Tesis Primer Capitulo

134

Transcript of Tesis Primer Capitulo

LA CONTRADICCIN DE LA SUSPENSIN DE LOS DERECHOSPOLTICOS DEL CIUDADANO, Y EL AUTO DE FORMAL PRISIN, CON EL PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA.__________________________________________________________________- NDICE -PginaINTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

CAPTULO PRIMERO.NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

1.1.- Nociones generales de la nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.- Antecedentes histricos de la nacionalidad mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . .61.3.- Formas de adquisicin de la nacionalidad mexicana. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4.- Formas de acreditacin de la nacionalidad mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5.- Obligaciones de los mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121.6.- De la ciudadana mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.7.- Derechos y obligaciones del ciudadano mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPTULO SEGUNDO.DERECHOS POLTICOS

2.1.- Concepto de derechos polticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162.2.- Naturaleza jurdica de los derechos polticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3. Derechos polticos del ciudadano mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192.4.- Suspensin de los derechos polticos del ciudadano mexicano. . . . . . . . . . .23

CAPTULO TERCEROGARANTIAS DE SEGURIDAD JURIDICA EN MATERIA PENAL

3.1.- Nociones generales de seguridad jurdica. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .253.2.- Garanta de audiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.3.- La garanta de la exacta aplicacin de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303.4.- La garanta de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333.5.- La garanta de presuncin de inocencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

CAPTULO CUARTO.EL AUTO DE FORMAL PRISION

4.1.- Naturaleza jurdica del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.2.- Requisitos para el dictado del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . . . . . . . .414.3. Efectos jurdicos del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.4.- Medios de impugnacin en contra del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . 47

CAPTULO QUINTO.LA CONTRADICCN DE LA SUSPENCIN DE LOS DERECHOS POLITICOS DEL CIUDADANO, Y EL AUTO DE FORMAL PRISN, Y PRESUNCIN DE INOCENCIA.

5.1.- Exposicin de motivos y fundamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.2.- Propuesta fundamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

FUENTES CONSULTADAS

a).- Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65b).- Legislacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66c).- Tratados Internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67d).- Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

INTRODUCCIN.

El tema principal a desarrollar es el planteamiento que, obedece a el hecho de que, actualmente el artculo 38 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su fraccin II que, los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisin, lo anterior respecto a lo antes mencionado se refiere a que lo antes mencionado a los derechos polticos del ciudadano traducidos en votar en las elecciones populares, ser votado para todos los cargos de eleccin popular, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas, son susceptibles constitucionalmente de suspensin desde el momento en que se dicta un auto de formal prisin, empero, en dicha resolucin de termino constitucional, acorde a su propia y especial naturaleza, solamente se determina que existen los datos suficientes para comprobar el cuerpo de un delito que merece pena corporal y hacer probable la responsabilidad del indiciado y si desde dicho auto de plazo constitucional se decreta la suspensin de los derechos polticos, se est prejuzgando y por lo que con ello resulta evidente contradiccin del principio de presuncin de inocencia, mismo que se contiene implcitamente en la Constitucin Federal, traducido en que, acorde al sistema acusatorio imperante en nuestro pas, corresponde al ministerio pblico la funcin persecutoria del delito y la obligacin de acreditar con los medios de conviccin aptos e idneos la plena responsabilidad del delincuente, ello durante la secuencia procedimental, aunado a que la privacin de los derechos polticos, es una consecuencia jurdica de la comisin de una figura delincuencial, susceptibles de imposicin a titulo de pena en sentencia definitiva ejecutoriada y no como medida cautelar desde el auto de formal prisin.

Es as como lo pretendo sostener que en los presentes captulos los presentare en un forma racional y ordenada de anlisis para llegara a la resolucin de la problemtica planteada, partiendo de lo general como son las nociones genricas de la nacionalidad y la ciudadana mexicana, los derechos polticos del ciudadano mexicano, las garantas de la seguridad jurdica en materia penal y la naturaleza jurdica del auto de formal prisin, y as establecer el resulta contradictorio la privacin de los derechos polticos del ciudadano, a partir del auto de formal prisin, con el principio de presuncin de inocencia, es una base toral del presente trabajo de investigacin. SustentanteUlises romero Hernndez.CAPITULO PRIMERONACIONALIDAD Y/O CIUDADANIA

1.1.- La Nacionalidad y sus Generales.

La nacionalidad es de difcil conceptualizacin por ser una expresin hasta cierto punto compleja que se emplea no solo para designar el punto de conexin que relaciona al individuo en su integridad como persona fsica con una entidad soberana y su cmulo de leyes, sino que tambin conlleva un principio poltico cuya meta es elevar a la categora de sujetos de derecho internacional a las naciones, en aras de la unidad global.

No obstante lo sealado en el prrafo inmediato anterior, la nacionalidad se puede definir como la pertenencia jurdica de una persona a la poblacin constitutiva del elemento humano de un Estado o como la calidad de un individuo en razn del nexo poltico y legal que lo une a dicha entidad estatal, pudiendo vlidamente establecerse que los componentes existentes en la institucin de marras son a saber, un Estado que la otorga, el individuo que la recibe y el nexo integral existente entre ambos sujetos de derecho.

Es menester hacer la aclaracin que la nacionalidad la concede un Estado reconocido como tal en el mbito internacional, es decir, soberano, de ah que ste pueda establecer de manera discrecional y unilateral los requisitos para obtener su nacionalidad, cuidando siempre que se es parte de una comunidad global y por ende su reglamentacin no debe provocar conflictos internacionales, atendiendo al individuo que la recibe, as las cosas, se concluye que toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad, ya que se ser su vnculo con un determinado Estado.

Sobre el particular, seala Carlos Arellano Garca que: El concepto de nacionalidad ms extendido es el de J. P Niboyet, que nos define la nacionalidad diciendo que es el vnculo poltico y jurdico que relaciona a un individuo con un Estado[footnoteRef:1] [1: ARELLANO GARCIA, Carlos, Derecho Internacional Privado, Editorial Porra, Mxico, 2004, Pgina 186.]

1.2.- La Nacionalidad Mexicana y sus antecedentes.

Desde los primeros documentos libertarios, como son los Elementos Constitucionales, de Lpez Rayn, en 1811, los Sentimientos de la Nacin, de Morelos, en 1813 y el Plan de Iguala de 1821, se estableci el principio de una nacionalidad americana, primero, haciendo alusin al continente y de una nacionalidad mexicana, despus, en referencia exclusiva a nuestro pas, ya en la Constitucin Federal de 1824, se defini expresamente la nacionalidad mexicana, que ms tarde volvi a ser regulada en varios ordenamientos constitucionales del siglo XIX, especialmente en la Constitucin de 1857, en trminos ms o menos similares a los actuales, orgnica y secundariamente ha habido varios ordenamientos reglamentarios de los preceptos constitucionales, por ejemplo el Decreto del gobierno sobre Extranjera y Nacionalidad, del 30 de enero de 1854, la ley de la Extranjera y Naturalizacin, del 5 de enero de 1934, en algunas cuestiones no derogadas durante la vigencia de la ley de Nacionalidad el 21 de junio de 1993, por ltimo, la ley de Nacionalidad hoy vigente fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin en enero de 1998 para entrar en vigor a partir del 20 de marzo del mismo ao esta ley es producto de una importante reforma constitucional, tendiente a la consolidacin de la institucin de la nacionalidad mexicana a nivel internacional y a proporcionar mayor seguridad jurdica a los mexicanos, que adquieran otra.

Leonel pereznieto castro, hace ilusin a las importancia de las reformas constitucionales que dieron pauta a la actual Ley de Nacionalidad, cuando alude que El punto central de la reforma constitucional fue establecer el principio, segn el cual la nacionalidad mexicana no se pierde con la adquisicin de otra [footnoteRef:2] [2: PEREZNIETO CASTRO, Leonel. Derecho Internacional Privado. Sptima Edicin. Editorial Oxford, Mexico. 2001, pagina 38]

1.3.- Forma de Adquirir en Mxico la Nacionalidad.

De acuerdo al contenido literal del artculo 30 de la Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicano en sus apartados A y B, respectivamente la nacionalidad mexicana solo se adquiere mediante dos formas: por nacimiento o por naturalizacin, reconocindose su mbito de actuacin de manera reglamentaria dentro de la Ley de Nacionalidad, especficamente en los artculos del 12 al 26 no transcribindose su contenido por no ser la materia toral del apartado que nos ocupa.

En efecto, el artculo 30 de nuestra Carta Magna, seala que: La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalizacin.

A) Son Mexicanos por Nacimiento:

I.- Los que nazcan en el territorio de la Repblica, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres;

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o madre mexicana nacida en territorio nacional;

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padre mexicanos por naturalizacin, de padre mexicano por naturalizacin, o de madre mexicana por naturalizacin, y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes

B).- Son mexicanos por naturalizacin:

I.- Los extranjeros que obtengan de la secretaria de Relaciones Exteriores carta de naturalizacin, y

II.- La mujer o el varn extranjeros que contraigan matrimonio con varn o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los dems requisitos que al efecto seale la ley

En lo que se refiere al nacimiento, como forma de adquisicin de la nacionalidad mexicana, dicho acto natural puede ser en territorio nacional o fuera del mismo, pero sujeto a que el nato sea descendiente de padre o madre mexicanos, para efectos del primer supuesto, se trata de personas que nazcan dentro del territorio nacional, comprendindose por extensin dentro del mismo a las embarcaciones y aeronaves mexicanas, sin importar la nacionalidad de sus padres, este supuesto se basa en el principio de derecho internacional del jussoli, conforme al cual por el solo hecho del nacimiento en un determinado territorio se transmite la nacionalidad, para el caso de los nacidos fuera del territorio nacional, son personas cuyos padres, padre o madre, son mexicanos y por esa circunstancia transmiten a su hijo la nacionalidad, no importando el lugar donde ste ltimo haya nacido inclusive fuera del territorio nacional, sta hiptesis se basa en el criterio del jus sanguinis, en atencin al cual la nacionalidad se transmite por la filiacin.

La naturalizacin, como segunda forma de adquisicin de la nacionalidad mexicana se divide en tres vas de obtencin, ordinaria, especial y automtica, la primera de stas se trata de los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones Exteriores su Carta de Naturalizacin segn el procedimiento establecido en la Ley de Nacionalidad, por va especial, a esta forma se le ha subdividido a su vez en cuatro casos que son a saber, por matrimonio de extranjero o extranjera con mexicana o mexicano, previsto en la fraccin II del apartado B del artculo 30 Constitucional Federal y junto con ste, otros tres casos establecidos en la Ley de Nacionalidad y que son: el de personas que sean descendientes de mexicanos en lnea recta, el de extranjero que tenga hijos mexicanos por nacimiento, el de individuos originarios de un pas latino americano o de la pennsula ibrica y, el ltimo caso el sujeto que haya prestado sus servicios o realizado obras destacadas en materia cultural, cientfica, tcnica, artstica deportiva o empresarial en beneficio de Mxico, y la tercera de las vas o sea automtica, este tercer supuesto trata de los adoptados o de los descendientes hasta el segundo grado, subyugado a la patria potestad de personas que adquieren la nacionalidad mexicana, y de los menores extranjeros adoptados por mexicanos, siempre que tengan su residencia en territorio nacional por un ao inmediato anterior a la solicitud y que se solicite, por quien ejerce la patria potestad.[footnoteRef:3] [3: Lo anterior encuentra su apoyo legal en la Ley de Nacionalidad, especficamente en los artculos 19 y 20, mismos que no se transcriben literalmente por no considerarlo necesario.]

En cuanto a la nacionalidad por naturalizacin, el tratadista mexicano Jorge Alberto Silva Silva, establece en forma por dems antigente en mi humilde concepto de sustentante que: Conforme a las leyes mexicanas, los extranjeros pueden obtener la nacionalidad mexicana, al obtener carta de naturalizacin, a estos extranjeros originarios se les llama mexicanos naturalizados, los estudios, los estudiosos suelen referirse a otro caso de obtencin de nacionalidad a la que tambin denominan automtica, este medio de obtencin de la nacionalidad es diversos al jus sanguinis y jus soli[footnoteRef:4] [4: SILVA SILVA, Jorge Alberto. Derecho Internacional Privado, Primera Edicin, Editorial Purrua. ]

1.4.- Como acreditar la Nacionalidad en nuestro pas.Para acreditar la nacionalidad mexicana, sea por nacimiento o por naturalizacin, dentro del territorio de la Repblica y en el exterior de la misma el artculo 3 de la Ley de Nacionalidad, establece:

Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana,Cualquiera de los siguientes:

I.- El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;II.- El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedir a peticin de parte, exclusivamente para los efectos de los artculos 16 y 17 de esta ley;III.- La carta de naturalizacin;IV.- El pasaporte;V.- La cdula de identidad ciudadana; yVI.- La matrcula consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad:a) Fotografa digitalizada;

b) Banda magntica, ec) Identificacin hologrfica.VII.- A falta de documentos probatorios mencionados en las fracciones anteriores, se podr acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la conviccin de que se cumplieron los supuestos de atribucin de la nacionalidad mexicana.[footnoteRef:5] [5: Es importante sealar que los Artculos 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad medularmente hacen alusin al hecho de que, a cualquier nacional interesado en contender para un cargo publico la Secretaria de Relaciones Exteriores le Expedir su certificado Mexicano, A fin de que esta no le sea objetada por sus adversarios polticos. ]

Acorde al cmulo de derechos que consagra nuestro Magno Ordenamiento a favor de los mexicanos, la acreditacin de su calidad, cobra especial relevancia, sobre todo en materia poltica, de ah que la ley reglamentaria, sea tan explcita sobre el particular.

1.5.- Que obligaciones y Derechos tenemos en Mxico.

El artculo 31 de la constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

I.- Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas pblicas o privadas, para obtener la educacin prescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los trminos que establezca la ley,II.- Asistir en los das y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instruccin cvica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de la armas y conocedores de la disciplina militar;III.- Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgnica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la patria, as como la tranquilidad y el orden interior, yIV.- Contribuir para los gastos pblicos, as de la Federacin como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes

1.6.- De la ciudadana mexicana.A decir de Carlos Arellano Garca, Etimolgicamente la palabraciudadana deriva de la voz latina civitas, cuyo significado equivale, salvadas las distancias histricas, como nos dice Pere Raluy, al concepto del Estado moderno, por ende, en pocas anteriores, nacionalidad y ciudadana podan estimarse como sinnimos, hoy ya no existe esa sinonimia, porque el trmino ciudadana, sobre todo en los pases latinoamericanos, entre ellos Mxico, se refiere al goce de los derechos polticos, cuando el nacional presupuesto para ser ciudadano, rene ciertos requisitos accesorios[footnoteRef:6] [6: ARELLANO GARCIA. Carlos. Derecho Internacional Privado. Editorial Porra. Mxico. 2004. Pagina 194]

As las cosas, en cuanto a la ciudadana en nuestro pas, dicha institucin la regula el artculo 34 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual seala en lo conducente:Son ciudadanos de la Repblica los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, renan adems, los siguientes requisitos:I.- Haber cumplido dieciocho aos, yII.- Tener un modo honesto de vivir

Como es de apreciarse en nuestro pas se consideran ciudadanos mexicanos los varones y las mujeres que, han cumplido los dieciocho aos y que tienen un modo honesto de vivir, en consecuencia para que una persona tenga la categora de ciudadano debe llenar determinados requisitos previos relativos a nacionalidad, es decir, ser mexicano, a la edad, cumplir dieciocho aos y a la conducta tener un modo honesto de vivir.

1.7.- Derechos y obligaciones del ciudadano mexicano.

En lo que se refiere a los derechos, los mismos lisa y llanamente se encuentran consignados en el artculo 35 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual es de la siguiente literalidad: Son prerrogativas del ciudadano:I.- Votar en las elecciones populares;II.- Poder ser votado para los cargos de eleccin popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisin, teniendo las calidades que establezca la ley;III.- Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas;IV.- Tomar las armas en el Ejercito o Guardia Nacional, para la defensa de la Repblica y de sus instituciones, en los trminos que prescriben las leyes, y

V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de peticin

El reconocimiento de un derecho o prerrogativa, necesariamente conlleva a que de manera correlativa, se establezcan una serie de obligaciones, mismas que se encuentran establecidas en el artculo 36 de nuestra Ley Suprema, precepto que establece: Son obligaciones del ciudadano de la Repblica:

I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesin o trabajo de que subsista; as como inscribirse en Registro Nacional de Ciudadanos, en los trminos que determinen las leyes.

La organizacin y funcionamiento permanente del registro Nacional de Ciudadanos y la expedicin del Documento que acredite la Ciudadana mexicana son servicios de inters pblico y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los trminos que establezca la ley.

II.- Alistarse en la Guardia Nacional;II.- Votar en las elecciones populares en los trminos que seale la ley;IV.- Desempear los cargos de eleccin popular de la Federacin o de los Estados, que en ningn caso sern gratuitos, yV.- Desempear cargos concejiles del Municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado

LA CONTRADICCIN DE LA SUSPENSIN DE LOS DERECHOSPOLTICOS DEL CIUDADANO, Y EL AUTO DE FORMAL PRISIN, CON EL PRINCIPIO DE PRESUNCION DE INOCENCIA.__________________________________________________________________- NDICE -PginaINTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

CAPTULO PRIMERO.NACIONALIDAD Y CIUDADANIA

1.1.- Nociones generales de la nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.2.- Antecedentes histricos de la nacionalidad mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . .61.3.- Formas de adquisicin de la nacionalidad mexicana. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4.- Formas de acreditacin de la nacionalidad mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.5.- Obligaciones de los mexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121.6.- De la ciudadana mexicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.7.- Derechos y obligaciones del ciudadano mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

CAPTULO SEGUNDO.DERECHOS POLTICOS

2.1.- Concepto de derechos polticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162.2.- Naturaleza jurdica de los derechos polticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182.3. Derechos polticos del ciudadano mexicano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192.4.- Suspensin de los derechos polticos del ciudadano mexicano. . . . . . . . . . .23

CAPTULO TERCEROGARANTIAS DE SEGURIDAD JURIDICA EN MATERIA PENAL

3.1.- Nociones generales de seguridad jurdica. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .253.2.- Garanta de audiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273.3.- La garanta de la exacta aplicacin de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303.4.- La garanta de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333.5.- La garanta de presuncin de inocencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

CAPTULO CUARTO.EL AUTO DE FORMAL PRISION

4.1.- Naturaleza jurdica del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404.2.- Requisitos para el dictado del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . . . . . . . .414.3. Efectos jurdicos del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.4.- Medios de impugnacin en contra del auto de formal prisin. . . . . . . . . . . 47

CAPTULO QUINTO.LA CONTRADICCN DE LA SUSPENCIN DE LOS DERECHOS POLITICOS DEL CIUDADANO, Y EL AUTO DE FORMAL PRISN, Y PRESUNCIN DE INOCENCIA.

5.1.- Exposicin de motivos y fundamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515.2.- Propuesta fundamental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

FUENTES CONSULTADAS

a).- Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65b).- Legislacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66c).- Tratados Internacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67d).- Jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

INTRODUCCIN.

El tema principal a desarrollar es el planteamiento que, obedece a el hecho de que, actualmente el artculo 38 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su fraccin II que, los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisin, lo anterior respecto a lo antes mencionado se refiere a que lo antes mencionado a los derechos polticos del ciudadano traducidos en votar en las elecciones populares, ser votado para todos los cargos de eleccin popular, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas, son susceptibles constitucionalmente de suspensin desde el momento en que se dicta un auto de formal prisin, empero, en dicha resolucin de termino constitucional, acorde a su propia y especial naturaleza, solamente se determina que existen los datos suficientes para comprobar el cuerpo de un delito que merece pena corporal y hacer probable la responsabilidad del indiciado y si desde dicho auto de plazo constitucional se decreta la suspensin de los derechos polticos, se est prejuzgando y por lo que con ello resulta evidente contradiccin del principio de presuncin de inocencia, mismo que se contiene implcitamente en la Constitucin Federal, traducido en que, acorde al sistema acusatorio imperante en nuestro pas, corresponde al ministerio pblico la funcin persecutoria del delito y la obligacin de acreditar con los medios de conviccin aptos e idneos la plena responsabilidad del delincuente, ello durante la secuencia procedimental, aunado a que la privacin de los derechos polticos, es una consecuencia jurdica de la comisin de una figura delincuencial, susceptibles de imposicin a titulo de pena en sentencia definitiva ejecutoriada y no como medida cautelar desde el auto de formal prisin.

Es as como lo pretendo sostener que en los presentes captulos los presentare en un forma racional y ordenada de anlisis para llegara a la resolucin de la problemtica planteada, partiendo de lo general como son las nociones genricas de la nacionalidad y la ciudadana mexicana, los derechos polticos del ciudadano mexicano, las garantas de la seguridad jurdica en materia penal y la naturaleza jurdica del auto de formal prisin, y as establecer el resulta contradictorio la privacin de los derechos polticos del ciudadano, a partir del auto de formal prisin, con el principio de presuncin de inocencia, es una base toral del presente trabajo de investigacin. SustentanteUlises romero Hernndez.CAPITULO PRIMERONACIONALIDAD Y/O CIUDADANIA

1.1.- La Nacionalidad y sus Generales.

La nacionalidad es de difcil conceptualizacin por ser una expresin hasta cierto punto compleja que se emplea no solo para designar el punto de conexin que relaciona al individuo en su integridad como persona fsica con una entidad soberana y su cmulo de leyes, sino que tambin conlleva un principio poltico cuya meta es elevar a la categora de sujetos de derecho internacional a las naciones, en aras de la unidad global.

No obstante lo sealado en el prrafo inmediato anterior, la nacionalidad se puede definir como la pertenencia jurdica de una persona a la poblacin constitutiva del elemento humano de un Estado o como la calidad de un individuo en razn del nexo poltico y legal que lo une a dicha entidad estatal, pudiendo vlidamente establecerse que los componentes existentes en la institucin de marras son a saber, un Estado que la otorga, el individuo que la recibe y el nexo integral existente entre ambos sujetos de derecho.

Es menester hacer la aclaracin que la nacionalidad la concede un Estado reconocido como tal en el mbito internacional, es decir, soberano, de ah que ste pueda establecer de manera discrecional y unilateral los requisitos para obtener su nacionalidad, cuidando siempre que se es parte de una comunidad global y por ende su reglamentacin no debe provocar conflictos internacionales, atendiendo al individuo que la recibe, as las cosas, se concluye que toda persona tiene derecho a recibir una nacionalidad, ya que se ser su vnculo con un determinado Estado.

Sobre el particular, seala Carlos Arellano Garca que: El concepto de nacionalidad ms extendido es el de J. P Niboyet, que nos define la nacionalidad diciendo que es el vnculo poltico y jurdico que relaciona a un individuo con un Estado[footnoteRef:7] [7: ARELLANO GARCIA, Carlos, Derecho Internacional Privado, Editorial Porra, Mxico, 2004, Pgina 186.]

1.2.- La Nacionalidad Mexicana y sus antecedentes.

Desde los primeros documentos libertarios, como son los Elementos Constitucionales, de Lpez Rayn, en 1811, los Sentimientos de la Nacin, de Morelos, en 1813 y el Plan de Iguala de 1821, se estableci el principio de una nacionalidad americana, primero, haciendo alusin al continente y de una nacionalidad mexicana, despus, en referencia exclusiva a nuestro pas, ya en la Constitucin Federal de 1824, se defini expresamente la nacionalidad mexicana, que ms tarde volvi a ser regulada en varios ordenamientos constitucionales del siglo XIX, especialmente en la Constitucin de 1857, en trminos ms o menos similares a los actuales, orgnica y secundariamente ha habido varios ordenamientos reglamentarios de los preceptos constitucionales, por ejemplo el Decreto del gobierno sobre Extranjera y Nacionalidad, del 30 de enero de 1854, la ley de la Extranjera y Naturalizacin, del 5 de enero de 1934, en algunas cuestiones no derogadas durante la vigencia de la ley de Nacionalidad el 21 de junio de 1993, por ltimo, la ley de Nacionalidad hoy vigente fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin en enero de 1998 para entrar en vigor a partir del 20 de marzo del mismo ao esta ley es producto de una importante reforma constitucional, tendiente a la consolidacin de la institucin de la nacionalidad mexicana a nivel internacional y a proporcionar mayor seguridad jurdica a los mexicanos, que adquieran otra.

Leonel pereznieto castro, hace ilusin a las importancia de las reformas constitucionales que dieron pauta a la actual Ley de Nacionalidad, cuando alude que El punto central de la reforma constitucional fue establecer el principio, segn el cual la nacionalidad mexicana no se pierde con la adquisicin de otra [footnoteRef:8] [8: PEREZNIETO CASTRO, Leonel. Derecho Internacional Privado. Sptima Edicin. Editorial Oxford, Mexico. 2001, pagina 38]

1.3.- Forma de Adquirir en Mxico la Nacionalidad.

De acuerdo al contenido literal del artculo 30 de la Constitucin poltica de los Estados Unidos Mexicano en sus apartados A y B, respectivamente la nacionalidad mexicana solo se adquiere mediante dos formas: por nacimiento o por naturalizacin, reconocindose su mbito de actuacin de manera reglamentaria dentro de la Ley de Nacionalidad, especficamente en los artculos del 12 al 26 no transcribindose su contenido por no ser la materia toral del apartado que nos ocupa.

En efecto, el artculo 30 de nuestra Carta Magna, seala que: La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalizacin.

A) Son Mexicanos por Nacimiento:

I.- Los que nazcan en el territorio de la Repblica, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres;

II.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o madre mexicana nacida en territorio nacional;

III.- Los que nazcan en el extranjero, hijos de padre mexicanos por naturalizacin, de padre mexicano por naturalizacin, o de madre mexicana por naturalizacin, y

IV.- Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes

B).- Son mexicanos por naturalizacin:

I.- Los extranjeros que obtengan de la secretaria de Relaciones Exteriores carta de naturalizacin, y

II.- La mujer o el varn extranjeros que contraigan matrimonio con varn o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los dems requisitos que al efecto seale la ley

En lo que se refiere al nacimiento, como forma de adquisicin de la nacionalidad mexicana, dicho acto natural puede ser en territorio nacional o fuera del mismo, pero sujeto a que el nato sea descendiente de padre o madre mexicanos, para efectos del primer supuesto, se trata de personas que nazcan dentro del territorio nacional, comprendindose por extensin dentro del mismo a las embarcaciones y aeronaves mexicanas, sin importar la nacionalidad de sus padres, este supuesto se basa en el principio de derecho internacional del jussoli, conforme al cual por el solo hecho del nacimiento en un determinado territorio se transmite la nacionalidad, para el caso de los nacidos fuera del territorio nacional, son personas cuyos padres, padre o madre, son mexicanos y por esa circunstancia transmiten a su hijo la nacionalidad, no importando el lugar donde ste ltimo haya nacido inclusive fuera del territorio nacional, sta hiptesis se basa en el criterio del jus sanguinis, en atencin al cual la nacionalidad se transmite por la filiacin.

La naturalizacin, como segunda forma de adquisicin de la nacionalidad mexicana se divide en tres vas de obtencin, ordinaria, especial y automtica, la primera de stas se trata de los extranjeros que obtengan de la Secretaria de Relaciones Exteriores su Carta de Naturalizacin segn el procedimiento establecido en la Ley de Nacionalidad, por va especial, a esta forma se le ha subdividido a su vez en cuatro casos que son a saber, por matrimonio de extranjero o extranjera con mexicana o mexicano, previsto en la fraccin II del apartado B del artculo 30 Constitucional Federal y junto con ste, otros tres casos establecidos en la Ley de Nacionalidad y que son: el de personas que sean descendientes de mexicanos en lnea recta, el de extranjero que tenga hijos mexicanos por nacimiento, el de individuos originarios de un pas latino americano o de la pennsula ibrica y, el ltimo caso el sujeto que haya prestado sus servicios o realizado obras destacadas en materia cultural, cientfica, tcnica, artstica deportiva o empresarial en beneficio de Mxico, y la tercera de las vas o sea automtica, este tercer supuesto trata de los adoptados o de los descendientes hasta el segundo grado, subyugado a la patria potestad de personas que adquieren la nacionalidad mexicana, y de los menores extranjeros adoptados por mexicanos, siempre que tengan su residencia en territorio nacional por un ao inmediato anterior a la solicitud y que se solicite, por quien ejerce la patria potestad.[footnoteRef:9] [9: Lo anterior encuentra su apoyo legal en la Ley de Nacionalidad, especficamente en los artculos 19 y 20, mismos que no se transcriben literalmente por no considerarlo necesario.]

En cuanto a la nacionalidad por naturalizacin, el tratadista mexicano Jorge Alberto Silva Silva, establece en forma por dems antigente en mi humilde concepto de sustentante que: Conforme a las leyes mexicanas, los extranjeros pueden obtener la nacionalidad mexicana, al obtener carta de naturalizacin, a estos extranjeros originarios se les llama mexicanos naturalizados, los estudios, los estudiosos suelen referirse a otro caso de obtencin de nacionalidad a la que tambin denominan automtica, este medio de obtencin de la nacionalidad es diversos al jus sanguinis y jus soli[footnoteRef:10] [10: SILVA SILVA, Jorge Alberto. Derecho Internacional Privado, Primera Edicin, Editorial Purrua. ]

1.4.- Como acreditar la Nacionalidad en nuestro pas.Para acreditar la nacionalidad mexicana, sea por nacimiento o por naturalizacin, dentro del territorio de la Repblica y en el exterior de la misma el artculo 3 de la Ley de Nacionalidad, establece:

Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana,Cualquiera de los siguientes:

I.- El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;II.- El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedir a peticin de parte, exclusivamente para los efectos de los artculos 16 y 17 de esta ley;III.- La carta de naturalizacin;IV.- El pasaporte;V.- La cdula de identidad ciudadana; yVI.- La matrcula consular que cuente con los siguientes elementos de seguridad:a) Fotografa digitalizada;

b) Banda magntica, ec) Identificacin hologrfica.VII.- A falta de documentos probatorios mencionados en las fracciones anteriores, se podr acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la conviccin de que se cumplieron los supuestos de atribucin de la nacionalidad mexicana.[footnoteRef:11] [11: Es importante sealar que los Artculos 16 y 17 de la Ley de Nacionalidad medularmente hacen alusin al hecho de que, a cualquier nacional interesado en contender para un cargo publico la Secretaria de Relaciones Exteriores le Expedir su certificado Mexicano, A fin de que esta no le sea objetada por sus adversarios polticos. ]

Acorde al cmulo de derechos que consagra nuestro Magno Ordenamiento a favor de los mexicanos, la acreditacin de su calidad, cobra especial relevancia, sobre todo en materia poltica, de ah que la ley reglamentaria, sea tan explcita sobre el particular.

1.5.- Que obligaciones y Derechos tenemos en Mxico.

El artculo 31 de la constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

I.- Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas pblicas o privadas, para obtener la educacin prescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los trminos que establezca la ley,II.- Asistir en los das y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instruccin cvica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de la armas y conocedores de la disciplina militar;III.- Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgnica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la patria, as como la tranquilidad y el orden interior, yIV.- Contribuir para los gastos pblicos, as de la Federacin como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes

1.6.- De la ciudadana mexicana.A decir de Carlos Arellano Garca, Etimolgicamente la palabraciudadana deriva de la voz latina civitas, cuyo significado equivale, salvadas las distancias histricas, como nos dice Pere Raluy, al concepto del Estado moderno, por ende, en pocas anteriores, nacionalidad y ciudadana podan estimarse como sinnimos, hoy ya no existe esa sinonimia, porque el trmino ciudadana, sobre todo en los pases latinoamericanos, entre ellos Mxico, se refiere al goce de los derechos polticos, cuando el nacional presupuesto para ser ciudadano, rene ciertos requisitos accesorios[footnoteRef:12] [12: ARELLANO GARCIA. Carlos. Derecho Internacional Privado. Editorial Porra. Mxico. 2004. Pagina 194]

As las cosas, en cuanto a la ciudadana en nuestro pas, dicha institucin la regula el artculo 34 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual seala en lo conducente:Son ciudadanos de la Repblica los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, renan adems, los siguientes requisitos:I.- Haber cumplido dieciocho aos, yII.- Tener un modo honesto de vivir

Como es de apreciarse en nuestro pas se consideran ciudadanos mexicanos los varones y las mujeres que, han cumplido los dieciocho aos y que tienen un modo honesto de vivir, en consecuencia para que una persona tenga la categora de ciudadano debe llenar determinados requisitos previos relativos a nacionalidad, es decir, ser mexicano, a la edad, cumplir dieciocho aos y a la conducta tener un modo honesto de vivir.

1.7.- Derechos y obligaciones del ciudadano mexicano.

En lo que se refiere a los derechos, los mismos lisa y llanamente se encuentran consignados en el artculo 35 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual es de la siguiente literalidad: Son prerrogativas del ciudadano:I.- Votar en las elecciones populares;II.- Poder ser votado para los cargos de eleccin popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisin, teniendo las calidades que establezca la ley;III.- Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas;IV.- Tomar las armas en el Ejercito o Guardia Nacional, para la defensa de la Repblica y de sus instituciones, en los trminos que prescriben las leyes, y

V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de peticin

El reconocimiento de un derecho o prerrogativa, necesariamente conlleva a que de manera correlativa, se establezcan una serie de obligaciones, mismas que se encuentran establecidas en el artculo 36 de nuestra Ley Suprema, precepto que establece: Son obligaciones del ciudadano de la Repblica:

I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesin o trabajo de que subsista; as como inscribirse en Registro Nacional de Ciudadanos, en los trminos que determinen las leyes.

La organizacin y funcionamiento permanente del registro Nacional de Ciudadanos y la expedicin del Documento que acredite la Ciudadana mexicana son servicios de inters pblico y por tanto, responsabilidad que corresponde al Estado y a los ciudadanos en los trminos que establezca la ley.

II.- Alistarse en la Guardia Nacional;II.- Votar en las elecciones populares en los trminos que seale la ley;IV.- Desempear los cargos de eleccin popular de la Federacin o de los Estados, que en ningn caso sern gratuitos, yV.- Desempear cargos concejiles del Municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado

CAPTULO SEGUNDOMXICO Y SUS DERECHOS POLTICOS.2.1.- Concepto de derechos polticos.Hablar de derechos polticos, necesariamente nos lleva a establecer como punto de partida el derecho subjetivo pblico, traducido en la facultad protegida y reconocida a todo ciudadano, de manera correlativa a la obligatoriedad de exigir determinado comportamiento positivo o negativo de las y frente a las autoridades estatales, bajo ese tenor, el tratadista mexicano, Efran Moto Salazar, seala que los derechos polticos: Son los que tienen los individuos cuando actan en calidad de ciudadanos miembros de un Estado[footnoteRef:13] [13: MOTO SALAZAR, Efrain. Elementos de Derecho. Trigsimo Quinta Edicin, Editorial Purrua. Mexico. De 1989. Pagina 15]

De una manera sumamente sencilla podemos definir a los derechos polticos como las garantas que tiene todo ciudadano de la Repblica Mexicana, para votar y ser votado en las elecciones populares, de asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos y de afiliarse individualmente a los partidos polticos, prerrogativas que se obtienen de manera indubitable del contenido medular del artculo 35 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo contenido literal ya fue trascrito en el apartado 1.7. del captulo inmediato anterior, al cual nos remitimos por obviedad y para evitar repeticiones intiles.

De manera secundaria los derechos polticos se encuentran consignados y reglamentados en los artculos 1,4 y 5 del Cdigo Federal de Instituciones y procedimientos Electorales, preceptos que en lo medular refieren que, dicho ordenamiento legal es de orden publico y de observancia general en todo el territorio nacional y para los ciudadanos mexicanos, en virtud de que, reglamenta los derechos y obligaciones polticos de los mexicanos, en lo individual, y desde el punto de vista social, la organizacin, funcionamiento y prerrogativas de los partidos polticos como forma de asociacin, esto es, la codificacin de marras, contempla el derecho para votar y ser votados, siempre y cuando cumpla con las calidades exigidas de manera suprema por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, debiendo aclarar que la mayora de puestos claves dentro de la administracin pblica en nuestro pas son reservados para los mexicanos por nacimiento.

De la basta bibliogrfica existente en materia poltica electoral, uno de los estudiosos mas respetados, Jos Covarrubias Dueas, sobre el particular seala que: No existe un catalogo de derechos polticos, ni mucho menos a un de derechos polticos electorales, solo se encuentran configurados cuatro como tales, votar, ser votados, asociacin y afiliacin, pero protegidos con medios de impugnacin electoral, solo son el voto activo, el voto pasivo, y el derecho de asociacin[footnoteRef:14] [14: COVARRUBIAS DUEAS, Jose de jesus. Derecho Constitucional Electoral, Tercera Edicin. Editorial Purra, 2003 pagina 70. ]

De lo anterior se puede colegir que, esencialmente nuestra Constitucin reconoce como derechos polticos, el votar y ser votado, el de asociacin y afiliacin.

2.2.- Los derechos Polticos y su Naturaliza.

En cuanto concierne a la naturaleza jurdica de los derechos polticos, la misma tiene su origen en el hecho de que se trata de un pilar fundamental derivado directamente de un conjunto de normatividades eminentemente subjetivas, traducidas en las facultades que tiene el individuo con relacin a los miembros del grupo social al que pertenece, as como tambin vinculado ntimamente al Estado de que forma parte, pues no se puede olvidar que el hombre es un ser eminentemente social que necesariamente requiere de una actividad interactual poltica frente y para sus semejantes.

No se debe de confundir la esencia de las prerrogativas polticas, ya citadas en lneas precedentes, con las disciplinas jurdicas que institucionalmente, no a ttulo individual, regulan la vida poltica del pas, como es el caso del derecho poltico, ni como el electoral, los cuales pueden lisa y llanamente identificarse en los siguientes trminos.

Por derecho poltico, debemos de entender como aquella parte del conjunto de normas generales y abstractas que se manifiestan como un sistema de valores, principios, doctrinas jurdicas, legislacin, jurisprudencia, resoluciones jurisdiccionales y tratados internacionales que regulan y armonizan las relaciones entre gobernantes y gobernados y su entorno natural con el fin de garantizar desde el punto de vista poltico la justicia y la seguridad jurdica.

En lo que se refiere al derecho electoral, el mismo es una rama del poltico, que se manifiesta como un sistema de valores, principios, doctrina jurdica, legislacin, jurisprudencia, resoluciones jurisdiccionales y tratados internacionales que regulan y armonizan las relaciones humanas y su entorno natural con motivo de la eleccin, designacin y remocin de los conductores, representantes y servidores de la organizacin poltica en todos sus niveles y modalidades, federal, estatal y municipal, con el fin de realizar la justicia y la seguridad jurdica, mediante la implementacin de mecanismos que dejen entrever una clara transparencia durante las contiendas.

Como puede advertirse, hay una gran diferencia en las connotaciones derechos polticos, como garanta individual y la acepcin de que tales conceptos se tienen entendidos a situaciones de carcter institucional legal.

2.3. Derechos polticos del ciudadano mexicano.

La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, contiene una serie de disposiciones en materia de derechos polticos, contenidas en forma amplia primordialmente en los artculos 8, 9 y 35 fracciones I, II y III, por lo que, a fin de tener un panorama genrico de tales prerrogativas constitucionales, en este apartado aduciremos toralmente el contenido de cada numeral, respecto de tales garantas y as tenemos que:

El artculo 8 establece que, los funcionarios y empleados pblicos respetaran el ejercicio del derecho de peticin, siempre que esta se formule por escrito, de manera pacfica y respetuosa; pero en materia poltica solo podrn hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la Repblica.

Es evidente que, el derecho de peticin, respecto de situaciones polticas, excepcionalmente, solo se encuentran consignadas para los mexicanos, ya sea por nacimiento o por naturalizacin, no as para los extranjeros, debe de abundarse en el sentido de que, el derecho de peticin que les asiste a los ciudadanos de la Repblica Mexicana, es la consecuencia de una exigencia de carcter jurdico y social, ello en un rgimen de legalidad como el nuestro, en donde se tiene la prerrogativa de acudir por escrito, de manera pacfica y respetuosa, empero de nada servira la existencia de un derecho, sin la correspondiente correlatividad de la obligacin de las autoridades de dar respuesta, ello en un tiempo breve y fundada y motivada, en atencin de la materia de que se trate.

Por su parte, el artculo 9, seala que, no se podr coartar el derecho de asociarse o reunirse pacficamente con cualquier objeto lcito, pero solamente los ciudadanos de la Repblica podrn hacerlo para tomar parte en los asuntos polticos del pas, ninguna reunin armada tiene derecho de deliberar.

De nueva cuenta los extranjeros, quedan excluidos del derecho de asociarse en materia poltica, dicha limitacin se encuentra justificada a plenitud, ya que en efecto las reuniones o asociaciones polticas, tienden por regla general a integrar el gobierno nacional con personas que, sean miembros de ellas, con determinada ideologa y que propugnen la realizacin de cierto programa, en aras del bienestar de la patria y para el caso de que, pafiamente nuestra Carta Magna permitiese la intervencin en la toma de decisiones a los extranjeros, se correra con toda seguridad el riesgo de que, se menoscabara la soberana nacional y con una prdida en potencia de la independencia en todos los niveles, he ah la justificacin del constituyente para delimitar en forma tajante la libertad de reunin o asociacin en materia poltica, reservndola nica y exclusivamente para los ciudadanos de la Repblica Mexicana.

Supremamente y en forma por dems clara y precisa, sobre el particular, el artculo 35 fracciones I, II y III, de la Constitucin Federal, establece sin que se admita duda alguna que, son prerrogativas del ciudadano, votar en las elecciones populares, poder ser votado para todos los cargos de eleccin popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisin, teniendo las calidades que establezca la ley, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas.

Jos de Jess Covarrubias Dueas, seala atingentemente que, los derechos polticos consignados en nuestra Constitucin, a nivel internacional tambin son respetados, en virtud de que, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, en esencia se estableci que: Todos los pueblos tienen derecho de libre determinacin, sin discriminacin a sus propias personas, comprometindose a garantizar para las mujeres y los hombres el goce de los derechos civiles y polticos, como son el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad a las garantas de seguridad jurdica, a la libertad de ideas y de expresin de las mismas, derecho de reunin, por lo cual se debern establecer formas de proteccin de dichos derechos[footnoteRef:15] [15: COVARRUBIAS DUEAS, Jose de Jess, Derechos Constitucionales Electorales, Tercera Edicin Editorial, purra, Mexico, 2003 ]

De igual suerte y bajo el mismo tenor, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, seala toralmente que todo ciudadano por la simple razn de serlo, jurdicamente tiene la facultad de participar de manera directa en materia de poltica interior de su Estado, mediante el sufragio, el cual representa la voluntad popular en su mxima expresin.

Es importante sealar que nuestro pas, con fecha 23 y 24 de marzo de 1981, respectivamente, adopt, tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, as como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, a decir del autor que se cita antelativamente.

2.4.- El ciudadano Mexicano y la suspensin de sus Derechos polticos.El artculo 38 de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos, refiere que, Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:I. Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obligaciones que impone el artculo 36. Esta suspensin durar un ao y se impondr adems de las otras penas que por el mismo hecho sealare la ley;

II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisin;III. Durante la extincin de una pena corporal;IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los trminos que prevengan las leyes;V. Por estar prfugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensin hasta que prescriba la accin penal, yVI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensin

En materia de derechos polticos, el artculo 25 del Pacto de Derechos Civiles y Polticos de la ONU y el artculo 23 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, ratificados por Mxico el 24 veinticuatro de marzo de 1981, mil novecientos ochenta y uno, establecen que los derechos polticos solamente pueden ser limitados o reglamentados por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instruccin, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal, fundando y motivando debidamente su determinacin, dada la enorme envergadura que representa el suspender a un ciudadano de los ms elementales derechos como lo son el votar y ser votado, el de asociacin y afiliacin partidista, a fin de participar activa o pasivamente en el desarrollo poltico de su Estado. Por su parte, el Comit de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprob, en su sesin nmero 1510, celebrada el da 12 doce de julio de 1996, mil novecientos noventa y seis, (57 periodo de sesiones) la observacin general 25, titulada: Derecho a participar en los asuntos pblicos, derecho a votar y derecho de acceso, en condiciones de igualdad a las funciones pblicas, en la que, al interpretar el alcance del artculo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, sostuvo que los motivos para privar del derecho al voto deben ser objetivos y razonables y agreg que si el motivo para suspender el derecho a votar es la condena por un delito, el periodo de suspensin debe guardar la debida proporcin con el delito y la condena, y que a las personas a quienes se prive de libertad de manera cautelar sin que en modo alguno hayan sido condenadas, no se les debe impedir que ejerzan su derecho a votar y ser votadas, pues se les debe de reconocer a priori su derecho a presumirse inocentes, aspecto toral de la investigacin que nos ocupa.

CAPITULO TERCERO LA SEGURIDAD JURIDICA Y SUS GARANTIAS EN MATERIA PENAL.

3.1.- Nociones generales de seguridad jurdica.

En las relaciones entre los gobernantes, en su calidad de representantes estatales y los gobernados, como elemento humano de una nacin, existe un cmulo de actos desplegados por la autoridad, tendientes a la afectacin jurdica de los ciudadanos, es decir, el Estado, como consecuencia del ejercicio del poder de imperio del que es titular como entidad jurdica y poltica suprema con sustantividad propia, desempea dicho poder sobre y frente a los gobernados por conducto de sus autoridades.

Ahora bien dentro de un rgimen jurdico en donde impera el derecho bajo un carcter normativo legal, la afectacin de las autoridades del Estado en el mbito personal del gobernado, debe obedecer irrefutablemente a una serie de principios determinados brevemente, satisfacer ciertos requisitos, al grado de que de no ser de tal suerte, la actuacin estatal no sera valida a la luz del derecho.

Ese conjunto de modalidades jurdicas a que tiene que ceirse un acto de cualquier autoridad para producirse vlidamente desde la ptica legal al darse la afectacin en la esfera del gobernado que incida directamente en sus derechos, se les conoce como garantas de seguridad jurdica, las cuales son definidas por Ignacio Burgoa Orihuela como El conjunto general de condiciones, requisitos, elementos o circunstancia previas a que debe sujetarse una cierta actividad estatal autoritaria para generar una afectacin vlida de diferente ndole en la esfera del gobernador, integrada por el smmum de sus derechos subjetivos[footnoteRef:16] [16: BURRGOA ORIHUELA, Ignacio, Las Garantas Individuales, Vigsimo Novena Edicin, Editorial Porra, Mxico 1997, pg. 504 ]

La seguridad jurdica en general, al conceptualizarse como el contenido de varias garantas individuales consagradas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se manifiesta como la substancia de diversos derechos de tipo subjetivo y pblico a ttulo individual del gobernado exigibles y oponibles a las autoridades del Estado, quienes tienen la obligacin ineludible de acatarlos y observarlos, de manera activa, o sea que debe de desempearse para cumplir con el respeto irrestricto de las garantas de seguridad jurdica, actos positivos, traducidos en la realizacin de conductas que impliquen el exacto cumplimiento de las exigencias para que sus actuaciones cobren vigencia y validez dentro de los parmetros de normatividad.

A mayor abundamiento, la seguridad jurdica es la garanta dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no sern objeto de ataques lesivos por parte de la autoridad que acte de manera arbitraria, y en caso de que pudiere darse tal afectacin, las prerrogativas individuales vulneradas del gobernado, inequvocamente le sern restituidas a plenitud, mediante la radicacin de un juicio de amparo, sin que pase por alto el hecho de que, la seguridad jurdica puede apreciarse en un sentido subjetivo a la par de un objetivo, indisolublemente ligados, en el primer aspecto es una certeza de que la situacin de que se goza, no ser modificada por acciones contrarias a la normatividad reguladora, en el segundo trmino, la seguridad se confunde con la existencia de un estado de organizacin y orden social, por la cual se concluye que la seguridad es una relacin entre el individuo y el Estado en el que el gobernado est incluido.

3.2.- Garanta de audiencia.

La garanta de audiencia, es una de las ms importantes dentro de cualquier rgimen jurdico, ya que implica la principal defensa de que dispone todo gobernado frente a los actos de autoridad que tienden a privarlo de sus derechos, dicha garanta de seguridad jurdica se encuentra consignada en el segundo prrafo del artculo 14, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual literalmente seala: Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho

Tal y como se puede advertir, genricamente, la garanta jurdica de audiencia se traduce en una frmula compleja que para un mayor entendimiento de la misma es necesario desmembrarla para obtener sus elementos y que son a saber una serie de prerrogativas especificas, traducidas en: a).- Que nadie puede ser privado de su libertad, patrimonio o derechos, sino mediante la instauracin de un juicio o procedimiento, b).- Que el juicio o procedimiento de marras, sea substanciado ante los tribunales previamente establecidos, c).- Que se observen las formalidades esenciales del procedimiento y d).- Que la resolucin que se dicte sea conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho materia del juicio o procedimiento, sin que pase por alto que, la actuacin del Estado para ser vulnerativa de la garanta de seguridad jurdica que nos ocupa, no necesariamente tiene que ser violatoria de las cuatro prerrogativas especificas, sino basta la conculcacin de una sola de ellas para que su actuar ya no se apegue a los parmetros de normatividad constitucionalmente exigidos.

A mayor abundamiento, la garanta de audiencia, a decir de Alfonso Noriega, esta determinada por tres conceptos fundamentales, formulados en el sentido de que nadie puede ser privado del cmulo de derechos enunciados en el segundo prrafo del artculo 14 del Pacto Federal, sino mediante juicio, entendido tcnicamente como sinnimo de procedimiento, en el que se cumplan las formalidades esenciales del mismo, y ante los tribunales antelativamente establecidos, garanta complementada con el hecho de que se condiciona dicha privacin de derechos a que necesariamente debe efectuarse conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho de que se juzga, concluye el autor en cita que, solamente si los cuatro aspectos fundamentales de la garanta de audiencia son atendidos a plenitud, estamos en presencia de una verdadera coraza frente a los actos de autoridad, lo cual garantiza un real y efectivo estado de derecho.

En una opinin eminentemente personal, considero que es una verdad innegable que al gobernado, se le respete de manera irrestricta la garanta de audiencia, como mxima cobertura frente a la actividad autoritaria del Estado, a fin de evitar que sta sea contraria al cmulo de exigencias establecidas en nuestra Carta Magna, pues es menester que previamente a ser privado de su libertad, propiedades, posesiones o derechos, se le debe de dar la oportunidad de ser odo, vencido o absuelto en juicio, si as procediere, independientemente de que la propia ley le otorgue una serie de mecanismos jurdicos para impugnar las determinaciones autoritarias, toda vez que, dichas concesiones defensivas por si mismas no convalidan el actuar de los entes estatales, sino que por el contrario lo ponen en tela de juicio al redargirlo ante los superiores jerrquicos.

Lo anterior se sostiene en atencin a que es errtica la aseveracin de que en todo caso, el ciudadano ser escuchado por la propia autoridad o por su superior jerrquico que conozca del medio de impugnacin, lo cual ya no constituye el respeto a la garanta de audiencia, sino al examen de los puntos de disenso frente al acto tildado de ilegalidad por la privacin de derechos ya realizado, ahora bien, en el supuesto de que por cualquier circunstancia no se hiciere valer inconformidad alguna, estaramos en presencia de un consentimiento definitivo y total del acto privativo de prerrogativas constitucionales, lo cual es un absurdo, pues es de explorado derecho que una resolucin plagada de ilegalidad, por ausencia de respeto de la garanta de audiencia, misma que conlleva a que se entable una adecuada defensa, no es susceptible de convalidacin.

3.3.- La garanta de la exacta aplicacin de la ley.

Para el anlisis de la garanta de seguridad jurdica que nos ocupa, debemos de partir del hecho de que el delito es el acto u omisin que sancionan las leyes penales, pues la prerrogativa que nos ocupa tiene como campo de vigencia la materia procesal penal e implica el principio nulla poena nullum delitum sine lege, el cual implica que no existir penalidad aplicable, sino hay un delito que legalmente lo establezca. [footnoteRef:17] [17: Asi es definido desde el punto de vista legal, en el artculo 7 del Cdigo Penal Federal y el propio canon punitivo para nuestra entidad Federativa]

Ahora bien, una vez establecido lo anterior debemos remitirnos al contenido literal del prrafo tercero del artculo 14 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el cual seala: En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analoga y aun por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata

El postulado constitucional de que las penas deben de estar expresamente establecidas en la ley y ser aplicables especficamente al hecho de que se trate, establece la bifurcacin de la seguridad jurdica sobre dos elementos torales, los delitos y las penas, de ah que un hecho cualquiera que no este tipificado por la ley en sentido material como delito, no ser delictuoso al carecer de la fuerza exigida para ser susceptible de engendrar la aplicacin de una penalidad, a mayor abundamiento, la garanta de la exacta aplicacin de la ley en materia penal, tiene un alcance que incide directamente en las penas, al prohibir su aplicacin si no existe alguna disposicin legal que expresamente las contemple, coligindose de lo anterior que para todo delito la ley debe ex profesamente sealar la penalidad correspondiente.

A fin de que no se admita duda alguna sobre el tema que nos ocupa, considero menester determinar en que consiste la prohibicin de imponer por simple analoga y aun por mayora de razn pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al caso concreto y as tenemos que, toda ley tiene un indeterminado y preciso objeto de regulacin, el cual esta constituido por el hecho, acto o situacin jurdica que norma, por virtud del carcter de generalidad de una regla de derecho en sentido material, la normacin que sta establece se extiende a todos aquellos casos concretos entre los cuales existe una relacin de identidad absoluta, por ser exactamente iguales en sustancia y la analoga se traduce aquellos casos que no estn explcitamente previstos pero que presentan cierta similitud, de ndole relativa.

El constitucionalista Ignacio Burgoa Orihuela, seala que: La aplicacin analgica de la ley tiene lugar cuando a sta se atribuyen efectos normativos sobre casos reales (actos, hechos, relaciones o situaciones) que no estn previstos en ella, pero que guardan con la hiptesis expresamente reguladas no una semejanza absoluta (identidad) sino una similitud relativa, o sea, en cuanto a ciertos aspectos o elementos comunes[footnoteRef:18] [18: BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las Garantias Individuales, Vigesimo Novena Edicin, Editorial Porrua, Mexico, 1997, Pag 576]

Finalmente y solamente a manera de comentario dir que la observancia de la garanta de la exacta aplicacin de la ley, opera no solamente como una obligacin para las autoridades jurisdiccionales, sino tambin para el legislador, que dicho sea de paso es quien crea las leyes, lo que conlleva a que estas tienen que ser sumamente claras y precisas en cuanto a la tipificacin de una conducta como delito y la punibilidad o aplicacin exacta de la ley, evitando con ello caer en confusiones que conduciran a determinaciones equvocas, dando lugar a lagunas de tipo legal, mi opinin encuentra sustento en la jurisprudencia del rubro y contenido: EXACTA APLICACIN DE LA LEY PENAL. LA GARANTA, CONTENIDA EN EL TERCER PRRAFO DEL ARTCULO 14 DE LA CONSTITUCIN FEDERAL, TAMBIN OBLIGA AL LEGISLADOR. El significado y alcance de dicha garanta constitucional no se limita a constreir a la autoridad jurisdiccional a que se abstenga de imponer por simple analoga o por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente aplicable al hecho delictivo de que se trata, sino que tambin obliga a la autoridad legislativa a emitir normas claras en las que se precise la conducta reprochable y la consecuencia jurdica por la comisin de un ilcito, a fin de que la pena se aplique con estricta objetividad y justicia; que no se desve ese fin con una actuacin arbitraria del juzgador, ni se cause un estado de incertidumbre jurdica al gobernado a quien se le aplique la norma, con el desconocimiento de la conducta que constituya el delito, as como de la duracin mnima y mxima de la sancin, por falta de disposicin expresa[footnoteRef:19] [19: Jurisprudencia, Novena poca, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XXIII. Marzo de 2006, Tesis: la./j. 10/2006. Pagina 84. ]

3.4.- La garanta de legalidad.

El prrafo primero del artculo 16 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento Indubitablemente el pargrafo trascrito, es de los que constitucionalmente mayor proteccin brinda al gobernado, a travs de una real y efectiva sub-garanta de legalidad, derivada de la seguridad jurdica, la cual dada su extensin y efectividad, pone a la persona a salvo de todo acto de mera afectacin a su esfera de derecho, no solamente tildado de arbitrario al no estar basado especficamente en norma alguna, sino que sea contrario a cualquier precepto legal, independientemente de su jerarqua o naturaleza, al abarcar desde la propia Constitucin Federal hasta el ms mnimo reglamento administrativo de ndole municipal, al obligar a la autoridad inexcusablemente a fundar y motivar la causa legal del procedimiento, esto es, apegarse de manera irrestricta a la legalidad.

A mayor abundamiento la esfera jurdica protegida de todo gobernado por la garanta de legalidad, derivada de la seguridad jurdica, cuyo estudio nos ocupa, comprende ntegramente el cmulo de derechos pblicos subjetivos, pues ntidamente se establece como mbito de proteccin la persona, la familia, el domicilio, papeles o posesiones.

La esencia toral de la garanta de legalidad, se traduce que todo acto de molestia, debe ser en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, lo cual conlleva al anlisis substancial de esta ltima expresin gramatical, para llegar a concluir en qu se debe de entender por causa legal del procedimiento?, y as tenemos que, el acto o la serie de actos que provocan una molestia en la esfera personal, familiar, domiciliar, documental o posesionara de un gobernado, llevados a cabo por la autoridad competente, deben no solo tener una causa o hecho generador, sino que este sea legal, es decir fundado y motivado en una ley en su aspecto material, esto es, en una disposicin normativa general e impersonal, creadora y reguladora de situaciones abstractas.

Ignacio Burgoa Orihuela seala atingentemente que: La fundamentacin legal de la causa del procedimiento autoritario, de acuerdo con el espritu del legislador de 1857, que permanece imbbito de la constitucin actual, consiste en que los actos que originen la molestia de que habla el artculo 16 constitucional, deben basarse en una disposicin normativa general, es decir, que sta prevea la situacin concreta para la cual sea procedente realizar el acto de autoridad, que exista una ley que la autorice, la fundamentacin legal de todo acto autoritario que cause al gobernado una molestia en los bienes jurdicos a que se refiere el artculo 16 constitucional, no es sino una consecuencia directa del principio de legalidad que consiste en que las autoridades slo pueden hacer lo que la ley les permite [footnoteRef:20] [20: BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las Garantas Individuales, Vigsimo Novena Edicin, Editorial Porra, Mxico, 1997, pg. 602.]

En resumen la fundamentacin legal se traduce en que las autoridades no tienen ms facultades que las que la propia ley les otorga, pues de no ser as, resultara fcil suponer implcitas todas las necesarias para sostener actos que tendran que ser arbitrarios por carecer de fundamento legal.

Juventino V. Castro establece que: Tradicionalmente se ha entendido que la motivacin de la causa legal del procedimiento, a la que se refiere el artculo 16, indica que la situacin jurdica concreta en que se encuentre la persona o sus extensiones, sea precisamente la que en forma abstracta alude o prev la ley que funda la actuacin de la autoridad, es decir, que las circunstancias y modalidades del caso particular del gobernado, encuadren dentro del marco general establecido por la ley que aplica la autoridad dentro de su mandato escrito[footnoteRef:21] [21: V. CASTRO, Juventino, Garantas y Amparo, Segunda Edicin, Editorial Porra, Mxico, 2002 Pg. 277 ]

De lo anterior se deduce que, la motivacin legal implica la necesaria adecuacin que debe hacer la autoridad entre la norma general fundatora del acto de molestia y el caso especifico en el que dicha actuacin va a operar, de no existir dicho encuadramiento, se violara por ende la citada sub-garanta y con la de fundamentacin legal ntegra el contexto prerrogativa de legalidad, pues no se puede olvidar que la validez de un acto depende de la concurrencia necesaria e indispensable de la fundamentacin y motivacin exigida por el primer prrafo del artculo 16 de nuestra Carta Magna.

3.5.- La garanta de presuncin de inocencia.

La presuncin de inocencia, constituye la esencia del sistema acusatorio imperante en nuestro pas, en donde corresponde al ministerio pblico la carga de la prueba respecto del cmulo de pretensiones punitivas estatales, al establecerse constitucionalmente que a la representacin social le compete la investigacin del delito y la persecucin del delincuente, aunado a que secundariamente en las diversas codificaciones instrumentales penales se ha estipulado que al ente tcnico acusador dentro de un proceso penal, le atae comprobar los elementos del cuerpo del delito y la responsabilidad del inculpado, exigir la reparacin del dao cuando deba ser hecha por el acusado, esto es el ministerio pblico est obligado a la prueba de los hechos en que basa su pretensin punitiva.[footnoteRef:22] [22: Lo establecido en este prrafo encuentra sustento legal en el artculo 21 de nuestra Carta Magna, as como en los artculos 55 y 254 del Cdigo de Procedimientos penales del estado de Michoacn.]

En efecto la garanta constitucional de presuncin de inocencia de todo inculpado en un procedimiento de naturaleza criminal, estriba en que cuando se atribuye a un gobernado la perpetracin de una conducta tipificada como delito, no le corresponde al ciudadano probar su inocencia, sino que por el contrario es el Estado, por medio del ministerio pblico, a quien compete acreditar los extremos de la pretensin punitiva, cuerpo del delito y responsabilidad, de tal suerte que, ante la insuficiencia de material incriminatorio, el juzgador est obligado a decretar, segn el estadio procesal, negativa de orden de aprehensin o de comparecencia, auto de libertad por falta de elementos para procesar o absolver al inculpado en sentencia definitiva, todo lo anterior se sostiene de la interpretacin armnica y sistemtica de los artculos 14, segundo prrafo, 16 primer pargrafo, 19 apartado primero, 21 prrafo primero, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos numerales de los cuales en esencia se desprende el principio del debido proceso legal, mismo que implica que al gobernado se le reconozca el derecho a su libertad y que solo podr ser privado de la misma cuando existan elementos incriminatorios suficientes para instruirle una causa, respetndole inexorablemente su garanta de audiencia, aunado a que siempre y en todo momento se deben de cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento, principio in dubio pro reo, reconocido jerrquicamente en nuestra Carta Magna.

Lo puntualizado en el prrafo inmediato anterior, encuentra sustento en la jurisprudencia del rubro y contenido: PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO. EST PREVISTO IMPLCITAMENTE EN LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sostenido que de los artculos 14, prrafo segundo; 16, prrafo primero; 19, prrafo primero; 21, prrafo primero, y 102, apartado A, segundo prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos deriva el principio de presuncin de inocencia, y de esta inferencia, relacionada con los artculos 17, segundo prrafo, y 23 del citado ordenamiento, se concluye la existencia del principio in dubio pro reo, el cual goza de jerarqua constitucional. En ese tenor, conforme al principio constitucional de presuncin de inocencia, cuando se imputa al justiciable la comisin de un delito, ste no tiene la carga probatoria respecto de su inocencia, pues es el Estado quien debe probar los elementos constitutivos del delito y la responsabilidad del imputado. Ahora bien, el artculo 17, segundo prrafo, constitucional previene que la justicia que imparte el Estado debe ser completa, entendindose por tal la obligacin de los tribunales de resolver todas las cuestiones sometidas a su conocimiento, sin que les sea lcito dejar de pronunciarse sobre alguna. Por su parte, el referido artculo 23, in fine, proscribe la absolucin de la instancia, es decir, absolver temporalmente al reo en una causa criminal cuando los elementos probatorios aportados por la parte acusadora durante el juicio no resultan suficientes para acreditar su culpabilidad; por lo que la absolucin debe ser permanente y no provisoria, adems de que el propio artculo 23 previene que no es lcito juzgar dos veces a alguien por el mismo delito (principio de non bis in dem). En este orden, si en un juicio penal el Estado no logra demostrar la responsabilidad criminal, el juzgador est obligado a dictar una sentencia en la que se ocupe de todas las cuestiones planteadas (artculo 17, segundo prrafo), y como ante la insuficiencia probatoria le est vedado postergar la resolucin definitiva absolviendo de la instancia -esto es, suspendiendo el juicio hasta un mejor momento-, necesariamente tendr que absolver al procesado, para que una vez recluidos los trminos legales de impugnacin o agotados los recursos procedentes, tal decisin adquiera la calidad de cosa juzgada (artculo 23)[footnoteRef:23] [23: Tesis aislada, Novena Epoca,Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta XXII. Agosto de 2005, Tesis: la. LXXIV/2005, Pg. 300 ]

CAPTULO CUARTOEL AUTO DE FORMAL PRISIN.

4.1.- Naturaleza jurdica del auto de formal prisin.

A travs de la resolucin de plazo constitucional, tambin conocido como prisin preventiva se confirma, homloga u ordena una medida cautelar que incide directamente en una restriccin de la libertad fsica del inculpado en un procedimiento de naturaleza criminal, consistente la confirmacin si el tribunal previamente haba ordenado la detencin mediante el libramiento de una orden de aprehensin, la homologacin, si alguna autoridad judicial diversa ya la haba dispuesto, y la ordena si hasta ese momento no se haba dispuesto la detencin.

Acorde a lo sealado en el prrafo inmediato anterior, la naturaleza jurdica del auto de formal prisin, estriba en que implica nica y exclusivamente una medida cautelar restrictiva de la libertad personal, sin que en modo alguno deba de confundirse con la resolucin de procesamiento, pues esta ltima tan solo se concreta a que debe darse continuidad al proceso, sin atender al aspecto de la libertad corporal del inculpado.

Jorge Alberto Silva Silva, seala que: La gran mayora de las definiciones dadas por los estudiosos del proceso en Mxico en torno a la formal prisin, estn orientadas al procesamiento, y no a la medida cautelar, pues ni siquiera hacen alusin a uno de los requisitos principales, como es el tipo de sancin que potencialmente ha de garantizarse, es decir, la pena corporal o privativa de la libertad[footnoteRef:24] [24: SILVA SILVA Jorge Alberto, Derecho Procesal Penal, Segunda Edicin, Editorial Oxford,Mxico, 2004, Pgina 508]

En el auto de formal prisin se establece una relacin procesal en la que la autoridad judicial ordena llevar el proceso contra una persona determinada, calificando provisionalmente un hecho como delictuoso, presupuesto indispensable para decretar una medida cautelar de prisin preventiva, sin que en modo alguno sea admisible el prejuzgamiento definitivo respecto del cuerpo del delito y la responsabilidad del inculpado, pues solamente se fija la materia del proceso, a fin de que las partes, as como la defensa, aporten los elementos de prueba que estimen pertinentes para demostrar, en el caso del ministerio pblico, los extremos de su pretensin punitiva estatal, y en el del inculpado, las excepciones y defensas opuestas.

4.2.- Requisitos para el dictado del auto de formal prisin.

El prrafo primero del artculo 19 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, establece que: Ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de formal prisin en el que se expresaran: el delito que se le impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que arroje la averiguacin previa, los que debern ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado

Por su parte el artculo 244 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Michoacn, seala en lo conducente: El auto de formal prisin deber dictarse dentro de las setenta y dos horas, contadas desde el momento en que el inculpado quede a disposicin del rgano jurisdiccional, cuando concurran los requisitos siguientes:

I.- Que estn comprobados los elementos de un tipo que tenga sealada pena corporal;II.- Que se haya tomado declaracin preparatoria al inculpado, observndose los requisitos legales del caso, o que existan constancias en el expediente de que aqul se haya rehusado a declarar;III.- Que a juicio del tribunal existan datos suficientes para hacer probable la responsabilidad del inculpado; yIV.- Que no est plenamente comprobada a favor del inculpado alguna circunstancia excluyente de incriminacin o que extinga la accin penal

En una primera acotacin es importante sealar que, el plazo de las setenta y dos horas a que alude tanto la Constitucin Federal como la ley secundaria estatal, es factible duplicarlo, a solicitud expresa del inculpado o su defensor al momento de rendir la declaracin preparatoria o dentro de las tres horas siguientes, prorroga que se autoriza con la nica finalidad de que se aporten y desahoguen pruebas, mismas que el juzgador tomara en consideracin al resolver la situacin jurdica, sin que pase por alto que, sobre el particular, se descarta la oficiosidad judicial, mxime que la representacin social esta impedida para solicitar la ampliacin del trmino constitucional, pues solamente podr hacer las promociones correspondientes al inters social que representa y solo en relacin con las probaturas o alegaciones planteadas por el inculpado o su defensor, en el entendido de que la duplicidad en cita, deber de comunicarse con toda oportunidad a la autoridad responsable del establecimiento en que el indiciado se encuentre internado, para el efecto de que tenga conocimiento del posible exceso de la detencin.

En un segundo aspecto, es importante sealar que, del anlisis del contenido literal del prrafo primero del artculo 19 de nuestra Carta Magna as como del primer apartado del numeral 244 del Cdigo de Procedimientos Penales del Estado de Michoacn, se advierte una contradiccin substancial, en cuanto que el magno ordenamiento hace alusin al termino gramatical de cuerpo del delito , en tanto que la ley secundaria, hace referencia a tipo penal , siendo de explorado derecho que los jueces de cada entidad federativa, debern de dictar sus resoluciones con apego a la Constitucin Federal, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las leyes secundarias de cada entidad, en irrestricto respeto al principio de supremaca constitucional, consecuentemente no debe atenderse a los elementos del tipo penal, sino a la tradicional connotacin de cuerpo del delito, pues de lo contrario se caera en el yerro de vulnerar un mandato superior contenido en la pirmide legal de nuestro pas.

La anterior puntualizacin encuentra sustento en la jurisprudencia del rubro y contenido: AUTO DE FORMAL PRISIN. DEBE REUNIR LOS REQUISITOS PREVISTOS EN EL ARTCULO 19 CONSTITUCIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DE LO QUE AL RESPECTO SE ESTABLEZCA EN LA LEY QUE LO REGULE, DADO EL PRINCIPIO DE SUPREMACA CONSTITUCIONAL (CDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE GUERRERO).- El artculo 19 constitucional dispone en su primera parte que ninguna detencin ante autoridad judicial podr exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposicin, sin que se justifique con un auto de formal prisin en el que se expresarn el delito que se impute al acusado, el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, as como los datos que arroje la averiguacin previa, los que debern ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del indiciado. Por su parte el artculo 64 del Cdigo de Procedimientos Penales vigente en el Estado de Guerrero, en lo conducente dispone que el " tipo penal " se tendr por comprobado cuando se acredite la existencia de todos los elementos que integran la descripcin de la conducta, segn lo determine la ley. De lo anterior deriva que no obstante la reforma efectuada al precepto constitucional citado, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el ocho de marzo de mil novecientos noventa y nueve, vigente a partir del da siguiente, la ley secundaria aludida no ha sido actualizada, pues sigue refirindose a los elementos del tipo penal y no al cuerpo del delito como lo establece el precepto constitucional. Por ello, dado el principio de supremaca constitucional plasmado en el artculo 133 de nuestra Carta Magna, los Jueces del Estado de Guerrero se encuentran obligados a dictar los autos de formal prisin acorde a los requisitos que exige el artculo 19 constitucional para tener por comprobado el cuerpo del delito, no los elementos del tipo penal consignados en la ley secundaria referida, ya que sta se contrapone a la Ley Suprema, pues mientras que el cuerpo del delito exige nicamente se acrediten los elementos objetivos del delito, los elementos del tipo penal requieren del acredita miento de todos los elementos objetivos, subjetivos y normativos, como son: 1) La existencia de una accin u omisin que lesione un bien jurdico o lo ponga en peligro, 2) La forma de intervencin del sujeto activo, 3) Si la accin u omisin fue dolosa o culposa, 4) La calidad de los sujetos activo y pasivo, 5) El resultado y su atribuibilidad a la accin u omisin, 6) El objeto material, 7) Los medios utilizados, 8) Las circunstancias de lugar, tiempo, modo y ocasin, 9) Los elementos normativos y, 10) Los elementos subjetivos especficos, as como la probable responsabilidad del inculpado; adems, deben sealarse todas las modificativas del delito o sus calificativas que pesen sobre el inculpado en la comisin de una conducta delictiva [footnoteRef:25] [25: Registro 190, Materia(s): Penal, Novena poca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tomo: XIII, Enero de 2001, Tesis: XXI.4o.1P, Pgina: 1686]

De todo lo anterior, se puede vlidamente colegir que en esencia, para dictar un auto de formal prisin existen exigencias formales como son el expresar correctamente el delito imputado al indiciado, el lugar, tiempo y circunstancias de ejecucin, lo que se traduce en la debida fundamentacin y motivacin legal, y cuestiones de fondo, tales como que los datos que arroja la averiguacin previa penal deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la responsabilidad del inculpado, requisitos de forma y de fondo que deben de satisfacerse de manera concomitante, pues de no ser as, el auto de formal prisin deviene a todas luces inconstitucional.

4.3. Efectos jurdicos del auto de formal prisin.

De una manera sumamente sencilla, solo a manera de recapitulacin, diremos que los efectos jurdicos del auto de formal prisin, son a saber:

a).- dar pauta al periodo del proceso, inicindose a computar el trmino a que alude la fraccin VIII del artculo 20 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, esto es que, el formalmente preso ser juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delito cuya pena mxima no exceda de dos aos de prisin, y antes de un ao si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa.

b).- Precisar que el proceso se seguir forzosamente por el delito o delitos sealados en el auto de formal prisin y si en la secuela procesal apareciere que se ha cometido una figura delincuencial distinta, deber ser objeto de averiguacin por separado, sin perjuicio de que el juzgador en su sentencia considere la materia de la acusacin formulada por el ministerio pblico en sus conclusiones, sin que en modo alguno deba rebasarse el pliego inquisitivo, pues ello equivaldra a una invasin de esferas competenciales, perfectamente delimitadas en el artculo 21 de nuestra Carta Magna.

c).- Justificar jurdicamente, la detencin excesiva de setenta y dos horas o su duplicidad, en virtud de que el indiciado, ahora es considerado presunto responsable de la comisin de un hecho considerado como delictuoso que tiene sealada pena corporal, declarado formalmente preso,