Pro Bolivia

- BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. Ediciones McGraw

Hill. Tercera edición. 2006

- BONOCORE GARCIA, Ricardo. Como hacer un plan de negocios.

Consultor e Instructor en ventas. 2000

- BORELLO, Antonio. Plan de negocios. Editorial McGraw Hill 2000

Colombia

- CALVO GONZALES Vallinas, JAVIER RAMIREZ Jorge. Instrumentos

financieros. Ediciones Pirámide. 2006

- DE LA VEGA Ignacio, GARCIA Pastor. El plan de negocio: una

herramienta indispensable. 2004. instituto de empresas. Madrid España

- DICKSON Franklin L. El Éxito en la Administración de las Empresas

Medianas y Pequeñas. México. Editorial Diana. 1978.

- DRUCKER, Peter. Estrategias de crecimiento. Editorial DEUSTO.1999

- FISCHER Laura y ESPEJO Jorge Mercadotecnia, Tercera Edición, Mc

Graw Hill. 2004

- GUAJARDO CANTU Gerardo. Contabilidad Financiera. McGraw Hill

Interamericana Editores S.A. 2004

- HAX, A. Estrategias para el liderazgo competitivo. Editorial Gránica.

2004

- JIMÉNEZ CARDOSO Sergio Manuel. Análisis financiero. Ediciones

pirámide.2002

Page 25: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

21

- JOHNSON, Ferry, SCHOLES, Kevan. Dirección estratégica. Editorial

Pearson. 2001

- KARLOF, Bengt. Estrategia empresarial. Editorial Granica. 2009

- KOTLER Philip, CÁMARA Dionicio, GRANDE Idelfonso y CRUZ Ignacio

Dirección de Marketing, Edición del Milenio, Prentice Hall. 2006

- LAMBIN Jean Jacques. Marketing estratégico. McGraw-Hill.1997

- LAMB, Charles, HAIR, Joseph. Marketing. Internacional Thompson

editors. 2002

- LEVITT, Theodore. Comercialización creativa. Continental. 1991

- OLLE, Montserrat. El plan de empresa. Como planificar la creación de

una empresa. Editorial Marcombo. 1997

- RODRIGUEZ ESCUDERO, Ana Isabel. Estrategias de marketing. Esic

editorial.2009

- RIBERA CAMINO, Jaime. Marketing y publicidad subliminal-

fundamentos y aplicaciones. Escuela superior de gestión comercial y

marketing. 2004

- RIVERA MICHEL, Henry. Introducción a la Contabilidad de Gestión.

Edición Cosmopolitaza .Cochabamba Bolivia

- STANTON, William, ETZEL Michael y WALKER Bruce. Fundamentos de

marketing. 13ª edición. McGraw Hill. 2004

- SAPAG CHAIN Nassir - SAPAG CHAIN Reinaldo Preparación Y

Evaluación De Proyectos, cuarta edición, editorial mcgraw-hill,

interamericana de chile. 2006

- SAPAG, N. Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México:

Pearson. (2007).

Page 26: Tesis-plan de Ventas Empresa Comercial

22

- TERRAZAS TORRICO Rafael Preparación y evaluación de proyectos:

un enfoque sistémico e integral. Cochabamba Bolivia 2006

- TORREZ GALLEGOS, Antonio, PÉREZ LÓPEZ, Carmen. Dirección

financiera de la empresa. Ediciones pirámide. 2007

- NINAJA ARROYO, Carlos. Plan de negocios. Guía para la generación

de emprendimientos empresariales de éxito. Latina editores. 2009