Tesis Vinculos de Apego

175
VÍNCULOS DE APEGO: UNA MIRADA TRANSGENERACIONAL. Tesis presentada como parte de los Requisitos para optar al grado de Magíster en Desarrollo Humano Mención en Desarrollo Familiar Y Desarrollo Personal.

Transcript of Tesis Vinculos de Apego

Page 1: Tesis Vinculos de Apego

VÍNCULOS DE APEGO: UNA MIRADA TRANSGENERACIONAL.

Tesis presentada como parte de los

Requisitos para optar al grado de

Magíster en Desarrollo Humano

Mención en Desarrollo Familiar

Y Desarrollo Personal.

Patricia Ferrada Toledo.

Valdivia – Chile

2006

Page 2: Tesis Vinculos de Apego

INDICE DE MATERIAS

CAPITULO Página1 INTRODUCCION 2

2 REVISION BIBLIOGRAFICA 6

2.1 Concepciones de la Infancia 6

2.2 Teoría del Desarrollo Humano. 7

2.3 Competencias parentales y Desarrollo Infantil. 9

2.4 Ejercicio del Rol Educativo. 14

2.5 Necesidades infantiles y competencias parentales. 17

2.6 El apego. 19

2.7 La historia de los padres y el desarrollo del vínculo de

apego.

24

2.8 El desarrollo de los vínculos de apego. 25

2.8.1 Vinculo afectivo de tipo protector: apego seguro. 31

2.9 Los trastornos del apego. 33

2.9.1 Vínculo de apego inseguro evitativo. 33

2.9.2 Vínculo de apego ansioso-ambivalente. 35

2.9.3 Vínculo de apego inseguro desorganizado. 37

2.10 Modelo ideal de las características de los cuidadores que

influyen en el vínculo afectivo de tipo protector.

39

3 METODOLOGIA. 41

3.1 Metodología de la investigación 41

3.2 Diseño y tipo de estudio 42

3.3 Población y muestra 42

3.4 Procedimiento para la recolección de la información 43

3.5 Procedimiento de análisis de resultados 44

3.6 Procesamiento de la información 45

4 PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS. 47

5 CONCLUSIONES. 126

6 RESUMEN. 132

7 SUMMARY. 135

8 BIBLIOGRAFIA. 136

ANEXO 1 142

1

Page 3: Tesis Vinculos de Apego

ANEXO 2 145

1 INTRODUCCION.

Uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas es que la

sociedad en su conjunto asegure el acceso a los cuidados, la

protección y la educación que necesitan para desarrollarse y se

transformen en personas sanas tanto física, emocional, social y

espiritualmente. Aportar los cuidados y atención que un niño o una niña

necesita es un desafío para cualquier adulto. En este importante

desafío participan los padres, cuidadores y profesionales que desde los

distintos ámbitos entregan su tiempo, atención, cuidados, protección, y

recursos para cumplir de una manera satisfactoria con sus diversas

necesidades. De igual forma, el Estado a través de sus políticas

sociales promueve la urgencia de ciertos cambios y se propone avanzar

en el desarrollo de una humanidad más sana, solidaria, sensible,

feliz y comprensiva. Las investigaciones sobre los procesos de

socialización infantil plantean que un niño o una niña tratada con

cariño y respeto y que además recibe los cuidados que necesitan, son y

serán personas sanas, no sólo del punto de vista físico, sino también

psicológico y social.

A pesar de que existe suficiente evidencia científica, estudios e

innumerables experiencias que reconocen el impacto que tienen las

dinámicas familiares y sociales en el desarrollo infantil, aún

persisten visiones y modelos de mundo que no logran situar y comprender

que educar a los niños y niñas es ante todo un proceso relacional y si

no se da en el contexto de una vinculación afectiva y de respeto este

proceso será deficiente.

En Chile como en los países desarrollados se constata un incremento de

problemas tales como la drogadicción, el alcoholismo, la violencia

intrafamiliar y el maltrato infantil, la anorexia y bulimia, la

criminalidad y la delincuencia. Generalmente estas problemáticas se

asocian a condiciones de mayor complejidad como son la pobreza, la

marginación y la desesperanza. Sin embargo también existe suficiente

evidencia empírica que aquellos niños(as) que han sido víctimas de

malos tratos, se socializan en un contexto que generalmente les conduce

2

Page 4: Tesis Vinculos de Apego

a presentar trastornos del comportamiento, dañándose a sí mismos y a

los demás. Sus consecuencias, se expresan a través de dificultades en

el área afectiva, cognitiva, conductual, en la capacidad de reflexión

ética y en el área relacional. En esta última área se expresan una de

las consecuencias más graves de los malos tratos como son los

trastornos del apego o la vinculación. Mientras más tardía la pesquisa

y la respuesta o intervención oportuna, mayor riesgo existe de no poder

reparar los daños provocados en los niños, niñas y adolescentes y

mayores los costos emocionales, sociales y económicos, para ellos, su

familia, quienes le rodean y porque no decirlo también para las

generaciones futuras.

Estas evidencias científicas también constatan que “el buen trato y el

afecto” es una capacidad que el ser humano aprende a través del

contacto afectivo con sus figuras de apego y en edades muy tempranas.

Hasta hace 15 años los especialistas sostenían que el niño(a) al

momento de nacer ya tenía estructurado su desarrollo cerebral y que

básicamente estaba condicionado por la genética , según lo señala un

Informe publicado en 1998, en Revista Creces sobre Desarrollo Cerebral

en el niño, ahora los neurocientistas han encontrado evidencias que

todo el proceso de desarrollo cerebral, incluso antes de nacer, está

influenciado por condiciones ambientales, incluyendo entre ellas la

nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual que

reciba cada uno. Se demuestra entonces que el proceso es mas complejo y

sin duda en él tiene una gran influencia el medio ambiente.

En otro artículo sobre Salud Mental Infantil, publicado en el año 1998,

en Revista Creces, citan un informe del comité de expertos de la

Carnagie Corporation de New York, publicado en Abril de 1994, en el

cual se resumen los hallazgos científicos mas relevantes sobre la

importancia de los tres primeros años de vida y del efecto que tiene el

enriquecimiento de experiencias en este período para mejorar el

desarrollo futuro.

La evidencia empírica nos ha brindado la posibilidad de identificar

tanto factores de riesgo como factores psicosociales que protegen a las

personas y en especial a los niños(as) para favorecer un desarrollo

infantil pleno y armonioso. Se constata que es poco lo que podemos

3

Page 5: Tesis Vinculos de Apego

hacer para alterar los componentes genéticos del desarrollo sin embargo

es mucho mas lo que podemos hacer para modificar su medio ambiente.

Aquellos niños y niñas que han crecido en ambientes familiares, a cargo

de padres, adultos o cuidadores que tienen dificultades para actuar

competentemente, a veces desprovistos material y emocionalmente,

desarrollan trastornos del apego.

Entre los factores de riesgo, los trastornos del apego son fuertes

predictores de dificultades del desarrollo y pueden ser pesquisados

oportunamente en etapas tempranas del proceso de socialización de los

niños(as) por diferentes agentes o actores sociales.

El riesgo es que ciertos niños(as) son invisibles para quienes están a

cargo de protegerles o de proporcionales los cuidados necesarios y se

desconoce la importancia de favorecer un apego seguro, promover esta

tarea de manera sistemática y explícita, como también la de apoyar a

los padres en esta delicada función.

Entonces, el bienestar infantil por tanto, es producto del buen trato

que el niño recibe y éste a su vez es el resultado de la disposición de

unas competencias parentales que permitan a los adultos responsables

responder adecuadamente a las necesidades de los niños.

Estas competencias parentales están relacionadas con las

características personales de las madres, padres o cuidadores y el

trato que les dan a sus hijos, las que se manifiestan a través de las

prácticas sociales y parentales.

Estas prácticas son observables por quienes están en el ámbito familiar

y socio-comunitario y pueden ser apoyadas y optimizadas.

Esta investigación por lo tanto, opta por abordar el estudio desde la

perspectiva de los adultos, específicamente a través de las madres,

pues son los adultos los responsables de que este proceso afectivo y

educativo sea de mejor calidad. La interrogante clave que guía el

proceso es ¿Cuál es el significado que se le otorga al vínculo de apego

en el desarrollo humano?

Los objetivos del estudio son analizar el vínculo de apego a través

de ciertas características expresadas en el transcurso de tres

generaciones de un grupo familiar y señalar las prácticas parentales y

creencias más importantes que se han transmitido intergeneracionalmente

respecto a la crianza y protección de los niños. Ello se hará a través

4

Page 6: Tesis Vinculos de Apego

de un estudio de casos de tres familias en las que participan la madre,

la hija, y la nieta.

Las limitaciones del estudio están relacionadas con el número de

familias estudiadas que al ser solamente tres, no son representativas

en cuanto a cantidad pero sirven de orientación para comprender los

procesos de apego. Por las características de la investigación

cualitativa interesa en cambio, conocer en profundidad un fenómeno para

tener una referencia de cómo podrían ser estos procesos de vinculación.

La otra limitación del estudio es que no se aplicó un instrumento para

evaluar el apego, en adultos lo que en otros estudios se podría

considerar.

También se considera que la falta de participación de los hermanos de

cada grupo familiar estudiado, no permite obtener una visión más amplia

de las diferencias relacionadas con los distintos estilos de apego en

los distintos momentos o ciclos de vida de cada familia.

La importancia de la investigación está dada por la posibilidad de que

a través de sus hallazgos se revise de manera comprensiva el proceso

de vivir y de ejercer la parentalidad desde la perspectiva de la teoría

del apego.

Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan también

a incrementar los conocimientos a cerca del desarrollo infantil para

apoyar a padres, educadores, profesionales, o figuras que mantienen

contacto con los niños en diferentes contextos ya sea en la tarea de

ayudar y acompañar a estos niños en su proceso de formación como a

quienes asesoran o implementan proyectos y programas de intervención

familiar. De igual forma se busca compartir una experiencia empírica

que pueda servir para el diseño e implementación de programas de

intervención temprana para promover la salud mental infantil en el

ámbito familiar o socio-comunitario, que involucre más activamente

tanto a madres como a padres en espacios de formación y educación.

Como aporte empírico para el Trabajo Social, la investigación estará

orientada también a relevar el rol del Asistente Social no sólo como

articulador de políticas sociales, que operan con enfoques

tradicionales y muchas veces deshumanizante, sino también capaces de

repensar la forma y las relaciones que se establecen en las prácticas

sociales, especialmente en el ámbito del trabajo con familia y en el

5

Page 7: Tesis Vinculos de Apego

asesoramiento que se brinda en el ámbito de las prácticas parentales y

las relaciones entre el mundo infantil y el mundo adulto.

2 REVISION BIBLIOGRAFICA.

2.1.- Concepciones de la Infancia.

Las diferentes concepciones de la infancia nos confrontan a dos

lecturas del sufrimiento infantil y sus manifestaciones. En la

primera, el niño es el objeto de una teoría, y la causa de sus

sufrimientos se atribuyen a trastornos o enfermedades producidas en su

organismo. En la segunda, el niño o la niña son seres vivos en

interacción permanente con su entorno. Son sujetos que participan en

relaciones interpersonales, incluso en su vida intrauterina. El

conjunto de estas relaciones constituye su medio humano, que a su vez

pueden facilitar o dañar su desarrollo.

En lo que se refiere al primer enfoque, muchos profesionales de la

psicología, pedagogía, pediatría, trabajo social y de la justicia,

están todavía prisioneros de sus representaciones y teorías, lo que les

impide ofrecer un vínculo afectivo y de apoyo social a los niños y

niñas. Otros, reducen a los niños a una visión patológica reduciéndolos

a sus síntomas y problemas de comportamientos, ofreciendo

intervenciones que consideran sólo tratamientos individuales. De esta

manera mistifican los entornos familiares y sociales que por sus

carencias y malos tratos son en la mayoría de los casos, la causa de

estos trastornos. (Barudy, Febrero 2005)

Esta investigación se propone plantear una mirada comprensiva desde el

segundo enfoque, intentando incorporar los elementos desde una

perspectiva ecosistémica, pues los niños y niñas interactúan en

contextos microsociales como la familia y la escuela, donde se dan

diversas interacciones que le afectan e influye en su desarrollo.

A veces los factores ambientales presionan fuertemente sobre los

factores personales o viceversa, estos factores regulan el curso de los

fenómenos ambientales y predominan sobre ellos. "Los ambientes sociales

proporcionan muchas oportunidades de crear contingencias que afectan

recíprocamente a la conducta del sujeto." (Bandura, 1982.)

6

Page 8: Tesis Vinculos de Apego

En el desarrollo infantil influyen otros contextos externos, situados

en el nivel macrosistémico que está dado por el contexto cultural y

político, formado por personas e instancias que influyen desde

niveles más amplios en el desarrollo de la infancia. Es el caso, por

ejemplo de los gobiernos, las políticas públicas, los actores o

personas que diseñan y ejecutan las políticas, planes y programas, y en

un nivel más externo el modelo de desarrollo por el que país opta.

Desde este enfoque, se requiere mirar no el comportamiento de los

niños(as) como un hecho aislado y fruto de su maduración, sino siempre

en relación al ambiente en el que se desarrolla.

2.2.- Teoría del desarrollo Humano.

Uno de los fundamentos bibliográficos en que se sustentan los objetivos

de la investigación están apoyadas en la teoría del desarrollo humano

(Erikson, 1989), quien postula que el desarrollo humano y el desarrollo

de la identidad se da a través de un proceso que denomina Estadios del

Desarrollo o etapas del Ciclo vital. Este modelo propone conceptos

teóricos sobre la formación de la identidad y sus crisis, que nos

facilitan la comprensión de la evolución de la psiquis humana  en su

relación con la sociedad y la cultura. Su enfoque de las múltiples

influencias en el desarrollo, supera el reduccionismo de las tesis

clásicas del psicoanálisis freudiano sin rechazar sus supuestos

básicos. Provee un insuperable aporte a la comprensión de las etapas

infantiles del desarrollo y de los aspectos psicosociales involucrados.

Concibe el desarrollo psicosocial desde un punto de vista evolutivo,

en el que se influyen simultáneamente las fuerzas biológicas con las

psicológicas y sociales en un proceso que está ubicado tanto en el

núcleo del individuo como en el núcleo de su cultura.

Desde esta perspectiva, el desarrollo y la formación de la Identidad

sana se da como el resultado de tres procesos: biológico, psicológico y

social, los cuales están en una interacción ininterrumpida de todas las

partes y gobernado por una relatividad que hace que cada proceso

dependa de los otros.

La concepción de ser humano en desarrollo está entendido como un

sistema complejo cuyas partes están interrelacionadas, que cambia

7

Page 9: Tesis Vinculos de Apego

cuantitativa y cualitativamente a lo largo de la vida como consecuencia

de sus experiencias normativas y no normativas sobre la base de su

dotación genética, en un proceso que implica tanto ganancias como

pérdidas, abierto a otros sistemas más amplios así mismo cambiantes con

los que interactúa, con capacidad para construir experiencias y

volverse cada vez más complejo en función de las posibilidades de

obtener y aprovechar recursos y de generar productos y transmitirlos.

Las familias como sistemas generan prácticas de cuidado y estilos de

relación que se transmiten como un legado de generación en generación.

Estos conocimientos y recursos se recogen tanto desde la línea paterna

como materna y del medio social, económico y cultural que los rodean.

Este ser humano en desarrollo tiene entonces el desafío de cumplir con

ciertas tareas en cada etapa de su vida y cada tarea tiene cierto grado

de complejidad, dependiendo el momento, lugar, condiciones en que se

desenvuelven las personas y por supuesto dentro del contexto de un

devenir histórico.

Una de las tareas importantes es el nacimiento de los hijos y el

ejercicio de la parentalidad, las cuales, al igual que otras tareas, se

conciben como un desafío que surgen en un cierto período de la vida del

individuo y que deben ser resueltas para la supervivencia de la

especie. Su resolución exitosa conduce a la satisfacción y el bienestar

y a la adecuada resolución de tareas posteriores. La resolución

inadecuada trae consigo el malestar individual, la desaprobación social

y dificultades con las siguientes tareas.

Este proceso de desarrollo también se da en el ámbito familiar. El

proceso de desarrollo familiar se relaciona con el proceso de cómo va

cambiando la familia y su implicación en el desarrollo humano y cómo a

través de distintos sucesos evolutivos, normativos o no normativos,

ponen a prueba los recursos personales, y familiares y sociales. La

llegada de los hijos es un evento importante en el desarrollo familiar

y provoca cambios en los estilos o formas de vida de cada familia y en

su forma de relacionarse. Se crean también nuevos vínculos afectivos

que podrán transformarse en vínculos de dependencia o independencia.

Desde el vínculo de la dependencia se crea o se construye la

inseguridad y desde el vínculo de la independencia se construye la

autonomía.

8

Page 10: Tesis Vinculos de Apego

Se considera importante desde la perspectiva del desarrollo considerar

a la familia en constante cambio a lo largo del tiempo, pasando por una

serie de fases o etapas. En determinadas etapas del proceso ocurren

cambios o sucesos como formar una pareja, tener hijos, transformarse en

padres, ingresar al mundo laboral, etc. Prestar atención a cómo ocurren

estos cambios implica no sólo reconocer la relevancia que tienen en la

vida de las personas sino también comprender el impacto que generan en

la dinámica familiar. Implica prestar atención a las transiciones que

se producen en el proceso de pasar de un estado a otro distinto. La

transición es un período de cambio significativo entre dos etapas de

estabilidad que exige un importante esfuerzo de adaptación. (Abengózar

2005). Este concepto es importante porque la parentalidad puede

transformarse en una fuente importante de desequilibrio a nivel

conyugal y familiar si no se desarrollan formas de resolución

adecuadas. De igual forma un estilo de comportamiento en momentos de

adversidad puede ser un mecanismo utilizado como medio adaptativo para

enfrentar una situación de crisis y no tener necesariamente un carácter

permanente. Así lo sugiere B. Cyrulnik (2005)cuando al referirse a las

nuevas visiones de la existencia y de la Psicología infantil, señala

que ya no tiene sentido hablar de degeneración cerebral, de detención

del desarrollo, de regresión infantil o de inmadurez, dice se trata mas

bien de intentar comprender la función adaptativa momentánea de un

comportamiento, así como la reanudación evolutiva que sigue siendo

posible cuando las guías internas y externas de la resiliencia se han

planteado adecuadamente. Plantea que si nos planteamos dentro de un

razonamiento de ciclo de vida, de historia de una vida entera,

descubrimos que en cada capítulo de nuestra historia, todo ser humano

es un ser total, terminado, con su mundo mental coherente, sensorial,

pleno de sentido, vulnerable e incesantemente mejorable.

2.3.- Competencias parentales y desarrollo infantil.

El primer contexto microsocial en el que interactúa el niño(a) es la

familia, concretamente con los padres o cuidadores.

La familia tiene una función eminentemente protectora y socializadora.

Dentro de ésta, el niño establecerá nexos con el mundo exterior,

9

Page 11: Tesis Vinculos de Apego

haciéndose patente a través de la seguridad que se vaya solidificando

según las relaciones entre los miembros de la familia. Las relaciones

afectivas familiares tempranas proporcionan la preparación para la

comprensión y participación de los niños en relaciones familiares y

extra familiares posteriores. Ayudan a desarrollar confianza en si

mismo, sensación de autoeficacia y valía (Trianes, 2000). Dentro de

esta, la riqueza de las interacciones madre-hijo o cuidador-hijo es el

predictor mas consistente de la habilidad, el conocimiento y motivación

en los niños (Pino y Herruzo, 2000).

Las competencias parentales son uno de los factores esenciales que

aseguran el bienestar infantil en la familia. Estas competencias

parentales se refieren a las capacidades prácticas de los padres para

cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo sano.

(Barudy, J y Dantagnan, M. 1999). Estos autores plantean que las

competencias parentales son parte de lo que han llamado la parentalidad

social para diferenciarla de la parentalidad biológica, es decir, de la

capacidad para procrear o dar la vida a una cría. Plantean que la

mayoría de los padres pueden asumir la parentalidad social como una

continuidad de la biológica, sin embargo, algunos no lo harán

adecuadamente.

Estos autores señalan que “para que los niños(as) tengan un desarrollo

sano, necesitan unos padres competentes y con unas capacidades y

habilidades que les permita cumplir con unas funciones básicas”.

Plantean que el origen de estas capacidades está determinado por

factores biológicos y hereditarios, sin embargo, son moduladas por las

experiencias vitales e influidas por la cultura y los contextos

sociales. Entre estas capacidades mencionan la capacidad de apegarse y

vincularse afectivamente a sus hijos(as), respondiendo a sus

necesidades, lo que incluye, recursos emotivos, cognitivos y

conductuales.

Que la capacidad del adulto para apegarse no sólo depende de sus

potencialidades biológicas, sino de sus propias experiencias de apego y

de su historia de vida. Que de la misma forma, para que este vínculo

se desarrolle, son importantes los factores ambientales que facilitan y

obstaculizan las relaciones precoces con sus hijos, como pueden ser las

10

Page 12: Tesis Vinculos de Apego

posibilidades de acompañamiento médico y psicosocial de los futuros

padres y madres.

Otras de las capacidades es la empatía, entendida como la capacidad

para percibir las vivencias internas de los hijos a través de la

comprensión de sus manifestaciones emocionales y gestuales con las que

manifiestan sus necesidades. Son padres que pueden sintonizar con el

mundo interno de sus hijos y responder adecuadamente a sus necesidades.

Sin embargo, aquellos padres y madres que presentan trastornos de la

empatía no logran conectarse con las expresiones de estas necesidades y

pueden ignorarlos, sentirse agredidos o provocados por sus hijos(as) y

responder de manera maltratante. Los trastornos de la empatía están en

estrecha relación con los trastornos del apego, y son una consecuencia

en la mayoría de los casos.

Otro aspecto importante que plantean es la capacidad de participar en

las redes sociales y de utilizar los recursos comunitarios como apoyo y

sostén a las necesidades de niños(as) y el contexto familiar. Señalan

que para el ejercicio de una parentalidad sana es fundamental que los

padres sean capaces de ejercer ciertos derechos y de movilizarse para

entregar y recibir ayuda tanto en las redes sociales como familiares,

en el ámbito institucional, de servicios sociales y profesionales. La

parentalidad sana implica que los padres sean capaces de movilizarse

para buscar y requerir de apoyo social, de salud, educación, entre

otros y estos sistemas y los profesionales que se desempeñan en ellos,

también coordinarse en red para ofrecer de manera oportuna y adecuada

sus servicios y promover el funcionamiento de redes naturales como la

familia extensa, el apoyo comunitario, etc.

Finalmente, otra capacidad está dada por los modelos de crianza y se

refiere a la manera de responder a las demandas de cuidados de un

hijo(a), las cuales se transmiten de generación en generación y como

resultado de complejos procesos de aprendizajes que se realizan en la

familia de origen y también en las redes sociales primarias, influidos

por la cultura y las condiciones sociales de las personas. Son

fenómenos culturales e ideológicos y también las formas de responder

para satisfacer las necesidades y las maneras de proteger y educar.

Desde esta perspectiva, y de acuerdo a lo citado por Peter Fonagy

(1999) las relaciones de apego juegan un papel clave en la transmisión

11

Page 13: Tesis Vinculos de Apego

transgeneracional de la deprivación y que los adultos seguros tienen 3

o 4 veces más probabilidad de tener niños que estén apegados con

seguridad a ellos. Respecto a cómo influye tal transmisión

transgeneracional, plantea que la genética podría aparecer como

otorgando una explicación obvia, pero que los teóricos del apego han

supuesto que los adultos con apego seguro son más sensibles a las

necesidades de sus niños(as).

Otro aspecto relevante sugerido por este autor es lo relacionado con la

capacidad reflexiva de los padres. Plantea que los padres con capacidad

reflexiva promueven con más probabilidad un apego seguro en el niño(a)

y particularmente en el caso de que sus propias experiencias de

infancia hayan sido adversas, esta capacidad reflexiva es de mayor

importancia. Así también el apego seguro puede ser un elemento

facilitador clave de la capacidad reflexiva. De acuerdo a diversos

estudios que han realizado sugieren que la capacidad de los padres para

observar la mente de los niños facilita la comprensión general que los

niños(as) tienen de las mentes a través de la mediación del apego

seguro. Un cuidador/a reflexivo, plantea, incrementa la probabilidad

del apego seguro del niño(a), el cual, a su vez, facilita el desarrollo

de la capacidad de mentalizar. Estos investigadores suponen que una

relación de apego seguro provee un contexto también seguro para que el

niño(a) explore la mente del cuidador(a) y de esta manera conozca más

acerca de las mentes.

La capacidad reflexiva en el niño es facilitada por el apego seguro. El

proceso es intersubjetivo: el niño consigue conocer la mente del

cuidador/a de acuerdo a cómo el cuidador/a intenta comprender y

contener el estado mental del niño(a).

Barudy,J y Dantagnan, M. (1999) asumen que el concepto de competencias

parentales incluye también el desarrollo de habilidades parentales, las

que estarían asociadas a la plasticidad, flexibilidad de padres y

madres, para dar una respuesta adecuada y pertinente a las necesidades

de sus hijos de una forma singular, de acuerdo a sus fases de

desarrollo y a desarrollar procesos adaptativos para hacer frente a

situaciones de estrés.

De acuerdo a Cyrulnik, B, 1994; la función parental tiene tres

finalidades fundamentales: la socializadora y educativa y la función

12

Page 14: Tesis Vinculos de Apego

nutriente. La función socializadora y educativa están relacionadas

entre sí, siendo la socializadora, la forma en que contribuyen los

padres a la construcción del concepto de si mismo de sus hijos y la

educativa corresponde a la facilitación de experiencias relacionales

que sirvan como modelos de aprendizaje para vivir de manera

respetuosa, adaptada y armónica en la sociedad.

La función nutriente se trata de un reconocimiento mutuo entre los

progenitores y sus crías, lo que es de carácter fundamentalmente

sensorial y emotivo. Para que este reconocimiento ocurra, es

indispensable la integridad de los canales de comunicación sensorial,

acompañados de la puesta en marcha de un proceso emocional de

familiarización, ligado a la impresión de esta experiencia en la

memoria.

Este autor plantea de acuerdo a sus investigaciones, que la experiencia

emocional que permite nutrir y cuidar a sus hijos está dado por el

apego seguro y la capacidad de empatía que nace de este proceso, como

componentes esenciales de la sana parentalidad. Señala que un

componente esencial es la “impronta”, lo que se logra a través de un

proceso en el cual el bebe adquiere neurológicamente una sensibilidad

que le permite incorporar a su memoria las características sensoriales

de su madre, lo que está mediado por un determinante cronobiológico: la

secreción de la acetilcolina, el neuromediador de la memoria. El

beneficio de la impronta será la supervivencia en la medida en que las

crías se vinculan con un adulto que les cuidará y les servirá de tutor

para su desarrollo. Un clima de respeto y cuidados aumenta la fuerza de

la impronta y las carencias y la sobre estimulación por estrés la

reduce. Lo nutritivo también permite que el bebé perciba el mundo como

un lugar seguro. De esta forma, propone, el niño y la niña entran en la

vida por la puerta del apego seguro.

En cambio cuando el mundo percibido carece de experiencias nutritivas y

de cuidados, y además es inundado de experiencias de violencia o

estrés, toda la información proveniente del medio adopta el contenido

emocional de una agresión, lo cual provoca miedos e inseguridades que

entorpecen una vinculación segura con sus figuras de apego y dificultan

o impiden, los aprendizajes del desarrollo. La puerta de entrada a la

vida será una de las formas de apego inseguro o trastorno del apego.

13

Page 15: Tesis Vinculos de Apego

2.4.- Ejercicio del rol educativo.

Barudy y Dantagnan (2005) incorporan el concepto de parentalidad

bientratante para referirse al ejercicio del rol educativo, y reconocen

que la función educativa de los padres es algo que no se discute y que

al igual que otros aspectos está influida por el contexto histórico-

cultural. La educación según estos autores sirve para formar a un

niño o a una niña a nivel individual, pero sobre todo es el proceso que

posibilita pertenecer a un tejido social más amplio, a una sociedad, a

una comunidad. Dentro de este contexto, el niño(a) se prepara para

colaborar en la construcción del bienestar común. Y en este sentido,

señalan que, la integración de las normas, reglas, leyes y tabúes, que

permiten el respeto de la integridad de las personas, incluyendo la de

los niños(as), en las dinámicas sociales, es uno de los logros de una

parentalidad competente o bientratante.

Estos autores han participado a través de la observación participante y

atención clínica directa de procesos educativos en escuelas, familias y

centros de acogida. A través de su experiencia han constatado lo que

otros autores defienden con vehemencia: “que los niños y niñas aprenden

para alguien” (Barudy 2005). Plantean un modelo en el cual toman en

cuenta cuatro contenidos de los procesos educativos: el afecto, la

comunicación, el apoyo en los procesos de desarrollo y la exigencia de

madurez y el control. Plantean que según la manera en que los padres,

profesores, educadores operen en cada dominio, estaremos frente a

modelos educativos de buen trato o maltratadores.

El afecto en los procesos educativos se refiere a que cuando el cariño

y la ternura están presentes en el proceso educativo, refleja un modelo

educativo nutridor y bientratante y cuando están ausentes o son

ambivalentes se está en el dominio de los malos tratos.

La comunicación se refiere a que cuando los padres o educadores se

comunican con sus hijos en un ambiente de escucha mutua, respeto y

empatía, pero manteniendo una jerarquía de competencias, entonces se

14

Page 16: Tesis Vinculos de Apego

estaría en el dominio educativo bientratante. De forma contraria,

cuando están presentes la imposición arbitraria de ideas , sentimientos

y conductas o cuando los padres ceden siempre a lo que los hijos opinan

o piden, distrayéndoles, cambiando de tema, engañándoles o

insultándoles, son un reflejo de una incapacidad educativa.

El apoyo en los procesos de desarrollo y la exigencia de madurez se

refiere a que las niñas y niños no sólo necesitan nutrientes para

crecer y desarrollarse; sino que además requieren estímulos de los

adultos significativos y del reconocimiento y la gratificación por

estos logros.

El control se refiere a la necesidad de promover en los niños y niñas

la modulación emocional y conductual, lo que se reconoce como uno de

los grandes objetivos de la educación. Se plantea que los niños(as)

necesitan aprender a modular sus emociones, vale decir, a desarrollar

una inteligencia emocional. (Goleman, D., 1996). De igual forma

plantean que los niños deben aprender a controlar los impulsos de sus

comportamientos, que pueden presentarse cuando desean algo o ante la

frustración por no tener lo que quieren. Señalan que para adquirir

controles internos, los niños y niñas primero necesitan conocer la

experiencia de regularse mediante fuerzas de control externo y que en

su modelo reconocen como “disciplina”. En el caso de la parentalidad

competente, como en la enseñanza y el trabajo educativo, el control se

ejerce de una manera educativa por los adultos y esto implica que éstos

brinden oportunidad de mantener espacios de conversación o reflexión

sobre las vivencias emocionales y las formas de controlar las

emociones, así como formas adaptativas y adecuadas de comportarse

cuando se producen transgresiones. En este sentido, la repetición de

las faltas va acompañada de una reflexión sobre los efectos en sí mismo

y en los demás, así como el sentido de los castigos y los actos

reparatorios.

Por último, el ejercicio de la función educativa con las

características descritas se ejerce en un sistema familiar o

institucional nutridor, donde existe una jerarquía clara y explícita,

donde la atribución de roles y funciones está claramente definida,

siendo al mismo tiempo flexible para hacer frente a los cambios y

desafíos familiares. En este contexto, las normas, reglas y leyes que

15

Page 17: Tesis Vinculos de Apego

modulan los comportamientos son enseñadas en un marco de relaciones

afectuosas, reforzadas a través de las conversaciones cotidianas y

significativas.

En síntesis estos autores afirman que la parentalidad bientratante

presenta un estilo educativo centrado en las necesidades de los

niños(as), que los padres asumen la responsabilidad de ser los

educadores principales de sus hijos, ejerciendo una autoridad afectuosa

caracterizada por la empatía y la dominancia. La idea de dominancia

está asociada a la autoridad de los adultos, que mantienen una

estructura jerarquizada entre padres e hijos(as), está también

vinculada a la idea de competencia, de manera que en una familia sana,

la dominancia existe siempre y está basada en el respeto mutuo, de tal

manera que los niños y los jóvenes son considerados según su edad y

posibilidades como actores y actrices coparticipantes de los procesos

familiares y sociales en los que están inmersos.

Comparten que ser madre o padre es uno de los desafíos más difíciles y

complejos que el adulto debe afrontar, que en torno al ejercicio de la

parentalidad se han generado una serie de mitos, como el mito del

instinto maternal por medio del cual se cree que por el sólo hecho de

tener la potencialidad biológica de procrear, se puede ejercer la

parentalidad social de manera adecuada, lo que no siempre es así.

Estos investigadores señalan que las mujeres desempeñan el papel más

importante en la producción de buenos tratos y de cuidado a los demás,

lo cual se expresa especialmente en lo relacionado con el cuidado de

los niños(as). Sin embargo a través de su experiencia han corroborado

que durante las últimas décadas, también han constatado, que ha

aumentado el número de varones que -siempre han existido aunque en

forma minoritaria – que se han implicado en el mundo de la afectividad

y del cuidado de los niños(as). Esto sugieren, ha implicado pequeños

cambios en los roles impuestos por la ideología patriarcal y han

favorecido que los varones adopten nuevas formas de ser hombres y

padres. De esta forma, los buenos padres no sólo son capaces de

proporcionar el sustento a sus crías sino también de ser amorosos,

cuidarles, proporcionarles compañía y demostrar orgullo por ellos.

Reconocen entonces que es posible que muchos hombres sean buenos

padres, porque deciden serlo o porque han sido apoyados por mujeres que

16

Page 18: Tesis Vinculos de Apego

se han emancipado de la opresión patriarcal, que les permite liberarse

del miedo a la ternura y entregarse a los cuidados corporales de sus

hijos. Y cuando lo logran, los autores plantean que pueden ser

excelentes organizadores y animadores de los juegos de sus hijos y ser

más vigorosos con sus bebés que las madres y constituirse en un

contexto estimulante para su desarrollo.

Por lo tanto, ambos padres, de manera complementaria entonces, pueden

contribuir a formar una base segura para el ejercicio de una

parentalidad sana.

2.5.- Necesidades infantiles y competencias parentales.

La relación entre necesidades infantiles y competencias parentales

responde al principio de la teoría general de sistemas conocido como

“equifinalidad” (Watzlawick P., Beavin J., Jackson D. 1981). Esto

asociado al ámbito de la familia, significa que idénticos resultados

pueden provenir de sistemas y dinámicas muy diferentes. Es el caso de

los niños(as) criados por madres solas, o sólo por abuelas(os), o

padres adoptivos y que pueden producir los mismos cuidados de calidad

para asegurar el buen trato que los niños(as) necesitan, aún cuando

tienen una estructura distinta y no responden a la representación

dominante de la familia con un padre y una madre.

En cuanto a la satisfacción de necesidades los niños(as) tienen derecho

a la satisfacción de necesidades fisiológicas básicas como permanecer

vivos y con buena salud, recibir alimentos en calidad y cantidad

suficiente, vivir en condiciones adecuadas, abrigados y protegidos del

ambiente y de los peligros que amenacen su integridad, disponer de

atención médica y vivir en un ambiente que permita actividad física

sana.

Necesitan también satisfacción de necesidades afectivas que les permita

vincularse con sus padres y con los miembros de su familia, tejer lazos

con su medio ambiente natural y humano y desarrollar un sentimiento de

pertenencia a su familia y comunidad. Necesitan un contexto de

seguridad emocional y de lazos afectivos con adultos que estén

suficientemente disponibles y accesibles, que les transmitan aceptación

17

Page 19: Tesis Vinculos de Apego

y apoyo dentro de un clima donde la expresión de los afectos sea

posible.

Existe acuerdo entre los investigadores de la infancia que para lograr

la salud mental de los niños, hace falta asegurarles lazos afectivos de

calidad, incondicionales, estables y continuos. (Barudy 2005). Los

múltiples cambios de familia que en ocasiones son necesarios por

diversas razones, deben procurar asegurar la continuidad de vínculos

afectivos significativos para construir su identidad. Cuando esto no

ocurre, provocan lo que denominan “el síndrome del peloteo”, el cual

puede generar uno de los trastornos más graves del apego, el apego

desorganizado. Estas perturbaciones producen niños(as) desconfiados,

con comportamientos violentos, incapaces de crecer con los demás y para

los demás.

Otras necesidades que deben satisfacer los niños(as) son sus

necesidades cognitivas, como son las de conocer, comprender y encontrar

un sentido al mundo en que viven, adaptarse y realizarse. El ambiente

que lo acoge debe ser capaz de facilitar interacciones que promuevan la

satisfacción de estas necesidades, por lo tanto debe ser estimulado el

desarrollo de sus órganos sensoriales, su percepción, memoria,

atención, su lenguaje, pensamiento lógico y de manera especial su

capacidad para pensar y reflexionar. Los investigadores Barudy y

Dantagnan (2005) resaltan la importancia de que los adultos o

cuidadores significativos hagan todo lo posible por satisfacer las

necesidades cognitivas de estimulación, experimentación y de refuerzo.

Las necesidades cognitivas de estimulación se satisfacen cuando los

adultos o cuidadores estimulan la curiosidad por lo que le rodea, la

exploración y el conocimiento del mundo. Esto nos lleva a reconocer la

importancia que tiene la comunicación entre adultos y niños, la

disposición afectuosa para la transmisión de historias y experiencias a

través de las cuales los niños(as) reconocen su cultura y su historia.

Cuando estas necesidades no son satisfechas se pueden manifestar mas

tarde a través de dificultades de aprendizaje y de fracaso escolar. Por

su parte un exceso de estimulación también puede ser nefasto porque

puede generar angustia y estrés.

Las necesidades cognitivas de experimentación son indispensables para

que los niños(as) aprendan a relacionarse con su medio, aprender a

18

Page 20: Tesis Vinculos de Apego

conocerlo y a actuar, porque esto les generará luego una mayor libertad

y seguridad personal. La satisfacción de las necesidades de

experimentación está fuertemente vinculada con las necesidades de apego

pues cuando sus figuras de apego les brindan seguridad los niños(as)

pueden explorar su entorno.

Las necesidades cognitivas de refuerzo se refiere a que los adultos

deben reforzar positivamente los esfuerzos y logros de los niños(as),

pues de esta forma estimulan el aprendizaje y transmiten a los

niños(as) que su conducta, aciertos y errores tienen un resultado que

es percibido por los adultos y que puede ser corregido o reforzado.

Los niños(as) también tienen necesidades sociales pues a medida que

desarrolle su autonomía participará de diversas instancias en que

tendrá que interactuar con otros en su entorno social. Los adultos

debieran apoyar el desarrollo de la autonomía en los niños(as)

apoyándoles en sus capacidades y animándoles a ser responsables tanto

en el ejercicio de sus derechos como en el ejercicio de sus deberes.

Esto implica mostrarles que son seres interdependientes y eso implica

aceptar las reglas que aseguran el respeto a toda persona y de sí

mismo. Entonces serán personas que aprenderán a convivir, cumpliendo

sus deberes y responsabilidades dentro de su comunidad. Sin embargo,

para aprender a sentirse parte de una comunidad todo niño(a) necesita

ser reconocido como persona con méritos, con valor y dignidad.

Como se puede apreciar, ser padre, madre o cuidador, implica, responder

a las necesidades múltiples y evolutivas de los niños(as) lo que

significa que los padres biológicos o los cuidadores deben tener las

capacidades para satisfacer no sólo necesidades físicas, biológicas

sino también necesidades afectivas, cognitivas, sociales y éticas.

(Barudy 2005). Ellos tienen derecho a vivir en un contexto de seguridad

emocional, así como disponer de lazos afectivos con adultos que estén

accesibles.

2.6.- El apego.

Los aportes de las investigaciones sobre los procesos de socialización

infantil desde la teoría del apego plantean que un niño o una niña

tratada con cariño y respeto y que además recibe los cuidados que

19

Page 21: Tesis Vinculos de Apego

necesitan, son y serán personas sanas, no sólo del punto de vista

físico, sino también psicológico y social.

En cambio, aquellos que se socializan en un contexto relacional

sobrecargado de tensiones y cuyos padres tienen dificultades para

afrontar las crisis y transiciones asociadas a la parentalidad, pueden

presentar dificultades en el área afectiva, cognitiva, conductual y en

el área relacional.

El primero en desarrollar una teoría del apego fue John Bowlby, en el

año 1969 y posteriormente revisada en los años 1973 y 1980. Esta teoría

ha contribuido a mejorar el entendimiento de los procesos de la

personalidad y las diferencias individuales de los adultos, ya que

según la teoría y las investigaciones tendrían una correlación con

variables importantes en la vida adulta, como lo son las

características de personalidad, la forma en que establecemos

relaciones interpersonales, características de los procesos cognitivos

y emocionales. En esto radica la importancia del estudio del apego,

porque el conocimiento de éste, nos permite explorar distintas

dimensiones del comportamiento humano.

John Bowlby fue el pionero en elaborar una teoría del apego para

explicar y describir desde una perspectiva evolucionaria cómo y por qué

los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus

primeros cuidadores y emocionalmente angustiados, cuando son separados

de ellos (Bowlby citado en Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Según

este autor, el comportamiento de apego es organizado y controlado por

sistemas de control dentro del sistema nervioso central; ya que éste

está al servicio de una función evolucionaria de protección y

supervivencia: "cuando un niño (y presumiblemente un adulto) está

alarmado, ansioso, cansado o enfermo, la activación del sistema

nervioso central lleva al individuo a buscar protección, comodidad, y

apoyo de una persona que le brinde cuidados" (Bowlby citado en Feeney,

B. & Kirkpatrick, L. 1996. 255 pp).

Bowlby sostiene que el sistema de apego está compuesto de tendencias

conductuales y emocionales diseñadas para mantener a los niños en

cercanía física de sus cuidadores durante la historia de la evolución.

El permanecer en cercanía de los cuidadores ayudaría para protegerlos

de algún peligro o depredación. Los niños que poseen estas tendencias

20

Page 22: Tesis Vinculos de Apego

de apego, tendrían mayor probabilidad de sobrevivir, de llegar a la

edad reproductiva y traspasar estas tendencias a futuras generaciones.

(Simpson, J. 1990).

Bowlby define el apego como la conducta que reduce la distancia de las

personas y objetos que suministrarían protección. Entre estos

comportamientos figuran por ejemplo señales como el llanto, la sonrisa,

vocalizaciones, orientación de la mirada, movimientos relacionados con

otra persona como seguir al otro o aproximarse, y los intentos de

contacto físico como subir, abrazar, coger, aferrarse, etc.

Ainsworth (1978) lo define como aquellas conductas que favorecen ante

todo la cercanía con una persona determinada.

Ortiz Barón y Yarnoz (1993) lo definen como el lazo afectivo que se

establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el

espacio, perdura en el tiempo, se expresa en una tendencia estable a

mantener proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de

seguridad.

Barudy (2005) considera al apego como el vínculo que se establece entre

el niño(a) y sus progenitores, a través de un proceso relacional que

para la cría es primeramente sensorial durante la vida intrauterina,

pero que apenas ocurrido el nacimiento rápidamente se impregna según la

reacción del adulto de una afectividad que puede ser negativa o

positiva según los contextos y las experiencias de vida-sobre todo

infantiles-de la madre y secundariamente del padre. De acuerdo a su

modelo plantea que el apego une a padres e hijos en el espacio y en el

tiempo, lo que se manifiesta especialmente durante la infancia por la

tendencia a mantener proximidad física.

Un apego sano genera sentimientos de pertenencia a una relación en

donde el niño se siente aceptado y en confianza. Los padres por quienes

el niño siente un apego seguro son internalizados como fuentes de

seguridad que permitirá explorar su entorno, construyendo poco a poco

su red psico-socioafectiva. Por lo tanto, cuando este apego es sano se

expresa en las personas, desde el punto de vista subjetivo o vivencial,

como sensación de seguridad. El apego para este autor es fundamental no

sólo para el logro de la seguridad de base, a partir de la cual el niño

llegará a ser un ser social capaz de vincularse y aprender en la

relación con los demás.

21

Page 23: Tesis Vinculos de Apego

Como se puede apreciar el concepto de apego ha evolucionado y tiene en

común tanto los aspectos protectores del vínculo como aquellas

conductas que expresan accesibilidad y cercanía física y emocional del

o los cuidadores hacia el niño(a), la sensación de seguridad y

confianza en el niño(a)y el desarrollo de habilidades sociales para

relacionarse con los demás.

Para Barudy (2005) es importante entonces favorecer la calidad del

apego, pues influenciará la vida futura del niño en aspectos tan

fundamentales como, el desarrollo de la empatía para manejar impulsos,

deseos, pulsiones, la construcción de un sentimiento de pertenencia a

través del desarrollo de sus capacidades de dar y recibir, la formación

de la conciencia ética, así como el desarrollo de recursos para manejar

situaciones emocionalmente difíciles como las separaciones, pérdidas y

rupturas.

En el sentido contrario, cuando un niño(a) no ha podido establecer un

apego selectivo de calidad, como máximo en los dos primeros años de

vida, también hay suficiente evidencia que existirán dificultades en el

ámbito del comportamiento social que pueden dañar gravemente sus

capacidades de vincularse positivamente con los demás. En el ámbito de

las investigaciones clínicas de este autor, señala que ha podido

argumentar que todas las formas de violencia intrafamiliares tienen

como base un trastorno del apego. (Barudy, 1998)

¿Cuando se inicia este proceso de vinculación de la madre con el bebe?

De acuerdo a las investigaciones recientes, el vínculo o relación

vincular de la madre con el bebé tiene lugar a partir del momento en el

que la madre percibe al inicio los movimientos fetales, situación que

establece una relación con un objeto externo aunque dentro del cuerpo.

(Lartigue y Vives, 1992).

Cyrulnik, B, (2003) reconoce que en la actualidad gracias a los

adelantos tecnológicos se puede hacer realidad la observación natural

de la vida intrauterina, en especial, el desarrollo de los canales de

comunicación sensorial como el tacto, el gusto y el olfato. También las

respuestas del feto ante el sonido pues provoca una vibración del

cuerpo de la madre y el niño reacciona a menudo con un sobresalto, una

aceleración del ritmo cardíaco o un cambio de postura. Se trata, según

él, de la adquisición de un comportamiento que comienza a configurarse.

22

Page 24: Tesis Vinculos de Apego

Señala que las respuestas intrauterinas representan ya una adaptación a

la vida extrauterina y entonces mucho antes de que se produzca el

nacimiento el bebé deja de estar dentro de la madre y pasa a estar con

ella, en interacción con su madre y respondiendo a su comportamiento, a

sus sobresaltos, a sus gritos o a su sosiego mediante cambios de

posturas y aceleraciones del ritmo cardíaco. Según este autor el niño

aun no ha nacido y ya se esta tejiendo la memoria de corto plazo que

surge en ese momento y que permite los primeros aprendizajes. Se trata

dice de una memoria sensorial, una especie de sabiduría del cuerpo que

conserva las informaciones llegadas del exterior y da forma a nuestros

modos de reaccionar. Agrega que en sus observaciones de bebes

prematuros, se constata que aquellos capaces de moverse hasta entrar en

contacto con lo que les tranquiliza son aquellos que han estado en el

seno de una madre sosegada. Por el contrario los bebes que se mantienen

prácticamente inmóviles o los que se comportan de un modo frenético y

resultan difíciles de calmar serían los pertenecientes a madres

desdichadas o estresadas, o madres deseosas de abandonar al niño, o al

contrario, tendientes a ocuparse de él en exceso. De esta forma, señala

que se hace visible que el estado mental de la madre puede modificar

las adquisiciones de comportamiento del bebe que alberga. Plantea que

el contexto afectivo y social es el que puede atribuir un sentido

distinto a un mismo acontecimiento. En el caso de aquellas madres cuyos

embarazos representan hechos dolorosos o lamentables o evoca recuerdos

insoportables tendrán una representación mental distinta a aquellas

cuyo significado sea de amor y satisfacción. Las pequeñas moléculas del

estrés atraviesan fácilmente el filtro de la placenta y el abatimiento

o la agitación de la madre, su silencio o sus gritos cuajan en torno al

feto un medio sensorial materialmente distinto, lo que equivale a decir

que las representaciones íntimas de la madre, provocadas por sus

relaciones, ya sean actuales o pasadas, sumergen al niño en un entorno

sensorial de formas variables y el niño podrá aprender comportamientos

de apaciguamiento o puede aprender a aletargarse o volverse frenético.

Entonces se inicia una espiral de interacción y desde esta perspectiva,

plantea este autor, podemos describir “el como” del primer encuentro.

23

Page 25: Tesis Vinculos de Apego

2.7.- La historia de los padres y el desarrollo del vínculo de apego.

“Ningún bebe es responsable de su madre, del mismo modo que ninguna

madre es responsable de su historia”. B. Cyrulnik.

En opinión de B.Cyrulnik (2003) cuando un bebe viene al mundo, lo que

ese bebé es en ese momento provoca un sentimiento en el mundo con

historia de la madre. Su apariencia física implica un significado para

ella, y esa representación provoca una emoción que la madre expresará

al niño, con lo cual se comienza a tejer lo que él denomina el jersey

temperamental.

La palabra temperamento según este autor ha evolucionado adaptándose a

recientes descubrimientos de los genetistas y de los estudios

neuropsicológicos y propone hablar de disposiciones temperamentales, de

tendencias a desarrollar la propia personalidad de una cierta manera.

Es un “como” del comportamiento, una manera de construirse en un

entorno ecológico e histórico, mucho mas que un rasgo innato. Hoy en

día cuando se habla de temperamento se hace referencia a una

disposición elemental ante la experiencia de las cosas del mundo, ya no

se trata de un destino o de una sumisión a unas leyes de la naturaleza.

Es una fuerza vital carente de forma, que nos empuja a encontrar algo,

un carácter sensorial, una persona o un acontecimiento.

Para este neurólogo y psiquiatra, para poder describir las primeras

puntadas del jersey temperamental hay que hacer una mirada en espiral,

que considere la interacción madre-bebé, con la historia de la madre.

Sugiere que hay que observar lo que hace el niño, el efecto que causa

en el ánimo de la madre, cuál es el elemento que organiza las

respuestas que se dirigen al niño y cuál es el elemento que modifica en

sentido inverso, vale decir lo que el bebé hace como respuesta. Por

ejemplo la apariencia física del bebe implica un significado para la

madre y esa representación que hace la madre provoca una emoción que la

madre expresará al niño. Señala que el sexo del niño(a), por ejemplo,

es un poderoso vehículo de representaciones que hará que el bebe se

desarrolle en un mundo sensorial integrado por comportamientos cargados

de significados.

De igual forma, los rasgos físicos del niño(a) adquieren para los

padres un significado privado que les habla de su propia historia y por

24

Page 26: Tesis Vinculos de Apego

lo tanto es común que en la mayoría de las ocasiones buscan el menor

indicio físico que les pueda permitir percibir al recién nacido como

hijo suyo, como por ejemplo tiene la nariz de su padre, o el color de

ojos de la madre, etc. Entonces, desde el primer momento la morfología

del niño(a) les habla de la genealogía. Este relato dice, permite

acoger al niño y concederle un lugar en la historia de la familia.

Pero también, la forma en que se comporta el bebe durante las primeras

semanas que siguen a su nacimiento, influyen en la forma en que los

demás se comportan con él.

El sentimiento que los padres atribuyen al bebé arraiga en su propia

historia, sin embargo, las historias se reorganizan sin cesar, por lo

que hay que reconocer la función de los acontecimientos inesperados que

pueden transformar una situación negativa en positiva. Cyrulnik (2003).

2.8.- El desarrollo del vínculo de apego.

En cuanto al desarrollo del apego, hay opiniones que plantean que el

contacto de la madre durante las primeras horas de nacimiento, dan

lugar a un mayor apego, mientras que en investigaciones recientes no

se le da tanta importancia a este hecho si no que se considera que lo

importante sería el establecimiento de un buen lazo afectivo con los

padres y las respuestas oportunas y de buena calidad de los cuidadores

con las tareas evolutivas características de cada etapa.

Barudy (2005) sugiere que estas respuestas suponen la existencia de lo

que denomina competencias parentales. Estas competencias sería lo que

permitiría una vinculación constructiva o destructiva con sus crías.

Señala que los estudios sobre resiliencia, es decir, de la capacidad de

una persona de mantener un desarrollo suficientemente sano, a pesar de

las dificultades, conflictos e incluso traumatismos que le hayan tocado

vivir, muestran que uno de los factores más relevantes en el desarrollo

de esta, es de haber conocido por lo menos una experiencia de apego

suficientemente sana. Esto coincide con lo sugerido por Cyrulnik,

cuando señala que uno de los indicadores mas significativos de

resiliencia es la relacionada con la existencia de sufrimiento en la

infancia y ser en el presente, padres suficientemente competentes. Lo

cual es de mucha importancia, puesto que permite comprender lo que

25

Page 27: Tesis Vinculos de Apego

Cyrulnik (2005) plantea, cuando se refiere a la importancia de las

guías de resiliencia. Cuando la ausencia de padres o figuras

protectoras en un momento determinado de la vida del infante, o la

existencia de experiencias traumáticas infantiles, hacen prever un

desastre en el desarrollo infantil, a veces surgen experiencias

nutritivas o figuras que pueden transformar estos eventos en nuevos

recursos personales para el niño(a), para que pueda continuar con las

tareas de su desarrollo.

Entre las tareas del desarrollo se mencionan por ejemplo para

niños(as) de 0-1 año la regulación biológica,(control de esfínteres,

cambios en la alimentación, etc.), la interacción con la madre o padre

armoniosa y la formación de una buena relación de apego. Respecto a la

interacción con la madre, padre o cuidadores se sostiene que la

capacidad del bebe para seguir con la mirada los movimientos del adulto

es una de las primeras manifestaciones conductuales de sus capacidades

relacionales. La existencia de este comportamiento depende de factores

madurativos del bebe, así como de la presencia de una madre, padre o

cuidador que interactúa frecuentemente y adecuadamente con el niño(a).

Esta capacidad está cada vez mas presente a medida que se acerca a su

primer año de vida. El desviar la mirada es algo normal en los bebés,

pero cuando esto se transforma en algo permanente, este puede ser un

indicador de trastornos de la relación de los cuidadores con el bebe.

Otro indicador que permite reconocer la calidad del apego existente es

el ofrecer los brazos para que lo tomen, lo cual se da a partir de los

6 meses. Este comportamiento da información también sobre el desarrollo

de la capacidad del bebe para reconocer a sus padres y de la capacidad

de los padres para responder de forma adecuada a las demandas del bebe.

Otro indicador se refiere a la presencia de vocalizaciones y las

respuestas a los estímulos sonoros. Los bebes comienzan a balbucear y a

veces a gritar a partir del segundo mes de vida y es un indicador de

una adecuada estimulación de sus cuidadores.

Para los niños de 1 a 2 años y medio, estaría el apoyo y guía para la

exploración, experimentación y dominio del mundo externo. Entre los

indicadores esta la capacidad del niño(a) para conocer su entorno e ir

logrando mayores grados de autonomía para explorarlo, mirando de vez en

cuando a su cuidador, el niño(a) aprende a solicitar ayuda a su

26

Page 28: Tesis Vinculos de Apego

cuidador si se siente angustiado o temeroso; el niño(as) pide y le

gustan los contactos físicos, es sociable y busca preferentemente a su

cuidador. Estas son las tareas denominadas de individuación y

desarrollo de mayor grado de autonomía y de responder al control

externo de los impulsos. (Trianes, 2002).

Desde el momento del parto y en las semanas posteriores, el apego de la

persona se va consolidando. Uno de los aspectos que influye en su

desarrollo estaría dado por la accesibilidad y disponibilidad física y

emocional de las madres o cuidadores. Se ha constatado que las madres

cansadas o deprimidas en las semanas siguientes del parto incrementan

la posibilidad de que sus hijos mayores se vuelvan retraídos, se reduce

el apego por la falta de atención habitualmente dispensada por la

madre. Sin embargo, desde el punto de vista sistémico, no hay que

buscar el origen de los problemas en la depresión de la madre, sino más

bien en los factores que generan su depresión y darle oportuna

atención.

(Ortigosa, 1999). Se reconoce que en presencia de una figura materna

sensible a sus requerimientos, por lo común el bebe se muestra contento

y una vez que adquiere cierta movilidad suele explorar el mundo

circundante lleno de confianza y valor. Según Bowlby en ausencia de

aquella figura, mas tarde o mas temprano el bebe experimenta un

sentimiento de angustia y responde con una viva sensación de alarma a

cualquier situación imprevista, por levemente extrañas que le resulten.

Ante la inminente pérdida de la figura materna o cuando ésta no puede

ser hallada, el pequeño suele emprender una acción dirigida a detenerla

o buscarla y logra superar su ansiedad hasta que logra cumplir sus

objetivos.

Desde los siete meses de edad, los niños son muy sensibles a las

separaciones y vulnerables a percibir separaciones inesperadas como

amenazas a la relación de afecto con su madre o padre. Antes de esta

edad no son tan sensibles porque los lazos afectivos se están formando.

Sears (1989, citado por Aizpuru. 1994) menciona que el apego a la madre

o cuidador primario es solo uno de varios apegos que ocurren en la

vida.

Freud (1926) (citado por Bowlby, 1998) postula que el temor a la

ausencia materna nace cuando el bebe aprende que al hallarse ausente

27

Page 29: Tesis Vinculos de Apego

la progenitora, sus necesidades fisiológicas no pueden satisfacerse, lo

cual redunda en la acumulación de tensión, que si no se descarga

provocan una situación traumática. El bebé descubre que al quedarse

solo es incapaz de descargar estos elementos acumulados, esta situación

de peligro le provoca temor y se transforma en una situación de

desamparo reconocida, recordada y esperada.

Al cumplir los dieciocho meses, la gran mayoría de los niños se siente

apegado al menos a una figura más, y con frecuencia a varias. Entre

esas otras figuras, el padre era quien más frecuentemente daba lugar a

la conducta de apego. Después de los 4 años de edad los niños(as) no

son tan sensibles pues han adquirido las habilidades cognitivas que

mantienen la relación con sus figuras de apego cuando están ausentes.

En este proceso muchos niños utilizan muñecos y otros objetos que les

inspiran confianza y les ayuda a controlar la ansiedad de la

separación. (Trianes, 2002)

Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta

probabilidad de mantenerse durante toda la vida (Griffin, D. &

Bartholomew, K. 1994).

Desde la perspectiva del vínculo, B. Cyrulnik (2003) señala que el

tejido del vínculo también depende de lo que sus padres sientan

respecto a su llegada. Sugiere que algunos bebes tendrán un

temperamento fácil y puede que sus padres no sientan que la llegada del

bebe es un hecho que modifica radicalmente sus vidas y pueden seguir

sintiéndose libres para desarrollar su intensa vida social. Entonces

plantea que se corre el riesgo de que el niño(a) se vea solo, lo que

podría alterar el eslabón siguiente de su desarrollo. En cambio un bebe

problemático puede que obligue a los padres a una mayor vigilancia y

esto puede llevar a que se mejore el tejido del vínculo. En otro caso

un padre agotado por el cansancio laboral o entristecido por el

significado que adquiere el niño, ya sea porque lo ve como un gasto

excesivo, algo que le impida viajar o ser mas libre, o una madre que se

siente sobrepasada en su rol de cuidadora y trabajadora, vivirán el

llanto del niño(a) y sus requerimientos de atención y compañía como una

voluntad persecutoria, entonces agotados y decepcionados se defenderán

agrediendo al supuesto agresor, el cual sintiéndose inseguro chillará y

aumentará mas aún su temperamento arisco.

28

Page 30: Tesis Vinculos de Apego

En este sentido un niño(a) de temperamento arisco induce un medio

afectivo muy diferente al que propicia un lactante de temperamento

fácil. Los comportamientos del niño(a) entonces es un factor que

influye en el desarrollo del vínculo. Sus gestos, mímicas o movimientos

generan en sus cuidadores determinados significados y emociones, ya que

por lo general el adulto que percibe una mímica facial en el bebe

atribuye a esta percepción una emoción que procede de su propia

historia. Según sea su propio imaginario, le atribuirá a las mímicas

faciales el significado de una emoción de ternura, desagrado o

malestar. Cada una de estas interpretaciones provoca comportamientos

que se dirigen al niño(a) de formas diferentes, ya sea tiernas u

hostiles, y a su vez, el niño(a) responderá a estos comportamientos.

Cuando una madre se dirige a un bebe de tres meses y le habla como se

le habla a los adultos no hay duda de que lo hace porque se adapta a

una representación que se hace de su hijo(a) y porque debido a su

propia historia, no desea “rebajarlo” considerándolo como un lactante.

Esto es un contrasentido, según este autor, pues es preciso adaptarse

al nivel de desarrollo del niño para educarlo.

Entonces el bebé tendrá que desarrollarse en un mundo sensorial

integrado por los comportamientos que le habrá de dirigir una madre que

participa de un contexto, donde se asocian e interactúan las

representaciones de cada uno de los miembros de la familia, incluido el

padre, dando como resultado un determinado estilo familiar.

Plantea que habrá que pensar el vínculo como un sistema de

comportamiento en cuya organización intervienen todos los que

participan en la interacción.

Incluso proponen que ya no se trata solamente de observar la díada

madre-hijo, como se ha venido haciendo, sino que habría que estudiar

también el efecto introducido por el padre. Las investigadoras citadas

por Cyrulnik,(2003) Elisabeth Fivaz y Antoinette Corboz, sugieren

considerar a la familia como una unidad funcional, un grupo práctico en

que cada acción de uno de sus miembros provoca las reacciones de

adaptación de los demás. Por consiguiente proponen que el triángulo es

la situación natural de desarrollo de todo ser humano. Sostienen que en

las familias cooperadoras, los tres miembros del triángulo permanecen

en contacto unos con otros y coordinan sus mímicas, sus palabras y sus

29

Page 31: Tesis Vinculos de Apego

actos. Si las parejas establecen una alianza basada en el estrés el

escenario de las interacciones adquiere una forma distinta.

Lo importante es que también influye en el desarrollo del vínculo el

entorno sensorial que los padres organizan alrededor de sus hijos(as),

a través de la respuesta que los padres dan a los comportamientos de

sus hijos(as) a través de gestos, actitudes, mímicas, vocalizaciones o

palabras. Cyrulnik (2003) utiliza la expresión “medio sensorial dotado

de sentido”, proponiendo que el medio sensorial se halla compuesto por

las respuestas de comportamiento que se dirigen al niño(a) y que la

atribución de sentido a los comportamientos del bebe se deben a la

historia de los padres.

Según propone, un mismo rasgo de temperamento puede adquirir distintos

significados, según como sean las familias. Incluso en una misma

familia, se puede manifestar un estilo de comportamiento con un niño y

otro distinto con su hermano(a), lo que estimularía la resiliencia en

uno y la vulnerabilidad en otro. Esto permite comprender el porqué

algunas madres maltratan de modo increíble a un bebe y se muestran

adorables con sus hermanos y hermanas.

Bowlby (1969/1982) y Cyrulnik (2005) concuerdan en que el lactante se

impregna con las características mas destacadas de su entorno, las

aprende, las incorpora y a partir de ese momento el principio de su

vida psíquica queda organizado en lo que denomina Modelo Operativo

Interno, el cual es una forma predilecta de tratar las informaciones

del medio y de responder a ellas. El apego se desarrolla como un modelo

mental interno que integra creencias acerca de sí mismo, de otros y el

mundo social en general y juicios que afectan la formación y mantención

de las relaciones íntimas durante toda la vida del individuo (Bowlby

citado en Bourbeau, L. et al. 1998).

Estos modelos operatorios internos, impregnados en la memoria

biológica del niño por el medio sensorial dotado de sentido de los

padres, constituyen sus guías de desarrollo. Por lo tanto, la figura

del vínculo afectivo, sea madre, padre u otro cuidador que se ocupe con

regularidad del niño, además de tener una función protectora, permite

la puesta en marcha de un estilo de desarrollo emocional e induce una

predilección de aprendizaje.

30

Page 32: Tesis Vinculos de Apego

En síntesis, la espiral de interacción funciona desde los primeros días

de la siguiente forma; el niño va a buscar en su madre o en su cuidador

principal informaciones sensoriales que necesita, ya sea a través del

olor, del brillo de los ojos, el tono o las frecuencias de su voz, para

establecer un sentimiento de familiaridad, tan pronto como siente

seguro, comienza a explorar el entorno. Sin embargo, su forma de

explorar depende de la forma en que su madre haya respondido a su

búsqueda de familiaridad. En menos de tres meses el bebe habrá

adquirido un “como” de la relación, una forma de ir el mismo en busca

de un tranquilizante natural y del estímulo para la exploración. Antes

de que termine el año, se sabrá como el bebe procederá para expresar

sus angustias, para calmarse, para seducir a los desconocidos o huir de

ellos o en ocasiones para agredirles. Las conductas de seducción son

aquellas manifestaciones de comportamiento propias de la búsqueda de

afecto en el bebe y que son características de los niños que se han

impregnado de un vínculo protector. Según los autores del apego, los

niños(as) hipercinéticos, que vociferan y no se están quietos, acaban

por generar en sus padres una actitud de permanente prohibición, que

exaspera a todo el mundo; por su parte los niños amorfos que no

reaccionan nunca a las invitaciones, acaban por generar en sus padres

una actitud de permanente estimulación que los agota; en cambio los

niños(as) que ya han aprendido a resolver sus problemas mediante

conductas de seducción siempre regocijan a los adultos. La adquisición

de ese comportamiento de seducción es testigo de un estilo de relación

y de una forma de resolver los conflictos.

Este “como” permite describir según lo propuesto por Ainsworth, M

(1978) cuatro estilos de apego o tipos de relación de vínculo afectivo:

protector, de evitación, ambivalente y desorganizado.

2.8.1.- Vínculo afectivo de tipo protector: apego seguro.

El vínculo afectivo protector es el que muestra un niño que, al obtener

seguridad gracias a la presencia de su madre o de la persona con que

está familiarizado(a), no duda en alejarse de ella para explorar su

entorno y volver después a su lado para compartir con entusiasmo sus

descubrimientos. En el momento de la separación este niño(a) encuentra

31

Page 33: Tesis Vinculos de Apego

una solución para resolver su angustia y es capaz de aceptar

parcialmente los intentos de apaciguamiento de un extraño y tan pronto

la madre regresa, se precipita hacia ella para intercambiar el

contacto, sonrisas y el resultado de sus exploraciones.

Tomando como base la clasificación de Ainsworth y cols (1978), se

procede a describir las características del apego seguro.

Plantean que un patrón óptimo de apego expresado mediante la

sensibilidad materna, la percepción adecuada, interpretación correcta y

una respuesta contingente y apropiada a las señales del niño,

fortalecen interacciones sincrónicas (Aizpuru, 1994).

Señalan que las personas con estilos de apego seguro, son capaces de

usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están

angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus

necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán

disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad.

Los niños que tienen un apego seguro son hijos de padres

suficientemente competentes. Estos corresponden sobre todo a madres o

adultos disponibles que cuando por ejemplo sus hijos lloran o buscan la

proximidad, ellos se muestran acogedores, ofreciendo enseguida un

contacto con el niño(a). (Barudy 2005).

En este tipo de vínculo protector el niño(a) adquiere un recurso

interno, ya ha aprendido cómo utilizar a su madre o a sus cuidadores

para explorar su mundo y compartir sus victorias, sabe cómo encontrar

un sustituto en un objeto como por ejemplo un osito, o un juguete

impregnado que represente la madre ausente o en una persona desconocida

que trata de establecer con él un nuevo lazo de seguridad. Estos niños

tienen un pronóstico de desarrollo mejor y una mejor resiliencia, ya

que, en caso de desgracia, habrá adquirido un comportamiento de

seducción capaz de enternecer a los adultos y transformarlos en base de

seguridad.

En el dominio interpersonal, estas personas tienden a ser más cálidas,

estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio

intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con

perspectivas coherentes de sí mismo. De igual forma, muestran tener una

alta accesibilidad a esquemas y recuerdos positivos, lo que las lleva a

tener expectativas positivas acerca de las relaciones con los otros, a

32

Page 34: Tesis Vinculos de Apego

confiar más y a intimar más con ellos (Feeney, B. & Kirkpatrick, L.

1996, citados por Gayó, 1999).

2.9.- Los trastornos del apego.

Según diversos estudios realizados a partir de Bowlby (1998), López, F.

1993; Barudy, J. 1998; Cyrulnik, B.2003, plantean la importancia de un

apego sano y que la existencia de relaciones sanas entre padres e hijos

depende en buena parte en cómo se produjeron los procesos de apego.

B.Cyrulnik, (2003) sugiere que la tendencia actual ya no es la de

explicar los trastornos mediante una causalidad lineal e irreversible

sino que a través de un razonamiento sistémico.

Barudy y Dantagnan (2005) en sus prácticas clínicas utilizan una

clasificación de Mary Ainsworth (1978) y refieren tres tipos de

trastorno del apego:

1.- apego inseguro evitativo,

2.- apego inseguro ansioso – ambivalente y

3.- apego inseguro desorganizado.

2.9.1.- Vínculo de apego inseguro evitativo.

El vínculo de evitación es aquella conducta, que tiende a aumentar la

distancia de personas y objetos percibidos como amenazantes. Es

característica de niños(as) que tienden a evitar y/o rechazar el

contacto con sus padres, por ejemplo tienden a ignorar o esquivar a su

madre, presentan mas señales de miedo y de desconfianza delante de sus

padres o cuidadores que delante de personas extrañas, o no muestran

ninguna diferencia significativa en sus comportamientos en presencia de

sus cuidadores o de desconocidos. En presencia de su madre, el niño(a)

juega y explora pero no comparte. Cuando la madre se ausenta, su

desamparo es difícil de consolar. Sin embargo cuando ella vuelve, no

corre hacia ella para obtener seguridad y como mucho dirigirá su

atención hacia un juguete.

Estos niños(as) pueden dar la apariencia de ser indiferentes y fríos

frente a los intentos del adulto de establecer relación con ellos.

33

Page 35: Tesis Vinculos de Apego

En caso de desaparición de la madre, el niño(a) no podrá encontrar un

sustituto capaz de brindarle seguridad o bien ir en busca de un nuevo

vínculo afectivo con una desconocida. Los niños con vínculos afectivos

de evitación mantienen a distancia a los responsables que estarían

dispuestos a ocuparse de ellos.

El estilo de apego inseguro evitativo se caracteriza por ser un

mecanismo de autoprotección que consiste en evitar o inhibir los

elementos conductuales que buscan la proximidad con su figura de apego.

Cuando las respuestas obtenidas por parte de ésta no sólo no satisfacen

las necesidades afectivas del niño(a), sino también son generadoras de

estrés, angustia y dolor, la inhibición de sus conductas de apego, como

todo lo relacionado con su mundo emocional, le proporcionan una

vivencia de seudo seguridad.

Las personas con estilo evitativo, desarrollan modelos de sí mismos

como suspicaces, escépticos y retraídos, y de los otros como

desconfiables o demasiado ansiosos para comprometerse en relaciones

íntimas, se sienten incómodos intimando con otros y encuentran difícil

confiar y depender de ellos (Simpson, J. 1990).

Las personas con este tipo de apego, tienen despliegues mínimos de

afecto o angustia hacia el cuidador, o evasión de esta figura ante

situaciones que exigen la proximidad y rechazan la información que

pudiese crear confusión, cerrando sus esquemas a ésta, teniendo

estructuras cognitivas rígidas tienen más propensión al enojo,

caracterizándose por metas destructivas, frecuentes episodios de enojo

y otras emociones negativas (Gayó, 1999). Algunos niños sujetos a un

régimen imprevisible parecen llegar a un punto de desesperación en el

que, en vez de desarrollar una conducta afectiva caracterizada por la

ansiedad, muestran un relativo desapego, aparentemente sin confiar en

los demás ni preocuparse por ellos. A menudo esta conducta se

caracteriza por la agresividad y la desobediencia, y esos niños son

siempre propensos a tomar represalias. Este tipo de desarrollo es mucho

más frecuente en los varones que en las niñas, en tanto que ocurre a la

inversa en el caso de una conducta de fuerte aferramiento y ansiedad

(Bowlby, 1998).

En el comportamiento de evitación la madre no ha adquirido el status

privilegiado de figura de vínculo afectivo, su presencia no provoca la

34

Page 36: Tesis Vinculos de Apego

cálida interacción que permite al niño restablecer sus recursos

internos. Las madres de estos niños(as) no sólo son insensibles a las

comunicaciones y demandas del niño(a), sino que además impiden o

bloquean activamente los esfuerzos por acceder a ellas.

Una conducta de apego insegura-evitativa, también se ha asociado con

madres que maltratan a sus hijos, ya sea de manera física, verbal, a

través de la indiferencia o por una inhabilidad psicológica, (Barudy y

Dantagnan, 2005), (Egeland y Ericsson, 1987; mencionado por Lartigue y

Vives, 1992). Este tipo de apego no seguro, se ha asociado con la

presencia del "síndrome no orgánico de detención del desarrollo" que se

caracteriza por carencias nutricionales y/o emocionales que derivan en

una pérdida de peso y un retardo en el desarrollo físico, emocional y

social. Muestran tener una menor accesibilidad a los recuerdos

positivos y mayor accesibilidad a esquemas negativos, lo que las lleva,

en el caso de las personas evasivas, a mantenerse recelosos a la

cercanía con los otros y a las personas (Leventhal et al, 1988;

mencionado por Lartigue y Vives, 1992).

Las madres evitativas también pueden ser sobreestimulantes e intrusitas

(Aizpuru, 1994).

2.9.2.- Vínculo de apego ansioso-ambivalente.

El vínculo afectivo de carácter ambivalente, muestra un niño(a) muy

poco dado a la exploración mientras su madre está presente. Su angustia

es grande cuando desaparece e incluso cuando regresa es difícil de

consolar. Los bebes poco dados a la exploración son difíciles de

consolar y no han aprendido a establecer mas relación de ayuda que la

que obtienen mediante la expresión de su angustia. Las personas con

estilos ansiosos tienden a desarrollar modelos de sí mismos como poco

inteligentes, inseguros, y de los otros como desconfiables y reacios a

comprometerse en relaciones íntimas, frecuentemente se preocupan de que

sus parejas no los quieran y sienten temor al abandono.

El apego inseguro ansioso-ambivalente se caracteriza por la vivencia de

una ansiedad profunda de ser amado y de ser lo suficientemente valioso

o valiosa, así como por una preocupación en el interés o desinterés y

en la disponibilidad emocional que muestran los otros hacia él o ella.

35

Page 37: Tesis Vinculos de Apego

El niño(a) desarrollarán sentimientos de ambivalencia ante las figuras

de apego debido a sus necesidades afectivas insatisfechas. Pueden

reaccionar hacia su madre con cólera, rechazando el contacto y

enseguida buscar ansiosamente el contacto.

Por lo tanto, los sujetos ambivalentes son aquellos que buscan la

proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser

tranquilizados por ella, mostrando agresión hacia la madre. Responden a

la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego

con expresiones de protesta, enojo y resistencia.

Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto

con una inseguridad respecto a los otros, pues desean tener la

interacción e intimidad y tienen intenso temor de que ésta se pierda.

De igual forma, desean acceder a nueva información, pero sus intensos

conflictos las lleva a alejarse de ella (Gayó, 1999)

Una situación especial en la que se produce conflicto entre la conducta

afectiva y la conducta de alejamiento, es la que se produce cuando la

figura de apego es también la que provoca temor, al recurrir, quizás, a

amenazas o actos de violencia. En esas condiciones, las criaturas más

pequeñas no suelen huir de la figura hostil, sino aferrarse a ella

(Bowlby, 1998).

Todo apego regido por la ansiedad se desarrolla no sólo porque el niño

ha sido excesivamente gratificado, sino porque sus experiencias lo han

llevado a elaborar un modelo de figura afectiva que suele mostrarse

inaccesible o no responder a sus necesidades cuando aquél lo desea.

Cuanto más estable y previsible sea el régimen en el que se cría, más

firmes son los vínculos de afecto del pequeño; cuanto más imprevisibles

y sujetos a interrupciones sea ese régimen, más caracterizado por la

ansiedad será ese vínculo (Bowlby, 1998).

Los niños con estilos de apego inseguro, tanto evitativo como ansioso-

ambivalente, organizan su forma de comportarse con el fin de obtener

una vivencia de cercanía con su figura de apego, inhibiéndose o

reactivándose.

De acuerdo a lo constato por Barudy y Dantagnan (2005), los padres de

los niños que presentan esta modalidad de apego presentan diferentes

grados de incompetencias parentales, por lo que producen discursos y

comportamientos negligentes tanto en el ámbito de los cuidados

36

Page 38: Tesis Vinculos de Apego

corporales como en los psico-socio afectivos. En general estas madres y

padres de niños(as) ansioso-ambivalentes no responden adecuadamente a

las señales se los niños(as) a través de las cuales manifiestan sus

necesidades, pero en general no les pegan ni los rechazan activamente.

Por otra parte, señalan, estos niños(as) han sufrido a menudo

separaciones y rupturas precoces con personas y elementos

significativos de su entorno, lo que explica el carácter ansioso y

desconfiado de sus modelos relacionales.

Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus

cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al

acceso y respuesta de los primeros.

2.9.3.- Vínculo de apego inseguro desorganizado, como la palabra lo

indica, los niños(as) con apego inseguro desorganizado tienen

experiencias relacionales tempranas tan dolorosas y caóticas que ni

siquiera pueden organizarse en responder de una forma regular y

característica en su relación con sus cuidadores.

El vínculo afectivo de tipo desorganizado, describe la situación de

aquellos bebes que no han podido elaborar estrategias de comportamiento

que les permita consolarse, tranquilizarse y explorar. El niño

permanece inmóvil, a veces se aproxima a ella con la cabeza vuelta

hacia otro lado, llegando incluso a golpearla o morderla. Estos niños

se encuentran totalmente desorientados, no han podido desarrollar la

menor estrategia de búsqueda afectiva o de lucha contra la

desesperación. Su madre es a la vez fuente de consuelo y de origen del

temor a la pérdida. No saben utilizar a su madre como fuente de

seguridad cuando esta se halla presente y tampoco cuando regresa, y

tampoco saben acudir a la extraña. No saben encaminarse hacia un objeto

u orientar su atención hacia su propio cuerpo, el cual siendo

absolutamente familiar, podría proporcionarles un sentimiento de

seguridad mediante comportamientos autocentrados de balanceo, ritmos de

amodorramiento o chupeteos del pulgar. Este niño no comunica nada,

ningún significado con su cuerpo inmóvil, su mirada ausente y sus

gritos imprevisibles, dan una impresión de extrañeza que desorienta al

adulto.

37

Page 39: Tesis Vinculos de Apego

Barudy y Dantagnan (2005) reconocen que estos niños(as) desarrollan

modelos relacionales que se caracterizan por ser cambiantes y además

indiscriminados, lo que significa que estos niños(as) con la misma

facilidad que se apegan a una persona, se desapegan de ella para

apegarse de otra, pero siempre de una manera superficial, muchas veces

sin tomar en cuenta las necesidades del otro y por lo tanto,

desarrollan modelos de vinculación predominantemente utilitarias con

el mundo adulto, con el fin de protegerse de la frustración y la

vulnerabilidad frente el poder de los adultos.

Según estos autores, este estilo se genera en ambientes familiares con

padres o cuidadores que han ejercido estilos de relaciones parentales

altamente incompetentes y patológicas como consecuencia de haber

sufrido experiencias severamente traumáticas y/o pérdidas múltiples no

elaboradas en su propia infancia. Experiencias que no pudieron ser

elaboradas, pues estos padres, cuando niños, no recibieron protección

ni ayuda. Esto corresponde a lo que frecuentemente se observa en

familias cuyos padres producen simultáneamente diferentes tipos de

maltrato. Incluso afirman que los niños(as) abusados sexualmente por

tiempos prolongados y al interior de sus familias pueden también

presentar este modelo de apego. Esto puede explicarse, de acuerdo a su

experiencia, por la confusión relacional que los abusadores inducen en

sus víctimas, provocándoles sentimientos de impotencia, traición,

sexualización traumática y estigmatización.

De acuerdo a la opinión de Cyrulnik (2003) los trastornos en los

estilos de apego no duran mas que lo que duran los contextos, los

cambios en el estilo de relación que a menudo se observan cuando se

producen modificaciones en el entorno, dependen de la separación entre

los comportamientos temperamentales adquiridos por el niño y las

diferentes interpretaciones que puedan encontrarle los adultos. Esta es

la razón de que un cambio social de los padres suponga una modificación

en la trayectoria del desarrollo de los niños(as).

Los vínculos afectivos pueden modificarse tan pronto como surja un

acontecimiento que cambie un solo punto del sistema y tienen un buen

pronóstico a corto plazo.

Sin embargo se debe tener en cuenta que los vínculos afectivos de los

tipos ambivalentes y desorganizados son de mal pronóstico, ya que los

38

Page 40: Tesis Vinculos de Apego

adultos, debido a lo difícil que es querer a estos niños, se despegan

de ellos o los rechazan.

2.10.- Modelo ideal de las características de los cuidadores que

influyen en el vínculo afectivo de tipo protector.

Para facilitar el análisis de los resultados de la investigación se

construyó un modelo ideal que recoge las características más

importantes de los cuidadores y que influyen en el vínculo afectivo de

tipo protector, de acuerdo a los aportes teóricos sugeridos por Barudy

(IFIV Enero 2005) y Cyrulnik, (2003).

Aspectos que promueven el vínculo.

Conductas de la madre o adultos cuidadores.

1.- Disponibilidad de la figura materna y de los cuidadores para percibir las señales de los niños(as) y responder adecuadamente. Capacidad empática y control de impulsos de los padres.

La figura de apego es alguien que se muestra disponible tanto física como emocionalmente.

Adultos sensibles a las señales y necesidades de sus hijos y capaces de responder oportunamente.

Adultos capaces de observar los cambios en el estado mental y emocional del niño.

Adultos con inteligencia emocional: capacidad para reconocer, aceptar y manejar sus propias emociones.

Adultos con capacidad para poder discriminar en que registro emocional está funcionando el bebé.

Adultos pueden aceptar las emociones como naturales, responden en consonancia, para luego canalizarlas mediante comportamientos y discursos que lo apacigüen.

Adultos con capacidad de autocontrol.

2.- Capacidad para responder a las necesidades de apego de los niños(as) de acuerdo a su proceso evolutivo.

Cuidadores perciben adecuadamente las señales del niño(a) y ofrecen acogida y contacto con el niño(a).

dan una respuesta adecuada. No interpretan las conductas de manera persecutoria.

Adultos responden oportunamente o piden ayuda para lograrlo. No ignoran a sus hijos(as) para evitar atenderlos.

39

Page 41: Tesis Vinculos de Apego

3.- Adultos concapacidad para expresar afecto a su hijos(as) y comunicarse con ellos de manera asertiva.

Adultos expresan el afecto a sus hijos y se mantiene aun en momentos en que el niño(a) llora o está irritado. Afectividad no está alterada por los cambios de humor, estrés o fatiga del cuidador.

Adultos que utilizan diferentes estrategias para comunicarse con el niño(a) de acuerdo a su etapa de su desarrollo. Ej: sonrisas, miradas, caricias, palabras, etc.

Adulto tiene expectativas positivas del niño(a) y es capaz de brindarle seguridad y confianza.

Adultos que hacen sentir a los niños que son importantes y valiosos.

Adultos envían mensajes de aceptación incondicional a sus hijos(as)sobre lo que el niño(a) siente, piensa o hace.

Adultos que se valoran a si mismos y a los demás de forma positiva.

4.- Capacidad para aceptar sus responsabilidades como padres en lo que acontece a sus hijos. Capacidades protectoras.

Adultos que son capaces de estructurar el comportamiento de sus hijos, estimulan sus iniciativas y facilitan la interiorización del autocontrol.

Adultos con capacidad para poner límites de forma constructiva y eficaz.

Adultos que asumen su responsabilidad frente al cuidado y protección de los niños(as).

40

Page 42: Tesis Vinculos de Apego

3.- METODOLOGIA.

3.1 Metodología de la investigación.

La presente investigación corresponde a un diseño cualitativo de

carácter descriptivo, comparativo por cuanto la realidad investigada es

observada, descrita y analizada desde la perspectiva de los individuos

que son parte de ella. La investigación cualitativa releva la

importancia de la comprensión de las complejas relaciones entre todo lo

que existe. La comprensión es una forma de empatía o de recreación en

la mente del pensador, del clima mental, los pensamientos, los

sentimientos, las motivaciones del objeto de su estudio. Desde este

punto de vista, las acciones humanas pocas veces tienen una causa

simple, por lo tanto genera explicaciones finales de comprensión de

procesos, más que de causas y efectos. (Stake 1998). Cabe destacar que

la investigación cualitativa muestra su interés especialmente por el

significado que los participantes atribuyen a sus vivencias y a las

situaciones específicas en que se desarrollan.

Esta metodología produce datos descriptivos “las propias palabras de

las personas habladas o escritas y la conducta observable”, como lo

señala Taylor y Bodgan (1987). En esta metodología, los investigadores

desarrollan conceptos e interrelaciones a partir de los datos,

siguiendo un diseño de investigación flexible, para tratar de

comprender a las personas dentro de un contexto. Es decir, mantiene una

perspectiva holística, donde las personas, los escenarios o los grupos

no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

La investigación será de carácter naturalista, pues se requiere

estudiar tal cual ocurren y se relacionan los fenómenos naturales sin

intervención. También es de tipo fenomenológica pues interesa conocer y

comprender el significado de la experiencia humana. También recoge la

influencia teórica de la Hermenéutica por que ésta comprensión se da

dentro de un contexto histórico, social y cultural. Entre sus objetivos

está el poner énfasis en el individuo, en su experiencia subjetiva y

el descubrimiento de la estructura de significados, a través de

manifestaciones orales, especialmente mediante historias de vida.

41

Page 43: Tesis Vinculos de Apego

Según Erikson (1989), una distinción crucial para la investigación

cualitativa es la distinción entre conducta (acto físico) y acción (que

supone la conducta física más las interpretaciones de significado del

actor y aquellos con quienes interactúa). El objeto de la investigación

social cualitativa es la acción y no la conducta, y ello se debe a la

naturaleza de la causa en la vida social. Si las personas actúan

basándose en la interpretación de las acciones de otros, entonces, la

interpretación de significado es, en sí misma, causal para los seres

humanos. Las personas le adjudican significado simbólico a las acciones

de otros y emprenden sus propias acciones de acuerdo con la

interpretación de significado que han realizado. Dado que dichas

acciones se basan en elecciones respecto a la interpretación del

significado, siempre están abiertas a la posibilidad de una

reinterpretación y de un cambio.

3.2.- Diseño y tipo de Estudio.

El diseño del estudio corresponde a un estudio de casos de carácter

cualitativo descriptivo, que permite abordar y describir las

principales modalidades de formación, estructuración o de cambio de un

fenómeno, y sus relaciones con los otros (Briones, 1992). En este caso,

se describe las principales características del vínculo de apego, desde

la perspectiva de los sujetos que pertenecen a tres generaciones de una

misma familia.

La unidad de estudio son los casos, vale decir 3 familias cuyos

miembros provienen de la ciudad de Valdivia, Rio Bueno y Lago Ranco.

3.3 Población y Muestra.

La población está constituida por 3 familias, que tienen las

características requeridas para la investigación. La investigación se

realizó en Valdivia, durante el período comprendido entre Noviembre del

2005 y Marzo del 2007.

La elección de los sujetos de estudio se hizo tomando en cuenta que

eran familias compuestas por tres generaciones vivas, que estaban

interesadas en compartir sus experiencias infantiles respecto a sus

42

Page 44: Tesis Vinculos de Apego

vínculos de apego, que eran accesibles durante el período de tiempo que

duraba la investigación y que en su interior estaban disponibles para

participar las tres figuras femeninas Abuela, hija y nieta.

Los criterios de inclusión para la selección de las mujeres: que la

madre de la primera generación tenga menos de 80 años y sean

integrantes de generaciones lineales. El otro criterio fue la

escolaridad de la Abuela, vale decir la primera familia tiene la abuela

con escolaridad básica incompleta, la segunda abuela tiene nivel

Humanidades y la tercera tiene enseñanza de nivel superior o

universitaria. A través del criterio escolaridad se desea explorar a

cerca de las posibles diferencias que pudieran existir en relación a lo

que consideran importante respecto a la crianza y protección de los

niños(as).

3.4.- Procedimiento para la recolección de la información.

La recolección de la información se realizó a través de entrevistas en

profundidad, apoyadas con un instrumento diseñado especialmente para

los fines de esta investigación, tipo guía que contiene tres ámbitos o

temáticas relacionadas con las historias de vida al nacer, las

prácticas parentales que influyeron en el desarrollo del vínculo y la

percepción que tienen de cuales fueron los aspectos importantes que

privilegiaron sus padres y cuidadores en relación a la crianza y

protección de los niños (as). Este instrumento está diseñado de acuerdo

a la bibliografía revisada respecto a los procesos de apego y apoyada

en la estructura de la Guía de Valoración de competencias parentales

del Dr. Barudy (2005) del IFIV (Instituto de Formación, Investigación e

Intervención sobre la violencia familiar y sus consecuencias de España

y Bélgica). En la construcción de este instrumento se han realizado las

necesarias adecuaciones tomando en cuenta las características de la

población y la concordancia con la realidad de nuestro país. Es un

instrumento que fue aplicado con bastante flexibilidad tomando en

cuenta las características de las participantes, la disposición para

abrir temas y aspectos relacionados con su infancia y con las

necesidades de profundizar y recordar que cada una tenía.

43

Page 45: Tesis Vinculos de Apego

Esta técnica de entrevista en profundidad permite recoger de manera

paulatina las maneras y los modos con que el individuo construye y da

sentido a su vida en un momento dado. No se pretende un relato objetivo

de los hechos. Lo importante es captar la experiencia subjetiva, desde

la infancia hasta el presente, así como la visión subjetiva con la que

cada persona se ve a sí misma, a sus figuras significativas, al mundo

de sus relaciones y descubrir las claves de los fenómenos sociales que

sólo encuentran explicación a través de la experiencia personal de los

individuos concretos. Sus datos provendrán entonces de la vida

cotidiana, del sentido común, de las historias que les han contado de

sus infancias, las figuras que estuvieron presente en esa etapa de su

desarrollo, de las explicaciones y reconstrucciones que cada una de

ellas ha efectuado para vivir. Para ello es necesario considerar que en

ocasiones, es necesario realizar una o dos entrevistas, dado el

carácter vivencial y frente a la necesidad de respetar el ritmo de

trabajo de las participantes, así como su estado de ánimo, compromiso

afectivo, nivel reflexivo y capacidad para traer al presente hechos que

han estado por largo tiempo guardados.

3.5. Procedimiento de Análisis de Resultados.

La validez de la pauta de entrevista se verificó mediante la opinión de

expertos en el tema. El instrumento fue aplicado de manera experimental

y se le hicieron las modificaciones pertinentes antes de ser aplicado

definitivamente.

Los procedimientos que permiten cautelar los hallazgos en la

investigación cualitativa, vale decir, la calidad y la objetividad de

los resultados, se verificaron mediante la triangulación de la

información recogida por el investigador a través de los relatos de los

informantes, la perspectiva teórica de los procesos de apego y la

perspectiva del investigador.

44

Page 46: Tesis Vinculos de Apego

3.6. Procesamiento para el análisis de los resultados.

La técnica de análisis de la información utilizada fue el análisis de

contenido, a través del cual se identificaron los ejes temáticos del

estudio, tomando en cuenta el objetivo de la investigación.

Para ello se desarrolló una matriz de categorías y subcategorías de

cada unidad o eje temático. Cada uno de los temas relevantes de las

unidades, así como las categorías y subcategorías se ordenaron y se

dispusieron en forma paralela para visualizarlas a través de las tres

generaciones de cada familia. Con ello se facilitó la posibilidad de

comparar la información al interior de cada familia, encontrar patrones

comunes y los cambios realizados por cada una de las generaciones.

Posteriormente se inició el análisis apoyándose en el análisis de las

diferentes fuentes de información. Finalmente se trianguló la

información recogida según los objetivos de la investigación,

contrastando los datos de acuerdo a las características del conjunto de

las familias analizadas.

La matriz construida tiene la siguiente estructura:

I Unidad de Análisis CategoríasCondiciones personales y familiares en que se produce el embarazo y su influencia en la calidad del vínculo en el momento del nacimiento

1.1.- Características de los padres y condiciones del embarazo.

1.2- La información sobre su nacimiento y comportamiento.

1.3.- Posibilidades de acompañamiento y apoyo familiar en la etapa de recién nacida.

II Unidad de Análisis.Características del vínculo de apego desarrollado con sus figuras significativas.

2.1.- Competencias parentales de la madre, padre o cuidadores.

2.2.- Percepción que tiene acerca de la calidad del vínculo de apego en relación con sus figuras significativas.

2.3.- Percepción que tiene acerca de la capacidad protectora de su madre o cuidadores.

2.4.- Ejercicio del rol educativo de los padres o cuidadores.

III Unidad de Análisis.Actitudes y prácticas parentales que se relacionan con la crianza y protección de los niños(as) y que se transmiten de manera intergeneracional.

3.1.- Aspectos importantes para sus padres en relación a la crianza y protección de los niños(as).

3.2.- Legado transgeneracional.

3.3.- Aspectos que considera importante en relación a la crianza de los niños(as).

45

Page 47: Tesis Vinculos de Apego

El análisis descriptivo e interpretativo de las unidades corresponde a

3 unidades de análisis, con sus correspondientes categorías y

subcategorías. Los hallazgos se estructuran a partir del discurso,

entregado por los propios actores. Los sujetos de estudio son mujeres

que serán identificadas en términos de su relación de parentesco como

Madre, Hija y nieta, cada una perteneciente a una familia específica

denominada familia 1, 2 o 3. Sus relatos, vivencias, reflexiones,

recuerdos y experiencias se recogieron a través de una entrevista en

profundidad apoyada en una guía que se construyó para hacer la

revisión histórica de su pasado. Esta guía se estructuró para revisar

en forma cronológica los hechos, desde el pasado hacia el presente y

se aplicó tomando en cuenta la disposición emocional de las mujeres

para abrir sus experiencias tempranas y compartir sus ideas, opiniones

y sentimientos. El instrumento se muestra en el Anexo 1.

La primera unidad de análisis recoge información acerca de las

condiciones personales y familiares en que se produce el embarazo de

sus madres y su influencia en la calidad del vínculo en el momento del

nacimiento. Conocer el contexto permite situar los hechos dentro de un

espacio temporal, histórico y social y explicarlos en términos

comprensivos, no de manera causalista, sino como resultado de procesos

que son dinámicos e interrelacionados a nivel individual, familiar,

social, cultural, etc.

Las categorías de esta unidad se relacionan en primer lugar con las

características de los padres y condiciones del embarazo. En segundo

lugar la información sobre su nacimiento y comportamiento y la

influencia en la forma en que interactúan con el niño(a) y en tercer

lugar las posibilidades de acompañamiento y apoyo familiar en la etapa

de recién nacida.

La segunda unidad de análisis se refiere a las características del

vínculo de apego desarrollado con sus figuras significativas. La

primera categoría de esta unidad está relacionada con las competencias

parentales de la madre, padre y cuidadores. La segunda categoría se

refiere a la percepción que tiene acerca de la calidad del vínculo en

relación con sus figuras significativas. La tercera categoría está

relacionada con la percepción que tiene acerca de la capacidad

46

Page 48: Tesis Vinculos de Apego

protectora de su madre y cuidadores y por último la cuarta categoría se

refiere al ejercicio del rol educativo de los padres y cuidadores.

La tercera unidad de análisis se refiere a las actitudes y prácticas

parentales que se relacionan con la crianza y protección de los niños y

que se han transmitido de manera intergeneracional.

El legado transgeneracional se refiere a aquellas actitudes, conductas,

creencias y estilos de comportamientos que creen haber heredado de sus

figuras significativas en relación con el cuidado y protección de los

niños(as).

En esta unidad hay tres categorías; en primer lugar los aspectos

importantes para sus padres o cuidadores en relación a la crianza y

protección de los niños, en segundo lugar el legado transgeneracional y

en tercer lugar los aspectos que considera importantes en relación a la

crianza de los niños(as).

Las unidades de análisis, sus categorías y subcategorías se presentan

en el Anexo 2.

4.- PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS.

Cuadro 1. Características generales de los sujetos de estudio.

Caract. Familia 1 Familia 2 Familia 3Rol Madre Hija Nieta Madre Hija Nieta Madre Hija Nieta

Edad 78 60 37 76 51 31 76 52 30

Educación2º Bás.

6º Bás.

7º Bás.

3º Hum.

Ed.sup. Ed.sup. Ed.sup. Ed.sup. Ed.sup.

E. Civil Viuda Viuda Sep. Cas. Cas. Cas. Sep. Sep. Cas.

Orden de nacimiento

1ª 2ª 2ª 3ª 3ª 1ª 5ª 1ª 1ª

Total hijos Familia de origen

11 3 2 3 3 1 8 4 1

4.2.- Análisis de las características generales de los sujetos de

estudio.

Este cuadro muestra las características generales de las familias que

han participado en este estudio. Se han clasificado de acuerdo al rol,

edad, grado de escolaridad, estado civil, orden de nacimiento al

47

Page 49: Tesis Vinculos de Apego

interior de su familia y el total de hijos que formaron parte de su

familia de origen.

Los roles bajo los cuales serán identificadas a través del estudio será

para la primera generación Madre, para la segunda Hija y para la

tercera nieta.

En este cuadro se muestran las tres familias estudiadas y el total de

participantes que asciende a 9 personas. Las familias fueron ordenadas

en función del nivel de escolaridad de la Madre. En la Familia 1 la

Madre tiene escolaridad básica incompleta, en la Familia 2 la Madre

tiene escolaridad Humanidades y la Familia 3 Escolaridad Superior.

En general sólo tres personas del total de participantes tienen

escolaridad básica incompleta, que corresponden en su totalidad a la

familia 1. Una persona tiene escolaridad humanidades y las cinco

restantes escolaridad superior.

Las Madres que tienen escolaridad humanidades o superior tienen hijas

y nietas en un 100% con educación superior. En general, si se observan

las tres familias se constata que el nivel de escolaridad de la Madre

es un importante predictor de escolarización de las generaciones

futuras.

Otra característica que se muestra en el cuadro Nº 1 se refiere a la

edad de los sujetos de estudio. Si se hace la comparación entre las

tres familias participantes, se aprecia que las madres tienen una edad

que fluctúa entre los 76 y 78 años, todas ellas al momento del estudio

se encuentran activas, se manejan en forma autovalente y dos de ellas,

tanto la viuda como la que se encuentra separada viven solas. Ellas

nacieron en la época correspondiente a los años 1927-1929. En esta

primera generación sólo la que tiene educación superior trabajó fuera

de su hogar y debió compatibilizar la crianza de sus hijos con el

trabajo. Las otras dos madres en cambio se dedicaron al cuidado de sus

hijos(as) y de su hogar, tarea que no es reconocida por ellas como

trabajo, como lo señala una de ellas cuando reflexiona y dice “yo no he

trabajado nunca, nunca, nunca, siempre he sido mantenida”. Esta

percepción la comparte su hija, quien señala “mi mama no trabajó

nunca”. Ambas percepciones están asociadas a la idea de que el cuidado

de los hijos(as) y del hogar no es trabajo, o que por no ser remunerado

no es validado como tal. La mayoría de la gente está de acuerdo que ser

48

Page 50: Tesis Vinculos de Apego

madre es un trabajo muy duro, pero hay menos acuerdo respecto a cuál es

exactamente el trabajo de una madre. Pareciera que cuidar un bebe o los

hijos(as) no tuviera nada que ver con el trabajo que se supone que debe

hacer una madre.

La segunda generación corresponde a aquellas que tienen la denominación

de Hijas. Ellas tienen entre 51 y 60 años, nacieron entre los años 1945

y 1954; la mayor de ellas nació y vive en el sector rural, tiene

escolaridad básica incompleta, porque según manifiesta en el campo no

se le daba importancia a la educación de las mujeres, había poca

valoración de los estudios y pensaban que “la cabeza tampoco les daba

para más”. Las otras dos madres tienen educación superior y vivieron

toda su vida en zonas urbanas. Para ellas el estudiar y obtener una

profesión era una meta que sus padres se habían propuesto como algo

importante dentro de su proceso de desarrollo, pues era considerado un

imperativo para “tener seguridad y lograr mayor grado de autonomía”.

Ellas se casaron, entre los 18 y los 21 años y en ese período asumieron

el rol de madres y esposas. Entre las hijas hay dos casos con

escolaridad superior porque continuaron estudios en forma paralela al

ejercicio de la maternidad, gracias al apoyo de sus familias de origen.

La totalidad de las hijas debieron compatibilizar el ejercicio del rol

de madres, esposas y trabajadoras; en la actualidad ninguna de ellas

tiene hijos a cargo, ya que todos(as) se han ido del hogar familiar,

ellas aún se encuentran en etapa activa desde el punto de vista

productivo y hasta el momento del estudio se encuentran trabajando y

generando ingresos al hogar familiar.

La tercera generación esta formada por mujeres que tienen la

denominación de nietas. Ellas tienen entre 30 y 37 años, nacieron entre

los años 1969 y 1976, sólo la que pertenece a la familia 1 tiene

escolaridad básica incompleta, al igual que su madre y su abuela. Ella

desertó del sistema escolar en 7º básico, a la edad de 13 o 14 años

porque “ya era adulta no le tomaba parecer a nadie y tome la decisión

de dejar de ir a la escuela porque me iba mal y no aprendía mucho”. Las

otras dos mujeres tienen educación superior. Las tres trabajan

actualmente, sólo dos de ellas son madres y tienen entre 1 y dos hijos.

Se considera importante también identificar el Nº de orden en que ellas

nacieron, dentro de su familia de origen, para conocer si al momento de

49

Page 51: Tesis Vinculos de Apego

su nacimiento, su madre había vivido la experiencia de ser madre, para

tener en cuenta la etapa evolutiva en que se encontraba la familia en

el momento de su nacimiento y especialmente para revisar que relación

se dio entre el orden de su nacimiento y la atención y protección que a

juicio de ellas, se les brindó en relación a los demás hermanos.

En este aspecto hay diferentes situaciones y por lo general se observa

que el orden del nacimiento es un aspecto que influye en el desarrollo

del vínculo ya que en el caso de las hijas mayores, que son en total

cuatro, algunas reconocen que hubo una mayor inexperiencia de sus

padres y por lo tanto valoran positivamente que en sus casos, sus

madres hayan recibido apoyo y acompañamiento familiar, especialmente de

abuelas(os)y tías(os). En cambio los aspectos que valoran menos

positivamente se refiere a la confusión de roles parentales pues sus

madres por lo general eran desplazadas por las abuelas especialmente en

su función educativa. En varios casos también se constata que el ser

hija mayor se asocia a tener que asumir a temprana edad el cuidado y

protección de los hermanos menores y también se plantea que la llegada

de los hermanos genera cierto grado de abandono y distanciamiento de

parte de sus padres o figuras significativas.

En el caso de la familia 1 se observa que la madre fue la hija mayor de

un total de 11 hermanos y por lo tanto su nacimiento fue la primera

experiencia de sus padres como tal y según su testimonio se convirtió

en un evento traumático para su madre, no sólo porque no tenía

experiencia sino porque además se dio en un contexto de aislamiento

social y violencia intrafamiliar. En cambio en la familia 2 y 3 las

madres nacieron en el tercer y quinto lugar y sus visiones no son

concordantes, pues mientras que para la que nació en tercer lugar

representa un beneficio pues siente que fue “mas regalona”, para la que

nació en el quinto lugar fue un hecho que a su juicio implicó para su

madre mucho sacrificio y sufrimiento que lo asocia a una recarga

excesiva de trabajo. Al referirse a ella, manifiesta profundos

sentimientos de dolor y se emociona al recordar “yo creo que mi mama

tiene que haber sufrido mucho por nosotros..mucho..porque tenía tanta,

tantas, cosas que hacer, ella era profesora, trabajaba en la huerta,

cocía, hilaba, era sacrificada”, “yo pienso que fue difícil porque

imagínate yo era la quinta de la familia”.

50

Page 52: Tesis Vinculos de Apego

En el caso de la segunda generación, vale decir, las hijas, sucede algo

muy similar pues una es hija mayor y las otras dos son la segunda y

tercera hija respectivamente. Quien nació como hija mayor recuerda”en

ese tiempo las leyes laborales no eran como ahora, mi mama trabajaba,

hacía incluso turnos de noche y entonces yo quedé muy a cargo de mi

papa”, “cuando era chica como era la hija mayor me daban

responsabilidades que no eran para mi edad, siempre se me inculcó mucho

el rol de hermana mayor”. En este caso, como en el de la madre de la

Familia 1 se da el fenómeno que en el ámbito social se conoce como

“hijas parentalizadas”, que se refiere a aquellos niños(as) cuyos

padres les delegan a temprana edad, las tareas y responsabilidades de

los adultos, en este caso el cuidado y protección de sus hermanos o el

cumplimiento de ciertas tareas o quehaceres del hogar, peligrosas o

inadecuadas para su edad. Lo que se observa en la práctica social es

que estos niños(as) por lo general presentan dificultades en algunos

aspectos de su desarrollo infantil, porque muchas veces se les trata

como adultos, no se les da tiempo para jugar, para interactuar con sus

pares o para desarrollar las tareas propias de su edad y desde el punto

de vista afectivo sienten que deben proteger a otros, cuando ellos

todavía necesitan de cuidado y protección. En opinión de Cyrulnik, no

es raro que los niños(as) tratadas como adultos luego sientan que deben

cuidar y proteger a los padres. Estos comportamientos conducen a veces

a cuadros de ansiedad y miedo, porque en ocasiones los adultos

sancionan y castigan a los niños(as) cuando sus hermanos menores tienen

problemas. Tal como lo recuerda la hija de la familia 3, cuando se le

consulta a cerca de lo que dirían las personas que la conocieron cuando

niña, de la forma en que la trataban sus padres. Ella reconoce “bueno

yo creo que por el hecho de que yo era la hija mayor, mi mamá me

trataba bastante como una persona mas bien adulta que como una niña“.

“mi mamá partía de la base que yo tenía que entender las

cosas”,”entonces eso de repente cuando tu eres muy chica es como…

tratarte talvez un poco mal y lo otro es darme responsabilidades con

mis hermanas”, “…yo cuando era chica siempre se me inculcó el rol de

hermana mayor y el que tenía que apoyarla a ella en todo”.

En el caso de la Madre de la familia 1 responde “ dirían que me

trataban mal no más, que mi mamá tenía hijos tan seguidos, 11 en total

51

Page 53: Tesis Vinculos de Apego

y yo los iba criando pues, lavándoles, llevándoles cuando iban a hacer

sus necesidades, limpiándolos y yo era una guachita no mas, desde los 8

años me llevaron”, “había una vertiente en la vega abajo, me hicieron

un canastito y un baldecito ¡y una cuesta que había que subir!, yo iba

a lavar los pañales, iba a lavarles la ropa a los chicos, subía con mi

baldecito y mi canastito de ropa¡ por eso no crecí ná, donde me hacía

trabajar tanto mi mama!”, “mi papá cuando mi mamá se fue, me hizo una

artesita y me hacia lavarle las camisas y yo una guachita no mas que no

podía ni refregar bien esas camisas!. Estas experiencias a veces

evidencian algunas incompetencias de los adultos a cargo, quienes, de

esta forma se desligan de la responsabilidad que les corresponde por

derecho propio y dañan gravemente a sus hijos.

Estas situaciones de riesgo no se expresan de igual forma en todas las

familias estudiadas. En el caso de la tercera hija dice “…como fui la

tercera no hicieron mayor historia con mi nacimiento, siempre saque esa

sensación de que yo era la cola de los grandes, mi comportamiento fue

súper normal, casi desapercibida”. En cambio quien fue la segunda hija

recuerda “yo fui muy regalona de mi papa, en cambio mi mami no fue

cariñosa conmigo cuando yo era chica, porque yo siempre fui como la

última”. En este caso, desde el punto de vista de la entrevistada, se

dan ambos comportamientos, de parte del padre una mayor vinculación y

atención y de parte de la madre un mayor desapego.

En la tercera generación, en el grupo de las nietas, se mantienen

ciertas características, especialmente en el caso de las mujeres cuyas

madres trabajaban. Ellas reconocen haber percibido a sus madres

sobrepasadas, cansadas y en ocasiones tristes, “mi mamá parece que se

sentía sola, la relación con mi mamá es que me dejaba muy sola”, “creo

que se sentía absolutamente sobrepasada”. Se constata que la variable

trabajo y maternidad es una fuente de importantes conflictos en todas

las mujeres entrevistadas independiente a la edad, escolaridad, o al

acompañamiento que hayan recibido en esa etapa.

La característica Nº de hijos familia de origen se refiere al número de

hermanos que nacieron en cada hogar familiar y tiene el objetivo de

visualizar fundamentalmente el tamaño de las familias, recoger la

experiencia de haber crecido con o sin hermanos (as) y también porque

en algunos casos se logra conocer a través de las entrevistadas la

52

Page 54: Tesis Vinculos de Apego

percepción que tienen de sus padres desde una perspectiva más completa

que involucra todo el período de crianza de los hijos, el rol que ellas

cumplieron con sus hermanos(as), el apoyo mutuo y los estilos de

relación entre padres e hijos(as).

Se constata que la familia 1 y 3 por ejemplo fueron familias muy

numerosas, de origen campesino, con mucho involucramiento de la familia

extendida en la función educativa de parte de abuelos(as), tías, tíos,

primos)(as) que acogen, apoyan, tanto económicamente como

emocionalmente. Se percibe también que la familia numerosa la asocian

con un sentimiento de mayor unión y sentido de pertenencia y que desde

el punto de vista de las entrevistadas, en su rol de hijas, a veces

esto implicó menor participación directa de sus padres en la crianza de

ellas, en ocasiones pérdida de la autoridad de sus padres, haberse

sentido maltratadas de parte de tíos o tías, sentirse solas sin la

supervisión cercana de los adultos y sensación de que no son

importantes como niñas, aspectos que serán dados a conocer en la

tercera unidad de análisis.

La existencia de hermanos también genera en cada familia una dinámica

distinta porque en ocasiones los hermanos(as) son reconocidos por las

entrevistadas, como fuente de apoyo y compañía y en otros casos

expresan - que sus madres mayoritariamente - las ignoraron y

desplazaron afectivamente por darle una mayor atención a alguno de

ellos en especial. Por ejemplo en la familia 1 la hija recuerda “a mi

hermana mi mamá le llevaba una muñeca de loza y a mi me llevaba una

muñeca de trapo, yo pensaba que a lo mejor ella a mi no me quería”, “yo

creo que cuando nació mi hermana sería que ya me echaron pal lado, ahí

me tiraron pal lado”. De manera similar la nieta recuerda “le daban más

cariño a mi hermano que a mi”, “me hubiese gustado que me diera mas

apoyo a mi, como hija mujer”.

En cambio en la familia 2 la madre recuerda “mis hermanos me querían

mucho porque como era la mas chica eran preocupados de mi”. La hija

coincide y plantea “mi hermana Vero la tengo con mucho amor y de hecho

es mi mejor amiga ahora, pero la que era mas importante para mi era la

Vivi, porque la Vivi era como mi mami o sea, ella estaba siempre

conmigo hablándome”, “mis hermanas, te puedo decir que las dos fueron

como muy a cargo”, refiriéndose a que estuvieron a cargo de su cuidado

53

Page 55: Tesis Vinculos de Apego

cuando era pequeña. En la familia 3 sólo la hija hace mención a sus

hermanas, pero especialmente en relación a la responsabilidad que

asumió en su cuidado como hermana mayor.

4.3.- Primera Unidad de Análisis: Condiciones personales y familiares

en que se produce el embarazo y su influencia en la calidad del vínculo

en el momento del nacimiento.

Mucho antes de que se produzca el nacimiento de un niño(a) existen en

el entorno inmediato determinadas condiciones y factores que pueden

favorecer o disminuir las posibilidades de que sus padres puedan

ejercer sus funciones parentales en forma adecuada y en el caso de que

así ocurra estaremos frente a lo que se denomina parentalidad sana.

Aunque la mayoría de los expertos coincide en que la crianza,

protección y cuidados personales de los niños(as) son producto de

ciertas características de los adultos o cuidadores que se denominan

capacidades parentales, también hay suficiente evidencia de que el

contexto social, económico y cultural, influye en la calidad de las

relaciones entre el mundo adulto e infantil. Cada niño(a) que nace

también llega en un momento determinado de la historia de sus padres y

del ciclo familiar que también es único y ofrece distintas condiciones

según sea la oportunidad en que ocurra ese nacimiento. También hay

coincidencia de que la tarea de ser padres es delicada y compleja y

puede generar crisis personales o familiares si no se cuenta con los

recursos socio-familiars suficientes y apropiados para enfrentarla.

(Cyrulnik, 2003).

Las capacidades parentales fundamentales son el conjunto de

capacidades cuyo origen está determinado por factores biológicos y

hereditarios, que son moduladas por las experiencias vitales e

influidas por la cultura y los contextos sociales. (Barudy, J. y

Dantagnan M. 2005)

Una de estas capacidades está dada por la posibilidad que tienen los

padres y cuidadores de participar en las redes sociales y de utilizar

los recursos sociales y comunitarios como apoyo y sostén a las

necesidades de los niños(as) y el contexto familiar. Para el ejercicio

de una parentalidad sana es fundamental que se desarrolle la capacidad

54

Page 56: Tesis Vinculos de Apego

de buscar y recibir ayuda tanto en las redes familiares como sociales,

implica que los padres sean capaces de movilizarse para buscar y

requerir de los servicios de salud, de apoyo social, educación, entre

otros. En esta unidad revisaremos las características de los padres y

las condiciones en que se produce el embarazo; la información sobre su

nacimiento y comportamiento y la influencia en la forma en que

interactuaron con el bebé para finalmente revisar las posibilidades de

acompañamiento y apoyo familiar que hubo en la etapa de recién nacida y

conocer la influencia que estas condiciones tuvieron en el desarrollo

del vínculo de apego. (Barudy, J. y Dantagnan M. 2005).

4.3.1.- Categoría 1: características de los padres y condiciones del

embarazo.

Cuadro 2. Condiciones del embarazo y edad de la madre.

Variables Familia 1 Familia 2 Familia 3

Rol Madre Hija Nieta Madre Hija Nieta Madre Hija Nieta

Edad de la madre. 23 16 22 SD 25 19 43 24 21

Escolaridadde la madre

SD 2º Bás.

6º Bás.

SD 3º Hum. 3º Medio

Educ. Sup.

Educ.Sup.

4º Medio

EmbarazoD/ ND/ F

ND D D D F F F D D

Actividad de la Madre D/C D/C

CasaPart. D/C D/C

Secretaria Prof. Enfermera

Educ.Párvulos.

ActividadPadre.

Trab.Agric.

Trabaj.Agric

Trab.Agric

JefeAdmin

Militar Indep. Comerc Prof.Abogado

-

Obs: D = Deseado, ND = No Deseado, F = Fortuito. SD= se desconoce.

Este cuadro muestra la edad que tenía la madre de cada una de las

entrevistadas al momento en que se embarazó de ella. La edad de la

madre al momento del embarazo se considera relevante porque muestra la

etapa evolutiva en que se encuentran estas madres al momento del

embarazo y parto. De acuerdo a lo informado por las entrevistadas

cuando ellas nacieron sus madres tenían edades heterogéneas, pero

dentro de un rango de edad joven entre 19 y 24 años. La mas joven se

embaraza a los 16 años y la de mayor edad a los 43, ambas etapas de

mayor riesgo psicosocial. La hija de la familia 1 recuerda que su madre

tenía 16 años cuando la engendraron lo cual lo interpreta como un abuso

de autoridad de su abuelo materno, quien lo habría hecho por evitar que

“pueda quedar embarazada porque la pillaron pololeando”, recuerda que

55

Page 57: Tesis Vinculos de Apego

en forma autoritaria la obligaron a casarse cuando según ella aún “era

una niña inocente”. Este hecho a su juicio influyó posteriormente en el

desarrollo del vínculo pues la recuerda distante y fría, muy poco

apegada a ella y por esta razón su abuela materna y sus tías debieron

asumir en gran parte su cuidado. Desde el punto de vista del desarrollo

evolutivo en este caso hay un factor de riesgo que esta relacionado con

la inmadurez emocional de la joven, lo que unido a la historia de la

madre y a las características de la familia, luego se manifestaron a

través de problemas de negligencia y abandono emocional.

El cuadro muestra a continuación la escolaridad de sus madres en el

momento en que se produjo la gestación. Se aprecia que en la familia 1

las madres de la hija y la nieta habían desertado del sistema escolar y

estaban realizando quehaceres del hogar. En la familia 2 tanto la hija

como la nieta fueron concebidas mientras sus madres eran estudiantes.

En la familia 3 la madre y la hija fueron engendradas cuando sus madres

ya habían egresado y se encontraban trabajando, mientras que la nieta

nació cuando su madre egresaba de la enseñanza media. En total solo 2

personas se gestaron en un período en que sus madres ya habían

concluido su formación profesional, las demás o habían desertado o se

encontraban estudiando, lo cual es un factor de tensión y que de alguna

forma interrumpe un proceso que es importante para la socialización

futura de la madre.

El tercer aspecto que se muestra se refiere a las condiciones del

embarazo desde el punto de vista de la actitud de los padres en cuanto

a la acogida o rechazo del bebe que está por nacer.

Se proponen tres categorías, embarazo no deseado, fortuito y deseado.

Para efecto de este estudio se considera embarazo no deseado (ND) aquel

que se produce sin que haya sido deseado por sus progenitores y que en

los casos estudiados implicó además un rechazo y abandono de parte de

la familia de origen de algunos de los padres hacia la embarazada y el

bebe que estaba por nacer. Este aspecto se tomó en cuenta

fundamentalmente porque existe suficiente evidencia científica que

plantea que el estado mental y emocional de la madre influye en las

condiciones de bienestar del feto, en la actitud de aceptación o

rechazo de la madre hacia el bebe por nacer y por ende en su proceso de

apego. (Cyrulnik 2003)

56

Page 58: Tesis Vinculos de Apego

El embarazo fortuito (F) se considera aquel que no esta planificado, se

produce sin que los padres hayan tomado la decisión de tener un hijo(a)

o es un hecho que está dentro de las posibilidades cuando viven en

pareja. Cuando hay una actitud de acogida y aceptación de los

progenitores hacia el niño(a) que está por nacer, esto influye en la

madre y el niño(a) pues el embarazo se puede dar en un clima de

tranquilidad emocional. Por último, el embarazo deseado (D) se trata

por lo general de embarazos que eran esperados como parte natural del

proceso de vida de la pareja y que en la totalidad de los casos, se

dispuso alrededor de ellas un sistema familiar protector y en el cual

se involucraron ambos padres.

Del total de mujeres estudiadas solo en dos casos el bebe que esta por

nacer no es deseado, la Madre de la familia 1 y la nieta de la familia

2. Los resultados desde el punto de vista del proceso de apego son

totalmente diferentes, aún cuando el embarazo en ambos casos fue

considerado un hecho inoportuno.

En el caso de la Madre de la familia 1 aún cuando su madre tenía 23

años al momento del embarazo, expresa que por haber existido

desaprobación y grandes diferencias sociales y económicas entre las

familias de su padre y de su madre, ella fue rechazada al momento del

embarazo por sus padres y expulsada de su familia de origen. La

gestación de su embarazo se produce entonces, en circunstancias en que

su madre, estaba en absoluta situación de abandono y aislamiento tanto

durante el embarazo como en el parto lo que le habría generado

posteriormente, graves problemas de salud mental. Estos problemas se

mantuvieron en el tiempo y se agravaron debido a situaciones de

violencia conyugal y maltrato infantil. La situación fue totalmente

distinta en el caso de la familia 2, donde aun cuando el embarazo no

fue deseado y ocurrió mientras sus padres estaban pololeando, los

padres de la joven y del pololo, la apoyaron, se involucraron activa y

afectivamente en su cuidado durante su embarazo y luego en las etapas

posteriores de su nacimiento, lo que contribuyó al desarrollo del

vínculo de apego y a su desarrollo posterior.

También se informa acerca de la actividad de los padres, en la primera

familia todos son pequeños agricultores que trabajan en forma

independiente, que viven de la explotación del campo y la ganadería.

57

Page 59: Tesis Vinculos de Apego

Por lo general, no tenían previsión ni acceso a beneficios económicos,

solamente a servicios públicos ya sea educacionales o de salud. Los

padres de la segunda y tercera familia en cambio son en su mayoría

profesionales que trabajan en forma dependiente y con acceso a

beneficios sociales de salud y previsión.

Esto nos permite comprender la importancia que tienen las condiciones

sociales y familiares desde el momento de la gestación y la relevancia

que tiene el poder detectar las situaciones de riesgo oportunamente

para ofrecer vínculos de apoyo, sostén y acompañamiento psicosocial

para proteger a la madre y al bebe. Como plantea Cyrulnik (2003), una

madre que recibe apoyo afectivo y sostén social puede ofrecer mejores

brazos a su hijo(a).

Según los estudios del apego en la infancia los lazos emocionales se

establecen con los padres en busca de protección y apoyo, los cuales

prosiguen a lo largo de todo el ciclo del desarrollo, pero pueden ser

complementados por nuevos lazos de acuerdo a los periodos evolutivos.

(Cyrulnik, 2003). Estos nuevos lazos no solo darán apoyo al bebe que

nace sino que también a los padres o cuidadores primarios si éstos

tienen dificultades o conflictos. Así los nuevos lazos pueden

transformarse en una fuente indispensable de recursos afectivos y

protectores tanto para los padres como para el recién nacido. Desde la

práctica social, también se reconoce que estas figuras pueden también

servir, en caso de que existan situaciones de maltrato o situaciones de

violencia en opciones de control social, de parte de las instancias que

intervienen en el ámbito de la salud, del ámbito de la justicia, de

sistemas de atención a niños(as), etc. También como alternativas

familiares en los casos de mayor gravedad cuando se requiere sacar y

trasladar a los niños(as) respetando su derecho a vivir en familia.

Otro aspecto del contexto familiar que influye en el proceso de apego

de manera importante son las crisis conyugales, las que tal como las

propone la teoría del desarrollo humano, evolucionan, porque los

miembros de la pareja no son inmutables (Abengózar, M. 2005). Así lo

demuestran las madres de este estudio, que experimentaron separaciones

o formaron nuevas parejas. Ellas asumieron en su totalidad el cuidado

de sus hijas(os) y se percibe que gran parte de sus capacidades

protectoras se fortalecieron gracias al apoyo de la familia de origen o

58

Page 60: Tesis Vinculos de Apego

al apoyo dado por la familia paterna. Las madres mejoran tan pronto

encuentran apoyo, cuando la madre falla, el padre puede proponer al

niño(a) recursos protectores, que serán diferentes a causa de su

distinto estilo sexual, pero que poseerán la suficiente eficacia como

para dar seguridad y estímulo. (Cyrulnik 2003). En nuestro estudio,

cuando ambos han tenido dificultades para ejercer adecuadamente la

parentalidad, las abuelas, tías y parientes políticos, son quienes se

han convertido en fuente de afecto y protección.

4.3.1 Categoría 2: La información sobre su nacimiento y comportamiento

y la influencia en la forma en que interactúan con el bebé.

Los resultados de las investigaciones sobre el vínculo de apego

plantean que la memoria del bebe se impregna muy tempranamente, aún

antes de nacer, con las características mas relevantes de su entorno,

que el bebe las incorpora y se transforma en un aprendizaje que

utilizará en etapas posteriores de su desarrollo. (Cyrulnik (2003). En

este proceso es importante como se va formando lo que denominan el

mundo sensorial o “medio sensorial dotado de sentido”, el cual se va

configurando a través de las respuestas que los adultos dirigen al

niño(a). Plantean que los comportamientos de los bebes son dotados de

significado y de sentido para los adultos de acuerdo a la propia

historia de ellos. Interesa entonces conocer a través de las historias

que los padres y madres les han contado de su nacimiento y de su

comportamiento, cuales son los contenidos de estos relatos para revisar

si existe relación con la forma en que se comportaron con ella como

bebe y que pudo tener influencia en el establecimiento del vínculo de

apego.

La información que les han entregado sus madres, padres y cuidadores

sobre su nacimiento y comportamiento tiene el objetivo de conocer los

hechos que tuvieron relevancia para los adultos en la época en que

ellas nacieron, las expectativas que tenían los padres antes de que

nacieran y al mismo tiempo, revisar la influencia que pudieron tener

estas situaciones en la forma en que interactuaron y se vincularon con

ella.

59

Page 61: Tesis Vinculos de Apego

En general se constata que al aspecto físico del bebe se le asigna un

valor importante en las familias estudiadas y el nivel de aceptación o

rechazo, cercanía o mayor vinculación está mediado por cómo las han

percibido sus madres y padres desde el punto de vista físico. Tanto la

belleza física, el color de la piel, de los ojos, el peso, son aspectos

que resaltan en las historias y que luego se traduce en actitudes de

mayor atención de parte de sus figuras significativas y que en otros

casos se ha traducido en un cierto abandono y rechazo de parte de la

figura materna especialmente.

En la familia 1, la Madre por ejemplo recuerda “me dijeron que parecía

una laucha, que era negrita y que ellos pensaban que iba a salir rubia

con ojos azules”, luego dice con mucha tristeza “mi mama decía ésta

sacó todo el moho de la olla porque la única más morena de las mujeres

era yo”. En cambio, la hija de la familia 1 por su parte recuerda “me

dijeron que yo era bonita y que nací con la nariz respingá, que me

parecía a mi papa”. En cambio la nieta reconoce que no le han contado

casi nada de su nacimiento, “lo único que sé es que era una pelota no

más, que era muy gordita”.

Respecto al contenido de los relatos y la forma que en que las

trataron, en el caso de la Madre estos relatos los asocia a

sentimientos de rechazo de su madre, expresa “me trataban mal, no me

querían como los otros hijos que eran gringos pos”, reconoce que estos

comportamientos de su madre influyeron posteriormente en su conducta de

timidez y retraimiento y le han afectado hasta su etapa actual. Por lo

tanto, en este caso, su conjuga el hecho de no haber sido deseada, con

su apariencia física, lo que se transforma en comportamientos de su

madre de carácter rechazante y evitativa.

En cambio la hija de la familia 1 hace referencia a su parecido físico

con su padre y lo destaca como un hecho importante para su madre, el

haber tenido los rasgos de la familia paterna y esto repercute luego el

lazo afectivo que forma con él y consecuentemente con la familia

paterna, a quienes recuerda con sentimientos de amor y respeto. Valora

a su padre como una persona muy importante en su infancia, porque

según recuerda se involucró en su crianza y fue quien le entregó mas

cariño y atención. Cuando se le consulta por la figura de apego más

significativa dice “sobre todo mi papa, mi mama no tanto porque ella se

60

Page 62: Tesis Vinculos de Apego

afanaba en la casa”,“mi papi me hizo una cuna con balancines”,”el me

contaba cuentos”.”las hermanas de mi papa me quisieron mucho”.

La nieta de esta familia, por su parte, asocia el comportamiento de sus

padres con los problemas familiares que entonces existían, dice”cuando

mi mami quedó embarazá la familia no la tomó en cuenta”,” a mi padre no

le tenían buena porque lo odiaban a él”, “yo me siento sola ahora de

que estoy sola adulta siento lo mismo que sentí cuando estaba chica sin

mamá y sin papá”. En su relato reconoce no saber mucho de su nacimiento

sin embargo entre las historias que le han contado recuerda un problema

de salud que se traducía en un defecto físico, “Salí enferma, hasta los

cinco años anduve con la lengua afuera no mas pus, porque ella tuvo un

antojo y yo salí enferma”. Cuando se le consulta por el comportamiento

de su madre afirma “se veía triste”, “la relación con mi mama es que me

dejaba muy sola”, lo que refleja que su madre era una figura distante y

además con problemas de pareja. Quien se hace cargo de su cuidado es su

abuela paterna, con quien mantiene una relación estrecha durante todo

su proceso de desarrollo posterior.

Con relación al comportamiento de ellas como bebés, en esta familia,

hay cierta coincidencia en los relatos que les hicieron pues a todas

las han descrito como guaguas que eran tranquilas. La madre dice

“tranquila dice mi mamá que era porque no sabía si había guagua o no,

era dormilona …dormía toda la noche y todo el día”; mientras que la

hija señala “era tranquila, no era llorona, dormía bien”, y la nieta

recuerda algo similar, dice “no lloraba, era tranquilita, era buena

para dormir…gordita no mas pus”. Desde la teoría revisada se plantea

que el riesgo que pueden correr los bebes plácidos y de temperamento

tranquilo es que pasen desapercibidos por sus cuidadores, esto se

verifica en el caso de la madre y la nieta, pues ambas reconocen haber

sentido que quedaban muy solas cuando pequeñas. La madre incluso

recuerda que su padre se burlaba de ella de cuando pequeña y dice “mi

papa cuando se enojaba me decía que a mi me habían criado en un saco

colgado así arriba, en una chigua y cuando lloraba me movían así…”.

Estos tipos de vinculación son los que Barudy (2005) denomina ansioso-

evitativo, que supone que el o los cuidadores han estado con mucha

frecuencia preocupados, ansiosos y presentan dificultades para manejar

la agresividad o presentan trastornos depresivos. Por estas y otras

61

Page 63: Tesis Vinculos de Apego

razones, señala, es probable que hayan sometido a sus hijos a momentos

de separación. Esto ha contaminado sus relaciones con sus hijos y por

lo tanto afectado negativamente la constitución de los vínculos de

apego. En este caso la relación es menos sana porque lleva consigo mas

riesgo de tensiones para el niño y por lo tanto de trastornos en su

desarrollo. Estos padres pueden presentar grados moderados de

incompetencia parental en general y en forma transitoria.

En la Familia 2 la madre no recuerda que le hayan contado nada de su

nacimiento, debido a que su madre estaba enferma en ese período y

posteriormente murió. En cambio la hija recuerda que le hablaron de su

aspecto físico y reconoce que el haber sido bonita le permitió estar

muy cerca de su madre y mantener una relación de mucha calidez, que

incluso le sirvió de base para su desarrollo futuro. Ella recuerda que

le contaron que “era bonita…que era linda”; “mi mamá muy orgullosa

siempre me mostraba”, “tengo recuerdos de mucha aceptación y de mucha

alegría, de todo el tiempo, yo creo que esa pila que yo tengo de mi

infancia fue fundamental pa mi vida después”, lo que indica que esta

característica fue importante para obtener mayor cercanía y atención.

Ella hace mención también al sexo, lo cual según Cyrulnik es un

poderoso vehículo de representaciones y por lo tanto influye en la

manera en que los padres se relacionan con el bebe. Llama la atención

que en todos los casos, tanto de parte de las madres como de los

padres, las expectativas son respecto a la posibilidad de que el bebe

sea de sexo masculino, no se aprecia que el sexo femenino sea fuente de

igual expectativa.

Esto tiene efectos en el cómo se comportan los padres con el bebé, tal

como lo propone la teoría revisada. La hija recuerda “mi mamá estaba

como media desilusioná porque no había tenido un hombre”,”mi papá le

decía ¡mira si es bonita!, lo que según ella lo hacía para consolarla;

luego se refiere a su papa “después mi papá me decía Jaquelito…porque

querría que fuera hombre”, “me acuerdo haber ido ponte tu a pescar con

mi papa, porque yo sentía que tenía que acompañarlo”. Esto influyó

posteriormente en la relación afectiva que mantuvo con su padre, y

reconoce “yo fui muy regalona de mi papa”. Llama la atención que en

ella se percibe lo que algunos autores del apego llaman como conducta

seductora de los niños(as) con apego seguro, en el sentido de que son

62

Page 64: Tesis Vinculos de Apego

capaces de buscar intimidad y seducir a los adultos que los cuidan.

(Cyrulnik, 2003). Ella dice por ejemplo “mi papá era reposado, era el

más lejano, era militar”, “mi papá era muy lejano pero yo era de pescar

el cachete y sentarme arriba de él, yo creo que conmigo mi papá me

aprovechó bastante, lo pillé mas maduro, fui bien regalona de él”.

Sugiere que ella lo conquistó con sus comportamientos afectuosos y

espontáneos.

En el caso de la nieta de esta familia, las historias que le han

contado se relacionan con el contexto en que se produce el embarazo de

su madre, básicamente con el impacto emocional y el nerviosismo de sus

padres y abuelos porque iban a ser papas por primera vez, sin que nadie

lo hubiera previsto mayormente. Ella dice “mi mamá era chica, debe

haber estado muy nerviosa, mi papá no entro al parto, creo no se usaba

mucho…tampoco lo habría hecho, es muy cobarde para el tema médico”, “sé

que mi mamá no tuvo mucha leche”, “tengo la sensación de haber sido muy

querida desde que nací”. Estas representaciones responden de alguna

forma al significado que tuvo este nacimiento para la familia, que los

vio “chicos” y que se transformaron en padres siendo tan jóvenes. Este

mismo significado influyó después en el involucramiento y protagonismo

que asumieron ambas familias en su cuidado y protección en las etapas

siguientes de su desarrollo y que sin duda fortalecieron su vinculación

afectiva.

En cuanto a lo que les contaron sobre su comportamiento, en esta

familia resaltan las historias asociadas a un estilo de comportamiento

apacible de la bebe. La madre recuerda “yo era una guagua parece

regular, no era ni revoltosa ni muy tranquila”, la hija dice me han

dicho que “yo era súper normal, no recuerdo que mi mama haya dicho que

era una hiperkinética”, la nieta por su parte recuerda “creo que era

una guagua tranquila, bien apegada a mi mamá”. En esta familia estos

comportamientos facilitaron su crianza y en ellas se mantiene una

constante de mucha aceptación y cariño. Estas observaciones

corresponderían a lo que se denomina apego seguro y supone una relación

cuidador-niña(o) positiva y por lo tanto un indicador de competencias

parentales adecuadas de las que resultará un desarrollo sano para el

niño(a). (Barudy, J, Dantagnan M. 2005).

63

Page 65: Tesis Vinculos de Apego

En la familia 3 las historias que les han contado de su nacimiento

están relacionadas con antecedentes del parto desde el punto de vista

de la salud, como peso, talla, tipo de parto, etc., con la vinculación

afectiva con la figura paterna y con el aspecto físico.

La madre que es profesional de la salud dice”mira yo no creo mucho en

las historias, pero me dijeron que me parecía a mi papá de cara” ,me

dijeron “que una vez me enfermé porque mi papá tuvo que hacer un

viaje”. La hija dice “yo siento que talvez mi papá pensaba que iba a

tener un hijo hombre”, “me han contado que yo era como muy apegada a mi

papá desde siempre”. Por su parte la nieta recuerda “mi mamá dice que

fue sufrimiento fetal”, “que como a los seis meses casi me perdió”,”fue

cesárea como de emergencia, el doctor le dijo que no sabía si yo iba a

nacer viva o muerta”. También hace mención a su aspecto físico, “mi tía

cuenta que cuando ella me vio dijo ¡que guagua mas fea!, pero dice que

me largue a llorar y ahí le conquisté el corazón”. En el caso de la

nieta las historias representan en parte el significado que le dio la

figura materna, quien estaba viviendo una situación de crisis de pareja

en este período, lo que influyó en la salud de su hija antes de nacer.

En cuanto al comportamiento que tenía como bebe, en la familia 3 la

madre, la hija y la nieta reconocen haber tenido un comportamiento

difícil, lo que bajo la denominación que ellas le dan lo señalan como

“carácter fuerte”,”mucho carácter”,“contestadora”. En esta familia se

constata que hay una actitud de mayor preocupación y exigencia en

cuanto a la disciplina del bebe para que aprenda a comportarse, a ser

tranquila y en las tres generaciones reconocen que las figuras maternas

era muy estrictas.

Bajo el concepto de Cyrulnik B (2003), se podría sostener que esta

familia tenía la representación de que el bebe debía ser tratado como

adulto y que el cariño o la expresión del afecto generaría la

posibilidad de que el bebé se “malcríe”, o sea que no incorpore

actitudes de autocontrol, disciplina y normas. Respecto a su

comportamiento la madre dice”como todo niño medio mañosa yo creo que

era, si porque cuando uno es más regalón es más mañosa”. La hija por su

parte señala “yo se que era bastante llorona y de carácter fuerte desde

chica”. La nieta cuenta “ella decía que yo tenía demasiado carácter

para ella”, “ella me ha hecho el comentario de que cuando yo nací yo

64

Page 66: Tesis Vinculos de Apego

lloraba, lloraba y lloraba y ella dijo ¡por favor pónganle un chupete!,

entonces ella me impuso normas ¡desde que me vio pues!”. Menciona que

según su madre ella tenía un comportamiento tranquilo, y dice “la

primera pataleta que tuve me hizo callar”, “yo no sé si me habrán

visto…o qué, parece que era bien inexistente en esa época”, “mi mamá

decía que si me dejaban sentadita, yo ahí quedaba, que no molestaba”,

“mi mamá dice que yo era una guagua súper tranquila, yo lo atribuyo a

que si ella era tan nazi, ni modo que yo iba a ser…”. La nieta entonces

atribuye su comportamiento tranquilo a que su mama era estricta y que

por lo tanto debió ser tranquila, para evitar ser castigada, lo que de

acuerdo a la teoría del apego estaría relacionado con el estilo de

vinculación evitativo, cuando la madre no ha adquirido el estatus

privilegiado de figura de vínculo afectivo y su presencia no provoca la

cálida interacción que permita al niño(a) explorar con confianza su

entorno. (Bowlby,J 1998). Barudy (2005) señala que de acuerdo a sus

observaciones esto significa que probablemente los padres o cuidadores

han descuidado gravemente y crónicamente a sus hijos, lo que ha llevado

a estos a replegarse sobre sí mismo y desarrollar un modelo relacional

caracterizado por el miedo y la desconfianza. Además, plantea, se puede

suponer la existencia constante de tensiones en las relaciones

familiares, con una alta probabilidad de violencia conyugal y/o de

maltrato físico y psicológico de los hijos(as). Este modo de apego es

un indicador de incompetencias parentales en el ejercicio de la función

parental.

Como no existe una mirada determinista se sugiere que si el bebe no

dispone en torno suyo mas que de un único vínculo afectivo, su

evolución dependerá esencialmente de las reacciones de ese adulto que

le proporciona afecto. Pero si dispone de varios vínculos siempre tiene

la posibilidad de rehacer su proceso de desarrollo, lo importante es

que encuentre algún adulto cuyo mundo íntimo sepa engranar o sintonizar

con su difícil vinculación. (Cyrulnik, 2003). Para este caso, la niña

tuvo el vínculo protector de su tía materna que fue quien se convirtió

en la figura más significativa desde el punto de vista del apego.

En todos los casos revisados el aspecto físico, el sexo, las

condiciones de salud y la aceptación de la figura paterna son las

categorías destacadas en las historias de las participantes como

65

Page 67: Tesis Vinculos de Apego

representaciones que influyeron en el tipo de vínculo afectivo que se

comenzaba a formar.

Como se puede apreciar y de acuerdo a lo investigado, estos

comportamientos de los adultos van formando una burbuja sensorial que

emigra desde el mundo subjetivo e íntimo de los adultos y termina

guiando la evolución del bebe y, el niño(a) deberá desarrollarse en una

atmósfera generada por la interacción entre él y sus padres o

cuidadores. El vínculo que une la historia de los padres con el

modelado del temperamento del bebe ya ha comenzado a forjarse y se

puede verificar que el niño(a) en forma paulatina se vuelve capaz de

influir sobre el mundo mental de los adultos que le rodean, a través de

lo que se denomina intersubjetividad, que significa que aunque el bebe

no hable puede penetrar en el mundo psíquico de los adultos mediante

gestos, mímicas, vocalizaciones, etc. (Cyrulnik, 2003). Por lo tanto,

las diferencias entre las personas entrevistadas al interior de cada

familia se explicarían, tomando en cuenta el carácter sensorial que

rodeó a cada bebé, al sentido que le otorgaron a las representaciones

sus padres y las respuestas temperamentales de las niñas, en constante

interacción. (Cyrulnik, 2003). La mayoría de las entrevistadas reconoce

haber “conquistado” a sus cuidadores, ya sea a través de sus

manifestaciones gestuales, conductuales o afectivas, especialmente a

sus padres, madres, abuelas y hermanos(as). Como lo señala la nieta de

la familia 3 cuando señala “…cuando ella me vio dijo ¡que guagua mas

fea!, pero dice que me largue a llorar y ahí le conquisté el corazón”,

o la hija de la familia 2 que señala por ejemplo “yo se que yo siendo

guagüita les debo haber causado mucha gracia y si era buena ¡mejor

todavía!” Otras creen haber logrado “manipular” a sus padres para

obtener su atención o accesibilidad. La hija de la familia 3 plantea

por ejemplo “era mas fácil el chantaje emocional con mi papá…en cambio

a mi mamá yo no la chantajeaba con el llanto…que es la manera que las

guaguas tienen de quejarse, yo siento que si porque es como el método

más efectivo porque al final por último por cansancio, porque la guagua

llora y llora, al final ¡ya!”

66

Page 68: Tesis Vinculos de Apego

4.3.1. Categoría 3: Posibilidades de acompañamiento y apoyo familiar en la etapa de recién nacida.

Cuadro Nº 3 Figuras que participaron brindando acompañamiento y apoyo a la madre de la recién nacida.

Rol Madre Hija NietaFamilia 1 Ninguna Padres y suegra. Suegra.Familia 2 Esposo. Suegra y

servicio doméstico.Hermana de la madre, esposo, dos hijas mayores y personal servicio doméstico.

Padres y suegros.

Familia 3 Hermana de la madre y personal servicio doméstico.

Esposo, suegra y personal servicio doméstico.

Solo hermana menor.

Esta categoría tiene como propósito conocer desde la percepción de las

entrevistadas, si su madre al momento de su nacimiento, recibió apoyo

familiar y quienes fueron las figuras que brindaron ese apoyo. Estos

antecedentes se consideran relevantes, pues desde la teoría revisada

existe coincidencia en considerar que cuando una madre está sola con su

bebe, transmite su sufrimiento al niño(a). El sufrimiento de la madre

no prepara bien la relación conjunta y no permite que el niño adquiera

los comportamientos de seducción que confieren a los adultos el placer

de ocuparse de él. Algunas mujeres tiene dificultades para recuperarse

de la conmoción hormonal del embarazo y el parto, muchas madres

primerizas se sienten vacías o sobrepasadas después del parto. En los

casos estudiados se corrobora lo anterior y las causas más frecuentes

de tristeza o depresión posparto están asociadas a problemas de tipo

conyugal, de pareja o de tipo social, como rechazo de la familia de

origen hacia su pareja, rechazo de la familia del esposo hacia ellas,

discriminación social, cultural, etc. En general, la mayor parte de las

personas entrevistadas reconoce que su madre recibió apoyo familiar a

pesar de que ello implicaba algunas veces cierto grado de

conflictividad, especialmente en los casos en que existieron problemas

de relaciones interpersonales entre alguno de los padres y la familia

de origen del cónyuge o pareja.

En la familia 1 la madre recuerda que su mamá vivió su embarazo, el

parto y las semanas posteriores a su nacimiento absolutamente sola y

sin ningún tipo de acompañamiento médico, social o familiar. La guagua

la tuvo en su casa, se asistió sola y este hecho puso en peligro la

67

Page 69: Tesis Vinculos de Apego

vida de la madre y del bebe. Según recuerda “”mi mama me tuvo solita a

mi, nadie, nadie, la acompañó”, “me cortó el cordón con una cuchara”,

“fue muy despreciá de su mama, de su padre, de sus hermanas, ellas no

la quisieron, la desterraron, ya no se preocuparon más de ella”. Cuando

se le pregunta cómo cree ella que se sentía su madre dice “ella con su

angustia, estaba muy triste, muy penosa, ella lloraba, ella lloraba

mucho, clamaba a su mama”. Respecto a sus primeros cuidados refiere que

su madre no pudo darle pecho y que los problemas de depresión, sumado a

la falta de apoyo familiar pusieron en riesgo su vida y la de su

guagua. Relata “cuando yo nací mi mama fue a lavar, había un estero se

metió al agua…le dio sobreparto”, “a ella se le hincharon los senos,

entonces no me pudo dar de mamar, me tuvo quince días con pura agüita

de hinojo y yo estaba muriendo es que”.

Solo la hija de esta familia, señala que su madre recibió apoyo

familiar de parte de sus padres y de la familia extensa, como abuelas y

tías tanto de la línea materna como paterna. Reconoce que este hecho

influyó positivamente en la disposición anímica de ella. Reconoce “mi

mama se sentía contenta”, “recibió todo el apoyo porque ella vivió toda

la vida con sus papas, hasta que murió mi papi”, “mi papá, mi abuela,

mis tías, entre todos ayudaban, era un choclón”. Este debió ser un

importante factor protector, en esta etapa de su vida, pues su madre

según ella, por la edad que tenía (16 años) no era una mamá preparada

para brindarle cuidados adecuados. Su abuela entonces fue quien asumió

esta tarea en forma más directa. Según recuerda “era mi abuela que

hacía eso, porque ella nos mudaba con eso que era como lulo, en sus

faldas, quedábamos dormías y nos entregaba dormías”.

En la familia 2 se observa que la madre estuvo acompañada por la suegra

y también una nana. No tuvo mayores referentes familiares porque sus

padres habían fallecido y la familia de su esposo vivía muy lejos.

La hija por su parte recuerda que su madre tuvo bastante apoyo

familiar, de manera especial de la hermana de su madre, de dos hijas

mayores y de personal de servicio doméstico. Este es el único caso de

los estudiados en que la madre, está en casa al cuidado de sus hijos,

tiene apoyo familiar y además contaba con servicio doméstico que la

apoyaba, con lo cual, compatibilizó no sólo las demandas de sus hijos y

68

Page 70: Tesis Vinculos de Apego

del hogar, sino también pudo desarrollar sus intereses personales y

sociales.

Ella valora de manera importante el acompañamiento de sus hermanas

mayores, dice “mis hermanas te puedo decir que las dos fueron como muy

a cargo porque a ellas como que las responsabilizaron desde muy

chiquititas”,” la Vivi era cinco años mayor que yo”, “la Vivi yo tengo

una sensación de mamá tremenda de ella hacia mí, muy maternal mi

hermana mayor”. La importancia de los hermanos y hermanas es sin duda

un aspecto positivo desde el punto de vista social y afectivo para los

niños(as), pero también muestra que al igual que en las demás familias

estudiadas, los adultos delegaron ciertas responsabilidades de cuidado

y protección a otros pequeños, específicamente a hermanas mujeres,

cuidado que le corresponde asumir a los adultos.

Las posibilidades de acompañamiento familiar no siempre son posibles

especialmente cuando el momento del nacimiento de los hijos coincide

con una situación de crisis en el ámbito conyugal. En la familia 3 la

nieta recuerda que su madre vivió los momentos de su nacimiento

prácticamente sola, sin la presencia de su esposo, acompañada por su

padre pero solo por un período muy breve de días. Su madre, como era

profesional, estaba en otra ciudad y no la apoyó ni acompañó por

razones de estudio. Ella reconoce que para su madre este período fue

muy difícil y complejo, menciona “yo creo que a mi mama le hizo falta

una mamá que le dijera mira así se muda una guagua, así se baña, así se

le da mamadera, así se le sacan los chanchos, si la guagua llora así,

es porque tiene cólicos, todas esas cosas que hace una mamá, mi mamá no

lo tuvo”, “los únicos que estuvieron con mi mama fue mi Tata y mi tía

que es su hermana menor y que estudiaba en la Universidad y que llegó

ese mismo día…por eso yo creo que no debe haber tenido mucho apoyo”,

“mi tía dice que llegó y mi mama estaba en la casa, que yo lloraba,

lloraba …a mi mama la habían dado de alta y se sentía muy mal, estaba

sola, tuvo una reacción alérgica, estuvo bien fregada”. Cree que fue

muy importante la presencia de su tía, la recuerda y dice “mi tía

siempre dice que ella casi enloqueció así conmigo, pero que era un amor

que casi perdió su carrera porque lo único que quería era estar

cuidándome”. Estamos aquí en presencia de al menos un adulto que pudo

ofrecer a la niña un vínculo afectivo estable y de calidad. Esto nos

69

Page 71: Tesis Vinculos de Apego

recuerda la importancia del entorno como elemento modulador de lo que

llegará a ser un niño o niña en las etapas futuras.

Como se puede constatar, en los casos estudiados en que no hubo

acompañamiento o apoyo familiar, las experiencias relatadas están

marcadas por el dolor, la angustia, tristeza, sentimientos de abandono,

y se verifica que efectivamente influyeron en la disponibilidad

emocional y afectiva de la madre. Sin embargo, quienes contaron con

apoyo social, es decir, buenas relaciones con la familia, estuvieron en

mejores condiciones para desarrollar una vinculación de mejor calidad.

4.4.- Segunda Unidad de análisis: Características del vínculo de apego

desarrollado con sus figuras significativas.

Para hacer el análisis de esta unidad se diseñaron cuatro categorías,

la primera se refiere a las competencias parentales de la madre, padre

y cuidadores, específicamente referida a la disponibilidad física y

emocional y la empatía para sintonizar y responder a las necesidades

del bebé de parte de los padres o cuidadores.

La segunda categoría se refiere a la percepción que tienen de la

calidad del vínculo de apego en relación con sus figuras significativas

o cuidadores. Esta percepción refleja la calidad del vínculo desde el

punto de vista afectivo, en el ámbito relacional a través del trato que

le daban siendo niña, la expresión del afecto de sus padres y

cuidadores y las vivencias de cómo se sentía siendo niña.

La tercera categoría recoge la percepción que tienen acerca de la

capacidad protectora de la madre y cuidadores. Se indaga acerca de la

exposición a situaciones de riesgo y los efectos que tuvieron en su

desarrollo infantil y la actitud de su madre y cuidadores respecto su

seguridad.

La cuarta categoría está relacionada con el ejercicio del rol educativo

de los padres y cuidadores. Esto se refiere a las formas en que se

establecían las normas y límites y que reflejan los estilos de

dirección parental que tenían sus cuidadores que pudieron influir en el

desarrollo del vínculo y en su bienestar.

70

Page 72: Tesis Vinculos de Apego

4.4.1.- Categoría 1: Competencias parentales de la madre, padre y

cuidadores para desarrollar el vínculo de apego.

A partir de diversas investigaciones clínicas Barudy J y Dantagnan M

(2005) argumenta que ha podido comprobar la relación que existe entre

las experiencias de apego y las competencias parentales. La existencia

de competencias parentales señala, está en estrecha relación con las

experiencias de apego que los padres conocieron en sus infancias. Estas

son la base que según su contenido les permitirán una vinculación

constructiva o destructiva con sus crías. Si las experiencias de apego

fueran siempre constructivas ellas permitirían que cada sujeto

desarrolle capacidades para hacer frente a las vicisitudes de la vida y

también para asegurar una parentalidad sana a sus descendientes.

Reconoce que en la capacidad de una persona para mantener un desarrollo

suficientemente sano, a pesar de las dificultades o conflictos

relacionados con el proceso de desarrollo evolutivo, está el haber

conocido por lo menos una experiencia de apego suficientemente sana.

Las competencias parentales se refieren a las capacidades prácticas de

los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un

desarrollo sano. Para ello se requiere que los adultos estén

disponibles. La disponibilidad de la figura materna, paterna y

cuidadores se refiere no solo a la presencia física sino que también a

la disposición emocional de los adultos para responder de manera

adecuada y oportuna a las necesidades de sus hijos (as). Se sabe que

para ello es necesario que los adultos sean sensibles a las señales y

que sean capaces de observar los cambios en el estado mental y

emocional del niño. (Barudy, J. 2005)

Se reconoce que este aspecto esta mediado en parte por la cultura y las

creencias que tenemos de los niños(as). Si consideramos que los niños

son un producto biológico, sucederá como ocurre en algunos de los casos

estudiados, que los adultos les han garantizado un entorno higiénico,

con suficiente alimentación, cuidados rigurosos de su estado de salud,

una vigilancia de su comportamiento, pero una desatención importante en

su despertar afectivo, el cual está mediado muchas veces, no solo por

la expresión del afecto desde el punto de vista físico sino también por

71

Page 73: Tesis Vinculos de Apego

la comunicación que se expresa a través de las palabras, conductas y

gestos hacia el niño.(Cyrulnik, 2003).

Este proceso está mediado también por una capacidad indispensable que

es la empatía, la cual implica la capacidad de poder reconocer las

emociones, propias y del niño(a), poder discriminar que tipo de

emociones se está experimentando, el miedo, la rabia, la tristeza, la

alegría, etc., aceptarlas como normales, para poder responder

adecuadamente y en consonancia con estos sentimientos.

La empatía es un recurso indispensable para el ejercicio de la

parentalidad sana. Por lo tanto, la capacidad empática de una madre o

de un padre o cuidador está íntimamente relacionada con la capacidad de

sintonizar con sus hijos, aprender a calmarlos, mediante el contacto

físico y verbal. El contacto verbal, a pesar de que no siempre es

reconocido por las entrevistadas como algo importante, los teóricos del

apego aseguran que a través de este contacto el bebe aprende que su

madre, padre o cuidadores saben como él se siente, proporciona al

niño(a) la sensación reconfortante de hallarse emocionalmente conectado

y comprendido por su madre y figuras cuidadoras. (Barudy,2005).

La disponibilidad comprende la exploración acerca de las reacciones

racionales o irracionales de los padres cuando se sienten molestados

por sus hijos. Las preguntas estuvieron destinadas a explorar su

capacidad de controlarse en el contexto de una relación con un niño(a),

así como sus habilidades para manejar la tensión y el estrés inherentes

al desempeño de funciones parentales.

Para revisar este aspecto, en primer lugar se mostrará cada familia por

separado, con los antecedentes relacionados con la percepción que

tienen de la disponibilidad de sus cuidadores incluyendo la figura

materna, paterna y otros cuidadores que participaron en su crianza.

72

Page 74: Tesis Vinculos de Apego

Cuadro 4. Disponibilidad de la figura materna, paterna y cuidadores y empatía de los cuidadores para sintonizar y responder a las necesidades del bebe.

Familia 1.Madre Hija Nieta

Madre: No disponible.Delegó su cuidado a una hermana de su esposo. Asume su cuidado desde los 8 años.

Padre: se desligó de su crianza. Bebía y ejercía violencia hacia su madre.

Otras figuras: Tíos paternos, DisponiblesDesde los 15 días de vida hasta los 8 años.

Madre: Disponible físicamente; delegaba en su madre el cuidado de su hija.

Padre: Disponible y se involucró activamente.

Otras figuras: Hermanas del padre.

Madre: Disponible físicamente; delegaba en su suegra el cuidado de su hija.

Padre: Disponible y se involucró activamente.

Otras figuras: Familia del padre y abuela.

Familia 2.Madre Hija Nieta

Madre: Si. Disponible pero enferma.

Padre: Si. Disponible. Otras figuras: Nana.

Madre: Si. Disponible. Padre: Si. Disponible. Otras figuras: Hermana mayor, dos hijas y la nana.

Madre: Si. Disponible. Padre: Si colaboraba en su cuidado pero estaba menos disponible.

Otras figuras: Abuelos paternos y abuelos maternos.

Familia 3Madre Hija Nieta

Madre: Disponible físicamente de manera parcial porque trabajaba. No disponible emocionalmente.

Padre: No. Otras figuras: Tía materna muy involucrada.

Madre: Disponible físicamente de manera parcial porque trabajaba. No disponible emocionalmente.

Padre: Si. Otras figuras: Abuela paterna muy involucrada.

Madre: Disponible físicamente de manera parcial. No disponible emocionalmente.

Padre: No. Otras figuras: Tía materna muy involucrada.

A continuación se hará el análisis de cada una de las familias con las

ideas planteadas por la madre, hija y nieta respectivamente, en primer

lugar acerca de la disponibilidad de la madre, luego del padre y de

otras figuras que participaron en su crianza en esta etapa de su

desarrollo.

En el caso de la madre de la Familia 1, ella recuerda que luego que

ella nació su madre estuvo con depresión, que se sentía sola y

desamparada, lo que indica que no estuvo disponible para vincularse con

ella y tampoco tenía la preparación necesaria para asumir el cuidado de

un bebé. Menciona por ejemplo “mi mamá ella lloraba, muy triste, muy

penosa...ella sufrió mucho mi mamá, sufrió mucho”. Se refiere a la

73

Page 75: Tesis Vinculos de Apego

inexperiencia de su madre y a sus primeros cuidados de guagua diciendo

“me daba pura agüita de hinojo porque era la primera y mi mamá no sabía

de esas cosas, como chicas que se criaron bien no sabía pos ella no, no

sabían esas cosas”. Cuando se le consulta sobre la disponibilidad que

tenía su padre para participar en su crianza dice “ya ella andaba en

los días pa…para tener su guagua, entonces él se fue y llegó a los 15

días”, plantea que fue una figura ausente y que era imposible que se

involucrara de alguna forma pues estaba demasiado ocupado en mantener

relaciones extra conyugales. Dice “mi papa era pícaro, muy pícaro,

mujeriego”. A su juicio sus padres eran personas que no valoraban la

importancia de la vinculación afectiva,”era gente muy bruta, a ellos no

les importaba si la señora o el niño muere, si se crió bien o no”,

además dice “mi papá era curao también”,”le pegaba mucho a mi mamá”.

Sugiere que le debe la vida a una tía de su papa que vino en ese

período a ver a su madre, recuerda “entonces vinieron una tía que tenía

mi papá, mi tía Claudina me acuerdo el nombre de la viejita, dice mi

mamá, con don Rumilio su marido, entonces ellos me trajeron , esa tía

me trajo a mi a La Unión”, “ahí me buscaban señoras que tengan

guagüitas y me daban de mamar”, “me llevaron a los 15 días de nacida a

casa de mi tía”.

Sobre la disponibilidad de estas figuras para percibir sus necesidades,

recuerda “mi tía Claudina era familia de mi papá, era una buena tía, me

trató bien, me trató bien porque me daba mis alimentos a la hora y

limpia y bien ordenadita”. También a su tío o padre sustituto lo

recuerda con afecto, y dice “yo no le decía papá a mi papá, yo le decía

papá a mi tío Rumilio, a él le decía mi papá”. Ella señala que su tío

no se involucró en tareas directas de su cuidado, pero sí recuerda

haberse sentido querida y respetada por él. “don Rumilio él era muy

caballero, ¡me quería!, muy regalona era yo de él”.

Por lo tanto las figuras disponibles tanto desde el punto de vista

físico como emocional, fueron sus tíos paternos, los que cuidaron de

ella hasta que tenía 8 años. Esta experiencia la recuerda como muy

importante porque con ellos desarrolló vínculos de apego de carácter

protector y seguro. Ella reconoce que sus tíos eran personas sensibles

y preocupadas por su bienestar. El período que sigue de su infancia

cuando regresó a su hogar paterno está marcado por experiencias de

74

Page 76: Tesis Vinculos de Apego

negligencia, maltrato físico y psicológico, porque allí recuerda que no

había una valoración de los niños(as) de parte de los adultos. Ella

recuerda “mis papás, uno no valía para ellos, sino que los guapos (se

refiere a las amenazas), para que uno no haga nada malo”, “uno no es

nada para ellos”,”no le miraban nunca la cara a uno tampoco”. Este es

un claro ejemplo de lo que Barudy, J y Dantagnan, M (2005)reconocen

como parentalidad biológica, que es la que permite procrear y dar vida

a una cría y la parentalidad social como una continuidad de la

biológica, que permite que los padres cuiden, eduquen y protejan a sus

hijos. En este caso los padres tuvieron la capacidad biológica de

engendrar y traerla al mundo pero no tenían habilidades para ejercer

una práctica parental en forma adecuada, sin embargo los padres

sustitutos la cuidaron y protegieron, lo que también resalta la

importancia de los recursos sociofamiliares y la relación que existe

entre parentalidad y apoyo social. Desde esta perspectiva el

acogimiento familiar es considerado un recurso que una comunidad pone

al servicio de sus niños(as), para asegurarles una parentalidad social

complementaria a la biológica, pues en ocasiones los padres por sus

condicionantes históricos, sociales o económicos no están en

condiciones de asegurar los cuidados que sus hijos necesitan. (Barudy,

J y Dantagnan, M 2005).

En las dos generaciones siguientes de esta familia, se aprecia que las

madres si bien estuvieron presentes delegaban su cuidado a las abuelas.

Ambas recuerdan a sus madres como figuras distantes, encerradas en sus

problemas personales y de pareja y preocupadas más de los quehaceres

del hogar. La hija dice “mi mamá fue muy cerrada, nunca tuvo mucha

comunicación con nosotros, porque siempre fue muy apegada a sus papas”.

La nieta respecto de su madre coincide y señala “mi mamá se sentía

sola, porque mi papi tomaba”,”yo me crié poco con mi mami pos”. Por lo

tanto la madre y la hija coinciden que si bien la figura materna estaba

presente, en ambos casos, emocionalmente no estaban disponibles. En

ambos casos podemos ver que la disponibilidad emocional está

interferida por condiciones psicosociales que influyen en que esa

disponibilidad sea de menor calidad y de allí la importancia de

situarlas dentro de un contexto histórico y relacional. En el caso de

la Madre hay que tener en cuenta sus propias historias de sufrimientos

75

Page 77: Tesis Vinculos de Apego

personal provocados por situaciones de maltrato infantil y el

alcoholismo del padre; en el caso de las condicionantes psicosociales

de la hija, ella tenía problemas de tipo conyugal que estaban

vinculados al alcoholismo de su pareja. En ambos casos el alcoholismo

de padres o parejas, influye en la calidad del vínculo y en la

disponibilidad de la figura materna y cuidadores para percibir las

necesidades de sus hijos(as).

Sin embargo, en las dos últimas generaciones – tanto de la hija como de

la nieta -se recoge de acuerdo a sus testimonios que la figura del papá

ocupa un lugar muy importante aunque no en el cuidado personal de ellas

sino más bien como fuente de ternura, compañía y afecto. La hija

recuerda “mi papá me contaba cuentos, me cantaba, siempre nos andaba

trayendo a chique, mi papá me consolaba”, mientras que la nieta dice

“mi papá se daba tiempo para hacerme cariño, para acunarme y me contaba

cuentos”, “yo era muy regalona de mi papá”. Este papá según relatan

tenía problemas de consumo de alcohol, no ejercía violencia física

hacia su esposa ni hacia sus hijos, sin embargo, destinaba una parte de

sus ingresos a la compra de bebidas alcohólicas, lo que repercutía en

las condiciones económicas de su familia. Estos problemas económicos se

atenuaban en parte por el hecho de que vivían allegados en casa de la

madre de él, pero también influía en que su esposa tuviera que aportar

ingresos trabajando fuera del hogar como trabajadora de casa

particular. En el ámbito de pareja su esposa sentía que él la dejaba

sola y que no compartía en forma adecuada con su familia.

Como se puede apreciar, en esta primera familia, la presencia del

padre se da de dos formas muy distintas, en una de ellas es un adulto

que ignora y no reconoce las necesidades de acogida y vinculación hacia

su hija, en el caso de la madre y en el caso de la nieta un padre que

a pesar de que tiene problemas de consumo de alcohol, es percibido por

ella como su principal fuente de afecto, cercanía y atención, lo que

influye en el desarrollo del vínculo de apego.

A continuación se revisará lo relacionado con la capacidad empática de

los cuidadores de esta familia, recogiendo las percepciones que tienen

las entrevistadas acerca de la capacidad de sus padres y cuidadores

para percibir lo que ellas sentían, la capacidad de responder con

76

Page 78: Tesis Vinculos de Apego

paciencia para calmarles y si estaban conectados con sus necesidades

infantiles.

La madre reconoce que para sus tíos paternos su bienestar era

importante porque no tenía hijos. En su opinión ellos tenían paciencia

para calmarla, para hablarle con cariño y para brindarle los cuidados

que necesitaba. Dice “Mi tía Claudina me trató bien, ella siempre si,

me consolaba, ella me decía cállate hijita ¿ya?, me hablaba...…mi tío

Rumilio también ”,”bueno tenía que haberle dado lástima porque yo...me

tenía, me estaba viendo ella y estaba conmigo pos, me había llevado

para cuidarme pos”. También sugiere entonces que los cuidados que le

ofrecieron estuvieron dados en el contexto de una relación compasiva y

de consideración por su condición de hija no deseada. Es importante

este hecho de haber sido cuidada y tratada con respeto en estos

primeros 8 años, por adultos que Barudy (2005) denomina competentes,

porque gracias a ellos y a que fue sacada de su hogar paterno, fue

protegida de situaciones mas graves de maltrato, abandono y sentaron

las bases para su desarrollo posterior. Lamentablemente al regresar a

su hogar paterno las condiciones de riesgo se reanudaron. Estas

situaciones de acuerdo a lo recogido en la entrevista se tradujeron

posteriormente en episodios graves de violencia intrafamiliar y

maltrato físico y psicológico, desde su padre hacia su madre y de su

madre hacia ella, situaciones que nadie detectó y de las que solo logró

escapar cuando, según cuenta, su padre la casó con un joven que recién

había conocido. Como niña guarda sentimientos de rechazo de parte de la

familia de su madre, la cual era, de acuerdo a su opinión de un nivel

social más alto que el de su padre, lo que permite constatar que las

diferencias sociales entre los miembros de la pareja, también pueden

ser fuente de tensiones por la estigmatización y rechazo de parte de

aquellos que se consideran de un nivel socioeconómico superior e

influir en el desarrollo del vínculo de apego entre padres e hijos.

Esta situación fue importante en esta historia de vida pues según

relata esta entrevistada con ellos mantuvo contacto desde pequeña y se

dio cuenta, aunque no comprendía, que ellos tenían una predisposición

negativa. Cuando se le consulta acerca de la disposición para aceptarla

y acogerla dice “no, no, no, mis tías porqué me iban a tener en brazos,

mi tía Ema, mi tía Hortencia, mi tía Estela, ¡que!, ¡no!, cuando era la

77

Page 79: Tesis Vinculos de Apego

hija de un pobre, si pos, si la verdad era esa, yo era hija de un pobre

y qué ellas se iban a rebajar con tenerme cargada o hablarme con

cariño, porque ellas estaban en un nivel mas encopetado”.

La falta de empatía de sus padres biológicos, se reproduce en las dos

generaciones siguientes. La hija, cuando se le consulta si sus padres a

juicio de ella, eran personas con capacidad para percibir lo que ella

sentía dice ““yo creo que no, ellos estaban en un mundo aparte”,”yo

creo que antes se pensaba muy distinto, pensaban en trabajar, hacer la

comida, limpiar y tenerlos limpios no más pos”. Respecto a su madre

señala”no hubo mucho apoyo de mi mami conmigo pos, hubo mucho

desapego”. En el caso de la nieta también se reproduce en parte la

falta de empatía, ella menciona “mi mami acudía cuando me caía no más

pus”.

En resumen en esta familia se aprecian condiciones que hablan de

ciertas incompetencias parentales, de acuerdo a lo propuesto por Barudy

(2005). El desafío de ser padres implica poder satisfacer múltiples

necesidades no sólo de alimentación y cuidados corporales, sino

satisfacer también sus necesidades de protección, necesidades

cognitivas, emocionales, socio-culturales, etc. Las incompetencias de

los cuidadores, están con relación a la falta de disponibilidad

emocional, de empatía y la falta de sensibilidad hacia las necesidades

psicoafectivas de sus hijos. En el caso de la madre especialmente, sus

progenitores tenían poca capacidad para controlarse, con tendencia a

explotar o a pasar al acto físico o verbal en situaciones de tensión o

estrés. Esta situación cambia en la situación de la hija y la nieta,

por cuanto sus madres contaban con alguien, que por lo general era el

padre o abuelas que acudieran en su ayuda regularmente para apoyarlas.

El elemento protector para el caso de la segunda y tercera generación,

desde el punto de vista de los cuidados y el afecto fue configurado por

la figura paterna, las abuelas y tías paternas. Sin embargo, no se

percibe que los adultos estén centrados en las necesidades infantiles

sino más bien en los aspectos prácticos de alimentación, higiene, y

disciplina.

En la Familia 2 todas las entrevistadas reconocen que hubo mucho mayor

involucramiento y empatía de ambos padres, junto a familiares y

servicio domestico. Sus integrantes tienen un nivel socioeconómico

78

Page 80: Tesis Vinculos de Apego

superior en cuanto a educación, ocupación laboral del padre e ingresos

de los padres. Se recoge a través de los testimonios que en los adultos

existía hacia los niños(as) un sentimiento de mucho respeto y

protección. La madre recuerda que aun cuando su mamá estaba gravemente

enferma, estaba siempre con ella. Dice “mis papas eran preocupados,

ella estaba delicada de salud, yo no sé cuanto tiempo se habrá sentido

mal, débil, de su enfermedad, pero hizo lo que pudo por nosotros en el

poco tiempo que tuvo”, cuando se le consulta respecto a la disposición

para acudir en forma oportuna cuando eran pequeños, dice “siempre nos

iban a ver …y hasta que nos calmábamos no nos dejaban solos”,”mi papá

nos contaba cuentos, historias, a él le gustaba cantar, nos bailaba

así, yo me paraba en sus zapatos me acuerdo”, “estaba con nosotros en

las tardes, conversábamos con él, teníamos llegada con él”.

La hija de esta familia mantiene recuerdos similares aunque respecto de

su madre sugiere que tenía menor disponibilidad física principalmente.

Esta disponibilidad la asocia a las características personales de su

madre, a quién ve como una persona muy práctica. Dice por ejemplo “mi

mama el primer sentimiento que tenía era de acogerme de ver qué pasa,

de solucionarlo, mi mamá es una virgo, es solución, ella actúa, ellas

solucionan el problema, entonces si había que dar de comer, había que

dar de comer, si había que hacer callar la guagua, hacía callar la

guagua y después seguramente me encargaba e iba a hacer otra cosa”. Lo

que sí reconoce que su madre se encargaba personalmente de atenderla y

luego que estaba tranquila la entregaba para que la cuiden. En cuanto a

la disposición de sus padres para acudir cuando los necesitaba dice “yo

creo que ellos se pararon todas las veces que hubo que pararse en la

noche para atendernos”, “yo creo que si lloraba me metían en su cama”,

“yo creo que mi mamá todo lo hacía con alegría y amor…ella era una

persona muy positiva”. En lo que respecta a su cuidado personal,

manifiesta que su madre involucraba a su padre en su cuidado, lo cual

lo percibe como una señal de abandono materno. Plantea “yo creo que mi

mamá puede haberse hecho mas la lesa para que mi papá me pescara o

fuera a prepararme la papa”. Sugiere entonces que sus padres estuvieron

disponibles, aún cuando su madre, delegó en ocasiones su cuidado para

cumplir otras actividades. Ambos habrían estado - de acuerdo a su

percepción - disponibles tanto física como emocionalmente. Sugiere que

79

Page 81: Tesis Vinculos de Apego

esta disponibilidad de sus padres también en parte estaba dada por sus

características personales como guagua, vale decir, porque considera

que ella como bebé era de un carácter tranquilo y amable. Dice “dice mi

mamá que yo era buena, como te digo una guagua buena y muy..o sea todo

el mundo atento, entonces yo creo que no tenía tiempo para molestar,

siempre había alguien que me tomara en brazos, que me llevara a

pasear”.

La nieta de esta familia, coincide con la madre en cuanto a la

disponibilidad tanto física como afectiva de su madre especialmente,

porque su padre era una figura menos disponible, menciona por ejemplo

“mi papa me calmaba en brazos pero con mucho menos paciencia, entonces

duraba menos rato consolándome”.

Recuerda “mi mamá no trabajaba, (fuera de casa) estaba conmigo siempre,

es súper guaguatera… me estimulo mucho desde muy chiquitita”. Respecto

a la disponibilidad de otros cuidadores señala “debe haber sido muy

duro saber que esperaban un hijo por lo chicos que eran….ella tenía 19

y mi papa 22…tuvimos la suerte de tener 4 abuelos maravillosos siempre

presentes y cariñosos…para mis padres esto ha sido fundamental”.

Los relatos de esta familia transmiten las mismas ideas, de

acompañamiento, disponibilidad y empatía.

La forma en que los adultos significativos tratan a sus hijos(as),

jugará un papel fundamental en el aprendizaje del manejo constructivo

de las emociones, elemento fundamental de la inteligencia emocional.

Cuando la práctica parental es de buenos tratos, en sus interacciones

los adultos están continuamente enviando mensajes de aceptación, entre

otros, de su experiencia emocional y por lo tanto más posibilidades

tendrán de conocerse emocionalmente. Esto forma parte del complejo

proceso de conocerse a sí mismo y de tener una visión positiva consigo

mismo, es decir, una autoestima elevada. Otro rasgo común en esta

familia es la paciencia y la capacidad de control para responder en

forma adecuada y comprender los requerimientos de atención, tensión o

necesidades de sus hijas. En esta familia se percibe que los adultos o

cuidadores tienen inteligencia emocional, lo que facilitó el desarrollo

de un vínculo de apego a través de prácticas basadas fundamentalmente

en la valoración de los niños y en la cooperación de las figuras que

acompañaron este proceso de vinculación.

80

Page 82: Tesis Vinculos de Apego

En la familia 3, cuando se le consulta a la madre acerca de la

disponibilidad de la figura materna dice “no se, yo creo que si”, “yo

no se cuanto tiempo tampoco sería pues si al final fuimos 8 (hijos)..yo

digo ya, dos es mucho”. De la disposición para sintonizar con sus

necesidades de niña, ella no recuerda ningún momento de abandono, pero

tampoco momentos en que según ella “haya estado algo especial”. Sobre

la capacidad de sus cuidadores para percibir lo que sentía cuando niña,

dice que cree que si, y destaca a su padre como una figura que tenía

mucha empatía con la gente del sector donde vivían cuando le pedían

ayuda. Sin embargo, cuando habla de él también reconoce que era un

hombre autoritario; dice “el recuerdo que tengo de mi papa es que yo le

entendía con una mirada, fíjate..no, no recuerdo que nunca me haya

tocado, no, sólo ¡hija ¿en qué quedamos?!”, “pero ¡sí me hablaban

fuerte!”. Las dos primeras generaciones mencionan que sus padres les

hablaban fuerte, sólo la última lo explicita como un comportamiento

agresivo. Dice “mi mama cuando se enojaba ella gritaba ¡pero como

loca!, descontrolá”.

Respecto a la paciencia para acudir en forma oportuna si lloraba o se

sentía angustiada la madre dice “no sé, seguramente que si está

cocinando, que se yo, bueno todo niño tendrá que llorar un poco creo

yo, sin que por eso tenga que sufrir”. Cuando se le consulta por la

forma en que habitualmente la consolaban dice “no se, me darían un

dulce”. En cuanto a la disponibilidad de su padre, manifiesta que

estaba mediada por las expectativas de género de esa época, dice “mira

yo no sé en ese tiempo los hombres realmente no…..pero mi papá era una

persona de mucho apoyo y yo lo recuerdo como un hombre dedicado a su

familia”. Habla de que los roles masculinos y femeninos estaban bien

delimitados y cada uno asumía lo que de acuerdo a esa época era

natural. Dice “había roles de mi mamá y de mi papá, cada uno le

correspondía, esto estaba establecido dentro de lo que a cada uno le

correspondía”, “mi papá por decirte una cosa trivial, se preocupaba

que no falte leña, que no falte tal o cual cosa, su rol de proveedor”.

Cuando se consulta su percepción a cerca de la disponibilidad física de

su madre sugiere que sí había mucho tiempo para estar con los

hijos(as), pero que estaba limitada en parte por la gran cantidad de

trabajo diario que asumía. Dice “yo creo que si, porque había espacios

81

Page 83: Tesis Vinculos de Apego

muy largos y en una isla, había mucho, muchos espacios en que tu tenías

oportunidad para estar mucho con tus padres, mucho tiempo”, sin embargo

también señala que estaban muy ocupados, por ejemplo cuando piensa en

su madre reflexiona “mi mamá debe haber sido bien querendona con

nosotras porque siempre nos hacía esos delantalcitos con vuelos, eso

moñitos, unas blusas con hartos vuelos y ella misma los hacía ¡pero si

hacía una cantidad de cosas! y en esos tiempos las escuelas eran todo

el día, se salía a las 4 de la tarde, era muy sacrificada”. Había

entonces tiempo y oportunidades para estar con los hijos, aún cuando lo

relacionado con la disponibilidad emocional era pobre. Ella al recordar

a su madre en este aspecto, empatiza con ella y dice “como mamá yo la

entendía a veces porque tenía tanta, tanta, tantas cosas de que yo

sentía a veces de que no tenía tranquilidad emocional como para decir

¡hoy está feliz mi mama!”. Ella compara las condiciones de vida de sus

padres con las de ahora, para referirse a los problemas de aislamiento

que tenían y dice “no hay ninguna comparación con mis años, entre andar

en lancha, a caballo, llegar a tomar el tren, qué se yo, caminar no sé

cuanto…es decir, ¡era otra cosa!”

Estas condiciones nos permiten visualizar que la disponibilidad física

y emocional de los padres también estaba mediada por factores que

tienen relación con la búsqueda de mayor bienestar económico, con

condiciones de vida difíciles ya sea porque vivían en sectores

aislados, rurales o sin vías de comunicación. Nos hablan de una época

marcada por el esfuerzo físico, con mayor tiempo para estar con los

hijos, pero con poco contacto afectivo.

La hija por su parte cuando se le consulta a cerca de la disponibilidad

de su madre menciona “yo creo que mi mamá menos que mi papá, porque mi

mamá trabajaba…era como un trabajo bastante esclavizante y ella era

como el soporte económico más fuerte en el hogar”, “yo siento ahora que

mi mamá estaba mas bajo presión de lo que pudo haber estado mi papa, mi

mamá estaba siendo observada, sobre todo por la suegra, por cada cosa

que hacía o que dejaba de hacer en relación conmigo”.”Mi mamá pudo

haberse sentido cansada en algún minuto, entonces lo único que quería

era llegar a la casa y a lo mejor hasta evitaba llegar tan luego a la

casa”. Ella plantea que quienes estuvieron muy disponibles fueron su

padre y su abuela materna. Dice “siempre estuve acompañada, o sea si no

82

Page 84: Tesis Vinculos de Apego

estaba mi papá estaba con la abueli o si no estaba con una nana, mi

mamá no tenía mas tiempo y talvez yo creo que ella me acunaba y todo

pero mi papá era como el más cariñoso, era como el que asumía más, o

sea yo sé que mi papá era como un hombre bastante doméstico para los

años que corrían, el no se hacía ningún problema en preparar mamaderas,

en mudarme, incluso en lavar pañales”. Respecto a la paciencia para

calmarla señala “para mi mamá era importante el hecho de no dejar así

al libre albedrío a la guagua, sino más bien inculcarle desde chica

algunos hábitos, en cambio mi papá era distinto, si yo me despertaba a

las 12 de la noche él era capaz de estar conmigo entreteniéndome, en

cambio mi mamá necesitaba dormir, porque al otro día tenía que

trabajar”. Se destaca aquí como un factor importante en el desarrollo

infantil de la madre, la disponibilidad del padre. En este período de

su infancia se observa la presencia de un papá al cual Cyrulnik

describe como padre real que asea, juega, alimenta, muda, enseña, riñe,

acompaña, hace dormir y que provee de estrategias apaciguadoras.

Cuando se le consulta por la actitud de sus padres para calmarla ella

dice “yo creo que mi mamá perdía mas la paciencia”,”yo creo que mi mamá

sentía desesperación”, “la manera de consolarme de mi papá era mecerme,

cantarme, mi papá me cantaba mucho, si súper, era muy bueno para cantar

canciones infantiles”. Cuando se indaga acerca de la capacidad de sus

padres para percibir lo que ella sentía reconoce que su madre se

centraba en sus necesidades biológicas, en cambio el padre era más

sensible a sus necesidades afectivas. Dice “mi mamá era más bien

científica por los estudios que ella tenía, yo creo que con el que se

daba más la conexión emocional era más con mi papá, mi mamá era mucho

más racional, mi mamá era mucho más rígida”.

Por su parte la nieta reconoce que su madre tenía dificultades para

estar disponible tanto física como emocionalmente, manifiesta que

acudía en forma oportuna si ella necesitaba atención, pero que no tenía

una actitud paciente y tolerante. Cuando se le consulta como cree ella

que la consolaban, dice “¡ah no!, mi mamá yo creo que hablándome como

adulta, nazi de chiquitita, yo creo que ella me tomaba en brazos no más

y me hablaba como adulta”. Respecto a la actitud paciente para calmarla

y acogerla dice “¡ah no! Mi mamá era lejos la persona con menos

paciencia”. Cuando se le consulta acerca de lo que su madre hacía si

83

Page 85: Tesis Vinculos de Apego

ella lloraba dice “a mi mamá le daba mucha rabia, especialmente las

pataletas le daban mucha rabia, como que se ponía frenética, porque

cuando ya era más grandecita me mechoneaba o me gritoniaba, de chica,

de que recuerdo mi mamá me mechoniaba, de dos o tres años”. Sobre la

capacidad para percibir lo que ella sentía ella reconoce que su madre

no tenía esa capacidad. Reconoce varios episodios de violencia en su

infancia, lo que de acuerdo a la experiencia de Barudy, estaría dentro

del contexto de los malos tratos infantiles.

Estos comportamientos son los que Barudy reconoce como capacidad de

autocontrol de un padre o de una madre, en lo que se refiere a sus

emociones, pulsiones e impulsos en presencia de sus hijos y las

habilidades para manejar la tensión o el estrés propio al desempeño de

sus funciones parentales. En este caso estamos en presencia de un

adulto con pocas capacidades de autocontrol, empatía y con un riesgo de

hacer daño a su hija.

Este autor define los malos tratos infantiles, no sólo por la

presencia de agresiones físicas de parte de los adultos cuidadores sino

que también los conceptualiza desde una perspectiva más amplia, como

una producción social, es decir comportamientos producidos por seres

humanos en contextos ideológicos y de estrés ambiental desfavorables.

Plantea que los diferentes tipos de malos tratos que sufren los niños

denuncian la incompetencia de sus padres, pero también la de toda la

comunidad adulta que no ha podido protegerles y que el bienestar

infantil es también y sobre todo la consecuencia de los esfuerzos y

recursos coordinados que una comunidad pone la servido del desarrollo

integral de todos sus niños(as).

Esta perspectiva propone que la adquisición de competencias parentales

es el resultado de procesos complejos en el que se entremezclan las

posibilidades personales innatas marcadas sin ninguna duda por factores

hereditarios, por procesos de aprendizaje influenciados por la cultura,

así como las experiencias de buen trato o mal trato que la futura madre

o futuro padre hayan conocido en sus historias personales,

especialmente en su infancia y adolescencia.

La característica común en las tres generaciones de la tercera familia

es que todas tuvieron madres profesionales que por razones laborales

permanecieron la mayor parte de su tiempo fuera del hogar, con escaso

84

Page 86: Tesis Vinculos de Apego

tiempo para mantener contacto físico con sus hijas. Desde el punto de

vista emocional, todas las personas entrevistadas expresan de manera

explícita o implícita haber sentido que sus madres tenían poco tiempo,

que estaban sobrepasadas, angustiadas y con dificultades para

vincularse de una manera empática. Estas dificultades no sólo están

asociadas al trabajo materno y al tiempo que permanecían en el hogar

sino también a ciertas características personales de las madres y de

los bebés que se repiten en las tres generaciones. En sus relatos hay

pocos elementos que muestren que ellas hayan logrado relacionarse con

sus hijas afectuosamente, con tolerancia y paciencia. Las tres

generaciones también muestran madres estrictas con la disciplina del

bebé y de los niños(as) en general, exigentes y muy preocupadas de

surgir y con un gran espíritu de superación.

En general cuando se visualizan las tres familias, se verifica que

cuando se ha desarrollado entre los padres una relación de tipo

colaborativa o complementaria y el papa participa y se involucra tanto

afectiva como materialmente cuidando directamente a su hijo(a), mejora

cualitativamente el cuidado y la atención del bebe.

También se comprueba que la mayoría de los padres o cuidadores de la

familia 1 y 3, son a su vez hijos de padres que presentaban trastornos

de la empatía. Algunos de ellos maltrataron a sus hijas y de esa forma

no les predispusieron para que desarrollaran esta capacidad. Se

confirma lo planteado por los teóricos respecto a que cuando los padres

son incapaces de sintonizar emocionalmente con sus hijos, es decir,

presentan trastornos de la empatía, no controlan ni sus impulsos ni sus

comportamientos. Si esto se repite continuamente, el niño(a) tendrá a

su vez serias dificultades para aprender a manejar sus emociones y

desarrollar empatía. Cuando los padres fracasan reiteradamente en

mostrar empatía hacia una determinada gama de emociones de su hijo(a),

ya sea la risa, el llanto, la necesidad de ser abrazado, etc., éste

dejará de expresar e incluso dejará de sentir este tipo de emociones y

es posible entonces que de este modo, muchas emociones comiencen a

desvanecerse de su repertorio organísmico y por lo tanto no sea capaz

de reconocer y respetar las emociones de sus hijos(as)(Barudy J. 2005).

Tales dificultades se perciben especialmente en la madre, hija y nieta

de la familia 1 y de la madre e hija de la familia 3.

85

Page 87: Tesis Vinculos de Apego

4.4.2.- Categoría 2: Percepción que tiene acerca de la calidad del vínculo de apego en relación con sus figuras significativas.

La calidad del vínculo de apego está estrechamente ligado al ejercicio

de competencias parentales, como la disponibilidad y empatía de los

cuidadores, pero también tiene relación con la capacidad de apegarse y

vincularse afectivamente a sus hijos(as), respondiendo a sus

necesidades, lo que incluye, recursos emotivos, cognitivos y

conductuales.

Esta categoría recoge la percepción que tienen las entrevistadas del

resultado de estos procesos relacionales para establecer vínculos de

apego, de la calidad del vínculo en su relación con la madre, como

figura importante en este proceso. Esto se muestra a través cinco

subcategorías; la primera muestra la percepción que tienen de la

relación con su madres a través de frases o palabras que la

representan; la segunda la percepción que tienen del trato que recibían

cuando eran pequeñas de parte de sus cuidadores; la tercera

subcategoría muestra la forma en que le expresaban el afecto; la cuarta

cómo se sentían cuando eran niñas y la quinta las figuras de apego que

a su juicio fueron las más significativas e importantes durante su

infancia.

Cuadro N° 5: Percepción que tiene acerca de la calidad del vínculo de apego en relación con sus figuras significativas.

El análisis del cuadro N° 5 nos permite recoger las percepciones que

tienen los integrantes de las familias estudiadas de la calidad del

vínculo de apego en su relación con la madre y cuidadores, sobre la

expresión del afecto, las experiencias de cómo se sentían siendo niñas

y quienes fueron a su juicio, las figuras de apego más significativas.

En la familia 1 la percepción que tienen de la relación con su madre es

que con ellas mantuvieron relaciones distantes, con escasa

disponibilidad y muy poca comunicación. Los discursos y comportamientos

de las madres en las tres generaciones ponen énfasis en el control del

comportamiento y la seguridad de ellas frente a situaciones de riesgo.

86

Page 88: Tesis Vinculos de Apego

Familia 1

Subcategoría: Percepción que tiene de la relación con su madre. (frases que la representan)Madre Hija Nieta Mi mamá era guapa. Mi mamá era estricta. A ella no le gustaba que fuéramos desobedientes.

Mi mamá nos pegaba porque hacíamos maña.

No hubo mucho apoyo. Hubo mucho desapego conmigo.

Siempre tuvo cuidado conmigo pero nunca me dijo lo bueno ni lo malo.

Siempre nos compraba ropa bonita p´al 18.

Mi mama me dejaba muy sola pos!,me dejaba a la munda no más.

Me pegaba mucho. Siempre me protegía de las cosas malas.

Mi mamá donde me veía tenía que estar, donde

mis ojos te vean.

Subcategoría: Percepción a cerca del trato que le daban sus padres o cuidadores.Madre Hija Nieta Me trataban mal no más. Mi mamá tenía sus hijos tan seguido y yo los iba criando.

Que no me querían como a los otros hijos.

mi mamá nunca tuvo mucha comunicación con nosotros.

Siempre sabia que estábamos comidos, limpios y nada mas.

Yo me crié con el cogote, la única presa que pescábamos cuando llegaba visita.

Me trataban mal. Que todo hacia malo. Se preocupaban de mí. Era estricta, no le gustaba que saliera y me juntara con amigas.

Subcategoría: Expresión del afecto de sus padres o cuidadores.

Madre Hija Nieta Mis papas no eran cariñosos.

Que me acuerde yo, nunca me hicieron cariño.

Mi tía Claudina si me quería la viejita.

Mi mami no fue muy cariñosa conmigo.

Mi papa si, sobre todo mi papa, con un beso, con cargarme en la pierna.

Si lloraba me compraba dulces.

Poco cariño. Era cariñosa cuando estaba de buena.

Mi mamá le daba mas cariño a mi hermano que a mí.

Mi papa si, me tomaba en brazos, me daba abrazos y besos.

Me daba dulces o me regalaba algo.

Subcategoría: Como se sentía siendo niña.Madre Hija Nieta Yo siempre andaba como espirituada asustada, tenía miedo y presentía cuando le pegaban a mi mamá.

Triste, por el solo hecho de ver sufrir tanto a mi mama.

Siempre me sentí pobre. Siempre fui tímida, yo me aislaba.

Cuando llegaban visitas nos echaban p´fuera.

Muchas veces me sentí rechazada y un estorbo.

Solitaria. Con pocos amigos. Tímida. Alegre. Rica. Simpática. Cuando llegaban visitas nosotros ¡p´fuera pos!

No tenía amigas con quien jugar.

Reservá. Alegre. Rica. Simpática.

Subcategoría: Figuras de apego más significativas.Madre Hija Nieta Mi tía Claudina y mi tía Tín. Hermanas de mi papá.

Mi papá y mis tías, las hermanas de mi papá.

Mi papá y mi abuelita paterna.

Familia 2

87

Page 89: Tesis Vinculos de Apego

Subcategoría/rol Percepción que tiene de la relación con su madre. (palabras que la representan)Madre Hija Nieta Me sentí muy ligada a ella.

Fuimos muy unidas. La recuerdo y quiero mucho.

La extraño, me hizo falta su cercanía.

Era muy bonita mi mama.

Cercana, siempre me sentía cercana a ella.

Amiga, conversaba mucho conmigo.

Yo admiraba que ella era exitosa.

Mi mama era súper alegre, me gustaba oírla reír.

Tenía buen humor.

Me transmitió que me quiere por sobre todas las cosas.

Es muy cariñosa física y emocionalmente.

Es alegre. Me enseñó cosas desde chiquitita.

Me da seguridad de que siempre puedo contar con ella.

Subcategoría: Percepción a cerca del trato que le daban sus padres o cuidadores.Madre Hija Nieta Que me trataban bien. Que mi mamá era cariñosa conmigo.

Era preocupada Me regaloneaba.

Que estaba orgullosa de mí.

Que me dejó mucho en manos de mis hermanas.

Que me llevaba mucho con ella a cosas de ella.

Me trato con mucho amor. Muy cariñosa.

Subcategoría:. Expresión del afecto de sus padres o cuidadoresMadre Hija Nieta Eran a la vez cariñosos y estrictos mis padres.

Nos demostraron el cariño estando con nosotros, jugando, abrazándonos.

Esa sensación de amor es de los dos. La calidez de mi mamá me marcaron a mí.

Mi papa me tomaba en brazos, él sabe decir palabras tiernas.

Mi papa era el que ponía más la ternura.

Mi papa es menos de piel.

Mi mama es súper guaguatera, es muy de abrazos y de besos.

Subcategoría:. Como se sentía siendo niña.Madre Hija Nieta Alegre, yo era juguetona y cantaba todo el día.

Aceptada por la gente.

Muy aceptada. Muy alegre. Yo sentía que el mundo me adoraba.

Extrovertida.

Alegre. Extrovertida. Que no éramos ricos pero tampoco sentí que nos faltaban cosas.

Subcategoría: Figuras de apego más significativas.Madre Hija NietaMi mamá, papá, mis hermanos, mi abuela paterna.

Mi papá y mi mamá, mi hermanas mayores.

Mis padres y abuelos maternos y paternos.

88

Page 90: Tesis Vinculos de Apego

Familia3

Subcategoría:. Percepción que tiene de la relación con su madre. (palabras que la representan)Madre Hija Nieta Yo creo que mi mama era ansiosa.

Mi mamá la recuerdo como una persona con bastante carácter.

Mi mamá fue una persona con alto sentido de superación.

Yo creo que cuando joven era explosiva.

Responsable, cumplió bien su rol.

Muy querendona cuando éramos chicos.

El hecho de engendrar un hijo es un tremendo acto de amor.

Me merece respeto. Temor, mi mama tenía un carácter bastante fuerte que me provocaba temor.

Disciplina, me inculcaba normas y yo tenía que respetar.

Autonomía, me permitía tomar mis decisiones.

Amistosa porque puedo decirle lo que pienso.

Caprichosa porque siempre quiere hacer su voluntad.

Manipuladora: trata de imponerse ante mí.

Hija porque trata que yo la proteja.

Orgullosa, refleja que soy súper importante para ella.

Subcategoría:. Percepción a cerca del trato que le daban sus padres o cuidadores.Madre Hija Nieta Dirían que era buena. Cuando chica me trataba

mas bien como adulta que como niña.

Mi mama no estimulaba mis fantasías.

Mi mama es tratarte un poco mal.

No me pudo disfrutar.

Mi mama siempre me trataba como adulta.

Mi tía Gloria siempre fue la protectora yo me siento mucho mas cercana a ella.

Mi tata siempre estaba preocupado de mí.

Mi tío Rodrigo era el que me regaloneaba y me premiaba.

Con la Xime fue una relación súper difícil porque era súper jodida.

Subcategoría:. Expresión del afecto de sus padres o cuidadores.Madre Hija Nieta Siempre la mama es mas cariñosa.

Fuimos muy queridos, en el sentido que seamos gente útil, que tengamos capacidad para estudiar.

Mi mama me expresaba el afecto de una manera más material, que no me falte la comida, que ande limpia.

Mi papa era muy afectivo, me acunaba, me tomaba en brazos, me regaloneaba.

Mi mama no era regaloneadora, no era de añuñucos.

Por el que más me sentí querida fue por mi tío Rodrigo, él era un papa.

Mi tía era enferma de malcriadora.

Mi tata era muy cariñosoSubcategoría: Como se sentía siendo niña.Madre Hija Nieta Siempre me gusto distraerme sola.

Me gustaba mucho leer y escribir.

Yo salí de mi casa a los 10 años.

Yo misma me hice como una barrera protectora.

Yo me sentía muy inteligente.

Era seria, media grave. Me sentía mas bien retraída.

Era una niña mas bien tímida, miedosa de exponerme a riesgos.

Me sentía pobre en la parte comida.

Yo sentía que tenía que ganar espacios donde estaba.

Yo sentía que tenía que adaptarme al resto.

Hasta el día de hoy soy una persona bastante introvertida.

Subcategroría: Figuras de apego más significativas.Madre Hija Nieta Mis padres. Mi papá y mi abuela

paterna. Mi tío Rodrigo y mi tía Gloria.

Todas comparten la vivencia de sentir que sus madres no eran cariñosas,

que “las trataron mal” y una experiencia subjetiva de no sentirse

89

Page 91: Tesis Vinculos de Apego

valoradas como alguien especial y merecedor de cariño y ternura. La

figura materna la asocian con la satisfacción de necesidades

biológicas, con la disciplina y el castigo, en ocasiones de tipo

físico.

Cuando se explora acerca de sus vivencias infantiles de cómo se sentían

siendo niñas, la mayoría dice que se sentía triste y solitaria, con

escaso contacto social con otros niños(as) de su edad pues sus madres

les prohibían salir a jugar fuera de casa y evitar que les ocurra algo

negativo. Se dan entonces ciertas características señaladas por los

teóricos del apego que demuestran un grado de sobre protección en

algunos aspectos y de negligencia parental en otros. La percepción de

la madre de la familia 1 es selectiva pues su vivencia está inundada

por graves episodios de violencia intrafamiliar, sentimientos de miedo

y pena al ser testigo de reiterados actos de violencia física grave de

parte de su padre hacia su madre. En cambio la hija y la nieta aún

cuando reconocen que sus madres eran distantes y poco afectuosas,

rescatan de sus recuerdos la sensación de sentirse queridas o amadas

por sus papás, quienes les expresaban el afecto a través de abrazos,

besos, juegos compartidos y compañía. La nieta por ejemplo reconoce que

su mamá no era una figura cariñosa, excepto dice “cuando estaba de

buena”, lo que hace referencia a la capacidad de vinculación y de

respuestas afectivas independientemente a su estado de ánimo.

La hija y la nieta recuerdan que vivieron en el campo con bastante

acceso y contacto con la naturaleza para salir con sus papás

acompañándolos en sus trabajos agrícolas. Esto es un elemento que es

concordante con la sensación que tienen de haber sido niñas que se

sentían alegres, simpáticas y ricas. La experiencia de riqueza está

relacionada con sentir que todas sus necesidades de confort, de comida,

abrigo, vivienda y salud fueron satisfechas en forma adecuada.

Reconocen como figuras de apego a sus papás y a los familiares de la

línea paterna, como tíos, tías y abuelas.

En esta familia sus miembros se refieren en forma frecuente a lo que en

opinión de Barudy J y Dantagnan M (2005) reconocen como el síndrome

abandónico, el cual está caracterizado por carencias de cuidados

maternales precoces y continuos.

90

Page 92: Tesis Vinculos de Apego

Asimismo, hay coincidencia en relación con los factores ambientales

como la cultura, que identifican como marco ideológico de los malos

tratos infantiles cuando los adultos no reconocen las necesidades de

los niños(as) producto de factores como las creencias violentas y los

roles abusivos impuestos por una cultura patriarcal. Es el caso de la

familia 1 por ejemplo, la madre y la hija recuerdan que sus padres

“los echaban para afuera cuando llegaban visitas” y les daban alimentos

de diferente calidad. La hija cuando se refiere a este aspecto dice “yo

me crié con el cogote, la única presa que pescábamos cuando llegaba

visita”, lo que refleja que los niños(as) en ocasiones eran rechazados

por que se consideraba que molestaban y no se valoraba el derecho que

tenían de compartir con otros adultos y socializar.

En la segunda familia la percepción que tienen las entrevistadas de la

relación con sus madres es coincidente, respecto a que era una figura

cercana y con la cual tenían la sensación de sentirse unidas y queridas

por ella. Comparten también el sentimiento de haber sido tratadas con

amor o de una forma respetuosa y cariñosa. A pesar de esto la hija

reconoce que hubo comportamientos negligentes de su madre porque

delegaba su cuidado en sus hermanas mayores, aunque al mismo tiempo

señala que su madre la llevaba con ella donde iba y esto habría

contribuido en parte a que ella fuera sociable y no tuviera actualmente

dificultades para interactuar con distintos grupos o personas.

Sus cuidadores, según recuerdan, les expresaban el afecto de manera

verbal, física y mediante comportamientos de acompañamiento,

oportunidades para jugar, les cantaban y realizaban actividades

conjuntas como familia, donde participaban adultos y niños(as) en forma

regular. Sus padres mantenían una importante vida social, lo que

reconocen como una experiencia positiva pues les permitió aprender

habilidades sociales, a compartir con otras personas e incorporar

normas de conducta.

Cuando se les consulta a cerca de la experiencia subjetiva de cómo se

sentían siendo niñas las tres comparten que se sentían alegres,

aceptadas y extrovertidas. Llama la atención en el caso de la madre, la

vivencia de estos sentimientos considerando que perdió a su madre a la

edad de siete años, lo que fue según reconoce, un evento muy doloroso.

Sin embargo ella recuerda que afortunadamente su padre fue una figura

91

Page 93: Tesis Vinculos de Apego

que se involucró en forma activa en todo su proceso de desarrollo y que

posteriormente cuando volvió a contraer matrimonio su madrastra se

convirtió en una figura muy protectora hacia ellos. De esta forma el

impacto de esta pérdida fue mitigado en gran parte por la actitud y el

acompañamiento de los cuidadores, vale decir, su padre, su abuela

paterna y luego su madrastra.

Las personas entrevistadas de la familia 3 tienen una percepción de la

relación con su madre que están representadas con palabras y frases

tales como carácter fuerte, estricta, responsable, con alto sentido de

superación, preocupada por la disciplina, explosiva y que merece

respeto.

La madre por su parte, cuando se refiere a esta figura manifiesta

cierta ambivalencia pues por una parte dice “fue muy querendona cuando

éramos chicos”, “cumplió bien su rol” y por otro lado expresa “yo creo

que mi mama era ansiosa”, “mi mamá la recuerdo como una persona con

bastante carácter”, ”yo creo que cuando joven era explosiva”.

Cuando se analizan los contenidos de las descripciones que hace de la

percepción que tiene de sus figuras de apego, hay elementos

coincidentes con lo sugerido por Barudy como una vinculación de tipo

insegura evitativa. El estilo de apego evitativo se caracteriza por ser

un mecanismo de autoprotección que consiste en evitar o inhibir los

elementos conductuales que buscan proximidad con su figura de apego.

Cuando las respuestas obtenidas de parte de ésta no sólo no satisfacen

las necesidades afectivas del niño(a), sino también son generadoras de

estrés, angustia y dolor, la inhibición de sus conductas de apego, como

todo lo relacionado con su mundo emocional, le proporcionarán una

vivencia de seudoseguridad.

Las investigaciones muestran que los niños(as) que han desarrollado

este estilo de apego, han sido cuidados en su primera infancia por

padres o cuidadores cuyas relaciones con el niño son una combinación de

angustia y hostilidad.

Estos adultos toman distancia física y psicológica hacia sus hijos(as)

y ellos podrán tener dificultades para desarrollar relaciones de

calidad, con confianza, intimidad y empatía.

La hija por su parte cuando se le consulta a cerca de la percepción que

tiene a cerca de la calidad del vínculo con sus figuras parentales,

92

Page 94: Tesis Vinculos de Apego

cuando se refiere a su madre señala “ella tenía un carácter fuerte que

me provocaba temor”,”me inculcaba normas y yo tenía que respetar”,

luego valora que le haya dado autonomía y mayor libertad, “mi mamá

sentía que uno de repente era capaz de buscar y de hacer las pequeñas

cosas por ti misma”. Cuando define su relación con ella cuando

pequeña, expresa que su mamá era más bien racional y rígida, dice “mi

mamá no estimulaba mis fantasías”, “mi mama es tratarte un poco mal”,

“no me pudo disfrutar”, “mi mamá era ante que nada una profesional que

trabajaba mucho o sea ella era muy preocupada de los uniformes, de cómo

vas al colegio, si tienes tus libros”, “yo creo que ella tenía grandes

inseguridades”. Cuando se refiere a su papá reconoce que él era una

persona que tenía un estilo permisivo e indulgente, estilo que de

acuerdo a lo revisado es aquel en el cual los niños(as) crecen con la

ilusión de un poder y de unas capacidades que no han logrado

desarrollar, lo que les dificulta su adaptación al entorno social. Son

padres que pueden estar disponibles pero no ejercen la autoridad que

sus hijos necesitan, evitan la confrontación educativa con ellos. Ella

lo plantea del siguiente modo “ese acompañamiento que yo tuve sobre

todo de mi papá fue un lazo demasiado sobre protector lo que me impidió

con los años asumir con madurez porque siempre me costó mucho sacar la…

o sea asumir que ya no era una niña”.

La nieta cuando se refiere a la relación con sus cuidadores se refiere

a su madre en el presente y dice “mi mamá es amistosa porque puedo

decirle lo que pienso“, lo cual sugiere que ahora mantiene una relación

más horizontal, agrega “mi mamá es caprichosa, manipuladora, siempre

trata de imponerse ante mí”, lo que indica que la percibe con

tendencia a dominar y tomar siempre la iniciativa en el ámbito de su

comportamiento. Cuando se refiere a su niñez reconoce que su madre

tenía comportamientos dominantes y controladores, recuerda “mi mama

siempre me sacaba en cara y siempre me manipulaba con la cuestión de la

plata, si yo no quería hacer algo o cumplir, mi mamá me echaba”. Cuando

se le consulta a esta familia acerca de la percepción que tienen del

trato que le daban sus cuidadores, la madre dice “dirían que era buena”

y no se explaya mayormente, en cambio la hija y la nieta reconocen

haber sido tratadas más como adultas que como niñas.

93

Page 95: Tesis Vinculos de Apego

En cuanto a la expresión del afecto, la madre reconoce que fueron muy

queridos en el sentido “que seamos gente útil y que tengamos capacidad

para estudiar”, lo cual muestra una percepción del cariño de sus padres

asociado a sus logros académicos. La hija señala que su madre le

expresaba el afecto de una “manera más material, que no me falte la

comida y que ande limpia”, en cambio su padre era el que le expresaba

el afecto de manera incondicional, dice “como papá siempre conmigo fue

como muy parejo, siempre sentí que estaba ahí o sea aún cuando se fuera

él siempre se las ingeniaba de alguna manera para estar presente y

afectivamente hacer sentir que él a la distancia igual te quería”.

La nieta reconoce que su madre “no era de añuñucos, que no era

regaloneadora, me abrazaba pero no era así hostigante”. Incluso señala

que cuando fue creciendo, a veces pensaba “que mi mamá me quería sólo

cuando era chica”, “yo sentía que mi mamá, me quería pero no como , no

lo suficiente, no como debe querer una mamá”. Recuerda que en parte

este distanciamiento afectivo de debió a razones de cambios de

residencia, porque se separaron y ella quedó al cuidado de abuela y

tías maternas en forma intermitente, con reiterados cambios de

domicilio y de adultos responsables. De su padre dice “por mi papá

específicamente durante muchos años sentí que no me quería”. De las

figuras más importantes desde el punto de vista afectivo recuerda “por

el más yo creo que me sentí querida fue por mi tío Rodrigo, él era un

papá, me costó mucho superar la pérdida de mi tío”.

Cuando se les pide que recuerden cómo se sentían cuando niñas, la madre

dice “Siempre me gusto distraerme sola”,”me gustaba mucho leer y

escribir”. Afirma que salió a muy temprana edad fuera de su casa a

estudiar y que estas experiencias tempranas de desarraigo familiar la

llevaron a desarrollar una distancia afectiva, dice “yo misma me hice

una barrera protectora”, porque recuerda que en algunas pensiones tuvo

que vivir con adultos que la hostilizaban, le criticaban, le daban poco

cariño y entonces la experiencia había sido extremadamente dura.

La hija cuando se le pregunta acerca de cómo se sentía cuando niña dice

“Me sentía mas bien retraída”,”yo era una niña mas bien tímida, miedosa

de exponerme a riesgos”, “me sentía inteligente”, “era seria, media

grave”. “era agrandada”.

94

Page 96: Tesis Vinculos de Apego

La nieta recuerda que en su infancia no se sentía aceptada por ser ella

misma, dice “no por lo que yo era sino por lo que ellos querían que yo

fuera, entonces al final siempre trataba de ser como buena,

responsable”. Recuerda que nunca se sintió un estorbo pero dice “si me

sentí bola guacha, es decir que andaba pacá y pallá, que nunca tenía

casa”

Cuando se les consulta sobre el efecto que tuvieron estas experiencias

en su estilo de vinculación la madre expresa “yo no puedo ser mas

dulce, porque esa fue la escuela de la vida que me formó así”, “lo que

yo tengo de malo es que cuando estoy molesta con alguien, yo no la

critico, se me fue de la mente, no me acuerdo más, se me borra del

mapa”. La hija reflexiona a cerca de su estilo de vinculación y dice

“”eso ha hecho que yo siempre en la vida sea un poco más libre no más o

sea que no tengo tantos apegos…yo armo círculos y se desarman y no me

afectan mayormente o sea yo no tengo dependencia afectiva grande”, “yo

he utilizado con los años el mecanismo de la huída”.

La nieta por su parte señala “yo creo que hasta hoy soy una persona

bastante introvertida”,”cuando siento que alguien me acoge con mucho

cariño me aguacho, pero con las personas que no son así, no y no tengo

ningún …yo corto el vínculo y lo corto no más”, “me resigno fácilmente

a los cambios”, “soy demasiado controlá y nunca por ejemplo andar

demostrando las cosas que me afectan, si a mi algo me duele, yo

generalmente no lo digo, me la trago”, “como que necesito mucho la

aprobación de las personas de mi familia”.

De acuerdo a la teoría revisada acerca de los aspectos que promueven el

vínculo estaríamos ante madres que tenían dificultades para expresar el

afecto y comunicarse con sus hijas de manera asertiva y empática.

Figuras que no podían vincularse empáticamente porque no habían

adquirido esta competencia parental en su propia infancia producto de

un estilo centrado en las necesidades, creencias y derechos

absolutistas de los padres. Este tipo de cuidadores tienen en común

características como distancia o ausencia afectiva, mantienen una

comunicación con sus hijos unidireccional, el control parental se

ejerce de manera rígida, inflexible, a través de castigos o amenazas,

humillaciones o rechazo, limitan la creatividad de los procesos de

95

Page 97: Tesis Vinculos de Apego

desarrollo de sus hijos, son adultos obsesionados por el respeto de las

normas y no por transmitir el significado y el sentido de éstas.

Son cuidadores que raramente están disponibles desde el punto de vista

afectivo y que puede disponer este contacto hacia sus hijos/(as) de una

sola forma como hablarle, mirarle o proveerlos materialmente. Pueden

estar disponibles de manera irregular, por períodos cortos o cuando el

niño(a) muestra una conducta complaciente o está poco irritable.

(Barudy J y Dantagnan, 2005). Afortunadamente la hija y la nieta

tuvieron acceso a otros referentes parentales que les mostraron mayor

aceptación, las acompañaron, les hicieron sentir el afecto de manera

incondicional y les reconocieron como personas valiosas e importantes.

Cuando se les consulta acerca de cuáles fueron a su juicio sus figuras

de apego más significativas, la madre dice mis padres, la hija reconoce

como figura de apego significativa a su padre y su abuela paterna y en

el caso de la nieta manifiesta que entre todas las figuras adultas que

se hicieron cargo de ella en distintos períodos de su niñez, reconoce

que la más significativa fue una tía y un tío por parte de la familia

de su mamá.

En esta familia, al igual que en la familia 1, se recogen experiencias

infantiles que de acuerdo a la bibliografía consultada corresponderían

a vínculos de apego más bien de tipo ansioso evitativo, con cuidadores

con comportamientos ansiosos, centrados en las necesidades de los

adultos, con escasa disponibilidad emocional, donde la afectividad esta

alterada por cambios de humor o estrés o fatiga, lo que en ocasiones

los lleva a ejercer sobre sus hijos malos tratos infantiles y

dificultades para sintonizar con las necesidades de los niños(as). Es

importante agregar, que tal como lo afirman Barudy J y Dantagnan M

(2005), la peor de las violencias y los más graves abusos se cometen

desde la temeridad de la ignorancia, de la poca experiencia y de la

incompetencia.

También se verifica lo planteado por Cyrulnik (2003)en el sentido de

que el desarrollo del vínculo de apego es un proceso dinámico y en su

conformación participan no sólo la madre sino también otros

significativos que usualmente nutren y reparan el tejido y los

niños(as) pueden así reanudar su desarrollo evolutivo.

96

Page 98: Tesis Vinculos de Apego

Barudy J, Dantagnan M (2005) y Cyrulnik (2003) conciben el apego como

el vínculo que se establece entre el niño(a) y sus progenitores, a

través de un proceso que apenas ocurrido el nacimiento rápidamente se

impregna según la reacción del adulto de una afectividad que puede ser

positiva o negativa según los contextos y las experiencias de vida,

sobre todo infantiles, de la madre y secundariamente del padre. Según

ellos el apego se manifiesta sobre todo durante la infancia por la

tendencia a mantener una proximidad física y cuya expresión subjetiva,

cuando este apego es sano, es la sensación de seguridad. Es esta

seguridad la que facilitará la diferenciación necesaria para llegar a

ser un adulto capaz de ofrecer en su turno, una vinculación de apego

sano a sus propias crías. Un apego sano se asocia a sentimientos de

pertenencia donde el niño(a) se siente aceptado y en confianza.

Si el niño(a) no ha tenido la posibilidad de establecer un apego

primario de calidad en el curso de sus primeros dos años de vida, él o

ella tendrán siempre lagunas en el ámbito de sus comportamientos

sociales que podrán dañar gravemente sus capacidades de vincularse

positivamente con los demás.

97

Page 99: Tesis Vinculos de Apego

4.4.3.- Categoría 3: Percepción que tiene acerca de la capacidad protectora de su madre o cuidadores.

Cuadro N° 6: Exposición a situaciones de riesgo y actitud de la madre y cuidadores en relación con su seguridad y protección.

Familia/Rol/subcategoría. Exposición a situaciones de riesgo.

Actitud de la madre y cuidadores en relación con su seguridad y protección.

Familia 1

Madre

Padre en estado de ebriedad intenta asesinar a su madre en presencia de sus hijos.

Allegado a casa paterna intenta abusar sexualmente de ella.

Nos cuidaban y nos aconsejaban.

Mi mamá siempre andaba cuidándonos.

Siempre nos hablaron que no aceptemos que nos toquen nuestro cuerpo.

Hija

Intento de abuso sexual de parte de un tío.

Madre ansiosa y aprehensiva.

Abuela protectora y controladora.

Nieta

Golpe de estado. Fue testigo de maltrato a su padre.

Hospitalización.

Protectora, controladora, estricta y rígida.

Padres preocupados por su salud.

Familia 2

Madre Orfandad materna. Padre protector.

Hija Veraneo lejos de hogar familiar.

Padres protectores. Hermanas protectoras.

Nieta

No tuvo experiencias de riesgo.

Padres y abuelos protectores.

Madre reconoce señales (llanto y mirada)

Familia 3

Madre Emigración campo ciudad por razones de estudio.

Padres protectores.

Hija Separación de sus padres cuando tenía 9 años.

Madre con sobrecarga laboral y emocional.

Nieta

Diversas situaciones de riesgo.

Adultos a cargo no protectores.

Madre no pudo percibir situaciones de riesgo.

Este cuadro muestra las experiencias de riesgo psicosocial en la

infancia y la capacidad de los adultos o figuras cuidadoras, para

prevenir situaciones que pongan en peligro la integridad física y

psicológica de sus hijos(as), percibir estas situaciones de riesgo y

actuar adecuadamente para protegerles.

Esta capacidad parental se relaciona con el vínculo de apego en el

sentido de que de acuerdo a lo revisado teóricamente cuando hay adultos

con capacidad protectora ellos son capaces de percibir las señales

tanto verbales, gestuales, comportamentales o emocionales de sus

hijos(as), porque tienen una actitud y conducta atenta, accesible,

perceptiva y oportuna, por lo tanto pueden responder de manera adecuada

a las situaciones de riesgo, ya sea brindando apoyo o defendiendo a sus

hijos(as) ante situaciones de amenaza. Otra característica se relaciona

98

Page 100: Tesis Vinculos de Apego

con las relaciones de confianza que promueven una comunicación abierta

que permite que los niños(as) acudan en forma espontánea, confiada y

segura a pedir ayuda y socorro.(Barudy J, Dantagnan M, 2005), (Cyrulnik

B, 2003).

En la familia 1 se puede observar que la madre estuvo expuesta a

reiteradas situaciones de riesgo, especialmente siendo testigo de actos

de violencia conyugal y en riesgo de abuso sexual. Los episodios de

violencia conyugal, intentó olvidarlos y no los compartió con nadie,

pero reconoce que le afectó mucho especialmente en su infancia, porque

se aislaba y se transformó en una persona tímida y retraída. Respecto a

su madre dice “ella no tuvo la culpa fue su mala suerte, su destino fue

así que ella que hizo esa...metió las patas pos”. Reconoce que ella no

sabía como protegerlos frente a la violencia de su esposo, solamente

interponiéndose para que no les castigara o agrediera. Sin embargo

también recuerda que ella les castigaba mucho, dice “a mi no me pegó

mucho pero a mi hermana le pegaba más porque era porfiada, yo no era

porfiada, yo era tímida”. Cuando se consulta respecto a cómo era la

actitud de sus cuidadores y su madre frente a su seguridad y protección

dice que los cuidaban y les aconsejaban, aunque la mayor parte de estos

cuidados estaban orientados a evitar que les abusaran sexualmente. A

pesar de que reconoce que tenía información al respecto, cuando uno de

los adultos allegados a su hogar familiar intentó abusarla, ella no se

atrevió a compartir esta experiencia con nadie. Reconoce el evento como

un hecho muy traumático para ella, pero que no se sintió capaz de pedir

ayuda. Recuerda “ me marcó porque yo era una mocosa y una cosa que vi

eso y me dio...no sé...una cosa tan asquerosa, miedo, miedo me dio,

miedo, ay Dios!, “no le dije a mi mamá ni a mi papá p´ que no me

peguen, nunca le dije a mi mamá y quedé con eso”. Cuando se le consulta

si cree que su mama se dio cuenta de que estuvo expuesta a esta

situación abusiva dice que no porque sus padres salían y las dejaban

solas en compañía de una abuelita que no tenía capacidad para ocuparse

de ellos. Dice “salían ellos y llegaban tarde, salían todo el tiempo,

me acuerdo y no llegaban hasta¡el día del queso!, y nosotros ahí solas

y ¡que mi abuelita nos iba a por suerte uno tímida pos si hubiera sido

otra niñita”. Otra situación de riesgo es la que se refiere a la

exigencia del cuidado de sus hermanos menores. En este aspecto se

99

Page 101: Tesis Vinculos de Apego

constata que existe una inadecuación de los roles pues los adultos

piden a sus hijos(as) ayudas inapropiadas para sus edades.

Cuando se revisan junto a ella los aspectos protectores de su madre, la

caracteriza diciendo “era guapa mi mamá”, “era nerviosa, le daba rabia

a veces, pero un rato, explotaba y después quedaba bien”, “era

controladora y estricta”. En general, se percibe que la madre si bien

mantuvo una actitud vigilante o preocupada de su seguridad les dejaba a

cargo de adultos que a su juicio no tenían capacidad para protegerlos.

Los hijos(as) por su parte sentían que no tenían la confianza

suficiente para solicitarles ayuda, pues si lo hacían les agredían y

eso indica que eran percibidos como figuras temerarias.

En el caso de la hija la única experiencia de riesgo está situada en el

contexto de intento de abuso sexual de parte de un hermano de su madre.

Ella recuerda que tuvo la confianza suficiente para contárselo a su

madre, pues ella siempre mantenía una buena comunicación con los

adultos que la cuidaban. Recuerda sin embargo que no le creyó y por lo

tanto sintió que su madre no confiaba en ella. Señala “ella pensó que

eran mentiras que cómo podía ser eso que su hermano iba a hacer eso”,

cuando se le pregunta cómo interpreta esta actitud responde “que no

creyó no mas, que seguramente no tenía confianza conmigo pos, pensó que

yo le estaba mintiendo”, “me sentí mal porque quedé por mentirosa”.

Cuando se le consulta por otras situaciones de riesgo dice que no

porque nunca quedaban solas, siempre estaban a cargo de figuras

protectoras como su abuela y una tía materna. De la actitud de su madre

respecto a su seguridad reconoce que su madre era ansiosa, aprehensiva

y desconfiada y no les permitía salir lejos de casa y que siempre

estaba vigilándoles. No le recuerda como una figura sobre protectora,

pero sí controladora y estricta.

La hija por su parte reconoce como situaciones de mayor riesgo cuando a

la edad de 4 años fue testigo cuando su padre fue castigado por

militares durante el golpe militar el año 1973 en Arquilhue, Comuna de

Futrono. Recuerda que se sintió en peligro porque imaginaba que ella y

sus padres podían perder la vida. Relata “lo único el peligro que nos

podían matar pos”,”llegaron tantos milicos con revólver con todo y

metralletas apuntándonos...eso fue el peligro que sentía yo”. Respecto

a la actitud de su madre se percibe que ella mantuvo la calma y

100

Page 102: Tesis Vinculos de Apego

permaneció junto a ellos protegiéndoles. Al respecto reflexiona “si

ella se dio cuenta y nos protegió”, recuerda que su madre les explicó

en un lenguaje sencillo lo que pasaba y les aseguró que no les

ocurriría nada. Así ocurrió y a su padre lo dejaron libre y ambos

continuaron trabajando normalmente.

Otro episodio que reconoce de riesgo es el que vivió a raíz de una

hepatitis a la edad de 9 años, donde debieron separarla de su familia y

hospitalizarla en una ciudad distinta al lugar donde ellos vivían. De

acuerdo a su percepción este evento no tuvo el carácter traumático de

la experiencia anterior debido a que su madre le explicó porqué la

dejarían allí. Cuando se le consulta por la experiencia dice “no me

gusta esa experiencia, es que me daba miedo, nunca había estado en un

hospital, me sentía sola” dice en un tono cada vez más bajo. Recuerda

que estuvo bastante tiempo y que la experiencia fue dura debido a que

se sentía muy sola pues sus padres, por razones económicas no podían ir

a visitarla. Si recuerda que hubo allí una figura protectora, que la

acompañó y la apoyó. Fue una Enfermera que dice “estaba conmigo pos

para que no me ponga a llorar, me explicaba porqué mi papá no venía”.

Esta experiencia le sirvió según lo que plantea “me sirvió que...mis

papás estén mas atentos no más pos, que estén mas atentos a mí no más,

porque preguntaban por mí, cómo estaba, por mi se preocuparon mucho

cuando estuve enferma cuando era chica”. Cuando se le consulta si su

madre era capaz de percibir las situaciones de riesgo y qué actitud

asumía ella reconoce que tanto su madre como su abuela paterna la

cuidaban, sin embargo creía que su madre era ansiosa y aprehensiva y su

abuela en cambio era más protectora y la controlaba para que no saliera

lejos del hogar. Asimismo, señala que el control era excesivo y que a

la edad de 13 años se rebeló y salía del hogar sin tomar en cuenta a

sus padres y abuela.

En esta familia se observa que frente a las situaciones de riesgo los

adultos cuidadores en ocasiones no actúan diligentemente, que aún

cuando son capaces de ejercer el control y la vigilancia, algunas

figuras adultas no reaccionan en forma coherente pues tienen tendencia

a controlar excesivamente a sus hijos(as), limitando o bloqueando sus

iniciativas para explorar, no permiten a la niña(o) ver o frecuentar

amigos y/o mantener contactos en el exterior de la familia y presentan

101

Page 103: Tesis Vinculos de Apego

comportamientos ansiosos. Los aspectos protectores se vinculan con la

existencia de otros adultos a cargo, presentan buenas relaciones con

sus redes naturales como la familia extensa, conocen los riesgos para

su seguridad y muestran una actitud atenta respecto a su cuidado.

En la familia 2 la situación de mayor riesgo desde el punto de vista

psicosocial es la orfandad materna cuando la madre tenía 7 años, la

cual ocurre luego de un período de tiempo importante en que estuvo

enferma y en cama, con limitadas capacidades para desplazarse y cuidar

personalmente de sus hijos. Ante esta situación es el padre, con la

ayuda de una nana, quien desde los inicios de la enfermedad asume la

protección de los niños(as) y quien, al fallecer su esposa, toma la

decisión de traer a la abuela de los niños(as) para que le ayude en el

proceso de crianza. La entrevistada manifiesta que los adultos

manejaron en forma muy adecuada todo este período de crisis, su padre

les comunicó, tomando en cuenta la edad que ellos tenían, lo que había

ocurrido, les dejó transitoriamente en una familia de acogida, pero

siempre mantuvo contacto permanente con ellos, asumiendo personalmente

todas las responsabilidades respecto a sus necesidades. Siente que

cuando reorganizaron la vida familiar y vino la abuela paterna a

ayudarles, ella era una figura muy estricta y ordenada. Sin embargo

también se da cuenta de que ella era una persona que les daba mucho

cariño y gracias a su apoyo no hubo situaciones difíciles ni momentos

que recuerde de abandono o negligencia. Ella reconoce como figuras

protectoras a su padre, a su abuela paterna y a sus hermanos mayores

porque estaban siempre atentos a su seguridad como hermana menor.

La hija no recuerda haber estado expuesta a situaciones de riesgo, sólo

en una oportunidad cuando ella y sus hermanas fueron enviadas a

veranear junto a una familia amiga de sus padres. La experiencia la

define de riesgo porque recuerda que tenía 7 años y para ella fue muy

difícil enfrentarla, desde el punto de vista afectivo, pues extrañaba

mucho a sus padres. Según lo que recuerda señala que experimentó mucha

pena y por esta razón tuvieron que ir a buscarlas a ella y a sus

hermanas. Respecto a la capacidad protectora de sus padres y

cuidadores, ella reconoce que siempre estuvieron muy cercanos e

involucrados con sus hijos, de manera que eran capaces de percibir

situaciones de riesgo y actuar en forma oportuna para evitar que sean

102

Page 104: Tesis Vinculos de Apego

dañados. Esta cercanía estaba facilitada pues se dio en un contexto de

mucha comunicación tanto con su padre como con su madre, aunque

reconoce que su padre era más autoritario, la madre era la figura que

facilitaba la comunicación entre ellos, especialmente cuando ella fue

adolescente.

La nieta no recuerda haber estado expuesta a situaciones de riesgo. La

única experiencia que recuerda dolorosa fue cuando debió salir de su

hogar familiar para ir a estudiar su carrera. Reconoce que es muy

apegada a su familia, que sufrió mucho porque no recuerda haber sido

separada de su familia, pero que sin embargo era bastante

independiente. Dice “he sido bastante independiente, siempre tuve

muchos amigos y salía harto”, “el primer año fue muy duro pero salí

adelante”. Cuando se le pide su percepción respecto a la capacidad

protectora de su madre dice” es una mamá protectora, tranquila, alegre,

segura y por sobre todo cariñosa” y cuando se le consulta acerca de su

actitud si así hubiera ocurrido dice “no dudo que mi mamá me protegería

de cualquier cosa”. Cuando se le consulta sobre la capacidad de su

madre para percibir situaciones de riesgo cuando era pequeña dice

“conociendo mi llanto, mi mirada”. En esta familia se percibe que los

adultos han ejercido la parentalidad de una forma autónoma, pero en

interdependencia con los miembros que conforman su red social. Es

probable que la muerte de la madre en la primera generación haya sido

una situación muy grave y estresante para los adultos, sin embargo la

entrevistada reconociendo que se trató de una gran pérdida, también

muestra que el sistema familiar, gracias al apoyo social y familiar,

protegió a los niños(as) y les brindó condiciones seguras para que

puedan continuar desarrollándose. Otro elemento interesante fue la

actitud del padre, quien aun cuando trabajaba y no podía cuidar

personalmente de sus hijos, asumió su rol paterno con responsabilidad,

logró encontrar una alternativa de acogimiento temporal adecuado para

sus hijos (as) y así amortiguar en parte el sufrimiento infantil

generado por la pérdida de la madre, el cambio de domicilio y el

cumplimiento de todas las tareas propias de la edad de sus hijos.

En la familia 3 la madre percibe que la experiencia de mayor riesgo la

vivió a la edad de 10 años, cuando por razones de aislamiento debió

salir de la isla donde vivía e irse a vivir a la ciudad de Puerto

103

Page 105: Tesis Vinculos de Apego

Montt, para continuar estudiando. Este episodio lo define como

traumático porque en donde ella vivía sus padres eran personas que

vivían y trabajaban cerca de casa y por lo tanto había una permanente

interacción entre padres e hijos(as). Su padre era comerciante, su

madre profesora y la casa familiar estaba al lado de la Escuela, por lo

tanto, siempre había mucha comunicación, apoyo mutuo y un sentimiento

de mucha seguridad, de los adultos hacia los niños(as). También había

familia extendida, tías y conocidos de la comunidad que ampliaba las

oportunidades de contacto, compañía y recreación. Al salir a la ciudad,

en cambio, quienes la cuidaron, fueron adultos que en general, no le

manifestaban afecto, controlaban y cuestionaban sus hábitos y

costumbres de vida, como por ejemplo su alimentación, su vestuario y

comportamiento. También recuerda que hubo profesores que le rechazaban

y la trataban mal. Se sintió muy sola y desprotegida, sentimientos que

le hacen replantearse al momento de la entrevista su opción de haber

salido a estudiar y de transformarse posteriormente en profesional.

Respecto a la capacidad protectora de sus padres o adultos a cargo ella

señala que por la gran distancia geográfica era muy difícil que sus

padres se hayan percatado de su sufrimiento. Recuerda que nunca

compartió estos sufrimientos con ellos para evitar que su madre

sufriera, dice “no, fíjate que eso tuve siempre desde niña, yo creo que

quedé tan traumada, bueno, es que ¡por nada del mundo la habría hecho

sufrir!,”yo siempre he sufrido por estas cosas” demostrando gran

conmoción emocional cuando lo recuerda, lo que confirma lo sugerido por

Cyrulnik en relación a ciertos niños(as) que sienten que son

responsable del cuidado de sus padres. Sin embargo, ella piensa que su

madre intuía su sufrimiento, “es decir que sufría, seguramente, pero no

sabía que tenía cosas así tan duras diría yo”. Ella siente que su madre

siempre se preocupó de ella, su padre también pero de una forma

distinta. Respecto a la posibilidad de actuar para protegerla, señala

que su madre acudió y le ofreció opciones de traslado que mejoraran sus

condiciones de vida en los años siguientes, pero que sin embargo tuvo

que aprender a cuidarse sola. Dice “yo sentía como la voz de mi mamá y

de mi papá, ponte tú que no salir tarde, no tener malas amistades en el

sentido que consejos y cosas así”. En este caso se percibe que si bien

los adultos eran figuras protectoras hubo otros factores de carácter

104

Page 106: Tesis Vinculos de Apego

geográfico y de aislamiento social que influyeron en la protección de

ella, en las posibilidades de acompañamiento afectivo y en el

desarrollo de recursos personales para enfrentar tales condiciones de

manera segura.

La hija por su parte reconoce que no estuvo expuesta a situaciones de

riesgo pues siempre quedó al cuidado de personas adultas que estaban

preocupadas de su seguridad y de la satisfacción de sus necesidades

biológicas, de salud, educación y seguridad. Sin embargo, sus padres se

separaron cuando ella tenía 9 años y esto trajo consigo dificultades

más bien en el área de las relaciones afectivas con su madre y

hermanas. Reconoce que ambos padres se ocuparon por igual para asegurar

su mantención y proveerla de todo lo necesario, por lo tanto, hubo un

buen cumplimiento parental, desde este ámbito. A su madre le reconoce

el que ella le haya dado la suficiente autonomía para elegir con quién

vivir, lo que le permitió permanecer un tiempo con su padre y

posteriormente con su madre. Respecto a la capacidad de su madre para

percibir situaciones de riesgo, sugiere que estaba sometida a

condiciones estresantes y que era difícil que asumiera totalmente su

cuidado o protección. Plantea “ella era una mamá trabajadora y era mamá

esposa, con un matrimonio no tan bien avenido, entonces siento que ella

como bastante...una carga emocional grande también”. Sin embargo, ambos

adultos con el apoyo de las familias de origen del padre y de la madre

ofrecieron oportunidades para que ella se desarrollara en un contexto

de mayor protección, aunque no exenta de tensiones e inestabilidad

familiar.

En el caso de la nieta, la situación es distinta, especialmente porque

ella se desarrolló en condiciones de mayor riesgo, vinculadas a lo que

Barudy denomina “síndrome del peloteo” cuando se refiere a niños y

niñas que viven condiciones de mayor inestabilidad familiar, que no

permiten o no facilitan la continuidad de los vínculos de apego que

necesitan y no aseguran los cuidados que ellos requieren para

desarrollarse.

Ella reconoce haber estado expuesta a varias situaciones de riesgo, que

le generaron mucho dolor y sufrimiento infantil. Plantea por ejemplo

“yo tuve situaciones muy...muy delicadas que viví cuando chica producto

del pasar de casa en casa y de repente no estar al cuidado, pase cosas

105

Page 107: Tesis Vinculos de Apego

muy, muy pencas que...que me costó mucho superar”. Cuando sus padres se

separaron, vivió con su madre y luego por razones de estudio fue

acogida en casa de parientes y familiares por parte de su madre, por lo

tanto, su abuela y tías maternas fueron los adultos que la acogieron

durante la mayor parte de su niñez. Cuando revisa estas situaciones de

riesgo, plantea “mi mamá fue una mamá muy ausente”. Reconoce que a

pesar de que la visitaba frecuentemente, no mantenía con ella una

relación de cercanía, comunicación y confianza. Cuando recuerda las

experiencias dolorosas menciona que la situación que considera de

mayor riesgo por el impacto emocional que tiene para ella, ocurrió

cuando se debió separar de un tío con el cual había desarrollado un

fuerte vínculo afectivo, porque era la figura a quién ella quiso como

papá. Las razones de la separación estaban relacionadas con un cambio

de residencia de sus tíos y la continuidad de sus estudios de ella.

Recuerda “yo me acuerdo que para mí así lo más doloroso, doloroso de

las separaciones fue cuando se fue Rodrigo con la Any a Quellón y yo me

tuve que ir a la casa de mi abuela... ¡eso si que fue terrible!

La experiencia de vivir con su abuela significó a juicio de ella el

estar expuesta a situaciones de mucha carencia material, abandono

afectivo y riesgo físico y psicológico. Recuerda “la casa de mi abuela

no me gustaba, yo cuando salí de esa casa para mi fue como una

liberación, no quería volver”,”una vez se nos estaba quemando la casa

con mi abueli y si no es por unos vecinos nos fueron a avisar, yo tuve

que sacar a mi abuela a la rastra, ¡nos quemamos las dos pos!”.

Respecto a la capacidad de los adultos a cargo para percibir estas

situaciones de riesgo señala “me memeé en la cama hasta que llegué a la

pubertad pos y teniendo mamá Parvularia, abuela Enfermera

Universitaria, ninguna de las dos les cayó la chaucha que no era

normal...mi mayor apoyo emocional era mi nana, la Nancy”.

Cuando se le consulta respecto a la percepción que tiene de la

capacidad de su madre para darse cuenta de que estaba en riesgo señala

“no, mi mamá pa ná, nadie, nadie, nadie, ni la nana”, “yo creo que mi

mamá debió haber creado un vínculo como más de confianza y no lo tuve

de parte de ella, como que daba por hecho de que yo cualquier cosa se

la iba a contar, pero con su mismo predicamento que yo no podía darle

más problemas de los que ella ya tenía, yo no me atrevía a contarle

106

Page 108: Tesis Vinculos de Apego

nada pos”, “mi mamá nunca me dio el canal como pa contárselo”. Sin

embargo reconoce que si su madre se hubiera dado cuenta de estas

situaciones, ella la habría defendido.

Cuando se le pide que se refiera a la actitud de su madre o cuidadores

en relación de su seguridad reconoce que cuando era pequeña, su mamá

era sobre protectora, “yo no podía cruzar la calle sola, cuando cruzaba

la calle tenía que tomarle la mano y eso fue como hasta que tuve 10

años, me mandó en un furgón escolar hasta los 12 años”. En cambio

cuando creció su percepción era de que “mi mamá vivía su vida, muchas

veces pensé que yo era como un cacho para mi mamá, como que mi mamá, no

había podido vivir su vida por culpa mía o que mi mamá no sabía asumir

bien su rol de madre”, “en algunas cosas era como muy adulta y en otras

era como muy sobre protectora”.

En este caso la madre asumió sin la ayuda del padre el cuidado y

protección de su hija, pidió apoyo a sus familiares, se lo brindaron

pero el contacto que mantuvo con su hija fue insuficiente y no logró

establecer un vínculo de confianza de tipo protector que le permitiera

mantener el control y asegurar la adecuada protección de su hija.

Sobre los efectos que tuvieron las experiencias infantiles relacionadas

con la mayor o menor capacidad protectora de los adultos o cuidadores

se consultó a cada una de las entrevistadas de qué forma creen ellas

que les influyeron en su desarrollo desde el punto de vista de la

vinculación afectiva.

En la familia 1 la madre recuerda que le afectó especialmente en el

área de las relaciones interpersonales, recuerda “en la escuela cuando

estuve yo me aislaba así, porque ¡todas jugando!, ¡todas jugando! y yo

aislada, aislada siempre recostada en un cerco, siempre anduve huyendo

de la gente”, me afectó mucho, siempre fui tímida”, “muchas veces me

sentí rechazada, un estorbo, porque por mí , mi madre sufrió, porque no

habría sido por mí , mi mamá no habría sufrido, ella llorando me lo

decía”.

La hija plantea que sus padres no le tenían confianza y por lo tanto se

encerraba en sí misma y reconoce que se sintió sola, que no tenía

amigos e influyó en ser poco amistosa.

107

Page 109: Tesis Vinculos de Apego

La nieta señala que la forma en que ejercieron el control le hizo

sentirse sola, “que sigo siendo sola ahora que estoy sola adulta siento

lo mismo que sentí”.

En la familia 2 la madre dice que siempre sintió la falta de su madre y

que el efecto que tuvieran esas experiencias dolorosas es que intentó

ser una buena mamá con sus hijas y cuidar su salud, para estar con

ellas más tiempo.

La hija por su parte, plantea que el hecho de haber experimentado tanta

pena al verse separada temporalmente de su familia, le hizo valorar la

importancia del cariño de sus hermanas, “valorar lo que era estar

unidas como hermanas”. La nieta señala que haber estado muy apegada a

su familia puede influir un poco cuando salió a estudiar fuera de su

casa en que el primer año fue muy duro, pero que sin embargo salió

adelante.

En la familia 3 la madre reconoce que las experiencias de desarraigo

familiar que sufrió siendo pequeña, influyeron en su forma de ser

actualmente, dice “a medida que fui creciendo me di cuenta de que

realmente ¡yo tenía que tratar de formarme una personalidad!, “yo no

iba a terminar así ¡ay mijita!, allí en mi casa, así que debido a eso

es mi personalidad así que tengo, no de ser atropelladora, pero si

defender mis derechos”, “estas experiencias te van formando un carácter

distinto, fuerte”, “yo encuentro que eso significa de que tu sientes no

vacíos en la vida sino que hubo áreas que no corresponden a tu edad”,

“yo soy mas secona, así firme, es difícil de que si yo encuentro que

tengo la razón no me defienda”.

En las tres familias se puede apreciar que, independiente a la

disposición de figuras protectoras, en su mayoría se vivieron

situaciones de riesgo que se transformaron en condiciones de mayor

vulnerabilidad en la etapa infantil. Sin embargo en algunas personas

estas situaciones se transformaron en fuente de recursos personales

protectores y en otros en conductas de mayor aislamiento, rudeza o

desapego.

Esto tiene relación con lo que plantea Cyrulnik respecto a la

resiliencia, la capacidad de resistir las magulladuras de la herida

psicológica y el impulso de reparación psíquica que nace de esa

resistencia. Afirma que la adquisición de recursos internos ha dado al

108

Page 110: Tesis Vinculos de Apego

herido que es resiliente la confianza y la alegría que le caracterizan.

Estas aptitudes, asegura, adquiridas en la infancia, lo han dado el

vínculo afectivo de tipo protector y los comportamientos de seducción

que le permiten permanecer al acecho de toda mano tendida. Sin embargo,

y dado como se sabe, aquellos que se han visto privados de estas

adquisiciones precoces podrán ponerlas en marcha más adelante, aunque

lentamente, con la condición de que el medio, habiendo comprendido cómo

se forja un temperamento, disponga en torno a los heridos unas cuantas

guías de resiliencia.

4.4.4.- Categoría 4: Percepción que tiene acerca del ejercicio del Rol educativo de sus padres y cuidadores.

Barudy y Dantagnan (1999) cuando se refieren al concepto de

parentalidad bientratante lo relacionan con el ejercicio del rol

educativo, y reconocen que la función educativa de los padres es algo

que no se discute y que al igual que otros aspectos están influidos por

el contexto histórico-cultural. Señalan que, la integración de las

normas, reglas, leyes y tabúes, que permiten el respeto de la

integridad de las personas, incluyendo la de los niños(as), en las

dinámicas sociales, es uno de los logros de una parentalidad competente

o bientratante. Esta función educativa se da a través de un proceso

educativo. La forma en que se desarrollan estos procesos educativos es

importante pues según la manera en que los padres, profesores,

educadores operen en cada dominio, estaremos frente a modelos

educativos de buen trato o maltratadores.

Los aspectos que participan de estos procesos educativos serían el

afecto, la comunicación, el apoyo en los procesos de desarrollo y la

exigencia de madurez y el control. El estilo educativo de una

parentalidad sana y de buen trato está centrado en las necesidades de

los niños(as) y en donde los padres y adultos asumen la responsabilidad

de ser los educadores principales de sus hijos, mediante el ejercicio

de la autoridad afectuosa caracterizada por la empatía y de manera

competente, de tal forma que los niños(as) y jóvenes son considerados

según su edad y posibilidades como actores coparticipantes de los

procesos familiares y sociales en los que están inmersos.

109

Page 111: Tesis Vinculos de Apego

A continuación se mostrará a través del Cuadro N° 7 la percepción que

tienen las personas entrevistadas a cerca del los estilos educativos

predominantes en sus padres durante su infancia.

Cuadro N°7: Rol Educativo: percepción que tienen de los estilos educativos predominantes en padres y cuidadores durante su infancia.

Subcategoría: Percepción que tiene de la forma en que impartían la disciplina y las figuras que participaban.

Familia 1

Madre Hija Nieta Mi mamá era guapa y muy estricta, se preocupaba de que no seamos mal habladas, porfiadas y siempre ordenaditas, pobres pero limpias.

Nos pegaba porque hacíamos mañas.

Ellos querían sacar buenos hijos, darles su educación, que se comporten y que no tengan malas costumbres.

Mi mamá tenía una chicotera grande.

Pero nunca me pegaron en la cabeza, siempre me pegaron en el poto.

Mi tía Claudina me corregía con palabras cariñosas, me hablaba con amor, no con golpes.

A mí mis papas no me castigaron nunca, si me corregían, pero de castigo no.

Mi papá no me prohibía nada.

Nunca me pegó mi mami. Me castigaban con no salir a jugar afuera, estar en la cocina, haciendo cosas en la casa o acostándome.

Yo recuerdo que mis abuelos me castigaban, ellos más los que me disciplinaban, mi abuela era más vigiladora.

Mis abuelos me corregían hablándome.

Cuando era chica no me castigaban con golpes.

Mi papi siempre me castigó con la indiferencia, con no hablarme.

Mi mami me pegaba mucho. Mi abuelita era la que más me corregía, a palmetazos.

Los niños(as)no tenían que contestar a los mayores.

Familia 2.Madre Hija Nieta

Mi mamá tiene que habernos criado dentro de lo que podía por su enfermedad, tenía un carácter muy suave, no era estricta.

Mi abuelita era muy estricta, era buenísima pero muy estricta.

No me recuerdo que me pegaran o me golpearan.

Con mi papa conversábamos, teníamos llegada con él.

Nos castigaban con no salir a jugar con otros niños.

La verdad es que re pocas veces me siento haber sido corregida.

Mi papá tenía una presencia que marcaba.

Mi papá era más autoritario.

El que ponía más reglas y disciplina era mi papá.

Mi mamá era mas blanda, si más flexible.

Mi mamá era mucho de hablarme y yo creo que se entretenía además. Me decía, si pos tienes que lavarte el potito ¿ya? pero como niña chica.

Nunca hubo una disciplina fuerte, lo normal sin reglas demasiado estrictas, pero con límites claros.

Mi mama nos contaba cuentos e inventaba personajes pero nunca fueron de imponer muchos hábitos ni horarios.

Mi papá era explosivo y decía cosas hirientes.

Mi papá castigaba con saca la tele de tu pieza.

Me castigaban mas que nada con no ir a casa de alguna amiguita o la fiesta.

Mi mama me enseñó cosas desde bien chiquitita.

Familia 3.

Madre Hija Nieta

110

Page 112: Tesis Vinculos de Apego

Eran estrictos, pero no rígidos.

Los límites no había como salirse de las normas, era bien difícil.

El recuerdo que tengo de mi papá es que yo le entendía con una sola mirada.

Físicamente yo no recuerdo que me hayan castigado.

Nos castigaban dándonos menos cariño o seguramente dándonos poca importancia.

Nos retaban. Me hablaban fuerte. Esto no se hace por tal y tal motivo.

De chica, chica no recuerdo castigos.

Yo creo que mi mamá usaba mucho esa cosa del grito, hablaba fuerte.

Para mi mamá era muy difícil porque siempre estaba en medio mi papá y si no estaba mi abuela.

Yo creo que mi papá era mucho más permisivo.

Si me portaba mal mi mamá me daba unas buenas palmadas.

Cuando era chica mi mamá era sobre protectora.

Todos daban por sentado que yo sabía lo que tenía que hacer y ahí me llegaba pos.

Mi mamá de chica de que recuerdo me mechoniaba.

Había que ser golpe-impacto.

Mi mamá era estricta y rígida.

Mi mamá si yo le mentía y me pillaba me castigaba o sea me pegaba.

De acuerdo a la teoría revisada en la familia 1 tanto la madre como la

nieta mantuvieron estilos educativos predominantemente maltratantes,

pues la función educativa era ejercida principalmente a través de

castigos físicos y psicológicos como golpes, indiferencia o

incomunicación. Existía una clara jerarquía entre adultos y niños(as),

los adultos no brindaban espacios para conversar o reflexionar, más

bien mostraban señales de impulsividad en cuanto al manejo de

emociones. Estos estilos se daban en un contexto en el cual los niños

no eran vistos como sujetos con necesidades propias, ni en donde se les

tratara con respeto. Los adultos asumían la responsabilidad de educar y

corregir a sus hijos, pero de forma más bien autoritaria, porque los

niños no tenían derecho a ser escuchados. (Barudy, J 1998), (Aizpuru, A

1994). (Barudy, J; Dantagnan M, 2005).

En el caso de la hija, reconoce que no hubo castigo físico, y que la

función educativa la asumían sus abuelos preferentemente, sancionándola

a través del cumplimiento de tareas en el hogar. Su padre no se

involucraba en la función educativa y su madre participaba pero sin

tanto protagonismo como sus abuelos.

La tarea educativa en la madre y la hija era ejercida mediante el

control más bien de tipo externo, sin que se le muestren los efectos de

su conducta y se le permita realizar actos reparatorios. La función

educativa de los adultos tiene el propósito de obtener un

comportamiento social respetuoso, con énfasis en los hábitos de higiene

personal.

En la familia 2, hay diferentes estilos educativos, uno que es ejercido

predominantemente por la autoridad paterna y otro por la autoridad

111

Page 113: Tesis Vinculos de Apego

materna, aun cuando hay un adulto que mantiene mayor dominancia, en

este caso el padre. Un estilo es de tipo autoritario y otro más bien

permisivo.

Los papás en su mayoría imparten la disciplina poniendo normas y

límites claros para ayudar al desarrollo del autocontrol, las reglas no

se negocian, están definidas de antemano y los niños(as) no tienen

posibilidad de infringirlas. Los padres son vistos y reconocidos como

figura de autoridad principal.

Las madres realizan la función educativa de manera complementaria pero

con estilos diferentes, con una actitud más flexible, cercana,

dialogante, utilizando recursos afectivos y educativos de naturaleza

más lúdica, a través de discursos adecuados a la edad, cuentos,

anécdotas y haciendo partícipes a los niños(as) en las tareas

educativas. Las formas de corregir que utilizan por lo general

restringen la libertad de los niños(as) y no les aplican maltratos

físicos ni psicológicos.

En la familia 3 la función educativa la ejercen los padres y madres de

manera distinta. La madre recuerda un padre autoritario que con la sola

presencia y mirada inspiraba respeto, mientras que la hija refiere

haber tenido un padre permisivo que la defendía de las agresiones de su

madre, quién le gritaba y castigaba físicamente.

La nieta no tuvo un padre biológico ni social presente en su primera

infancia y su formación quedó mayoritariamente en poder de su madre y

tías. Ella manifiesta que hubo un estilo educativo, de tipo sobre

protector, con una madre que ejercía un control excesivo sobre su

conducta para evitar que se equivoque y al mismo tiempo, poca

tolerancia para aceptar los errores y con formas de sancionar mediante

castigos físicos.

La figura materna en esta familia es percibida como estricta, que pone

límites y normas claras para guiar el comportamiento de sus hijos(as).

Ellas, en opinión de las entrevistadas, regulan la conducta de sus

hijos(as) mediante actos maltratantes y manipuladores, que muestran

hostilidad y/o agresividad.

Los autores consultados en este estudio plantean que el área afectiva

del buen trato está constituida por la satisfacción de las necesidades

112

Page 114: Tesis Vinculos de Apego

de vincularse, de ser aceptado y de ser importante para alguien.

(Barudy, Dantagnan, 2005), (Barudy, J 2005),(Cyrulnik B, 2003).

Respecto a la necesidad de vínculos señalan que los vínculos profundos

que se establecen con padres o cuidadores significativos les otorgan a

los niños(as) la experiencia de familiaridad y de pertenencia a su

familia de origen y a su comunidad. Que entonces uno de los desafíos

del ejercicio de la parentalidad es lograr un apego sano y seguro, pues

es la fuente de amor que es responsable del desarrollo de la empatía.

(Bowlby, 1998, Barudy, 2005). Una experiencia de este tipo de vínculo

asegura el desarrollo de la capacidad de diferenciarse, para

convertirse en una persona singular, psicológicamente sana y con

vínculos de pertenencia a su familia.

La necesidad de aceptación se satisface en la medida que los niños(as)

reciben gestos, palabras o mensajes de aceptación. El niño y la niña

que se siente aceptado(a) sentirán que se confía en sus capacidades,

podrá aceptar a otros, diferenciarse del otro y ser una persona

autónoma en la medida en que posee un lugar donde desarrollarse.

La necesidad de ser importante para alguien, al menos para un adulto,

implicará que la vida de un niño(a) adquiera una dirección y un

sentido, que luego podrá trascender y pasar de una generación a otra.

Estos hallazgos se relacionan con las capacidades parentales de los

adultos o cuidadores, se puede ver que la empatía es el elemento que

menos se refleja en los estilos educativos autoritarios y rígidos y tal

como lo sugiere la bibliografía consultada las raíces de la empatía se

encuentran en la más temprana infancia cuando los niños(as) han

conocido una historia de buenos tratos. A través de la empatía los

niños(as) integran que los sentimientos ajenos son diferentes a los

propios y así se vuelven más sensibles a las indicaciones que les

permiten conocer cuáles son realmente los sentimientos de los demás. A

partir de este logro, pueden comenzar a controlar sus impulsos. En

etapas posteriores de su desarrollo, si las condiciones familiares,

sociales y culturales lo han fomentado, entonces serán capaces de

percibir el malestar del otro, mas allá de la situación concreta y

comprender que hay situaciones o circunstancias que hacen sufrir a un

semejante, con lo cual se constituye la base del respeto por los que

son más vulnerables que él. También será sensible y responsable para

113

Page 115: Tesis Vinculos de Apego

darse cuenta cuando sus comportamientos pueden ocasionar daño a alguien

que se encuentra en una situación de dependencia o de subordinación a

él.

En este estudio hay familias, madres, padres y cuidadores que han

logrado transmitir la empatía, el amor hacia los niños(as) y un sentido

de que sus hijos son valiosos. Estos padres aprendieron a responder a

las necesidades de sus hijos e hijas y han sido capaces de hacerlo

considerando que son múltiples y evolutivas, cambiantes con el tiempo,

otros cuidadores en cambio, no poseen lamentablemente las competencias

para ejercer una práctica parental adecuada y no han logrado que sus

hijos(as) desarrollen un buen vínculo de apego.

4.5.- Tercera Unidad de análisis: Aspectos que se consideran

importantes en relación con la crianza y protección de los niños(as) y

que se transmiten de manera transgeneracional.

Cada familia cuando nace un hijo (a) pone en marcha una serie de

practicas parentales para asegurar la crianza, protección y cuidados de

sus hijos(as). Estas prácticas están influenciadas por la cultura y el

contexto inmediato de la familia de origen y las redes sociales

primarias. Los padres, madres y cuidadores, van procurando satisfacer

diversas necesidades y al mismo tiempo preocupándose de velar porque

algunos aspectos se resguarden como prioritarios dentro de un momento

determinado de la historia familiar. Interesa conocer en esta

investigación cuales fueron los aspectos a los cuales cada familia les

imprimió una mayor relevancia para el desarrollo de sus hijos(as), de

qué se preocuparon especialmente durante la crianza de ellos, para

comprender de cierta forma la concepción que tenían de la infancia y de

los niños(a).

Se darán a conocer los aspectos que se consideraban importantes que se

relacionan con la crianza y protección de ellos cuando eran niñas,

niños(as) desde la perspectiva de sus cuidadores, para luego revisar

cual fue el legado transgeneracional que han recibido de sus padres o

cuidadores, que contiene las ideas más relevantes que comparten o han

hecho vida durante el período de vida adulta. Finalmente se muestran

114

Page 116: Tesis Vinculos de Apego

los aspectos que cambiaría de su crianza para mejorar la protección y

el cuidado infantil.

4.5.1.- Categoría 1: Aspectos importantes con relación a la crianza y protección de los niños. Cuadro N° 7: Aspectos importantes para sus padres relacionados con el cuidado y protección de los niños.

Familia 1Madre Hija Nieta

Que estén bien limpiecitos, bien fragantitos o bien lavaditos.

La disciplina. Que los hijos se comporten y no tengan malas costumbres.

El mudarme, que no esté mojá, que esté sanita y que esté limpia.

Darlos tetita, acostarlos y limpiarlos.

Miraban en menos los niños.

La disciplina y el orden. Que no me falte nada material.

Los niños tenían que respetar a los adultos.

De no salir más fuera de la casa.

Familia 2Madre Hija Nieta

Tener mucha paciencia de partida.

Yo creo que la salud de nosotros.

La disciplina, pensaban que había que disciplinarnos sin ser sumamente estrictos ni tan cerrados.

Que fuéramos buenos hermanos.

En el aspecto afectivo era algo normal querer a los hijos.

Tenían que alimentarnos súper bien.

Para ellos era importante la cercanía, de hablarse, de levantarse en la noche, de no pasárselo a la nana.

Era importante que había que darle amor a los niños, había que darles compañía.

Que los niños eran importantes.

Siempre nos distribuyeron las tareas.

El cariño, lo más importante para un niño es contar con el amor y la aprobación de sus padres.

En cuanto a educar, hacerlo con cariño, con relajo, aprender a decir que no cuando hacen algo malo.

Familia 3Madre Hija Nieta

Yo tuve una maternidad bastante atormentada, porque me sentí con responsabilidades que tuve que afrontarlas.

Los hábitos. Había más respeto. Espíritu de solidaridad, de lealtad de compañerismo.

Hábitos de comer y de limpieza.

Criar hijas profesionales. Mi papa tuvo como mucho la comunicación.

La estimulación de la intelectualidad más que nada.

Desarrollarme mas la inteligencia intelectual que emocional.

La disciplina era importante.

Creyó que con las cosas materiales o dándonos una educación buena suplía el resto.

En la familia 1 los aspectos más importantes en relación con la crianza

y protección de los niños estuvieron relacionados con la satisfacción

de necesidades básicas como alimentación, la higiene adecuada, la

disciplina y la seguridad. Entre los aspectos que se relacionan con la

115

Page 117: Tesis Vinculos de Apego

concepción de los niños(as) es que piensan que los niños no son

importantes y que debían ser respetuosos con los adultos.

Hay un énfasis en el aspecto de la sobre vivencia física de los

niños(as)y en las necesidades educativas. Desde la teoría revisada se

trata de necesidades sociales de estructura, el derecho de todo niño(a)

de aprender a comportarse de acuerdo con las normas sociales de su

cultura, pero también de rebelarse si las normas son injustas, porque

las normas culturales no son legítimas en sí mismas, sino que en la

medida que estén basadas en el respeto a la vida, a la integridad y

derechos de todos. Si embargo, no se satisfacen adecuadamente las

necesidades afectivas y a nivel de vivencia se traduce en que ellas

sienten que no fueron lo suficientemente amadas y agradables para los

adultos y estos sentimientos deterioraron su autoestima, el

autoconcepto y también la visión de mundo. Estas experiencias de alguna

manera les predisponen para dar por sentado que no son importantes

para sus cuidadores, que nadie podrá interesarse realmente por ellas ni

mucho menos llegar a quererles.

En la familia dos, en las tres generaciones hay coincidencia de que es

importante tener paciencia con los niños/as), brindarles amor,

aprobación y que los niños(as) son importantes. Coinciden con las demás

familias en que es importante la satisfacción de las necesidades

básicas y el cuidado de la salud, así como también la importancia de la

disciplina para estructurar el comportamiento de los niños. Lo

importante es que este aspecto educativo dicen que debe hacerse con

flexibilidad, con cariño y que se les debe inculcar la actitud de

ayudar en el orden del hogar. También resaltan la importancia de

brindarles compañía y estar disponibles para ellos.

En la familia 3 es importante inculcar a los niños(as) hábitos y

disciplina, es importante el respeto, la comunicación, estimular sus

habilidades intelectuales y que logren ser profesionales. La madre

reconoce que en esa época había más respeto, sin embargo lo que se

percibe es que el respeto se da desde los niños hacia sus padres y no

es recíproca pues en la relación adulto-niño(a) hay frecuentes signos

de autoritarismo, que en algunas familias se traducían en conductas

abusivas y maltratadotas.

116

Page 118: Tesis Vinculos de Apego

En el aspecto relacionado con las necesidades cognitivas, en esta

familia, sin duda hay una valoración especial y un énfasis porque los

niños(as) desarrollen sus necesidades de estimulación, experimentación

y refuerzo. Lo señala la hija cuando reconoce que en su familia, uno de

los aspectos importantes en relación con la crianza y protección de los

niños era “la estimulación de la intelectualidad más que nada”. De

acuerdo a lo señalado por sus participantes, los adultos se preocupaban

de estimular la comunicación, el habla y el lenguaje, lo que facilita

el conocimiento y la comprensión del mundo que les rodea. Sin embargo,

las necesidades cognitivas de experimentación están fuertemente

vinculadas a las necesidades de apego en lo que se refiere al

establecimiento de la confianza básica para relacionarse con su medio

ambiente y quienes les rodean. Este aspecto estaría en parte

interferido por prácticas sobre protectoras y maltratantes de parte de

adultos que de acuerdo a lo descrito por las participantes, no les

brindaron confianza y por lo tanto aunque les estimularon sus órganos

sensoriales y funciones cognitivas como el habla, lenguaje, memoria,

pensamiento, etc., no disponían de ambientes de escucha mutua, respeto

y actitudes parentales de acogida y empatía que facilitara la

comunicación entre adultos y niños(as).

El otro aspecto que se considera importante en esta familia es el

reconocimiento de la hija en relación a que en su familia “se

preocuparon mucho de desarrollarme talvez la inteligencia más

intelectual que emocional”. Esto reafirma lo sugerido por los

investigadores del apego, respecto a que el ejercicio de la

parentalidad requiere tener suficiente inteligencia emocional. Es la

capacidad para manejar su mundo emocional y para lograrlo no basta con

reconocer sus emociones sino también canalizarlas constructivamente

mediante comportamientos y discursos respetuosos, porque dependiendo de

la forma en que el niño(a) es tratado por los adultos significativos

que le rodean, aprenderá a interactuar de una manera positiva y

respetuosa. Uno de los componentes de la inteligencia emocional que es

a la vez un recurso personal para el ejercicio de la parentalidad es

la empatía y en las dinámicas familiares de esta familia se percibe

que algunos adultos no la han desarrollado suficientemente.

Coincidentemente todas plantean que siempre les hablaron y les trataron

117

Page 119: Tesis Vinculos de Apego

como adultas porque consideraban que ser niño(a) no significaba que

fueran deficientes. En este sentido hay un énfasis en la disciplina y

en que los niños(as) aprendan desde pequeños a comportarse, a

incorporar las normas y límites, que se cumplan con los horarios y no

permitir a los niños(as) actitudes excesivamente demandantes de

atención. Esto es concordante con el énfasis que según ellas pusieron

sus cuidadores en el logro de la autonomía. Esto se refiere a los

contenidos de los procesos educativos que es parte de la función

parental, dirigidos a brindar apoyo en los procesos de desarrollo y en

la exigencia de madurez. Los padres y cuidadores competentes son los

que en este aspecto ofrecen apoyo y retos para estimular los logros de

los niños(as). Pero es importante que en este trabajo educativo estén

presentes el reconocimiento y la gratificación, pues en ocasiones se

perciben comportamientos y discursos negligentes o que subestiman las

capacidades de los niños(as). La disciplina permite que el niño aprenda

a controlar los impulsos de sus comportamientos cuando se frustra o

cuando se producen transgresiones. Sin embargo este control se ejerce

de una manera educativa, donde los adultos facilitan espacios de

conversación o de reflexión sobre las vivencias emocionales y formas de

controlar los impulsos, o formas adecuadas de comportarse cuando se

producen transgresiones. Como todo proceso educativo debe estar mediado

por el ejercicio de una autoridad afectuosa caracterizada por la

empatía y la dominancia que se da en una estructura jerarquizada entre

padres e hijos(as). (Barudy, J; Dantagnan, M 2005), (López F, 1993).

En esta familia hay elementos que muestran características de una

parentalidad maltratante, donde la función educativa de control y apoyo

en el proceso de desarrollo se da en un contexto que mantiene actitudes

de rechazo, actos de violencia y abandono afectivo, lo que además

interfiere generalmente los procesos cognitivos que están intentando

estimular. Como la base de sus dificultades son los trastornos del

apego y de la empatía no se representan a sus hijos como sujetos con

necesidades propias y singulares y mucho menos como personas con

derechos. Por lo tanto aún cuando tienen las posibilidades materiales

para hacerlo no pueden entregar los nutrientes que sus hijos necesitan

especialmente los afectivos estables e incondicionales que faciliten el

tejido del vínculo de apego. (Cyrulnik, 2003).

118

Page 120: Tesis Vinculos de Apego

4.5.2.- Categoría 2: Legado transgeneracional con relación al cuidado y protección de los niños/as).

Cuadro N°8. Legado transgeneracional.

Familia 1.Madre Hija Nieta De ser trabajadora, limpia y ordenada.

Yo no soy cariñosa, soy descariñá con mis hijos.

Yo no estuve con mis hijos para darle el apoyo.

Yo no me preocupé nunca, pero yo llegaba cansada de mi trabajo, llegaba con hambre y frío, entonces no estuve al lado de ellos.

De mi padre que se amurraba, yo me enojo no me pasa, y no digo lo que me molesta.

Heredé de mi madre que no soy abrazadora.

Yo nunca castigué a los chicos.

Heredé el estar atenta a los hijos.

que no les falte nada, darle cosas materiales, apoyo y cariño.

Muy pa entro, muy reservá.

Yo hago lo mismo de mi papi, la indiferencia.

Lo que me hicieron le hago a mi hija pos, de no salir fuera de la casa.

Yo no le pregunto a mi hijo que te pasa, porque estas triste, nada.

Soy muy mal genio con ellos.

No les digo palabras de cariño.

Yo no castigo a mis hijos.

Familia 2Madre Hija Nieta La protección hacia ellos. El cariño y la confianza. Enseñarlos bien, la educación.

La paciencia. Tampoco fui golpeadora con mis niños.

Exigirles que sean ordenadas, limpias con horario.

El amor a los niños es algo heredado.

La paciencia con los niños.

De mi papá el poder pasar toda una tarde con un niño sin sentir que estás perdiendo el tiempo.

Que también me gusta el diálogo.

Tener un hogar seguro y acogedor.

Tener sentido de familia, de pertenencia.

Tener mucha paciencia. Ser muy cariñosa. Poner horarios para dormir.

Familia 3Madre Hija Nieta Tener el hábito del estudio.

El orden y el respeto. Tener hábitos de higiene. Ser responsable. La protección de la salud.

Estimulación del lenguaje. El énfasis en que tu tienes que ser autónomo.

Los horarios, no ser tan rigurosos ni tan libre demanda.

Que el niño esté en su cuna con sus juguetes y aprenda a entretenerse solito.

Mi mamá gritaba y yo lo heredé.

La dependencia familiar.

Mi mama me manipulaba con la plata, el efecto es que para mí la plata es poder.

No tengo hijos porque son un gasto.

A los niños chiquititos uno tiene que hablarles, pero no andar haciendo muecas o sonidos, porque los cabros no son taraos.

Para mí es súper importante la disciplina.

Tienen que saber comportarse.

Enseñarles a hablar bien.

El legado transgeneracional se refiere a aquellas actitudes, conductas,

creencias y estilos de comportamientos que creen haber heredado de sus

figuras significativas en relación con el cuidado y protección de los

niños(as). (Fonagy Meter, 1999).

119

Page 121: Tesis Vinculos de Apego

En la familia 1 reconocen haber heredado mayoritariamente rasgos o

conductas que se refieren a la manera de vincularse afectivamente con

los niños. Se refieren a la falta de expresión del afecto, tanto verbal

como físicamente, a la distancia afectiva y las dificultades tanto para

expresar de manera adecuada sus emociones como para comunicarse con sus

hijos(as). Reconocen que heredaron de sus familias el no castigar

físicamente a sus hijos(as) aun cuando en ocasiones los ignoraban o

mantenían actitudes de indiferencia y apatía. Otro aspecto se refiere

al abandono o conductas negligentes para cuidar de manera oportuna a

sus hijos, esto lo reconoce especialmente la madre quien aduce razones

laborales y de cansancio físico para no hacerlo. Ella señala que tuvo

una vida muy dura, que sufrió mucho en su niñez y adolescencia y

reconoce que nunca se preocupó de sus hijos(as) “porque yo llegaba

cansada de mi trabajo, llegaba con hambre y con frío, entonces yo nunca

estuve al lado de ellos”. Según lo que plantea, ella fue una niña que

se veía como un ser incapaz, sin valor, culpable del sufrimiento y de

lo que le pasaba a su madre, que era víctima de violencia conyugal. Que

muchas veces se sintió que tenía que proteger a su madre para que su

padre no la castigara. De acuerdo a la revisión teórica, estas madres

se sienten desvalorizadas, disminuidas, en ocasiones tienen

dificultades para madurar y diferenciarse de sus figuras parentales,

por lo tanto mantienen dinámicas que muchas veces son incompetentes.

Esto permite comprender la delegación total que hizo del cuidado de sus

hijos a sus padres, traspasando el rol y el ejercicio de sus funciones,

lo cual también es un indicador de que no asumió con autoridad su

responsabilidad como cuidador principal y optó por actuar como una

figura más bien pasiva, dejando a sus hijos muchas veces en situaciones

de desprotección.

En el ámbito personal y respecto de esta madre, es importante tener en

cuenta los efectos que tuvieron los malostratos de su infancia en el

desarrollo de su autoestima y como se transmiten sus incapacidades a

las generaciones siguientes. Ella, según reconoce no tuvo la capacidad

de reconocer las cualidades, el valor ni las capacidades de sus

hijos(as) porque a ella nadie se lo reconoció siendo niña, incluso cree

que era invisible y que nadie la veía. A nivel interno, no se aceptaba,

120

Page 122: Tesis Vinculos de Apego

creía que era fea, sentía vergüenza de si misma y por esta razón tuvo

dificultades para vincularse con afectos positivos hacia sus hijos(as.

Lo importante es que esta familia pudo detener el proceso de

transmisión de la violencia y que fueron capaces de brindar mejores

condiciones de vida que las que tuvo la madre, a las generaciones

siguientes.

En la familia 3 coinciden las tres generaciones que es importante la

disciplina de los niños(as), el orden, el respeto, que sepan

comportarse, que siendo niños se aprendan a entretenerse solos y que

tengan buenos hábitos de estudio. También reconocen que en la forma de

comunicarse con los niños para educarlos o corregirlos ha existido la

tendencia a hablarles como adultos, no como niños y a gritarles. En el

ámbito de las relaciones también se ha heredado el mantener un cierto

grado de dependencia familiar, aun cuando se valora que los niños(as)

adquieran cada vez mayor autonomía.

La madre hace mención a una característica de la resiliencia, cuando

reconoce que algo valioso que heredó fue “la fuerza interior” dice

“porque otra cosa es que uno no puede ser como un pollito que todo lo

echa para abajo, es decir cada vez que uno se caiga debe saber

levantarse”. Ella lo define como espíritu de superación y refleja lo

importante que es para ella ser fuerte emocionalmente.

La nieta por su parte expresa “soy demasiado controlá y nunca por

ejemplo andar demostrando las cosas que me afectan…si hay algo que me

duele…me lo trago”. Cuando se refiere a la crianza de los niños(as)

dice “yo creo que uno tiene que preocuparse solo de los niños como

adultos chicos, pero exigirles en la medida de sus posibilidades, ahora

yo creo que yo voy a ser bien exigente”, “a mi me cargan los cabros

chicos mal criados y manipuladores, debe haber sido porque somos simil

de especie”, “no me gustan los cabros chicos así que lloran por todo”,

“yo mantendría la disciplina”. El contenido de estas ideas y creencias

pueden representar pérdidas afectivas tempranas que se traducen en

frialdad emocional, negación, desconfianza en sí mismos y en los demás,

lo que puede reproducirse posteriormente como trastornos del apego.

4.5.3.- Categoría 3: aspectos que cambiaría de su crianza con relación al cuidado y protección de los niños(as).

121

Page 123: Tesis Vinculos de Apego

Cuadro N° 9: Aspectos de su cuidado y protección que cambiaría.

Familia 1

Madre Hija Nieta le daría harto apoyo a mis hijos.

Les daría harto amor, con caricias, abrazándolos, besándolos, peinándolos, dándoles de todo.

Yo le tendría más confianza.

Le daría aceptación.

No darles un jarro con harina con murra a mis hijos, que participaran con las visitas.

Sería más comunicativa. Más contacto, mas abrazadora.

Criaría mejor a mis hijos(as) con más cariño.

Mas dedicación a ellos, a estar mas pendiente de ellos, corregirlos y darles disciplina.

Yo cambiaría de darles mas cariño a mis hijos.

Me gustaría que me den más tiempo para poder conversar, para sentarme y preguntarme que me pasa, que deseaba hacer.

Que me acostumbraran a acostarme mas temprano.

Familia 2

Madre Hija Nieta Me preocuparía de que hubiera terminado mis estudios.

Le habría dado más boleto a esa guagua en potenciarla, creo que esa guagua podía mucho más.

Le habría dado más seguridad, porque en mi adolescencia noté falencias.

Que conozcan mas a su papá.

Falto con nosotros el orden y ayudar en las tareas de la casa.

Mi papá es explosivo y puede decir cosas hirientes cuando se enoja eso yo sé que no lo haría con mis hijos.

Familia 3.

Madre Hija Nieta Lo ideal es que los hijos estén con sus padres, pero no siempre es posible.

Dejaría turnos para estar mas presente en todo este proceso y que no me arrebataran este derecho que yo tengo a criar como yo quiero.

Cortar el cordón umbilical con más comunicación.

Sería más de piel, mas presente de tocar, acariciar, con mas seguridad.

Entendí que la vida tiene de dulce y de agria y que tienes que probar lo agria para poder disfrutar lo dulce.

No darme tantas responsabilidades siendo niña, todos me exigían no me dejaron ser niña.

No tratarme como adulto no siéndolo.

Darle un hogar estable. Mas involucramiento de mi mamá en la parte estudiantil.

Mas presencia. Crear un canal de comunicación para contar mis problemas.

Que no sea un problema que yo tenga problemas.

Es deber de los padres educar, no podís sacárselo en cara a los hijos.

Para construir esta categoría se les pidió a las entrevistadas, que

pensaran en ellas cuando eran niñas, con la experiencia que ahora

tenían y revisen qué aspectos habrían mejorado o, si ahora fueran

122

Page 124: Tesis Vinculos de Apego

madres, cambiarían de su infancia para que sus experiencias infantiles

sean mas sanas, protegidas y felices. Sus respuestas reflejan en parte,

las reflexiones que se fueron generando paulatinamente en el transcurso

del diálogo, cuando revisaban y recordaban sus experiencias

infantiles. Otras situaciones las habían hecho conscientes mucho antes

de la entrevista, especialmente cuando tuvieron hijos(as) y

reconsideraron el trato recibido cuando niña, los sentimientos de

aceptación que experimentaron y con el aporte de los aprendizajes

recibidos de sus esposos y la familia paterna de sus hijos(as).

Las figuras de la primera familia señalan que se darían mas tiempo para

estar con sus hijos(as), que les demostrarían el afecto, se permitirían

demostrar mas abiertamente sus sentimientos, diciéndoles que los

amaban, que eran personas importantes y brindándoles no sólo los bienes

materiales o satisfacción de necesidades básicas sino también a través

del contacto afectivo como abrazos, besos y caricias. También

mejorarían el trato que le dieron a los niños(as), esto lo hacen a

través del reconocimiento de prácticas que los ignoraban o les enviaban

mensajes de rechazo, cuando llegaban visitas al hogar familiar. La hija

de esta familia comparte que ella sufrió mucho por esta actitud de sus

abuelos y cuidadores y que se propuso como madre incluir a sus hijos

siempre en todos los espacios de convivencia familiar o social y darles

el mismo trato que se les daba a las visitas. Tiempo y cariño pareciera

ser en esta familia la principal crítica que sus miembros le hacen a la

forma de estar y de ver a los niños(as).

En la segunda familia mencionan que estimularían más el aspecto

intelectual de sus hijos(as), les brindarían mayores oportunidades para

desarrollar sus potencialidades cognitivas, seguridad personal y les

pondrían un mayor nivel de exigencia para colaborar en las tareas

domésticas del hogar. Esto indica que sienten que ciertas necesidades

cognitivas no fueron satisfechas suficientemente y que a juicio de las

entrevistadas, les habrían permitido un mejor desarrollo de su

seguridad y acceder a otros logros profesionales y artísticos que

creen eran necesarios. El aspecto relacionado con la colaboración en

las tareas domésticas seguramente está asociado al hecho de que en esta

familia siempre tuvieron acceso a personal de servicio doméstico para

el cuidado del hogar y de los quehaceres domésticos, lo que sin duda

123

Page 125: Tesis Vinculos de Apego

también es un aspecto importante, especialmente si se considera que

cada vez es más difícil desde el punto de vista económico, el financiar

el gasto de asesora de hogar. Este aspecto que mencionan tiene desde el

punto de vista educativo y de la responsabilidad, una gran importancia

porque representa en parte la disposición de los integrantes de una

familia, de acuerdo a la edad y capacidad, para colaborar en forma

conjunta en algunas tareas del hogar y así ser partícipes del cuidado

de su ambiente inmediato, aprender a desempeñar tareas entre padres e

hijos(as), ser solidarios en prestarse colaboración entre sí y a su vez

ir desarrollando destrezas que siempre serán útiles y necesarias en la

vida de adultos. Estos contenidos educativos debieran entonces ser

mostrados por los adultos tanto a niños como a niñas, pues por lo

general las tareas del hogar se comparten fundamentalmente con las

niñas y los niños por lo general son marginados de tales

responsabilidades.

En general si se analizan, de acuerdo a lo sugerido teóricamente, las

diferentes características del vínculo de apego se aprecia que en esta

familia, aún cuando existen aspectos que a juicio de sus integrantes,

habría que mejorar, se puede señalar que los adultos o cuidadores

lograron desarrollar un vínculo afectivo de tipo protector en la

mayoría de las personas entrevistadas.

La tercera familia cuando se refiere a los aspectos que cambiaría

respecto al cuidado y protección de los niños señala que destinarían

mas tiempo para estar con ellos y expresarles el afecto a través de

caricias, cercanía física y contacto físico.

Les gustaría cambiar que los niños(as) sean tratados como niños(as) y

no como adultos, facilitándoles experiencias educativas adecuadas para

su edad. Mejorarían la comunicación, ofrecerían espacios de mayor

estabilidad familiar y asumirían su función educativa con más

responsabilidad aceptando que es tarea de los padres cuidarlos,

protegerlos y educarlos.

Como se puede apreciar, en la mayoría de las familias entrevistadas hay

coincidencia en que algunos adultos actuaron de manera incompetente a

través de prácticas parentales inadecuadas, abusivas, negligentes o

abandonadoras, lo cual tuvo importantes efectos en su desarrollo

posterior y específicamente en el desarrollo del vínculo con sus crías.

124

Page 126: Tesis Vinculos de Apego

Aquellas que sintieron que sus padres y cuidadores les valoraban,

respetaban y querían incondicionalmente, están de acuerdo en señalar

que aprendieron a ser adultos más apegados, alegres, abiertos,

respetuosos y en ellas prevalecen características relacionadas con

vínculos de apego seguro.

Las mujeres que mayores dificultades tuvieron para desarrollar un

vínculo de apego de tipo protector o seguro, en algunos casos, contaron

con el apoyo del padre y/o de la familia extendida especialmente

abuelas y tías, lo que sin duda representó un factor protector para el

tejido del vínculo, sin embargo, los efectos negativos en algunos

aspectos son evidentes y hay claras señales de que sus hijos(as)

desarrollaron estilos de apego inseguro de tipo evitativo.

Por otra parte, si bien se reconoce el indudable aporte que hicieron

los integrantes de la familia extensa en el cuidado y protección de los

niños(as), colaborar no implica que tengan que asumir roles que le

competen a los padres. Sin embargo, es difícil lograr la diferenciación

de roles cuando aún se mantienen lazos de dependencia afectiva con los

propios padres y el resultado puede ser que los límites sean difusos y

los niños(as) queden sin dirección y protección.

El ejercicio del rol de madre tiene un impacto importante en la vida de

los niños(as) sin embargo, para algunas madres este desafío es

percibido como algo que sobrepasa las capacidades y las fuerzas físicas

y emocionales. Algunas intentaron enfrentar la tarea tratando de ser

fuertes y autónomas, pero no lograron ser empáticas y seguras e

ignoraron el sufrimiento de sus hijas. Pareciera un desafío muy

complejo y difícil de lograr. El involucramiento del padre y de la

madre es un imperativo, independientemente al tipo de familia que

constituyan y pareciera que está en proceso el encontrar la forma de

asumirlo sin que les implique conflicto de intereses, entre los

distintos roles que cada uno está asumiendo. Talvez lo importante sea

coincidir en que los niños y niñas necesitan tiempo para estar con sus

cuidadores, necesitan cuidados e involucramiento de ambos padres y en

un ambiente donde sean considerados con amor y respeto.

5.- CONCLUSIONES.

Independientemente a las diferentes tipificaciones de familias y a las

distintas épocas y expectativas del medio, la familia tiene un papel

125

Page 127: Tesis Vinculos de Apego

central en la protección de los hijos(as) y sólo los adultos son los

responsables de crear contextos sociales y culturales que impiden o

entorpecen el ejercicio de la capacidad biológica y social de ser

padres. La llegada de los hijos(as) plantea al sistema familiar, mayor

demanda de tiempo, disponibilidad, flexibilidad, cuidados oportunos,

protección y educación. El ejercicio de esta función, implica asumir

determinados roles para garantizar el bienestar y el buen trato hacia

los niños(as). Aunque en lo cotidiano muchos padres reconozcan “no nos

enseñaron a ser padres”, en la práctica se constata que las formas de

proveer estos cuidados muchas veces está influida por lo que han

transmitido los padres o cuidadores a sus hijos(as), lo que no implica

un determinismo, sino un factor que es importante tener en cuenta a la

hora de buscar estrategias de enfrentamiento para optimizar el

desarrollo infantil.

Los objetivos del estudio fueron analizar el vínculo de apego a través

de ciertas características expresadas en el transcurso de tres

generaciones de un grupo familiar, señalar las prácticas parentales y

creencias más importantes que se han transmitido intergeneracionalmente

respecto a la crianza y protección de los niños y verificar si existían

diferencias significativas entre la calidad del proceso de vinculación

y la escolaridad de la familia, tomando como referencia el nivel

educacional de las Madres.

Respecto al primer objetivo, en este estudio se muestra que algunas

familias han tenido dificultades para enfrentar esta etapa del proceso

evolutivo en forma adecuada y sus descendientes crecieron a cargo de

adultos que ejercieron las funciones parentales de manera agresiva,

negligente o incompetente. Algunas mujeres, a partir de estas

experiencias traumáticas, desarrollaron recursos resilientes y cuando

fueron madres estuvieron conscientes de que sus padres les hicieron

daño cuando niñas y por lo tanto intentaron evitar el mismo

sufrimiento a sus hijos(as). En otros casos, estas relaciones con sus

padres se idealizaron o se consideraron normales negando el daño que

les hicieron o justificando sus actuaciones por diferentes razones

sociales, laborales, económicas u otras, lo que lamentablemente aumenta

la posibilidad que estos estilos se mantengan y se reproduzcan los

trastornos del apego en las generaciones futuras.

126

Page 128: Tesis Vinculos de Apego

Dentro de este contexto, se recogen testimonios de niñas(as) que

estuvieron expuestas a situaciones de estrés y vulnerabilidad durante

su infancia y sin embargo, gracias al apoyo de figuras cercanas, como

tías(os), abuelas o hermanas(os) mayores, se transformaron en adultos

capaces de proteger y cuidar adecuadamente a sus hijos(as).

Esto significa que los padres si son apoyados, guiados u orientados,

pueden desarrollar competencias y habilidades para ejercer

adecuadamente la parentalidad si es que han tenido experiencias

negativas durante sus propios procesos de apego. Sin embargo, para

lograrlo algunos necesitan reparar y elaborar sus propias experiencias

dolorosas.

En estos casos se comprueba lo que muchos estudios sobre salud mental

infantil sugieren sobre la importancia de una familiaridad sana para el

desarrollo de recursos resilientes, porque permiten a los niños(as)

hacer frente a los desafíos de su crecimiento, incluyendo las

experiencias adversas que les toca vivir.

La investigación permite corroborar que la capacidad del adulto para

apegarse no sólo depende de sus potencialidades biológicas, sino de sus

propias experiencias de apego y de su historia de vida. En los casos

estudiados se puede apreciar que en el proceso de apego influyeron

aspectos tales como condiciones económicas, sociales, educacionales,

geográficas, la edad de los padres, las características de género,

problemas de discriminación social, la estabilidad de la pareja, etc.

Sin embargo, lo que influye de manera más significativa son las

visiones y valoraciones que los adultos tienen de los niños(as). Se

constata que las ideas y concepciones que tenían los adultos de los

niños(as) influyeron en la forma en que les trataron en su infancia y

que mientras en algunas familias existió coincidencia en que los niños

eran importantes, en cambio en la mayoría, no eran valorados o eran

considerados como adultos pequeños.

Cyrulnik (2003) afirma que una alteración metabólica es con frecuencia

más fácil de corregir que un prejuicio y es lo que se verificó en

varias familias en que hubo discriminación social hacia uno de los

padres por su condición socioeconómica e incluso por el lugar

geográfico de donde provenía. Esto provocó graves conflictos que

influyeron de manera muy significativa en el desarrollo del vínculo de

127

Page 129: Tesis Vinculos de Apego

apego hacia sus crías. Es por ello que adquiere mayor sentido la

urgencia de avanzar en el ámbito educativo.

Se corrobora que hay una relación directa entre valoración positiva y

respeto hacia los niños(as) y prácticas parentales bientratantes.

Desde el punto de vista del contexto social y familiar, se logra

confirmar que en estos procesos es fundamental contar con redes de

apoyo que faciliten la tarea parental y brinden recursos afectivos,

contención emocional, sostén social y apoyo educativo para cumplir con

tan importante desafío. Sin embargo es necesario tener claro que los

primeros responsables del cuidado infantil son los padres o adultos

cuidadores y no otros niños (as) o el personal de servicio doméstico.

En cuanto al desarrollo del apego, en esta investigación se ha podido

constatar que algunas mujeres muestran evidencias de haber crecido a

cargo de madres que tenían las características asociadas al estilo

evitativo. Sin embargo, aseguran que la presencia de un padre

disponible, nutritivo, cálido y acogedor les brindó la posibilidad de

sentirse amadas y valoradas.

Se recoge en este sentido la pertinencia de lo planteado por Barudy

(2005) y Cyrulnik (2003), en el sentido de que la presencia de por lo

menos un progenitor que asegure una parentalidad competente y que

proporcione afecto a sus hijos es un factor de resiliencia. Esto

reafirma el papel de los padres y cuidadores como fuente necesaria de

los buenos tratos a sus hijos(as), a pesar de las dificultades y de las

experiencias traumáticas vividas.

Se confirma también lo planteado por Cyrulnik (2003) en relación a la

importancia de las guías o tutores de resiliencia, en el sentido de que

cuando la ausencia o incompetencia de alguna de las figuras protectoras

o la existencia de experiencias traumáticas infantiles hacen prever un

desastre en el desarrollo infantil, surgen figuras nutritivas que

pueden transformar estos eventos en nuevos recursos personales para el

niño(a).

Es un planteamiento que incentiva, que propone que a pesar de las

condiciones adversas, los recursos personales y familiares pueden abrir

nuevas posibilidades de desarrollo humano.

En este estudio se reconoce la importancia del desarrollo de un apego

seguro para el buen desenvolvimiento durante la vida de cada una de las

128

Page 130: Tesis Vinculos de Apego

personas. El papel de las figuras de apego, la conciencia del cuidado y

responsabilidad que ellas tienen nos recalca la trascendencia de los

vínculos desde la etapa prenatal.

Respecto a cuáles han sido las figuras de apego más significativas

para las entrevistadas, ellas reconocen como tal en primer lugar a sus

papas, a las abuelas paternas, maternas y en menor proporción ambos

padres.

Se confirma también que los diferentes trastornos del apego generan en

la niñez temprana, adolescencia y adultez estilos de relación afectiva,

distantes, agresivos o provocadores o con estrategias de protección, de

evitación social, acompañado de diversos problemas de integración y

desempeño social y/o escolar.

Entre los factores de índole emocional, algunas mujeres entrevistadas

reconocieron que sus madres tenían dificultades para expresar y modular

sus emociones, recordando que ellas eran explosivas, ansiosas, hostiles

o agresivas. La mayoría de estas madres ejercieron violencia hacia sus

hijos(as) o utilizaron estilos maltratantes. En ellas se perciben

trastornos especialmente de la empatía y en la capacidad de sintonizar

con las necesidades de sus hijos(as).

En relación al segundo objetivo que se refiere a las prácticas

parentales y creencias más importantes que se han transmitido

intergeneracionalmente respecto a la crianza y protección de los niños,

las diferentes fuentes teóricas revisadas y la experiencia recogida a

través de los testimonios de las familias estudiadas, muestra que los

modelos de crianza de los padres hacia sus hijos están de una forma

significativa influidos por la percepción que éstos tienen de sus

propias experiencias de apego, así como de los buenos o malos tratos

que conocieron en su infancia.

Se corrobora que los modelos de crianza son aprendidos, la manera de

responder a las demandas de cuidados de un hijo(a), de protegerlos y

educarles, se transmiten de generación en generación desde la familia

de origen y también en las redes sociales primarias. En este aspecto,

hay concordancia entre los adultos entrevistados que los niños (as)

necesitan ser protegidos y satisfechas sus necesidades biológicas, de

educación, control y disciplina. Pero muy pocas centran su atención de

129

Page 131: Tesis Vinculos de Apego

manera conciente en la satisfacción de necesidades psicológicas y

afectivas.

Quienes reconocen que lo más importante en el cumplimiento de la tarea

parental es el afecto, la paciencia y el respeto, son las que

manifiestan mayor éxito en el proceso de vinculación.

Mientras que aquellas familias que consideran importante que los niños

(as) se transformen en personas sanas, autónomas, responsables y

trabajadoras han tenido mayores dificultades para vincularse.

Se destaca la estrecha relación que existe entre los estilos de apego y

las relaciones interpersonales que se desarrollan a lo largo de la

vida. En este aspecto, las mujeres que crecieron a cargo de adultos que

ejercieron la parentalidad de manera maltratante, reconocen que esto

les afectó en el ámbito de sus habilidades sociales, de sus relaciones

de pareja y quienes han sido madres, en la manera de relacionarse con

sus propios hijos(as), repitiendo muchas veces los modelos y las formas

de tratarlos.

Con relación a las diferencias que se esperaba encontrar a partir de

las distintos niveles de escolaridad de la abuela o de los padres y

madres, se puede señalar que la escolaridad de los cuidadores no fue en

este estudio un factor determinante para asegurar la calidad del

vínculo de apego, pues las familias que tienen niveles superiores de

escolarización, no todas desarrollaron vínculos de apego seguro hacia

sus hijos y algunos adultos a pesar de tener conocimientos, preparación

y capacidades intelectuales, ejercieron algunas funciones de la

parentalidad de manera incompetente. De manera que las diferencias se

manifestaron más bien respecto del tipo de vinculación afectiva

desarrollada en sus infancias y con la capacidad empática de las madres

y figuras significativas. Aquellas personas cuyos padres desarrollaron

en su niñez una vinculación de tipo protector, son quienes tienen las

características asociadas al apego seguro. En cambio quienes fueron

cuidados por adultos que tenían dificultades para actuar en forma

competente desarrollaron trastornos del apego de tipo ansioso

evitativo.

Este estudio sugeriría entonces que las instancias que trabajan o se

relacionan con niños(as), familias o con padres que presentan algún

grado de incompetencia parental y como consecuencia, dañan a sus hijos,

130

Page 132: Tesis Vinculos de Apego

debieran desarrollar, programas educativos que promuevan el desarrollo

de vínculos seguros, diseñar estrategias preventivas a nivel

comunitario, educacional o de salud, como también generar espacios para

evaluar las necesidades especiales de los niños(as) dañados por estas

incompetencias y por otro lado para rehabilitar las competencias

parentales cuando corresponda.

Otra de las conclusiones de este estudio y que emerge de la

investigación es lo relacionado con la percepción que tienen las

mujeres del trabajo de ser madres o de estar a cargo del cuidado de sus

hijos o del hogar. La gran mayoría no reconoce el trabajo que llevan a

cabo y a menudo se sienten incapaces de describirlo, muchas se quejan

del cansancio extremo, de la ansiedad, de haberse sentido muy solas,

de la falta de comprensión y apoyo social ante esa tarea prodigiosa que

estuvieron ejecutando. Porque en ese tiempo ellas estuvieron

relacionándose con sus hijos y talvez esa relación invisible es la que

quizás les parezca que “no hacen nada más” que estar en casa. Al mismo

tiempo, aquellas madres que debieron salir a trabajar fuera del hogar,

compartieron también su dolorosa sensación de “fracaso”, de haber sido

criticadas, discriminadas, sobre exigidas y viviendo la maternidad de

manera conflictiva, lo que refleja la tensión que muchas mujeres han

enfrentado en sus proyectos de vida intentando conciliar varios roles

al mismo tiempo. En este sentido, se podría afirmar que en estas

mujeres el trabajo, la relación de pareja y la búsqueda personal fueron

aspectos de gran importancia y que en cierta forma compitieron con la

maternidad porque ellas ya no se identificaron exclusivamente con el

rol de reproductora y socializadora. Sin duda la maternidad ha variado

mucho según el tiempo y la cultura, sin embargo una mujer que cuida a

su hijo(a) está haciendo algo.

7.- RESUMEN

Esta investigación tuvo por finalidad analizar el vínculo de apego en

el transcurso de tres generaciones. Se estudiaron tres familias y en

cada una de ellas participó la madre, la hija y la nieta. En total

131

Page 133: Tesis Vinculos de Apego

participaron nueve mujeres provenientes de las comunas de Valdivia, Río

Bueno y Lago Ranco.

El objetivo del estudio es analizar el vínculo de apego a través de

ciertas características expresadas en las diferentes generaciones de un

grupo familiar y señalar las actitudes y prácticas parentales que se

relacionan con la crianza y protección de los niños que se transmiten

de manera intergeneracional.

El método de investigación es de carácter cualitativo pues interesa

profundizar en los casos estudiados. Por ello la limitante de este

estudio es que los resultados se circunscriben a lo descrito por las

participantes de las tres familias estudiadas. Aún así, sus hallazgos

permiten obtener una orientación a cerca de los procesos de vinculación

afectiva, los contextos en que se produjeron los procesos de apego y

la percepción que tienen familias de distintos niveles sociales y

educacionales.

Los resultados de la investigación permiten corroborar lo planteado por

los teóricos del apego, que la capacidad del adulto para apegarse no

sólo depende de sus potencialidades biológicas, sino de sus propias

experiencias de apego y de su historia de vida. Se confirma que los

modelos de crianza de los padres hacia sus hijos están de una forma

significativa influidos por la percepción que éstos tienen de sus

propias experiencias de apego, así como de los buenos o malos tratos

que conocieron en su infancia.

El apego es comprendido como el vínculo que se establece entre el

niño(a) y sus padres o cuidadores a través de un proceso relacional que

para el bebé es primeramente sensorial durante la vida intrauterina

pero que luego de ocurrido el nacimiento, rápidamente se impregna según

la reacción afectiva del adulto, que puede ser positiva o negativa

según los contextos y las experiencias de vida, sobre todo infantiles,

de la madre y secundariamente del padre.

Para que este proceso de desarrolle de manera sana es necesario que el

niño(a) disponga a su alrededor de adultos o figuras significativas

competentes que dispongan de capacidades y habilidades que les permita

cumplir con unas funciones básicas.

En este estudio se muestra que algunas familias han tenido dificultades

para enfrentar esta etapa del proceso evolutivo en forma adecuada y sus

132

Page 134: Tesis Vinculos de Apego

descendientes crecieron a cargo de adultos que ejercieron las funciones

parentales de manera agresiva, negligente o incompetente. Algunas

mujeres cuando fueron madres estuvieron conscientes de que sus padres

les hicieron daño cuando niñas y por lo tanto intentaron evitar el

mismo sufrimiento a sus hijos(as). En otros casos, estas relaciones con

sus padres se idealizan o se consideran normales negando el daño que

les hicieron o justificando sus actuaciones por diferentes razones

sociales, laborales, económicas u otras, lo que lamentablemente aumenta

la posibilidad que estos estilos se mantengan y se reproduzcan los

trastornos del apego en las generaciones futuras.

Estos hallazgos permiten corroborar lo que los expertos han señalado

que existe una importante relación entre trastornos del apego e

incompetencia conyugal y parental y que los padres que producen este

tipo de parentalidad se vinculan con sus hijos(as) en un modelo

afectivo de apego inseguro.

Las tres familias se clasificaron de acuerdo al nivel de escolaridad de

la abuela, la primera familia tenía una abuela con escolaridad básica

incompleta, la segunda familia tenía una abuela con enseñanza media

incompleta y en la tercera la abuela tenía un nivel de educación

superior o universitaria.

Interesaba conocer si existía relación entre la calidad del vínculo de

apego y el nivel de escolaridad de los adultos significativos o

cuidadores. En la investigación se compararon los niveles educacionales

de todas las madres o cuidadores y se relacionaron con las

características de los vínculos de apego. No se logró establecer que la

baja escolarización de los cuidadores fuera un factor determinante para

asegurar la calidad del vínculo de apego. En cambio se verificó que

algunas de las madres entrevistadas fueron cuidadas en sus infancias,

por madres, padres o cuidadores con estudios universitarios o

superiores, cuyas relaciones con sus hijos(as) fueron una combinación

de angustia, hostilidad, expresadas en actitudes y conductas

negligentes, violentas o abusivas. Estos adultos a pesar de tener

conocimientos, preparación y capacidades intelectuales, ejercieron

algunas funciones de la parentalidad de manera incompetente o con

prácticas parentales maltratadoras y sus hijas desarrollaron trastornos

del apego de tipo ansioso evitativo.

133

Page 135: Tesis Vinculos de Apego

Las diferencias de las características en los estilos de apego se

manifestaron mas bien respecto del tipo de vinculación afectiva

desarrollada en sus infancias y con la capacidad empática de las madres

y figuras significativas. Aquellas personas cuyos padres o cuidadores

desarrollaron en su niñez una vinculación de tipo protector, tienen las

características asociadas al apego seguro y reconocen que sus padres

fueron en su mayoría personas comunicativas, con capacidad para

expresarles el afecto de manera permanente, fueron empáticas,

pacientes, les transmitieron sensaciones de apoyo incondicional y

además respetaban y valoraban a los niños(as).

Este estudio sugeriría entonces que las instancias que trabajan o se

relacionan con niños(as), familias o con padres que no poseen las

competencias parentales y como consecuencia, dañan a sus hijos,

debieran desarrollar, programas educativos que promuevan el desarrollo

de vínculos seguros, diseñar estrategias preventivas a nivel

comunitario, educacional o de salud, como también generar espacios para

evaluar las necesidades especiales de los niños(as) dañados por estas

incompetencias y por otro lado para rehabilitar las competencias

parentales cuando corresponda.

Se plantea el desafío de aportar de esta manera al logro de un mundo

mejor, con prácticas respetuosas y sin violencia para los niños y

niñas.

134

Page 136: Tesis Vinculos de Apego

7. - SUMMARY.

This investigation aimed to analyze the attachment bonding along

three generations. Three families were studied and in each one of them,

three members participated: the mother, the daughter and the

granddaughter.

Altogether, nine women participated from the locations of Valdivia,

Bueno River and Ranco Lake. The objective of the study was to analyze

the attachment bonding expressed through certain characteristics in the

different generations from a familiar group, and to indicate the

attitudes and parental practices that are related to the raising and

the protection of children who are born in an intergenerational way.

The investigation method was of qualitative character because it needed

to deepen in each case. For that reason, the limiting of this study is

that the results are confined to the facts described by the

participants from the three studied families. Even so, their findings

allow to obtain a sense of the processes of affective entailment, the

contexts in which the attachment processes took place, and the

perception that families from different social and educational levels

have.

The results of this investigation allow to corroborate what has already

been proposed by the theoreticians of the attachment phenomenon, in

that the capacity of the adult to become attached itself, not only

depends on its biological potentialities, but also on its own

experiences of attachment and its own history of life.

It is confirmed that the raising models that parents apply towards

their children, are significantly influenced by the perception that

they have of their own experiences of attachment, as well as of the

quality of the cares that they received in their childhood. The

attachment is understood as the bond that is established between the

son and its parents or caretakers through a relational process. For the

baby is firstly sensorial –like during the intrauterine life but after

birth, it is quickly influenced according to the affective approach of

the adult. This can be positive or negative, according to the contexts

and the experiences of life of the mother and secondarily of the

father, mainly during their infancy.

135

Page 137: Tesis Vinculos de Apego

In order for this process to develop in a healthy way, is necessary for

the infant to be surrounded by significantly competent adults or

figures, who have the capacities and abilities that allow them to

fulfill basic parental functions.

This study shows that some families have had difficulties to face this

stage of the evolutionary process in a suitable manner, and that its

descendants became in charge of adults who exerted the parental

functions in an aggressive, negligent or incompetent way. Some women

were conscious that their parents damaged them when they were young and

therefore, they tried to avoid the same suffering to their children

when they became mothers. In other cases, the relationships with their

parents were idealized or considered normal, denying the damage that

they inflicted to them, and justifying their performances with

different reasons, such as work, economic status or others.

Unfortunately, this favors the possibility these attachment styles to

persist over time, and the upheavals of the attachment to continue in

the future generations. These findings corroborate what the experts in

this field have already indicated, that exists an important

relationship between upheavals of the attachment and the conjugal and

parental competency, and that the parents who produce this type of

parenteality bond with their children, establish an affective model of

insecure attachment.

The three families were classified according to the level of study of

the grandmother. The first family had a grandmother with incomplete

basic level studies, the second family had a grandmother with

incomplete second level education and in the third grandmother had

superior or university education. It interested to find out if a

relationship existed between the quality of the attachment bond and the

level of education of the significant adults or caretakers. In this

investigation, the educational levels of all the mothers or caretakers

were compared and were related to the characteristics of the attachment

bonds. It could not be established that the low level of education of

the caretakers is a determining factor to assure the quality the

attachment bond. However, it was verified that some of the interviewed

mothers were taken care of in their childhoods, by mothers, parents or

caretakers with university or superior studies, whose relationship to

136

Page 138: Tesis Vinculos de Apego

their children was a combination of anguish and hostility, expressed in

violent or abusive attitudes and negligent conducts. These adults, in

spite of having intellectual knowledge, preparation and capacities,

exerted some of their parental functions in an incompetent or abussive

ways. Their daughters developed upheavals of attachment of the avoiding

and anxious type.

The differences in the characteristics of the attachment styles were

related to the type of affective entailment that was developed in their

childhoods and with the emphatic capacity of the mothers and the

significant figures as well.

Those people whose parents or caretakers established with them a

protective type of entailment during their childhood, have the

characteristics associated to the safe attachment and recognize that

their parents were in their majority communicative people, with the

capacity to express love to them in a permanent way, they were

emphatic, patient, and transmitted them feelings of unconditional

support. In addition they respected and they valued their children.

This study suggests that the authorities that work with children,

families or with parents whose parental competitions damage they

children, should develop educational programs that promote the

development of safe bonds, with the aim to design preventive strategies

at a communitarian, educational or health level, generating spaces to

evaluate the special necessities of children damaged by these

incompetences and to rehabilitate the respective parental competitions

when it corresponds.

This raises the challenge to contribute in this way to the development

of a better world, with respectful practices and without violence for

the children.

137

Page 139: Tesis Vinculos de Apego

8.- BIBLIOGRAFIA.

Abengózar, M. (2005). Desarrollo Familiar y Relaciones

Intergeneracionales. Facultad Psicología Evolutiva y de la Educación.

Universidad de Valencia. España.

Aizpuru, A. (1994). La teoría del apego y su relación con el niño

maltratado. Psicología Iberoamericana, 2, 1, 37-44.

Ainsworth, M. (1978) El vínculo entre la madre y el bebé: la

socialización como producto de la responsabilidad recíproca a las

señales.

Barudy, J.(1998) El dolor invisible de la infancia. Una lectura

ecosistémica del maltrato infantil. Editorial: Paidós Ibérica, S.A.

Barcelona.

Barudy J. y Dantagnan M. (2005) Los buenos tratos a la infancia.

Parentalidad, apego y resiliencia. Editorial: Gedisa, S.A. Barcelona.

Barudy J. (2005) Guía de valoración de las competencias parentales a

través de la observación participante. IFIV.

Benoliel, J.Q. (1984). Advancing nursing science: Qualitative

approaches. Western Journal of Nursing Research, 6, 1-8.

Bandura, Albert,(1982) Teoría del aprendizaje social. Ediciones Espasa-

calpe, Madrid, España.

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y método.

Barcelona: Hora, 1982. (Edición original en inglés 1969).

Bourbeau, L., Diehl, M., Elnick, A. & Labouvie-Vief, G. (1998). Adult

attachment styles: Their relations to family context and personality.

Journal of personality and social psychology, 74, 6, 1656-1669.

Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss, vol II. Separation: Anxiey and

anger, Nueva York, Basic Books.

Bowlby, J.(1969/1982). Attachment and Loss. Vol I Attachment. London:

The Hogarth Press.

Bowlby, J (1997). La pérdida afectiva: tristeza y depresión. Barcelona.

Paidós.

Bowlby, J (1998). El apego y la pérdida 1: el apego. Barcelona. Paidós.

Bowlby, J (1998). El apego y la pérdida 2: la separación. Barcelona.

Paidós.

138

Page 140: Tesis Vinculos de Apego

Briones, G. 1990, Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación

Aplicada a la Educación y a las Ciencias Sociales. Módulo 2. En

Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. Curso de

Educación a distancia. Santiago, Chile.

Cyrulnik, B. (2003) Los patitos feos. La resiliencia: Una infancia

infeliz no determina la vida. Editorial: Gedisa, S.A. Barcelona.

Goleman, D., (1996) La inteligencia emocional. Editorial Javier Vergara

Editor. Buenos Aires. Argentina.

Erickson, F. (1989). "Métodos cualitativos de investigación sobre la

enseñanza". En M. C. Wittrock (comp.), La Investigación sobre la

enseñanza. II, Métodos cualitativos y de observación. Barcelona:

Paidós.

Fonagy Peter. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una

nueva teoría.

Feeney, B. & Kirkpatrick, L. (1996). Effects of adult attachment and

presence of romantic partners on physiological responses to stress.

Journal of personality and social psychology, 70, 2. 255-270.

Griffin, D. & Bartholomew, K. (1994). Models of the self and other:

Fundamental dimensions underlying measures of adult attachment. Journal

of personality and social psychology, 67, 3, 430-445.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Alvarez, C. (1996).Resiliencia.

Construyendo en adversidad. CEANIM. Santiago de Chile.

Lartigue, M & Vives, J. (1992). La formación del vínculo materno

infantil: un estudio comparativo longitudinal. Revista Mexicana de

Psicología, 9, 2 127-139.

López, F. (1993).“El apego a lo largo del ciclo vital”. En: Ortiz

Barón, J. y Yarnoz Yaben, S., Teoría del apego y relaciones afectivas,

Universidad del País Basco. Bilbao.

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lcomte, J. y Cyrulnik, B. (2003)La

resiliencia: resistir y rehacerse. Editorial: Gedisa, S.A. Barcelona.

Mayne, J.(2001). “Emotions and Health”. En Mayne, T, y G. Bonanno.

Emotions. 361-397. The Guilford Press: New York.

Michelson L. (1983)Clasificación de habilidades sociales infantiles.

Paniego, J. A. y LLOPIS, C. (1994).Educar para la solidaridad.

Editorial: CCS. Madrid.

139

Page 141: Tesis Vinculos de Apego

Navarro, A y Stela.C. (1986). Abandono paterno y proclividad al

alcoholismo: una revisión de la literatura. Revista Mexicana de

Psicología.

Ortigosa, J (1999). El niño celoso. Madrid. Pirámide.

Ortiz Barón, M. J., Yárnoz Yaben, S., comp. (1993). Teoría del apego y

relaciones afectivas. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del

País Vasco.

Pino, M & Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tratos sobre

el desarrollo psicológico. Revista Latinoaméricana de psicología, 3, 2,

253-275.

Simpson, J.(1990). Influence of attachment styles on romantic

relationships. Journal of personality and social psychology, 59, 5,

971-980.

Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid. Morata.

Taylor, S. y Bodgan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos

de investigación, Paidos, Barcelona.

Trianes, M. (2002). Estrés en la infancia: prevención y tratamiento.

Madrid: Nancea.

Referencias electrónicas.

Fonagy P (1999). Apegos patológicos y acción terapéutica. http://www.aperturas.org/4fonagy.html

Gayó, R. (1999). Apego. http://apsique.virtuabyte.cl/tiki-index.php?page=SociApego.

Salud Mental Infantil. Julio. 1998. Revista Creces. http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&tit=&art=729&pr=

Desarrollo Cerebral del Niño. Agosto. 1998.http://www.creces.cl/new/index.asp?tc=1&nc=5&tit=&art=184&pr=

Anexo Nº 1: Instrumento de investigación

140

Page 142: Tesis Vinculos de Apego

El instrumento que se diseñó es una guía que permite facilitar el diálogo con las personas que serán sujetos de estudio. Se pretende que a través del diálogo el investigador ofrezca un espacio relacional que pueda permitir que las mujeres hablen de sus respectivas historias familiares, evocando las experiencias con sus figuras de apego tanto del ámbito familiar como social . Se intenta recuperar de su biografía personal las percepciones que tienen de sus experiencias y figuras de apego, y cómo creen que estas experiencias han influenciado su vida adulta.

Modulo 1: Elementos de las historias de vida relacionados con las condiciones ambientales de sus procesos de apego al nacer. (contexto afectivo y social).

1.- Cuando su madre quedó embarazada de ella ¿qué edad tenía ella?

2.- Si cree que su madre eligió tenerla o fue un evento fortuito.

3.- Si cree que su padre deseaba que naciera.

4.- Si cree que su madre fue aceptada y acogida cuando se embarazó.

5.- Historias que le han contado acerca de su nacimiento.( parto normal, cesárea, amamantamiento, mamadera , nodriza, etc.)

6.- Quien o quienes fueron las personas que estaban a cargo de ella cuando nació. (madre, padre, abuelita, tías, madrinas, etc.)

7.- Si su madre recibió apoyo de su entorno familiar para que pueda crecer sana y protegida. De quienes? Comentar acerca de la importancia que le asigna a este hecho y la influencia cree que tiene esta experiencia para su vida de adulta.

Modulo 2: Características del vínculo de apego.

a) aspectos afectivos. 1.- Qué sabe de cómo era su comportamiento cuando estaba recién nacida, quién le ha hablado de ello.

2.- Sabe si sus padres se daban espacios y tiempo para entregarle cariño y afecto. De qué forma lo hacían, si se darían tiempo para acurrucarla, regalonearla, acariciarla, acunarla, hablarle. Separar lo que cree de la madre, del padre o de otro cuidador.

3.- Si cree que ellos acudían siempre que lloraba para consolarla. Cómo cree que la consolaban, qué hacían para lograrlo.

4.- Cuando era bebé, piensa que para sus padres o cuidadores era importante acogerla y pasearla en brazos. Separar madre y padre u otro.

5.- Que cree que pensaban sus padres si lloraba o estaba inquieta o tenía dificultades para dormir.

6.- Qué sentimientos cree que experimentaban cuando lloraba o reclamaba por alguna necesidad. Lo que le han contado.

7.- Si cree que tenían paciencia para calmarla.

141

Page 143: Tesis Vinculos de Apego

8.- Si cree que eran capaz de conectarse, darse cuenta y percibir lo que ella sentía.

9.- Cuáles eran ideas o creencias más importantes para sus padres en relación a la crianza y protección de los niños(as).

10.- Cuál de esas creencias comparte actualmente y que influyen en su manera de ser o pensar a cerca de la crianza de los hijos.

b) aspectos educativos, límites y normas.1.- Qué recuerdos tiene de acerca de la actitud que sus padres o cuidadores tenían acerca de la disciplina, de poner límites y normas. Cómo la corregían.2.- Si recuerda que le hayan castigado si se portaba mal o cometía errores cuando era pequeña. Si recuerda cómo la castigaban o corregían. Si recuerda que edad tenía. Si cree que mereció o no los castigos que le dieron.3.- Si recuerda que la hayan amenazado mucho si no se portaba bien o desobedecía.4.- Si cree que el que le hayan castigado cuando era niña le afecta en algo en su vida de adulto y cómo o de qué manera le pudo ayudar o afectar.5.- Cuál de esas creencias cree haber heredado de sus padres y que influyen en su manera de ser o pensar a cerca de la crianza de los hijos.

c) aspectos protectores de los padres o cuidadores.

1.- Si recuerda cómo era la actitud de su madre en relación a la seguridad y protección de ella cuando era niña: sobre protectora, ansiosa, aprehensiva, , controladora, estricta, rígida, atenta, tranquila, segura ,otra.

2.- Si recuerda alguna oportunidad o circunstancia cuando era pequeña haber estado en peligro o expuesta a situaciones de riesgo.

3.- Recuerda si su madre percibió esas situaciones de riesgo y pudo hacer algo por protegerla.

4.- Cuando era pequeña, recuerda haber sido separada de su familia o haber sido internada, hospitalizada o trasladada a otro hogar familiar.

5.- Si Supo porqué, alguien le explicó lo que ocurría.

6.- Se acuerda de cómo lo vivió cuando era niña, cómo la trataron en ese lugar donde le tocó vivir, ¿Qué recuerdos tiene?, ¿qué piensa de sus padres por esto?,¿Hubo alguien que fue muy importante para Usted cuando eso ocurrió?

7.- Influencia de esta experiencia en la vida adulta.

8.- En caso de NO haber sido separada de su familia de origen, ¿cómo le afecta en su vida adulta la experiencia de haber vivido siempre con su familia? Efectos que pudo tener esta experiencia en el desarrollo del vínculo. Ejemplo, mayor apego, nivel de autonomía, etc.)

142

Page 144: Tesis Vinculos de Apego

d) Percepción que tiene de la calidad y tipo de vínculo de apego desarrollado con sus figuras significativas y significado que le otorga.1.- Piense en su figura materna y mencione 5 palabras o frases que describan su relación con su madre cuando era pequeña.Palabras elegidas:Porqué eligió esas palabras:

2.- Si alguien que le hubiera conocido cuando era niña estuviera aquí: ¿qué diría de la forma en que su madre le trataba?

3.- Desde el punto de vista emocional ¿Cómo cree que se sentía su madre cuando era pequeña?

4.- Si cuando era pequeña se sentía amada por sus padres o adultos que le cuidaron?

5.- Si se sentía aceptada y querida por lo que era.

6.- Alguna vez se sintió abandonada, rechazada o un estorbo.

7.- Cómo recuerda que se sentía cuando era pequeña: alegre, triste, rica, pobre, simpática, retraída, introvertida, u otro.

8.- Si piensa que sus padres se daban cuenta de que era una niña con sentimientos y necesidades propias.

9.- Si revisa los primeros recuerdos que tiene de cuando era pequeña, ¿recuerda algún momento en que se haya sentido amada intensamente y protegida? Quién es la figura significativa que le hizo sentir esa sensación?

10.- Si siente que sus padres le cuidaron como se merecía?

11.- Quién o quienes fueron a su juicio las figuras de apego más importante durante su infancia.

Módulo 3.Transmisión intergeneracional de las prácticas parentales.

1.- En su opinión , qué cree que era lo más importante para sus padres en la época en que ella nació respecto a la crianza y protección de los niños(as).

2.- si fuera ahora su propia madre o padre o adulto a cargo de su cuidado, ¿qué cosas mejoraría de su crianza y porqué?

3.- Cuales son las creencias y/o prácticas que cree haber heredado de su familia de origen en relación a la crianza y protección de los niños(as).

143

Page 145: Tesis Vinculos de Apego

ANEXO Nº 2 : Unidades de análisis, categorías y subcategorías.

Unidad de Análisis Categorías Subcategorías.I.- Condiciones personales y familiares en que se produce el embarazo y su influencia en la calidad del vínculo en el momento del nacimiento

1.1.- Características de los padres y condiciones del embarazo.

1.2- La información sobre su nacimiento y comportamiento y la influencia en la forma en que interactúan con él bebé.

1.3.- Posibilidades de acompañamiento y apoyo familiar en la etapa de recién nacida.

1.1.1- Edad de la madre al momento del embarazo. 1.1.2.- Escolaridad de la madre, estado civil, orden nacimiento, total hijos familia de origen, actividad de la madre, 1.1.3.- Actividad del padre.1.1.4- Aceptación del embarazo por la madre y el padre.

1.2.1.- Información sobre su comportamiento.1.2.2.- Influencia en la forma en que interactúan con él.

1.3.1.- Aceptación y acogida de la madre al momento del embarazo, figuras que participan y brindan apoyo familiar.

II.- Características del vínculo de apego desarrollado con sus figuras significativas.

2.1.- Competencias parentales de la madre, padre o cuidadores.

2.2.- Percepción que tiene acerca de la calidad del vínculo de apego en relación con sus figuras significativas.

2.3.- Percepción que tiene acerca de la capacidad protectora de su madre o cuidadores.

2.4.- Ejercicio del rol educativo de los padres o cuidadores.

2.1.1.- Disponibilidad de la figura materna, paterna y empatía de los cuidadores para sintonizar y responder a las necesidades del bebé.

2.2.1.- Percepción que tiene de la relación que tuvo con su madre en su infancia.2.2.2.- Percepción que tiene respecto al trato que le daban cuando era pequeña.2.2.3.- Expresión del afecto de los padres y cuidadores.2.2.4.- Como se sentía cuando niña.

2.3.1.- Exposición a situaciones de riesgo. 2.3.2 .- Actitud de la madre o cuidador en relación a su seguridad y protección y capacidad para percibir situaciones de riesgo.

2.4.1.- Formas en que establecían las normas y límites.2.4.2.- Estilos de dirección parental.

III.- Actitudes y prácticas parentales que se relacionan con la crianza y protección de los niños(as) y que se transmiten de manera intergeneracional.

3.1.- Aspectos importantes para sus padres en relación a la crianza y protección de los niños(as).

3.2.- Legado transgeneracional.

3.3.- Aspectos que considera importante en relación a la crianza de los niños(as).

3.1.1.- Aspectos relacionados con el cuidado y protección.

3.2.1.- Aspectos relativos a la crianza y protección de los niños(as) que ha heredado y mantenido.

3.3.1.- Aspectos que cambiaría de su crianza.3.3.3.- Aspectos que mantendría de su crianza.

144