tesis taijiquanpintura

687

Click here to load reader

description

Estudio que relaciona la pintura y el taijiquan

Transcript of tesis taijiquanpintura

  • 1

    DEPARTAMENTO DE DIDCTICA DE LA EXPRESIN MUSICAL, PLSTICA Y CORPORAL.

    DEL ARTE A LA EDUCACIN: LAS POTENCIALIDADES PLSTICAS Y PEDAGGICAS DE LA ESTTICA TAOSTA

    TESIS REALIZADA POR: SILVIA VIAO MANZANERA

    DIRIGIDA POR: MARA DOLORES LVAREZ RODRGUEZ

    MARGARITA CAMPILLO DAZ UNIVERSIDAD DE GRANADA. 2010

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Silvia Viao ManzaneraD.L.: GR 2005-2011ISBN: 978-84-694-1179-7

  • 2

  • 3

    Agradecimientos. Ninguna tesis es el resultado del trabajo de una sola persona. En un

    largo proceso de investigacin intervienen numerosos factores, circunstancias y diversas personas, ya sea directa e intencionadamente o casualmente. Entre ellas hay, en este caso, varios investigadores, pedagogos, artistas o profesores a los que quiero agradecer su colaboracin.

    Mencin especial merecen Pedro Sanlzaro y Juan Sez, ya que si

    alguno de los dos no se hubiese cruzado en mi camino esta tesis no seria la misma. Gracias a Pedro Sanlzaro entr en contacto con la filosofa taosta. Adems tengo que agradecerle su colaboracin directa en la parte prctica de esta investigacin. Igualmente tengo que agradecer a Juan Sez que me introdujera en el campo de conocimiento de la educacin a travs del arte y me aconsejara sobre diversos libros y artculos sobre el tema.

    Como es obvio, y por lo que se refiere al desarrollo de la

    investigacin, tengo que agradecer a mis directoras de tesis, Margarita Campillo Daz y Maria Dolores lvarez Rodrguez, todos sus consejos y revisiones, as como a mi padre, Antonio Viao, sus sugerencias y el haberme facilitado la bsqueda de libros que me eran difciles de encontrar. Del mismo modo quiero agradecer a mi marido, Luis Urbina, todos sus consejos en el campo de la informtica.

    Por otro lado, comprender el espritu y la mentalidad chinas, y

    conocer mediante la prctica, sin viajar a China, aquellas disciplinas sobre las que investigaba en mi tesis, no hubiera sido posible sin la inestimable

  • 4

    ayuda de Juo Ching, maestro de caligrafa a quien, adems de todas sus enseanzas, agradezco especialmente los caracteres que realiz expresamente para esta tesis, y de Li Chi-Pang, con quien comprend y practiqu el difcil arte de la pintura china. Ninguno de los dos tuvo ningn inconveniente en pasar buenos ratos, despus de sus clases, conversando sobre arte, costumbres o modos de entender la vida chinos, as como aconsejndome sobre libros o autores referentes a sus respectivas materias.

    Por ltimo, no me queda sino agradecer al Departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal de la Universidad de Granada la admisin en el mismo tanto del proyecto de tesis como de la tesis, una vez realizada, as como la colaboracin y ayuda de las personas que han hecho posible que esta investigacin pueda ser defendida como tesis doctoral.

  • 5

    INDICE:

    Presentacin....11 0. Introduccin..........19 0.1. Justificacin de la investigacin...19 0.2. Objetivos...25 0.3. Metodologa..29

    PARTE I. ARTE Y PENSAMIENTO CHINO. 1. Introduccin general a la pintura y el pensamiento chino...35 1.1. Bases del pensamiento tradicional chino.38 1.1.1. La problemtica sobre los orgenes del taosmo...38

    1.1.1.2. Aproximacin a los orgenes del taosmo....40 1.1.2. Breve historia del pensamiento tradicional chino.42 1.1.3. Lao Tse.55 1.1.4. El Tao te king y los principios taostas.60 1.1.4.1. Qu es el Tao?................................................................................65 1.1.5. Chuang Tse...72 1.2. Caractersticas de la pintura china: principales diferencias con respecto a la pintura occidental..77

    1.2.1. Desconocimiento occidental de la pintura china..77 1.2.2. Tipos de formato y soporte...80 1.2.3. La representacin de la realidad en el espacio pictrico..84 1.2.3.1. La ausencia de perspectiva.84 1.2.4. La temtica...85 1.2.5. Tcnicas y materiales...89 1.2.6. Relacin entre la pintura, la caligrafa, y la poesa..91

    2. El encuentro con lo trascendente....101 2.1. La esttica china: influencia de las distintas filosofas en la pintura..105

    2.1.1. El concepto de naturaleza del taosmo y su influencia en la pintura de paisaje....109

  • 6

    2.1.2. La cosmologa taosta y su influencia en los elementos del paisaje..121 2.1.2.1. Elementos del paisaje..124

    2.2. Claves de la esttica taosta....135 2.2.1. Resonancia o empata..135 2.2.2. El Chi, energa vital o aliento original.142 2.2.3. Sugerir por medio de la reticencia...150 2.2.4. El vaco152 2.3. Metodologa taosta....162 2.3.1. La intuicin y la percepcin pura.163 2.3.2. El metodo del no-mtodo y la espontaneidad natural..169 2.3.3. Serenar la mente-corazn.173 2.3.4. El cultivo del Chi.179 2.3.5. La actitud del artista.200

    3. Breve resumen de la historia del arte chino.....207 3.1. Los comienzos de la pintura china..207 3.1.1. Gu Kaizhi.208 3.1.2. Los seis cnones de Hsie Ho211 3.2. El periodo clsico....215 3.2.1. Las tres corrientes216 3.3. La edad de oro del paisaje...219 3.3.1. Kuo Hsi221 3.3.2. Los pintores paisajistas....225 3.3.3. La pintura de los artistas letrados.230 3.3.4. La pintura i-pin (i-ke).236 3.3.5. El arte de la Academia.237 3.3.6. El paisaje lrico240 3.4. Entre la tradicin y la innovacin......245 3.4.1. Los cuatro grandes pintores de la dinasta Yuan.247 3.4.2. La vuelta a los maestros del pasado.........................256 3.4.3. La corriente ortodoxa y los pintores excntricos.....268 3.5. El periodo contemporneo......274

    3.5.1. La escuela de Shang-hai..275 3.5.2. La finalidad del arte en la revolucin cultural.279 3.5.3. El eclecticismo contemporneo...280

    3.6. La evolucin del arte chino........283

  • 7

    4. Movimientos y artistas relevantes: pintura, espiritualidad y naturaleza...287 4.1. La pintura chan...288

    4.1.1. Influencia de la concepcin espiritual del budismo chan en la prctica pictrica.288 4.1.2. Los pintores chan.292

    4.2. Chu Ta y el resurgimiento de la pintura chan.314

    4.2.1. Vida y personalidad.314 4.2.2. Anlisis de la obra de Chu Ta..317

    4.3. Shitao y el mtodo de la pincelada nica....345

    4.3.1. Biografa..347 4.3.2. La bsqueda espiritual y pictrica...349 4.3.3. El mtodo de la pincelada nica...351 4.3.4. Anlisis de la obra de Shitao364

    4.3.4.1. Paisajes..365 4.3.4.2. Detalles de la naturaleza388

    PARTE II.

    ORIENTE Y OCCIDENTE: ALGUNOS PARALELISMOS.

    5. Paralelismos y semejanzas entre la pintura de paisaje china y europea.....399 5.1. Semejanzas y diferencias generales....400 5.2. Similitudes y paralelismos concretos...406 5.3. El paisaje romntico y la esttica taosta.....414

    5.3.1. Comparacin entre la esttica romntica y la taosta en relacin con la naturaleza y el paisaje....415 5.3.2. El paisaje romntico, similitudes con el paisaje chino....430

    5.3.2.1. Caspar David Friedrich (1774-1840)430 5.3.2.2. William Turner (1775-1851).449

    5.3.3. Importancia del Romanticismo con respecto a la tradicin paisajstica europea y repercusiones.....458

  • 8

    PARTE III. POTENCIALIDADES PEDAGGICAS

    6. La educacin a travs del arte en la antigua china.....473 6.1. Pedagoga taosta.....474

    6.1.1. Es la filosofa taosta una filosofa antipedaggica?..............................474 6.1.2. La educacin tradicional en la antigua China..476 6.1.3. La respuesta taosta..485

    6.2. Influencia de la filosofa taosta en la educacin artstica y en la educacin a travs del arte.....503 6.2.1. La enseanza taosta503 6.2.2. La influencia del ideal espiritual taosta en la enseanza507

    6.2.3. La educacin artstica tradicional en la antigua China y la respuesta taosta....514

    7. Comparacin entre las teoras actuales de la educacin a travs del arte en Occidente y la enseanza a travs del arte en el taosmo...533

    7.1. El desarrollo humano a travs del arte. Gardner y Kandinsky: afinidades con la esttica taosta. ..533

    7.1.1. Gardner534 7.1.2. Kandinsky547

    7.2. Expresin y transmisin del sentimiento espiritual a travs del arte..550 7.3. El debate occidental sobre la influencia del arte en el ser humano560

    7.3.1. El debate actual sobre la influencia del arte en el ser humano.565 7.3.2. Conclusin del debate sobre la influencia del arte en el ser humano y aportaciones de la esttica taosta y zen al mismo.....595

    7.4. El arte como instrumento de formacin integral en China.....602

    PARTE IV. ESTUDIO EMPRICO

    8. Estudio emprico...........613

  • 9

    8.1. Nuevas corrientes pedaggicas...613 8.2. Pruebas empricas realizadas..615

    8.2.1. Primer ejercicio: Contemplacin para la apreciacin de la obra de arte..615 8.2.2. Desarrollo del ejercicio616 8.2.3. Resultados del ejercicio...620

    8.3. Segundo ejercicio: relacin entre el tai chi y la pincelada......624 8.3.1. Desarrollo del ejercicio....626

    8.3.1.1. Ejercicio de tai chi n 1: La cigea blanca extiende sus alas.626 8.3.1.2. Ejercicio de tai chi n 2: Las nubes628 8.3.1.3. Ejercicio n 3: Final de la cigea.....630 8.3.1.4. Ejercicio n 4: Las olas del mar y La aguja en el fondo del mar633 8.3.1.5. Otros resultados.636

    PARTE V. SUGERENCIAS 9. Algunas sugerencias a modo de sntesis y apertura........641 9.1. Sugerencias acerca de la esttica taosta.....641 9.2. Sugerencias acerca de la de la pintura china y la pintura occidental: paralelismos y diferencias......653 9.3. Sugerencias relacionadas con la pedagoga y la educacin.....663 CRONOLOGA...677 BIBLIOGRAFA Y OTROS RECURSOS....679

  • 10

  • 11

    Presentacin

    Se puede identificar aun sin ninguna dificultad, en la cultura

    occidental, una amplia bibliografa relacionada con modelos y enfoques de formacin, con prcticas y estrategias, con recursos y materiales que ayudan a llevarla a cabo, con objetivos y metas que se esperan lograr tras su realizacin en escenarios, formalizados o no, formadores y, en suma, con toda una gama de variables institucionales y personales que proporcionan el que los proyectos se encarnen de una manera u otra en la subjetividad humana. Pero esta pluralidad de posibilidades podran resumirse, a juicio de McCutcheon (2007), en dos grandes modos formativos:

    a. La formacin lgico-intensiva. b. La formacin pathos-intensiva. El primer tipo de formacin, la lgico-intensiva, la predominante en

    la geografa europea y americana, y heredera de la ilustracin y la modernidad, vincula el desarrollo personal e intelectual de los seres humanos a la realizacin de la razn y sus productos, y articula sus propuestas y sus diseos sostenindolos sobre teoras, definiciones, conceptos, categoras, siendo las disciplinas el formato que se ha ido construyendo histricamente para organizar la difusin, aplicacin y ejecucin de este modo de formar. Y aunque esta lgica disciplinar haya sido vapuleada y cuestionada en los ltimos tiempos, sigue siendo el modelo que domina en las instituciones educativas, sea cual sea el nivel de enseanza que aborden, y en otras organizaciones sociales y humanas. Articuladas ms formal que realmente, en torno a planes de estudio que se

  • 12

    orientan hacia la formacin de un profesional determinado, las disciplinas estn aquejadas de algunas enfermedades como

    el definicionismo, la conceptualizacin, la especulacin

    abstracta y la teorizacin banal contribuyendo ms a confirmar la razn que trata de desarrollar que la formacin de un sujeto que no solo es cerebro sino tambin corazn (McCutcheon, 2007, 16).

    El segundo tipo de formacin, la pathos intensiva, trata de

    compensar las limitaciones del enfoque anterior partiendo de una concepcin del sujeto o ciudadano a formar ms holistica y global: un sujeto todo cuerpo, en el que tambin habita la posibilidad de razonar a travs del cerebro, atravesado por intereses, deseos, sensaciones, emociones, percepciones, sentimientos e inducciones, y todo aquello que la racionalidad moderna haba soslayado, silenciado o sepultado a la clandestinidad (Later, 1991). Esta formacin se orienta a la formacin de cada subjetividad en la que todas las dimensiones humanas juegan en el contexto de la realizacin educativa. Y para llevarla a cabo, todo recurso como el cine, la literatura, la pintura, la poesa se presenta como excelente para abordar la relacin y trabajar en ella no slo con patrones cualitativos, acumulativos, objetivos, sino tambin con elementos y procedimientos ms cualitativos, subjetivos y emocionales.

    El arte, como es sabido desde una tradicin que cuenta con autores de la talla de H. Read, H. Gardner, K. Egan y E. Eisner, investigando sus relaciones con otras reas o campos de conocimiento se presenta como un excelente fin y medio para impulsar esta segunda manera de promover la formacin. Son estos mismos autores, entre otros muchos que se dedicaron, o se estn dedicando actualmente a investigar las vinculaciones

  • 13

    del arte con otras materias, los que han ido construyendo un slido discurso acerca de lo que ellos llaman, o se ha denominado, educacin a travs (por) del arte.

    Ya en un articulo publicado en la Revista Pedagoga Social (Viao,

    2006) tuve la oportunidad de hacer una triple distincin basada en la utilizacin de preposiciones. En dicho trabajo traje a colacin una diferenciacin, por lo dems no excluyente, entre educacin a travs del arte y educacin en o para el arte.

    La primera expresin remite a un concepto que tiene como misin

    educar utilizando el arte como vehiculo o estrategia formativa buscando metas mas all del arte (realizarse, desarrollarse, promover la autonoma, gozar, alcanzar determinados intereses, satisfacer deseos); la segunda expresin se refiere ms a un tipo de enseanza que tiene como meta u objetivo especfico el conocimiento de de un determinado contenido relacionado con el arte (su historia, sus creadores, sus obras), o el dominio de una determinada tcnica artstica (pictrica, icnica, literaria) independientemente de que los resultados o efectos de este tipo de educacin logre objetivos supra-artsticos y supra-educativos.

    En esta tesis se conjugan estas dos expresiones y se apuesta porque

    la educacin en el arte o para el arte nos ponga en contacto con la cultura, el arte y, ms especficamente, con la esttica y pintura china, con la idea o finalidad de dar a conocer sus rasgos y caractersticas y las diferencias que manifiestan cuando se la compara con la occidental tratando, por tanto, de formar en el arte a quienes se sientan convocados por l. Pero tambin interpela la educacin a travs del arte en tanto que este arte oriental, esta

  • 14

    esttica taosta, por las caractersticas y rasgos que presenta, como veremos, nos ofrece una excelente oportunidad para educar contribuyendo al enriquecimiento personal, al desarrollo de la sensibilidad de quienes participan en la relacin educativa y a cualquier otra dimensin humana que se vincule o vaya asociada a la construccin de la subjetividad. En ese sentido, las potencialidades pedaggicas que encierra la esttica taosta, y su particular modo de entender el arte, constituyen un interesante campo de exploracin en el que solo hemos empezado a adentrarnos.

    Esta distincin, ms formal que real, la hemos utilizado para

    organizar esta tesis. Su estructura trata de responder a lo que se ha venido considerando una exploracin cannica guiada por la literatura, la filosofa, la historia y en otras investigaciones anteriores. As pues, hemos abarcado un amplio campo investigador conjugando diferentes disciplinas del pensamiento y del arte.

    Para realizar y presentar esta investigacin de la forma ms ordenada

    posible, la hemos dividido en cinco grandes bloques y a su vez en nueve captulos. La primera parte, esta construida con cuatro grandes captulos en los cuales se analiza el pensamiento y la pintura china. En el captulo primero comenzamos adentrndonos en las bases culturales que permiten explicar el taosmo y sus orgenes; es decir, en las ms hondas races del pensamiento chino. Despus de un breve repaso por las corrientes ms importantes de dicho pensamiento, se analizan individualmente los pensadores ms relevantes de la filosofa taosta como Lao Tse y Chuang Tse, as como sus obras ms conocidas como el Tao te king, y los principios filosficos que en dicha obra se defienden. Despus de esta introduccin a la filosofa china, y a la taosta en particular, el captulo

  • 15

    termina con una introduccin a la pintura china donde se realiza un anlisis de las principales caractersticas de sta, diferencindola as de la occidental.

    En el captulo segundo, titulado El encuentro con lo trascendente,

    nos adentramos en la esttica taosta. El captulo se articula del siguiente modo: en un principio se analiza cmo las distintas corrientes filosficas predominantes en China (el confucianismo, el budismo y el taosmo) influyen en la pintura, para seguidamente adentrarnos en la ltima de stas corrientes, haciendo especial hincapi en cmo su idea de la naturaleza y su concepcin cosmolgica influirn en la representacin del tema del paisaje. Seguidamente se exponen las nociones ms importantes de la particular forma de entender la pintura del taosmo: la empata, el Chi o energa vital, el vaco y la resonancia. La ltima parte de este captulo est dedicada exclusivamente a la metodologa taosta o, dicho de otro modo, a la manera en la que estos conceptos influyen en la prctica artstica. Estudiaremos, por tanto, el cultivo del Chi, el mtodo del no mtodo, o la importancia de la intuicin y la espontaneidad natural, concediendo especial importancia a la preparacin interior que el artista realiza para alcanzar el estado de nimo adecuado antes de acometer su tarea.

    En el captulo tercero hemos credo necesario realizar un recorrido

    bastante sintetizado de la historia del arte chino, recogiendo lo esencial y sobre todo los casos ms destacados que sirven de ejemplo a esta investigacin. Este captulo esta estructurado en diferentes periodos que van desde el comienzo del reconocimiento y valoracin de la pintura y la recopilacin de los seis cnones hasta el perodo contemporneo,

  • 16

    haciendo especial hincapi en el perodo Song, conocido como la edad de oro del paisaje, y en la pintura de los pintores letrados.

    En consonancia con el captulo anterior, el cuarto y ltimo de esta

    primera parte continua haciendo referencia a la historia de la pintura china, pero esta vez extrayendo y analizando con mayor profundidad los artistas o corrientes artsticas ms relevantes. Dichos artistas tienen en comn su inters por la pintura, la espiritualidad y la naturaleza, tres aspectos relacionados con la influencia de la filosofa taosta o el budismo chang. El captulo se divide en tres apartados. El primero esta dedicado a la pintura chang y su particular forma de entender la prctica artstica, y los dos siguientes a la exposicin y anlisis de la obra de Chu Ta y Shitao, los dos artistas que, segn hemos apreciado, ejemplifican mejor la sntesis de la bsqueda espiritual y artstica a travs de la pintura y la observacin de la naturaleza. Adems, la figura de Shitao ofrece especial importancia por habernos legado no slo su obra pictrica sino tambin escrita. Con el anlisis de las obras de estos destacados autores, cuya influencia en artistas posteriores ser bastante notable, damos por concluida la primera parte dedicada al arte y la filosofa china.

    En la segunda parte de esta tesis dejamos el anlisis de la cultura

    china y comenzamos a hacer reflexiones sobre la cultura occidental en relacin con la oriental. Esta parte est constituida por un solo captulo, el quinto, dedicado, de acuerdo con los objetivos que nos propusimos, a bucear en las semejanzas y paralelismos, as como en las diferencias, entre la tradicin pictrica china y la europea. Al adentrarnos en similitudes concretas es inevitable dedicar un apartado a los paralelismos entre el

  • 17

    movimiento romntico y la esttica taosta, donde el significado de la pintura de paisaje cobra especial trascendencia.

    La tercera parte, dedicada a las potencialidades pedaggicas que encierra la esttica taosta, est compuesta por dos amplios captulos. El primero, el captulo nmero seis, est dedicado a clarificar dos grandes cuestiones: una, relacionada con la pedagoga taosta (se puede utilizar la expresin con consistencia?), y otra centrada en la educacin artstica que se desprende de los grandes supuestos de la filosofa taosta.

    El captulo sptimo, dedicado a la comparacin entre las teoras actuales de la educacin a travs del arte y las formuladas por la esttica taosta, nos permite reflexionar sobre el tema junto con dos figuras fundamentales de la educacin a travs del arte en Occidente: Gardner, que se ha preocupado directamente de abordar un discurso mas sistemtico y desarrollado de esta rea o campo de conocimiento, y Kandinsky, cuyos trabajos, si bien no fueron formulados bajo estas reas del saber, es cierto que permiten extender las posibilidades pedaggicas que se desarrollan en nuestra investigacin. A los dos autores citados, y a sus planteamientos tericos vinculados al arte y a la educacin, hay que sumar dos grandes urgencias que cierran la tesis: una dedicada al debate occidental sobre la influencia del arte en el ser humano y la segunda al arte como instrumento de formacin en China.

    Dada la insistencia y continuas referencias que en esta investigacin se hacen al aprendizaje a travs de la prctica y a la importancia de los estados de nimo y mentales en la prctica artstica, se ha credo necesario llevar a cabo algunos ejercicios empricos en relacin con las tesis

  • 18

    sustentadas en este trabajo. Estos ejercicios constituyen la cuarta parte de esta investigacin, y han sido agrupados en un solo capitulo, el octavo. De las mltiples posibilidades que ofrecen las tcnicas de meditacin orientales, se ha escogido un ejercicio sobre la influencia de la meditacin en la contemplacin de la obra artstica y otro sobre la relacin entre el tai chi y la pincelada.

    La quinta y ltima parte esta constituida por un solo capitulo, el noveno, dedicado a redactar y elaborar una serie de sugerencias, que cierran (a modo de sntesis) nuestra exploracin. Unas sugerencias abiertas al futuro, a modo de convocatoria dirigida a quienes se sientan interesados por las cuestiones que en estas pginas se tratan, para seguir profundizando en ellas. Ello es lo que ms me congratulara y lo que compensara las horas, das, y meses dedicados a la cultura, la filosofa, el arte y la pintura chinas, a su comparacin con el arte y la pintura occidentales, y a las potencialidades pedaggicas que de todo ello se extraen.

  • 19

    0. Introduccin

    Toda tesis tiene un origen, en ocasiones remoto y en otras incierto o

    titubeante. En mi caso fueron una serie de sucesos ms o menos buscados los que me fueron llevando, de forma natural, adonde ahora me encuentro. As pues, a continuacin tratare de narrar tanto los acontecimientos como las motivaciones que gestaron esta investigacin.

    0.1. Justificacin de la investigacin.

    Mi primer contacto con la filosofa taosta fue hace ya casi diez aos,

    cuando empec a dar clases de tai-chi con Pedro Sanlzaro. De manera gradual, comenc a interesarme por dicha filosofa. El primer libro que le fue el Tao Te King de Lao Tse. No puedo explicar cuanto disfrut con su lectura, al igual que ms tarde con el Chuang Tse, pero s puedo decir que a partir de entonces comenc, por mero placer, a investigar sobre el taosmo.

    Poco despus, en el curso 2000-2001, me matricul en los cursos de doctorado de la Universidad de Murcia en el programa: El arte y su incidencia en la educacin. Naturalmente, al comenzar dichos cursos todos los inscritos empezbamos a plantearnos cual podra ser el tema de nuestras respectivas tesis. En algunas asignaturas se nos propuso leer uno o varios libros; aprovech para leer un par de excelentes libros del tema que

  • 20

    ya me estaba interesando desde hacia tiempo (El camino del Tao de Alan Wats y Textos de esttica taosta de Luis Racionero), y en la asignatura impartida por el profesor Juan Sez, La educacin a travs del arte, realic mi primer trabajo de investigacin sobre el arte oriental.

    Cuando comenc el segundo curso de doctorado ya tena bastante clara la lnea de investigacin que quera seguir en mi tesis doctoral: en ella unificara mi inters por la filosofa taosta, que tambin conectaba con mi aficin por la naturaleza, (ya que tambin soy aficionada al senderismo), mi experiencia como docente y mi vocacin artstica como pintora que ha guiado mi vida desde la infancia. As pues, escog cursar la asignatura de Arte y Educacin con el profesor Juan Sez que ya conoca mi inters por el taosmo, as como mi actividad artstica. Con l realic el trabajo para la suficiencia investigadora titulado La esttica taosta y la problemtica del arte actual.

    Durante dicho curso, y mientras realizaba dicho trabajo para la

    obtencin de la suficiencia investigadora, el tema de la tesis se fue concretando. De acuerdo con los directores de la tesis, Margarita Campillo Daz y Maria Dolores lvarez Rodrguez, se decidi que tendra como tema principal la influencia de la filosofa taosta en la pintura china, con la finalidad, a posteriori, de poder compararla con la pintura europea. Los muchos temas que aparecieron en el intercambio de opiniones e ideas nos oblig a ir eliminando posibilidades, entre ellas el no llevar a cabo ningn anlisis comparado entre la esttica taosta y el arte actual, para as acotar ms un tema que inicialmente se presentaba demasiado amplio.

  • 21

    A partir de entonces los esfuerzos se centraron en una de las principales diferencias entre el arte de influencia taosta y el arte occidental. Es decir, en la importancia que la tradicin china concede a la faceta espiritual y existencial de la vida. Y, como consecuencia, en el nfasis que en su preparacin personal y bsqueda espiritual y existencial pone el artista; y es que, como es sabido, la concepcin espiritual y existencial de la filosofa taosta se diferencia tambin bastante de la concepcin espiritual tradicional occidental. Conforme nos adentrbamos en la investigacin, resultaba muy significativo constatar, cmo estas ideas haban influido en la evolucin del arte a lo largo de la historia en las dos tradiciones.

    As pues, partiendo de un mismo punto era interesante comprobar

    cmo la concepcin del arte taosta afectaba a distintos tipos de personas, no slo al filosofo o al artista, sino tambin a los ciudadanos espectadores. Del mismo modo, al ser el taosmo una filosofa con su particular forma de entender tanto la vida como el arte, pudimos observar que afectaba tanto a cuestiones artsticas como personales, tanto a la manera de entender el arte como a la manera de hacer arte. Por tanto, todas las facetas artsticas se vean influenciadas: los procesos en los que el artista se inspira, los temas elegidos, la forma de interpretarlos o de realizarlos y el mensaje transmitido. Incluso pudimos comprobar que esta cosmovisin del mundo, de la vida, del ser humano y del arte, convocaba una pedagoga, ya que la filosofa taosta tiene tambin su especial forma de entender la formacin del individuo.

    Paralelamente a mi investigacin en los cursos de doctorado, mi

    pintura tambin se estaba influenciando por el nuevo mundo que estaba

  • 22

    descubriendo, no porque realizase una copia del arte oriental, sino porque estaba encontrando una forma de entender el arte en muchos sentidos, afn a ideas o intuiciones que haba tenido anteriormente sobre la prctica artstica y que no se correspondan con las corrientes actuales. Pero ste es un camino ms personal que no va a pesar en el desarrollo de esta investigacin, aunque no es difcil suponer que no he podido remediar el implicarme en un tema que me apasiona tanto.

    Cabe apuntar, en este sentido, la influencia que en la elaboracin de la tesis han tenido mis clases particulares con Tseng Juo Ching, maestro calgrafo y traductor chino que vive actualmente en Madrid y con el cual me inici en el difcil arte de la caligrafa china, as como la de Li Chi-Pang, pintor chino con residencia asimismo en Madrid, con el que tambin comenc a aprender el no menos arduo arte de la pintura china sobre papel de arroz.

    Aunque tengo que reconocer que no he llegado a dominar del todo ninguna de las dos disciplinas, el hecho de haber tenido una experiencia prctica en ambas me ha proporcionado una ayuda inestimable a la hora de comprender los textos que hablaban sobre dichas artes. Igualmente ambos maestros han colaborado amable y desinteresadamente aclarando muchas de mis dudas y proporcionndome informacin que me hubiera sido imposible o, cuanto menos, difcil de obtener en este pas sin viajar a China y sin conocer el idioma chino. Esta es una de las dificultades que ms me gustara destacar y que, en algunos momentos, he resaltado durante la tesis. En primer lugar, al trabajar con traducciones, la mayora de las cuales adems no son directas

  • 23

    del chino, he encontrado versiones de un mismo texto que diferan bastante unas de otras. En segundo lugar, los nombres chinos se traducen al espaol de maneras muy diferentes segn se siga un sistema u otro de traduccin. En algunos casos las traducciones de los nombres eran tan diferentes que si las fechas de nacimiento y defuncin no se conocan, y no aparecan tampoco fotografas de las obras, era prcticamente imposible saber si se trataba del mismo autor. Es ms, en otras ocasiones hasta los mismos maestros chinos, anteriormente mencionados, tenan sus dudas, pues para estar totalmente seguros me pedan ver el nombre escrito en caracteres chinos, lo cual no era posible ya que tendra que tener la versin del libro escrita en chino.

    Por ultimo, y no menos importante, para la realizacin de esta tesis

    en lo que se refiere a conocimientos sobre el arte chino, debo adelantar que he tenido que partir de cero. Es decir, aunque llevo desde los catorce aos (edad en la que me matricule en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artsticos de Murcia) estudiando arte, y pese a haber cursado los estudios de Bellas Artes, jams ninguno de mis profesores imparti ni una sola clase sobre el arte chino. Ni siquiera del arte oriental, en general, lo que no significa que muchos de ellos no fueran excelentes profesores, muy conocedores de las materias que impartan, sino que dicha materia no se imparta.

    Igualmente ha costado trabajo en algunos casos poder ver la obra original de los maestros de los que trato en mi tesis, encontrando la muestra ms cercana en el museo Guimet de Paris. Porque hay que sealar que, mientras que no es difcil encontrar exposiciones de porcelana china o estatuaria budista, incluso de muebles o biombos chinos, la pintura china

  • 24

    es un captulo aparte. Incluso en el museo Guimet de Paris, que tuve la ocasin de visitar, slo le dedicaban una pequea sala. Del mismo modo, cuando he querido encontrar bibliografa especializada sobre algn pintor chino, por muy importante que fuera, me ha sido imposible encontrarla en espaol teniendo que recurrir, en la mayora de los casos, a bibliografa extranjera.

    Por otra parte, reconozco que hubiera sido de gran ayuda el poder

    viajar a China o conocer el idioma chino, pero sta es una tesis sobre filosofa y pintura china hecha desde Occidente, con todo lo que ello puede implicar de ventajas e inconvenientes. Naturalmente, las ventajas se encuentran a la hora de realizar las comparaciones, pues una vez se conocen las dos tradiciones y las dos tcnicas artsticas, comienzan a verse claramente las similitudes y las diferencias. En ocasiones tantas que, debido a la riqueza artstica y filosfica de las dos culturas, no pueden abarcarse todas. A pesar de todo, aunque fueron numerosos los obstculos para encontrar personas entendidas en una materia tan poco comn, mi investigacin iba avanzando: en el ao 2004 realic un curso con Rosa Ort Mateu sobre Tcnicas orientales de relajacin y meditacin en la Universidad de Murcia; en el 2005, publique en la revista Pedagoga Social el artculo titulado La educacin a travs del arte: la aportacin de la enseanza taosta, y en 2006 obtuve el Diploma de Estudios Avanzados en la misma universidad.

    Por ultimo, en 2009 me matricule en el programa de doctorado

    Educacin artstica. Aprendizaje y enseanza de las artes visuales del

  • 25

    departamento de Didctica de la Expresin Musical, Plstica y Corporal de la Universidad de Granada.

    Este pequeo o breve recorrido profesional centrado en mis intereses particulares vinculados al arte chino y a la esttica taosta puede dar una idea de la lnea de trabajo seguida y, sobre todo, de los motivos personales que me condujeron a la eleccin del tema a investigar. 0.2. Objetivos.

    Esta tesis tiene como objetivo tratar de profundizar en cmo las

    inquietudes de carcter espiritual o existencial impulsan la creacin artstica en culturas tan distintas como la oriental y la occidental. Todo ello prestando especial atencin a cmo las creaciones artsticas se hacen eco de las corrientes de pensamiento, a la vez que expresan las emociones del artista, y a cmo dichas creaciones repercuten, despus, en el espectador y en nuevas corrientes de pensamiento esttico, contribuyendo as tanto a la evolucin personal del individuo en particular como del arte y la cultura en general.

    El arte se convierte por tanto en un medio de expresin a la vez que

    de transmisin de aquellas emociones, vivencias, estados de nimo o intuiciones que difcilmente se pueden expresar con palabras, o que al expresarse de este modo pierden parte de su significado o fuerza original.

    Es decir, esta investigacin pretende abordar hondas cuestiones que

    tienen que ver con aquello que no puede ser expresado con palabras, con

  • 26

    aquello que no aprendemos por medio del razonamiento, con aquello que la ciencia rechaza como objeto de investigacin por no ser cuantificable, pero que, sin embargo, numerosos filsofos, msticos, estetas o artistas han expresado a travs de sus obras. En este sentido, el arte chino en general y la pintura en particular, sern el eje central de nuestro trabajo por motivos que veremos a continuacin.

    A nuestro entender, la pintura china y, dentro de sta, las corrientes

    de influencia taosta o chan, son el objeto idneo de investigacin, puesto que dichas filosofas y su corriente esttica conceden una especial importancia a la bsqueda espiritual, y encuentran una solucin al problema existencial basada en la adaptacin al orden natural. Mejor dicho, porque para ellas no hay un problema existencial, pues la existencia humana est ligada a la existencia de la naturaleza y, por extensin, del universo.

    Segn el taosmo, el ser humano debe estar en armona con el orden

    natural al que pertenece. Cuando esta idea se aplica al arte, los principios de espontaneidad, creatividad y naturalidad cobran una especial significacin. Dichos principios no son, segn la filosofa taosta, objeto de estudio intelectual sino cualidades a poner en prctica, vivencias que deben producirse de forma natural, una vez que el artista se ha liberado de todo aquello que constrie la fluidez de esa espontaneidad natural.

    Este es uno de los puntos claves en la creacin artstica influida por

    la filosofa taosta, que ser objeto de estudio en esta tesis. Sin embargo, para entender en profundidad el concepto de espontaneidad taosta, as como muchas otras aportaciones de esta filosofa a la pintura, debemos

  • 27

    ahondar, por medio de aproximaciones sucesivas, en una cultura milenaria donde hallaremos conceptos totalmente ajenos a nuestra cultura, as como otros que nos resultarn ms cercanos y de ms fcil comprensin, hacindose irremediable la comparacin o el contraste, tanto para destacar determinadas ideas como para abrir nuevos caminos o interrogantes.

    Partiendo de la base de que el potencial del ser humano en general es

    bsicamente el mismo en cuanto a las capacidades emocionales, intuitivas o intelectuales, podemos percatarnos de hasta qu punto, al estar inmerso en dos culturas tan diferentes como la china y la europea, sus respuestas artsticas son diferentes o si, por el contrario, podemos encontrar semejanzas relevantes.

    Abordaremos por tanto la tradicin artstica china, en primer lugar, y

    luego, realizaremos una comparacin con la europea, analizando cmo influye en la creacin artstica el cuidar o ejercitar aspectos como la concentracin, el estado de nimo adecuado, el aislamiento, la observacin o el contacto directo con la naturaleza. Incluso ahondaremos en cmo estas prcticas influyen tanto en la pincelada como en el aspecto global de la obra y en la evolucin del arte y del artista.

    En este sentido, la tradicin de la pintura china nos abre un camino

    en el que nuevos aspectos son valorados, pues al estar impregnada por la corriente taosta concede especial importancia a la preparacin interior del artista. El estudio de este concepto del arte, puesto en prctica por innumerables artistas durante siglos, nos puede llevar a encontrar interesantes conclusiones sobre la formacin o educacin tanto del artista como del observador de su obra, no slo a un nivel tcnico sino tambin

  • 28

    cognitivo-perceptivo, pensando tanto en el interior como en el mundo que le rodea. Es decir, estudiaremos las posibilidades del arte como un camino de formacin artstica, personal y espiritual.

    De todos estos anlisis podr desprenderse todo un captulo de

    sugerencias, que permitirn destacar el inters por las nuevas posibilidades que nos puede aportar esta tradicin milenaria; una tradicin que desde sus comienzos, hace ms de 5000 aos, ha encontrado sus propias soluciones a interrogantes tanto existenciales como artsticos. Decimos nuevas, porque aunque el inters sobre esta cultura no es nuevo en Europa, los aspectos que en pocas anteriores llamaron la atencin de Occidente fueron tan diversos como los numerosos inventos de esta civilizacin, sus construcciones monumentales o la exquisitez y finura de su porcelana.

    Sin embargo, el inters y conocimiento profundo de lo que

    representa un paisaje realizado, por ejemplo, por un pintor letrado o por un monje chan es algo relativamente reciente: del siglo pasado o de ste. Actualmente numerosos sinologos, investigadores y filsofos, entre ellos Franois Cheng, Franois Jullien, Alan Watts, Luis Racionero o Yasunari Kitaura estudian este fascinante mundo cada vez ms cercano, debido al fenmeno de la globalizacin que afecta a todos los pases. No obstante, aunque las influencias siempre suelen ser mutuas, este fenmeno tiene tambin su faceta negativa debido a que en la actualidad es el arte oriental el que est cada vez ms influido por el occidental, dndose el caso, cada vez ms frecuente, de que cuando nos llegan a Occidente obras de artistas orientales actuales, dichas obras denotan una concepcin artstica que poco o nada se diferencia ya de la europea o americana, quedando cada vez ms

  • 29

    lejos la potica representacin de ese conocimiento mstico de lo inefable tan valorado por los taostas.

    As pues, mientras que nuestra predominante cultura coloniza el

    mundo artstico y las leyes implacables del mercado imponen a la evolucin artstica su frentico ritmo, hagamos un pequeo parntesis y sumerjmonos en el apasionante mundo de los filsofos taostas, los wen-jen, los pintores i-pin o los monjes chan, investiguemos sus motivaciones, su modo de entender el arte y la vida. En definitiva, profundizaremos en su rico y profundo legado, extrayendo aquellas enseanzas y conclusiones que enriquezcan nuestro conocimiento sobre todas las interesantes facetas que dichos artistas y filsofos abarcaron.

    0.3 Metodologa. Esta investigacin se ha basado principalmente, salvo en la parte

    emprica, en el anlisis de textos e imgenes. Con el fin de que dicho anlisis fuese realizado de la manera ms amplia y diversificada posible se ha realizado la exploracin de diferentes fuentes: libros, revistas, artculos, paginas webs, tesis anteriores, visitas a museos e incluso videos o programas de televisin. En dicha parte, se ha seguido una metodologa histrico-hermenutica dirigida a la comprensin de los textos e imgenes en el contexto en que fueron producidos y en relacin entre s. En sntesis, dicha metodologa, interpretando ambos elementos, permite situar cada autor en el contexto intelectual e histrico de su poca, analizar las influencias de y en otros autores, las similitudes y diferencias entre los mismos, las diferentes escuelas artsticas y de pensamiento y la

  • 30

    correspondencia existente entre las concepciones filosficas, las artsticas y las educativas tanto en su perspectiva terica como prctica.

    No obstante, reducir esta bsqueda a un ejercicio meramente

    intelectual, por amplio que ste fuese, resultara cuanto menos contradictorio, dada la importancia que en esta tesis se da a la experiencia prctica, adems de empobrecedor. Por esta razn, a mis conocimientos prcticos del tai chi y de la meditacin, as como de la pintura occidental, he aadido una serie de lecciones de caligrafa y pintura chinas con vistas a la mejor comprensin de ambas tcnicas y de sus materiales.

    Todos estos conocimientos constituyen una experiencia real que ha

    ayudado, sin duda, a comprender mejor y de modo ms completo los textos analizados, tanto de los que hablaban sobre tcnicas y materiales pictricos, como los que se referan a las tcnicas de meditacin o a los estados mentales que la realizacin de estas tcnicas conlleva.

    Dentro de las experiencias practicadas hay que destacar tambin las

    visitas a museos, como la realizada al Museo Guimet de Paris donde pude contemplar directamente diversas obras de pintura china, entre ellas algunas de Shitao. Destacan tambin las visitas realizadas al Museo del Prado donde pude observar obras de Patinir o de Turner, autores occidentales citados en esta tesis.

    Junto a la metodologa histrico-hermenutica, terica y prctica, la tesis incluye, como se ha dicho, una parte emprica en la que, dentro de la metodologa fundamentalmente cualitativa, se ha utilizado el mtodo de las notas de campo. Aunque los ejercicios empricos llevados a cabo guardan alguna relacin, desde un punto de vista metodolgico, con la observacin

  • 31

    participante y el estudio de casos, no pueden calificarse plenamente como tales. Ms bien, responden al modelo de las notas de campo a partir de la observacin de una actividad prctica expresamente diseada y realizada para complementar y confirmar, o no, algunas de las conclusiones bsicas del previo anlisis histrico-hermenutico de textos e imgenes.

  • 32

  • 33

    PARTE I

    ARTE Y PENSAMIENTO CHINO

  • 34

  • 35

    1. Introduccin general a la pintura y el pensamiento chino.

    El arte chino tiene unas caractersticas que le confieren un estilo

    particular. Recordemos que se trata de un arte milenario ya que los primeros jades labrados aparecen en el neoltico y que, adems, ha permanecido en una situacin de aislamiento y sujeto a un autntico culto a la tradicin. Esta serie de circunstancias tienen como resultado el acentuar y perpetuar durante siglos un estilo y una forma de hacer muy propias. De hecho, cualquier persona que viese una obra de arte clsica china aunque no entienda de arte probablemente la identificara como china o, al menos, como oriental.

    Pero sobre todo lo que hace que el arte chino sea diferente es que sus autores tienen una forma de pensar diferente, una forma distinta de ver la vida, de entenderla y de vivirla. Ello no tiene nada de extrao si se tiene en cuenta que una forma de pensar determinada da lugar a un tipo de arte determinado, y que cuando cambian el pensamiento, las corrientes filosficas o religiosas, el arte nunca permanece ajeno a tales cambios. Sobran ejemplos de este fenmeno en nuestra historia occidental, donde mientras algunos historiadores como Winckelmann la estudian desde el punto de vista del objeto, y realizan un estudio ms cientfico, otros autores aportan una visin del arte que complementa la anterior:

  • 36

    La aportacin de Hegel: el anlisis del espritu de las pocas. Descubri que existe un sentido en el acontecer humano, del cual son precisamente testimonio las obras artsticas (Martn Gonzlez, 21978, 7).

    Si este segundo enfoque, a la hora de analizar y de entender el arte,

    es sin duda enriquecedor para Occidente, en Oriente se hace indispensable. Ms an en el caso de China donde la voluntad artstica, entendida en el sentido que le da Alois Riegl, es la que impulsa la creacin, ya que toda manifestacin artstica esta impregnada de una profunda espiritualidad y trascendencia, as como por un particular sentido de la vida y de la relacin del ser humano con todo lo que le rodea:

    Alois Reigl consagra la expresin Kunstwollen (voluntad artstica), para indicar que entre las fuerzas espirituales que mueven al hombre, hay una en particular que determina el fenmeno del arte (Martn Gonzlez, 21978, 7).

    As, pues, es fundamental relacionar la historia filosfica o religiosa,

    y en general ideolgica, con la historia del arte si se quieren conocer en profundidad las motivaciones de los artistas, de los mecenas y de toda la sociedad en general, entendida como un inconsciente colectivo capaz de generar un producto y de asimilarlo.

    Siguiendo esta lnea de anlisis, hay que destacar la influencia de la filosofa taosta en la pintura ya que, aun sin proponrselo, fue su concepcin cosmolgica la que ms influy en el arte chino, sobre todo en la pintura paisajstica. El taosmo ofrece una visin integral de la problemtica existencial del ser humano, de su relacin con su entorno y de su manera de entender la vida y, por tanto, tambin del arte, lo que

  • 37

    afectar tanto al artista como al observador. Hay autores que incluso van ms all:

    La gran aportacin de China a la cultura mundial ha sido

    el taosmo, forma de ver el mundo y de vivir integrado en el fluir de la naturaleza (Racionero, 1993, 7).

    Lo cierto es que una visin determinada de la realidad influye en la

    forma de representar esa realidad, y en China se cre un rico crisol filosfico que dio como fruto un arte y una forma de hacer arte muy singulares:

    Toda esttica manifiesta una visin del mundo y, por

    tanto, una determinada concepcin de la realidad. La metafsica taosta y la budista logran manifestar su sincretismo de modo inigualable en las artes pictricas y poticas (Maillard, 2000, 62).

    El budismo (al margen de su iconografa religiosa, que no entra en el

    estudio de esta tesis) tambin influy en la esttica de la pintura china, sobre todo el budismo Chang, pero ste es el resultado de una simbiosis entre budismo y taosmo, estticamente mas parecido al taosmo que al budismo hind.

    As pues, para poder entender mejor todas estas influencias, en toda

    su dimensin, nos parece congruente y necesario llevar a cabo algunas consideraciones introductorias a la filosofa taosta, y previamente, por tanto, al pensamiento chino en general.

  • 38

    1.1. Bases del pensamiento tradicional chino.

    En los apartados siguientes se realizara una breve revisin de las principales corrientes filosficas o religiosas en la antigua China: el confucianismo, el taosmo y el budismo. Prestaremos una especial atencin al taosmo, as como a sus filsofos y textos ms relevantes, con el fin de asentar las bases y los conceptos filosficos que repercutirn despus en la esttica china. 1.1.1. La problemtica sobre los orgenes del taosmo. Mientras los orgenes del confucianismo y el budismo son ms claros, los del taosmo se pierden en el tiempo.

    Intentar realizar un seguimiento histrico del taosmo es una

    empresa ardua y llena de dificultades. Por varios motivos: en primer lugar su origen es tan remoto que es difcil su localizacin en el tiempo y, en segundo lugar, al contrario que el confucianismo, el taosmo se aleja del poder, de los reconocimientos oficiales e individuales:

    El modelo antihistrico del Daodejing es seguido por casi

    todos los dems textos posteriores que constituyen el canon taosta, compuesto en su versin actual por unas mil quinientas obras, representativas de la literatura Taosta a travs de los siglos, y que abunda en libros que no llevan firma, fecha o nombres propios. La historia lineal no tiene sentido para el Taosmo y el particularismo va en contra de la naturaleza del ser.

  • 39

    Por aadidura, la historiografa oficial china, normalmente tan precisa y prolija, permanece casi muda acerca del taosmo, que se coloca fuera o que incluso contradice el culto pblico y la ideologa oficial. Los anales dinsticos no le conceden el lugar que corresponde a su importancia en la vida de la nacin y prefieren silenciarlo en lo posible.

    Sera necesario conocer la historia del taosmo, pero desgraciadamente no existe libro alguno hasta la fecha que lo rastree a travs de los tiempos (Schipper, 2003, 20).

    A menudo los grandes maestros rehuyen ser reconocidos como tales,

    y no firman sus obras intentando permanecer en el anonimato, del mismo modo que tampoco se molestan en fecharlas. A pesar de todo intentaremos realizar un breve resumen sobre la historia del taosmo a fin de poder ofrecer una visin general de la evolucin, repercusin, e interaccin de esta corriente, as como de su relacin con otras filosofas. De este modo en el contraste y en el anlisis podemos llegar a una comprensin ms honda de su contenido y metas, dedicando especial atencin a aquellos textos que nos puedan dar ms informacin sobre esta filosofa.

    En cualquier caso para una mejor comprensin del tema que nos

    ocupa, seguiremos tratando de aproximarnos a los orgenes del taosmo comenzando por una de sus obras primigenias, El libro de las mutaciones. Casi es innecesario aclarar que al adjetivar nuestra tarea como aproximativa seguimos confirmando la imposibilidad, hoy por hoy, de fijar los orgenes exactos de taosmo. Por lo dems, como afirma M. Foucault en Historia y genealoga, habra que cuestionar ese continuado intento de remitirse al origen de un fenmeno ya que es imposible alcanzar ese objetivo de llegar a conocer cmo y cundo se inicia un acontecimiento. Tras esta matizacin trataremos de llevar a cabo esta tarea de aproximacin a los orgenes del taosmo.

  • 40

    1.1.1.2. Aproximacin a los orgenes del taosmo.

    Como afirmabamos lineas ms arriba, son difciles de precisar los

    orgenes del taosmo en los comienzos de la civilizacin China. En un principio se trata de una serie de creencias muy enraizadas en el pueblo que ni siquiera reciben el nombre de taosmo, que pasaban de generacin en generacin por tradicin oral y de las que, por tanto, no queda constancia escrita. Lo que s queda en el pueblo es su sentido de arraigo a la tierra y dependencia del cielo, la veneracin del medio al que se pertenece, la observacin de la naturaleza: sus ciclos, sus elementos y su orden perfecto. Pero sobre todo el pueblo asume que debe adaptarse a ese orden natural, lo que lleva consigo una filosofa naturalista o ecologista, aun no siendo muy conscientes de ello. La mayora de las divinidades estn relacionadas con la naturaleza y las festividades con los ciclos naturales: solsticios, equinoccios, la llegada de la primavera, etc. Por otra parte, tiene gran importancia el culto a los antepasados, as como los ritos chamnicos que derivan a menudo en supersticiones, variando ambos, el culto y los ritos, de una poca y de una regin a otra.

    Adems de esta cultura popular, existen algunos antecedentes que, si bien no hay constancia histrica, se consideran, segn la tradicin, los precursores del taosmo. Entre ellos podemos nombrar a Fu Hi y su sistema del Pa Kua, el Libro de Las Mutaciones y El Emperador Amarillo, entre otros. Fu Hi es un personaje legendario, considerado como el primer soberano de China, y se cuenta que fue el creador del Pa Kua. ste smbolo

  • 41

    (figura 1) representa el orden universal que se basa en la alternancia entre el Yin y el Yang. Esta idea cosmolgica representa a juicio de los estudiosos, el origen del Libro de Las Mutaciones. El I Ching o Libro de Las Mutaciones es la ms antigua de las obras clsicas chinas. Este libro encierra toda la base del pensamiento taosta e, incluso, de otras filosofas, como el confucianismo, ya que la mayora de los pensadores chinos han bebido de sus fuentes. Por tanto, se puede decir que representa la base de la filosofa china en general. El libro no tiene un autor ni un origen preciso; al parecer el libro fue una recopilacin de diversos escritos y smbolos adivinatorios, el ms antiguo de los cuales se atribuye al anteriormente citado Fu Hi. Los ocho signos primarios eran ya conocidos en el III milenio antes de Cristo, lo que nos da una idea de la antigedad del libro y de lo ancestral de esta manera de entender y ordenar el universo.

  • 42

    Figura 1. El Tai Shi con los 8 trigramas, los Pa Kua. Este smbolo representa el orden universal. En el circulo central se simboliza la eterna alternancia del Yin y el Yang: la

    parte oscura del circulo es el Yin y la clara o luminosa el Yang. En ambas partes hay un punto del color opuesto; esto significa que en todo Yin hay un punto Yang y viceversa. El Tai Shi esta rodeado por los 8 trigramas, a partir de los cuales se forman todos los

    dems que configuran el Libro de las mutaciones.

    Una vez llegados a este punto nos parece necesario recrear el pensamiento chino, sus rasgos y sus caractersticas aunque solo sea brevemente. 1.1.2. Breve historia del pensamiento tradicional chino.

    Para entender el modo de pensar chino debemos remontarnos a los orgenes de la civilizacin donde se cre, de este modo comprenderemos tambin mejor el contexto en el que se gest la filosofa taosta. A. Las primeras dinastas.

  • 43

    Durante las primeras dinastas Xia, Shang y Zhou el orden social,

    religioso y poltico est fuertemente consolidado. Se trata de un orden feudal en el que el emperador es considerado el hijo del cielo, es decir, que por encima del mismo slo est el cielo. Se tiene tambin la creencia de que existe un dios del cielo. Un dios todopoderoso del que dependen todos los fenmenos del mundo, un dios paternalista que cuida de los seres humanos, que premia a los justos y que castiga a los injustos. Se practica tambin el culto a los antepasados y a las deidades naturales, es decir, a deidades que representan fuerzas o elementos naturales.

    Entendiendo el mundo de esta manera, son incuestionables virtudes

    tales como la lealtad al soberano o el honor. De este modo, el orden social y poltico se perpeta durante siglos, ya que la dinasta Xia se remonta, segn la tradicin, al III milenio a. de C., y los Zhou reinaron con gran esplendor hasta el 779 a. de C., ao en el que comenzar su decadencia.

    Pero, como reza el I Ching, todo cambia y todo muta. A partir

    aproximadamente del 770 a. de C. comienza la decadencia y cada, de los Zhou hasta que se confirma en el ao 221 a. de C.. Conforme la dinasta va desmoronndose lo hacen tambin el antiguo orden y sus rgidos valores. De este modo, el imperio comenz a fraccionarse en distintos reinos que luchaban entre s. Por ello, a estos ltimos aos se les llam el Perodo Chunqui (722481 a. de C.) o perodo de primaveras y otoos, y el Perodo de los reinos combatientes (481-221 a. de C.). Proseguiremos adentrndonos ms detenidamente en dichos periodos.

  • 44

    B. Perodo Chunqui (722481 a. de C.) o periodo de primaveras y otoos y Periodo de los reinos combatientes (481-221 a. de C.).

    Estos dos perodos son de una gran inestabilidad poltica, en los que los grandes ideales decaen junto con las grandes dinastas. Todo se desmorona; el pas entero se ve fragmentado en pequeos reinos feudales que mantienen su poder a base de alianzas, traiciones, guerras, etc.

    Las guerras se suceden una tras otra. El que un da es soberano, hijo

    del cielo, adorado por todos, al da siguiente es desterrado, secuestrado o asesinado. El caos se aduea del pas, las cosechas se pierden, el pueblo empieza a pagar las consecuencias de tanta guerra, y los sbditos un da se encuentran sirviendo a uno y maana a otro. Cuando un soberano entra en guerra con otro ya nadie quiere seguirle, ni siquiera es posible predecir cuanto durar en el poder: la lealtad y el honor ya no son virtudes incuestionables. Los campesinos son reclutados a la fuerza, para luchar en las frecuentes batallas. No hay conviccin ni honor en estas guerras que, si bien son alternadas por periodos de paz, duran, intermitentemente, varias generaciones.

    Dnde est ahora ese dios protector y su virtuoso representante en

    la tierra?. La gente deja de creer en la proteccin del seor del cielo, en el emperador y en todo lo que representa. En otras palabras, si el emperador es el hijo del Cielo cmo es posible que dicha entidad superior permita la decadencia del que se supone que es su hijo?. El desprestigio del soberano tuvo como consecuencia directa el de la instancia que le servia de garanta, lo que conllev plantearse otro orden cosmolgico as como otro sentido del orden social y de la vida (Cheng, 2002).

  • 45

    En medio de este caos, o ms concretamente como consecuencia de

    l, comenzar la etapa de mayor esplendor de la filosofa china, donde surgen los filsofos ms importantes, como Lao Tse y Confucio. Estos siglos no solo marcarn la forma de entender el mundo de este pas, sino que en esta misma poca Buda predicar en la India, y en Grecia destacarn filsofos como Platn o Aristteles. Nos encontramos, pues, ante una Edad Axial en materia del pensamiento y de la espiritualidad para la humanidad, que durar durante todo el primer milenio antes de Cristo.

    Al contrario de lo que sucede con Lao Tse, en el caso de Confucio podemos contar con ms informacin, por ejemplo en relacin con las fechas aproximadas de su nacimiento y muerte (551-479 a. de C.). Su verdadero nombre era Kongfuzi (Maestro Kong), y Confucio es la traduccin que hicieron los misioneros jesuitas en China, en el siglo XVI, del vocablo original.

    Era miembro de la aristocracia menor; probablemente cercano a la

    familia real de los Zhou, y pas a formar parte de la casta de los letrados-funcionarios. Se dice que proceda de Lu, actualmente en la provincia Sandong.

    Segn cuenta la tradicin, Confucio trabajo como funcionario en un

    alto cargo, hasta que harto de la corrupcin y la decadencia, abandon su puesto y regin natal. A partir de entonces se convierte en un maestro itinerante, que ofrece su servicio a los soberanos, aunque sin demasiado xito: Confucio es conocido entre sus contemporneos como el que se

  • 46

    obstina en querer salvar al mundo sabiendo que es un esfuerzo intil (Cheng, 2002, 57). Pese a esto, Confucio es un personaje fundamental dentro de la historia del pensamiento chino.

    Como remedio al desmoronamiento del orden poltico y al periodo

    inestable que le toc vivir, Confucio propone una vuelta al antiguo rgimen, la restauracin de un gobierno imperial dirigido por el gobernante supremo, y un orden social que se basa en el regreso a los antiguos ideales y ritos.

    Confucio cree realmente que el emperador es el hijo del cielo, y que

    como tal tiene que comportarse, siendo un ejemplo de virtud para el pueblo. En l debe culminar la pirmide jerrquica del poder para que el orden social est en consonancia con el orden celestial. Esto traera la armona a la sociedad, donde cada ser humano tiene que cultivar virtudes personales como la honestidad, el honor, el amor y la piedad filial, basndose en los modelos ofrecidos por la literatura clsica. En resumen, crea una filosofa tica y humanista que promete devolver al individuo su integridad, pero que tambin lo somete a un estricto orden social.

    Lao Tse, otro de los referentes fundamentales de la cultura china,

    opt por la segunda filosofa de la etapa clsica, el taosmo, una filosofa menos conservadora y ms alejada de las leyes humanas. Al parecer no tuvo discpulos directos, pero s seguidores, entre los que podramos destacar a Chuang Tse, Lieh Tse y Wen Tse.

    La filosofa china comienza en Lao Tse extirpando radicalmente el antropomorfismo de la religin. Ni el cielo ni la

  • 47

    tierra tienen sentimientos humanos de amor (Wilhelm, 1926, 29).

    Sin embargo, la filosofa de Lao Tse no desampara al ser humano

    sino que le ayuda a aceptar lo inaceptable; y es que vida y muerte, ganancia y prdida, xito y fracaso, no son ms que los polos opuestos de un ciclo por el que todos tendremos que pasar. Este ciclo no es algo catico y desordenado, sino que forma parte del propio ritmo natural de las cosas al que el ser humano debe adaptarse, en la medida de lo posible. El taosmo huye del poder, tanto de ejercerlo como de someterse a l. El orden y las normas humanas en la mayora de los casos nada tienen que ver con el orden universal, y menos an cuando se imponen por el miedo a las sanciones. Adems de que todos los seres surgen del Tao en igual medida, no existe un hijo del cielo: o todos somos hijos del cielo o nadie lo es. Lo nico que existe es alguien que gobierna a los otros seres segn las leyes humanas y que cualquier da puede dejar de hacerlo.

    Es obvio que este tipo de ideas chocan directamente con el pensamiento confuciano, y no faltarn los enfrentamientos dialcticos y las criticas entre los filsofos de uno y otro bando:

    El ambiente confuciano trataba de refrenar y coartar las personalidades singulares bajo el yugo de una tradicin considerada como sagrada, impona la rendicin completa del individuo al grupo social, consideraba la costumbre como inviolable herencia de los antepasados y miraba con malos ojos toda tentativa innovadora. Pero a eso se opone abierta y tambin violentamente al Taosmo, que por boca de sus profetas afirma el valor de la individualidad y de la libertad humana, (...) (Tao-te-king, capitulo 19): Repudiad a todos los sabios, echad a todos los doctores, y el pueblo ser mil veces ms afortunado; renunciad a todos los preceptos de la moral, y el pueblo reconquistara su piedad y su bondad; abolid todo artificio y

  • 48

    todo lujo, y los ladrones y brigantes desaparecern de la faz de la tierra. Estas tres cosas que yo os aconsejo que abandonis no son ms que puro artificio y, por lo tanto, intiles. He aqu, por el contrario lo que hay que hacer: sed simples, tened pocos intereses particulares y poqusimos deseos (Tucci, 1973, 21-23).

    Confucianismo y taosmo son dos corrientes totalmente opuestas

    pero, como si del yin y el yang se tratase, ambas conforman el clima de apogeo cultural, espiritual y filosfico de este perodo. Ambas suponen no solo la visin particular de estos dos grandes maestros sino dos concepciones muy diferentes de ver la vida. No es casualidad el hecho de que Lao Tse procediera del sur, donde la corriente naturalista estaba ms consolidada, mientras que en el norte, de donde proceda Confucio, las creencias solan ser ms racionales y patriarcales.

    Adems de estas dos corrientes fundamentales, en este periodo surgieron otros movimientos filosficos como el mohismo, fundado por Mo Tsu (S. V a. de C.), el naturalismo, que basa su filosofia en el orden natural (S. IV a. de C.) y los dialcticos, que apoyan sus principios fundamentales en la lgica (S. IV a. de C.).

    Por ultimo, se puede identificar la escuela legalista, de origen confuciano, ya que fue creada por dos discpulos de Xun-Zi: Han Fei y Li Su. Esta escuela se basaba en la idea de que la naturaleza humana era mala e incorregible, y que era necesario un estricto control sobre ella, mediante normas y leyes. Estas leyes serian impuestas por un gobierno nico y fuerte, para acabar con las guerras entre los distintos Estados. Por tanto, la libertad personal quedaba anulada, a favor del orden impuesto por un soberano con autoridad ilimitada.

  • 49

    En el ao 221 a. de C. Qin Shihuang conquist todos los dems

    reinos bajo su mando, unificando todo el imperio, auto proclamndose primer emperador de China e instaurando una nueva dinasta, la dinasta Qin (221-206 a de C.). Poniendo en prctica las teoras legalistas, el emperador Qin impuso un rgimen absolutista, gobernando el pas con mano de hierro, acabando con toda la diversidad filosfica existente hasta entonces, y con el perodo de los reinos combatientes. De este modo se convirti en un hroe para unos y en un tirano para otros.

    Debido a las estrictas normas impuestas por su fundador, tras la

    muerte de ste, la dinasta Qin no dur mucho. Posteriormente durante la dinasta Han tuvo lugar una revisin de todas las filosofas anteriores a la dinasta Qin, as como la llegada y aceptacin de nuevas corrientes filosficas, crendose un crisol filosfico que es una de los ms importantes tesoros de la cultura china y que estudiaremos a continuacin (Cheng, 2002).

    C. La convivencia de las tres filosofas.

    Durante la dinasta Han (206 a. de C. al 220) tuvo lugar una revisin de las corrientes filosficas anteriores. En un principio los soberanos, que eran de origen popular, eran afines al taosmo, pero pronto esta situacin cambi, ya que a partir del emperador Wu (140-86 a. de C.) el confucianismo se establece como credo oficial, y continu sindolo durante los cuatro siglos que dur la dinasta; eso s, en su versin ms amable, la del soberano virtuoso y benevolente que es tolerante con el pueblo y con otras formas de pensamiento (Schipper, 2003).

  • 50

    Pero si algo marc este periodo, adems de la convivencia entre las

    distintas filosofas chinas, fue la llegada al pas de una nueva corriente extranjera, el budismo. Dicha filosofa naci en la India gracias a Gautama Skyamuni (hacia 560-480 a. de C.), contemporneo de Confucio y mas conocido como Buda. Sin embargo, la filosofa budista no comenz a llegar a China hasta el siglo I (Cheng, 2002).

    Durante los cuatro siglos posteriores a su llegada, el budismo fue hacindose cada vez ms popular, ya que llen el vaco que haba en China respecto a la carencia de una religin. Recordemos que, tanto el confucianismo como el taosmo son filosofas, aunque esta ltima d respuestas a problemas existenciales o espirituales. El budismo lleg a tener tal xito que hasta los ltimos emperadores de la dinasta Han se hicieron budistas.

    A partir de este periodo las tres formas de pensamiento conviven

    en China, producindose tanto roces o enfrentamientos como afinidades o incluso sincretismos. As, por un lado, taosmo y confucianismo se unen para afianzar la identidad del pensamiento tradicional chino opuesto al extranjero, apoyndose entre s todava ms cuando, siglos despus, el budismo alcance tal auge que comenzara a acumular poder y riquezas.

    Por otro lado, budismo y taosmo mantienen conceptos similares;

    por ejemplo, el concepto de iluminacin podra compararse con el concepto de llegar al Tao y el de la Naturaleza bdica con el de la Naturaleza original. Incluso el propio Tao podra compararse con la idea de lo absoluto budista. Estas ideas, aunque no son exactamente lo

  • 51

    mismo, s son parecidas, lo que sera aprovechado por los monjes budistas a la hora de traducir y explicar sus ideas en China, producindose de este modo una fusin entre taosmo y budismo. El resultado fue, por tanto, una asimilacin de las nuevas ideas, pero adaptndolas a la tradicin ya existente, de tal forma que, desde el primer momento, la versin china del budismo est impregnada de concepciones taostas.

    En un pas tan grande como China y durante toda su larga

    historia, este crisol filosfico dio lugar a diversas escuelas o sectas, ya sea dentro del budismo y del taosmo, o ya fusionndose ambas filosofas. La ms destacable de stas, segn la mayora de los autores consultados, es el budismo Chan, creado por monjes budistas hacia el siglo VIII que, descontentos con la riqueza que acumulaban la mayora de los monjes budistas de su poca, y seducidos por las ideas taostas de sencillez y unidad con la naturaleza, decidieron separarse del resto de los budistas y crear su propia escuela filosfico-religiosa.

    Esta sntesis bdico-taosta, al llegar a Japn, sera denominada con

    el nombre de zen, el nombre por el que es ms conocida actualmente en Occidente, ya que el contacto occidental con Japn ha sido mayor; sin embargo, pocos conocen sus races taostas y que stas tienen su origen en China.

    Por otro lado, el confucianismo sigui vigente donde siempre lo

    haba estado, al lado del poder, como credo oficial de las diversas dinastas, siendo empleado con mayor o menor rigor por las clases dirigentes para predicar la legitimidad del orden social establecido desde haca siglos.

  • 52

    D. La evolucin de la filosofa taosta.

    El taosmo tambin sigui practicndose en sus diversas versiones o

    escuelas. De entre ellas, intentando sintetizar al mximo para no extendernos ms, en este breve apunte histrico podemos destacar dos bsicamente: por un lado, la versin original, es decir la de los filsofos Lao Tse y Chuang Tse; y, por otro, todas las dems derivaciones, desde versiones ms populares, cercanas al chamanismo y a las tradiciones o, incluso, a las supersticiones populares, hasta el llamado taosmo religioso:

    Este taosmo religioso, denominado en chino daojiao

    (religin del dao), entronca con el filosfico, en chino daoxue (doctrina del dao), del que es, sin duda, una derivacin. Algunos, sin embargo, ven en esta religin taosta ms bien una degeneracin del primitivo taosmo filosfico (Preciado, 1998, 143).

    Aproximadamente en el siglo II, el taosmo religioso comenz a

    ganar adeptos, crendose dentro de esta corriente diferentes escuelas o sectas, entre las cuales, a modo de ejemplo, podemos citar dos de las ms conocidas: la Secta de los Maestros Celestiales y la Secta de la Gran Igualdad. Sin embargo, esta versin del taosmo es vista, sobre todo por los taostas cultos, como una degeneracin del taosmo, entre otros motivos porque la mayora de las escuelas, sectas o iglesias creadas, no son ms que organizaciones en las cuales se acabar cayendo en las mismas normas y jerarquas, de las cuales el taosmo original tanto quiso alejarse.

  • 53

    El verdadero taosmo se diluye ya que no tiene dogmas ni reglas, ni sus maestros se esfuerzan en crear escuelas o en dejar constancia histrica. De hecho, el nombre de taosmo no se le dar hasta la dinasta Han (206 a. de C. al 220). An as, el taosmo de Lao Tse y Chuang Tse influir directamente en los intelectuales de las diferentes dinastas, siendo asimilado por estetas, artistas letrados o bohemios y teniendo, por tanto, una gran influencia en el arte y en la esttica, especialmente en la pintura de paisaje o de pequeos motivos de la naturaleza.

    As pues, en esta investigacin nos centraremos en el taosmo original, es decir, el de los filsofos Lao Tse y Chuang Tse, que estudiaremos a continuacin. No obstante, hemos credo necesario hacer un breve resumen del rico crisol filosfico de la antigua china, por las conexiones que de modo evolutivo presenta con el budismo chan o zen, as como tambin con el confucianismo.

    Un claro ejemplo de la convivencia de las diferentes filosofas en China podemos encontrarlo en la siguiente pintura (Figura 2). Un breve comentario sobre la misma nos permitir seguir profundizando en nuestro tema.

  • 54

    Figura 2. Confucio y Lao-Ts protegen a Sakyamundi de nio. Rollo pintado, tinta y colores sobre seda. Dinasta Ming (1368-1644). Museo Britnico, Londres

    (Klonter, 2002, ilustracin 97).

  • 55

    En esta pintura aparecen los tres maestros representantes de cada una

    de las tendencias filosficas ms importantes de China. Este es un tema que ser representado en numerosas ocasiones, pero el protagonismo se le dar a uno u otro maestro segn el momento histrico. Toda la escena est cargada de simbolismo. La diferencia de edad no es casual: Lao Tse y Confucio son representados como dos ancianos; Lao Tse ligeramente mayor que Confucio, como acreditan sus largas orejas smbolo de longevidad. Sin embargo, Buda es en este caso un nio, casi un beb. Con ello se simboliza que la influencia, o la llegada a China de su filosofa, era ms reciente, mientras que las otras dos corrientes eran ms antiguas. Confucio sostiene a Buda en sus brazos y se lo presenta a Lao Tse; esto le concede un mayor protagonismo a Confucio que tiene un papel ms activo. En cualquier caso, la obra representa la buena acogida que tuvo la llegada del budismo a China, ya que las actitudes de los dos ancianos maestros son acogedoras frente al nio Buda.

    1.1.3. Lao Tse La figura de Lao Tse es la de un personaje mtico y, aunque se le considera el padre del taosmo y su mximo exponente, la carencia de datos histricos sobre su vida provoca que el problema de su identidad real siga an hoy sin resolverse.

    De entre los pocos documentos existentes sobre Lao Tse, los ms citados son los que hacen referencia a sus conversaciones con Confucio. El documento ms importante, en este sentido, es el Shi Ji (Escritos

  • 56

    Histricos) del gran historiador de la dinasta Xi Han (Han del Oeste), Sima Qian; en l se registran las conversaciones de Lao Tse con Confucio.

    Lao zi era natural de la aldea de Quren, en el municipio de

    Li, del distito de Ku, en el estado de Chu. Su xing (apellido) era Li; su nombre, Er; su zi (sobrenombre), Bo-yang; su shi (nombre-pstumo), Dan. Fue cronista de la corte de los Zhou.

    Confucio se dirigi a Zhou para preguntar a Lao Zi a cerca de los ritos. Lao Zi le dijo: Toda vuestra enseanza no pasa de ser palabras dichas por hombres que hace mucho desaparecieron junto con sus huesos. Cuando un hombre virtuoso se acomoda a su tiempo marcha en carruaje, y cuando no, se mueve sin rumbo llevado por el viento. He odo decir que un buen comerciante guarda bien su mercanca aparentando no tener ninguna, y el hombre virtuoso, dotado de grandes prendas, parece un estpido. Suprimid vuestra arrogancia y vuestra ambicin, vuestra obsequiosidad y vuestra lascivia; todo ello no favorece en nada a vuestra persona. Esto es todo lo que tengo que deciros.

    Confucio se alej y dijo a sus discpulos: S que un pjaro vuela, que un pez nada, que un animal anda; para lo que anda, puedo hacer trampas; para lo que nada, puedo hacer sedales; para lo que vuela, puedo hacer arcos y flechas. En cuanto al dragn, sin embargo, escapa a mi inteligencia de qu manera se eleva hasta el cielo montado en el viento y las nubes. Despus de haberlo visto hoy, pienso si Lao zi no ser como un dragn (Preciado, 2006, 23).

    En las notas citadas acerca de las costumbres, en el

    captulo de las preguntas de Tsong Tse (Tsong Tse Ven) dice Confucio que caminando con Lao Tse en un entierro, presenci un eclipse de sol. Realmente se ha hecho el clculo de que en el verano del ao 518 hubo un eclipse de sol visible en China (Wilhelm, 1926, 19 - 20).

    Wilhelm se esta refiriendo, como puede verse, al ao 518 a. de C., ya

    que de Confucio s se sabe que vivi en esta poca. Pese a estos datos histricos, hay autores que afirman que Lao Tse nunca existi, as como

  • 57

    otros que afirman que Lao Dan y Li Er no son la misma persona; versiones ambas, totalmente contrarias a la expuesta por Sima Qian, como se ha podido comprobar en el fragmento anterior de su libro sobre los Escritos Histricos.

    La dificultad estriba en que a la falta de datos histricos hay que

    aadir los diferentes nombres que recibe este personaje. Lao Tse no es su verdadero nombre; en realidad es un apodo o un sobrenombre que significa viejo maestro que, adems, segn la traduccin, podemos encontrar como Lao Zi, Lao Tzu, o Lao Ts. Ahora bien, la traduccin ms comn es la de Lao Tse. En realidad, su verdadero nombre fue Li Er. Otros autores destacan el sobrenombre de Lao Dan, o Lao Tan que significa el anciano de largas orejas. Las orejas largas son smbolo de longevidad, y as ser representado.

    En cualquier caso, puede afirmarse que nos encontramos con uno de

    los grandes msticos de la historia, que presuntamente vivi entre los siglos V y IV a. de C., y que fue contemporneo de Confucio. Segn la tradicin, su nacimiento se produjo de forma milagrosa. No solo su madre era virgen, sino que adems sta le llev en su vientre durante 82 aos, de ah su apelativo de nio viejo, ya que cuando naci tena el aspecto de un anciano. Esto debe de tener un significado simblico que hace referencia a la sabidura de Lao Tse ya desde su nacimiento. Se dice tambin que naci por el costado izquierdo de su madre, cuando estaba sentada a la sombra de un cerezo y un rayo de sol lleg hasta ella en forma de perla y se le introdujo en la boca. De esta forma, Lao Tse no slo naci en posesin de toda su sabidura, sino adems en conexin con la naturaleza y el cosmos.

  • 58

    De su biografa se sabe bien poco. Segn parece proceda de una familia distinguida, y ocup un alto cargo como funcionario, segn unos autores como cronista y, segn otros, como jefe de la Biblioteca Imperial de la ciudad de Loyang. Los autores que defienden la segunda versin, mantienen tambin que este cargo fue decisivo en su formacin:

    El cargo fue originalmente sacerdotal, y su misin consista en consultar los orculos. As se comprende de donde se haba sacado Lao Ts la gran visin de conjunto sobre los maestros de la primera poca, de los cuales habla en ocasiones; as se explica tambin que conociese y que comprendiese el antiguo libro de los orculos de la dinasta Tschou, El Libro de las Mutaciones, lo cual demuestra tambin claramente en su doctrina que tiene comunmente como premisa el Libro de Las Mutaciones. Se explica tambin que conociese todo los usos y costumbres de la Edad primitiva, porque en la biblioteca imperial dispona de abundantes fuentes, como no se ofrecan a ningn otro hombre de su poca. Es pues perfectamente posible que Confucio le hubiese preguntado acerca de estas costumbres, y son absolutamente dignos de crdito los diversos datos en las notas sobre las costumbres (Li Ki), que cita a Lao Tan como la autoridad de quien Confucio haba recibido informacin (Wilhelm, 1926, 18-19).

    Durante este periodo de su vida Lao Tse fue ganando reputacin,

    pero lejos de dejarse atrapar por sta, fue cada vez distancindose ms del mundo, harto de la corrupcin del sistema y manteniendo una actitud muy taosta, no llego a fundar escuela o religin alguna, ni se rode de abnegados discpulos.

    Fue cuando, precisamente, decidi retirarse, cuando al querer

    atravesar un paso fronterizo, el guardin de ste le pidi que antes de partir dejara escritas sus enseanzas. Lao Tse estuvo de acuerdo y escribi su nica y gran obra, el Tao Te King, el cual es traducido como El Libro del

  • 59

    Camino de la Virtud, o El Libro del Camino y sus Poderes, o es simplemente conocido como El Libro del Tao. En otras ocasiones, como es costumbre en China, recibe el nombre de su autor, o sea, El Lao Tse. En cualquier caso se trata del gran legado filosfico de Lao Tse. En l nos habla del camino a seguir en la vida, sobre la virtud, sobre el Tao, y cmo cultivarlo. Luego, tras escribirlo, mont en un buey y parti hacia el oeste (segn otros autores, fue hacia el noroeste); el caso es que nunca ms se volvi a saber de l.

    As, pues, cuando en un grabado, en un dibujo o en una pintura

    china veamos a un anciano sobre un buey, podemos asegurar, casi con toda certeza, que se trata de Lao Tse, especialmente si tiene la frente abultada, que es una seal de sabidura, o las orejas largas. Esta imagen ser frecuentemente representada por los artistas chinos.

  • 60

    Figura 3. Lao Tse sobre un buey en peregrinacin hacia el oeste. Autor: Zhao Buzhi. Siglos XI-XII. Dinastia: Song.

    Biblioteca nacional de Paris. (Preciado, 1998, 31).

    1.1.4. El Tao Te King y los principios taostas.

    Las mismas dudas y falta de rigor histrico que hay respecto a la existencia de Lao Tse existen tambin respecto a la autora de ste sobre el Tao Te King, ya que el libro no contiene ni nombres ni fechas. Sin embargo la tradicin lo atribuye a Lao Tse, y as aparece publicado y traducido, como se ha dicho, con diferentes ttulos como El libro del

  • 61

    camino y su virtud, El libro del camino y sus poderes o El libro del Tao. Comentaremos a continuacin su estructura.

    El libro se compone de 81 captulos o versos. Se trata de una serie de paradojas independientes, pero que forman un todo de una gran unidad filosfica y estilstica. Esta forma de escribir no es casual. Cada verso es una lectura sobre la que meditar, no es una prosa para leer de un tirn, ni un libro para leer con prisas. Cada paradoja pretende hacer reflexionar al lector, para que ste se cuestione el verdadero sentido de las cosas, de la vida, para que vaya ms all de las apariencias, de lo convencional, de lo mundano, pero a la vez basndose y sostenindose en el entorno, en lo que nos rodea, en este mismo mundo que pretende trascender: he aqu otra paradoja.

    El Tao Te King nos habla de las cosas ms sencillas al tiempo que pretende desvelar el orden universal. Nos habla de cuestiones existenciales y de la naturaleza humana que sigue siendo la misma que hoy en da; por eso nunca pasa de moda. Da las directrices para seguir el camino de la virtud, el camino del Tao; unas directrices aplicables a todos los seres humanos pero especialmente a los gobernantes:

    XXIX Hay quienes pretenden conquistar el mundo y hacer con l lo que quieran. Veo que no lo lograrn. Pues el mundo es un Recipiente Sagrado que no se puede manipular. Quien lo manipula lo estropea. Quien lo agarra lo pierde (Lao Tse, 1997, 47).

  • 62

    A menudo el ser humano intenta imponer sus normas y sus leyes, y pretende poder dominarlo todo, incluso por la fuerza. Para Lao Tse ste es el gran error, ya que la nica ley verdadera es la ley universal, a la que se supone que el ser humano debe adaptarse:

    (De todos los excesos el ms perjudicial, el ms condenable es el de las armas, la guerra). Que aquellos que asisten a un prncipe con sus consejos, se preserven del deseo de hacer sentir a un pas la fuerza de las armas.

    Pues una accin tal provoca la revancha, (se paga siempre muy caro) (Lao Tz, 51995, 42).

    Adaptarse a la ley del Tao supone adaptarse a las leyes de la

    naturaleza, en vez de imponer las propias. Esto implica adecuarse a los ritmos naturales, a los ciclos, y recursos de la naturaleza. Se trata, pues, de una filosofa pacifista y ecologista, como deja claro este fragmento del Wen-Tzu, otro de los textos taostas ms importantes, que perfectamente podra referirse a la situacin actual:

    Los gobiernos de las pocas degeneradas extraan los

    minerales de las montaas, tomaban metales y gemas, partan y pulan las conchas, fundan bronce y hierro; as pues, nada floreca (...) Cortaban los rboles y construan edificios, quemaban los bosques para los campos, sobrepescaban los lagos hasta el agotamiento (Lao Tse, 62001, 20).

    Este sentimiento ecologista de respeto y admiracin de la naturaleza

    es probablemente uno de los principios taostas ms interesantes ya que influir, decisivamente, en el arte donde predominarn los temas paisajsticos, en los que se reflejarn las ideas taostas de unin con el Tao a travs de la naturaleza:

  • 63

    El ecologismo de los taostas, su identificacin con la naturaleza y con el libre movimiento del espritu, fue motivo de profunda inspiracin para los artistas chinos, que crearon una pintura de paisajes que es una de las cumbres del arte de todos los tiempos y todos los lugares. En estas pinturas siempre podemos ver la diminuta figura del hombre absorbido en el goce de la belleza de la naturaleza y en la contemplacin del Tao inmanente en aqulla y al mismo tiempo trascendente a toda forma (Serra, 1997, 8).

    Otro de los principios que tambin influir en los artistas, como

    despus se ver, es el principio de Wu-Wei, que literalmente es traducido como no accin, ya que est formado por el carcter Wu que significa no y por el carcter Wei que significa accin (Figura 4).

    Figura 4. No accin. Juo Ching Tseng. Caligrafa cedida por el autor.

  • 64

    No obstante, entenderlo de esta forma sera un error, ya que no se

    trata de quedarse cruzado de brazos, sino de un principio de no intervencin. Se trata de fluir con la corriente de la vida, de adaptarse a la ley natural, la ley del Tao, as como a las situaciones y acontecimientos de la vida como el navegante conduce su barco, aprovechando las corrientes y los vientos, y disfrutando del viaje, ya que sera absurdo y agotador remar contra corriente y ms an obligar a otros a que lo hagan. Para ello hay que conseguir lo ms difcil, desprenderse del deseo de llegar a puerto. El taosta debe ser como el agua que se adapta a todos los accidentes del terreno pero nunca deja de fluir: El hombre superior es como el agua.

    El agua beneficia todas las cosas Y no compite con ellas. Habita en los lugares humildes que todos desdean Por ello esta cerca del tao (Lao Tse, 1997, 17).

    Para conseguir ser como el agua se debe cultivar el Te o virtud, la

    virtud de la naturaleza original del ser, no la virtud impuesta por las normas humanas, que puede coincidir o no con la virtud real. En cualquier caso el Te no se impone mediante normas, se obtiene despojndose de ambiciones, deseos, miedos, apegos, etc. Nunca por una imposicin castigadora, sino por la toma de conciencia natural a lo largo de la vida, de la banalidad de muchas cuestiones mundanas.

    Por ultimo, el tema ms importante y ms difcil de abordar de todos

    los que en el Tao Te King se tratan: qu es el Tao?.

  • 65

    1.1.4.1. Qu es el Tao?

    Responder a esta pregunta es algo verdaderamente difcil, ya que ni

    los propios filsofos taostas quisieron contestar de una forma directa. En el primer capitulo del Tao Te King podemos leer: El Tao que puede expresarse no es el Tao eterno.

    El Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno. Sin nombre es el origen del cielo y la tierra. Con nombre es la Madre de todas las cosas (Lao-Tze, 2003, 21).

    A la dificultad para explicar lo que en el Tao Te King dice que no

    puede ser explicado o expresado, se unen dos inconvenientes ms. Primero, Lao Tse, si es que l es realmente el autor de este libro, emplea un lenguaje potico lleno de paradojas, del que cada cual puede sacar sus propias conclusiones. Y segundo, estamos trabajando con traducciones del chino, que rara vez son traducciones directas al espaol. Por esta razn en este caso hemos escogido una edicin bilinge del Tao Te King directamente traducida del chino al espaol y comentada. En este mismo libro podemos encontrar una explicacin a esta paradoja:

    Lo que puede ser expresado, catalogado y clasificado no es el Tao eterno inmutable de la naturaleza. As, las frases: el Tao que puede expresarse no es el Tao eterno, el Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno, sin nombre es el origen del cielo y la tierra y con nombre es la madre de todas las cosas, por un lado se refiere al No-Ser (el Vaco permanente) y, por otro, a que tanto el intelecto como el lenguaje son duales y, por tanto, no pueden trascender el yi (Tao) (Tseng, J.-Fernndez de Castro, A. 2003, 193).

  • 66

    Queda claro pues que la idea o concepto del Tao no puede ser expresado con palabras, ya que stas no pueden abarcar todo su significado. Esto es as porque, para los taostas, el Tao no es un concepto. El Tao escapa a la acotacin conceptual que solemos realizar con nuestra mente racional. Ni puede ser expresado, ni puede ser comprendido con nuestro esfuerzo intelectual o racional. Se trata mas bien de esa ltima realidad, de ese misterio inefable que solo puede ser intuido, vivido o experimentado. En este sentido, los taostas desdean la razn y la palabra, valorando ms la intuicin o la experi