tesis02

235
Autoestima y Aprendizaje del Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de ingeniería, universidad privada, Lima-2015 Tesis para optar el grado académico de: Magister en docencia universitaria Autor: Br. Julio Cesar Gastelú Barrantes Asesora: Dra. Jessica Palacios Garay Sección: Educación e idiomas

Transcript of tesis02

Page 1: tesis02

Autoestima y Aprendizaje del Calculo Diferencial e

Integral de los estudiantes de ingeniería, universidad

privada, Lima-2015

Tesis para optar el grado académico de:

Magister en docencia universitaria

Autor:

Br. Julio Cesar Gastelú Barrantes

Asesora:

Dra. Jessica Palacios Garay

Sección:

Educación e idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Evaluación y Aprendizaje

PERÚ - 2016

Page 2: tesis02

ii

Página de Jurado

______________________

Jurado 1

Presidente

_______________________

Dr. Córdova GarcíaUlises

Secretario

________________________

Mg. Capa Luque Walter

Vocal

Page 3: tesis02

iii

Dedicatoria

A mi hija razón de mi existir, motivo y estímulo

permanente de mis esfuerzos y sacrificios para ser

cada día mejor madre y profesional.

Page 4: tesis02

iv

Agradecimiento

Expreso mi agradecimiento a los estudiantes,

asesores, docentes, directivos e instituciones que han

colaborado en la materialización de la presente

investigación.

A mis familiares por su apoyo fundamental en mi

formación profesional, quienes a la distancia

supieron siempre transmitirnos su confianza y aliento

para que supiera mantener el equilibrio como

persona.

Page 5: tesis02

v

Declaratoria de autenticidad

Yo, Julio Cesar Gastelú Barrantes 10722279 estudiante del Programa Maestría en

docencia universitaria de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,

identificado(a) con DNI 08961231, con la tesis titulada “Autoestima y Aprendizaje del

Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de ingeniería, universidad privada, Lima-

2015”

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría (compartida con…. / si la tesis es de dos o más autores).

2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por

tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.

3. La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para

obtener algún grado académico previo o título profesional.

4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni

duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se

constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores),

autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido

publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar

falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se

deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.

Los Olivos 13 de febrero del 2016

Gastelú Barrantes, Julio César

DNI: 08961231

Page 6: tesis02

vi

Presentación

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de elaboración y sustentación de

Tesis de la Facultad de Educación, sección de Postgrado de la Universidad “Cesar

Vallejo”, para elaborar la tesis de Maestría en problemas de aprendizaje, presento el

trabajo de investigación titulado: Autoestima y Aprendizaje del Calculo Diferencial e

Integral de los estudiantes de ingeniería, universidad privada, Lima-2015 con una

población finita de 245 estudiantes II ciclo del nivel primaria de la Institución Educativa

Manuel Seoane Corrales, y una muestra probabilística estratificada de 150 estudiantes ,

con dos instrumentos de medición de manifestaciones disléxicas y el aprendizaje en el área

de comunicación validado por expertos en investigación educativa.

El estudio está compuesto por siete secciones, en el primero denominado Introducción

describe el problema de investigación, justificaciones antecedentes objetivos e hipótesis

que dan los primeros conocimientos del tema, así como fundamenta el marco teórico, en la

segunda sección presenta los componentes metodológicos, en la tercera sección presenta

los resultados, seguidamente en la cuarta sección presenta la discusión del tema, luego en

la quinta sección exponer las conclusiones, seguidamente en la sexta sección se dan las

recomendaciones pertinentes y en la sétima sección se adjunta las referencias y demás

apéndices.

Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y merezca su

aprobación.

Page 7: tesis02

vii

La autora

Índice

Página

Página del Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

RESUMEN xiii

ABSTRACT xiv

I. INTRODUCCIÓN 15

1.1. Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística 18

1.2. Justificación 74

1.3. Problema 77

1.4. Hipótesis 80

1.5. Objetivos 81

II. MARCO METODOLÓGICO 82

2.1. Variables 83

2.2. Operacionalización de variables 84

2.3. Metodología 85

2.4. Tipos de estudio 85

2.5. Diseño 86

2.6. Población, muestra y muestreo 87

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 90

Page 8: tesis02

viii

2.8. Métodos de análisis de datos 94

2.9. Aspectos éticos 95

III. RESULTADOS 96

IV. DISCUSIÓN 121

V.CONCLUSIONES 127

VI. RECOMENDACIONES 130

VII REFERENCIAS 132

APENDICES 139

Page 9: tesis02

ix

Lista de tablas

Página

Tabla 1

Tabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Tabla 5

Tabla 6

Tabla 7

Tabla 8

Tabla 9

Tabla 10

Tabla 11

Tabla 12

Tabla 13

Tabla 14

Tabla 15

Matriz de operacionalización de las variables

Distribución de la Población

Distribución de la muestra

Estadístico de confiabilidad del instrumento que mide la variable

aprendizaje en el área de comunicación

Medidas de frecuencia de la variable Manifestaciones disléxicas

Medidas de frecuencia de la dimensión Confusiones visuales de

letras

Medidas de frecuencia de la dimensión Confusiones auditivas

Medidas de frecuencia de la dimensión Inversiones de letras y

sílabas

Medidas de frecuencia de la dimensión Agregados de letras,

sílabas y/o palabras

Medidas de frecuencia de la dimensión Omisiones de letras,

sílabas y/o palabras

Medidas de frecuencia de la dimensión Contaminaciones

Medidas de frecuencia de la dimensión Disociaciones

Medidas de frecuencia de la dimensión Distorsiones

Medidas de frecuencia de la variable Aprendizaje en el área de

Comunicación

Medidas de frecuencia de la dimensión Expresión y comprensión

oral

84

87

89

94

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

Page 10: tesis02

x

Tabla 16

Tabla 17

Tabla 18

Tabla 19

Tabla 20

Tabla 21

Tabla 22

Tabla 23

Tabla 24

Tabla 25

Tabla 26

Medidas de frecuencia de la dimensión Comprensión de textos

Medidas de frecuencia de la dimensión Producción de textos

Manifestaciones disléxicas y el aprendizaje en el área de

Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria

de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Manifestaciones disléxicas y la expresión y comprensión oral de

los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015

Manifestaciones disléxicas y la comprensión de textos de los

estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015

Manifestaciones disléxicas y la producción de textos de los

estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015

Prueba de normalidad

Prueba de la Correlación de Spearman de Manifestaciones

disléxicas y el aprendizaje en el área de Comunicación

Prueba de la Correlación de Spearman de Manifestaciones

disléxicas y la expresión y comprensión oral

Prueba de la Correlación de Spearman de Manifestaciones

disléxicas y la comprensión de textos

Prueba de la Correlación de Spearman de Manifestaciones

disléxicas y la producción de textos

108

109

110

111

112

113

114

115

117

118

119

Page 11: tesis02

xi

Lista de figuras

Página

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Diagrama del diseño correlacional

Niveles de frecuencia de la variable Manifestaciones

disléxicas

Niveles de frecuencia de la dimensión Confusiones visuales

de letras

Niveles de frecuencia de la dimensión Confusiones auditivas

Niveles de frecuencia de la dimensión Inversiones de letras y

sílabas

Niveles de frecuencia de la dimensión Agregados de letras,

sílabas y/o palabras

Niveles de frecuencia de la dimensión Omisiones de letras,

sílabas y/o palabras

Niveles de frecuencia de la dimensión Contaminaciones

Niveles de frecuencia de la dimensión Disociaciones

Niveles de frecuencia de la dimensión Distorsiones

Niveles de frecuencia de la variable Aprendizaje en el área de

Comunicación

Niveles de frecuencia de la dimensión Expresión y

comprensión oral

Niveles de frecuencia de la dimensión Comprensión de textos

Niveles de frecuencia de la dimensión Producción de textos

Manifestaciones disléxicas y el aprendizaje en el área de

69

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

Page 12: tesis02

xii

Figura 16

Figura 17

Figura 18

Comunicación

Manifestaciones disléxicas y la expresión y comprensión oral

Manifestaciones disléxicas y la comprensión de textos

Manifestaciones disléxicas y la producción de textos

110

111

112

113

Resumen

Page 13: tesis02

xiii

La presente investigación tuvo como objetivo general de determinar la relación entre la

dislexia y aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes del III ciclo de educación

primaria.

La investigación fue de tipo sustantiva con un nivel descriptivo, correlacional con un

enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. La población fue 245

estudiantes del III ciclo de educación primaria y una muestra de 150.Se aplicaron los

instrumentos para medir las manifestaciones disléxicas y aprendizaje de comunicación los

cuales fueron validados por tres expertos conocedores del tema.

Los resultados obtenidos después del procesamiento y análisis de los datos nos indican

que: existe correlación directa, ello significa que existe una relación significativa entre la

dislexia y el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01;

Rho = .721**).

Palabras clave: dislexia, aprendizaje en el área de comunicación estudiantes.

Abstract

Page 14: tesis02

xiv

The present study was aimed at determining the overall relationship between dyslexia and

learning events in the area of communication students of the third cycle of primary

education.

The research was substantively type a descriptive level, correlation with a quantitative

approach, not experimental and cross-sectional design. The population was 245 students of

the third cycle of primary education and a sample of 150.Se applied the tools to measure

learning dyslexic and communication demonstrations which were validated by three

experts knowledgeable.

The results obtained after processing and data analysis indicate that: there is a direct

correlation, this means that there is a significant relationship between dyslexic

demonstrations and learning area student communication cycle of Primary Education III EI

Manuel Seoane Corrales, 2015 (bilateral sig = .000 <.01;. Rho = .721 **).

Keywords: dyslexia, learning in the area of communication students.

.

Page 15: tesis02

Introducción

Page 16: tesis02

16

Introducción

Según García, Martínez y Quintanal (2007) la dislexia es:

Un trastorno del lenguaje que afecta básicamente al aprendizaje de la

lectura, pero que se manifiesta también en la escritura; se da en sujetos con

un desarrollo cognitivo o inteligencia general normal o alta, que no padecen

alteraciones sensoriales perceptibles y que han percibido instrucción

adecuada. Es frecuente que los niños que padecen este problema tengan un

desarrollo lingüístico tardío en los niveles fono articuladores y de fluidez,

así como un aprendizaje y progreso lento de la lectura y escritura. (p. 127).

Lloyd (1989) afirmó que:

Es el aprendizaje lo que nos permite adaptarnos, en periodos relativamente

cortos, a los requerimientos de nuestras circunstancias. Por medio del

aprendizaje la información acerca de nuestro medio ambiente llega hasta

nuestras mentes y queda disponible para su uso, ahora y en el futuro. Para

los seres humanos, el aprendizaje constituye la base de todo lo que

concierne al comportamiento. Esto moldea nuestros motivos y nuestras

emociones, provee la base para el pensamiento, determina nuestras

actividades sociales, y enmarca nuestra personalidad. (p. 8).

La estructura de la tesis es:

El primer capítulo contiene “Introducción” en sus criterios básicos, a través de los

antecedentes de investigación, justificación, problema, hipótesis y objetivos.

Page 17: tesis02

17

El segundo capítulo es el “Marco Metodológico” en la cual se ha considerado las

variables en sus definiciones conceptuales y operacionales. Asi mismo, comprende la

metodología tipos de estudio, diseño, población, muestra con las que se ha trabajado, las

técnicas e instrumentos con las que se ha recolectado la información y los métodos de

análisis de datos.

En el tercer capítulo están los resultados donde se ha considerado aspectos

relacionados al análisis de la información sobre todo lo actuado, en ese sentido en este

capítulo se encuentra la recopilación de la información, tratamientos estadísticos e

interpretación de resultados, a través de cuadros ,tablas, gráficos donde se muestra las

pruebas estadísticas.

En el cuarto capítulo se han considerado las discusiones.

En el quinto capítulo se llega a las conclusiones de esta investigación, en la que se

concluye: que existe correlación directa, ello significa que existe una relación significativa

entre las manifestaciones disléxicas y el aprendizaje del área de Comunicación de los

estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig.

bilateral = .000 < .01; Rho = .721**).

En el sexto capítulo se dan las recomendaciones y finalmente las referencias ,

apéndices , sesiones de aprendizaje, matriz de consistencia e instrumentos aplicados en la

investigación.

Page 18: tesis02

18

1.1. Antecedentes y fundamentación científica, técnica o humanística

Antecedentes internacionales

Campos (2014).En su proyecto de investigación .Relación entre autoestima, inteligencia

emocional y rendimiento académico en estudiantes de 2 licenciaturas de la Universidad

Autónoma de Querétaro. México, presentando para optar grado de maestro en

investigación médica. Se realizó, un estudio observacional analítico transversal

prospectivo con análisis de correlación en la que se estudiaron 707 estudiantes de las

licenciaturas de administración y medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se

llegó a la conclusión que los alumnos tienen una alta autoestima pero se obtiene una baja

autoestima en el último ciclo, tal vez por la preocupación de su egreso de la

universidad .La inteligencia emocional no ha habido una certeza relación con el

rendimiento académico .El modelo que se utilizó es de correlación debido a la cantidad de

factores que influyen en el rendimiento académico. Se propone motivar la autoestima del

estudiante y detectar a tiempo las inteligencias múltiples e incentivar el desarrollo de la

inteligencia emocional.

En este trabajo se agrega otra variable que es la motivación del cual le da mayor énfasis en su

investigación y es aplicada en una universidad por otro lado coincidimos en el tipo de

investigación. Sin embargo este trabajo plantea mayor importancia a la autoestima.

Rojas(2010)en su tesis .El aprendizaje basado en problemas(ABP)como estrategia de

metodológica de enseñanza y aprendizaje de la integral indefinida en paralelo con

derivadas y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería

Page 19: tesis02

19

informática de INACAP de la Universidad Tecnológica Chillan. Chile. Para optar el grado

académico de magíster en las enseñanzas de las ciencia mención matemáticas. Su

investigación se realizó con una población de 60 estudiantes de INACAP en semestre de

primavera del 2009 cursaron la asignatura de cálculo en la carrera de ingeniería

Informática aleatoriamente 30 formaron el grupo experimental y los otros 30 el grupo

control por ende el experimento no tiene muestra .el diseño de estudio se trabajó usando la

estadística asociada a un tipo cuasi experimental no paramétrica su objetivo general fue

analizar el efecto de estudiar la integral definida en paralelo con derivadas, sobre el

rendimiento en cálculos de los estudiantes de ingeniería informática se concluye que en

las enseñanza de las matemáticas hay varias dificultades que van de los preconceptos de

los estudiantes hasta la deficiencia didáctica de los docentes luego de aplicación de la

prueba pre y post test se determinó que la aplicación del ABP represento un elemento

motivador en el proceso de enseñanza. Para lograr un buen aprendizaje en el proceso el

estudiante es el actor principal y el profesor es guía.

Este trabajo es del tipo cuasi experimental pero trata de la variable de estudio

calculo diferencial e integral donde el autor concluye que en la enseñanza de las

matemáticas hay varias dificultades o factores que inciden en el proceso de enseñanza y

aprendizaje aquí el autor muestra que al motivar a un estudiante se logra mejorar el

proceso enseñanza aprendizaje.

Antecedentes nacionales

Vildoso (2012), en su tesis: “Influencia de la autoestima, satisfacción con la profesión

elegida y formación profesional en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer

año de la Facultad de Educación de la UNMSM. Es una investigación de tipo descriptivo

Page 20: tesis02

20

correlacional – causal y su población estudiada son los alumnos del tercer año de

educación a quienes se les aplicó cuatro pruebas para medir los siguientes aspectos:

Inteligencia, autoestima, satisfacción con la profesión elegida y prueba de suficiencia de la

formación académica profesional. So objetivo general es: Determinar y analizar si la

autoestima, la satisfacción con la profesión elegida y la formación académica profesional

influyen significativa en el coeficiente intelectual de los estudiantes del tercer año de la

Facultad de Educación. Sus conclusiones son: a) El análisis de regresión simple nos

permite aceptar la hipótesis de la investigación, es decir existe influencia significativa de la

Autoestima en el Coeficiente Intelectual de los alumnos del tercer año de la Facultad de

Educación. b) Se ha encontrado que existe influencia significativa de la Satisfacción con la

Profesión Elegida en el Coeficiente Intelectual de los alumnos del tercer año de la Facultad

de Educación; verificado por el análisis de regresión simple, por lo tanto aceptamos la

hipótesis de la investigación.

La investigación está dirigida a estudiantes del segundo ciclo donde se busca

establecer la relación entre autoestima y aprendizaje del cálculo diferencial e Integral. Son

del mismo tipo de investigación. Sin embargo esta investigación está dirigida a estudiantes

de nivel superior donde buscan determinar y analizar si la autoestima, la satisfacción con la

profesión y la formación académica influyen significativamente en el coeficiente

intelectual.

Valle (2010), en su tesis: “Un modelo cognitivo-motivacional explicativo del

rendimiento académico en la universidad particular de Los Andes”, aplica un tipo de

investigación de diseño no experimental, descriptivo y transversal a través de

cuestionarios. Su objetivo de este trabajo es estudiar las variables cognitivo-motivacionales

que determinan el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios.

Page 21: tesis02

21

Uno de los supuestos básicos de los que partimos es que los motivos que guían la conducta

académica determinan el tipo de recursos cognitivos que ponemos en marcha durante la

situación de aprendizaje. Los resultados confirman las predicciones teóricas; sin embargo,

debemos puntualizar dos cuestiones: (a) que hay otras variables que influyen en el proceso,

y (b) que las variables son explicadas a distinta proporción (por ejemplo, la varianza en el

rendimiento académico sólo es explicada en un 42%).

En este trabajo de investigación aplicaron instrumentos como Cuestionarios midiendo

el rendimiento académico de universitarios. Por otro lado nuestro trabajo de investigación

se aplicó test para medir la variable aprendizaje.

Bases teóricas de aprendizaje

Alonso, Gallego y Honey (2005) definen el aprendizaje como el “proceso” en la que se

cambia, perfecciona o controla la percepción de la conducta como resultado de una

experiencia. Además como “producto”, es por el cambio que acompaña a la   práctica. Y

como “función” es el cambio que se origina cuando el sujeto interacciona con la

información (materiales, actividades y experiencias).

Adquirir informaciones y conocimientos, aumentando el propio atrimonio   cultural

(dimensión cognitiva). Modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de

relación con los otros y con las cosas (dimensión comportamental).

Page 22: tesis02

22

Saber cómo aprende el estudiante y qué variables influyen en ello. En la didáctica

está en relación directa con saber más sobre qué hacer para ayudar al alumno y aprender

mejor.

Enriquecer las propias expectativas existentes y las capacidades operativas,

acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive  y actúa,

asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.

Es así que (Pere, 2001), menciona entre algunas, a la teoría del condicionamiento,

estímulo-respuesta de Skinner, en donde se considera al aprendizaje como un cambio

conductual; por medio de estímulos y respuestas relacionados por principios mecánicos.

Por otro lado la teoría del aprendizaje por descubrimiento, de Bruner, plantea que el

aprendizaje es un proceso activo de asociación y construcción, enfocado a la actividad

directa de los estudiantes sobre la realidad. Por otro lado el aprendizaje significativo de

Ausubel, considera que el aprendizaje debe ser no memorístico, relacionando los nuevos

conocimientos con los saberes previos del estudiante. Así también Vigotsky quien incide

en la zona de desarrollo próximo en su teoría sociocultural en el aprendizaje. (p. 6)

Dimensiones de la autoestima

Coopermsmith (1997) señala cuatro aspectos:

Sí mismo: confianza, valoración de las habilidades, seguridad de sí mismo,

responsabilidad de las propias acciones, aspiraciones, estabilidad frente a los desafíos.

Social pares: relación con los amigos, sentido de pertenencia y vínculo con los demás,

habilidades sociales.

Page 23: tesis02

23

Hogar padres: habilidades en las relaciones íntimas con la familia, respeto y consideración,

independencia, aspiraciones familiares, valores familiares.

Escuela o Universidad: capacidad para aprender, afrontar las tareas académicas,

evaluación de los propios logros, planteamiento de metas superiores, satisfacción de

trabajar en forma grupal e individual.

Bases teóricas del aprendizaje del cálculo diferencial e integral

Definición del aprendizaje

El aprendizaje es un proceso en la cual el individuo adquiere el conocimiento, la

información de su cultura desarrollando sus habilidades y su comportamiento mediante

experiencias.

Alonso, Gallego y Honey (2005) definen el aprendizaje como el “proceso” en

la que se cambia, perfecciona o controla la percepción de la conducta como resultado de

una experiencia. Además como “producto”, es por el cambio que acompaña a la   práctica.

Y como “función” es el cambio que se origina cuando el sujeto interacciona con la

información (materiales, actividades y experiencias)

Adquirir informaciones y conocimientos, aumentando el propio atrimonio   cultural

(dimensión cognitiva). Modificar las actitudes, las modalidades de comportamiento y de

relación con los otros y con las cosas (dimensión comportamental).

Saber cómo aprende el estudiante y qué variables influyen en ello. En la didáctica

está en relación directa con saber más sobre qué hacer para ayudar al alumno y aprender

mejor.

Page 24: tesis02

24

Enriquecer las propias expectativas existentes y las capacidades operativas,

acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive  y actúa,

asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.

Para Gagné (1993) acerca del aprendizaje:

Es un proceso del cual son capaces ciertas clases de organismos vivientes –

muchos animales, incluyendo los seres humanos, pero no las plantas. Es un

proceso que capacita a estos organismos para modificar su comportamiento

bastante rápidamente de manera más o menos permanente, de modo que las

mismas modificaciones no tienen que ocurrir una vez tras otra, en cada

nueva situación. (p. 27).

Es decir, que a fin de que el aprendiz muestre que ha aprendido algo, él debe exhibir

una modificación, más o menos durable de su comportamiento y, además, debe ser capaz

de utilizarla en lugar de aprenderla de nuevo cada vez que surge la misma o una situación

similar.

Al hablar sobre aprendizaje, Bourné (1983) se refirió como lo más básico y complejo

de todos los procesos psicológicos afirmando que:

Si un organismo no pudiera aprender, se vería condenado a repetir

solamente aquellos comportamientos que son innatos. La capacidad de

aprender es la que nos separa de los animales o de las otras formas de vida,

aunque, naturalmente, el aprendizaje de que es capaz una animal en

particular, depende de su especie, equipo neurológico y otras

consideraciones biológicas. (p. 9).

Page 25: tesis02

25

Lo citado da a entender que existe una distinción entre el aprendizaje en los seres

humanos y aprendizaje de los animales. En el aprendizaje formal humano, se enfatiza el

lado psicológico del proceso, mientras que los aspectos fisiológico y mecánico se

relacionan más con la fijación de los reflejos clásicos en los animales, los cuales no

requieren la intervención de mecanismos de razonamiento (actividad consciente), para

entrar en acción en presencia de una situación estimulante, aun cuando se puede observar

algún tipo de aprendizaje en forma de cambio permanente en el comportamiento.

Es por ello que, Lloyd (1989) afirmó que:

Es el aprendizaje lo que nos permite adaptarnos, en periodos relativamente

cortos, a los requerimientos de nuestras circunstancias. Por medio del

aprendizaje la información acerca de nuestro medio ambiente llega hasta

nuestras mentes y queda disponible para su uso, ahora y en el futuro. Para

los seres humanos, el aprendizaje constituye la base de todo lo que

concierne al comportamiento. Esto moldea nuestros motivos y nuestras

emociones, provee la base para el pensamiento, determina nuestras

actividades sociales, y enmarca nuestra personalidad. (p. 8).

El aprendizaje ha sido un tópico de principal interés en la historia de la psicología pero

el aprendizaje ha cambiado dramáticamente a través de los años.

Según Bourné (1983) las primeras teorías eran principalmente asocianistas: sostenían

que los eventos que entraban a la mente se asociaban unos con otros sobre la base de la

contigüidad de ocurrencia, similaridad y algunos otros principios. Durante la revolución

Page 26: tesis02

26

conductista de la psicología, se llegó a considerar al aprendizaje como un tipo particular de

cambio en la ejecución. Los principios básicos entonces eran los del condicionamiento,

especialmente el condicionamiento clásico. Una persona aprendía a responder (R) de una

manera particular en cada situación de estímulo (E) con la que se encontraba; la situación

de estímulo controlaba su conducta observable. El comportamiento era un asunto de

conexiones E-R, formados a través de condicionamientos.

Entonces, existiendo suficiente evidencia de que el proceso de adquirir conocimiento

y desarrollar la habilidad de utilizarlo puede ser inducido; y, es en esta afirmación que se

construyen los sistemas educativos, si no todos al menos la mayoría. Entonces la práctica

de enseñar adquiere una dimensión verdaderamente importante; y por lo tanto, la

educación docente se hace motivo de una seria preocupación.

Definición de comunicación

Implica un intercambio de información entre dos o más partes. Su función básica es

compartir hechos, suposiciones, comportamientos, actitudes, sentimientos, entre otros, con

personas, grupos e incluso, organizaciones. La comunicación también sirve para crear

interdependencia en distintos lugares y reforzarlas. Coadyuva a coordinar tareas y

actividades.

Al respecto, Davis y Newstrom (2000) definió la comunicación así:

En la transferencia de información de una persona a otra. Es un medio de

contacto con los demás por medio de la transmisión de ideas, datos,

reflexiones, opiniones y valores. Su propósito es que el receptor comprenda

el mensaje de acuerdo con lo previsto. (p. 53).

Page 27: tesis02

27

Es por ello que la comunicación debe ser eficaz, para así ofrecer un puente de

significado entre dos o más personas y en esta forma puedan compartir lo que sienten y

saben. Gracias a este enlace ambas partes pueden cruzar sin riesgo el río de los malos

entendidos que en ocasiones separa a las personas.

Fonseca (2005) sostuvo que comunicación es “llegar a compartir algo de nosotros

mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la

necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren

sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes” (p. 2).

Es decir, que dentro del proceso de comunicación se establece una conexión con otras

personas para transmitir, intercambiar o compartir ideas, las cuales serán significativas y

comprensibles de acuerdo con las experiencias previas que posean ambas partes. Tal como

lo señaló Tourtet (2003), desde el momento que se inicia la comunicación se hace partícipe

a la otra persona de los conocimientos que se quiere dar a conocer y que se desea sean

comprendidos, facilitando de esta manera la integración.

Así, la comunicación desarrolla un papel socializador entre el niño y el mundo,

especialmente cuando el espacio donde se relaciona se amplía, esto es por ejemplo, cuando

hace su ingreso al jardín o a algún programa, donde empieza a desarrollar aún más la

comunicación, especialmente la comunicación lingüística, la cual le ayudará a desarrollar

no solo su función simbólica, representando y comunicando su realidad, sino la expresión

de sus ideas como parte de la cultura a la que pertenece.

Page 28: tesis02

28

Enfoques del aprendizaje

Según los autores Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2011) recopilaron información

acerca de las diferentes teorías del aprendizaje tales como:

Teoría cognoscitiva o representativa

Surge contra el neoconductismo: comprende dos escuelas o variantes: la Gestalt y la del

Campo cognitivo.

Teoría de la Gestalt: Sus representantes más destacados son: Max

Wertheimer y Wolfang Kholer. El aprendizaje ocurre por insight,

(intuición) es decir por una comprensión total y repentina de los hechos o

fenómenos. Esto sucede por una comprensión global de la situación de

aprendizaje y la percepción de sus elementos más significativos.

En el proceso de aprendizaje, dicen los gestalistas, la experiencia y la

percepción juegan un papel de primera importancia. El éxito del

aprendizaje depende de experiencias anteriores (conocimientos previos). El

sujeto que aprende percibe formas, estructuras, una gestalt, una

configuración total. No percibe los hechos por partes sino como totalidades.

Teoría del Campo Cognitivo: Sus representantes más destacados son:

Kart Lewin y Jerome Bruner. El aprendizaje es resultado de un cambio en

la estructura cognitiva del sujeto que aprende. Para esta escuela el ambiente

social juega un papel determinante en la personalidad del aprendiz. Las

reacciones del sujeto que aprende varían de uno a otro, esto depende del

campo psicológico, es decir de las necesidades, actitudes, sentimientos o

expectativas del individuo. (Ñaupas et al., 2011, p. 381).

Page 29: tesis02

29

En suma podemos decir que esta escuela plantea que el aprendizaje ocurre por

intuición y es el ambiente social el que juega un papel determinante en el aprendiz.

Podemos decir que según Bruner el aprendizaje es el resultado del comportamiento

personal, como curiosidad en el proceso de aprendizaje; plantea como principio

psicológico el aprendizaje a través del descubrimiento y la inducción como principio

general.

Teoría genética

Fue creada por Jean Piaget (1896 – 1980), Director del Centro de Estudios Genética de

Ginebra. Las ideas centrales son:

El sujeto o estudiante que aprende juega un papel protagónico en el proceso

de conocimiento.

El sujeto cognoscente actúa sobre la realidad mediante esquemas de

acción; en consecuencia el aprendizaje es un proceso que va de dentro hacia

fuera.

El niño que aprende no es un receptor pasivo y el conocimiento no es

una copia de la realidad, sino una construcción mental.

El desarrollo de la inteligencia del niño y del adolescente se realiza en

una relación sujeto – medio, de interacción mutua. En esta relación Piaget

distingue: la asimilación y la acomodación.

Las etapas de desarrollo de la inteligencia y de los adolescentes son:

etapa sensoria motriz, pre-operacional, operaciones concretas y de

operaciones formales. (Ñaupas et al., 2011, p. 381).

Page 30: tesis02

30

Por tanto, el aprendizaje no se da nunca en un sujeto pasivo; la adquisición de

aprendizaje supone la ejecución de actividades del sujeto; para aprender se da un proceso

escalonado de asimilaciones, cuando el aprendiz incorpora nueva información; y de

acomodaciones, cuando el aprendiz transforma la información que ya tenía en función de

la nueva.

Teoría histórica socio – cultural

Fue creada por Lev Vigotsky (1896 – 1934) y desarrollada por sus discípulos Leontiev y

Luria. Las principales tesis son:

Existe una diferencia entre conducta animal y la humana. La conducta

humana está conformada por reflejos incondicionados, condicionados y por

la experiencia social e histórica de la especie, adquirida individualmente a

lo largo de su vida.

La aparición y desarrollo de los procesos psicológicos superiores está

mediado por el trabajo y el lenguaje.

Entre el desarrollo real y el desarrollo potencial, existe una zona de

desarrollo próximo, que puede transitarse con la mediación de un agente

externo que pueden ser los padres o el docente. (Ñaupas et al., 2011, pp.

381-382).

Entonces, es indudable que la influencia de los adultos (padres o docente) es

poderosa ya que podemos determinar que un menor se apropia de procesos como la

memorización, cuando ve como lo hace un adulto.

Page 31: tesis02

31

De otro lado podemos decir que el aprendizaje en el contexto universitario cumple

roles determinantes atribuidos a los profesores y alumnos. Los profesores pueden ser vistos

como coordinadores que ayudan en la creación de sistemas de apoyo (en el sentido de

andamiaje) y reconstruyen el espacio de las zonas de desarrollo entre lo que los alumnos

saben en ese momento y lo que pueden llegar a dominar en el mañana.

Teoría del aprendizaje significativo

Fue creada por David Ausubel y sus colaboradores Joseph Novak, y Helen Hanesian. Sus

raíces se encuentran en el pensamiento de Piaget y Thomas Kunt. Sus principales ideas

son:

Distingue dos tipos de aprendizaje: significativo y repetitivo y dos formas

de aprendizaje: por descubrimiento y receptivo.

Por la forma de procesar información: distingue dos tipos de aprendizaje:

significativo y repetitivo. El significativo es aquel aprendizaje que vincula

los nuevos conocimientos con los conocimientos previos o experiencias de

los alumnos. El repetitivo es aquel que se produce por simple

memorización, de manera mecánica sin la comprensión debida.

Por la forma de adquirir la información: distingue dos formas de

aprendizaje: por descubrimiento y receptivo. Por descubrimiento cuando el

docente induce a que el alumno descubra o redescubra los conocimientos.

Receptivo se produce cuando el docente transmite los conocimientos, y el

estudiante recepciona la información. Puede ser: significativo y receptivo,

que ya hemos visto.

Page 32: tesis02

32

Las formas de aprendizaje significativo son tres: inclusivo,

supraordenado y combinatorio. Inclusivo, cuando en la estructura cognitiva

del sujeto existen conceptos inclusores mayores al aprendizaje nuevo;

supraordenado, cuando el concepto nuevo es más abstracto e inclusivo que

el existente y; combinatorio, cuando el nuevo concepto tiene cualidades

similares al concepto previo.

Las condiciones para el aprendizaje significativo son tres: El tema de

aprendizaje debe ser importante El estudiante debe poseer conceptos

básicos El estudiante debe mostrar una actitud favorable al aprendizaje.

(Ñaupas et al., 2011, p. 382).

Siempre se debe partir por lo que el alumno ya sabe, al desarrollar una sesión de

aprendizaje. Para ello debe cumplir ciertas condiciones: El contenido que se ha de

aprender debe tener sentido lógico, es decir ser potencialmente significativo, por su

organización y estructuración. El contenido debe articularse con sentido psicológico en la

estructura cognitiva del aprendiz, mediante un anclaje en los conceptos previos. El

estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir que su actitud sea

positiva hacia el aprendizaje.

Aprendizaje del área de comunicación

Según el Ministerio de Educación (2009) el área de Comunicación fortalece la

competencia comunicativa desarrollada por los estudiantes para que logren comprender y

producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes

interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación,

ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos.

Page 33: tesis02

33

El aprendizaje en el área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar

en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para expresarse,

comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades

comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no

verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las

tecnologías de la información y comunicación.

Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las

herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática,

solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos, condiciones

indispensables para una convivencia armónica y democrática. Desde una

perspectiva emocional, ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos

afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa

es fundamental para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado

que la lengua es un instrumento de desarrollo personal y medio principal

para desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos

aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna

posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con

el mundo interior y el exterior. (DCN, 2009, p. 167).

La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada

estudiante del nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o

reflexión sobre el funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan

utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales, como elementos

básicos en la construcción de su identidad personal y comunitaria.

Page 34: tesis02

34

Enfoque comunicativo textual

El área de comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo textual, Cassany, Luna y

Sanz (2007) propusieron como objetivo principal, que el niño debe realizar una

construcción con sentido cuando lee y escribe, de manera que pueda expresar sus ideas de

forma completa con libertad, creatividad y lógica, disfrutando de lo que está haciendo,

dándose cuenta de la importancia de la comunicación.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2009) el desarrollo curricular del área está

sustentado en el enfoque comunicativo textual de enseñanza de la lengua:

Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se considera la función

fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y

compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en situaciones

comunicativas reales, haciendo uso de temáticas significativas e

interlocutores auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo

en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con

énfasis en lo funcional y no en lo normativo.

Cuando se habla de lo textual se trata de la concordancia con la

lingüística del texto que lo considera como unidad lingüística de

comunicación. En este sentido se propone el uso prioritario de textos

completos; esto quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras,

frases o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión

o producción textual, debe asegurarse la relación de interdependencia con

un texto. (p.167).

Page 35: tesis02

35

Es comunicativo porque considera la función principal del lenguaje que es expresar,

decir lo que se siente, entendiendo lo que otras personas le dicen y dejándose entender,

intercambiando ideas, opiniones, sentimientos, saberes y experiencias con los demás. y es

textual porque, uno de los usos del lenguaje, es la expresión tanto escrita como la oral.

Aterrosi (2005) sostuvo que:

El enfoque comunicativo se constituye como tal recogiendo los aportes de

algunas disciplinas como la lingüística del texto, la pragmática, la

psicología piagetiana y la psicolingüística que, aplicadas a la educación,

permiten abordar la enseñanza de la lengua de una manera más significativa

y funcional. Así, una de las consideraciones centrales del enfoque es que el

uso de textos tiene lugar en situaciones de comunicación definidas y con

propósitos claros. Por esta razón, nociones como las de emisor, destinatario,

intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del

mundo empiezan a cobrar mayor importancia. En ese sentido, lo que

propone el enfoque es que los estudiantes produzcan y comprendan

diferentes tipos de texto que respondan a distintas intenciones y que se

encuentren enmarcados en situaciones comunicativas variadas. Para lograr

esto, el estudiante debe contar con un conjunto de conocimientos y

habilidades referidos a aspectos textuales, sintácticos, semánticos y

pragmáticos que operan de manera articulada en la producción y

comprensión de textos. (p.11)

De la afirmación anterior se deduce que la competencia comunicativa se manifiesta

mediante situaciones de desempeño o de conductas externas. Pero, tal conducta no es

Page 36: tesis02

36

mecánica, sino que involucra una serie de procesos internos que la impulsan: los

conocimientos, las actitudes, las decisiones, los rasgos de personalidad, etc.

Acerca del lenguaje, Tourtet (2003) manifiestó que “el lenguaje es un acto

esencialmente social. Fuera de la sociedad humana, el niño no accede al lenguaje. Permite

la comunicación de los seres” (p. 11), es decir, el niño es un ser social, motivo por el cual

la comunicación juega un papel fundamental en su desarrollo y el proceso de socialización,

rol que desempeña con el ingreso a los programas de educación inicial, ya sea

escolarizados o no escolarizados.

A través del lenguaje, el niño se socializa y empieza a sentirse parte del grupo

empezando a expresarse, relacionarse e interpretando su mundo. El Perú es un país con

una diversidad de lenguas, en la cual es primordial el conocimiento de su lengua materna,

que le permitirá relacionarse y comunicarse con sus pares y adultos que le rodean.

Dentro de las ideas principales que propone el enfoque comunicativo, se podría

mencionar que el lenguaje se aprende y se enseña en todo momento de la vida y así debe

ser aprendido, pero se observa que en muchas ocasiones al llegar a la escuela pierde

sentido y se ve lejana a su realidad, por lo tanto es de suma importancia promover

situaciones reales de comunicación que permita involucrar a los niños más en el

aprendizaje de las habilidades comunicativas.

De esta manera, la competencia comunicativa propuesta como el eje principal de la

enseñanza en el enfoque comunicativo integra una serie de competencias que no sólo

deberán ponerse en práctica en el aula, sino deberán aplicarse en situaciones de uso en la

Page 37: tesis02

37

vida real. Al respecto, Lomas (1999) lo enunció de la siguiente manera: “al aprender a usar

una lengua no sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas, sino que

también a saber qué decir a quién, cuándo, y cómo decirlo, y qué y cuándo callar” (p. 35).

Según Cassany, Luna y Sanz (2007) las habilidades comunicativas son todos aquellos

procesos que el hombre desarrolla y que nos permite a las personas comunicarnos, estas

son hablar, escuchar, escribir y leer; dentro de las cuales se debe involucrar a todo el

personal involucrado en los programas educativos.

Las habilidades lingüísticas se pueden clasificar por su código en: habilidades orales y

escritas. Las habilidades orales son aquellas que tienen como soporte a las ondas acústicas

y las habilidades escritas, son las que se vinculan a través de la letra impresa o manuscrita

y según su papel en la comunicación pueden ser receptivas o productivas. La habilidad

productiva, es la capacidad de utilizar el lenguaje al hablar o escribir un texto. La habilidad

receptiva, es la capacidad para comprender el lenguaje ya sea escuchando o leyendo un

texto.

Las habilidades receptivas, eran consideradas habilidades pasivas y las productivas

eran consideradas activas, ya que hablar y escribir son habilidades observables, lo que no

ocurre con las habilidades de escuchar y leer; sin embargo, hoy en día las habilidades de

escuchar y leer se consideran habilidades activas puesto que, los individuos realizan

diversas actividades que implican complejidad aun cuando no son observables.

Según el código que se utilice dentro de la comunicación se puede determinar entre

ellas algunas diferencias significativas: en las habilidades orales los individuos

Page 38: tesis02

38

comprenden los textos a través del oído, a través de las ondas sonoras, percibiendo los

signos lingüísticos de manera secuencial, dándose una comunicación espontánea; mientras

que en las habilidades escritas, de manera que se perciben los signos de manera

simultánea, realizando una comunicación más objetiva.

Estrategias de aprendizaje en el área de comunicación

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos mentales conscientes e intencionales

que los estudiantes instrumentalizan a través de las técnicas y actividades para lograr el

aprendizaje estratégico, protagónico, autónomo y efectivo. Beltrán (1998) afirma que:

Las estrategias sirven para mejorar la calidad del rendimiento de los

alumnos, y trata de dos aspectos; en primer lugar de actividades u

operaciones mentales que realiza el estudiante para mejorar su aprendizaje

y en segundo lugar, la estrategia tiene un carácter intencional o propósito e

implica una toma de decisiones y un plan de acción. (p. 78).

Se ha identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres

primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil

el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad

mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al

aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

Estrategias de ensayo

Para Poggioli (1997) el ensayo fue:

El proceso que nos permite practicar el material que recibimos del ambiente

que nos rodea con el fin de transferirlo a la memoria de trabajo. Cuando la

Page 39: tesis02

39

información llega a la memoria a corto plazo, debemos repasar activamente

el material. Debido a que la información en este tipo de almacén también

desaparece en poco tiempo, es necesario que practiquemos el material en

forma activa. (p. 60).

Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo,

escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Repetir términos en voz alta, copiar el

material, objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Estrategias de elaboración

Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Parafrasear, resumir, crear

analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que

pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el

conocimiento existente.

Según Poggioli (1997) existieron dos tipos de estrategias de elaboración:

Estrategias de elaboración imaginaria: estrategias que implican la

formación de imágenes mentales con el fin de aprender el material.

Estrategias de elaboración verbal: estrategias que permiten: Elaborar

sobre el material haciendo o respondiendo preguntas, determinar las

implicaciones de su contenido, y, relacionar el contenido con el

conocimiento previo. (p. 65).

Page 40: tesis02

40

Estrategias de organización

De acuerdo con Poggioli (1997) “las estrategias de organización se refieren a aquellos

procedimientos utilizados por el aprendiz para transformar la información a otra forma que

sea más fácil de comprender” (p. 65). Las estrategias de organización incluyen el agrupar u

ordenar las unidades de información a ser aprendidas en categorías o grupos, con base en

los atributos o características que tienen en común.

Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer

estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando

relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado,

cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

Estrategias de control de la comprensión

Estas son las estrategias ligadas a la metacognición, implican permanecer consciente de lo

que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito

logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

Según Arroyo (2007) entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la

regulación y la evaluación.

Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos

dirigen y controlan su conducta; son por tanto, anteriores a que los alumnos

realicen alguna acción, en las cuales se llevan a cabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los

conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo,

descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de

Page 41: tesis02

41

ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los

recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario, y, seleccionar la estrategia

a seguir.

Estrategias de regulación: Estas estrategias metacognitivas, se utilizan

durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene

para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia, en las cuales se realizan

actividades como: Formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el

tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias

alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean

eficaces.

Estrategias de evaluación: Son las estrategias encargadas de verificar el

proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso,

realizándose las siguientes actividades: Revisar los pasos dados, valorar si

se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los

resultados finales, decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando

hacer pausas, la duración de las pausas, etc. (pp. 37-39).

Estrategias de apoyo o afectivas

Weinstein y Mayer (1985) estas estrategias tienen el objetivo de “establecer y mantener la

motivación, concentrar y mantener la atención, reducir la ansiedad, etc. Exigen el grado

máximo de control cognitivo” (p. 56).

Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La

misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando

las condiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación,

Page 42: tesis02

42

enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de

manera efectiva, etc.

Evaluación de los aprendizajes en el área de comunicación

La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático,

participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza–aprendizaje.

Según el DCN (2009) la evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:

Formativa. Proporciona información continua que le permite al docente,

luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los

procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades,

intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes. De igual

forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje,

verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus

dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite

verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un

período o del año académico, con relación a las competencias, capacidades,

conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.

Informativa. Permite que las familias y la sociedad estén informados de

los resultados académicos de los estudiantes y puedan involucrarse en

acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en la institución

educativa y en su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes

conocer mejor sus avances, logros y dificultades. (p. 51).

Page 43: tesis02

43

La evaluación debe ser concebida como un proceso permanente, para lo cual las

escalas de calificación se plantean como una forma concreta de informar cómo ese proceso

va en evolución, por ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en que calificamos, sin

perder de vista que es producto del proceso evaluativo. En la práctica diaria debemos

utilizar varias estrategias que nos permitan dar seguimiento a los avances y dificultades de

los estudiantes, hay que formular criterios e indicadores claros en función de las

competencias que hayamos previsto desarrollar a lo largo del año, de modo que de manera

efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medición poco fiel a los verdaderos

logros de los estudiantes.

Evaluación de la expresión oral

Según Cutisaca (2011) “para evaluar la expresión oral es necesario evaluar la fluidez, la

correcta pronunciación, la entonación, el volumen y el ritmo” (p. 59).

Para ello puede usarse la técnica de la conversación espontánea en la que el docente

vaya anotando el grado de dominio de cada uno de esos aspectos sin que los alumnos se

percaten de ello. También puede utilizarse entrevistas, narraciones orales, explicaciones,

lectura de imágenes, debates, juego de roles, etc. Y en general todas aquellas técnicas de

conversación que permiten al docente apreciar el grado de dominio de la expresión oral de

sus alumnos.

Pero, el elemento clave para la evaluación de la expresión oral son las intervenciones

del alumno en clase, mediante la observación, participante o no participante.

Page 44: tesis02

44

Evaluación de la comprensión lectora

Para Cutisaca (2011) los componentes de la comprensión lectora son:

Comprensión literal: el reconocimiento de todo aquello que explícitamente

figura en el texto, se enseña entonces: Distinguir entre información

relevante e información secundaria; Saber encontrar la idea principal;

Encontrar el sentido de palabras de múltiple significado; Dominar

vocabulario básico.

Comprensión inferencial o interpretación: se ejerce cuando se activa el

conocimiento previo del lector y se formulan anticipaciones o suposiciones

sobre el contenido del texto. El docente estimulará a sus alumnos a:

Predecir los resultados; Inferir el significado de palabras desconocidas;

Inferir secuencias lógicas; Prever su final, etc.

Nivel crítico y profundo: implica una información de juicios propios con

respuestas de carácter subjetivo, una identificación con los personajes del

libro, con el lenguaje del autor. Así pues, un buen lector ha de poder

deducir, expresar opiniones y emitir juicios. El docente ha de enseñar a los

alumnos a: Juzgar el contenido de un texto; Distinguir un hecho de una

opinión; Emitir un juicio frente a un comportamiento, Analizar la intención

del autor, etc. (pp. 59-60).

Evaluación de la producción de textos

Se aplica en la capacidad de producción de textos. Por eso Cutisaca (2011) sugiere tener

en cuenta cinco aspectos:

Ideas y contenido: cantidad y calidad del material escrito utilizado para

tratar el tema. Organización: estructura del texto escrito y relación entre

Page 45: tesis02

45

distintas partes. Mecánica: ortografía, puntuación, gramática y léxico del

texto escrito. Presentación: espacios, caligrafía y limpieza del texto escrito.

Creatividad en la exposición escrita. (p. 61).

Dimensiones del aprendizaje en el área de comunicación

De acuerdo con el Ministerio de Educación (2009) se consideraron tres dimensiones:

expresión y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos. Existen unas

habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no podemos aprender

y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas habilidades u otras,

dependiendo de las características de la situación y de la dificultad de la misma.

Dimensión 1: Expresión y comprensión oral

La expresión oral es la capacidad de pronunciar las palabras con claridad, fluidez y

coherencia, empleando en forma adecuada la expresión oral y no oral. Fonseca (2005) dice

que para expresarse sólo es suficiente manifestar lo que se está pensando, sin ninguna

intención de compartir ese algo con otras personas, lo que sí ocurre cuando se desea

comunicar algo, de allí que se conceptualiza la expresión como una parte del proceso de

comunicación.

Los niños deben aprender a descubrir en qué momento su intervención es pertinente y

oportuna, qué construcciones gramaticales deben usar, cómo ordenar sus ideas antes de

expresarlas, cuál el significado de las palabras que van aprendiendo y utilizando, cómo

articular correctamente las palabras para que puedan ser completamente entendidos, y

cómo darles una entonación adecuada; y la mejor manera de desarrollar estas habilidades

es participando en situaciones comunicativas reales, dadas mayormente en la escuela.

Page 46: tesis02

46

Por otro lado, todo proceso de comunicación debe tener en cuenta tanto la expresión

oral como la comprensión oral, siendo ésta última, la capacidad de entender lo que nos

dicen los demás, y esto solo se logra sabiendo escuchar. Como dice Cassany et al. (1997)

“podemos afirmar elogiosamente de alguien que es un buen lector, pero decir de la misma

manera que escucha bien o que es un buen oyente, resulta, como mínimo extraño” (p. 100).

El saber escuchar a los demás, implica una actitud de concentración y atención. Para

que un niño comprenda, es necesario, como mínimo, que perciba y discrimine

auditivamente las palabras, retenga en su memoria los datos expuestos por el otro y ejecute

órdenes o instrucciones como señal de comprensión de lo escuchado, es decir, que no

mantenga un rol pasivo e inexpresivo, sino todo lo contrario, que participe de la

conversación, solo así podrá demostrar que realmente está comprendiendo el mensaje

escuchado.

Dimensión 2: Compresión de textos

La comprensión de la lectura se puede definir como el proceso por el cual se emplean las

claves dadas por el autor y el conocimiento previo del lector tiene que conocer el

significado que aquel intenta transmitir.

Según Cooper (1990) “la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la información que el autor le

presenta con la información almacenada en su mente” (p. 462). Es decir, la comprensión es

el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y

relacionarlas con las ideas que ya tiene el lector, o también, es el proceso de relacionar la

información nueva con la antigua.

Page 47: tesis02

47

La comprensión lectora, según Solé (1992), definió como “el proceso de elaborar el

significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las

ideas que ya se tienen, sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da

siempre de la misma forma” (p. 21).

La comprensión lectora comprende tres niveles: Literal, inferencial y criterial.

El nivel literal, es cuando se recupera la información explícitamente planteada en el

texto. Según Pinzás (2001), el término comprensión literal significa “entender la

información que el texto presenta, el cual se convierte en el primer peldaño para acceder a

la comprensión total del texto” (p. 89). Este nivel permite el primer acercamiento al texto,

para lo cual es necesaria la adecuada decodificación. A través de preguntas se pueden

extraer datos como nombres de los personajes, lugares, eventos, etc. Los procesos de

comprensión literal permiten que el lector forme proposiciones a partir del significado de

las palabras. Comprende, a su vez, dos subprocesos necesarios para que se dé la

comprensión literal: el acceso léxico y el análisis. A través del acceso léxico el lector

identifica el significado de las palabras decodificadas. Se parte de la idea de que el lector

posee un diccionario mental (Lexicón) al que puede acceder durante la lectura. A través

del análisis se combina el significado de varias palabras para formar una proposición.

El nivel inferencial, en este nivel se busca ampliamente, según Pinzás (2001)

“incorporar informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros

saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas” (p. 89). La meta del nivel

inferencial será la elaboración de conclusiones. Por mucho tiempo este nivel de

comprensión ha sido poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado

Page 48: tesis02

48

de abstracción por parte del lector Asimismo, favorece la relación con otros campos del

saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

El nivel criterial, es la emisión de juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o

rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde

interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios

toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios, según

Pinzás (2001), pueden ser:

De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo

rodean o con los relatos o lecturas; De adecuación y validez: compara lo

que está escrito con otras fuentes de información; De apropiación: requiere

evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo; De rechazo o

aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Respuesta emocional al contenido: El lector debe verbalizarla en

términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los

mismos, simpatía y empatía. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

(p. 157).

En conclusión, la comprensión lectora, tal y como se concibe actualmente, es un

proceso a través del cual el lector elabore un significado en su interacción con el texto para

predecir y elaborar inferencias durante la lectura. La comprensión a la que el lector llega se

deriva de sus experiencias previas acumuladas, experiencias que entran en práctica y se

unen a medida que descodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.

Page 49: tesis02

49

Dimensión 3: Producción de textos

Según Pérez (2005) sostuvo que, “se entiende por producción de textos, a la estrategia que

se usa, para expresar ideas, sentimientos y experiencias, a través de escritos. Implica

centrar la atención en el proceso, más que en el producto, pues la calidad del texto depende

de la calidad del proceso” (p.27).

En la producción de textos, lo fundamental es el proceso. Es pues, a través de

continuas sesiones de producción escrita, lo que permite aprendizajes lingüísticos respecto

al texto. Producir textos, es escribir mensajes a través de diversos modelos textuales. Es

necesario conocer las etapas secuenciales para su producción, resultando ser un proceso

complejo.

Asimismo, Pérez (2005) manifiestó que:

Es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de

habilidades mentales como: atención, creatividad, comprensión,

abstracción, análisis, etc. que busca transformar la lengua en un texto

escrito coherente. No debemos perder de vista que este texto creado es un

producto comunicativo, por ello debe responder a las características del

sector al que va dirigido. Este es un proceso guiado por el docente. Se ubica

en lo que Vygotsky llama “zona de desarrollo próximo”, es decir, donde el

niño no puede desarrollar un aprendizaje autónomamente, pues requiere

apoyo del docente. (p.27).

Se entiende por producción de textos, a la estrategia que se usa, para expresar ideas,

sentimientos y experiencias, a través de escritos. Esta estrategia es desarrollada por los

Page 50: tesis02

50

niños desde el inicio de sus aprendizajes, inclusive cuando todavía no escriben de manera

convencional y garabatean. El hecho de producir un texto debe pasar por el uso adecuado

de conectores, concordancias, vocabulario suficiente, limpieza y legibilidad para poder ser

entendidos.

Marco conceptual

Agregados de letras, silabas y/o palabras

Lee añadiendo letras o sílabas a las palabras que no corresponden lee “salire” en vez de

“salir” (Yépez, 2009, p. 24).

Aprendizaje

“Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida

cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para

su aprendizaje” (Yacelga, 2015, p. 71).

Aprendizaje significativo

“La significación del aprendizaje se refiere a la posibilidad de establecer vínculos

sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender, el nuevo contenido y lo que ya

se sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende”

(Arboleda, 2005, p.32).

Comprensión de textos

“es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción

entre características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado” (Díaz y

Hernández, 2010, p. 228).

Page 51: tesis02

51

Comprensión oral

“Este hecho nos permite recordar que escuchar no es solo oír; escuchar significa

comprender el mensaje, poniendo en marcha una serie de procesos cognitivos de

construcción de significados” (Rutas de Aprendizaje, 2014, p. 18).

Comunicación

“Es el proceso que consiste en transmitir información y significado” (Lussier y Achua,

2005, p. 174).

Currículo

Conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para

poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Yacelga,

2015, p. 71).

Dislalia

“Se trata de un trastornó de la fonación, caracterizado por una incapacidad para pronunciar

correctamente las palabras, el cual puede tener su origen en la formulación de las mismas a

nivel central o bien por alteración física del sistema de fonación” (Yacelga, 2015, p. 72).

Dislexia

“Es el trastorno del desarrollo que se caracteriza por la dificultad en el aprendizaje y

consolidación de la lectura y la escritura en personas con inteligencia de formación

Page 52: tesis02

52

suficientes para la adquisición de la lectura y escritura” (Buisan, Carmona, García, Noguer

y Rigau, 2009, p. 91).

Enseñanza

“Es el modo de desarrollar una actividad con la que se transmite un saber, experiencia,

procedimientos, habilidad, etc. cuyo propósito es tener como resultado que otros u otros

aprendan lo que se ha comunicado” (Muñoz, 2003, p. 65).

Expresión oral

“La expresión oral se manifiesta en diferentes grados de formalidad: desde los registros

más coloquiales hasta los más cultos” (Calsamiglia y Tusón, 2008, p. 19)

Inversión de letras, sílabas y/o palabras

Cambia de lugar las letras de las sílabas en el sentido derecha-izquierda, lee “le” en lugar

de “el”, sol-los, etc. (Yépez, 2009, p. 24).

Lectoescritura

“Capacidad de leer y escribir. Enseñanza y aprendizaje de la lectura simultáneamente con

la escritura” (Yacelga, 2015, p. 73).

Omisiones de letras, silabas y/o palabras

Omite una letra en la lectura de sílabas o palabras. Puede suceder que al leer un texto

omita palabras completas, que suelen ser adverbios, artículos, en general monosílabos.

(Yépez, 2009, p. 24).

Page 53: tesis02

53

Producción de textos

“Es un proceso dinámico de construcción cognitiva y psicomotora, ligado a la necesidad

de actuar, en el cual interviene también la afectividad y las relaciones sociales”

(Hinostroza, 1996, p. 93).

Pseudo–palabras

“Son palabras inventadas y que por tanto no tienen significado. Se construyen siguiendo

las mismas reglas que las palabras con significado. Lo que les diferencia es que no

representan ningún concepto” (Yacelga, 2015, p. 74).

Sustituciones de letras, silabas y/o palabras

De una letra por otra al leer sin ser las consideradas anteriormente como “rotaciones”. Por

ejemplo: rota-rosa. A veces puede ocurrir que sustituya una palabra por otra en la lectura

de un texto. Dicha palabra sustituida guarda cierta similitud gráfica o fonética. Por ejemplo

barco-balcón. (Yépez, 2009, p. 24).

1.2 Justificación

Justificación teórica

En el aspecto teórico, la investigación se justifica porque permite establecer la relación

entre la autoestima y el aprendizaje del cálculo diferencial e Integral fundamentado según

Rogers afirma que el desarrollo del ser humano es un proceso evolutivo que se da en forma

integral, abarcando aspectos sociales, afectivo – emocional, cognitivos, físicos,

fisiológicos. al modificarse cualquiera de las áreas que integra el desarrollo del ser

humano, se modifican todas.

Page 54: tesis02

54

De acuerdo a la teoría conductista a un estímulo le sigue una respuesta siendo esta el

resultado de la interacción entre el individuo y su medio .

Otro de los científicos es Goleman: Apoya la afirmación de que la autoestima influyen en

el desarrollo del coeficiente intelectual.

Justificación práctica

Esta investigación tiene justificación práctica, ya que sus resultados van a beneficiar los

estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que a futuro se

apliquen programas de mejora en autoestima y estrategias de aprendizaje en el curso de

cálculo Diferencial e integral en el permitiendo alcanzar un desarrollo integral.

Justificación metodológica

Esta investigación se justica metodológicamente porque se están haciendo uso de

instrumentos validados confiables como el instrumento de autoestima de Coopersmith,

que ha demostrada su validez y confiabilidad en otros trabajos de investigación.

Para la confiabilidad del instrumento de aprendizaje de Calculo Diferencial e

Integral se ha usado el instrumento con una muestra piloto de 15 alumnos de la carrera de

ingeniería industrial usando KR20 la cual dio por resultado 0.81

1.3 Problema

La Educación peruana sobre todo la educación superior cada día está en un constante

cambio, lo cual busca en el alumno despertar su sentido crítico, su capacidad creativa, y

mejorar su autoestima para que se puedan desenvolver a cabalidad en una sociedad

determinada. Pero esto a veces no llega a cumplirse, pues existen muchos factores que

impiden el desarrollo intelectual y social del alumno. La autoestima incluye todos los

Page 55: tesis02

55

sentimientos y creencia que tenemos acerca de nosotros mismos y afecta todo lo que

hacemos en la vida. Es compleja cambiante y está implicada en nuestro ser. Un aspecto de

la autoestima es la aceptación propia: conocerse a sí mismo, tener una idea realista de lo

que somos y estar conformes con ello. Valorarse o sentirse amado y amable es otra

dimensión de la autoestima. Las experiencias de éxito influyen en la propia eficacia y en la

creencia de que uno tiene la capacidad de enfrentarse con la vida. Otro componente es el

auto respeto, porque cuando uno se respeta a sí mismo puede acercarse a otro con respeto y

aceptación. La confianza en nosotros mismos nos prepara para abordar cosas nuevas. Es

importante no confundir una sana autoestima, con el egocentrismo. Los sentimientos

positivos a nosotros mismo nos permite desarrollar nuestro potencial, fijar metas, afrontar

los problemas, relacionarlos con otros, asumir riesgos, aportar algo a la sociedad y

convertirnos en adultos felices y autoRealizados. Los estudiantes no nacen con autoestima,

pero esta surgirá y crecerá constantemente durante su vida. La autoestima se desarrolla con

la experiencia propia y con las reacciones de los demás. Si tiene experiencia de éxito y

recuerda una acción positiva, su autoestima aumenta. Si sufre fracasos o reacciones

negativas, entonces disminuye. La autoestima no es el resultado de un éxito, de un

comentario o de un aprendizaje, es una combinación de un sinnúmero de experiencias,

interacciones e información que proviene de afuera. Las experiencias de la vida no serán

todas positivas o negativas, pero ciertamente los alumnos necesitan más encuentros

positivos para que logren desarrollar una autoestima positiva. La importancia de fomentar

la autoestima desde pequeños es enfatizada por la investigación, Los padres, hermanos,

amigos y profesores tienen un profundo impacto en el desarrollo de la autoestima. La

manera en que la sociedad ve al adolescente influye en la manera que este se ve a sí

mismo. Todos los adolescentes, independientemente de su sexo, raza, cultura o capacidad,

necesitan amor incondicional y confianza en que se les quiera por lo que son y no por lo

Page 56: tesis02

56

que hacen. La apariencia física, aceptación social, capacidad intelectual o física, talento

artístico, junto con la conducta, contribuyen a la autopercepción del estudiante en el marco

universitario. Pero la autoestima es mucho más que ser el más atractivo, inteligente o

deportista de la clase. Es un sentimiento de bienestar que sale de dentro. Los estudiantes

con alta autoestima son con frecuencia: optimistas y entusiastas respecto a la vida;

confiados, amistosos interesados por los otros y corteses; felices y con sentido del humor;

dispuestos a asumir riesgos y abordar situaciones nuevas; capaces de fijarse metas y de

demorar la gratificación; adaptables y flexibles; independientes y auto directivos; con éxito

y orgullo personal en su trabajo, responsables de su tarea, preocupados por los demás;

serviciales, solucionan los problemas, expresan sus opiniones.La autoestima se inculca en

las personas desde su niñez. Siendo constantemente criticado por la familia, los amigos y

la sociedad tienden a la lentitud despojarnos de nuestros sentimientos de autoestima. la

baja autoestima despoja la confianza en uno mismo para hacer incluso la más pequeña de

las decisiones. Creemos que poco de nosotros mismos, y sentir que no merecemos ser

felices. Mejorar su autoestima aumenta su confianza y es un primer paso hacia la búsqueda

de la felicidad y una vida mejor. Ganas esta confianza con palabras como: hábitos que se

debe reforzar en el alumno como son: empezar desde dentro, comience con las cosas

pequeñas para ganar confianza, decirle que eres una persona maravillosa que merece ser

feliz, por creer que usted es único, eres especial, y que merecen tener sus sueños que se

hagan realidad. Los jóvenes con baja autoestima suelen presentar estas características:

tímidos y temerosos de tratar cosas nuevas; cambiantes y negativos; inseguros, egoístas, de

bajo rendimiento, estresados, se quejan y culpan a otros, agresivos y coléricos, reservados

y con dificultades para llevarse bien con otros, sumisos imitadores. Se conceden poca

importancia a sí mismos, necesitan refuerzo constante. No es sorprendente que los que

poseen autoestima alta sean más atractivos a los compañeros y profesores. Ellos son

Page 57: tesis02

57

líderes de los equipos y el tipo de persona que todos quieren como amigo.

Desgraciadamente, los alumnos con baja autoestima son más proclives a abandonar los

estudios, unirse a pandillas o buscar consuelo en las drogas y alcohol. Esto llega a ser una

profecía que se cumple y que afecta al individuo y a toda la sociedad. Como educadores

comprometidos, es crucial que hagamos todo lo posible por desarrollar la autoestima de

cada estudiante. Hay muchas estrategias que se pueden utilizar para alcanzar esta meta.Así

el aprendizaje sobretodo en el Cálculo Diferencial e Integral está relacionado con la

autoestima, debe ser entendido como factor que permite la superación personal, puesto que

se encuentra ligada a todas las manifestaciones humanas. La importancia de la autoestima

radica en que de ser ésta negativa, puede causar en el estudiante, pérdida de confianza en sí

mismo, por lo tanto, conllevaría a un bajo rendimiento universitario.

En los últimos años en el contexto universitario se ha priorizado el desarrollo de ciertos

materias por lo que a nivel superior se hace necesario de ciertas políticas de admisión para

poder cursar estudios universitarios con éxito (salgado, 1992)

En la Universidad Autónoma del Perú del distrito de Villa El Salvador se evidencian que

entre los alumnos baja autoestima, deserción estudiantil, relaciones sociales conflictivas,

del tipo tenso-afectivo, deteriorándose los vínculos intrapersonales conllevando a un bajo

aprendizaje del cálculo Diferencial e Integral, Por tal contexto, el presente estudio plantea

la necesidad de establecer la relación entre la autoestima y el aprendizaje del cálculo

diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería de la universidad Autónoma del Perú.

Según Villalba (2010) manifestó que la dislexia afecta a la ejecución lectora, es decir, a la

decodificación lectora y al establecimiento de las correspondencias grafema-fonema y al

reconocimiento fluido de las palabras, esto es, a la identificación y emparejamiento de la

Page 58: tesis02

58

palabra escrita con su representación en el léxico mental. De ninguna manera afecta

específicamente a la comprensión lectora. Esta se ve afectada de manera indirecta como

consecuencia de las dificultades de ejecución lectora dado que el esfuerzo que ha de

hacerse para decodificar el texto impide dedicar recursos cognitivos a la comprensión, ya

que estos son limitados. Por otro lado, si se decodifica con errores, la comprensión se ve

afectada. Las dificultades de comprensión son, por tanto, generalmente consecuencia de

las dificultades en el reconocimiento de las palabras. La ejecución puede ser tan deficitaria

que por sí sola justifica las dificultades de comprensión.

Para Gagné (1993) acerca del aprendizaje:

Es un proceso del cual son capaces ciertas clases de organismos vivientes –

muchos animales, incluyendo los seres humanos, pero no las plantas. Es un

proceso que capacita a estos organismos para modificar su comportamiento

bastante rápidamente de manera más o menos permanente, de modo que las

mismas modificaciones no tienen que ocurrir una vez tras otra, en cada

nueva situación. (p. 27).

En esta mención se identifican a los estudiantes de nuestra Institución

educativa “Manuel Seoane Corrales”, quienes se les observan en su aprendizaje

diario presentan ciertas dificultades como: Escritura invertida, problemas de

lenguaje, problemas de concentración, atención dispersa, poca motivación para

escribir, la capacidad de comprensión, retraso lector en el nivel primaria, razón

por la cual consecuentemente afecta el rendimiento académico.

Page 59: tesis02

59

La contribución a la educación será posible si se puede proponer una estrecha

y permanente coordinación entre los profesores de educación inicial y los de

educación primaria con el fin de concertar esfuerzos que apunten a garantizar el

aprendizaje exitoso de aprendizaje en el área de comunicación. Esto solo será

posible si existe un fundamento teórico y cognitivo que justifique esta acción.

La disléxia es una deficiencia específica en el lenguaje, como producto de

esta limitación lingüística, el sujeto presenta serias dificultades en verbalizar

fonológicamente los signos gráficos. Debido a esta deficiencia se explicarían la

causa de las fallas severas en la decodificación (inversiones, sustituciones,

omisiones de letras, sílabas y/o palabras) y, como consecuencia, en la

comprensión lectora. (Vellutino, 1995). Este problemas lo vemos reflejado en

nuestros estudiantes, siendo el deber del docente de afrontar este problema

buscando ciertas estrategias para ayudar al estudiante en su aprendizaje.

A partir del diagnóstico específico de dislexia, se vuelven necesarias

estrategias para el trabajo en el aula, que sin pretender modificar las capacidades

del niño, se apoyen en sus puntos fuertes para que pueda seguir su desarrollo.

En ese sentido, en la institución Educativa Manuel Seoane Corrales contamos

con estudiantes en el nivel primaria que tiene dificultades para nominar colores o

recordar nombres propios, le lleva más tiempo aprender las secuencias de los días

y meses, y aprender rimas. También hay que tener en cuenta si hay antecedentes

de dislexia en la familia, porque es un trastorno hereditario.

Page 60: tesis02

60

En relación con la escritura, una vez lograda la alfabetización, el niño con

dislexia omite, sustituye, invierte, adiciona, une, y separa palabras. Como son

inteligentes, logran acceder a la comprensión, pero les puede llevar más tiempo, y

en eso ponen esfuerzo, memoria, y se tensionan mucho. Por eso es muy frecuente

la aparición de síntomas como dolor de cabeza, de estómago, sobre todo cuando

tienen un examen, sudor en las manos y una respiración distinta cuando leen en

voz alta.

En el área de Comunicación en el Nivel Primario según el diseño curricular

nacional (organizadores) teniendo en cuenta las rutas de aprendizaje (dominios)

con cuales vamos a trabajar en nuestro trabajo de investigación Expresión y

Comprensión oral - Comprensión de textos y Producción de textos

Es nuestro interés explicar la relación que existe entre las manifestaciones

disléxicas y el aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes del nivel

primaria. Por tal razón surge la necesidad de realizar una investigación en

respuesta a las variables de investigación.

Problema general

¿Cuál es la relación entre la autoestima y aprendizaje de Calculo Diferencial e Integral, de

los estudiantes de Ingeniera de la Universidad Autónoma del Peru-2015?

Problemas específicos

Page 61: tesis02

61

¿Cuál es la relación entre el aspecto sí mismo con el aprendizaje calculo Diferencial e

Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015?

¿Cuál es la relación entre el aspecto social con el aprendizaje calculo Diferencial e

Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015?

¿Cuál es la relación entre el aspecto hogar con el aprendizaje calculo Diferencial e

Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015?

¿Cuál es la relación entre el aspecto universidad con el aprendizaje calculo Diferencial e

Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015?

1.4 Hipótesis

Hipótesis general

Existe una relación directa y significativa entre la autoestima y el aprendizaje de Calculo

Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015

Hipótesis especificas

Existe una relación directa y significativa entre el aspecto sí mismo con el aprendizaje de

de Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-

2015

Existe una relación directa y significativa entre el aspecto sí mismo con el aprendizaje de

de Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-

2015

Page 62: tesis02

62

Existe una relación directa y significativa entre el aspecto social con el aprendizaje de

cálculo Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-

2015

Existe una relación directa y significativa entre el aspecto hogar con el aprendizaje de

Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-

2015

Existe una relación directa y significativa entre el aspecto escuela con el aprendizaje de

Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-

2015

1.5 Objetivos

Objetivo general

Establecer la relación que existe entre la autoestima y el aprendizaje de Calculo

Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015

Objetivos específicos

Establecer la relación que existe entre el aspecto sí mismo con el aprendizaje de Calculo

Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015

Establecer la relación que existe entre el aspecto social con el aprendizaje de Calculo

Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015

Establecer la relación que existe entre el aspecto hogar con el aprendizaje de Calculo

Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-2015.

Page 63: tesis02

63

Establecer la relación que existe entre el aspecto universidad con el aprendizaje de

Calculo Diferencial e Integral de los estudiantes de Ingeniería, Universidad Autónoma-

2015

.

Page 64: tesis02

Marco metodológico

Page 65: tesis02

65

2.1 Identificación de variables

Definición conceptual de las variables

V1: Dislexia

La dislexia se define como la dificultad en la adquisición de la lectura en niños con

inteligencia normal, sin problemas emocionales, ni alteraciones de los órganos sensoriales

ni problemas de salud e instrucción inadecuada. La lectura de un niño disléxico se

caracteriza por errores específicos, tales como inversiones, omisiones, rotaciones,

confusiones, adiciones y repeticiones. Además la lectura “es lenta, hiperanalítica,

monótona y espasmódica. En general siguen la línea con el dedo, se saltan renglones; la

comprensión es baja o nula” (Berdicewski, 1983, p.6).

V2: Aprendizaje en el área de comunicación

Las dimensiones del aprendizaje en el área de comunicación son: expresión y comprensión

oral, comprensión de textos y producción de textos.

Definición operacional de las variables

Variable 1: Dislexia

La primera variable definida como Dislexia, con sus dimensiones: Confusiones visuales de

letras, Confusiones auditivas, Inversiones de letras y silabas; Agregados de letras, silabas y

o palabras; Omisiones de letras, silabas y o palabras, Contaminaciones, Disociaciones y

Distorsiones; se ha medido a través del test TEDE de dislexia específica para esta

investigación, cuya Escala considera las siguientes opciones de respuesta: Severo,

Moderado, Leve y Normal.

Page 66: tesis02

66

V2: Aprendizaje en el área de comunicación

Las dimensiones del aprendizaje en el área de comunicación son: expresión y comprensión

oral, comprensión de textos y producción de textos.

2.2 Operacionalización de variables

Tabla 1.

Matriz de operacionalización de las variables

Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición

Dislexia Confusiones visuales de letras

Confusiones auditivas

Inversiones de letras y silabas

Agregados de letras, silabas y o palabras

Omisiones de letras, silabas y o palabras

Contaminaciones

Disociaciones

Distorsiones

Identifica letras por distinta orientaciónIdentifica letras por grafía diferente

Articulación de los fonemasReemplazar un sonido por otro

Invierte letras en silabasInvierte silabas en palabras

Añadir letras al iniciar la palabraAñadir letras en sílabas intermediasAñadir letras en silabas finalesAñadir sílabas en la palabraAñadir palabras en la oración

Omite letras y sílabas en palabrasOmite letras en oraciones

Sustitución de unos grafemas por otros

Disocia silabas en las palabras

Distorsión de letras en las palabras

SEVERO

MODERADO

LEVE

NORMAL

Aprendizaje en el área de comunicación

Expresión ycomprensiónOral.

Comprensiónde textos

Producciónde textos

Extrae información de las formas de las letrasAnaliza visualmente los rasgos de las letras

Reconoce el significado de las palabrasRuta fonológica,Forma ortográfica de la palabraIdentifica las distintas partes de la oraciónAccede eficazmente al significadoEntiende el mensaje presente en el texto escritoRealiza inferencias.Adquiere la comprensión del texto

Produce textos discontinuos y de diversos tipos haciendo uso de elementos lingüísticos y no lingüísticos, que favorecen la cohesión de los textos. Además tiene en cuenta las normas gramaticales y ortográficas

Logrado

En proceso

Inicio

Page 67: tesis02

67

2.3. Metodología

El método empleado en este estudio fue hipotético deductivo y un enfoque cuantitativo.

“El método hipotético deductivo consiste en procedimientos que parte de una

aseveración en calidad de hipótesis, deducción de las conclusiones que dan contraste con

los hechos” (Bernal, 2006, p. 56)

2.4 Tipo de estudio

La investigación fue sustantiva de naturaleza descriptiva y correlacional debido a que en

un primer momento se describirá y caracterizará la dinámica de cada una de las variables

de estudio. Seguidamente se medirá el grado de relación de las variables manifestaciones

disléxicas y aprendizaje en el área de comunicación.

La investigación fue sustantiva “aquella que trata de responder a los problemas

sustanciales, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o retrodecir la

realidad, lo cual se va en búsqueda de principios y leyes generales que permitan organizar

una teoría científica”. Sánchez y Reyes (2015, p.45)

Los estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno

que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 80).

Los estudios correlacionales tienen “como propósito conocer la relación o grado de

asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular” (Hernández et al., 2010, p. 81).

Page 68: tesis02

68

2.5 Diseño

El diseño de la investigación fue de tipo no experimental: Corte transversal y

correlacional, ya que no se manipulará ni se someterá a prueba las variables de estudio.

Es no experimental “la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las

variables independientes para ver su efecto sobre otras variables” (Hernández et al., 2010,

p. 149).

Es transversal ya que su propósito es “describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede”

(Hernández et al., 2010, p.151). El diagrama representativo de este diseño es el siguiente:

Figura 1. Diagrama del diseño correlacional

Donde:

m : 150 estudiantes.

V1 : variable 1 manifestaciones disléxicas

r : Relación entre variables. Coeficiente de correlación.

V2 : variable 2 aprendizaje del área de comunicación

V1

M = r

V2

Page 69: tesis02

69

2.6 Población y muestra

La población según Hernández, et al (2010) la población se define “como el conjunto de

todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 36).

Población

La población estará compuesta por un total de 245 estudiantes del nivel primaria III ciclo

de la Institución Educativa Manuel Seoane Corrales.

Tabla 2.

Distribución de la Población

Grado de Estudios N° de Estudiantes1° A 1° B 1°C1° D1° E2°A2° B2°C2°D2°E

28252323232826232323

Total 245Fuente: Estadística de la Universidad

Muestra

“Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma

posibilidad de ser elegidos” Hernández et al. (2003, p. 305).

La muestra seleccionada aplicando la siguiente fórmula:

Page 70: tesis02

70

n= Z2 p .q . Ne2 ( N−1 )+Z2 p . q

En donde:

Z2 = 1,96 (Nivel de confianza = 95%)

p = 0,5

q = 0,5

e = 0.05 (5% de error muestral)

N = 245

Aplicando la fórmula:

n=(1.96 ) (1.96 ) .(0.5)(0.5)(245)

(0.05)2 (245−1 )+(1.96 )2(0.5)(0.5)

n= (3.8416) .(0.25)(245)(0.0025)❑ (244 )+ (3.8416 )❑(0.25)

n=235.2981.5704

n = 149.833

Aplicando la fórmula del reajuste

n=n0

1+n0

N

Donde:

n0 = muestra inicial

Page 71: tesis02

71

N = población total

n= 149.83

1+ 149.83245

n=93.06

Fh= nN

Fh= 93.06149.83

Fh=0.621

Tabla 3.

Distribución de la muestra

Grado de Estudios N° de Estudiantes Fh Muestreo estratificado

1° A 1° B 1°C1° D1° E2°A2° B2°C2°D2°E

28252323232826232323

0.6210.6210.6210.6210.6210.6210.6210.6210.6210.621

17161414141716141414

Total 245 150

La muestra estará constituida por 150 estudiantes del nivel primaria III ciclo de la

Institución Educativa Manuel Seoane Corrales

Muestreo

Page 72: tesis02

72

El muestreo fue de tipo probabilístico estratificado se caracteriza por la subdivisión de la

población en subgrupos o estratos, debido a que las variables principales que deben

someterse a estudio presentan cierta variabilidad o distribución conocida que es importante

tomar en cuenta para extraer la muestra. Sierra (2001 p. 20).

Criterios de selección

Se ha considerado como criterio de inclusión a los estudiantes del III ciclo del nivel

primaria de la Institución Educativa Manuel Seoane Corrales quedarán excluidos los

estudiantes del nivel secundaria.

2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica de recolección de datos

La técnica utilizada será la encuesta que consistirá en recopilar la información en la

muestra de estudio.

Las técnicas que se utilizaran para este estudio es la encuesta de la prueba

utilizada el test T.E.D.E. (Test Exploratorio de Dislexia Especifica) que

evalúa el nivel de decodificación y los errores que se cometen para

reconocer y asociar letras, silabas, palabras y pseudopalabras del idioma

español, para medir las manifestaciones disléxicas. (Condemarin y

Blomquist, 1970, p. 127).

Para medir el aprendizaje en el área de comunicación (Expresión y comprensión Oral.

Comprensión de textos Producción de textos) se realizara con un cuestionario de 20

preguntas.

Page 73: tesis02

73

Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta por la modalidad de estudio

y el tiempo de aplicación, al respecto se utilizará el instrumento los inventarios del

desarrollo de competencias y estilos de aprendizaje.

En tal sentido de acuerdo con Hernández et al (2010) la encuesta es el instrumento

adecuado para recolectar datos a grandes muestras en un solo momento, motivo por el cual

se asume dicha técnica en este estudio ya que como muestra se trabajó con un total de 150

estudiantes.

Instrumento para medir la variable 1: Manifestaciones disléxicas

Ficha técnica:

Nombre: Test Exploratorio de Dislexia Específica – TEDE

Autor: Mabel Condemarín y Marlyns Blomquist (1970), Olga Berdicewski, Neva Milicic

y Eugenia Orellana (1974) estandarización para Chile

Objetivo: Ubicar el nivel de lectura de un niño, explorar errores específicos en la lectura

oral que caracterizan la modalidad lectora de los niños disléxicos, para utilizar los

resultados como guía del tratamiento correctivo individual.

Destinatario: Niños entre 6 años y 10 años 11 meses

Estructura: Consta de 2 partes: 1° nivel de lectura con 100 ítemes y el 2° nivel de errores

específicos con 71 items. Los niños deben leer letras, silabas y palabras sin significado en

complejidad creciente.

Áreas evaluadas: Instrumental/Lectura/Decodificación

Page 74: tesis02

74

Nivel Lector: Nombre de la letra, sonido de la letra, sílaba directa con consonante de

sonido simple, sílaba directa con consonante de doble sonido, sílaba directa con

consonante de doble grafía, sílaba directa con consonante seguida de “u” muda, sílaba

indirecta de nivel simple, sílaba indirecta de nivel complejo, sílaba compleja, sílaba con

diptongo de nivel simple, sílaba con diptongo de nivel complejo, sílaba con fonograma de

nivel simple, sílaba con fonograma de nivel complejo, sílaba con fonograma y diptongo de

nivel simple, sílaba con fonograma y diptongo de nivel complejo.

Errores Específicos: Letras confundibles por sonido al principio de la palabra, letras

confundibles por grafías semejante, inversiones de letras, inversiones de palabras

completas, inversiones de letras dentro de las palabras, inversiones de orden de la sílaba en

la palabra.

Criterio de Validación: Estandarizada para Chile, puntaje bruto traducido a puntaje T y

percentiles, según edad y curso.

Administración: Individual - Prueba de lectura.

Tiempo estimado: 15 minutos.

Materiales: Tarjetas con letras, silabas y palabras, protocolo y lápiz.

Las técnicas que se utilizaron para este estudio es la encuesta de la prueba

utilizada el test T.E.D.E. (Test Exploratorio de Dislexia Especifica) que

evalúa el nivel de decodificación y los errores que se cometen para

reconocer y asociar letras, silabas, palabras y pseudopalabras del idioma

español, para medir las manifestaciones disléxicas. (Condemarin y

Blomquist, 1970, p. 127).

Instrumento para medir la variable 2 Aprendizaje en el área de comunicación

Ficha técnica

Page 75: tesis02

75

Nombre : Cuestionario de evaluación

Autora : Jannett Vera Lao

Año : 2015

Lugar : Institución Educativa Manuel Seoane

Objetivo : Determinar el nivel del aprendizaje en el área de comunicación

Docente : Suzi Herbas Quispe

Administración: Colectiva

Tiempo de duración: 45 minutos aproximadamente.

Contenido: El respectivo instrumento fue un cuestionario precategorizado, de respuesta

dicotómica Correcta (1)” o “Incorrecta (0).

Confiabilidad

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determinó en la presente investigación, por

el coeficiente de Kr 20, requiere de una sola administración del instrumento de medición y

produce valores que oscilan entre uno y cero. Es aplicable a escalas de varios valores

posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la confiabilidad en escalas cuyos

ítems tienen como respuesta más de dos alternativas. Su fórmula determina el grado de

consistencia y precisión; la escala de valores que determina la confiabilidad está dada por

los siguientes valores:

Tabla 4.

Estadístico de fiabilidad del aprendizaje en el área de comunicación

Kr20 N de elementos

,837 20Fuente: La base de datos

Page 76: tesis02

76

Se realizó la confiabilidad mediante coeficiente KR20 se ha obtenido 0,837 para

la variable 2, que se tomó a 20 estudiantes del III ciclo de primaria de lnstitución

Educativa Manuel Seoane Corrales 2015, como prueba piloto, donde se demostró su

confiabilidad y consistencia en un nivel de fuerte confiabilidad.

2.8 Métodos de análisis de datos

Como el enfoque es cuantitativo se elaborará la Base de datos para ambas variables con los

datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de medición para luego ser

procesados mediante el análisis descriptivo e inferencial usando el programa SPSS y el

Excel 2010.

Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procederá al

análisis estadístico respectivo, en la cual se utilizará el paquete estadístico para ciencias

sociales SPSS (StatisticalPackageforthe Social Sciences) Versión 22. Los datos serán

tabulados y presentados en tablas y gráficos de acuerdo a las variables y dimensiones.

Para la prueba de las hipótesis se aplicará el coeficiente Rho de Spearman, ya que el

propósito será determinar la relación entre las dos variables a un nivel de confianza del

95% y significancia del 5%.

Estadística descriptiva: porcentajes en tablas y figuras para presentar la distribución de

los datos y tablas de contingencias.

Estadística inferencial: Rho de Spearman para medir el grado de relación de las

variables:

Page 77: tesis02

77

rs = 1 - 6 ∑ d²

n (n² - 1)

Donde:

rs = Coeficiente de correlación por rangos de Spearman

d = Diferencia entre rangos (X menos Y)

n = número de datos

2.9 Aspectos éticos

De acuerdo a las características de la investigación se consideró los aspectos éticos que son

fundamentales ya que se trabajaron con estudiantes por lo tanto el sometimiento a la

investigación conto con la autorización correspondiente de parte de la institución educativa

Manuel Seoane Corrales por lo que se aplicó el consentimiento informado accediendo a

participar en el trabajo de investigación.

Asimismo, se mantiene la particularidad y el anonimato así como el respeto hacia el

evaluado en todo momento y resguardando los instrumentos respecto a las respuestas

minuciosamente sin juzgar que fueron las más acertadas para el participante.

Page 78: tesis02

Resultados

Page 79: tesis02

79

3.1 Descripción

Tabla 5.

Medidas de frecuencia de la variable dislexia

Niveles de frecuencia n %

Severo 6 4,0Moderado 21 14,0

Leve 31 20,7Normal 92 61,3Total 150 100,0

Figura 2. Niveles de frecuencia de la variable dislexia.

En la tabla 5 y figura 2, se observa que de los 150 estudiantes, el 4% manifiestan un nivel

severo, el 14% indican nivel moderado, el 20.7% indican nivel leve y el 61.3% de ellos

manifiestan un nivel normal con respecto a la dislexia.

Page 80: tesis02

80

Tabla 6.

Medidas de frecuencia de la dimensión Confusiones visuales de letras

Niveles de frecuencia n %

Severo 6 4,0Moderado 24 16,0

Leve 82 54,7Normal 38 25,3Total 150 100,0

Figura 3. Niveles de frecuencia de la dimensión Confusiones visuales de letras.

En la tabla 6 y figura 3, se observa que de los 150 estudiantes, el 4% manifiestan un nivel

severo, el 16% indican nivel moderado, el 54.7% indican nivel leve y el 25.3% de ellos

manifiestan un nivel normal con respecto a las confusiones visuales de letras.

Page 81: tesis02

81

Tabla 7.

Medidas de frecuencia de la dimensión Confusiones auditivas

Niveles de frecuencia n %

Severo 1 ,7Moderado 19 12,7

Leve 12 8,0Normal 118 78,7Total 150 100,0

Figura 4. Niveles de frecuencia de la dimensión Confusiones auditivas.

En la tabla 7 y figura 4, se observa que de los 150 estudiantes, el 0.7% manifiestan un

nivel severo, el 12.7% indican nivel moderado, el 8% indican nivel leve y el 78.7% de

ellos manifiestan un nivel normal con respecto a las confusiones auditivas.

Page 82: tesis02

82

Tabla 8.

Medidas de frecuencia de la dimensión Inversiones de letras y sílabas

Niveles de frecuencia n %

Severo 15 10,0Moderado 14 9,3

Leve 71 47,3Normal 50 33,3Total 150 100,0

Figura 5. Niveles de frecuencia de la dimensión Inversiones de letras y sílabas.

En la tabla 8 y figura 5, se observa que de los 150 estudiantes, el 10% manifiestan un nivel

severo, el 9.3% indican nivel moderado, el 47.3% indican nivel leve y el 33.3% de ellos

manifiestan un nivel normal con respecto a las inversiones de letras y sílabas.

Page 83: tesis02

83

Tabla 9.

Medidas de frecuencia de la dimensión Agregados de letras, sílabas y/o palabras

Niveles de frecuencia n %

Severo 6 4,0Moderado 19 12,7

Leve 10 6,7Normal 115 76,7Total 150 100,0

Figura 6. Niveles de frecuencia de la dimensión Agregados de letras, sílabas y/o palabras.

En la tabla 9 y figura 6, se observa que de los 150 estudiantes, el 4% manifiestan un nivel

severo, el 12.7% indican nivel moderado, el 6.7% indican nivel leve y el 76.7% de ellos

manifiestan un nivel normal con respecto a los agregados de letras, sílabas y/o palabras.

Page 84: tesis02

84

Tabla 10.

Medidas de frecuencia de la dimensión Omisiones de letras, sílabas y/o palabras

Niveles de frecuencia n %

Severo 16 10,7Moderado 18 12,0

Leve 20 13,3Normal 96 64,0Total 150 100,0

Figura 7. Niveles de frecuencia de la dimensión Omisiones de letras, sílabas y/o palabras.

En la tabla 10 y figura 7, se observa que de los 150 estudiantes, el 10.7% manifiestan un

nivel severo, el 12% indican nivel moderado, el 13.3% indican nivel leve y el 64% de ellos

manifiestan un nivel normal con respecto a las omisiones de letras, sílabas y/o palabras.

Page 85: tesis02

85

Tabla 11.

Medidas de frecuencia de la dimensión Contaminaciones

Niveles de frecuencia n %

Severo 1 ,7Moderado 16 10,7

Leve 30 20,0Normal 103 68,7Total 150 100,0

Figura 8. Niveles de frecuencia de la dimensión Contaminaciones.

En la tabla 11 y figura 8, se observa que de los 150 estudiantes, el 0.7% manifiestan un

nivel severo, el 10.7% indican nivel moderado, el 20% indican nivel leve y el 68.7% de

ellos manifiestan un nivel normal con respecto a las contaminaciones.

Page 86: tesis02

86

Tabla 12.

Medidas de frecuencia de la dimensión Disociaciones

Niveles de frecuencia n %

Severo 28 18,7Moderado 7 4,7

Leve 81 54,0Normal 34 22,7Total 150 100,0

Figura 9. Niveles de frecuencia de la dimensión Disociaciones.

En la tabla 12 y figura 9, se observa que de los 150 estudiantes, el 18.7% manifiestan un

nivel severo, el 4.7% indican nivel moderado, el 54% indican nivel leve y el 22.7% de

ellos manifiestan un nivel normal con respecto a las disociaciones.

Page 87: tesis02

87

Tabla 13.

Medidas de frecuencia de la dimensión Distorsiones

Niveles de frecuencia n %

Severo 27 18,0Moderado 25 16,7

Leve 39 26,0Normal 59 39,3Total 150 100,0

Figura 10. Niveles de frecuencia de la dimensión Distorsiones.

En la tabla 13 y figura 10, se observa que de los 150 estudiantes, el 18% manifiestan un

nivel severo, el 16.7% indican nivel moderado, el 26% indican nivel leve y el 39.3% de

ellos manifiestan un nivel normal con respecto a las distorsiones.

Page 88: tesis02

88

Tabla 14.

Medidas de frecuencia de la variable Aprendizaje en el área de Comunicación

Niveles de frecuencia n %

Inicio 6 4,0En proceso 23 15,3

Logrado 121 80,7Total 150 100,0

Figura 11. Niveles de frecuencia de la variable Aprendizaje en el área de Comunicación.

En la tabla 14 y figura 11, se observa que de los 150 estudiantes, el 4% manifiestan un

nivel inicio, el 15.3% indican nivel en proceso y el 80.7% de ellos manifiestan un nivel

logrado con respecto al Aprendizaje en el área de Comunicación.

Page 89: tesis02

89

Tabla 15.

Medidas de frecuencia de la dimensión Expresión y comprensión oral

Niveles de frecuencia n %

Inicio 5 3,3En proceso 26 17,3

Logrado 119 79,3Total 150 100,0

Figura 12. Niveles de frecuencia de la dimensión Expresión y comprensión oral.

En la tabla 15 y figura 12, se observa que de los 150 estudiantes, el 3.3% manifiestan un

nivel inicio, el 17.3% indican nivel en proceso y el 79.3% de ellos manifiestan un nivel

logrado con respecto a la Expresión y comprensión oral.

Page 90: tesis02

90

Tabla 16.

Medidas de frecuencia de la dimensión Comprensión de textos

Niveles de frecuencia n %

Inicio 6 4,0En proceso 25 16,7

Logrado 119 79,3Total 150 100,0

Figura 13. Niveles de frecuencia de la dimensión Comprensión de textos.

En la tabla 16 y figura 13, se observa que de los 150 estudiantes, el 4% manifiestan un

nivel inicio, el 16.7% indican nivel en proceso y el 79.3% de ellos manifiestan un nivel

logrado con respecto a la Comprensión de textos.

Page 91: tesis02

91

Tabla 17.

Medidas de frecuencia de la dimensión Producción de textos

Niveles de frecuencia n %

Inicio 6 4,0En proceso 23 15,3

Logrado 121 80,7Total 150 100,0

Figura 14. Niveles de frecuencia de la dimensión Producción de textos.

En la tabla 17 y figura 14, se observa que de los 150 estudiantes, el 4% manifiestan un

nivel inicio, el 15.3% indican nivel en proceso y el 80.7% de ellos manifiestan un nivel

logrado con respecto a la Producción de textos.

Page 92: tesis02

92

Resultados de las variables V1 y V2

Tabla 18.

Dislexia y el aprendizaje en el área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Aprendizaje en el área de ComunicaciónDislexia Inicio En proceso Logrado Total

n % n % n % n %Severo 4 2.7% 2 1.3% 0 0.0% 6 4.0%Moderado 2 1.3% 19 12.7% 0 0.0% 21 14.0%Leve 0 0.0% 0 0.0% 31 20.7% 31 20.7%Normal 0 0.0% 2 1.3% 90 60.0% 92 61.3%Total 6 4.0% 23 15.3% 121 80.7% 150 100%

Figura 15. Dislexia y el aprendizaje en el área de Comunicación.

En la figura 15, se observa que el 60% de los estudiantes indican un nivel normal y

manifiestan que han logrado desarrollar el aprendizaje en el área de Comunicación,

mientras que el 20.7% de los estudiantes indican una leve dislexia y han logrado

desarrollar el aprendizaje en el área de Comunicación en el III ciclo de Educación Primaria

de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015.

Page 93: tesis02

93

Tabla 19.

Dislexia y la expresión y comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación

Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Expresión y comprensión oralDislexia Inicio En proceso Logrado Total

n % n % n % n %Severo 4 2.7% 2 1.3% 0 0.0% 6 4.0%Moderado 1 0.7% 20 13.3% 0 0.0% 21 14.0%Leve 0 0.0% 1 0.7% 30 20.0% 31 20.7%Normal 0 0.0% 3 2.0% 89 59.3% 92 61.3%Total 5 3.3% 26 17.3% 119 79.3% 150 100%

Figura 16. Dislexia y la expresión y comprensión oral.

En la figura 16, se observa que el 59.3% de los estudiantes indican un nivel normal y

manifiestan que han logrado desarrollar su expresión y comprensión oral, mientras que el

20.7% de los estudiantes indican una leve dislexia y han logrado desarrollar la expresión y

comprensión oral en el III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

2015.

Page 94: tesis02

94

Tabla 20.

Dislexia y la comprensión de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de

la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Comprensión de textosDislexia Inicio En proceso Logrado Total

n % n % n % n %Severo 4 2.7% 2 1.3% 0 0.0% 6 4.0%Moderado 2 1.3% 18 12.0% 1 0.7% 21 14.0%Leve 0 0.0% 2 1.3% 29 19.3% 31 20.7%Normal 0 0.0% 3 2.0% 89 59.3% 92 61.3%Total 6 4.0% 25 16.7% 119 79.3% 150 100%

Figura 17. Dislexia y la comprensión de textos.

En la figura 17, se observa que el 59.3% de los estudiantes indican un nivel normal y

manifiestan que han logrado desarrollar su comprensión de textos, mientras que el 19.3%

de los estudiantes indican una leve dislexia y han logrado desarrollar la comprensión de

textos en el III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015.

Page 95: tesis02

95

Tabla 21.

Dislexia y la producción de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la

I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Producción de textosDislexia Inicio En proceso Logrado Total

n % n % n % n %Severo 6 4.0% 0 0.0% 0 0.0% 6 4.0%Moderado 0 0.0% 21 14.0% 0 0.0% 21 14.0%Leve 0 0.0% 0 0.0% 31 20.7% 31 20.7%Normal 0 0.0% 2 1.3% 90 60.0% 92 61.3%Total 6 4.0% 23 15.3% 121 80.7% 150 100%

Figura 18. Dislexia y la producción de textos.

En la figura 18, se observa que el 60% de los estudiantes indican un nivel normal y

manifiestan que han logrado desarrollar su producción de textos, mientras que el 20.7% de

los estudiantes indican una leve dislexia y han logrado desarrollar su producción de textos

en el III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015.

Page 96: tesis02

96

3.2 Prueba de hipótesis

Nivel Inferencial (Normalidad)

En el nivel inferencial para la prueba de hipótesis se ha utilizado el coeficiente de

Spearman, ya que el estudio tiene como objetivo determinar la relación de la dislexia y el

aprendizaje en el área de Comunicación. A sí mismo, se ha trabajado con un nivel de

significación del 5%.

Para procesar los datos se ha utilizado el software estadístico SPSS 23. Es necesario

precisar que el software estadístico en mención para la técnica estadística.

En este sentido, la tabla 22 presenta los resultados de la prueba de bondad de ajuste de

Kolmogorov-Smirnov (K-S). Todas las variables presentan una distribución normal dado

que los resultados obtenidos (K-S) es significativo (p<0.05) para las variables, en

consecuencia es pertinente emplear la prueba estadística en los análisis de datos.

Tabla 22:

Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.Dislexia ,370 150 ,000Aprendizaje en el área de Comunicación ,477 150 ,000 Expresión y comprensión oral ,477 150 ,000 Comprensión de textos ,483 150 ,000 Producción de textos ,483 150 ,000

Page 97: tesis02

97

Prueba de hipótesis general

Hipótesis Estadística

H0 : No existe una relación significativa entre la dislexia y el aprendizaje del área de

Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane

Corrales, 2015.

H1 : Existe una relación significativa entre la dislexia y el aprendizaje del área de

Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane

Corrales, 2015.

Nivel de Significación

El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad

del 95%.

Regla de decisión

Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.

No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.

Tabla 23.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Aprendizaje en el área de

ComunicaciónRho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .721**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Aprendizaje en el área de Comunicación

Coeficiente de correlación .721** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Page 98: tesis02

98

Como se observa en la tabla 23, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y el aprendizaje del área de

Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane

Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .721**). Por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis general de investigación.

Prueba de hipótesis específica 1

Hipótesis Estadística

H0 : No existe una relación significativa entre la dislexia y la expresión y

comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015.

H1 : Existe una relación significativa entre la dislexia y la expresión y comprensión

oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

2015.

Nivel de Significación

El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad

del 95%.

Regla de decisión

Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.

No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.

Page 99: tesis02

99

Tabla 24.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Expresión y comprensión

oralRho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .707**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Expresión y comprensión oral

Coeficiente de correlación .707** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Como se observa en la tabla 24, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y la expresión y

comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .707**). Por lo tanto se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna de investigación.

Prueba de hipótesis específica 2

Hipótesis Estadística

H0 : No existe una relación significativa entre la dislexia y la comprensión de textos

de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

2015.

H1 : Existe una relación significativa entre la dislexia y la comprensión de textos de

los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015.

Page 100: tesis02

100

Nivel de Significación

El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad

del 95%.

Regla de decisión

Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.

No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.

Tabla 25.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Comprensión de textos

Rho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .696**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Comprensión de textos

Coeficiente de correlación .696** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Como se observa en la tabla 25, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y la comprensión de textos

de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .696**). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis alterna de investigación.

Page 101: tesis02

101

Prueba de hipótesis específica 3

Hipótesis Estadística

H0 : No existe una relación significativa entre la dislexia y producción de textos de

los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015.

H1 : Existe una relación significativa entre la dislexia y producción de textos de los

estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015.

Nivel de Significación

El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad

del 95%.

Regla de decisión

Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.

No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.

Tabla 26.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Producción de textos

Rho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .724**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Producción de textos

Coeficiente de correlación .724** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Como se observa en la tabla 26, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y producción de textos de

Page 102: tesis02

102

los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

(sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .724**). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna de investigación.

Page 103: tesis02

Discusión

Page 104: tesis02

104

Discusión

En esta investigación los resultados obtenidos, comprueban lo propuesto en la

hipótesis general, ya que, ratifican la existencia de una relación entre la dislexia y el

aprendizaje en el área de comunicación.

En cuanto a la hipótesis general que sustenta que existe relación significativa entre la

dislexia y el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01;

Rho = .721**). Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general. Esto corrobora

los estudios de Alvarado y Álvarez (2013) en su investigación titulada “Problemas de

aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafia: escritura en el desarrollo de las competencias

de expresión oral y escrita en los niños/as del primer grado del centro escolar Profesor

Rafael Osorio Hijo” tuvo el objetivo de Identificar los problemas de aprendizaje de la

dislexia: lectura y digrafía: escritura que presentan los niños y niñas del primer grado en

cuanto al desarrollo de sus e expresión oral y escrita. La investigación fue de tipo

descriptiva. Con una muestra de 70 estudiantes de San Salvador. Se llegó a las siguientes

conclusiones: De acuerdo a las maestras encuestadas las principales causas de los

problemas de aprendizaje es la falta de atención y los métodos inadecuados para la

enseñanza de la lectura y escritura, ya que se inicia este proceso cuando el niño o niña no

ha desarrollado las áreas básicas para el aprendizaje. De los alumnos/as de los 1° grados el

45% presentó problemas de lectura, el 68% posee problemas de la escritura y un 70% de

los alumnos/as confunden las palabras al momento de escribirla. La metodología que

siguen las maestras y las personas encargadas del aula de apoyo educativo es rutinaria

apegada a los pasos del método fonético, esto viene a incidir en la motivación de los

alumnos/as ya que toda clase debe de ser activa y participativa si se trabaja con niños y

Page 105: tesis02

105

niñas del primer grado. Los problemas de aprendizaje de la lectura y escritura juegan un

papel muy importante, para que las competencias de expresión oral y escrita se desarrollen

eficazmente; ya que el aprendizaje de los niños y niñas sobre la lectura y escritura son el

eje primordial del proceso educativo en la escuela. Así mismo existe una serie de factores

que intervienen en los problemas de aprendizaje de la lectura y escritura que presentan los

niños y niñas de los primeros grados del Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Hijo, entre

los cuales se encuentran el factor social, factor cultural, económico y político en el que se

desarrollan los niños y niñas ya que estos afectan directamente a los alumnos/as; es por

ello que se puede decir que ha implicado en la baja calidad del rendimiento académico y

en el desarrollo de las competencias de expresión y oral de los mismos.

En cuanto a la hipótesis específica 1, determinó que existe relación significativa entre

la dislexia y la expresión y comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación

Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho

= .707**). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Ante

esto, se confirma los resultados avalados por Asencio, Ramírez y Reyes (2012) en su tesis

titulada “La dislexia y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

alumnos del tercer año de educación general básica de la escuela fiscal mixta “Enriqueta

de Wind de Laniado” de la ciudad de Machala, periodo lectivo 2011/2012” tuvo el

objetivo de determinar la incidencia de la dislexia en el proceso de enseñanza aprendizaje

de los alumnos del Tercer Año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta

“Enriqueta de Wind de Laniado” de la Ciudad de Machala, periodo lectivo 2011/2012. La

investigación fue de tipo exploratorio, nivel descriptivo. Con una muestra de 297

estudiantes. Se llegó a las conclusiones: El proceso de enseñanza aprendizaje se ve

afectado debido a la falta de capacitación de los docentes en relación a los problemas

Page 106: tesis02

106

específicos (dislexia). El bajo rendimiento de los alumnos se debe a las diversas causa tales

como: desintegración familiar, migración, padres analfabetos y ausencia temporales de los

alumnos en la Escuela. Uno de los problemas de aprendizaje que más predomina en los

alumnos es la dislexia evolutiva, por tal razón no existe un aprendizaje de calidad. El

centro educativo no cuenta con profesionales en relación a los problemas de aprendizaje

para elaborar un plan tutorial y corregir los problemas de aprendizaje que poseen cada uno

de los alumnos.

Con referencia a la hipótesis específica 2, se planteó que existe relación significativa

entre la dislexia y la comprensión de textos de los estudiantes III ciclo de Educación

Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho

= .696**). Por lo tanto , se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Al

respecto en la investigación realizada por Espinoza (2012) cuya tesis titulada

“Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en niños de 10 y 11

años de Instituciones educativas particulares y estatales del Distrito de Breña de Lima

metropolitana”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Su objetivo fue Analizar la

relación significativa entre el componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión

lectora en los niños de 10 y 11 años de una institución educativa particular del distrito de

Breña de Lima Metropolitana. Llega a las siguientes conclusiones: Sí existe relación

estadísticamente significativa entre el componente sintáctico del lenguaje oral y la

comprensión lectora en los niños de 10 y 11 años de las instituciones educativas

particulares del distrito de Breña de Lima Metropolitana. No existe relación

estadísticamente significativa entre el componente sintáctico del lenguaje oral y la

comprensión lectora en los niños de 10 y 11 años de las instituciones educativas estatales

del distrito de Breña de Lima Metropolitana. La lectura es una herramienta extraordinaria

Page 107: tesis02

107

de trabajo intelectual porque pone en acción procesos mentales agilizando la inteligencia

que implica la comprensión, y ésta a su vez, constituye un desarrollo lingüístico, fonético,

cognitivo y sensorial.

Finalmente, en cuanto a la hipótesis específica 3, se planteó que existe relación

significativa entre la dislexia y producción de textos de los estudiantes III ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01;

Rho = .724**). Por lo tanto , se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna ,

los resultados son avalados por Hidalgo y Villanueva (2013) en su trabajo de

investigación titulado Relación entre las Manifestaciones Disléxicas y la Lectoescritura

del área de comunicación en niños y niñas del III ciclo de educación primaria de la I.E.P

“Señor del Mar” - Callao, 2013 tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre

las Manifestaciones Disléxicas y la Lectoescritura del área de Comunicación en niños y

niñas del III ciclo de Educación Primaria de la I.E.P. “Señor del Mar” – Callao, 2013. La

presente investigación se planteó con un enfoque cuantitativo, siendo el diseño no

experimental de corte tranversal - correlacional, el método aplicado fue el hipotético

deductivo, la población de estudio estuvo conformada por 125 niños y niñas del III ciclo

de EBR de la Institución Educativa. “Señor del Mar” de la Región Callao, la muestra fue

seleccionada a través del muestreo probabilístico de tipo aleatorio, la recolección de datos

se realizó a partir de la aplicación de un Test Exploratorio de la Dislexia Especifica

(T.E.D.E.) para la variable Manifestaciones Disléxicas y un cuestionario de 20 ítems para

la variable Lectoescritura, la validez y la confiabilidad del test de Mabel Condemarin y

Marlyns Blomquist esta estandarizado y el instrumento del cuestionario se realizó a

criterio de tres expertos, un metodólogo y dos temáticos. La tabulación de datos

estadísticos se realizó mediante el programa Microsoft Excel 2010 y el procesamiento

Page 108: tesis02

108

inferencial con el paquete estadístico SPSS V20 en español. Los resultados de la

investigación efectuada en la Institución Educativa “Señor del Mar”, Callao - 2013,

concluye que las variables Manifestaciones disléxicas y Lectoescritura tienen una

correlación directa y positiva que es estadísticamente significativo a un nivel de

significancia observada p ≈ 0.0001 es menor al valor de significación teórica α = 0.05.

Ello significa que existe una relación significativa entre las Manifestaciones Disléxicas y

la Lectoescritura del área de Comunicación. De ello podemos inferir que en los niños y

niñas del III ciclo de Educación Primaria a mayor o menor Manifestaciones Disléxicas

habrá menor o mayor Lectoescritura, respectivamente. Coincidiendo con lo planteado por

Villano (2013) aportó la tesis titulada “Problemas de aprendizaje de dislalia y dislexia en

niños y niñas del tercer grado de primaria de la I.E. N° 5168 de Puente Piedra” en la

ciudad de Lima en la Universidad César Vallejo. Con el objetivo de Determinar la

prevalencia de Problemas de aprendizaje de dislalia y dislexia en niños y niñas del tercer

grado de primaria de la I.E. N° 5168 de Puente Piedra. El autor arribo a las siguientes

conclusiones: Los resultados de la investigación confirman que la prevalencia de los

problemas de aprendizaje como la dislexia (16,13%) y dislalia (16,13%) en la escala no

lo hace y hace a medias aún persiste en los alumnos del tercer grado de primaria de la I.E.

5168 de Puente Piedra. Esto explica que la prevalencia de los aprendizajes continúa. Se

encontró que los alumnos del tercer grado de primaria de la I.E. N° 5168 de Puente Piedra

en cuanto la dislexia este problema de aprendizaje prevalece en un 3,23 % en la escala no

lo hace y con 12,90% en la escala lo hace a medias. Los docentes debemos estar

capacitados sobre estos problemas de aprendizaje (dislexia y dislalia) para poder

abordarlos de la manera correcta y así poder ayudar a los niños y niñas que los necesiten.

Page 109: tesis02

Conclusiones

Page 110: tesis02

110

Conclusiones

Primera: Con respecto al objetivo general y en respuesta a la hipótesis general, se

concluye que existe correlación directa y significativa , ello significa que existe

una relación significativa entre la dislexia y el aprendizaje del área de

Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E.

Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .721**).

Segunda: Con respecto al objetivo específico 1 y en respuesta a la hipótesis específica 1,

se concluye que existe una relación significativa entre la dislexia y la

expresión y comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación

Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01;

Rho = .707**).

Tercera: Con respecto al objetivo específico 2 y en respuesta a la hipótesis específica 2, se

concluye que existe una relación significativa entre la dislexia y la

comprensión de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la

I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .696**).

Cuarta: Con respecto al objetivo específico 3 y en respuesta a la hipótesis específica 3,

se concluye que existe una relación significativa entre la dislexia y

producción de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la

I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .724**).

Page 111: tesis02

Recomendaciones

Page 112: tesis02

112

Recomendaciones

Primera: Capacitar a los docentes en la enseñanza basada en métodos multisensoriales, es

decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de

aprendizaje, además de la vista y el oído.

Segunda: Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar

la nueva información que recibe el niño. ·

Tercera: Realizar talleres de lectura y preescritura, son ejercicios que ayudan a seguir el

movimiento y reconocimiento de las letras, en este nivel se ejercita el

aprendizaje de las vocales, consonantes y de los números. Para conseguirlo,

además de los ejercicios de caligrafía, se utilizan las actividades con plastilina,

pintura de dedos, recortado de figuras, picado, etc.

Cuarta: Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar

procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. ·

Durante la aplicación de prácticas dirigidas brindarle al estudiante disléxico

tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de

ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.

Page 113: tesis02

Referencias

Page 114: tesis02

114

Referencias

Alvarado, B. y Álvarez, V. (2013). Problemas de aprendizaje de la dislexia: lectura y

disgrafia: escritura en el desarrollo de las competencias de expresión oral y

escrita en los niños/as del primer grado del centro escolar Profesor Rafael

Osorio Hijo. San Salvador: Universidad de El Salvador. Tesis de Licenciatura.

Alvarado, H., Damians, M., Gómez, E., Marorell, N., Salas, A. y Sancho, S. (2007).

Dislexia. Detección, diagnóstico e intervención disciplinar. Revista Enginy.

Alvarado, H., Damians, M., Gómez, E., Marorell, N., Salas, A. y Sancho, S. (2011).

Dislexia: cómo detectarla y cómo intervenir. Mallorca: Cuadernos de Pedagogía

Nº 412.

Aragón, M. (2010). Uso del Modelo Educativo del Diseño Universal del Aprendizaje y la

Teoría de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza de los estudiantes

Disléxicos. Venezuela: Universidad Metropolitana. Tesis de Maestría.

Arboleda, J. (2005). Estrategias para la comprensión significativa. Didácticas

cognoscitivas y socio afectivas. Bogotá: Magisterio.

Ardila, A., Rosselli, M. y Matute, E. (2005). Dislexia. Neuropsicología trastornos de

aprendizaje. México: El Manual Moderno.

Arroyo, Y. (2007). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes en la

asignatura de Contabilidad I del Decanato de Administración y Contaduría de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto: Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Tesis de Maestría.

Asencio, G., Ramírez, F. y Reyes, C. (2012). La dislexia y su incidencia en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los alumnos del tercer año de educación general básica

de la escuela fiscal mixta “Enriqueta de Wind de Laniado” de la ciudad de

Machala, periodo lectivo 2011/2012. Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

Tesis de Licenciatura.

Page 115: tesis02

115

Aterrosi, A. (2005). Documento de consultoría sobre la evaluación de producción de

textos de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de

Educación del Perú. Recuperado de

www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/documentos/archivo_19.pdf

Beltrán, J. (1998). Procesos estratégicos y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Berdicewski, O. (1970). Elaboración de Normas para la Prueba de Dislexia Específica de

Condemarín-Blomquist.

Borrero, L. (2008). Dificultades de lectura. Enseñando a leer: Teoría, práctica e

intervención. Bogotá: Grupo Norma.

Bourne, L. (1983). Aprendizaje. Colorado: Trillas. S.A.

Bravo, V. (2006). Lenguaje y dislexias. 1ra edición. Lima Perú: San Marcos E.I.R.L.

Bravo V. Álvarez, A. y Haeussler, I. (2009). Factores Psicológicos que inciden en el

pronóstico de la dislexia. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Buisan, N., Carmona, C., García, K., Noguer, S y Rigau, E. (2009). La Dislexia. El niño

incomprendido. Barcelona: Amat.

Caiza, L. (2012). Influencia de la dislexia en el proceso de la lecto- escritura en los niños

del tercer año de educación básica de la escuela fiscal mixta Pablo Neruda

durante el año lectivo 2010-2011. Quito: Universidad Central del Ecuador. Tesis

de Licenciatura.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Tercera impresión. Barcelona: Ariel.

Cardona, M., Reina, D. y Cardona, M. (2011). Dificultades en el aprendizaje de la A a la

Z. Colombia: Continente.

Page 116: tesis02

116

Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2007). Enseñar Lengua. Recuperado de

http://www.librospdf.net/verlibro.php?n=La%20Enseñanza%20para% 20la%

20Comprensión

Castejón, J y Navas L. (2009). Dificultades lectoras. Unas bases psicológicas de la

educación especial. España: Club Universitario.

Condemarín y Blomquist (1970). La dislexia, Manual de lectura correctiva. Santiago –

Chile: Universitaria S.A.

Cooper, D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor Distribuciones

S.A.

Davis, K. y Newstrom, J. (2000). Comportamiento humano en el trabajo. 10ma. edición.

México: Interamericana.

DCN. (2009). Diseño Curricular Nacional. Perú: MINEDU.

Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las

habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora. Infancia y Aprendizaje.

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

3ª edición. México: McGraw-Hill.

Espinoza, R. (2012). Componente sintáctico del lenguaje oral y la comprensión lectora en

niños de 10 y 11 años de Instituciones educativas particulares y estatales del

Distrito de Breña de Lima metropolitana. Perú: Pontificia Universidad Católica

del Perú. Tesis para optar el Grado de Magíster en Dificultades de Aprendizaje.

Fernández, F., Llopis, A. y Pablo, C. (2006). La dislexia. Origen, diagnóstico y

recuperación. Madrid: CEPE, S.L.

Gagné, R. (1993). Las Condiciones del Aprendizaje. 4ta Edición. México: Mc Graw Hill.

Page 117: tesis02

117

García, L., Martínez, M. y Quintanal, J. (2007). Dislexias. Diagnóstico, recuperación y

prevención. Madrid: UNED.

Hidalgo, R y Villanueva, V (2013). Relación entre las Manifestaciones Disléxicas y la

Lectoescritura del área de comunicación en niños y niñas del III ciclo de

educación primaria de la I.E.P “Señor del Mar” - Callao, 2013. Tesis para optar

el Grado Académico de Magister en Problemas de Aprendizaje.

Hinostroza, G. (1996). Aprender a formar niños lectores y escritores. Santiago de Chile:

UNESCO.

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of Learning and

Development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Lloyd, P. (1989). Aprendizaje. Wisconsin: Trillas. S.A.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la

educación lingüística. Barcelona: Paidós.

Lussier, R. y Achua, C. (2005). Liderazgo. Teoría, Aplicación, Desarrollo de habilidades.

México. Thomson Editores.

Mercer, C. (2002). Dificultades de Aprendizaje 2. Barcelona, España: Ceac.

Ministro de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima- Perú.

Muñoz, J. (2003). Nuevos rumbos de la pedagogía. Lima: San Marcos.

Ñaupas P., Mejía M., Novoa R. y Villagómez P. (2011). Metodología de la investigación

científica y asesoramiento de tesis. Lima: UNMSM.

Pérez, L. (2005). Programa de lecto-escritura para mejorar la compresión y producción

de textos de los alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria de la I.E. N°

Page 118: tesis02

118

19916 de Pimentel. Perú. Recuperado de www.monografias.com › Lengua y

Literatura.

Pinzás, J. (2001). Se aprende a leer leyendo. Lima: Tarea.

Pinzás, J. (2004). Metacognición y lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Poggioli, L. (1997). Estrategias cognoscitivas: Una perspectiva teórica. Caracas:

Fundación Polar.

Rivas, R. (1997). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide.

Rivas, R. y Fernández, P. (2007). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide.

Rutas de aprendizaje. (2014). ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? Fascículo 2.

Comprensión y expresión de textos orales. Perú: MINEDU.

Salinas, M. (2009). La Dislexia. Revista digital para profesores de la enseñanza.

Recuperado http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd5514.pdf

Sánchez, H y Reyes C. (2015) Metodología y Diseños en la Investigación Científica

Editorial Business Support Aneth S.R.L

Shaywitz, S. (2008). Dyslexia. The science of reading and Dyslexia. Descargado de:

http://knol.google.com/k/sally-e-shaywitz-m-d/dyslexia/PTVo4Rev/pkT5pA#

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Thomson, M. (1992). Dislexia, su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza

Psicología.

Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento preescolar. Recuperado de

http://books.google.com.pe/books?id=8C7cXICGQ0YC&pg=PA5&dq

=tourtet&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false

Page 119: tesis02

119

Valles, A. (1998). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. 1ra.

Edición. Valencia – España: Promolibro.

Vallespir, A. (2010). PRODISLEX: protocolos de detección y actuación en dislexia para

primer ciclo de E. Primaria. Mallorca.

Villalba, C. (2010). Efectos de interferencia ortográfica en el reconocimiento de palabras

de lectores disléxicos y ordinarios. España: Universidad Complutense de Madrid.

Tesis Doctoral.

Villano, S. (2013). Problemas de Aprendizaje de Dislalia y Dislexia en niños y niñas del

Tercer Grado de Primaria de la IE N° 5168 de Puente Piedra. Los Olivos Perú:

Universidad César Vallejo.

Weinstein, C. y Mayer, R. (1985). The teaching of learning strategies. En Wittrock, C

(Ed.). Handbook of research on teaching. Nueva York: MacMillan.

Yacelga, M. (2015). Estudio sobre la dislexia infantil en los segundos y terceros años de

educación básica de las escuelas fiscales de la ciudad de El Ángel – Cantón

Espejo – provincia del Carchi durante periodo académico 2013- 2014; propuesta

alternativa. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Tesis de Licenciatura.

Yépez, S. (2009). La dislexia en el aprendizaje escolar de los estudiantes de los octavos,

novenos y décimos años de educación básica del colegio nacional Víctor Mideros

de San Antonio de Ibarra durante el año lectivo 2008 – 2009. Ibarra: Universidad

Técnica del Norte. Tesis de Licenciatura.

Page 120: tesis02

APÉNDICES

Page 121: tesis02

121

Apéndice A

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Dislexia y el aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes

Jannet Viera

Escuela de Postgrado

Universidad César Vallejo Filial Lima

Page 122: tesis02

122

Resumen

El presente artículo pretende determinar la relación que existe entre la dislexia y el

aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria

de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 . Es un estudio sustantivo, de nivel

correlacional, el diseño fue no experimental de corte transversal-correlacional y enfoque

cuantitativo. Se encuestó a 150 estudiantes del III ciclo de educación primaria. La muestra

fue probabilística estratificada. Se aplicó un cuestionario para la y un cuestionario para

los estilos de aprendizaje. Se utilizó el método hipotético deductivo, utilizando la

estadística descriptivo para el primer análisis y el estadístico Rho de Spearman (α = 0.05)

para determinar la asociación entre las variables en estudio. En la investigación se

concluyó que correlación directa y significativa , ello significa que existe una relación

significativa entre las manifestaciones disléxicas y el aprendizaje del área de

Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane

Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .721**).

Palabras clave: dislexia, aprendizaje, comunicación, estudiantes

Abstract

This article aims to determine the relationship between dyslexic and learning area student

communication cycle of Primary Education III of I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015. It is

a substantive study, correlational level, no experimental design was cross-sectional and

correlational quantitative approach. 150 students of the third cycle of primary education

were surveyed. The sample was stratified probability. And a questionnaire for a

questionnaire for applied learning styles. Hypothetical deductive method is used, using the

descriptive statistics for the first statistical analysis and Spearman Rho (α = 0.05) to

determine the association between the variables under study. The investigation concluded

that direct and significant correlation, this means that there is a significant relationship

Page 123: tesis02

123

between dyslexia and learning events of the Communication Cycle III students of Primary

Education I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (bilateral sig = .000 <.01;. Rho = .721 **).

Keywords: dyslexia , learning, communication, students.

Dislexia y el aprendizaje en el área de comunicación en estudiantes

Introducción

El presente artículo científico tiene como propósito principal determinar la relación entre

las manifestaciones disléxicas y el aprendizaje en el área de comunicación de los

estudiantes del III ciclo del nivel primaria . La dislexia como manifestación se define como

la dificultad en la adquisición de la lectura en niños con inteligencia normal, sin problemas

emocionales, ni alteraciones de los órganos sensoriales ni problemas de salud e instrucción

inadecuada. La lectura de un niño disléxico se caracteriza por errores específicos, tales

como inversiones, omisiones, rotaciones, confusiones, adiciones y repeticiones.

Según (Villalba, 2010) manifestó que la dislexia afecta a la ejecución lectora, es

decir, a la decodificación lectora y al establecimiento de las correspondencias grafema-

fonema y al reconocimiento fluido de las palabras, esto es, a la identificación y

emparejamiento de la palabra escrita con su representación en el léxico mental. De

ninguna manera afecta específicamente a la comprensión lectora. Esta se ve afectada de

manera indirecta como consecuencia de las dificultades de ejecución lectora dado que el

esfuerzo que ha de hacerse para decodificar el texto impide dedicar recursos cognitivos a

la comprensión, ya que estos son limitados. Por otro lado, si se decodifica con errores, la

comprensión se ve afectada. Las dificultades de comprensión son, por tanto, generalmente

consecuencia de las dificultades en el reconocimiento de las palabras. La ejecución puede

ser tan deficitaria que por sí sola justifica las dificultades de comprensión.

La dislexia es un trastorno neurobiológico, epigenético, persistente y

significativo, del aprendizaje, de la adquisición y el desarrollo de funciones

lingüísticas, que afecta primariamente al aprendizaje de la lectura y la

Page 124: tesis02

124

escritura y específicamente al reconocimiento eficiente y eficaz de palabras

que se expresa en el modo en que se trata un patrón visual como un patrón

de señales lingüísticas. (Villalba, 2010, p. 51).

Para Gagné (1993) acerca del aprendizaje:

Es un proceso del cual son capaces ciertas clases de organismos vivientes –

muchos animales, incluyendo los seres humanos, pero no las plantas. Es un

proceso que capacita a estos organismos para modificar su comportamiento

bastante rápidamente de manera más o menos permanente, de modo que las

mismas modificaciones no tienen que ocurrir una vez tras otra, en cada

nueva situación. (p. 27).

Según Bourné (1983) las primeras teorías eran principalmente asocianistas: sostenían

que los eventos que entraban a la mente se asociaban unos con otros sobre la base de la

contigüidad de ocurrencia, similaridad y algunos otros principios. Durante la revolución

conductista de la psicología, se llegó a considerar al aprendizaje como un tipo particular de

cambio en la ejecución. Los principios básicos entonces eran los del condicionamiento,

especialmente el condicionamiento clásico. Una persona aprendía a responder (R) de una

manera particular en cada situación de estímulo (E) con la que se encontraba; la situación

de estímulo controlaba su conducta observable. El comportamiento era un asunto de

conexiones E-R, formados a través de condicionamientos.

Los estilos de aprendizaje hacen referencia entonces a la manera como cada individuo

desarrolla su propio método a la hora de aprender, a las preferencias o que definen su

modo particular de adquisición del conocimiento, utilizando para ello diferentes canales de

recepción, formas de procesamiento de la información, ritmos y velocidades variadas,

además de todos los recursos a su alcance, incluyendo también la actitud que expresa por

el aprendizaje, así como la manera de interactuar con los demás.

Page 125: tesis02

125

Por su lado Kolb (1984), enfocó a los estilos de aprendizaje como las capacidades que

tiene el estudiante de aprender, las cuales se destacan por encima de otras como

consecuencia del aparato hereditario, de las experiencias vitales de cada uno y de los

requerimientos del medio ambiente en el cual se relaciona, esto se da producto de las

interacciones estables entre individuo y el medio en el cual se encuentra inmerso, en lo que

el autor llama aprendizaje experiencial.

En ese sentido, en la institución Educativa Manuel Seoane Corrales contamos

con estudiantes en el nivel primaria que tiene dificultades para nominar colores o

recordar nombres propios, le lleva más tiempo aprender las secuencias de los días

y meses, y aprender rimas. También hay que tener en cuenta si hay antecedentes

de dislexia en la familia, porque es un trastorno hereditario. En relación con la

escritura, una vez lograda la alfabetización, el niño con dislexia omite, sustituye,

invierte, adiciona, une, y separa palabras. Como son inteligentes, logran acceder a

la comprensión, pero les puede llevar más tiempo, y en eso ponen esfuerzo,

memoria, y se tensionan mucho. Por eso es muy frecuente la aparición de síntomas

como dolor de cabeza, de estómago, sobre todo cuando tienen un examen, sudor

en las manos y una respiración distinta cuando leen en voz alta.

Metodología

Se asumió el enfoque cuantitativo, el método de la investigación hipotético-deductivo: La

investigación que se realizó es del tipo sustantiva.El diseño de estudio utilizado es No

Experimental porque “se realiza sin manipular deliberadamente variables”. Es decir, se

trata de investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables. Lo que

hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su

contexto natural, para después analizarlos. (Hernández, Fernández y Batista 2010). De

corte transversal ; de trabajó con una muestra necesaria requerida para el estudio fue de

Page 126: tesis02

126

150 estudiantes del III ciclo de educación primaria. El instrumento de la variable la

dislexia es un instreumento estandarizado . Así mismo, el valor kr 20 =0,837 para medir el

aprendizaje del área de comunicación presenta una buena fiabilidad.

Para el análisis de datos se empleó el programa estadístico SPSS 23 el cual nos

permitió elaborar a través de las frecuencias y porcentajes con sus respectivas tablas para

la prueba de hipótesis y los resultados el Coeficiente de Correlación de Spearman.

Resultados

Tabla 23.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Aprendizaje en el área de

ComunicaciónRho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .721**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Aprendizaje en el área de Comunicación

Coeficiente de correlación .721** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Como se observa en la tabla 23, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y el aprendizaje del área

de Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .721**). Por lo tanto se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general de investigación.

Tabla 24.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Expresión y comprensión

oralRho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .707**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Expresión y comprensión oral

Coeficiente de correlación .707** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Page 127: tesis02

127

Como se observa en la tabla 24, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y la expresión y

comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel

Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .707**). Por lo tanto se rechaza

la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna de investigación.

Tabla 25.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Comprensión de textos

Rho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .696**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Comprensión de textos

Coeficiente de correlación .696** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Como se observa en la tabla 25, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y la comprensión de textos

de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .696**). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y

se acepta la hipótesis alterna de investigación.

Tabla 26.

Prueba de la Correlación de Spearman

Manifestaciones disléxicas

Producción de textos

Rho de Spearman Dislexia Coeficiente de correlación 1.000 .724**

Sig. (bilateral) . .000N 150 150

Producción de textos

Coeficiente de correlación .724** 1.000Sig. (bilateral) .000 .N 150 150

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Como se observa en la tabla 26, se puede concluir que existe correlación alta, ello

significa que existe una relación significativa entre la dislexia y producción de textos de

Page 128: tesis02

128

los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

(sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .724**). Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alterna de investigación.

Discusión

En esta investigación los resultados obtenidos, comprueban lo propuesto en la hipótesis

general, ya que, ratifican la existencia de una relación entre la dislexia y el aprendizaje en

el área de comunicación.

En cuanto a la hipótesis general que sustenta que existe relación significativa entre la

dislexia y el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01;

Rho = .721**). Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general. Esto corrobora

los estudios de Alvarado y Álvarez (2013) en su investigación titulada “Problemas de

aprendizaje de la dislexia: lectura y disgrafia: escritura en el desarrollo de las competencias

de expresión oral y escrita en los niños/as del primer grado del centro escolar Profesor

Rafael Osorio Hijo” tuvo el objetivo de Identificar los problemas de aprendizaje de la

dislexia: lectura y digrafía: escritura que presentan los niños y niñas del primer grado en

cuanto al desarrollo de sus e expresión oral y escrita. La investigación fue de tipo

descriptiva. Con una muestra de 70 estudiantes de San Salvador. Se llegó a las siguientes

conclusiones: De acuerdo a las maestras encuestadas las principales causas de los

problemas de aprendizaje es la falta de atención y los métodos inadecuados para la

enseñanza de la lectura y escritura, ya que se inicia este proceso cuando el niño o niña no

ha desarrollado las áreas básicas para el aprendizaje. De los alumnos/as de los 1° grados el

45% presentó problemas de lectura, el 68% posee problemas de la escritura y un 70% de

los alumnos/as confunden las palabras al momento de escribirla. La metodología que

siguen las maestras y las personas encargadas del aula de apoyo educativo es rutinaria

Page 129: tesis02

129

apegada a los pasos del método fonético, esto viene a incidir en la motivación de los

alumnos/as ya que toda clase debe de ser activa y participativa si se trabaja con niños y

niñas del primer grado. Los problemas de aprendizaje de la lectura y escritura juegan un

papel muy importante, para que las competencias de expresión oral y escrita se desarrollen

eficazmente; ya que el aprendizaje de los niños y niñas sobre la lectura y escritura son el

eje primordial del proceso educativo en la escuela. Así mismo existe una serie de factores

que intervienen en los problemas de aprendizaje de la lectura y escritura que presentan los

niños y niñas de los primeros grados del Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Hijo, entre

los cuales se encuentran el factor social, factor cultural, económico y político en el que se

desarrollan los niños y niñas ya que estos afectan directamente a los alumnos/as; es por

ello que se puede decir que ha implicado en la baja calidad del rendimiento académico y

en el desarrollo de las competencias de expresión y oral de los mismos.

Conclusiones

Existe correlación directa y significativa, ello significa que existe una relación significativa

entre la dislexia y el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015 (sig. bilateral = .000 < .01;

Rho = .721**).

Existe una relación significativa entre la dislexia y la expresión y comprensión oral

de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

2015 (sig. bilateral = .000 < .01; Rho = .707**).

Cardona, Reina y Cardona (2011) definen a la dislexia como “desorden específico en

la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se

manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para aprender a leer” (p. 282).En

conclusión, se puede decir que la dislexia es un problema que tienen algunos niños

relacionado con el aprendizaje, y que hace que resulte difícil leer y escribir.

Page 130: tesis02

130

Referencias

Alvarado, H., Damians, M., Gómez, E., Marorell, N., Salas, A. y Sancho, S. (2007).

Dislexia. Detección, diagnóstico e intervención disciplinar. Revista Enginy.

Bourne, L. (1983). Aprendizaje. Colorado: Trillas. S.A.

Cardona, M., Reina, D. y Cardona, M. (2011). Dificultades en el aprendizaje de la A a la

Z. Colombia: Continente.

Gagné, R. (1993). Las Condiciones del Aprendizaje. 4ta Edición. México: Mc Graw Hill.

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of Learning and

Development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Sánchez, H y Reyes C. (2015) Metodología y Diseños en la Investigación Científica

Editorial Business Support Aneth S.R.L

Villalba, C. (2010). Efectos de interferencia ortográfica en el reconocimiento de palabras

de lectores disléxicos y ordinarios. España: Universidad Complutense de Madrid.

Tesis Doctoral.

Page 131: tesis02

131

Apéndice B

MATRIZ DE CONSISTENCIATÍTULO: “ DISLEXIA Y EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA - I.E. “MANUEL SEOANE CORRALES , 2015”AUTORA: Br. Janeth VIera Lao

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORESProblema principal¿Qué relación existe entre la dislexia y el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015?

Problemas secundarios:

¿Qué relación existe entre la dislexia y la expresión y comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015?

¿Qué relación existe entre la dislexia y la comprensión de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015?

¿Qué relación existe entre la dislexia y la producción de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane

Objetivo general:

Determinar la relación que existe entre la dislexia y el aprendizaje del área de Comunicaciónde los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015?Objetivos específicos:

Determinar la relación que existe entre la dislexia y la expresión y comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Determinar la relación que existe entre la dislexia y la comprensión de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015?

Determinar la relación que existe entre la dislexia y Producciónde textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales,

Hipótesis general:

Existe una relación significativa entre la dislexia y el aprendizaje del área de Comunicación de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Hipótesis específicas:Existe una relación significativa entre la dislexia y la expresión y comprensión oral de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Existe una relación significativa entre la dislexia y la comprensión de textos de los estudiantes III ciclo de Educación Primaria de la I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015

Existe una relación significativa entre la dislexia y Producciónde textos de los estudiantes III

Variable 1:DislexiaDimensiones Indicadores Ítems Niveles o

rangosConfusiones visuales de letras

Confusiones auditivas

Inversiones de letras y silabas

Agregados de letras, silabas y o palabras

Omisiones de letras, silabas y o palabras

Contaminaciones

Identifica letras por Identifica letras porgrafía diferente

Articulación de los fonemas Reemplazar un sonido por otro

Invierte letras en silabas Invierte silabas en palabras

Añadir letras al iniciar la palabra

Añadir letras en sílabas intermedias

Añadir letras en silabas finales Añadir sílabas en la palabra Añadir palabras en la oración

Omite letras y silabas en palabras

Omite letras en oraciones

Sustitución de unos grafemas por otros

Disocia silabas en las palabras

1

2

3-4

18-2019-21

5-6

7-8

9

10

11

12

13

SEVERO

MODERADO

LEVE

NORMAL

Page 132: tesis02

132

Corrales, 2015?2015? ciclo de Educación Primaria de la

I.E. Manuel Seoane Corrales, 2015?

Disociaciones

Distorsiones

Distorsión de letras en las palabras

16-17

14

15Variable 2: Aprendizaje en el área de comunicaciónDimensiones Indicadores Ítems Niveles o

rangos

Expresión ycomprensiónOral.

Comprensiónde textos

Producciónde textos

• Extrae información de las formas de las letras

Analiza visualmente los rasgos de las letras

Reconoce el significado de las palabras

Ruta fonológica,

Forma ortográfica de la palabra

Identifica las distintas partes de la oraciónAccede eficazmente al significadoEntiende el mensaje presente en el texto escrito

Realiza inferencias.Adquiere la comprensión del textoProduce textosdiscontinuos y dediversos tipos haciendouso de elementoslingüísticos y nolingüísticos, quefavorecen la cohesión delos textos. Además tieneen cuenta las normasgramaticales yortográficas

1-2

3-4

5-6

7-89

10-11

12

13

14-15

16-17 18 19

20

LogradoEn procesoEn Inicio

Page 133: tesis02

133

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

TIPO:El tipo de investigación es sustantiva

DISEÑO: El diseño del presente trabajo no experimental: Descriptivo y transversal, ya que no se manipuló ni se sometió a prueba las variables de estudio.

POBLACIÓN:La población estará conformada por 245 estudiantes de nivel primaria Manuel Seoane Corrales

TIPO DE MUESTRA: Es una muestra probabilística por estratos

“Es aquella que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. (Hernández, Fernández, Baptista 2010, p. 176).

TAMAÑO DE LA MUESTRA:La muestra estará conformada por l50 estudiantes del III ciclo de educación primaria de la I.E Manuel Seoane Corrales

Variable 1:Dislexia

Técnicas: ObservaciónInstrumentos: Test TEDEAutor:

Año: 2015Monitoreo: AsesorÁmbito de aplicación:Forma de administración: Encuesta

Variable 2: Aprendizaje en el área de comunicación

Técnicas: EncuestaInstrumentos: CuestionarioAutor:Janet Viera LaoAño:2015Monitoreo: AsesorÁmbito de aplicaciónForma de administración: Encuesta

Descriptivos: Interpretar la tabla de frecuencia o la figura de barras de las dos variables.

Inferencial: En el caso que las pruebas no presentan niveles se utiliza los puntajes: Determinar si las dos variables tienen distribución normal o no, para ello emplear la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov (n≥30 datos) si las dos variables son normales utilizar el estadístico no paramétrica de coeficiente de correlación de Spearman.

Page 134: tesis02

134

Apéndice C

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DISLEXIA

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS NIVELES O RANGOS

Confusiones visuales de letras

Identifica letras por grafía diferente 1SEVERO

MODERADO

LEVE

NORMAL

Articulación de los fonemas 2Confusiones auditivasInversiones de letras y

silabas

Reemplazar un sonido por otro 3-4Invierte letras en silabas 18-20Invierte silabas en palabras 19-21

Inversiones de letras y silabas

Añadir letras al iniciar la palabra 5-6Añadir letras en sílabas intermedias 7-8Añadir letras en silabas finales 9

Agregados de letras, silabas y o palabras

Añadir sílabas en la palabra 10

Añadir palabras en la oración 11Omite letras y sílabas en palabras 12

Omisiones de letras, silabas y

o palabrasOmite letras en oraciones 13

Contaminaciones Sustitución de unos grafemas por otros 16-17 Disociaciones Disocia silabas en las palabras 14 Distorsiones Distorsión de letras en las palabras 15

Page 135: tesis02

135

Apéndice D. Instrumento de medición de la variable Dislexia

Test Exploratorio de Dislexia Específica. TEDE - 3

Nombre.................................................................................................. Edad...................Fecha de Nacimiento................................................................. Escolaridad....................Examinador................................................................................ Fecha.............................

Nombre de la letra.

b ___ m ___ c ___ l ___ a ___ g ___ d ___ p ___s ___ e ___ ch ___ q ___ ñ ___

Sonido de la letra.

l ___ s ___ ll ___ q ___ r ___ t ___ e ___ ch ___j ___ y ___ v ___ d ___ m ___

Sílabas directas con consonantes de sonido.

sa ___ te ___ mo ___ lu ___ ri ___ fa ___

Sílabas directas con consonantes de doble sonido.

co ___ ci ___ ga ___ ge ___ cu ___ gi ___

Sílabas directas con consonantes dobles.

lle ___ cha ___ rri ___ lle ___ rru ___cho ___

Sílabas directas con consonantes seguidas de “u” muda.

gue ___ qui ___ gui ___ que ___

Sílabas indirectas de nivel simple.

Test Exploratorio de Dislexia Específica. TEDE - 4

is ___ ac ___ in ___ em ___ ul ___ ar ___

Sílabas indirectas de nivel complejo.

ob ___ et ___ ap ___ ex ___ af ___ ad ___

PROTOCOLO

Page 136: tesis02

136

Sílabas complejas.

til ___ pur ___ mos ___ cam ___ sec ___ lin ___

Sílabas con diptongo de nivel simple.

mia ___ tue ___ feu ___ rou ___ nio ___ pia ___

Sílabas con diptongo de nivel complejo.

lian ___ reis ___ viul ___ siap ___ boim ___ siec ___

Sílabas con fonogramas de nivel simple.

bra ___ fli ___ gro ___ dru ___ cle ___tri ___

Sílabas con fonogramas de nivel complejo.

glus ___ prom ___ tris ___ plaf ___ blen ___ frat ___

Sílabas con fonogramas y diptongos de nivel simple.

brio ___ crue ___ trau ___ glio ___ pleu ___ drie ___

Sílabas con fonogramas y diptongos de nivel complejo.

crian ___ flaun___ prien ___ clous ___ triun ___ blauc ___

Letras confundibles por sonidos al principio de la palabra.

chado y j s ll ch deco f d t l nfido f j v b s llotio ll ch ñ j gTest Exploratorio de Dislexia Específica. TEDE - 5

tarpo c k t m d gupa y r j m gboso b ñ t f p jallon g y ll j fpola s t b m p querpo g s j q cmite s m n l b ñumo ll j ñ m ch

Letras confundibles por grafía semejante.

nomino ___ ohnado ___ deste ___ alledo ___

Page 137: tesis02

137

rechido ___ chaquillo ___ laqueta ___ sagueso ___quiguifi ___ ifjuti ___ voyate ___ quellimi ___

Inversiones de letras.

bado ___ dipo ___ babe ___ quebo ___ quido ___ duda ___bapi ___ quipi ___ dubopi ___ pebade ___ numo ___ saute ___

Inversiones de palabras completas.

la ___ sol ___se ___ las ___nos ___los ___al ___ es ___ son ___ le ___ sal ___

Inversiones de letras dentro de la palabra.

palta ___ sobra ___ trota ___ plumón ___ turco ___ trono ___balcón ___ negar ___ sabré ___ calvo ___ nobel ___ pardo ___

Inversiones de orden de la sílaba dentro de la palabra.

loma ___ saco ___ dato ___ tapa ___ tala ___ cabo ___sopa ___ toga ___ saca ___ choca ___ cala ___ caro ___

Page 138: tesis02

138

Apéndice E

CUESTIONARIO

Estimado alumno, a continuación presentamos los ítems para ser respondidos de acuerdo a su apreciación educativa, de manera que solicitamos responder con mayor sinceridad del caso, pues los resultados nos permitirán tener una mejor comprensión sobre aprendizaje en comunciación

N° REACTIVOS 0 1

DIMENSIÓN 1

1 Tacha la letra que coincida

2 Reconoce las formas de las letras

3 Analiza visualmente los rasgos de las letras y las distinguen del resto

4 Reconoce palabras que se asemejan

DIMENSIÓN 2

Page 139: tesis02

139

5 Une cada palabra con su dibujo

6 Une cada frase con su dibujo

7 Reconoce letras mayúsculas y minúsculas

8 Asocia los distintos sonidos de los fonemas para formar las palabras

9 Lectura oral de silabas, pseudopalabras, palabras y frases

DIMENSIÓN 3

10 Aprende rimas utilizando su memoria auditiva

11 Lee directamente las palabras sin tener que transformar cada letra en sonido

12 Utiliza su memoria icónica

13 Entiende el mensaje presente en el texto escrito

DIMENSIÓN 4

14 Relaciona las palabras de la lectura para encontrar el mensaje

15 Extrae el mensaje de valor de la lectura para integrar a la vida práctica

16 Comprende y asimila la información de los distintos textos

17 Organiza la información que poseen para escribir sus ideas

18 Organiza la información de una expresión

19 Organiza la información del texto

20 Organiza la información del contexto del texto

Apéndice F

CUESTIONARIO APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN III CICLO

Nombres y Apellidos: ____________________________________________________Grado: ________Fecha: _____________

CONSIGNA PARA EL/LA DOCENTE: Explique al niño(a) que para leer utilizamos diferentes tipos de textos, como por ejemplo un cuento. Induzca al niño(a) que conteste con la mayor claridad.

1. Tacha la letra que coincida según el modelo y ordena alfabéticamente:A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

CORRECTO

INCORRECTO

1 0

Page 140: tesis02

140

Fíjate en la primera letra y marca las palabras que están ordenadas alfabéticamente.

1º paquete, croqueta, botiquín, equipo

2º botiquín, croqueta, equipo, paquete

3º croqueta, equipo, botiquín, paquete

2. Reconoce las formas de las letras.

b___ ñ____ g_____ p____

3. Identifica el sonido de la letra.

ll_____ v____ m_____ t______

4. Completa con ll o ñ

La _______________(mulleca – muñeca) de Toñi.

5. Reconoce el significado de la palabra en negrita.

Siempre tengo apetito antes de comer.

a) Siempre tengo debilidad antes de comer. b) Siempre tengo hambre antes de comer. c) Siempre tengo paciencia antes de comer.

6. Reconoce una oración uniendo a su respectivo dibujo.

Page 141: tesis02

141

7. Marca los sustantivos propios que encuentres en las siguientes frases:

a) Pedro, Candi, Ayacucho, Martin, Anthony

b) Pedro, Tranquilo, Ayacucho, Familia, Anthony

c) Candi Ayacucho Martin, Anthony, Verde

8. Mira y tacha las letras MAYÚSCULAS

M v A i L E o P k U O n B C I Q r ll SForma una palabra con los fonemas: ________________________

9. Escribe silabas, pseudopalabras, palabras y frases.

Forma una frase con cada pareja de palabras: coche - veloz

__________________________________________

10. Identifica el sujeto en la oración.La mano escribe sumas.

a) sumas

b) mano

c) escribe

11. Identifica el predicado en la oración.

Todos somos peruanos porque somos del Perú.

a) Somos del Perú porque somos peruanos. b) Somos peruanos porque somos del Perú.c) Todos los peruanos porque somos del Perú.

12. Escribe los nombres de las imágenes.

Escucha atentamente la lectura y responde a tu maestra las siguientes preguntas:

Page 142: tesis02

142

Los dos socios

13. El mensaje que se extrae del texto es:a) Los zorros son más astutos que los conejos

b) El mejor producto está bajo tierra.

c) Se deben de compartir responsabilidades.

14. Marca con una (X) la inferencia que se pueda extraer de la lectura:

a) Los zorros son muy buenos sembradores.

b) La ambición no nos debe de conducir al fracaso.

c) Los conejos son más astutos que los zorros.

15. Del texto se entiende que:

a) El conejo deseaba compartir con el zorro.

b) El zorro era más ambicioso que el conejo.

c) Los dos resultaron ser muy buenos amigos.

16. Enumera del 1 al 4 como sucedieron los hechos:

El zorro muy pícaro, pensó sacar ventajas del conejo.

El conejo acepto gustoso la propuesta del zorro.

Como el conejo sabía de cultivos, esta vez sembrara lechugas.

Page 143: tesis02

143

Un zorro y un conejo formaron una sociedad para cultivar un campo.

17. Escribe a quien pertenecen las siguientes acciones:

a) Le toco comerse las hojas.

b) Se comió las lechugas.

18. La expresión “pícaro” en la fábula significa:

………………………………………………………………………………………………

19. El zorro y el conejo formaron una:

………………………………………………………………………………………………

20. Respetando los signos de puntuación, escribe un breve comentario referente a la actitud del zorro.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Apéndice G

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE 2 APRENDIZAJE EN EL ÁREA

DE COMUNCIACIÓN

DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Niveles o Rangos

Expresión y comprensión oral

Extrae información de las formas de las letras Analiza visualmente los rasgos de las letras Reconoce el significado de las palabras Ruta fonológica, Forma ortográfica de la palabra

1-23-45-67-8 Logrado

En procesoEn Inicio

¡Buen trabajo!

Page 144: tesis02

144

Compresión de textos

Identifica las distintas partes de la oración Accede eficazmente al significado Entiende el mensaje presente en el texto escrito Realiza inferencias. Adquiere la comprensión del texto

910-11121314-1516

Producción de textos

Produce textos teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas

17-18-19-20

Page 145: tesis02

145

Apéndice HCONFIABILIDAD A TRAVÉS DE LA PRUEBA KR20

RESULTADO DE LA PRUEBA PILOTO de variable aprendizaje en el área de comunicación

Colaboradores Item 1 Item 2 Item 3 item4 item5 item6 item7 item8 item9 item10 item11 item12 item13 item14 item15 item16 item17 item18 item19 1tem20 suma

1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 0 142 1 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 143 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 164 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 195 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 186 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 207 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 188 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 209 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

10 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1511 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1612 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1913 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1714 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1515 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1916 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1817 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1718 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2017 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1720 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 19

Suma 19.0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 36P 0.95 0.00 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0 0.05 0.05 0.05 0.05 0.00 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 1.80 4.0500

Q (1-P) 0.05 1.00 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 1 0.95 0.95 0.95 0.95 1.00 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 -0.80PQ 0.05 0.00 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.00 0.05 0.05 0.05 0.05 0.00 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 (PQ)= 0.81

Número de Ítems 20.00 0.8370

Page 146: tesis02

146

Apéndice I

Base de datos de la V1: Manifestaciones disléxicas

N° d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 Total1 22 12 44 38 9 24 4 6 1592 9 11 36 32 9 19 5 6 1273 22 11 33 37 11 21 4 5 1444 22 11 33 37 11 21 4 5 1445 18 12 44 37 6 22 6 6 1516 18 11 33 35 11 21 5 5 1397 13 11 36 32 9 19 5 6 1318 18 12 44 37 6 22 6 6 1519 23 11 33 37 11 21 4 5 14510 18 12 44 37 6 22 6 6 15111 8 10 28 26 1 17 1 1 9212 22 12 44 38 9 24 4 6 15913 13 11 36 32 9 19 5 6 13114 23 11 33 37 11 21 4 5 14515 18 12 44 37 6 22 6 6 15116 8 10 28 26 1 17 1 1 9217 22 12 44 38 9 24 4 6 15918 9 4 20 17 4 15 1 1 7119 13 11 36 32 9 19 5 6 13120 11 4 20 16 4 12 1 3 7121 13 11 36 32 9 19 5 6 13122 13 6 14 12 4 11 1 1 6223 13 11 36 32 9 19 5 6 13124 10 4 13 15 3 15 1 1 6225 13 11 36 32 9 19 5 6 13126 23 11 33 37 11 21 4 5 14527 18 12 44 37 6 22 6 6 15128 8 10 28 26 1 17 1 1 9229 22 12 44 38 9 24 4 6 15930 12 5 8 17 3 10 1 1 5731 21 10 26 37 12 21 4 6 13732 10 12 36 33 8 22 5 5 13133 14 4 3 15 3 12 3 2 5634 11 8 39 34 11 20 6 6 13535 17 10 35 39 12 23 5 5 14636 19 10 31 35 7 16 5 3 12637 19 10 31 35 7 16 5 3 12638 17 10 35 39 12 23 5 5 14639 13 11 36 32 9 19 5 6 13140 13 7 3 19 3 12 2 1 60

Page 147: tesis02

147

41 15 7 3 18 2 11 1 1 5842 17 5 14 20 4 5 3 2 7043 18 11 33 35 11 21 5 5 13944 13 11 36 32 9 19 5 6 13145 3 4 3 2 0 11 1 1 2546 3 4 3 2 0 11 1 1 2547 20 10 19 33 9 13 4 4 11248 22 10 33 37 12 12 5 5 13649 23 12 32 40 12 23 6 6 15450 13 11 36 32 9 19 5 6 13151 9 5 20 15 2 12 1 1 6552 20 12 34 38 11 23 6 4 14853 13 6 31 31 8 7 3 3 10254 19 7 25 26 10 16 1 4 10855 13 11 36 32 9 19 5 6 13156 3 4 3 2 0 11 1 1 2557 17 10 35 39 12 23 5 5 14658 19 10 31 35 7 16 5 3 12659 18 12 32 38 12 23 6 6 14760 19 12 31 40 12 23 6 6 14961 22 9 33 38 11 22 6 6 14762 19 12 31 39 8 23 4 5 14163 16 12 37 39 10 23 6 5 14864 3 4 3 2 0 11 1 1 2565 10 4 10 17 1 15 5 1 6366 18 12 32 37 12 23 6 4 14467 19 12 31 40 12 23 6 6 14968 22 9 33 38 11 22 6 6 14769 20 12 32 36 10 20 4 5 13970 18 12 25 38 12 23 5 5 13871 15 12 30 33 9 21 5 2 12772 17 10 35 39 12 23 5 5 14673 19 10 31 35 7 16 5 3 12674 15 12 30 33 9 21 5 2 12775 26 12 47 40 12 24 6 6 17376 17 10 35 39 12 23 5 5 14677 19 12 34 37 11 21 6 6 14678 17 12 31 33 10 19 6 5 13379 26 12 47 40 12 24 6 6 17380 26 12 47 40 12 24 6 6 17381 20 12 35 38 11 22 6 4 14882 22 10 34 37 11 11 6 5 13683 23 12 33 40 12 22 6 6 15484 15 12 30 33 9 21 5 2 12785 15 12 30 33 9 21 5 2 127

Page 148: tesis02

148

86 15 12 30 33 9 21 5 2 12787 15 12 30 33 9 21 5 2 12788 15 12 30 33 9 21 5 2 12789 15 12 30 33 9 21 5 2 12790 15 12 30 33 9 21 5 2 12791 15 12 30 33 9 21 5 2 12792 15 12 30 33 9 21 5 2 12793 15 12 30 33 9 21 5 2 12794 19 12 44 34 11 23 6 6 15595 23 12 29 40 12 20 6 6 14896 16 6 30 21 5 16 2 2 9897 17 11 35 34 12 20 6 6 14198 9 7 20 11 3 16 1 1 6899 11 10 44 33 11 23 6 4 142100 22 12 44 38 9 24 4 6 159101 22 12 44 38 9 24 4 6 159102 9 11 36 32 9 19 5 6 127103 22 11 33 37 11 21 4 5 144104 22 11 33 37 11 21 4 5 144105 18 12 44 37 6 22 6 6 151106 18 11 33 35 11 21 5 5 139107 13 11 36 32 9 19 5 6 131108 18 12 44 37 6 22 6 6 151109 23 11 33 37 11 21 4 5 145110 18 12 44 37 6 22 6 6 151111 8 10 28 26 1 17 1 1 92112 22 12 44 38 9 24 4 6 159113 13 11 36 32 9 19 5 6 131114 23 11 33 37 11 21 4 5 145115 18 12 44 37 6 22 6 6 151116 8 10 28 26 1 17 1 1 92117 22 12 44 38 9 24 4 6 159118 9 4 20 17 4 15 1 1 71119 13 11 36 32 9 19 5 6 131120 11 4 20 16 4 11 1 4 71121 13 11 36 32 9 19 5 6 131122 13 6 14 12 4 11 1 1 62123 13 11 36 32 9 19 5 6 131124 10 4 13 15 3 16 1 1 63125 13 11 36 32 9 19 5 6 131126 23 11 33 37 11 21 4 5 145127 18 12 44 37 6 22 6 6 151128 8 10 28 26 1 17 1 1 92129 22 12 44 38 9 24 4 6 159130 12 5 8 17 3 11 1 1 58

Page 149: tesis02

149

131 21 10 26 37 12 21 4 6 137132 10 12 36 33 8 22 5 5 131133 14 4 3 15 3 12 3 2 56134 11 8 39 34 11 20 6 6 135135 17 10 35 39 12 23 5 5 146136 19 10 31 35 7 16 5 3 126137 19 10 31 35 7 16 5 3 126138 17 10 35 39 12 23 5 5 146139 13 11 36 32 9 19 5 6 131140 13 7 3 19 3 12 2 1 60141 15 7 3 18 2 11 1 1 58142 17 5 14 20 4 7 1 2 70143 18 11 33 35 11 21 5 5 139144 13 11 36 32 9 19 5 6 131145 3 4 3 2 0 11 1 1 25146 3 2 5 2 0 11 1 1 25147 20 10 19 33 9 13 4 4 112148 22 10 33 37 12 12 5 5 136149 23 12 32 40 12 23 6 6 154150 13 11 36 32 9 19 5 6 131

Apéndice J

Base de datos de la V2: Aprendizaje en el área de Comunicación

Page 150: tesis02

150

N° item

1

item

2

item

3

item

4

item

5

item

6

item

7

item

8

D1

item

9

item

10

item

11

item

12

item

13

item

14

item

15

item

16

D2

item

17

item

18

item

19

item

20

D3 TOTAL

1 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 162 0 1 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 173 0 1 0 0 0 0 1 1 3 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 134 1 0 1 1 1 1 0 0 5 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 155 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 0 1 1 0 0 0 4 1 1 1 1 4 146 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 1 1 4 167 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 178 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 169 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 0 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 16

10 1 1 0 1 0 1 1 0 5 1 1 0 1 1 1 0 1 6 0 0 1 1 2 1311 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 1612 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 1713 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 0 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1614 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 0 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1615 0 1 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1716 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 0 0 1 1 0 1 1 5 1 1 1 1 4 1517 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 0 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1918 0 1 1 1 1 1 0 0 5 1 0 1 1 1 1 0 0 5 1 0 0 1 2 1219 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 0 1 0 1 6 1 1 1 1 4 1620 1 0 1 1 0 1 0 1 5 1 0 1 0 1 1 1 0 5 0 1 0 1 2 1221 0 1 1 1 0 1 1 1 6 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1622 0 1 1 0 1 1 1 0 5 0 1 1 1 0 0 0 0 3 1 1 0 0 2 1023 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1724 0 1 0 1 0 0 1 1 4 0 1 0 1 0 1 1 1 5 0 1 1 0 2 1125 1 1 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 1726 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 1727 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1628 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1729 0 1 1 1 1 1 1 0 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1630 1 1 0 0 0 1 1 1 5 0 0 0 1 1 1 1 0 4 0 1 0 1 2 1131 1 1 1 1 0 1 0 1 6 1 0 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 4 1632 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 0 0 0 5 0 1 0 1 2 1533 0 1 1 0 0 1 1 1 5 1 0 0 0 1 1 1 1 5 0 1 0 1 2 1234 1 1 1 1 0 1 1 0 6 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1735 1 1 1 1 1 1 0 1 7 1 0 0 0 1 1 1 1 5 1 1 1 1 4 1636 1 1 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 1 1 4 1637 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 4 1838 0 1 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 1739 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 0 0 6 1 1 1 1 4 1640 0 1 0 1 0 1 1 1 5 0 1 1 0 1 0 0 0 3 0 1 0 1 2 1041 1 0 0 1 0 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 0 0 6 0 1 0 1 2 1342 1 1 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 2 6

Page 151: tesis02

151

43 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1744 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1645 1 1 1 0 0 1 0 0 4 1 1 1 0 1 1 0 0 5 0 0 0 1 1 1046 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 1 547 1 1 0 0 1 0 1 1 5 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1548 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 0 1 7 1 1 1 1 4 1749 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1650 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1751 0 1 1 1 0 1 0 1 5 1 1 1 0 1 0 0 0 4 0 1 0 1 2 1152 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1853 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 0 1 7 1 1 1 1 4 1754 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1755 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1656 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 1 1 557 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 0 0 6 1 1 1 1 4 1658 1 1 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 1 1 4 1659 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1760 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1761 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1862 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 1763 1 0 1 1 1 1 1 0 6 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1764 0 1 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 2 0 1 0 0 1 565 0 0 1 1 0 1 1 1 5 1 1 0 1 1 0 0 0 4 0 1 0 1 2 1166 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1767 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 0 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1768 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1869 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1770 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1771 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1672 0 1 1 1 1 1 0 1 6 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1773 1 1 1 0 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 1774 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 0 0 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 4 1575 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 0 6 1 1 1 1 4 1676 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1677 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 0 7 1 1 1 1 4 1778 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 0 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1679 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1780 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 0 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1681 1 1 0 1 0 1 1 1 6 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1682 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 1 0 7 1 1 1 1 4 1783 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 0 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 1684 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1885 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 4 1686 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1787 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 16

Page 152: tesis02

152

88 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 1689 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 0 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1690 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1791 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 1792 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1693 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 0 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1694 1 1 0 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 0 1 1 0 6 1 1 1 1 4 1695 0 1 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1696 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 0 0 6 1 1 1 1 4 1697 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 1898 0 1 1 1 1 1 0 0 5 1 0 0 0 1 1 0 0 3 1 0 0 1 2 1099 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 0 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 17100 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 16

101 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 16

102 0 1 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 17

103 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 18

104 1 1 1 0 1 1 1 0 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 16

105 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 0 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 17

106 1 1 1 1 0 1 0 1 6 1 1 1 1 1 0 0 1 6 1 1 1 1 4 16

107 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 18

108 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 16

109 1 1 1 1 0 1 1 1 7 1 1 0 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 17

110 1 1 1 1 0 1 1 1 7 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 17

111 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 16

112 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 0 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 4 16

113 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 19

114 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 19

115 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 17

116 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 17

117 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 0 1 1 1 7 1 1 1 1 4 19

118 0 1 1 1 1 1 0 0 5 1 0 0 0 1 1 0 0 3 1 0 0 1 2 10

119 0 1 1 1 1 1 1 1 7 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 17

120 1 0 1 1 0 1 0 1 5 1 1 1 0 1 0 0 0 4 0 1 0 1 2 11

Page 153: tesis02

153

121 0 1 1 1 1 1 1 1 7 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 17

122 0 1 1 1 1 1 0 0 5 0 1 1 1 0 0 0 0 3 1 1 0 0 2 10

123 0 1 1 0 1 1 1 1 6 1 1 1 0 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 17

124 0 1 0 1 0 0 1 1 4 0 1 0 1 1 0 0 0 3 0 1 1 0 2 9

125 1 1 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 17

126 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 17

127 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 16

128 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 17

129 0 1 1 1 1 1 1 0 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 16

130 1 0 0 1 0 1 1 1 5 0 0 0 1 1 1 1 0 4 0 1 0 1 2 11

131 1 1 1 1 0 1 0 1 6 1 0 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 17

132 1 1 1 0 1 1 1 1 7 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 4 17

133 0 1 1 0 0 1 1 1 5 0 1 0 1 1 0 0 0 3 0 1 0 1 2 10

134 1 1 1 1 0 1 1 0 6 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 17

135 1 1 1 1 1 1 0 1 7 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 1 1 1 4 18

136 1 1 1 0 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 17

137 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 4 18

138 0 1 1 1 1 1 0 1 6 1 1 1 1 1 0 1 1 7 1 1 1 1 4 17

139 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 1 1 0 0 6 1 1 1 1 4 16

140 0 1 0 1 0 1 1 1 5 0 1 1 0 1 0 0 0 3 0 1 0 1 2 10

141 1 0 0 1 0 1 1 1 5 1 0 0 1 1 0 0 0 3 0 1 0 1 2 10

142 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 2 5

143 1 1 1 1 0 1 1 1 7 0 0 1 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 17

144 1 0 1 1 0 1 1 1 6 0 1 1 1 1 0 1 1 6 1 1 1 1 4 16

145 1 1 1 0 0 1 0 0 4 1 1 1 0 1 1 0 0 5 1 0 0 0 1 10

146 1 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 0 1 0 2 0 0 0 1 1 5

147 1 1 1 1 1 1 1 1 8 0 1 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 18

148 0 1 1 1 1 1 1 0 6 1 1 1 1 1 1 0 1 7 1 1 1 1 4 17

149 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 1 1 0 1 1 1 6 1 1 1 1 4 16

Page 154: tesis02

154

150 1 0 1 1 1 1 1 1 7 0 1 0 1 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 17